sebastián, un niño kewasqar

64

Upload: junta-nacional-de-jardines-infantiles

Post on 23-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro de la colección niños y niñas de pueblos originarios e inmigrantes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

TRANSCRIPT

Page 1: Sebastián, un niño kewasqar
Page 2: Sebastián, un niño kewasqar
Page 3: Sebastián, un niño kewasqar

Sebastián, un niño descendiente kawésqarSerie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes / 4Departamento TécnicoJunta Nacional de Jardines Infantiles

Coordinación generalEmma Maldonado

TextoEmma Maldonado

InvestigaciónRuth Vuskovic

EdiciónBeatriz Burgos

Diseño Valentina Iriarte

FotografíaKena Lorenzini

Ilustración Lilo

Unidad de ComunicacionesJUNJI

© Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)Marchant Pereira 726, Providencia.Fono: 654 5000Santiago de Chilewww.junji.cl

Registro de propiedad intelectual: Nº 187.138ISBN.: Nº 978–956–8347–28–4

Primera edición: diciembre de 2009Impreso en Chile por Impresiones Gráficas Digitales,que sólo actuó como impresor.

Ninguna parte de este texto, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Page 4: Sebastián, un niño kewasqar

Sebastián, un niño descendiente kawésqarEn Puerto Edén

Page 5: Sebastián, un niño kewasqar
Page 6: Sebastián, un niño kewasqar
Page 7: Sebastián, un niño kewasqar
Page 8: Sebastián, un niño kewasqar

Queridos niños y niñas:

Cada uno de ustedes, es decir, cada uno de los párvulos que asiste a los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es único y, por lo mismo, un aporte que todos –educadoras, técnicas, familias y los propios niños– debemos conocer y valorar.

A través de la serie Niños y niñas de los pueblos indígenas de Chile e inmigrantes ustedes podrán lograrlo, ya que por medio de la lectura que realicen junto a las tías del jardín sabrán cómo son, de dónde vienen, qué hacen, a qué juegan y cuáles son los gustos de otros niños como ustedes, que provienen de nuestras culturas originarias y de distintos países del mundo.

Este libro que ahora leerán junto a sus tías relata parte de la vida de Sebastián, un niño descendiente del pueblo kawésqar que vive en Puerto Edén, un lugar al que hay que llegar en barco y que está en el extremo sur de Chile. Ánimo, adelante y conozcan su historia.

María Estela Ortiz RojasVicepresidenta Ejecutiva

Junta Nacional de Jardines InfantilesJUNJI

Page 9: Sebastián, un niño kewasqar

8

Sebastián es un niño descendiente del pueblo kawésqar, tiene un año. Vive en Puerto Edén en la isla Wellington, en la Patagonia Occidental del sur de Chile. Sebastián reside donde las nieves milenarias se juntan con el mar, en uno de los lugares más hermosos de la Tierra.

–¡Hola! –dice sonriendo Sebastián.

Page 10: Sebastián, un niño kewasqar

9

Page 11: Sebastián, un niño kewasqar

10

Page 12: Sebastián, un niño kewasqar

11

Page 13: Sebastián, un niño kewasqar

12

Sebastián vive entre islas y canales con sus padres Susana y Carlos, y sus hermanitas Caty y Carla. El papá de Sebastián es mariscador y su mamá, de quien proviene su herencia kawésqar, trabaja en la municipalidad de Puerto Edén.

Page 14: Sebastián, un niño kewasqar

13

Page 15: Sebastián, un niño kewasqar

14

–La abuela María, que es la mamá de mi papá, también vive con nosotros. Ella nos cuida y confecciona canoas de corteza de árboles para venderlas a los turistas. Son réplicas de las canoas que usaban nuestros antepasados, los kawésqar –dice Carla, la hermana de Sebastián.

Page 16: Sebastián, un niño kewasqar

15

Page 17: Sebastián, un niño kewasqar

16

–En Puerto Edén las casas son de madera y en la entrada colocamos hartas conchitas en el suelo para evitar que se forme el barro porque aquí llueve mucho. La ciudad más cercana que tenemos es Puerto Natales y está a 22 horas en barco desde Puerto Edén –dice la abuela de Sebastián.

Page 18: Sebastián, un niño kewasqar

17

Page 19: Sebastián, un niño kewasqar

18

–Mis hermanas Caty y Carla van a la escuela, ellas tienen 9 y 7 años y su escuela está al lado de mi jardín. Mi jardín se llama “Centollita”–piensa Sebastián.

Page 20: Sebastián, un niño kewasqar

19

Page 21: Sebastián, un niño kewasqar

20

Todas las mañanas Susana arropa bien a Sebastián y lo lleva en brazos al jardín. Con ellos van Carla y Caty caminando por las pasarelas de madera que están a orillas del mar.

–En el jardín me espera la tía Kathy y los niños. Mi mamá me lleva antes de irse a su trabajo –dice Sebastián con su mirada.

Page 22: Sebastián, un niño kewasqar

21

Page 23: Sebastián, un niño kewasqar

22

–Mi mamá piensa que yo soy muy pequeño para quedarme mucho rato en el jardín, pero a mí me gusta estar con otros niños y niñas, jugar con ellos, me gusta cantar y pintar. Desde la ventana del “Centollita” veo el mar y las gaviotas –piensa Sebastián.

Page 24: Sebastián, un niño kewasqar

23

Page 25: Sebastián, un niño kewasqar

24

–En el jardín la tía nos dice que tenemos que lavarnos las manos, sobre todo cuando las tenemos sucias y siempre antes de comer. ¡Siempre!, dice la tía. Mis compañeros colocan los tenedores y las cucharas, y yo los ayudo colocando mi cuchara y mi jarro –indica Sebastián.

Page 26: Sebastián, un niño kewasqar

25

Page 27: Sebastián, un niño kewasqar

26

–En mi jardín cantamos la Canción del Ciervo, al que nosotros llamamos yekchal –dice Sebastián.

Yekchal yekchalYetenak yetenakYetchal y ai nei

Yaktawe ei keyasaYe net te eksertawe

Ye feirtaweYet tawekeijasa

Page 28: Sebastián, un niño kewasqar

27

Page 29: Sebastián, un niño kewasqar

28

–El jardín Centollita siempre esta calientito porque las mamás de los niños y niñas se preocupan de que esté bien temperado. Ellas mismas recolectan la leña y prenden la estufa –dice la tía Kathy.

Page 30: Sebastián, un niño kewasqar

29

Page 31: Sebastián, un niño kewasqar

30

–La tía Kathy nos llevó de visita a una casa kawésqar que está en Puerto Edén para que veamos cómo vivía el pueblo kawésqar –dice un compañero de Sebastián.

Page 32: Sebastián, un niño kewasqar

31

Page 33: Sebastián, un niño kewasqar

32

–Mi mamá me cuenta que mis bisabuelos eran nómades canoeros, eso significa que ellos se trasladaban de isla en isla buscando alimentos y vivían gran parte de su vida en las canoas. Ellos cazaban animales marinos, pescaban y recolectaban mariscos –dice Caty, la hermana de Sebastián.

–Aquí hay muchas cholgas, tan grandes como los zapatos, tanto que les dicen cholgas zapatos. ¿Las conoces?– pregunta con la mirada Sebastián.

Page 34: Sebastián, un niño kewasqar

33

Page 35: Sebastián, un niño kewasqar

34

–Los kawésqar también usaban la canoa como su casa y era su bien más preciado. La fabricaban de cortezas de coigüe donde se acomodaba toda la familia más sus perros. Sólo cuando había temporal, construían una vivienda en la playa o en el bosque –dice la tía Kathy.

Page 36: Sebastián, un niño kewasqar

35

Page 37: Sebastián, un niño kewasqar

36

En la canoa los kawésqar llevaban sus armas, herramientas, cestos y objetos de uso cotidiano junto a los cueros utilizados para los toldos. En el centro mantenían un pequeño fuego durante la navegación con el que cocían los alimentos y les daba un poco de calor.

Page 38: Sebastián, un niño kewasqar

37

Page 39: Sebastián, un niño kewasqar

38

Algunos de las armas de los kawésqar eran los arpones, el dardo, el arco, la flecha y la honda.

Page 40: Sebastián, un niño kewasqar

39

Page 41: Sebastián, un niño kewasqar

40

Cuando estaban en tierra construían un armazón de palos curvos y encima le colocaban cueros, como un toldo, amarrado con tiras de cuero y ahí dormían. Se instalaban transitoriamente y de preferencia donde había agua dulce, junto a una bahía protegida del viento y la lluvia. Los kawésqar comían frutos de un arbusto que se llama calafate y también se alimentaban de mariscos ahumados que ensartaban en un palo y dejaban cerca del humo. Así, los guardaban para tener comida cuando salían a mariscar. Los kawésqar se vestían con cueros de lobos –dice la mamá de Sebastián.

Page 42: Sebastián, un niño kewasqar

41

Page 43: Sebastián, un niño kewasqar

42

Antiguamente, la madre era quien le enseñaba a las niñas a mariscar, a nadar y a hacer canastos de junquillos que servían para mariscar, o de corteza de árbol para llevar agua en la canoa. Los niños salían a pescar y a cazar pájaros con el padre y lo ayudaban a fabricar la canoa y los arpones.

Page 44: Sebastián, un niño kewasqar

43

Page 45: Sebastián, un niño kewasqar

44

La tía Kathy dice que kawésqar significa “una persona de piel y hueso”. Otros creen que kawésqar significa “hombres que llevan piel”.

–Probablemente, porque ellos se vestían con pieles de animales –dice la tía Kathy.

Page 46: Sebastián, un niño kewasqar

45

Fotografía de Martín Gusinde, 1924

Page 47: Sebastián, un niño kewasqar

46

–Antes de visitar la casa kawésqar, visitamos a un señor que hace canoas para ver cómo las confeccionaba. Luego, nos fuimos a la orilla del mar para hacer navegar las canoas que hicimos en el jardín –dice Carla, la hermana de Sebastián.

Page 48: Sebastián, un niño kewasqar

47

Page 49: Sebastián, un niño kewasqar

48

Los kawésqar montaban y desmontaban sus precarias tiendas o chozas, construidas con finas varas de madera y cubiertas con pieles. Vivían de la pesca y de la caza de animales como los lobos de mar, las nutrias y otras criaturas que les proveían no sólo de alimento sino también de las pieles con las que guarecerse de las gélidas temperaturas del invierno austral.

Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuche en el Jardin d’Acclimatation de París, siglo XIXChristian Báez – Peter Mason (Editorial Pehuén, 2006)

Page 50: Sebastián, un niño kewasqar

49

Page 51: Sebastián, un niño kewasqar
Page 52: Sebastián, un niño kewasqar
Page 53: Sebastián, un niño kewasqar

52

Para saber más

El pueblo kawésqar pertenece a las arcaicas estirpes de pescadores y mariscadores nómades, cuyos antepasados llegaron al extremo sur de Chile en tiempos remotos. Desde 1936, el grupo kawésqar se afincó en Puerto Edén, reduciendo su emplazamiento territorial, que como grupo nómada se extendía en el territorio de la Patagonia Occidental, ocupando el territorio ubicado entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. Los kawésqar se movían por las diferentes islas y canales del sur desde hace más de 7.000 años.

Los kawésqar eran llamados los nómadas del mar porque su vivienda era una canoa con la que navegaban entre las islas y los canales de la Patagonia.

La institución básica de los kawésqar era la familia, relativamente extensa. Según un antiguo mito de este pueblo, ellos son hijos de la mujer sol.

Page 54: Sebastián, un niño kewasqar

Si bien su lengua todavía se conserva son muy pocos sus hablantes. Es una lengua compleja y extremadamente precisa. Por ejemplo, existen 32 maneras de decir “aquí”. Es un “aquí” distinto para señalar “aquí en la isla” o “aquí en un terreno empinado”.En la actualidad, en Puerto Edén viven 20 personas originarias del pueblo kawésqar, pero se calcula en alrededor de 200 los descendientes que viven en Puerto Edén o en otros lugares donde han emigrado. Sólo 7 kawésqar hablan su lengua como primera lengua. En este momento hay un proceso de revitalización de este idioma.En la actualidad, las voces y cantos kawésqar permanecen registrados en grabaciones, mientras los rostros de estos hombres y mujeres, hábiles conocedores del mar y pioneros de los confines de América del Sur, perduran en fotografías.

Page 55: Sebastián, un niño kewasqar

54

AMArrAr LA CANOA

Se ata un extremo de una cuerda a la muñeca del niño y el otro extremo a una silla. A la orden de: “¡Desamarren las canoas!”, los niños atados intentan deshacer el nudo. El que lo logra primero, gana.

El juego se realiza tantas veces como los niños y las niñas se muestren interesados.

Para hacer con las tías JUEGO

Page 56: Sebastián, un niño kewasqar

55

Page 57: Sebastián, un niño kewasqar

Mamá: C´ap.Papá: Cacar. Hijo: Aihiól.Amigo: Kucelácso.Intercambio de objetos: C´as.Bueno, sabroso: Lejek.Agua: Akcolai.

Bosque: Arkápe.Sueño: T qáme.Dormir: Ko–k´ena. Noche: Ak éwe.Pájaro Carpintero: Kénak´éna.Canoa : Kajef.

Palabras en kawésqar

Page 58: Sebastián, un niño kewasqar
Page 59: Sebastián, un niño kewasqar

58

Siguiendo al arcoiris

Había una vez un grupo de niños kawésqar que corrían y

saltaban por la playa (indicar a los niños y niñas que corran

y salten).

Jugaban contentos, cuando comenzó a llover (imitar con

los dedos la caída de la lluvia). Corrieron a esconderse bajo

un gran helecho (todos corren y se acurrucan juntos en un

lugar). Esperaron un momento a que terminara la lluvia y de

pronto vieron… ¿Qué vieron? (ponerse las manos en los ojos

como visera) ¡Un arcoiris!

Historia dramatizada

Page 60: Sebastián, un niño kewasqar

(En historia de los pueblo indígenas en Chile. Mitos y Tradiciones. JUNJI.UNICEF, OEA.1998)

Los niños salieron gateando, se pararon, corrieron y

saltaron tratando de llegar al arcoiris (realizar acciones).

Después caminaron y caminaron, pero no podían

llegar. Hasta que, por fin, cansados, volvieron a su casa

(caminar de regreso). Se acostaron (tenderse en el

suelo) y la mamá les contó que al arcoiris nadie lo

puede alcanzar porque es mágico, pero si alguien lo

tomara en sus manos sería feliz para siempre.

Los niños se durmieron (cerrar los ojos y descansar)

y soñaron que cada uno tenía un trozo del hermoso

arcoiris.

Page 61: Sebastián, un niño kewasqar

60

Leyenda kawésqar Leyenda de los astros

En Arkaksélasejstat, el salto de los astros, vivían la luna, el sol y las estrellas. Todos ellos eran cazadores y pescadores. Un día el sol subió al cielo con un arpón, y vio que el clima era mejor, hacía calor y los mariscos abundaban. Por esto el sol llamó a la luna y a las estrellas, quienes subieron con sus arpones y se quedaron allí para siempre.

Page 62: Sebastián, un niño kewasqar
Page 63: Sebastián, un niño kewasqar

De la cuna al mundo

Page 64: Sebastián, un niño kewasqar