secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos...

122
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN PRE- LABORAL CON JÓVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD TESINA (INFORME DE SERVICIO SOCIAL) QUE PARA OBJETNER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ARESBY ZARAHY DÍAZ JAIMES ASESORA: PROFA. ROCÍO MORENO OSCOS CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EXPERIENCIA EN LA CAPACITACIÓN PRE- LABORAL CON JÓVENES Y

ADULTOS CON DISCAPACIDAD

TESINA

(INFORME DE SERVICIO SOCIAL)

QUE PARA OBJETNER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ARESBY ZARAHY DÍAZ JAIMES

ASESORA:

PROFA. ROCÍO MORENO OSCOS

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE 2017

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

Índice

Agradecimientos

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------- 1

Presentación -------------------------------------------------------------------------------------- 5

Capítulo 1. Hablemos de la discapacidad

1.1. Contexto histórico de la discapacidad ------------------------------------------------------- 8

1.2. Concepto y tipos de discapacidad ----------------------------------------------------------- 13

1.3. Contexto normativo de la discapacidad ----------------------------------------------------- 24

Capítulo 2. ¿Qué es En-Co Mariposa Blanca?

2.1. Antecedentes históricos ------------------------------------------------------------------------ 39

2.2. Organización y descripción del plantel ------------------------------------------------------ 42

2.3. Comunidad educativa -------------------------------------------------------------------------- 44

2.4. Perfil docente ----------------------------------------------------------------------------------- 46

2.5. Recursos pedagógicos -------------------------------------------------------------------------- 47

Capítulo 3. Mi estancia en la institución En-Co Mariposa Blanca

3.1. Conociendo nuevos horizontes-----------------------------------------------------------------49

3.2. El comienzo de la experiencia: el otro lado de la discapacidad----------------------------51

3.3. Conociendo la Coordinación Psicológica y Pedagógica----------------------------------- 67

3.4. Retomando el otro lado de la discapacidad --------------------------------------------------69

3.5. Llegando al final del horizonte ----------------------------------------------------------------74

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

Capítulo 4. Análisis crítico

4.1. Análisis de categorías -------------------------------------------------------------------------- 88

4.2. Sugerencias -------------------------------------------------------------------------------------- 95

Reflexiones ------------------------------------------------------------------------------------------- 98

Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 100

1. Tablas de limitaciones acordes a la discapacidad (profundo, grave, ligero leve)

2. Actividades de jarra del buen beber

3. Índice del programa uso del dinero

4. Programa del servicio social

5. Final del servicio

Referencias------------------------------------------------------------------------------------------ 113

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

Agradecimientos

Con esfuerzo, dedicación, compromiso y amor

se puede lograr cada sueño, cada meta.

A las personas que creyeron en mí, gracias.

A cada persona que estuvo en mi proceso de formación; a la

institución por brindarme herramientas y la oportunidad de conocer

a gente hermosa que fue motivo de mi presente tesina;

a cada profesor por sus enseñanzas y conocimientos;

a mis profesores de la Opción de Campo de Pedagogía

Social, por ser parte de este último paso.

Gracias.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

1

Introducción

A lo largo de la historia del hombre, durante el proceso de evolución para convertirnos de

homínidos a homos, han existido personas que, por cuestiones genéticas, accidentes,

enfermedades, traumatismos, tipo de alimentación, deficiencias bioquímicas o razones a veces

desconocidas, han presentado características que las hacen diferentes al resto de los individuos

que forman parte de su grupo social. Para explicar esas diferencias se ha recurrido a todo tipo

de argumentos que generalmente aluden a cuestiones mágicas, míticas y religiosas, dependiendo

del tipo de sociedad y de las divinidades en las cuales creen.

En la Antigüedad Clásica, en las sociedades griega y romana, se explicaba la discapacidad

de las personas a partir de nociones religiosas, lo que implicaba, por ejemplo, que dichas

personas fueran objeto de diversión o fueran excluidas de la sociedad a través de políticas

eugenésicas o de marginación; en los peores casos, las personas con discapacidad eran

torturados e incluso asesinados por considerar que eran inferiores o que traían “mala suerte”

y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como

despojos debido a sus malformaciones.

Las formas para referirse a personas con discapacidad ha variado a lo largo de la historia, se

les ha llamado generalmente con términos peyorativos: contrahechos, tarados, estúpidos,

imbéciles, cojos, mancos, retrasados, mudos, ciegos, minusválidos, desvalidos, entre otros.

A la llegada de los españoles al México prehispánico, pueblos enteros fueron denominados

por los conquistadores con gentilicios despectivos, como el caso de los “tarascos”, en el actual

Michoacán, y los “tarahumaras”, en Chihuahua. Sus nombres autóctonos son purépechas y

rarámuris. El prefijo tara se usaba por los conquistadores al considerar que las personas que

formaban parte de estas poblaciones originarias eran retrasados, tontos o tarados, ya que no

respondían a las características de fenotipo o de aprendizaje del lenguaje o de la religión que los

españoles esperaban.

Con tales concepciones provenientes de épocas remotas acerca de las personas con

discapacidad, se alude a seres incapaces de realizar acciones en ámbitos educativos, laborales y

sociales, entre otros; a seres que presentan barreras sociales y personales. La discapacidad puede

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

2

ser genética o adquirida en las diferentes etapas del desarrollo humano, a partir de algunas

características o situaciones, durante el embarazo, en la primera infancia, en la edad adulta o

como resultado de ciertas condiciones sociales, de salud e incluso accidentes.

Una misma persona puede presentar una o más discapacidades durante su desarrollo. Existen

entonces diferentes tipos de discapacidad, tales como:

Discapacidad motriz: condición que afecta el movimiento del cuerpo humano, en sus

extremidades, lo que genera alteraciones en el desplazamiento y el equilibrio.

Discapacidad sensorial: deficiencia en alguno de los sentidos, por ejemplo visual o auditiva.

Discapacidad cognitivo-intelectual: disminución de las funciones mentales, de los procesos

de aprendizaje, razonamiento, solución de problemas y de la capacidad para realizar

actividades de la vida diaria.

Discapacidad psicosocial: derivada de una enfermedad mental, por ejemplo, trastorno

bipolar o esquizofrenia.

El presente trabajo, gira en torno a mi experiencia de servicio social, que desarrollé en una

institución con personas que padecen discapacidad intelectual.

Entre otros problemas que enfrentan las personas con discapacidad intelectual, está el

desempeño laboral, pues se ha visto afectado debido a que no tienen acceso a un trabajo

remunerado y digno. Estas personas son rechazadas e ignoradas como consecuencia de la

concepción que se tiene de ellos como seres anormales y de los impedimentos y limitaciones

propios de su condición para realizar ciertas actividades y desarrollar sus potencialidades. Otros

factores que inciden para su marginación de los centros de trabajo es que estos no cuentan con

la infraestructura adecuada ni con las herramientas apropiadas para facilitar el desempeño

laboral de las personas con discapacidad, así mismo, el personal del área de reclutamiento, se

reusa a contratar personas con discapacidad, pues consideran que no alcanzarían los mismos

logros de productividad que sí obtendrían las personas “normales”, es decir, sin discapacidad.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

3

Este tipo de factores ha traído como consecuencia la discriminación de personas con

discapacidad en las distintas dependencias públicas y las organizaciones empresariales. A

comienzos de los años setenta, empieza a percibirse cambios transcendentales en el ámbito

social, lo que permite el establecimiento de políticas y leyes a favor de estas personas que deben

ser cumplidas por los estados y los gobiernos para reducir la discriminación e impulsar el

desarrollo de oportunidades, la protección y el ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad. Los cambios más importantes consiste en la implementación de leyes para que las

personas con discapacidad se incorporen a los centros de trabajo.

Todos los seres humanos desarrollan diferentes capacidades e inteligencias, de modo que las

personas con discapacidad no son la excepción; por lo tanto, se debe hacer énfasis en sus

capacidades e inteligencia y no en su discapacidad. De hecho se habla de diferentes capacidades.

En el transcurso de la historia han existido numerosos personajes que padecieron alguna

discapacidad, pero desarrollaron otras habilidades que los llevaron a lograr grandes éxitos en su

vida. Por ejemplo, Vincent Van Gogh (1853-1890), uno de los pintores más reconocidos del

mundo, desarrolló la inteligencia artística a pesar de sufrir un trastorno de depresión por el que,

incluso, estuvo recluido en un hospital psiquiátrico. Otro caso es el de John Nash (1928-2015),

físico matemático que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1994 por su aportación a la

teoría de juegos. Nash presentaba esquizofrenia paranoide, pero alcanzó niveles extraordinarios

en el desarrollo de su inteligencia lógico-matemática.

Actualmente vivimos en un mundo lleno de cambios culturales, sociales, económicos,

políticos, educativos y laborales, que implican modificaciones decisivas en la concepción del

trabajo y en sus prácticas cotidianas, así como en las interacciones que se establecen en el ámbito

de la educación (Pineda, 2002). En este contexto, las personas vulnerables son las más afectadas,

pues sufren discriminación, abandono, violencia, exclusión, debido al nivel de marginalidad que

la sociedad ha generado.

Las personas con discapacidad han estado sumidas en la invisibilidad, pues, antes de la actual

concepción de la discapacidad, esta condición era vista como una enfermedad, un fenómeno

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

4

antinatural o un castigo de dios, lo que propiciaba la exclusión, el encierro de las personas, la

burla y la discriminación.

[…] Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la

liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número […].

Los nadies (Eduardo Galeano, 1989)

Las personas con discapacidad, con sus características particulares, sus sueños, su diversidad,

su cultura, necesitan ser reconocidos como individuos capaces de hacer y rehacer su ser, de

existir con los otros y de poder disfrutar de una vida independiente, sin discriminación ni

limitaciones sociales. ¿Por qué no aceptar el derecho que tienen las personas con discapacidad

a tener una vida exitosa?

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

5

Presentación

Este informe da cuenta de la experiencia vivida como prestadora de servicio social en una

asociación civil sin fines de lucro denominada En-Co Mariposa Blanca, durante un periodo de

seis meses (del 27 de septiembre de 2016 al 27 de marzo de 2017). Dicha asociación está ubicada

en Cerro de las Palomas 24, fraccionamiento Copilco-Universidad, colonia Romero de Terreros,

delegación Coyoacán. Tiene como objetivo rehabilitar, capacitar e integrar a la sociedad y al

mundo laboral a personas con discapacitadad; cuenta con una población de 17 alumnos (cuatro

mujeres y 13 hombres) que padecen discapacidad intelectual y que se encuentran en un rango

de edad de entre los 17 y los 70 años.

Esta asociación ofrece a los estudiantes de instituciones educativas interesados en realizar el

servicio social, participar en un programa que engloba una serie de actividades tendientes a

lograr la rehabilitación e integración de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual a la vida

familiar, social y laboral. Para ello cuenta con talleres de Cocina, Repostería, Costura y Telares,

en los que se les brinda a las personas con discapacidad una formación integral a través del

aprendizaje de habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales, en las que se prioriza

la adquisición de hábitos pre-laborales y el dominio de un oficio, con miras a una futura

inserción laboral. Se pretende lograr su autosuficiencia a través de los talleres mencionados y

del programa de Vida Independiente, que consiste en que los alumnos permanezcan dos semanas

en la asociación, tiempo en el cual desarrollarán autonomía y aprenderán a realizar actividades

cotidianas de aseo personal y de cuidado, y mantenimiento del hogar.

Lo anterior se complementa con diversas actividades que desarrollen competencias y

habilidades en:

En el ámbito de conceptos: lenguaje, lecto-escritura, dinero, sexualidad.

En el ámbito social: responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

6

En el ámbito práctica: actividades de la vida diaria como aseo o alimentación, uso del

transporte público, toma de medicamentos y manejo del dinero, que son aprendidas por

las personas para funcionar en su vida diaria (Luckasson et al., 2002).

El objetivo de En-Co Mariposa Blanca es el desarrollo y la aplicación de programas integrales

de capacitación, rehabilitación y orientación vocacional para jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual, así como brindar atención a estas personas a través de planes académicos,

psicológicos, sociales, culturales y recreativos en diversas áreas de adaptación y participación

dentro de la comunidad.

La relevancia del programa de servicio social en esta asociación consiste en aportar

conocimientos pedagógicos: utilizar estrategias de aprendizaje, asistir a los profesores en la

implementación de actividades, apoyar y supervisar en los talleres de capacitación, canalizar

problemas educativos, solucionar los diferentes problemas que se presenten, elaborar

planeaciones, analizar proyectos o programas de estudios establecidos para realizar las

adaptaciones adecuadas considerando las necesidades y características de los alumnos. Gracias

al perfil profesional de la Licenciatura en Pedagogía, se pueden aplicar elementos teóricos a un

contexto determinado con responsabilidad, dedicación y respeto, con el propósito de reforzar

conocimientos a través de una experiencia clara y vívida.

La asociación civil En-Co Mariposa Blanca surge a iniciativa de un grupo de padres

preocupados por la formación y el futuro de sus hijos, especialmente cuando ellos como tutores,

ya no estén. Su principal propósito es brindar capacitación laboral mediante la impartición de

talleres de Cocina, Repostería, Costura y Telares, con la finalidad de incorporar a las personas

con discapacidad intelectual al ámbito laboral informal, para lo cual cuentan con un punto de

venta de sus productos en la estación del metro Copilco.

Los padres de estas personas con discapacidad no contaban con apoyos ni con información

acerca de las necesidades de sus hijos. Esta situación hizo que generaran sus propias estrategias

y herramientas para ayudarlos, sin embargo, debido a las precarias condiciones, estos no

lograron adquirir suficientes habilidades de integración, comunicación, convivencia y

formación laboral y académica.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

7

La Confederación Mexicana de Asociaciones a Favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual (Confe) señala que estas personas viven sin acceso a servicios de salud, educación o

integración social, y que la vasta red que existe de asociaciones civiles y servicios

gubernamentales y privados sigue siendo insuficiente para atenderlas e incluirlas en la sociedad

de manera real y exitosa (Programa de Servicio Social (2006).p.4).

Por ello, la labor que lleva a cabo la asociación civil En-Co Mariposa Blanca es un ejemplo

a seguir en cuanto a la capacitación, rehabilitación e integración de jóvenes y adultos con

discapacidad, que se realizan de una manera integral, con énfasis en su proceso de aprendizaje,

basado en conocer sus herramientas de trabajo y la utilidad de las mismas para lograr su

inclusión social y laboral.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

8

Capítulo 1. Hablemos de la discapacidad

En el presente capítulo se aborda el contexto histórico de la discapacidad, el contexto conceptual

de la discapacidad y los tipos de discapacidad, el marco normativo internacional, nacional y el

que prevalece en la Ciudad de México sobre las personas con discapacidad.

1.1. Contexto histórico de la discapacidad

La discapacidad es una condición que ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano.

Ha sido motivo de exclusión, discriminación, señalamiento y marginación de las personas con

discapacidad en diferentes culturas. Dichos individuos son vistos como seres anormales, que no

cuentan con posibilidades de desarrollarse en lo personal, laboral y social de manera normal,

que no tienen participación en su comunidad ni son tomados en cuenta para realizar las distintas

actividades productivas que se llevan a cabo al interior de ésta. La sociedad ha generado y

fomentado a través del tiempo la idea de que las personas que padecen alguna discapacidad no

son útiles para la comunidad.

Como se ha mencionado anteriormente, estas personas eran mal vistas, se les castigaba, eran

objeto de burla y no eran tomados en cuenta debido a su apariencia. Los prejuicios hacia las

personas con discapacidad se presentan porque no se considera que todo ser humano cuenta con

diferentes capacidades; se piensa que estas personas son incapaces de realizar determinadas

actividades. Las personas que no cuentan con familiares o conocidos que padecen alguna

discapacidad, desconocen la realidad de esta población, así como su historia, sus fracasos y los

obstáculos que han tenido que enfrentar.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

9

En diversos libros, códices y narraciones pertenecientes a épocas antiguas, se ha dado cuenta

de casos de personas con discapacidad, por ejemplo, en el Códice Mendocino se representa a

una persona con pies torcidos; en la mitología griega, Hefaisto, el dios de la muleta de oro, era

cojo y feo, se dice que fue arrojado del olimpo por Hera (Di Nasso Patricia, 2004). Así mismo,

en restos de homínidos se han encontrado evidencias de crecimiento óseo anormal, atrofia de

omoplato y clavícula y mala articulación que afecta la mandíbula. En la India, los niños que

nacían con deformaciones eran arrojados al Ganges; en Mesopotamia y Persia, se consideraba

que las personas con discapacidad habían sido castigadas por los dioses o habían sido poseídas

por espíritus malignos; en Esparta y Atenas, “el Estado tenía la facultad de evitar que sus

ciudadanos fueran deformes, ya que en sus casos no serían provechosos a las necesidades de la

comunidad” (Palacios, 2008.p. 40); en Roma se practicaba el infanticidio, se mutilaba a los

niños y jóvenes para servir como mendigos y esclavos, y era posible comprar a las personas con

discapacidad para ser utilizadas como objetos de diversión; como se presenta en el cortometraje

“el circo de la mariposa”(Weigel, 2009), donde se puede presenciar a personas con cualidades

diferentes, el cual son integrantes de un circo denominado el circo de los “fenómenos extraños”,

uno de los integrantes presenta una discapacidad, el cual es objeto de diversión y de burla.

Durante el siglo XV la caridad cristiana era el único medio de supervivencia para quienes

carecieran de recursos, así, por ejemplo, en Valencia, fray Gilabert fundó el primer instituto

(orfanato) para atender a las personas con deficiencias mentales y psíquicas (Ortiz, 1995); en el

siglo XVI, Juan Luis Vives humanizó el tratamiento para desvalidos, defendió la educación y el

trabajo como elemento de rehabilitación social (Hernández, 2001); en el siglo XVII, en Europa,

el desarrollo de la medicina permitió la realización de cirugías ortopédicas y la implantación de

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

10

prótesis, lo cual se constituyó en un nuevo enfoque asistencial para la rehabilitación de las

personas con discapacidad.

A mediados del siglo XX tienen lugar diversas transformaciones sociales respecto de las

discapacidades en cuanto a su prevención, rehabilitación y la inserción comunitaria de las

personas con esta condición. Se favorecen los centros de salud y los servicios comunitarios, así

como los “centros especiales” de educación o trabajo, se defiende la inclusión y la normalización

escolar y laboral con los apoyos necesarios (Pereda et al., 2003).

En 1950, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos señalan la

importancia de establecer normas internacionales para la educación, el tratamiento, la

capacitación y la plena inserción de las personas con discapacidad en la sociedad. En el siglo

XX se creía que, para el mejor desarrollo de estas personas, era necesario crear ambientes

especiales para ellos con base en sus necesidades, sin embargo, se cuestionó que de este modo

las personas estaban aisladas y no satisfacían lo esencial, su participación social.

En los años setenta, en el entonces Distrito Federal (México) surgieron distintos tipos de

organizaciones cuyo propósito era brindar atención a las personas con discapacidad, entre dichas

organizaciones se encontraban, por ejemplo:

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC, I.A.P.), en 1970.

El Centro de Integración Psicológica y Aprendizaje, A. C. (CIPAAC), en 1976.

La Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de Personas con Discapacidad

Intelectual, A. C. (Confe), en 1978.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

11

Todas éstas enfatizan en la necesidad de una rehabilitación más integral para las personas

con discapacidad (INEGI, 2010, p. 11).

A lo largo de la historia se han aplicado distintos modelos para abordar y tratar la

discapacidad, algunos de ellos son:

Modelo de prescindencia

“En cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ordenarse que no se críe a ningún

defectuoso” (Aristóteles, en Palacios, 2008, p. 38).

El modelo de prescindencia tuvo sus orígenes en las religiones más antiguas. Las personas

con discapacidad eran consideradas como sujetos innecesarios para la comunidad, no eran

consideradas como seres humanos sino como seres anormales y fenómenos. De acuerdo con

este modelo, se creía que las personas con discapacidad habían sido castigadas por un pecado

cometido por sus padres, o que habían sufrido las consecuencias del enojo de los dioses. Se

practicaba el infanticidio, los niños con discapacidad eran considerados como una carga para

los padres y la comunidad y no merecían vivir; sólo se les permitía seguir con vida si eran útiles

para la comunidad. En la Edad Media, las personas con discapacidad formaban parte de la

población en situación de pobreza, eran excluidas de la sociedad por miedo de que representaran

algún tipo de peligro para la misma. Se dedicaba poca atención a estos individuos, que eran

utilizados como mano de obra, como esclavos; los niños con discapacidad eran abandonados en

las iglesias y el clero los utilizaba como mendigos, así podían conseguir ganancias que ayudaban

a la subsistencia de estas instituciones. Las personas con discapacidad no tenían oportunidad de

desarrollo en el ámbito laboral porque incitaban a una actitud de menosprecio y marginación

social, ya que se les consideraba como locos y representantes de satanás.

Modelo médico-rehabilitador

Consolidado en el siglo XX, pone en juego explicaciones científicas para entender el origen

de la discapacidad y plantea la posibilidad de “normalización” de las personas con esta

condición a través de un proceso de rehabilitación.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

12

Modelo social

“La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona

sin discapacidad” (Palacios, 2008, p. 104).

Este modelo de discapacidad es el vigente, aquí ya no se atribuye esta condición a un

castigo divino ni a cuestiones científicas. Se caracteriza por la postura de la sociedad ante las

personas con discapacidad, en este sentido, la discapacidad se genera debido a las barreras y

obstáculos que impone la propia sociedad, por ejemplo, las limitaciones de acceso a

establecimientos públicos y privados, así como las limitantes laborales y educativas. Este

modelo pretende que la sociedad genere una infraestructura adecuada para estas personas, de

modo que no tengan restricciones de accesibilidad e inclusión y cuenten con oportunidades

de ejercer sus derechos. Promueve que las personas con discapacidad sean respetadas y

consideradas como seres humanos y ciudadanos y no como sujetos anormales, que tengan las

mismas oportunidades de vivir de manera plena y digna, que sean útiles para la comunidad,

en la cual se acepten las diferencias y la inclusión, acentúando las capacidades de los seres

humanos y no la discapacidad.

En la actualidad este modelo está en proceso de implementación en la Ciudad de México, lo

cual se puede ver en la adecuación de las estructuras de los edificios, el surgimiento de escuelas

incluyentes, la oportunidad de acceder a espacios públicos y privados, así como a un empleo

normal en empresas con instalaciones que cuenten con el equipamiento adecuado y ofrezca

diversos beneficios como, por ejemplo, un salario digno. Sin embargo, hay empresas y

establecimientos públicos y privados que aún no cuentan con los servicios necesarios y las

estructuras adecuadas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. En el ámbito

social, aún vemos que existen barreras por parte de las comunidades para la aceptación de las

diferencias y la generación de oportunidades de desarrollo para estas personas. Todavía existen

los prejuicios propios de los modelos de prescindencia y médico-rehabilitador en los que estas

personas no son consideradas como útiles para la comunidad, por lo que se ven excluidas de

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

13

muchas oportunidades de desarrollo personal, laboral, educativo y social. Uno de los propósitos

más importantes de este modelo es la formación de una sociedad más incluyente.

1.2. Concepto y tipos de discapacidad

Entre los distintos sectores vulnerables tenemos que una de las poblaciones más vulnerables es

la que está conformada por personas con discapacidad. De acuerdo con Schort (2003), la

discapacidad tiene que ver con que algo de lo esperado como potencialidad no se da en una

persona de igual manera que en otra; se centra en lo orgánico, en el déficit, en la falta. Estas

personas con discapacidad son vistas como seres dependientes, individuos incapaces de poder

realizar actividades como las personas “normales”, entendiendo como normales a aquellas que

no padecen una incapacidad o un déficit.

Existen diferentes conceptualizaciones de discapacidad:

Prescindencia Social

Causas

religiosas.

Castigos

divinos.

Anormales /

defectuosos

Objeto de

caridad.

Carga para los

padres

Ciencia, la gestión

y reparación de

aquello que en la

naturaleza falló.

Causa médica,

dejan de ser

innecesarios.

Incapaces de

realizar actividades

cotidianas por

cuestiones

médicas; exclusión.

Origen social, las

personas pueden

aportar a la

comunidad como el

resto de la

población, desde

sus posibilidades y

respeto de sus

capacidades.

Prescendencia Rehabilitador/médico Social

Modelos de tratamiento de la discapacidad

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

14

“Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”

(Berjano Peirats y García Burgos, 2010, p. 25).

La discapacidad “es un problema de la persona y está directamente relacionada con una

enfermedad, un trauma o una determinada condición de salud, y por lo tanto requiere de

determinados cuidados dirigidos hacia el déficit” (Bollazzi (2006).p. 5)

“En el paradigma social la discapacidad no se considera atributo de la persona, sino un

conjunto de condiciones que generalmente se generan en el contexto social” (Bollazzi, 2006,

p. 5).

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de

la Salud (CIF), “La discapacidad está definida como el resultado de una compleja relación

entre la condición de salud de una persona, factores personales y factores externos que

representan las circunstancias en las que vive esta persona. A causa de esta relación, los

distintos ambientes pueden tener efectos distintos en un individuo con una condición de

salud. Un entorno con barreras, o sin facilitadores, restringirá el desempeño/relación de un

individuo; mientras que otros entornos que sean más facilitadores pueden incrementarlos”

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001).

Así mismo se presentan diferentes tipos de discapacidades: motriz, sensorial, cognitiva y

psicosocial.

Discapacidad motriz: es una condición que afecta el control y movimiento del cuerpo, lo

que genera alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración

de las personas, que a la vez limita su desarrollo personal y social. Esta discapacidad se

presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones o médula

espinal, así como alguna afectación del cerebro en el área motriz.

Discapacidad sensorial: es aquella que comprende cualquier tipo de deficiencia en los

sentidos del cuerpo humano y ocasiona problemas en la comunicación (como la ceguera o

la sordera).

Discapacidad cognitivo-intelectual: es aquella caracterizada por una disminución de las

funciones mentales superiores tales como la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje, entre

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

15

otras, así como de las funciones motoras. Esta discapacidad incluye las dificultades que

presentan las personas para aprender, realizar algunas actividades cotidianas o relacionarse

con los demás.

Discapacidad psicosocial: se define como aquella que puede derivar de una enfermedad

mental, en ella influyen factores bioquímicos y genéticos; no está relacionada con la

discapacidad cognitivo-intelectual y puede ser temporal o permanente (Comisión Nacional

de los Derechos Humanos [CNDH], 2016).

En el presente trabajo, la discapacidad intelectual es el objeto de estudio, ya que es la

discapacidad que presentan las personas que atiende la asociación. Dicha discapacidad se define

como:

Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento

intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales

y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (A.A.M.R, 2002, p. 298).

Las diferentes conceptualizaciones sobre la discapacidad coinciden en referirse a ciertas

“limitaciones” para poder realizar acciones en los ámbitos personal, social, laboral y escolar,

que colocan al individuo en una situación de desventaja respecto de su desempeño funcional

intelectual, por ejemplo, al razonar problemas y solucionarlos, planificar, tomar decisiones,

desarrollar el pensamiento abstracto, la comprensión y su aprendizaje; en su desempeño en

habilidades para desarrollar una actividad y en la oportunidad de participar en la sociedad.

También existe la limitación en las conductas adaptativas conceptuales, sociales y prácticas que

les permite realizarse en su vida diaria para responder a cambios vitales de su cuerpo y demandas

ambientales.

Las habilidades prácticas se conforman por dos elementos: habilidades motrices y los

requerimientos del medio social, conforme a la edad del sujeto. Algunas habilidades prácticas

son:

Habilidades de la vida diaria (cuidado personal)

Habilidades ocupacionales

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

16

Manejo del dinero

Seguridad

Cuidado de la salud

Viajes/desplazamientos

Programación/rutinas

Uso del teléfono (Schalock et al., 2002)

Las habilidades sociales se refieren al autoconcepto, el control interno, la adquisición de

valores; la capacidad para considerar el punto de vista del otro y las habilidades sociales

concretas, como manifestar quejas, tomar decisiones, resolver conflictos, entre otros (Hernández

Muñoz, G. (2012). p. 83).

Las habilidades conceptuales son categorías mentales que las personas establecen para

organizar el mundo que los rodea, así como sus propias vivencias y la manera en que utilizan

estas conceptualizaciones en la interacción que establecen con las demás personas (Hernández

Muñoz, G. (2012).p. 117).

Habilidades conceptuales:

Lenguaje

Lectura y escritura

Conceptos relativos al dinero

El tiempo

Los números (Schalock et al., 2010)

Hasta hace no mucho se consideraba como inteligencia, únicamente la capacidad intelectual

o cognitiva y se puede medir con un test, de tal manera que para considerar que una persona

padece discapacidad intelectual, se mide su coeficiente intelectual y si éste está por debajo de la

media de 70 a 75, entonces se considera discapacitado, así mismo, cuando presenta limitaciones

en las diferentes áreas de desarrollo como: comunicación, cuidado personal, habilidades de la

vida del hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autorregulación, salud y

seguridad, ocio y trabajo. En la actualidad hay teorías como la teoría de las inteligencias

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

17

múltiples que es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por el psicólogo

estadounidense Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la

inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que

la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. Gardner propuso

que para el desarrollo de la vida uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia.

(Gardner, 2010, p.16)

La discapacidad intelectual se presenta antes de los 18 años de edad. Se considera a los

siguientes factores como causa de esta condición:

Genéticos: se diagnostican generalmente en etapas tempranas y, en ocasiones, durante la fase

intrauterina, por ejemplo, síndrome de Down, síndrome de West, desórdenes metabólicos, entre

otros.

Del embarazo: agentes tóxicos (ingesta de alcohol, drogas; enfermedades virales, diabetes,

infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH]), traumatismo por caídas o

accidentes.

Del parto: niños prematuros (condicionada por el peso de nacimiento o edad gestacional),

hipoxias, traumas.

De la primera infancia: enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central,

(meningitis, encefalitis, entre otras), intoxicaciones, traumatismos, desnutrición extrema.

Socio-culturales: situación de extrema pobreza, maltrato infantil, ambiente con falta de

afectos y estímulos, deficiente cuidado de los niños, inadecuado tratamiento médico (González

Serrano S. & Ubilla Navarro V. (2007), Necesidades Educativas Especiales Asociadas a

Retraso del Desarrollo y Discapacidad Intelectual, p. 9).

Los factores a considerar para comprender íntegramente a las personas con esta discapacidad

son: ambiental, personal y necesidades de apoyo individual.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

18

Contexto: se entiende como “los lugares concretos en los que la persona vive, aprende,

juega, trabaja, se socializa e interactúa” (Verdugo, 1994, p. 17). Los entornos positivos

promueven el crecimiento, el desarrollo y el bienestar del individuo e incrementan su calidad

de vida.

Funcionamiento: los tipos, funciones e intensidades de los apoyos son necesarios para

incrementar el funcionamiento.

Capacidades: inteligencia de la persona para dar respuesta a los desafíos ordinarios de la

vida diaria en la comunidad.

Los apoyos para las personas con discapacidad dependen de las características de la

discapacidad considerando su coeficiente intelectual. La discapacidad se clasificara en: ligera,

con un coeficiente intelectual entre 50-69; moderado, de 35-49; grave, de 20-34; y profundo,

menos de 20. Esta clasificación es considerada para la conformación de grupos mediante el

grado de inteligencia; cabe mencionar que no es la única manera de constituir grupos, se pueden

Factor ambiental, factor personal y necesidades de apoyo

Individual

Funcionamiento

Apoyos

Capacidades: inteligencia y habilidades adaptativas

Contexto: hogar, escuela, trabajo,

comunidad

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

19

formar tomando en cuenta las capacidades, las habilidades y las inteligencias desarrolladas en

las personas con discapacidad. Actualmente existen diferentes conceptualizaciones acerca de la

inteligencia. De acuerdo con Gardner, el ser humano cuenta con inteligencias múltiples, unas

más desarrolladas que otras.

Según el grado de discapacidad que presente una persona, los apoyos serán:

(I) Intermitente: apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre requiere de

él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos breves.

Pueden ser de alta o baja intensidad.

(L) Limitados: intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo,

se ofrecen por un tiempo limitado, pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de

una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto… en momentos puntuales).

(E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos

ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.

(G) Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión

en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida (Consejería de Educación (s. f.), p. 13).

En el anexo 1 (rango de discapacidad intelectual) se presentan algunas tablas que nos

permiten ver las limitaciones que pueden tener las personas con discapacidad intelectual

dependiendo de su rango de coeficiente intelectual. Cabe mencionar que no únicamente se

considera su coeficiente intelectual, también influye el contexto y los apoyos, lo que nos permite

reconocer que las personas puede tener tanto limitaciones como capacidades en cada una de sus

áreas independientemente del rango de discapacidad (ligero, moderado, profundo, grave).

El enfoque multidimensional que desarrolla la Asociación Americana del Retraso Mental

(AARM), nos permite ver al ser humano como un individuo más completo y complejo. Mediante

este enfoque se pueden visualizar cinco dimensiones que se presentan a continuación:

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

20

Modelo teórico de discapacidad intelectual

Fuente: Luckasson et al., 2002 (citado por Verdugo y Jenaro, 2002, p. 13).

Cada una de estas dimensiones va a ser fundamental en el desarrollo del funcionamiento del

sujeto, se tiene que observar cada una de estas dimensiones de tal manera que nos permita

reconocer las capacidades y limitaciones que presenta el sujeto y poder así desarrollar el apoyo

adecuado para la mejoría integral de la persona.

En la dimensión de capacidad intelectual se encuentran las funciones de pensamiento

abstracto, solución de problemas, comprensión, atención, memoria, aprendizaje; en la

dimensión de conductas adaptativas, éstas son las que nos permitirán apreciar el

desenvolvimiento de la persona en la vida cotidiana; esta dimensión adaptativa comprende 10

áreas, que son:

Conducta adaptativa

Participación

Interacción

Roles sociales

APOYOS

Capacidad intelectual

Salud

Contexto

FUNCIONAMIENTO

INDIVIDUAL

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

21

1. Comunicación

2. Autocuidado

3. Vida en el hogar

4. Habilidades sociales

5. Utilización de la comunidad

6. Autorregulación

7. Salud y seguridad

8. Académicas funcionales

9. Ocio

10. Trabajo

La tercera dimensión se refiere a la relación e interacción y al rol de las personas en la

sociedad o en un grupo determinado; en la dimensión de la salud se hace referencia al bienestar

físico, psíquico y social; y, por último, la dimensión del contexto: microsistema (familia o

contexto inmediato), mesosistema (vecindad, comunidad, asociaciones que brinden servicios

educativos) y macrosistema (patrones generales de cultura, sociedad o país).

Finalmente, en cuanto a las áreas de habilidades adaptativas, cada una de ellas tiene

características fundamentales para el reconocimiento y localización de ellas, las cuales se

describirán a continuación, en un sistema descriptivo desarrollado por Ford et al. (1989):

a) Comunicación: habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir

información a través de comportamientos simbólicos (por ejemplo, palabra hablada,

palabra escrita/ortografía, símbolos gráficos, lenguaje de signos) o comportamientos no

simbólicos (como expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos). Ejemplos

concretos incluyen la capacidad de comprender o de recibir un consejo, una emoción,

una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo. Habilidades de un nivel más

elevado de comunicación (por ejemplo, escribir una carta) estarían también relacionadas

con habilidades académicas funcionales.

b) Autocuidado: habilidades relacionadas con aseo, comida, vestido, higiene y apariencia

física.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

22

c) Vida en el hogar: habilidades que tienen que ver con el funcionamiento dentro del hogar,

tales como el cuidado de la ropa, mantenimiento y cuidado del hogar, preparación de

comidas, planificación y elaboración de la lista de compras, seguridad en el hogar,

planificación diaria. Habilidades asociadas incluyen la orientación y el comportamiento

en el hogar y en el vecindario, comunicación de preferencias y necesidades, interacción

social y aplicación de habilidades académicas funcionales en el hogar.

d) Habilidades sociales: relacionadas con intercambios sociales con otros individuos,

incluyendo el iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros; recibir y responder

a las claves o pistas situacionales pertinentes; reconocer sentimientos, proporcionar

feedback (retroalimentación) positivo y negativo; regular el comportamiento de uno

mismo, ser consciente de la existencia de iguales y la aceptación de estos; calibrar la

cantidad y el tipo de interacción con otros; ayudar a otros; hacer y mantener amistades;

afrontar las demandas de otras personas; compartir; entender el significado de la

honestidad y de lo hermoso; controlar los impulsos; adecuar la conducta a las normas;

violar normas y leyes; mostrar un comportamiento socio-sexual apropiado.

e) Utilización de la comunidad: habilidades que se relacionan con una adecuada utilización

de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte; comprar en tiendas, grandes

almacenes y en supermercados; utilización de otros servicios de la comunidad (por

ejemplo, gasolineras, tiendas de reparación, consultas médicas); asistencia a la iglesia;

utilización del transporte público, escuelas, librerías, parques y áreas recreativas, calles

y aceras; asistir al teatro; visitar otros lugares y eventos culturales. Habilidades

relacionadas incluyen el comportamiento en la comunidad, comunicación de

preferencias y necesidades, interacción social y aplicación de habilidades académicas

funcionales.

f) Autorregulación: habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un

horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios e intereses

personales; completar las tareas necesarias o requeridas; buscar ayuda en casos

necesarios; resolver problemas en situaciones familiares y en situaciones novedosas; y

demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

23

g) Salud y seguridad: habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud, tales

como comer, identificar síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de

accidentes; primeros auxilios; sexualidad; ajuste físico; consideraciones básicas sobre

seguridad (como seguir las reglas y leyes, utilizar el cinturón de seguridad, cruzar las

calles, interactuar con extraños, buscar ayuda); chequeos médicos regulares; hábitos

personales. Habilidades relacionadas incluyen el protegerse de comportamientos

criminales, utilizar un comportamiento adecuado en la comunidad, comunicar

preferencias y necesidades, participar en interacciones sociales y aplicar habilidades

académicas funcionales.

h) Académicas funcionales: habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con

aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación directa en la vida (por ejemplo,

escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos matemáticos básicos, conceptos

básicos de ciencias y todo aquello relacionado con el conocimiento del entorno físico y

la propia salud y sexualidad; geografía y estudios sociales). Es importante destacar que

esta área no se centra en los logros académicos correspondientes a un determinado nivel,

sino, más bien, en la adquisición de habilidades académicas funcionales en términos de

vida independiente.

i) Ocio y tiempo libre: hace referencia al desarrollo de intereses variados de tiempo libre y

ocio (por ejemplo, entretenimiento individual y con otros) que reflejen las preferencias

y elecciones personales y, si la actividad pudiera ser realizada en público, las normas

asociadas a la edad y a la cultura. Las habilidades incluyen elecciones e intereses de

propia iniciativa, utilización y disfrute de las posibilidades de ocio del hogar y de la

comunidad y de las actividades recreativas en solitario y con otros; jugar socialmente

con otros, respetar el turno, finalizar o rehusar actividades de ocio o recreativas, ampliar

la duración de la participación y aumentar el repertorio de intereses, conocimientos y

habilidades. Habilidades asociadas incluyen el comportarse adecuadamente en lugares

de ocio y tiempo libre, comunicar preferencias y necesidades, participar de la interacción

social, aplicar habilidades funcionales académicas y exhibir habilidades de movilidad.

j) Trabajo: habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en

la comunidad, en términos de habilidades laborales específicas, comportamiento social

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

24

apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo (por ejemplo, finalizar las tareas,

conocimiento de los horarios, habilidades para buscar ayuda; recibir críticas y mejorar

habilidades; manejo del dinero, localización de recursos financieros y aplicación de otras

habilidades académicas funcionales; y habilidades relacionadas con ir y volver del

trabajo, prepararse para el trabajo, manejo de uno mismo mientras está en el trabajo e

interacción con los compañeros) (Verdugo, 1994, pp. 25-27).

1.3. Contexto normativo

El marco normativo es el conjunto de normas que los gobiernos o los países han establecido

para la defensa, protección, integración y desarrollo de las personas con discapacidad. Este

marco normativo, por lo tanto, es nacional e internacional. A continuación, se retoman artículos

relacionados con el ámbito laboral para darle sustento al presente trabajo.

1.3.1. Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, ONU (1982)

La Asamblea General de la ONU quiso dar continuidad al Año Internacional de los Impedidos

(1981), por lo cual aprobó, el 3 de diciembre de 1982, el Programa de Acción Mundial para las

personas con Discapacidad, el cual trata de definir a la discapacidad como la relación entre las

personas con discapacidad y su entorno. Se reconoció el imperativo de eliminar los obstáculos

sociales que impedían la plena participación de las personas con discapacidad

(http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=500 recuperado el día 10 de julio de

2017).

El objetivo del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad es

promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la

realización de los objetivos de “igualdad” y de “plena participación” de las personas con

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

25

discapacidad en la vida social y en el desarrollo (Programas de las Naciones Unidas Para el

Desarrollo [PNUD], 2012, p. 158).

El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad nos informa sobre la

situación laboral que enfrentan las personas con discapacidad, en los años ochenta.

La situación actual del empleo es que se les niega a muchas personas con discapacidad o solo se les da

trabajo servil y mal remunerado. Y ello es así a pesar de que se ha demostrado que, con una adecuada

labor de valoración, capacitación y empleo, la mayor parte de las personas con discapacidad puede realizar

una amplia gama de tareas conforme a las normas laborales existentes. Las personas con discapacidad

suelen ser las primeras a quienes se despide en épocas de desempleo y estrechez económica y las últimas

a las que se contrata. En algunos países industrializados que sienten los efectos de la recesión económica,

la tasa de desempleo es, entre las personas con discapacidad que buscan trabajo, el doble de la que se da

entre las que no tienen discapacidad. En muchos países se han establecido diversos programas y se han

tomado medidas a fin de crear puestos de trabajo para personas con discapacidad. Esto incluye talleres

protegidos y de producción, enclaves protegidos, contratación preferente, sistema de cuotas, subvenciones

a los empleadores que capacitan y posteriormente contratan a trabajadores con discapacidad, cooperativas

de y para personas con discapacidad, entre otros. El número efectivo de trabajadores con discapacidad

empleados en establecimientos ordinarios o especiales está muy por debajo del correspondiente a

trabajadores con discapacidad empleables. Una aplicación más amplia del principio ergonómico permite

la adaptación, a costos relativamente reducidos, del lugar de trabajo, las herramientas, la maquinaria y

ayudar a aumentar las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad. Muchas personas con

discapacidad viven en zonas rurales, especialmente en los países en desarrollo. Cuando la economía

familiar se basa en la agricultura, o en otra actividad propia del medio rural, y existen las tradicionales

familias extensas se pueden encomendar tareas útiles en casi todas las personas con discapacidad. Pero a

medida que más familias se desplazan de las regiones rurales a los centros urbanos, que se produce la

mecanización y comercialización de la agricultura, que las transacciones monetarias sustituyen al sistema

de trueque y que la institución de la familia extensa se desintegra, se agudiza la falta de oportunidades de

trabajo para las personas con discapacidad. Los que viven en los barrios pobres de las ciudades se enfrentan

con una fuerte competencia al buscar empleo y no hay muchas otras actividades económicamente

productivas. Muchas de las personas con discapacidad de estas zonas se ven forzadas a la inacción y pasan

a ser dependientes, otras han recurrido a la mendicidad” (Programas de las Naciones Unidas Para el

Desarrollo (PUND) (2012), pp. 170-171).

La adaptación de estructuración de servicios debe:

Comprender la evaluación y orientación profesional, capacitación profesional (incluso en talleres de

capacitación), colocación en empleos y seguimiento. Debe establecerse empleo protegido para aquellos

que, debido a necesidades especiales o discapacidad particularmente grave, no puedan hacer frente a las

exigencias del empleo competitivo. Tales medidas pueden tomar la forma de talleres de producción,

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

26

trabajo en el domicilio y planes de autoempleo, así corno el empleo de pequeños grupos de personas con

graves discapacidades en régimen protegido dentro de la industria competitiva (Programas de las Naciones

Unidas Para el Desarrollo [PUND], 2012, p. 182).

El empleo protegido es todo aquel programa o proyecto encaminado a dar empleo a las

personas con discapacidad que no pueden ser incorporadas al trabajo común, por no alcanzar a

cubrir los requerimientos de productividad y que se caracteriza por la subvención que hace el

gobierno o los particulares a las “fuentes de trabajo” (artículo 4 de la Ley para la Integración al

Desarrollo de las personas con Discapacidad del Distrito Federal).

El empleo protegido es una vía de inserción laboral necesaria para muchos trabajadores con discapacidad,

especialmente en los casos de discapacidad más severa o mental, por lo que es imperativo mejorar su

calidad. Resulta asimismo necesario favorecer la transición del empleo protegido al empleo ordinario, y

superar la segmentación que supone separar a las personas con discapacidad en talleres o empresas

protegidas. También sería importante mejorar la colaboración de los centros de empleo protegido con las

empresas ordinarias para favorecer la compra de productos y servicios y el tránsito de trabajadores desde

el empleo protegido al empleo ordinario (Organización Iberoamericana de Seguro Social [OISS], 2012).

1.3.2. Normas uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para

las personas con discapacidad (1993)

Las normas uniformes se crearon debido al aumento de la discapacidad en los diferentes países,

las causas y consecuencias varían, como varían las políticas y el estatus socio-económico que

los estados, dependiendo de ésto adoptan disposiciones para sus ciudadanos.

La Asamblea General y el Consejo Económico Social, en 1990, se preocuparon por la

elaboración de un instrumento internacional a través del cual el Consejo autorizó a la Comisión

de Desarrollo Social la posibilidad de establecer un grupo de trabajo de expertos

gubernamentales para la elaboración de las normas uniformes sobre la igualdad de

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

27

oportunidades para las personas con discapacidad. Estas normas se elaboraron en el marco del

Año Internacional de los Impedidos (1983-1992).

El fundamento político y moral de estas Normas se encuentra en la Carta Internacional de Derechos Humanos,

que comprende la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y también en la

Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer , así como en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos (recuperado

de http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres1.htm#Notas)

La finalidad de estas normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con

discapacidad, en su calidad de miembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los mismos

derechos que los demás.

Se retoma el artículo 7° de las Normas Uniformes acerca del empleo, el cual nos dice que

los estados tienen que reconocer que las personas con discapacidad “deben estar facultadas para

ejercer sus derechos humanos, en particular en materia de empleo. Tanto en las zonas rurales

como en las urbanas debe haber igualdad de oportunidades para obtener un empleo productivo

y remunerado en el mercado de trabajo”.

1. Donde los sectores laborales no deben discriminar contra las personas con discapacidad ni

interponer obstáculos a su empleo.

2. Los Estados deben apoyar activamente la integración de las personas con discapacidad en

el mercado de trabajo. Este apoyo activo se podría lograr mediante diversas medidas como,

por ejemplo, la capacitación profesional, los planes de cuotas basadas en incentivos, el

empleo reservado, préstamos o subvenciones para empresas pequeñas, contratos de

exclusividad o derechos de producción prioritarios, exenciones fiscales, supervisión de

contratos u otro tipo de asistencia técnica y financiera para las empresas que empleen a

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

28

trabajadores con discapacidad. Los estados han de estimular también a los empleadores a

que hagan ajustes razonables para dar cabida a personas con discapacidad.

3. Los programas de medidas estatales tiene el objetivo de “que las personas con discapacidad

obtengan empleo en el mercado de trabajo abierto. En el caso de las personas con

discapacidad cuyas necesidades no puedan atenderse en esa forma, cabe la opción de crear

pequeñas dependencias con empleos protegidos o reservados. Es importante que la calidad

de esos programas se evalúe en cuanto a su pertinencia y suficiencia para crear

oportunidades que permitan a las personas con discapacidad obtener empleo en el mercado

de trabajo.

4. Deben adoptarse medidas para incluir a personas con discapacidad en los programas de

formación y empleo en el sector privado y en el sector no estructurado.

5. Los estados, las organizaciones de trabajadores y los empleadores deben cooperar con las

organizaciones de personas con discapacidad en todas las medidas encaminadas a crear

oportunidades de formación y empleo, en particular, el horario flexible, la jornada parcial,

la posibilidad de compartir un puesto, el empleo por cuenta propia y el cuidado de asistentes

para las personas con discapacidad (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

[PNUD], 2012, p. 118).

Respecto a la capacitación del personal que atiende a esta población, el artículo 19°

menciona que “Los Estados deben asegurar la adecuada formación, a todos los niveles, del

personal que participe en la planificación y el suministro de servicios y programas relacionados

con las personas con discapacidad”.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

29

1. Los Estados deben velar porque todas las autoridades que presten servicios en la esfera de

la discapacidad proporcionen formación adecuada a su personal.

2. En la formación de profesionales en la esfera de la discapacidad, así como en el suministro

de información sobre discapacidad en los programas de capacitación general, debe reflejarse

debidamente el principio de la plena participación e igualdad.

3. Los Estados deben elaborar programas de formación en consulta con las organizaciones de

personas con discapacidad, las que, a su vez, deben participar como profesores, instructores

o asesores en programas de formación del personal.

4. La formación de trabajadores de la comunidad tiene gran importancia estratégica, sobre todo

en los países en desarrollo. Debe impartirse también a las personas con discapacidad e incluir

el perfeccionamiento de los valores, la competencia y las tecnologías adecuados así como

de las aptitudes que puedan poner en práctica las personas con discapacidad, sus padres, sus

familiares y los miembros de la comunidad (Programas de las Naciones Unidas Para el

Desarrollo [PNUD], 2012, p. 126).

1.3.3. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008)

Al ver con gran preocupación el aumento de las personas con discapacidad y los mínimos

avances sobre la discriminación de estas personas en varios países, la Asamblea General de la

ONU creó, en 2001, un Comité Especial para negociar la convención. La primera reunión se llevó

a cabo en agosto de 2002, y la redacción del texto comenzó en mayo de 2004. En agosto de

2006, el Comité llegó a un acuerdo en torno al texto. Los delegados del Comité Especial

representaban a las organizaciones no gubernamentales, a los gobiernos, a las comisiones

nacionales de derechos humanos y a las organizaciones internacionales. Fue la primera vez que

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

30

las organizaciones no gubernamentales participaron activamente en la formulación de un tratado

de protección a los derechos humanos.

La ONU llevó a cabo, en 2006, la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con

Discapacidad, donde estableció el marco normativo que debería regir para las personas con esta

condición, mismo que entró en vigor en el año 2008. Se entiende a la convención como “un

acuerdo entre países que se comprometen a acatar las mismas normas jurídicas sobre alguna

cuestión específica, eso significa que el gobierno adaptará y modificará sus propias leyes y

normas jurídicas para armonizarlas con los objetivos de la convención” (Pineda Santiago, 2008,

p. 4).

Las convenciones internacionales tienen como objeto proteger y promover los derechos

humanos de las mujeres, niños, refugiados y de las personas con discapacidad que carecen de

oportunidades que tiene la población en general. Debido a las prácticas discriminatorias, las

personas con discapacidad tienden a vivir en la sombra y al margen de la sociedad y, como

resultado, sus derechos no se toman en consideración. Se necesita una norma universal

jurídicamente vinculante para asegurar que los derechos de las personas con discapacidad se

garanticen en todo el mundo.

Los países que ratificaron son:

Australia 17 de julio de 2008 Jamaica 30 de marzo de 2007

Bangladesh 30 de noviembre de 2007 Jordania 31 de marzo de 2008

Croacia 15 de agosto de 2007 Kenya 19 de mayo de 2008

Cuba 6 de septiembre de 2007 Mali 7 de abril de 2008

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

31

Ecuador 3 de abril de 2008 México 17 de diciembre de 2007

Egipto 14 de abril de 2008 Namibia 4 de diciembre de 2007

El Salvador 14 de diciembre de 2007 Nicaragua 7 de diciembre de 2007

Eslovenia 24 de abril de 2008 Panamá 7 de agosto de 2007

España 3 de diciembre de 2007 Perú 30 de enero de 2008

Filipinas 15 de abril de 2008 Qatar 13 de mayo de 2008

Gabón 1 de octubre de 2007 San Marino 22 de febrero de 2008

Guinea 8 de febrero de 2008 Sudáfrica 30 de noviembre de 2007

Honduras 14 de abril del 2008 Túnez 2 de abril de 2008

Hungría 20 de julio de 2007 Sudáfrica 30 de noviembre de 2007

India 1 de octubre de 2007

Fuente: ONU, Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, recuperado de www.un.ogr el 16 de

mayo de 2017).

El artículo 1° del tratado tiene como propósito:

[…] promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos. Se

les considera a las personas con discapacidad las que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva

en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

[PNUD], 2012, p. 13).

La convención establece la discriminación como “cualquier distinción, exclusión o

restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito de obstaculizar el goce pleno, en

igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos en los ámbitos político, económico,

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

32

social, cultural, civil o de otro tipo” (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

[PNUD], 2012, p. 14).

Los estados firmantes deben conocer y respetar los principios y las obligaciones que se

determinan en los artículos 3° y 4° de dicha convención, para que puedan existir como tales la

inclusión social y laboral respetando los derechos y reconociéndolos.

Fuente: Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2012, p. 14.

Para apoyar la incorporación de las personas con discapacidad, el artículo 19° menciona que

uno de los derechos de ellas es vivir de manera independiente y ser incluidas en la comunidad.

Así, los estados deben acatar estas disposiciones y transformarlas en leyes y reglamentos, a fin

de procurar la inclusión y participación, al brindar “acceso a los servicios de apoyo de la

comunidad para evitar el aislamiento en ella, tomándose en cuenta sus necesidades” (Programas

de las Naciones Unidas Para el Desarrollo [PNUD], 2012, p. 21).

En el ámbito laboral, las personas con discapacidad tienen el mismo derecho de contar con

un trabajo digno, ya sea formal e informal, que tenga como objetivo la inclusión para ser

Principios Obligaciones

1. El respeto, la autonomía individual, toma de

decisiones y la independencia.

2. La no discriminación.

3. La participación e inclusión plenas en la

sociedad.

4. Aceptación a la diversidad.

5. La igualdad de oportunidades.

6. La accesibilidad.

7. La igualdad entre el hombre y la mujer.

8. El respeto a su identidad.

1. La adaptación de medidas legislativas, para

modificar o derogar leyes que constituyan la

discriminación.

2. Tener en cuenta las políticas, programas y la

promoción de los derechos humanos.

3. Tomar todas las medidas para que ninguna

empresa privada u organización discriminen

por discapacidad.

4. Promover la formación profesional y el

personal que trabaja con personas con

necesidades especiales.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

33

independientes en su vida, obtengan sus propios recursos para su satisfacción personal y les

brinde las herramientas apropiadas y seguras para la realización de actividades. Al respecto, el

artículo 27° sobre trabajo y empleo:

Reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las

demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente

elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las

personas con discapacidad. En donde los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no

sean sometidas a esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las

demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), 2012, p. 26).

En la actualidad podemos encontrar empresas privadas que emplean a personal con

discapacidad, a quienes les brindan un trabajo digno en el que desarrollan sus habilidades y

capacidades, tienen el conocimiento empírico y práctico del empleo, cuentan con las

herramientas y las adaptaciones apropiadas para el desarrollo pleno de sus actividades, tienen

una capacitación constante y orientación en cuanto a sus derechos laborales como son un salario

renumerado, oportunidad de crecimiento laboral, vacaciones, prestaciones de ley, entre otras;

todo esto permite la cercanía, la experiencia, la convivencia, el respeto, la inclusión y la

oportunidad de realizarse laboralmente.

1.4. Marco normativo en México en materia de discapacidad

México firmó los acuerdos de la Convención en 2008, por lo que está obligado a implementar

medidas al respecto. Una de ellas es la Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad y su Reglamento, que busca reconocer derechos humanos de ese sector y

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

34

establecer las políticas públicas necesarias para su ejercicio. Su finalidad es prevenir o corregir

el que una persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos

favorable que otra que no lo sea, en una situación comparable. Entró en vigor el 31 de mayo de

2011 (publican la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, 2011).

El objetivo del artículo 1° es:

Establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, dentro de un marco de

igualdad en todos los ámbitos de la vida. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las

personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas

necesarias para su ejercicio (Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH], 2015, Ley General para la

Inclusión de las Personas con Discapacidad y su Reglamento, p. 8).

El artículo 11° del segundo capítulo, relativo al trabajo y capacitación nos dice que:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas con

discapacidad en igualdad de oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su desarrollo personal, social

y laboral. Para tal efecto, realizará las siguientes acciones:

I. Prohibir cualquier tipo de discriminación por motivo de discapacidad en la selección,

contratación, remuneración, tipo de empleo, reinserción, continuidad, capacitación, liquidación

laboral, promoción profesional y asegurar condiciones de trabajo accesibles, seguras y

saludables;

II. Diseñar, ejecutar, evaluar y promover políticas públicas para la inclusión laboral de las personas

con discapacidad atendiendo a su clasificación, en el sector público o privado, que protejan la

capacitación, empleo, contratación y derechos sindicales, en su caso, de las personas con

discapacidad;

III. Elaborar e instrumentar el programa nacional de trabajo y empleo para las personas con

discapacidad, que comprenda la capacitación, creación de agencias de integración laboral, acceso

a bolsas de trabajo públicas o privadas, centros de trabajo protegido, talleres, asistencia técnica,

formación vocacional o profesional, becas en cualquiera de sus modalidades, inserción laboral

de las personas con discapacidad en la administración pública de los tres órdenes de gobierno, a

través de convenios con los sectores público, social y privado;

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

35

IV. Proporcionar asistencia técnica y legal a los sectores productivos, social y privado, en materia

laboral de discapacidad, que así lo soliciten;

V. Revisar las Normas Oficiales Mexicanas a efecto de permitir el pleno acceso y goce de los

derechos en materia laboral establecidos por la presente Ley y demás disposiciones aplicables;

VI. Fomentar la capacitación y sensibilización al personal que trabaje con personas con discapacidad

en el sector público o privado;

VII. Promover medidas a efecto de que las obligaciones laborables no interrumpan el proceso de

rehabilitación de las personas con discapacidad, y

VIII. Las demás que dispongan otros ordenamientos.

(Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH], 2015, Ley General para la Inclusión de las Personas

con Discapacidad y su Reglamento, p. 20).

1.5. Marco normativo de la Ciudad de México

La Asamblea de Representantes de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, decreta la Ley

para las Personas con Discapacidad, en la cual el artículo 1° nos dice que la ley es “de orden

púbico e interés social y tiene por objeto normar las medidas y acciones que contribuyan a lograr

la equiparación de oportunidades para la integración social de las personas con discapacidad en

el Distrito Federal” (Compendio de legislación sobre discapacidad. Tomo II: Marco normativo

en México, s. f., p. 325).

El capítulo II de la ley en comento hace mención al empleo y a la capacitación. En los

artículos 11°, 12° y 13° se dice lo siguiente:

En el artículo 11° el Jefe de Gobierno del Distrito Federal formulará el Programa de Empleo y Capacitación,

que contendrá las siguientes acciones:

I. Incorporar a personas con discapacidad al sistema ordinario de trabajo, o en su caso, su incorporación a

sistemas de trabajo protegido, en condiciones salubres, dignas y de mínimo riesgo a su seguridad;

II. Asistencia técnica a los sectores empresarial y comercial;

III. Incorporación de personas con discapacidad en las instancias de la administración pública del Distrito

Federal, incluyendo las demarcaciones territoriales; en un porcentaje del seis por ciento de la plantilla

laboral;

IV. Mecanismos de financiamiento, subsidio o coinversión para la ejecución de proyectos productivos y

sociales, propuestos por las organizaciones de y para personas con discapacidad; y

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

36

V. Vigilar y sancionar conforme la legislación aplicable que las condiciones en que las personas con

discapacidad desempeñen su trabajo no sean discriminatorias.

El artículo 12° establece que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal otorgará incentivos fiscales a aquellas

personas físicas o morales que contraten personas con discapacidad, así como beneficios adicionales para quienes

en virtud de tales contrataciones realicen adaptaciones, eliminación de barreras físicas o rediseño de sus áreas de

trabajo.

El artículo 13° relativo a la capacitación, dice que: El Programa de Empleo y Capacitación, deberá incluir

programas para la capacitación y el adiestramiento laboral, de personas con discapacidad, la creación de agencias

laborales y de centros de trabajo protegido (Compendio de legislación sobre discapacidad. Tomo II: Marco

Normativo en México, s.f., pp. 329-330).

El Gobierno del Presidente Felipe Calderón considera necesario establecer condiciones que generen más y mejores

empleos, por ello ha incentivando al sector empresarial, mediante el otorgamiento de apoyos a las empresas que

contraten personas con discapacidad, entre ellos:

Los patrones que contraten trabajadores que tengan discapacidad motriz, mental, auditiva o de lenguaje, pueden

deducir de sus ingresos el monto equivalente a 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores.

1. Las empresas en las cuales laboran personas con discapacidad tienen la posibilidad de obtener el Distintivo

Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, a través del cual se reconoce a los centros de trabajo que

incluyen laboralmente a personas en situación de vulnerabilidad y desarrollan acciones para promover la

igualdad de oportunidades y la no discriminación. Los objetivos específicos de este reconocimiento son:

a. Favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad a través de

su inclusión laboral en condiciones de igualdad.

b. Sensibilizar a los centros de trabajo sobre el potencial, las capacidades y habilidades laborales de

las personas en situación de vulnerabilidad.

c. Fomentar entre los sectores público, privado y social la inclusión laboral de las personas en

situación de vulnerabilidad y el desarrollo de políticas específicas para este fin.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

37

d. Contribuir, dentro del sector laboral y los centros de trabajo, a un cambio cultural que favorezca la

plena inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad y cree ambientes libres de violencia

y discriminación.

e. Favorecer el mejoramiento de las condiciones, expectativas y trayectoria laboral de las personas

en situación de vulnerabilidad.

f. Fortalecer la colaboración interinstitucional entre las y los integrantes de la Red Nacional de

Vinculación Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y las dependencias y entidades

de la Administración Pública Federal que trabajan en el tema (Procuraduría Federal de la Defensa

del trabajo, Manual de derechos laborales de las personas con discapacidad).

Con base en estas normas jurídicas que deben implementar y llevar a cabo los estados parte,

se debe tener presente que toda población que trabaje con personas con discapacidad deben

conocer, inferir, practicar y reconocer que cada uno de estos derechos se lleven a cabo, mediante

el respeto para una vida digna y equitativa de la población vulnerable.

Las personas con discapacidad deben estar conscientes de sus derechos y que estos deben

ser respetados, para poder tener una mejor participación e inclusión en el ámbito social y laboral.

Por ello, las personas que trabajan con esta población debe estar capacitadas para poder

proporcionar la información, la asesoría y las orientaciones adecuadas a las necesidades de los

sujetos; deben respetar y ejercer los derechos humanos de estas personas para la plena inclusión.

Como se puede apreciar, los estados a través de sus instituciones gubernamentales son los

responsables y encargados de implementar las medidas necesarias y pertinentes en todos los

ámbitos de la vida cotidiana y laboral, para hacer efectiva la inclusión en la comunidad, en el

trabajo, en una vida digna e independiente, y que sean respetados sus derechos como personas.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

38

En resumen, se debe respetar a las personas con discapacidad, teniéndolas presentes en la

incorporación al ámbito laboral y social, para que se disminuya la discriminación y las

limitaciones de estas personas para su pleno goce de vida. Si bien existen organizaciones

defensoras y preocupadas por las personas en esta condición, como son la Confederación

Nacional en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual A. C. (Confe), el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Consejo Nacional Consultivo de

Discapacidad (Conadis) y las asociaciones civiles que atienden a esta población, es la sociedad

en su conjunto la que debe de efectuar un cambio y una nueva cultura hacia la discapacidad,

para acabar con ese marco de la prescindibilidad y pasar al contexto de la inclusión.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

39

Capítulo 2. ¿Qué es En-Co Mariposa Blanca?

En este capítulo se presentan los antecedentes históricos, el contexto en el que surge, la

organización y la estructura de la asociación civil en el cual se realizó el servicio social.

2.1. Antecedentes históricos

En-Co es un acrónimo para simplificar: Encuentro y Comunicación; Mariposa Blanca se refiere

a los jóvenes con discapacidad intelectual. La mesa directiva conformada por los padres de los

alumnos de la institución, decidieron utilizar estos vocablos para nombrar dicha asociación.

En-Co Mariposa Blanca es una asociación civil sin fines de lucro, se creó gracias a la

organización de padres de familia preocupados por la atención y formación de sus hijos con

discapacidad intelectual. Fundada en 1970 por la señora Gloria Martínez de Oliveros, el motivo

de la creación fue la preocupación que tenía hacia su hija, para quien buscaba alternativas de

actividades satisfactorias fuera de su hogar y ser capacitada para una labor productiva. Hasta el

año de 1980 la institución fue constituida como asociación civil; el terreno ubicado en Cerro de

las Palomas 24, fraccionamiento Copilco-Universidad, colonia Romero de Terreros, delegación

Coyoacán, fue donado en 1982 por decreto presidencial durante el periodo de José López

Portillo, el cual es el recinto donde acuden los alumnos con discapacidad intelectual para recibir

capacitación y rehabilitación.

El objetivo es atender al mayor número posible de jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual a través de la integración laboral y social.

La institución cuenta con acta constitutiva protocolizada ante notario público y está registrada

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como donataria autorizada para expedir

recibos deducibles de impuestos. Sus estados financieros cumplen los requisitos de

dictaminación establecidos por la SHCP.

Esta institución otorga: “un sentido de vida, es decir, que tiene un lugar en el mundo, un lugar

en la vida, una tarea que realizar como cualquier ser humano” (presidente Mesa Directiva, Luis

Estrada Cortés, En-Co Mariposa Blanca, recuperado de www.unavozparatodos.mx).

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

40

Cuenta con una población de 17 alumnos, cuatro mujeres y 13 hombres con un rango de edad

entre los 17 y los 70 años, quienes están organizados en tres grupos por nivel de discapacidad:

avanzada, que lo conforman alumnos que necesitan un apoyo extenso en la supervisión y

realización de actividades; intermedia, con un apoyo limitado en ciertas actividades; e inicial,

con un apoyo intermitente en los momentos que ellos lo requieren. Los estudiantes padecen

síndrome de Down, autismo, síndrome de Prader Willi y discapacidad intelectual.

Los alumnos acuden a la asociación de lunes a viernes de 9 a 18 horas; conforman cinco

grupos, dos con cuatro alumnos y tres de tres alumnos según el rango de discapacidad. Asisten

un día a la semana a cada taller: Repostería, Cocina, Telares, Costura, y al punto de venta

ubicado en la estación del metro Copilco.

Curricularmente el plan de estudio esta integrado por las asignaturas de Español,

Matemáticas, Civismo, Historia y Geografía, cuya responsable es la psicóloga Delia. Cinco

talleres que ya mencionamos: Repostería, Cocina, Telares, Costura y el punto de venta, de los

cuales hay cinco maestros responsables y actividades extracurriculares Teatro, Danza y

Natación con un profesor responsable cada una. También se desarrolla una actividad importante

que se denomina “Vida independiente” de la cual hablaremos mas adelante. La institución

cuenta además con dos psicólogas y tres administrativos y labora en un horario de 9 a 18 horas,

de lunes a viernes, con días festivos y vacaciones acordes al calendario de la Secretaría de la

Educación Pública (SEP).

En-Co Mariposa Blanca está ubicada en una residencia cerca de la estación del metro Copilco,

en una colonia de estatus económico medio-alto. La institución se encuentra en una esquina

donde se observa que ocupa una manzana muy amplia. Está constituida por dos pisos, en la

planta baja se encuentran la sala de juntas, la sala de espera, la cooperativa, el área de

administración, la dirección, el área de psicopedagogía y un patio. Cada taller tiene su sitio

correspondiente: tres espacios para el área de cocina, en uno se imparten aspectos teóricos, en

otro la práctica y la bodega de utensilios; un espacio para el taller de Repostería, otro para

Costura, uno más para Telares y, por último, el área de natación.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

41

En la planta alta, entrando por el taller de Telares, se localiza el espacio de teatro, un

departamento para vida independiente y el área de cómputo. Tiene una salida de emergencia

que lleva al lado de la sala de juntas.

Cada área presenta las siguientes características y funciones:

Sala de juntas: cuenta con un comedor con 10 sillas donde se reúne la mesa directiva

conformada por padres de familia: sr. Luis Estrada Cortés, presidente; sra. Gloria Calzada,

vicepresidente; sra. María Eugenia Montúfar, secretaria; sr. Rivera, tesorero; y lic. Silvia

Solís, directora.

Venta de productos: una mesa con los productos de repostería elaborados por los alumnos

como: empanadas, galletas, gelatinas, flanes, pizza, entre otros.

Sala de espera: existe una sala de espera a la entrada de la institución en donde se exhiben

los reconocimientos de las asociaciones en las que ha participado.

El área administrativa y la dirección: se encuentran en el mismo espacio de la sala de espera,

con un consultorio equipado para la dirección y dos para el área administrativa.

Área de psicología y pedagogía: se trata de un consultorio equipado con un escritorio, dos

estantes, área de medicamentos, una computadora, material didáctico, libros, dos

computadoras portátiles, área de documentación de cada alumno, que es atendida por dos

psicólogas.

El patio: aquí se encuentran ubicados los artículos donados, como refrigeradores, lavadoras,

caminadoras, los cuales son utilizados para vender y solventar gastos de la institución.

El área de cocina cuenta con dos áreas amplias y una bodega, en la primera se localiza el

comedor con seis mesas redondas de madera con cuatro sillas cada una y un televisor sin

uso; ahí también se imparten las clases de cocina. En la segunda área se practica la

elaboración de los alimentos, cuenta con dos refrigeradores, un microondas, alacenas, una

mesa, una estufa, un fregadero y, en la bodega, se localizan todas las cacerolas, vasos, platos

y utensilios; está a cargo de la maestra Karina.

El área de repostería cuenta con una mesa de aluminio industrial con seis sillas, una mesa

de madera, un refrigerador, dos carros de servicio para la colocación de los alimentos

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

42

elaborados, un estante para guardar los trastos, una estufa y un horno grande; está a cargo la

maestra Ivonne.

En el taller de repostería se lleva a cabo la elaboración de productos como: empanadas,

galletas, gelatinas, pizzas, pay de manzana, pan de elote y de zanahoria, manzanas con

chamoy, pastisetas, flan, pasteles, entre otros; los alumnos tienen una participación activa

en la preparación mientras la maestra a cargo supervisa.

El área de costura cuenta con una mesa de madera y sillas alrededor, un estante donde se

guarda material didáctico y de papelería, una bodega en la que se guardan los productos

elaborados por los alumnos y maestras: manteles, rebosos, caminos de mesa, juegos de baño

de tela, blusas, carteras, mochilas, clineras, manteles, entre otros, cuentan con dos máquinas

de coser; está a cargo de las maestras Hortensia y María de Jesús.

El área de telares es una de las salas más grandes, cuenta con siete telares que son utilizados

por los alumnos, así como con rollos grandes de telas; está a cargo el maestro Luciano.

El área de natación cuenta con una piscina de dos metros de profundidad, hay flotadores y

chalecos; están a cargo del grupo dos profesionales.

El área de cómputo se localiza en la planta alta de la institución, cuenta con 10

computadoras.

El área de vida independiente cuenta con una sala, televisor, estéreo, blu-ray, dos baños

(mujeres-hombres), dos dormitorios con cuatro camas, uno para mujeres y otro para los

hombres, una recámara aparte para el personal que se queda para la supervisión del programa

Vida Independiente. Los dormitorios cuentan con clósets, un área de cocina, lavadora y

tendedero.

2.2. Organización del plantel

Para ser parte de la institución, es requisito que se trate de personas que presenten una

discapacidad intelectual, que necesiten rehabilitación y que tengan desarrolladas ciertas

aptitudes como: habilidades mínimas básicas para vestirse, para comer solos e ir al baño solos;

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

43

si demuestran poseer esas habilidades, estarán en observación tres meses, al cabo de los cuales

se determinará por parte de la junta directiva si son candidatos para ser aceptados.

La información, los requisitos para ser aceptado, el proceso de aceptación, los objetivos de

la institución, los talleres que abordan, las habilidades básicas con las que deben contar los

candidatos, la edad necesaria (entre 16 y 70 años), la escolaridad básica y media superior, etc,

son proporcionados por la directora. Posteriormente se realiza una entrevista inicial previa en la

que se les pregunta los datos familiares y personales del candidato, después se les invita a un

recorrido por las instalaciones en compañía de la directora, al final, se habla del costo en la

permanencia en dicha institución, con pagos cada tres meses. La permanencia es durante tiempo

ilimitado, hasta que el alumno alcance ciertas habilidades a consideración de sus familiares y de

la junta directiva, de manera que el alumno posea ya la autonomía suficiente para continuar con

su crecimiento personal y laboral, fuera de la institución.

Una vez aceptados, se organiza a los alumnos en tres grupos, conforme el grado de

discapacidad que presentan: el de discapacidad avanzada está conformado por tres alumnos, una

mujer de 33 años y dos hombres de 35 y 39 años; el de discapacidad intermedia está conformado

por 11 alumnos, tres mujeres de 29, 43 y 69 años y ocho hombres de 17, 18, 25, 27, 33, 41, 52

y 55 años; el de discapacidad leve lo forman tres alumnos hombres de 30, 40 y 45 años de edad.

Entre semana realizan las actividades extracurriculares e integradoras en los siguientes días

y horarios:

Lunes a viernes, de 9 a 13, capacitación laboral en su respectivo taller; 13 a 14:30, área de

comedor; 15 a 16 horas en adelante, actividades integradoras.

Martes y jueves: teatro, división de dos grupos, de 9:30 a 10:30 y de 10:30 a 11 horas.

Miércoles a viernes: natación, división de dos grupos, de 16 a 17 y de 17 a 18 horas.

Viernes: a partir de las 15 horas tienen actividades libres (ver películas, bailar, jugar juegos

de mesa, entre otros).

Lunes, miércoles y viernes acuden al punto de venta ubicado en la estación del metro

Copilco.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

44

Los alumnos acuden a la institución en un horario de 9 a 18 horas de lunes a viernes, al llegar

ponen su ficha de asistencia que se ubica en la pared a un lado de la entrada del comedor,

acomodan sus pertenencias en un locker asignado a cada alumno, señalado con su nombre; se

ponen su bata antes de entrar a cada taller, los alumnos que les toca el taller de Cocina y

Repostería deben colocarse cubre bocas y cofia, la coordinadora Alexandra o un prestador de

servicio social apoya a los alumnos a reubicarlos en sus talleres, una vez ahí los maestros

comienzan con sus clases.

Al término de la capacitación pre-laboral la coordinadora pasa a cada taller para hacer la

evaluación de cada uno de los alumnos, respecto a su comportamiento, avances, actitud, higiene,

seguimiento de indicaciones. Esta evaluación es registrada mediante un termómetro de cartón

dividido en excelente, bueno, regular, malo, te pasaste. La evaluación se hace a diario, por

semana, y al mes se hace la sumatoria, si los alumnos están en excelente son tres puntos, bueno

y regular dos puntos, malo un punto y te pasaste menos un punto, quien obtenga el mayor puntaje

se lleva el nombramiento del empleado del mes. Para obtener este reconocimiento, no sólo se

cuenta con una evaluación, sino que también los docentes deben responder o llenar un formato

y un cuestionario acerca de las 10 áreas adaptativas.

Las coordinadoras y la directora son las responsables de acudir a supervisar los talleres por

semana. A la hora de la comida de los alumnos, dos maestros por cada día de la semana son los

encargados de supervisar.

2.3. Comunidad educativa

La comunidad educativa está formada por los padres de familia, las personas con discapacidad,

los profesores y las autoridades. Las funciones, facultades, derechos y responsabilidades de cada

uno son las siguientes:

Los padres de familia: se cuenta con una población de 17 tutores a cargo, los cuales son

mayores de edad, tercera edad y jubilados, el 76% son padres de familia y 24% son

familiares a cargo (hermanos y tías); el 18 % son de tercera edad, 23% son jubilados y un

59% son mayores de edad. Los padres o tutores, cuentan con una participación media en las

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

45

ventas de las donaciones, las cuales consisten en los donativos que le brindan a la asociación

de manera voluntaria y mediante convenios con algunas empresas como Liverpool y

Suburbia, que se llevan a cabo en el momento de saturación de mercancía de líneas generales

como ropa, arreglos navideños, entre otros; la participación consiste en el acompañamiento

del proceso de venta al público en general. Otro evento es el de la feria de regalo: que se

lleva a cabo en el inmueble de Convenciones de Banamex, donde participan varias

asociaciones y empresas en la venta de sus productos, los alumnos elaboran los alimentos

en sus talleres de Repostería y Costura; este evento dura una semana, en la cual los padres

de familia deben rolarse los turnos de mañana y noche y, por último, participar y asistir al

“deban” realizado cada año por la celebración de la asociación. Respecto al apoyo educativo

de sus hijos son un factor primordial para el reforzamiento de las actividades.

Los profesores: son los actores principales para la transformación de los alumnos hacia la

autonomía; brindan atención personalizada. Mas adelante abundaremos en su perfil

profesional.

Las autoridades del plantel: la directora y las dos psicólogas que llevan la logística del

plantel, supervisan las actividades pedagógicas dentro del aula, apoyan y asesoran a

profesores, participan activamente en la sociedad.

Psicólogas: se encargan de brindar orientación individual a los alumnos en su proceso de

aprendizaje y su problemática personal.

Los alumnos: actores esenciales en la práctica educativa.

Grupo de apoyo: está formado por los mismos alumnos que de manera grupal se brindan

respaldo unos a otros un día a la semana.

El personal administrativo: cuenta con tres personas a cargo y son los responsables de

realizar trámites de donaciones y registro de alumnos. Mantienen cuotas mensuales

accesibles, en apoyo a los padres o tutores que son personas de la tercera edad, ya jubilados,

como se menciona en el punto de los padres de familia, y, en consecuencia, con ingresos

limitados. Las cuotas cubren aproximadamente 50% de los gastos. la diferencia de gastos se

cubre con donativos que se reciben de diversas empresas e instituciones, muchas de las

cuales lo deducen de impuestos.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

46

2.4. Perfil profesional del personal docente

Los maestros incorporados a la asociación prestan servicio de tiempo completo. Son maestros

artesanos con gran experiencia y con muchos años dentro de la asociación.

Cada uno de los 5 talleres tiene un maestro a cargo:

Cocina: si bien la maestra tiene un grado de escolaridad básico, cuenta con más de 15 años

de experiencia. Su actividad consiste en la práctica cotidiana de preparación de los alimentos

con ayuda de los alumnos. No existe un docente que de las clases de cocina, son las

psicólogas y prestadoras de servicio social las que llevan a cabo las sesiones del plan anual

del taller de cocina.

Repostería: la maestra tiene un nivel académico técnico en gastronomía, cuenta con tres años

de experiencia. Sus funciones consisten en capacitar a los alumnos tanto a nivel teórico como

práctico en la producción y preparación de alimentos para su venta. La labor de venta se les

enseña mediante la práctica de acudir al puesto los días lunes, miércoles y jueves.

Costura: este taller cuenta con dos maestras a cargo, las cuales tienen un nivel de escolaridad

medio superior, tienen siete y veinte años de servicio, respectivamente. Sus funciones

consisten en capacitar a los alumnos en el diseño y la confección de artículos como:

manteles, cortinas, rebozos, bolsas, carteras, caminos de mesa de tela, mandiles y otros

artículos similares elaborados de manera artesanal, confeccionados a mano, para su venta.

Asimismo, asesoran a sus alumnos en las actividades relacionadas con la toma de pedidos y

la venta de los artículos tanto a nivel teórico como práctico.

Telares: el responsable es un maestro artesano que tiene nivel de escolaridad medio superior,

cuenta con cinco años de servicios. Sus actividades son enseñarles a los alumnos las parte

de un telar, cómo funciona un telar, los pasos a seguir para la elaboración de las telas en los

telares y en el bastidor, enseña la coordinación visual-motriz, supervisa la elaboración de

telas para la corrección de errores, cuando los alumnos no ponen atención o no avisan del

error, evalúa la actitud y el desarrollo de actividades en el taller. Al término de la elaboración

de 20 metros de tela, se pasa el producto al área de costura para el proceso de corte y

confección en la elaboración de productos de venta.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

47

2.5. Recursos pedagógicos

Al inicio de la asociación no se contaban con programas educativos y laborales, su enfoque

principal era la producción laboral, sin considerar los contenidos educativos. Fue a partir del

año 2015 cuando la asociación empieza un cambio innovador gracias a la licenciada Claudia

Solano, quien ingresa como prestadora de servicio social, después se incorpora como

coordinadora pedagógica durante tres años, en los cuales crea el programa general de la

asociación y los programas educativos y laborales, incorporando la parte teórica y nuevas

formas de adquirir conocimientos para los alumnos. Su objetivo es que los estudiantes

comprendan su entorno, la utilidad que tienen en la asociación, la importancia de darse cuenta

de lo que están construyendo, haciendo, elaborando, produciendo y conocer sus herramientas

de trabajo.

Los maestros anualmente elaboran su programa de capacitación laboral para el logro de

objetivos. Con el cambio que se da curricularmente, los docentes acudieron a una capacitación

para la elaboración de sus planeaciones, dicho cambio se les dificulto más a las maestras de los

talleres de Cocina y Costura, así que cuentan con el apoyo de las psicólogas y las prestadoras

de servicio social para la elaboración del programa anual.

El esquema de atención de la institución es la capacitación laboral y capacitación para la vida

independiente.

Para el caso de capacitación laboral cuentan con talleres de Costura, Telares, Repostería,

Computación y Cocina, en los cuales los alumnos reciben capacitación personalizada para una

posible inclusión laboral. Este esquema pretende proporcionar un significado a la vida de los

alumnos generando un sentimiento de seguridad en ellos mismos, para la autonomía y la

inclusión social y laboral.

Cada cuatro meses los alumnos entran al programa de vida independiente, esto significa que

permanecen por un periodo de tiempo en la institución y ellos mismos deben hacerse

responsables de su alimentación, cuidado personal, aseo de los dormitorios, así como de realizar

actividades en la comunidad, ya sea recreativas, sociales y de uso de servicios, recibiendo los

apoyos necesarios.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

48

Los alumnos que asisten realizan actividades extracurriculares como:

Natación: la institución cuenta con una alberca en la que los alumnos practican natación dos

veces por semana, de manera supervisada por profesionales calificados. La alberca está

cubierta y cumple con estándares de calidad y temperatura del agua, así como sus normas

de seguridad.

Teatro: los alumnos interesados pueden participar en las obras Don Quijote de la Mancha o

Jasón y los argonautas durante un año, con la asesoría de la maestra Alejandra Rosales.

Ensayan los días martes y jueves y se dividen en dos grupos para el ensayo de las diferentes

escenas, esto para manejar de manera más adecuada a los grupos y debido al espacio

reducido, así acuden primero ocho alumnos y después nueve, en un horario de 9:30 a10:30

y de 10:30 a 11 horas.

Zumba/danza: los alumnos realizan actividades artísticas en las que practican el control de

sus movimientos y la relajación, son asesorados por un docente y acuden dos veces por

semana los días lunes y viernes.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

49

Capítulo 3. Mi estancia en la institución En-Co Mariposa Blanca

3.1. Conociendo nuevos horizontes

Esta experiencia inicia en la búsqueda de la opción para realizar el servicio social, comencé por

averiguar las opciones de servicio social en el modo externo que nos brinda la Universidad

Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, con base en mi personalidad siempre me interesó este tipo

de población de niños, jóvenes y adultos con vulnerabilidad, y estas personas con discapacidad

despertaron mi curiosidad por conocer más sobre ellos. Me encontré con dos posibilidades para

llevar a cabo mi servicio social: Capacitación y autonomía para personas con síndrome de Down

y Capacitación para la vida, me incliné por la segunda opción por motivos de cercanía. Al

momento de decidirme por el lugar, me comuniqué con la asociación para una cita, ésta inició

con el recorrido a la asociación, que, como ya mencioné, cuenta en la planta baja con el área de

los talleres: Cocina, Repostería, Costura, Telares y el área de natación; en la planta alta se

encuentra teatro, cómputo y el taller de vida independiente. En un segundo momento me

presentaron a la comunidad de la asociación: docentes, alumnos, administrativos, psicólogos, y

directora.

El inmueble se me hizo muy grande por todas las áreas con las que cuenta, me imaginé todas

las actividades que realizan los alumnos con discapacidad.

Al final de la cita, la coordinadora del servicio social sugirió que tuviera presente las

características de la población a trabajar, cuentan con jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual con diferentes necesidades: síndrome de Down, autismo, Prader Willi. En ese

instante desconocía todo, había escuchado hablar del síndrome de Down, del autismo, pero

Prader Willi era un nuevo concepto para mí. La coordinadora me empezó a describir algunas

características de los alumnos: pueden estar en un momento de tranquilidad trabajando y en un

instante se pierden en su mundo, otros presentan conductas agresivas en su persona y hacia los

otros, la alumna con Prader Willi, “es un trastorno genético complejo que normalmente causa

tono muscular bajo, estatura baja, desarrollo sexual incompleto, discapacidades cognitivas,

conductas problemáticas y una sensación crónica de hambre que puede conducir a una

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

50

alimentación excesiva y una obesidad que amenaza la vida” (Association syndrome Prader Willi,

2016). por ejemplo, presenta ansiedad por comer, ella sólo reconoce el ahora, se le pone tiempo

para la realización de sus actividades, la forma de hablar con ella debe ser muy cuidadosa ya

que las personas con este trastorno no tienen sentido del humor y todo lo que se le dice se tiene

que realizar, si le dicen “vamos a tener clase de danza” cuando no es así, ella espera que le den

la clase de danza y no se le puede contradecir porque si se comentó desde el inicio que tenían

clase de danza, ella espera eso y entra en conflicto si no es así; otra alumna ha presentado

problemas de conductas de agresión hacia los profesores y faltas de respeto; el alumno con

autismo habla en ecolalia “repetición automática de lo que oyen” (González, 2017, p.1); de igual

forma me comento la coordinadora que poco a poco iré conociendo a cada uno de ellos, con sus

características, y las formas de acercarme.

Al término de la explicación y descripción sobre las características de los alumnos, se

mencionaron las actividades a realizar que son:

1. Toma-seguimiento de estudios de casos en prueba o que requieran apoyo individual.

2. Elaboración de evaluaciones integrales y programas o plan de trabajo.

3. Aplicar y evaluar programas de intervención.

4. Apoyo en la capacitación y supervisión dentro de los talleres: Cocina, Repostería, Costura,

Telares y venta-atención al cliente.

5. Asignación de grupo inicial, intermedio o avanzado en actividades académicas.

6. Apoyo en la capacitación y supervisión dentro de actividades, integrales, teatro y natación.

7. Planificación y realización de actividades en habilidades adaptativas.

8. Apoyo en integración a la comunidad.

9. Participación en la reestructuración del programa y planificación de actividades

institucionales.

10. Apoyo en la elaboración de programas de estudio y plan anual de trabajo.

11. Apoyo en actividades de dirección o coordinación.

12. Apoyar en la logística de diversos eventos.

13. Apoyo docente e investigación.

14. Participar en actividades de análisis de datos e integración de resultados.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

51

15. Intervención en estrategias didácticas.

Si la asociación cumplía con mis expectativas y eran relevantes para mi formación

profesional, debía presentar mis papeles para la incorporación a la institución como prestadora

de servicio social.

Al despedirme, mi mente comenzó a tener inseguridades: no voy a poder con la población,

no conozco sus características, nunca he trabajado con personas con discapacidad, estaba en un

momento de confusión para decidirme a realizar mi servicio social en la asociación, así me di a

la tarea de buscar información sobre las personas con discapacidad intelectual, sus

características, su forma de aprendizaje y cómo acercarme a ellos. Algunas fuentes de

información fueron, por ejemplo, http://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/que-

es-discapacidad-intelectual y la Asociación Americana de Retraso Mental de Miguel Ángel

Verdugo.

En un momento de tranquilidad comencé a utilizar mi pensamiento crítico respecto al

problema que presentaba, en la toma de decisión de si trabajar o no con personas con

discapacidad intelectual, mi decisión de aceptar, lo consideré como un reto para mí,

enfrentándome al obstáculo de miedo e incertidumbre, de cómo será la experiencia, de

conocerlos, de tener un primer contacto con personas con discapacidad intelectual. Siempre he

estado abierta a conocer cosas nuevas, de enfrentarme a mundos desconocidos y uno de ellos

era éste, un mundo donde conviviría con personas con discapacidad, pero, sobre todo, con la

intención de poder aportarles algo para su formación y una experiencia grata para mi formación

profesional.

3.2. El comienzo de la experiencia: el otro lado de la discapacidad

El periodo del servicio social comenzó el 27 de septiembre de 2016 y terminó el 27 de marzo

de 2017. A continuación, se presentan los informes semanales, con la descripción de las

actividades realizadas y observadas durante la estancia en la asociación. Al día se acudían a dos

talleres dedicándoles dos horas respectivamente.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

52

1ª semana 27- 30 septiembre:

En la primera semana conocí las áreas de trabajo y el personal a cargo, observé el

funcionamiento de los talleres de Cocina, Repostería, Telares y Costura, cada taller tiene su

respectiva forma de trabajar, en el de Cocina las actividades educativas las lleva a cabo una

prestadora de servicio social, la maestra del taller llega antes del medio día para la elaboración

de los alimentos con ayuda de los alumnos; en el taller de Repostería la maestra primero se

encarga de la producción de los alimentos con los alumnos y después se lleva a cabo la

explicación de los contenidos, implementando una forma dinámica con base en juegos de mesa

acordes al tema de la sesión; en el taller de Telares, el maestro se encarga primero del trabajo

productivo de los alumnos mediante el uso del telar, llevando al segundo momento de la clase:

la enseñanza de los contenidos de la semana, al término se evalúan individualmente las

actividades de los alumnos.

En esta misma semana, la coordinadora me pidió que estuviera a cargo del grupo del día en

el taller de Cocina, con el abordaje del tema La jarra del buen beber. Desconociendo el

programa, la coordinadora sólo mencionó el tema y la actividad del día, y me comentó que

después me daba a conocer el programa para poder apoyarlas en la impartición de las clases.

En el momento de tener sólo el tema y una actividad por abordar, me impresioné al ver cómo

la coordinación solamente se encarga de impartir los contenidos sin preparación alguna o tener

a un personal fijo para registrar los avances de los alumnos, del mismo modo me pregunté;

¿cómo voy a dar la clase?, ¿con qué material? Tomé la iniciativa de hacer una serie de preguntas

a los alumnos (P, profesora; A, alumnos):

P: ¿Qué han visto en la clase de cocina?

A: Un video de la jarra del buen beber.

P: ¿Qué es la jarra del buen beber?

A: Es donde tomamos agua.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

53

P: La jarra del buen beber es un recipiente que sirve para depositar agua el cual después es

tomada por ustedes, pero esta jarra del buen beber nos indica los niveles y la cantidad de vasos

que debemos de tomar en cada bebida, si consumimos un exceso de ciertas bebidas podemos

ocasionar enfermedades en nuestro cuerpo.

A: ¿Cuáles enfermedades?

P: Diabetes, problemas de riñones, etcétera.

Al término de la sesión de preguntas se inicia la actividad que consistía en poner el nivel y

los vasos que se deben de tomar al día, correspondiente a la bebida representada en un dibujo

(anexo 2). Se observó que los alumnos no tenían una concepción de qué nivel era cada bebida,

por lo cual se acudió al video y se fue contestando a la par, entre todo el grupo, logrando la

realización de la actividad exitosamente.

A las 11 horas los alumnos cuentan con activación física, que es abordada por cada uno de

los maestros en su día correspondiente, al término de la activación se regresan a los talleres, en

el inter del cambio me dirigí al taller de Repostería. Los alumnos estaban preparando los

ingredientes para la elaboración de empanadas, iniciando con la preparación de la masa, el

molde de la empanada, relleno de la empanada, el sellado y, por último, poner ajonjolí en la

parte superior de la empanada para ser cocinadas en el horno.

2ª semana 3 -7 octubre:

En la segunda semana de servicio, al llegar a la asociación se apoyó a los alumnos en la

ubicación de su taller, ubicándose todos los alumnos en sus talleres, me dirigí en un primer

momento al taller de Cocina y después al taller de Costura.

Con el grupo que les tocaba el taller de Cocina se abordó el tema de frutas y verduras, los

alimentos de origen animal, mineral y vegetal. Esta sesión consistió en presentarles a los

alumnos imágenes de frutas y verduras, las cuales tenían que reconocer y describir sus

características. Al comienzo de la descripción todos los alumnos aportaban su conocimientos de

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

54

una manera ordenada, al mismo instante ir escribiendo las características que decían todos los

alumnos de la fruta o verdura correspondiente. Al momento de iniciar a escribir las

características de las frutas y verduras, algunos alumnos mencionaron que no sabían escribir,

por lo cual se acude a la transcripción de palabras, ese momento fue muy difícil para mí, porque

tenía que estar atenta a cada uno de los alumnos y la actividad era en grupo con la descripción

de las frutas y verduras, por lo cual retrasaba la actividad, y los alumnos que sí sabían escribir

se empezaban a aburrir.

Me di cuenta de que había muchas necesidades descuidadas hacia los alumnos como es la

escritura, permitiendome utilizar otras estrategias para abordar los temas, sin dejar a un lado el

tema de enseñarles a escribir o retomar el tema en las actividades integradoras, abordadas en el

turno de la tarde.

Con el contenido de los alimentos de origen animal, mineral y vegetal, se les proporcionó

una hoja con diferentes tipos de productos derivados de los tres orígenes, se les preguntó a los

alumnos cuáles son los alimentos de origen animal, vegetal y mineral, con su respuesta pude

darme cuenta de que tenían noción de los productos de origen animal y vegetal, pero no conocían

los de origen mineral.

Respecto al taller de Costura se les ayudó a las maestras en las actividades de los alumnos

que necesitan mayor apoyo con la puntada de pañal en malla; percibí que a una de las alumnas

le costaba trabajo hacer la puntada de pañal, lo que provocaba su desesperación al no poder

realizar la actividad, llegando a tener comportamientos bruscos hacia las maestras. Una de las

maestras acudió con la psicóloga para intervenir en la situación, ésta se lleva a la alumna al

estudio para platicar con ella, después de un tiempo la alumna se incorpora de nuevo al taller;

con mi asesoría la alumna accedió a seguir realizando la actividad cuidadosamente.

3ª semana 10-14 octubre:

Al comienzo de esta semana, se acudió al taller de Costura con la observación de las actividades

que realizan los alumnos, las maestras me expresaron la duda de cómo los alumnos pueden tener

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

55

mayor movilidad en sus manos; hay alumnos que presentan rigidez y poca motricidad fina;

considerando que en este taller se practican varias puntadas para la elaboración de los productos

artesanales para venta o haciendo los pedidos, los estudiantes necesitan mayor movilidad fina.

Por lo cual se acudió al tema de la motricidad fina, para que los alumnos pudieran tener mayor

soltura y tener mejor movimiento en la realización de las puntadas que se practican en el taller.

Se les recomendó varias actividades para poder llevar a cabo el desarrollo de la motricidad

fina como: el manejo de plastilina, ensartar cuencas, manejo de la pinza mediante pompones,

manejo de cierres y amarrado de agujetas. Se les mostró a las maestras el trabajo de un libro de

texturas para la manipulación de objetos y la estimulación fina, elaborado por mí, en mi

escolaridad de nivel media superior. Se propuso la elaboración de su libro de texturas,

adaptandolo acorde a sus herramientas de trabajo y temas a abordar, lo que quedó como

propuesta para el siguiente año.

De igual manera se les apoyó en las actividades del uso del dinero, los alumnos estaban

trabajando en la segregación de billetes y monedas por iguales, a iniciativa se les preguntó a los

alumnos qué billetes eran cada uno, percibiendo que los alumnos no reconocían ni identificaban

los billetes de acuerdo a su valor, un ejemplo: se presentó a un alumno los billetes, preguntándole

qué billete era, en un primer instante se le mostró un billete de $100 y uno de $20, con el cual

el alumno mencionó que el billete de $20 era de $200, al mostrarle el billete de $200 se le

preguntó si eran iguales, el alumno se percató de su error y dijo que no. Se le volvió a preguntar

al alumno qué billete era y, sin respuesta alguna, se le presentó el billete de $20 y el de $200.

La actividad de categorización de billetes y monedas se retomará para el reforzamiento de

identificación del dinero.

4ª semana 17-21 octubre:

En la cuarta semana se apoyó a tres talleres: Repostería, Cocina y Telares. En el taller de

Repostería se abordó el tema del lavado de manos, apoyando a la maestra en la actividad con

los alumnos, en el reconocimiento de los pasos del lavado de manos, se utilizó la técnica del

espejo, que consiste en que el maestro se pone enfrente del alumno para realizar cada paso y los

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

56

alumnos tenían que hacer el mismo movimiento. Al término de la actividad del espejo, los

alumnos acuden al lavamanos para poner en práctica los pasos con la asesoría de la maestra y

la mía. Para el reforzamiento del lavado de manos se incorporan imágenes en la parte superior

del lavamanos para el recordatorio de los pasos.

En el taller de Cocina se llevó a cabo el tema del plato del buen comer con el grupo

correspondiente del día. Los alumnos acuden por el material a utilizar: lápices, colores, tijeras

y pegamento. Al inicio de la clase se les preguntó a los estudiantes:

M: ¿Cuáles son las partes del plato del buen comer?

A: Frutas, verduras, origen animal (dificultándose la parte de leguminosas y cereales).

M: Me pueden dar ejemplos de cada una de las categorías.

A: Verduras: brócoli, zanahoria, jitomate, espinaca; frutas: manzana, plátano, mango, sandia,

uvas, etcétera; alimentos de origen animal: huevo, leche, mantequilla; y con la categoría de

leguminosas y cereales no contestaron.

Se les proporcionó a los alumnos la imagen del plato del buen comer, repasando cada

categoría y sus componentes, al final del repaso los alumnos colorean su plato del buen comer

para que lo peguen en su cuaderno.

En el taller de Telares se observó la actividad que impartió el maestro para la identificación

de manos, utilizando un globo para cada alumno; los alumnos mostraron entusiasmo por realizar

la actividad que consistía en que los alumnos tenían que mantener el globo a flote sin dejarlo

caer, con la mano que el maestro mencionaba, después pasó con la parte inferior del cuerpo y

se observó que algunos alumnos presentaban problemas motrices; el maestro mencionó que

tenía que trabajar la parte motriz gruesa y fina en los alumnos, para la incorporación de un telar.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

57

Por último, el día 21 de octubre de 2016 se apoyó en la logística de la institución en la

colocación de la ofrenda: calaveras, flores, pan de muerto, simulación de veladoras y forrado de

las mesas, con la participación de los alumnos.

5ª semana 24-28 de octubre:

En la quinta semana se programó la salida a la fábrica de Krispy Kreme ubicada en Miguel

Ángel de Quevedo, acudieron los 17 alumnos, cuatro maestras y la directora; antes de salir de

la asociación la directora conformo cinco grupos, con lo que quedaron tres grupos con cuatro

alumnos y su maestro, la directora con tres alumnos y un maestro con dos alumnos, este último

grupo lo conformaba la alumna que presenta Prader Willi y la alumna Rosa de tercera edad,

quienes se trasladaron a la fábrica en taxi; los otros grupos abordaron un camión que tomaron

en el metro Copilco.

Esta salida fue una experiencia muy enriquecedora, ya que los alumnos hicieron uso del

transporte público, permitiéndome ver en el trayecto a los usuarios del transporte quienes tenían

una expresión de desagrado hacia los alumnos; recordé mi comportamiento antes de entrar como

prestadora de servicio social, yo tenía la misma expresión facial al tiempo que me cuestionaba:

¿cómo se comportaran?, ¿cómo serán sus vidas?, ¿qué hacen? Me pude reflejar al otro lado;

gracias a esta experiencia de cercanía con esta población con discapacidad intelectual, se puede

decir que aún existen inseguridades al acercarse a una población vulnerable, y que existe el

rechazo por la apariencia, lo que se encuadra en un modelo de prescindencia. Me hizo

comprender y entender que ellos son parte de nuestra sociedad, que tienen todo el derecho de

ser incluidos y reconocidos como lo que son, personas y seres humanos.

Los alumnos, en el trayecto para llegar a la fábrica, se comportaron de una manera muy

correcta y apropiada, al bajar del transporte público se juntaron todos los alumnos para pasar la

calle, ellos tenían que avisarnos el momento del cruce de la calle; la mayor parte de los alumnos

observaron hacia ambos lados de la calle, otros esperaron a que pasara la mayoría de sus

compañeros ; al entrar a la fábrica ubicada en Miguel Ángel de Quevedo, se dividió el grupo en

dos, así quedó un grupo de ocho alumnos y uno de nueve.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

58

Para el recorrido en la fábrica teníamos que hacer uso de cofia y cubre bocas, pasó el primer

grupo primero con tres maestras, inició con la muestra de la maquinaria donde se trasladan las

donas en un proceso de horneado y cascada de glaseado de azúcar, al término de este proceso

se pasa a la decoración de las donas: chocolate, chispas, granillo de colores, coco, entre otros.

La fábrica Krispy Creme permitió que los alumnos decoraran su propia dona, colocaron la

dona en un depósito de chocolate para después pasar a la decoración. El mismo procedimiento

se realizó con el segundo grupo.

Algunos alumnos llevaron dinero, guardado por la directora; al término del recorrido de los dos

grupos, se les permitió la compra de un chocolate y una dona, con lo cual pusieron en práctica

la comunicación, el uso del dinero, la forma de pago, el recibir cambio y la atención en la compra

de sus alimentos.

Un cliente de Krispy Creme se acercó a las prestadoras de servicio social y nos preguntó que si

éramos sus cuidadores, otro factor que me llamó la atención en la salida, ¿cómo la sociedad ve

la concepción de los docentes?, como cuidadores de las personas con discapacidad. Así surgió

una pequeña conversación con el cliente (C):

M: No somos cuidadores, somos formadores y docentes, los apoyamos en su formación

personal, laboral y social para su inclusión.

C: Disculpa, no quería referirme a ustedes como cuidadores, no encontraba la palabra para

dirigirme hacia ustedes.

M: No se preocupe, si gusta puede acudir a la asociación para ver los productos que ellos

elaboran; la señora sonrió y se despidió.

En la semana se apoyó en la supervisión y observación de actividades y el comportamiento de

los alumnos en el taller de Telares; al término de la clase el maestro pasó al último momento de

su clase, la evaluación, llevándola a cabo en su tabla elaborada en un pedazo de peñón, en la

que escribió los nombres de los 17 alumnos, con seis aspectos a evaluar que serán rellenados

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

59

con una mariposa, y, al final de estos, se ubica un espacio grande para pegar la foto del alumno

que se lleva el primer lugar del día. Los aspectos a evaluar son los siguientes:

1. Higiene personal

2. Calidad de trabajo

3. Seguimiento de indicaciones

4. Comportamiento

5. Convivencia

6. Conducta

Con base en los aspectos mencionados y la producción del día, que es medida por el maestro

con un metro, el alumno que produjo mayor tela y obtuvo todas las mariposas de los aspectos

se lleva el primer lugar.

6ª semana 31-4 noviembre:

En la sexta semana se acude al taller de Cocina con la sesión de frutas y verduras, con el

grupo que requiere mayor apoyo, pues cuenta con un nivel mas profundo de discapacidad, en

la realización de la actividad de identificación y para colorear las frutas y verduras, estas

dificultades son:

No hay una percepción del contorno de la fruta.

No respetan líneas y espacios.

Existe prisa por terminar la actividad, sin respetar tiempos.

Al momento de colorear sólo utilizan un color.

Rayones por toda la hoja.

Debido al comportamiento de los alumnos en la realización de la actividad, se requirió la

reimpresión de las imágenes, trabajando en ellos el acompañamiento para iluminar las frutas y

verduras, de acuerdo con su color y respetando las líneas, haciéndoles hincapié que cada fruta

es diferente de la otra por sabor, forma y color, por ende, tienen que colorear y respetar las

características de las frutas y verduras.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

60

En la misma semana se realizó en la asociación un convivio de disfraces, en el que cuatro

prestadoras de servicio social llevaron a cabo la logística del evento, apoyando a los alumnos

con su atuendo y en el concurso de pasarela de disfraces; los alumnos se encontraban

entusiasmados y contentos.

7ª semana 7-11 noviembre:

Al inicio de la séptima semana, los maestros y la asociación se encuentran en los preparativos

para el “deban”, una especie de exposición, que se realiza cada año por motivo de la fundación

de la asociación, en el que se presentan los logros y avances de cada alumno.

En el taller de Costura se apoyó a las maestras en la realización de tripiés, probando con

abatelenguas, palos de bandera y, por último, con trozos de unicel, quedando como propuesta la

última opción; los alumnos pintaron su tripié. El uso del tripié permitió ser el soporte para el

muestrario de sus actividades realizadas durante el año, en su cuaderno y en la producción de

corte y confección.

En el taller de Telares se realiza un tapete amplio, con la adaptación de un bastidor grande,

quedando aproximadamente de dos metros de ancho y un metro de largo, elaborado por los

alumnos y el maestro. Cada alumno construía su parte durante el día de la semana que les tocaba

el taller, con un color de su agrado se identificaba la aportación de cada alumno; aparte del

bastidor grande, los alumnos elaboraban sus carpetas de archivo de actividades, hechas con

cartulina gruesa, estambre para el contorno de la carpeta; los alumnos escogían las imágenes de

acuerdo con el taller, lo que le daba una personalidad única a cada carpeta.

8ª semana 14-18 noviembre:

En la octava semana se acudió a los talleres de Costura y Repostería; en el de Costura se

cuenta con el asesoramiento de actividades de los alumnos con mayor apoyo, la actividad a

realizar es practicar la puntada de pañal en una malla de plástico, se supervisó la actividad, ya

que los alumnos no cuentan con una concepción de espacio, se saltan los bordes y no quedan de

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

61

modo consecutivo; en el taller de Repostería, se apoyó a los alumnos y a la maestra con la

preparación de la masa y del relleno de las empanadas, un día antes del “deban”.

En esta semana llegó el día esperado, el “deban” de la asociación, al que acudieron algunos

padres, la comunidad educativa y ex alumnos de la institución. Comenzó con una breve

presentación por parte de la directora, los maestros agradecieron a la institución y a los alumnos,

se presentaron videos de los trabajos elaborados en cada taller; en un segundo momento los

alumnos presentaron su obra Jasón y los argonautas, preparada durante todo el año en las clases

de teatro, encabezada por la maestra Alejandra Rosales; para la escenografía se elabora una

lancha de cartón, los remos fueron hechos con palas de plástico forradas con papel Kraft, los

vestuarios fueron adquiridos por los alumnos. Al presentar su obra de teatro se apoyó en el

cambio de ropa y asesoramiento a los alumnos para el seguimiento de las escenas; en un tercer

momento se contó con la presencia del ex alumno Daniel Quiroz, quien se encargó de contar su

experiencia en la asociación, reconoció que se pueden lograr cosas significativas. En la

actualidad, Daniel Quiroz es locutor de la estación de radio La Pirinola, un espacio dirigido al

desarrollo formativo de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, transmitido en radio

ciudadana 660 am, de lunes a domingo, en un horario de 24 horas. Al término de su

intervención, los padres de familia pasaron a los talleres para la demostración de los trabajos

elaborados.

9ª semana 21-25 noviembre:

En la novena semana se acudió al taller de Cocina, se impartió el tema La jarra del buen

beber con el grupo correspondiente del día. Se les pidió a los alumnos que fueran por el material,

mientras se preparaba la presentación del video

(https://www.youtube.com/watch?v=oOZoNl09OUY). Para el inicio de la clase se comienza con

la siguiente pregunta: ¿para ustedes qué es la jarra del buen beber?, los alumnos respondieron

que era donde tomaban el agua; en un segundo momento se les explica a los alumnos que la

jarra del buen beber nos sirve para tener en cuenta las bebidas y la cantidad de vasos que uno

debe de tomar al día, para pasar a la siguiente pregunta: ¿qué bebidas ustedes toman?, los

alumnos contestaron: refresco, jugo, café, agua, licuado y, por último, se les cuestiona: ¿cuántos

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

62

vasos de agua toman?, uno de los alumnos contestó que en la escuela (asociación) toman vasos

de agua después de la colación, cuando me da sed, en la hora de la comida se toma un vaso de

agua simple y un vaso de agua de sabor, por lo cual se contaron cuatro vasos, tres de agua simple

y uno de sabor. Se les comenta a los alumnos que los vasos que deben de tomar de agua simple

son ocho al día; para continuar con el desarrollo de la clase, se les presenta a los alumnos el

video antes mencionado, dándoles las indicaciones que deben de atender para realizar su

actividad, ya que al término del video se les hará una serie de preguntas.

Se les preguntó: ¿qué vieron en el video? Los alumnos comentan las bebidas que vieron, los

vasos que deben de tomar y se les hizo significativo que no deben tomar refresco;

posteriormente, se les señala a los alumnos la actividad de colorear las imágenes, incluyendo el

nivel y la cantidad de vasos a beber.

En la misma semana se acudió a la clase del taller de Telares, se observó a los alumnos

dedicándose a la producción de la tela y al bastidor, que es una tabla rectangular vertical, que

tiene clavos alrededor de la tabla con una separación de un cm aproximadamente entre cada

clavo. En los clavos de la parte superior e inferior está insertado un estambre de color amarillo.

El proceso del uso del bastidor consiste en pasar otro estambre de un distinto color de arriba

hacia abajo por todos los estambres enlazados hacia los extremos. El objetivo del bastidor es

reconocer cómo se tejen los hilos a mano para la producción de una tela y así saber hacer el

proceso en el telar grande, con la coordinación motriz adecuada, para que si en el proceso de

elaboración se presenta un problema como el rompimiento de los hilos o no cuentan los telares

con los pedales, se pase a un segundo momento en la elaboración de las telas a mano con base

en el bastidor.

El último día de la novena semana, los alumnos acudieron a un rally en el deportivo San

Fernando del ISSSTE ubicado en la delegación Tlalpan, acudieron 14 alumnos, dos maestros, dos

prestadoras de servicio social, dos psicólogas y la directora. El traslado al lugar fue mediante el

servicio de transporte del ISSSTE; se esperó la llegada de los alumnos en la asociación para partir

al deportivo; al llegar se traslada al área del rally, que se llevó a cabo en el campo de futbol. Al

rally acudieron cuatro asociaciones dedicadas a la población con discapacidad.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

63

El rally presento cuatro escenarios: juego de aros, juego de cuerda, juego de quemados, juego

de futbol. Se ocupó un tiempo de 20 minutos por escenario. Los grupos fueron conformados

mediante la técnica “navegando en una lancha”, coordinada por la animadora del rally, que

consiste en nombrar un número representando a los pasajeros a bordo, si en la lancha había más

pasajeros que los mencionados se hundían, se comienza con el nombramiento de dos pasajeros,

después de seis pasajeros, por último se conformaron las lancha con ocho pasajeros, integrando

a todos los alumnos de las asociaciones, y fue así como se conformaron los equipos para dar

comienzo al rally. Al término de la participación de todos los escenarios, a los integrantes de

los equipos se les obsequió una medalla por el logro de las actividades y por haber acudido al

evento. Los alumnos de la asociación En-Co Mariposa Blanca mostraron su felicidad por

obtener una medalla.

10ª semana 28-2 diciembre:

Décima semana, se ausentan dos docentes, por los cual los alumnos son repartidos en los

talleres; se les apoyó en el taller de Cocina con el desarrollo de una actividad del tema “La jarra

del buen beber”, debido a la falta del programa desarrollado se buscó en internet qué actividades

se podían abordar con la jarra del buen beber para reforzar el contenido, así se encontró la

siguiente actividad: la elaboración de su propia jarra del buen beber, buscando imágenes acordes

a los niveles correspondientes de la jarra, y la jarra en blanco para el recorte y para pegar las

imágenes una vez que estuvieran coloreadas (anexo 2).

Para dar inicio a la sesión se les preguntó a los alumnos ¿qué recordaban de la clase pasada?,

los alumnos tenían únicamente presente que no deben de tomar refresco, sino agua simple; por

la respuesta obtenida se repasan los niveles de la jarra del buen beber y sus características:

1. Nivel 1, agua simple tomando ocho vasos al día.

2. Nivel 2, leche descremada de cero a dos vasos.

3. Nivel 3, café y té sin azúcar de cero a cuatro tazas.

4. Nivel 4, bebidas con edulcorantes de cero a dos vasos.

5. Nivel 5, bebidas energizantes y alcohólicas de cero a medio vaso.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

64

6. Nivel 6, refresco cero vasos.

Posteriormente se les proporciona a los alumnos las imágenes que deben colorear, recortar

y pegar en el nivel correspondiente de la jarra, en el proceso de la actividad se les apoyó a los

alumnos en la colocación adecuada de las bebidas en su nivel, y en grupo se les pide que

observen su jarra y comenten cómo se compone su jarra del buen beber. Se retoma la

metodología de repaso, para que los alumnos tengan presente los niveles de la jarra del buen

beber, teniendo como resultado que uno de los alumnos supo mencionar correctamente los

niveles y la cantidad de vasos correspondientes.

En esta misma semana se lleva a cabo la junta de maestros, los docentes de cada taller se

encargan de dejarles actividades a sus alumnos, así los talleres quedaron conformados por:

En el taller de Telares, por los alumnos iniciales para la producción de las telas.

En el taller de Costura, se les dejó los avances de rebozos con puntada de ocho, manteles

puntada inicial, puntado de ocho y la elaboración de carteras con la puntada de pañal.

En los talleres de Repostería y Cocina se juntaron los alumnos para realizar la actividad

imágenes para colorear de productos utilizados en el taller.

El apoyo como prestadora de servicio social fue la supervisión de cada uno de los talleres

durante cinco minutos por taller, poniendo énfasis en el taller donde se encontraban los alumnos

de mayor apoyo, el de Costura; en el taller de Telares no existía necesidad de supervisión

constante, ya que los alumnos que acudían a este taller eran los iniciales, por lo que no necesitan

el apoyo del docente, se les menciona que si tenían algún problema con el telar o si necesitaban

apoyo acudieran al taller de Costura para asesorarlos; en el taller de Repostería que era donde

había mayor población de alumnos, la maestra a cargo acudía a su taller para la supervisión del

mismo y por momentos, de igual manera, acudí a la supervisión de las actividades para que no

llegara a presentarse un problema entre los alumnos.

Un día de la décima semana se observó un gran avance en el taller de telares, con uno de los

alumnos que necesitan mayor apoyo en las actividades, el avance aconteció en el bastidor, que

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

65

se utiliza antes de utilizar un telar; para los alumnos que necesitan mayor apoyo, el maestro hizo

una adaptación en el bastidor, colocando un pedazo de limpiapipas de color rosa y azul

alternadamente, para que los alumnos puedan identificar que primero deben pasar su estambre

por debajo de los limpiapipas color azul de izquierda a derecha y de derecha a izquierda por

debajo de los limpiapipas de color rosa, cuando los alumnos pasan por debajo del limpiapipa

color azul deben de deslizar el pedazo de limpiapipa para saber cuál es el hilo que continua.

Uno de los alumnos utiliza esta estrategia, aun teniendo los limpiapipas en momentos de

distracción pierden la secuencia, acudiendo al apoyo del maestro o de la prestadora de servicio

social para retomar el seguimiento, sin embargo, hay circunstancias en las que los alumnos no

acuden al apoyo del docente o de las prestadores del servicio social y siguen sus actividades,

generando errores en el bastidor, por ende, se necesita de la supervisión del proceso del alumno

al utilizar el bastidor. Cuando se detecta el error en el momento por distracción, se le pregunta

al alumno, ¿qué color estás haciendo?, para el recordatorio del limpiapipa que está trabajando,

de igual manera cuando el alumno no recuerda qué color es se distrae y toma el hilo de la

limpiapipa de otro color, se le comenta al alumno que ese color no toca, sino el otro.

Con base en lo anterior, el gran avance que se observó ese día con uno de los alumnos de

mayor apoyo fue que no necesitó de supervisión y ayuda de un maestro para la realización de

su actividad, logrando un gran avance de 10 centímetros, cuando diariamente el alumno hacía

cinco centímetros.

En esta décima semana, acudí por primera vez al punto de venta, ubicado en la estación del

metro Copilco, observando la organización y el seguimiento antes, durante y al término del día.

Antes: los alumnos están en la sesión del uso del dinero de 9 a 10:30, la maestra Delia,

encargada de llevar y supervisar a los alumnos al puesto, acude con ellos para prepararlos; los

alumnos se dirigen al taller de Repostería para preguntar qué productos se van a llevar: gelatinas,

galletas, pizzas, pay de manzana, pan de elote, pan de zanahoria, flanes, empanadas, manzanas

con chamoy; los productos a llevar dependen de la producción elaborada un día antes, los

productos son colocados en unas canastas. La maestra Delia toma las llaves del puesto, el

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

66

trayecto hacia el puesto es de cinco minutos caminando, los alumnos saliendo de la asociación

deben de cruzar la calle por sí solos con la supervisión de la maestra que los acompaña.

Durante: la permanencia en el puesto es de dos horas y media, una vez llegando al inmueble

laboral, las llaves son entregadas a uno de los alumnos para abrir el local, los demás alumnos se

encargan del acomodo de su mercancía: manteles, rebosos, camisas, chalecos, mandiles,

mochilas, bolsas, clineras, caminos de baño y juegos de baño. Al término del acomodo los

alumnos entran al puesto y se ponen hacer labor de venta, voceando: “pásale, hay productos”,

“hola, buenos días”, “qué va a querer”.

Término: al concluir el tiempo de la permanencia, los alumnos recogen, acomodan sus

productos en su lugar correspondiente y cierran el local.

En un último momento de mi permanencia de la décima semana, se apoyó de igual manera

por primera vez en el área del comedor, donde a las 13 horas se toca el timbre para el momento

de la comida; los alumnos, antes de entrar, acomodan su bata, se quitan cofia y cubrebocas (los

que acudieron a los talleres de Repostería y Cocina), para el acceso al comedor, pasan al

lavamanos ubicado en una esquina del comedor, se sientan por grupos; una vez sentados todos

los alumnos, el maestro a cargo pasa al área de cocina para ver si los alimentos ya están listos,

una vez listos los platos, se nombran por mesa para prevenir accidentes, los alumnos deben

esperar a que todos tengan su plato y el maestro o las prestadoras de servicio social mencionen

la palabra “provecho” para poder ingerir los alimentos.

En el transcurso de la comida se hace la supervisión en el área de comedor, pues hay alumnos

que no hacen uso de los cubiertos, están mal sentados, hablan con la boca llena, no hacen pausas

en cada alimento, por lo tanto necesitan reforzar sus modales a la hora de comer. La comida

presenta tres momentos, primero una ensalada, segundo un guisado y, por último, el postre;

como vayan terminando los alumnos pasan a lavar sus trastes con supervisión de las prestadoras

del servicio social. Al término del lavado de trastes pasan al aseo bucal y, posteriormente, tienen

30 minutos de tiempo libre para realizar las actividades integradoras en el turno de la tarde.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

67

3.3. Conociendo la coordinación psicológica y pedagógica

11ª semana 5-9 diciembre:

En la presente semana se acudió al apoyo de la coordinación para el vaciado de datos que

sirven en la evaluación de las 10 áreas de los cuatro alumnos de nuevo ingreso:

1. Habilidades sociales

2. Comunidad

3. Autodirección

4. Salud y seguridad

5. Académicas funcionales

6. Ocio y tiempo libre

7. Trabajo

8. Vida en el hogar

9. Comunicación

10. Autocuidado

Se presentan a los docentes un cuestionario dividido en 10 áreas con una serie de preguntas

según el área, los docentes hacen la evaluación por cada alumno; teniendo como respuestas:

1. Sí lo hace

2. No lo hace

3. A veces

4. Necesita apoyo

5. No se observó

Una vez obtenidos los datos con base en el cuestionario contestado, se inició el vaciado de

datos en una tabla dinámica en Excel, incorporando las 10 áreas y las respuestas, para después

pasar a la interpretación de gráficas, reflejando con color rojo las áreas de oportunidad y con

color azul las fortalezas. Al final de la representación de gráficas, la coordinadora hace el

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

68

análisis e interpretación de los resultados para que lo revise la directora, al término de la revisión

se pasa el reporte a los padres de familia.

13ª semana 3-6 de enero:

La coordinadora de servicio social, licenciada Alexandra Torres, pidió la presencia de las dos

prestadoras de servicio social de la mañana, en coordinación, para mencionarnos que hay dos

programas a elaborar sobre Atención al cliente y el Uso del dinero, para reforzar en los alumnos

su capacitación laboral; el apoyo consistió en la elaboración de los índices tentativos. Por

decisión de la coordinadora me tocó elaborar el programa Uso del dinero (anexo 3).

14ª semana 9 -13 de enero:

La logística de coordinación, por una parte, consiste en la difusión de los productos

elaborados por los alumnos con discapacidad intelectual, presentándose en esta semana la

participación de la asociación en la feria del empleo, que se llevó a cabo en el Centro de

Convenciones Banamex, ubicado atrás del Hipódromo de las Américas. Se dio cita en la

asociación a las 8 horas para trasladarnos al Centro de Convenciones Banamex para la

instalación del estand de En-Co Mariposa Blanca; asistieron dos administrativos, dos psicólogas

y una prestadora de servicio social: se presentaron productos de los talleres de Costura y

Repostería.

El estand se adornó con pompones de colores, se llevó una pantalla de 32” para la

reproducción de imágenes de los alumnos laborando en los talleres, se implementó una malla

alrededor del estand para que los padres de familia que apoyan en la semana de la feria puedan

alzarlo de manera práctica para después volver a cerrarlo.

Se continuó con el avance del proyecto del uso del dinero, antes de comenzar con el

desarrollo de los contenidos se leyó un programa de autismo abordado por el Teletón sobre el

manejo del dinero en educación especial, que se encuentra en

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/6Boletin/Boletin2012octubre.pdf, donde

se ofrece un panorama general de los contenidos que se pueden generar, el cual sirvió para

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

69

verificar los contenidos alternativos, se planteó el objetivo general y específico acorde al

ejemplo que nos brindó la coordinadora para la planeación, la cual debe contener: objetivo por

sesión, número de sesiones, contenido, desarrollo de la sesión, estrategias de aprendizaje y

evaluación.

16ª semana 23-27 de enero:

Se inicia la semana con la continuación de la planeación para el “uso de dinero”, se avanzó en

la sesión seis y siete, se hicieron ajustes en las actividades a realizar teniendo como resultado el

término de las sesiones del programa del “uso del dinero”, cuyo objetivo general fue: generar y

desarrollar habilidades en los alumnos para la incorporación del uso del dinero en su vida

cotidiana y en el ámbito laboral, mientras que el objetivo específico consistio en: reforzar el uso

del dinero en su vida diaria; estuvo conformado por seis contenidos: el dinero,

categorización/clasificación: monedas y billetes, asignación del valor, equivalencia,

operaciones matemáticas y, por último, actividades para reforzar la capacitación pre-laboral

fundamentadas en la vida cotidiana. El programa está constituido por 36 sesiones que serán

abordadas según los avances de cada sesión.

3.4. Retomando el otro lado de la discapacidad

11ª semana 5 al 9 de diciembre:

Se apoyó en el taller de Cocina con el tema “El agua potable y su planta potabilizadora”, se

le dio seguimiento a la jarra del buen beber, así se pretende profundizar y abordar detalladamente

cada uno de los niveles de la jarra del buen beber. Esta actividad se desarrolló por iniciativa

propia, considerando la ausencia de un programa y del propio maestro para abordar los

contenidos. Se inicia con la búsqueda de un video que hable sobre la planta potabilizadora para

que los alumnos conozcan el proceso que tiene el agua antes de llegar a ser potable, los videos

que se presentaron son: “Peninsulin te enseña el proceso de purificación del agua” y “¿Cómo

llega el agua a tu casa?”, los alumnos prestaron mucha atención al video, así un alumno dio el

ejemplo de que en su casa cuentan con un filtro de agua con el cual se hace potable, comenta

que ese igualmente es un proceso por el cual pasa el agua para que sea potable: entra al

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

70

purificador, se limpia y después se puede beber. Se les proporcionó a los alumnos las imágenes

de una planta potabilizadora y una imagen del agua potable, para colorearlas y pegarlas en su

cuaderno; como una tercera actividad, se tenía en mente elaborar su propia planta potabilizadora

mediante una botella, se le comentó a la coordinadora esta idea con el fin de conseguir los

recursos materiales y poder realizarla, pero se perdió la continuidad de la planeación de Cocina

y se le dio apoyo a otros talleres.

En esta misma semana los maestros tenían que entregar un inventario de los recursos

materiales con que contaban y necesitaban, para dar paso a la solicitud y administración del

aporte económico y el requerimiento del material; por tal motivo, en el taller de Costura se les

apoyó a las maestras en la realización del inventario con la ayuda de los alumnos, se tenían que

acomodar los bies por tamaño y color, lo que nos permitió observar que los alumnos identifican

los colores y tamaños, así mismo existe una cooperación grupal, iniciativa en participar en el

conteo, aun sin saber contar, por ejemplo, una de las alumnas no sabe contar de modo continuo,

estaba contando los manteles divididos por colores, cada color tenía más de 50 piezas, la alumna

comenzó acomodarlos por color y le comenté que me ayudara a contar, la alumna al inicio no

quiso porque no sabía, incluso una de las maestras confirmó que la estudiante no sabía contar,

lo que me dio pie para realizar el conteo con la alumna, ella contaba hasta el 10, después del 10

se saltaba al 15, 16, 17, 18, 19 y se regresaba al 8, yo con voz moderada le dije “del 10 sigue

11” y continuó a contar 12, 13, 14, 15, “del 19, le dije, sigue 20” y comenzó a contar 21, 22, 23,

24, al término de cada décima comenzaba desde abajo y no continuaba la serie, se siguió

trabajando con la alumna con los demás manteles, dejándola sola un momento. Cuando la

alumna no sabía qué numero seguía, pedía apoyo diciéndome: “maestra, qué número sigue” y

continuó contando, llegando por sí misma a la corrección cuando se saltaba un número, al

término del conteo la alumna se dirigió a las maestras, diciendo que ya sabía contar. Fue un

momento en el que me percaté de que se necesitaba reforzar en los alumnos los números y lo

básico de las materias académicas en la hora de las actividades integradoras.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

71

12ª semana 12-15 de diciembre:

En la presente semana se volvió a trabajar con otro grupo en el taller de Cocina, con el abordaje

de la jarra del buen beber, con la construcción de su propia jarra, se imprimieron los materiales

necesarios para el abordaje de la actividad, que consistió en colorear, recortar y pegar imágenes

de acuerdo con los niveles de la jarra del buen beber. En un segundo momento de la actividad,

se les preguntó a los alumnos qué tenían en el primer nivel de su jarra del buen beber, un

estudiante contestó que era el nivel del agua, por lo cual pegó todas las imágenes que representa

el agua y los vasos a tomar, siguiendo el procedimiento nivel por nivel.

Se apoyó en el área del comedor con sus alimentos y lavado de trastes, en el área del comedor

se les supervisa el modo de sentarse e ingerir sus alimentos, ya que hay alumnos que no miden

las pausas a la hora de comer un bocado, tiran su comida o toman los alimentos con la mano,

por lo cual este tipo de población necesita apoyo en la área de aseo personal e higiene.

De igual forma se apoyó en la logística de la elaboración de tarjetas navideñas para los papás.

13ª semana 3-6 de enero:

Después del periodo vacacional se reingresa a clases y los alumnos ayudan al acomodo del

mobiliario y limpieza de cada taller, en especial, en el área del comedor y de cocina; se apoyó

en el área de repostería con la realización de productos y observación de clase. La maestra

comienza diciéndoles que elaboren pastisetas, les pregunta a sus alumnos qué necesitan para las

pastisetas, los alumnos responden harina, huevo, mantequilla y azúcar. La profesora,

posteriormente, les pregunta las cantidades de cada ingrediente, fue ahí donde los alumnos

quedaron en total silencio, la maestra comenzó a decir las cantidades, uno iba por la mantequilla,

otro alumno por los huevos, un alumno se encargaba de pesar la harina, mientras que otro

esperaba los ingredientes para hacer la mezcla. Al término de la mezcla se comienza con la

elaboración de las pastisetas para lo cual se requiere del uso de la manga. La maestra muestra

cómo se hacen e invita a los alumnos a elaborar dos pastisetas cada uno; con apoyo de las

maestras los alumnos pudieron hacer sus productos.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

72

15ª semana 16-20 de enero:

Al inicio de esta semana se apoyó en la coordinación. El día miércoles se acudió al punto de

venta ubicado en Copilco. Los alumnos presentan una actitud positiva en el acomodo de los

productos y la venta de los mismos.

Se apoyó en el taller de Costura con la supervisión de las actividades de puntada inicial,

permitiéndome observar que uno de los alumnos necesita apoyo, ya que si se deja solo pierde la

atención y la concentración, incluso, llega a dormitar. Por lo anterior, se acude a la coordinación

para dar informe de lo sucedido e iniciar con actividades de concentración y atención.

17ª semana 30-3 de febrero:

Esta semana se inicia con la junta de maestros, que se lleva a cabo en el área del comedor,

por tal motivo comienza una nueva misión, estando a cargo de los 17 alumnos; la zona de trabajo

fue en el área de teatro, ubicada en el segundo piso de la asociación.

Así, se les pregunta a los alumnos qué actividades les gustaría realizar y quedan las siguientes

opciones: hacer ejercicio, leer, colorear, dibujar.

Considerando que los alumnos estaban divididos en diferentes actividades, se llegó al

siguiente acuerdo: los alumnos que deseaban realizar actividades individuales se ubicarán en la

zona de las mesas, con los materiales a utilizar: colores, plumones, sacapuntas, lápices, tijeras,

pegamento, libretas, libros de lectura, revistas, imágenes para colorear; y los alumnos que

quieran realizar la actividad de ejercicios se colocarán en la zona desocupada, sin llegar a hacer

desorden para no distraer o molestar a sus compañeros.

Para el desarrollo de la actividad grupal, se inicia con un calentamiento: estiramientos,

movimiento de cabeza, brazos y pies, caminar alrededor, conformar un círculo; en un segundo

momento se realizaron ejercicios diversos, propuestos por cada uno de los alumnos durante 10

tiempos, los alumnos deberían seguir el movimiento que se ponía en práctica.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

73

Al término de los ejercicios se pasó a una segunda actividad grupal denominada “Pregúntale

a tu compañero”, para la que se utilizaron pelotas de plástico. La actividad consistía en que los

alumnos se formaban en dos hileras, quedando frente a frente. Se iniciaba con los primeros dos

alumnos, uno tenía la pelota en la mano y al aventarla a su compañero de enfrente le hacía una

pregunta, una vez que respondía dicha pregunta se aventaba la pelota al compañero a quien le

quisiera preguntar. Las preguntas que emplearon los alumnos fueron: ¿color favorito?, ¿comida

favorita?, ¿qué les gusta leer?, ¿equipo de futbol?; al término de la junta de los profesores los

alumnos acudieron a sus talleres correspondientes.

Durante la semana, se observaron las actividades de producción en el taller de Repostería;

posteriormente se apoyó a la maestra en la realización de un juego de dominó con el tema de los

utensilios de trabajo. El dominó fue elaborado con cartulina, y las imágenes impresas a tamaño

mini forradas con mica adhesiva.

De igual forma, se apoyó a las maestras de Costura para la realización de su planeación del

taller durante el presente año, pasando por un proceso de investigación acerca de la planeación

desarrollada en el año pasado. Las maestras consideran que se necesitan desarrollar los mismos

temas, pero tomando como objetivo la retroalimentación de los mismos, pasando a un segundo

momento en la presentación de su planeación.

18ª semana 6-10 de febrero:

En la semana décima octava, me acerqué al taller de Costura para la observación de

actividades en la realización de puntada de pañal. Con las maestras se retoma el tema como

proyecto final para el “deban” del siguiente año, la creación del libro de texturas, adaptándolo a

las herramientas de trabajo y temas vistos en el taller, teniendo como objetivo: crear una

herramienta didáctica de trabajo para el apoyo de los temas vistos. Considerando la idea, se

llevó la propuesta a la directora para la valoración del libro, y así dar luz verde a la realización

y presentación del proyecto a la mesa directiva, para la autorización de la compra de recursos

materiales.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

74

El día miércoles de esa semana, se apoyó con la ida al punto de venta ubicado en la estación

del metro Copilco, con la presencia de cuatro alumnos de grupo intermedio, con la observación

y supervisión del puesto, presentándose un registro de avances de dos alumnos en cuanto:

atención al cliente, respetar turnos de palabra, escuchar al cliente con atención, cubrir las

necesidades del cliente, mejor comportamiento en la entrega del producto, mejor recibimiento

de dinero y entrega de cambio y trabajo en equipo.

El día jueves se apoyó en el área de Repostería, en la supervisión de la elaboración de flanes y

empanadas.

Por último, se apoyó en el área de coordinación, revisando el instrumento de evaluación de las

10 áreas adaptativas (Verdugo, 2002), diseñado con una lista de categorías que es evaluada por

los maestros para cada uno de los alumnos; el instrumento de evaluación es entregado por la

coordinadora a las prestadoras de servicio social, mencionando que se necesita una revisión de

las categorías diseñadas, por motivo de repetición de ideas en las diferentes áreas adaptativas,

poco entendimiento hacia los maestros, y que necesita la modificación de redacción y

eliminación o estructuración de categorías para una mejor evaluación de las áreas adaptativas;

una vez terminada la revisión y modificación de categorías se presentan a la directora las

modificaciones para hacer el rediseño del instrumento de evaluación.

3.5. Llegando al final del horizonte

19ª semana 13-17 de febrero:

Esta semana inicia con el apoyo hacia los alumnos que acuden al punto de venta del día lunes,

antes de acudir al puesto se emprende el programa del “uso del dinero” teniendo como objetivo

general: generar una concepción de lo que es el dinero y su utilidad, y como objetivo específico:

recuperar la concepción del dinero e inferir el uso del dinero. El objetivo de la primera sesión

es: conocer la utilidad del dinero.

La clase comienza con una serie de preguntas para evaluar la noción de los alumnos sobre el

dinero, se plantean las siguientes preguntas: ¿para ti qué es el dinero?, ¿Para qué utilizas el

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

75

dinero?, ¿Qué monedas conoces?, ¿Qué billetes conoces? Con base en las respuestas, se observa

que los alumnos presentan una noción apropiada del dinero, su utilidad y cómo se genera.

En un segundo momento se pasa a la demostración de monedas y billetes, y se observa que

dos de los alumnos aún no tienen un concepto adecuado del valor y uso de billetes y monedas.

Esto se trabajará en el avance del programa “uso del dinero”.

En un tercer momento se les proyecta a los alumnos el video “Tú y tu dinero”, el cual presenta

una breve introducción acerca de dónde viene el dinero, cómo se obtiene y su utilidad, de una

forma didáctica. Al término de la proyección se desarrolla un debate mediante preguntas clave

como las siguientes: ¿qué vieron en el video?, contestaron que el dinero viene del banco, que lo

utilizan para comprar cosas y se obtiene mediante un trabajo. Se les brinda un ejemplo de la

vida cotidiana, en el cual ellos trabajan para obtener dinero y poder satisfacer sus necesidades

personales como vestimenta, comida, aseo personal, entre otros. Por último, se les pide a los

alumnos una descripción con ilustraciones acerca del dinero en su cuaderno.

Durante la semana, se supervisa el taller de Telares con la actividad del bastidor, y se

presentan al taller los alumnos que requieren de mayor apoyo. Se observó que una de las

alumnas no utiliza el método de los limpiapipas, es decir, pasa recorrido sin poner atención en

el desglose del limpiapipa del hilo ya elaborado; entonces se le propone al maestro la adaptación

de un bastidor sin los limpiapipas, incorporando dos colores diferentes para que la alumna se

acoplara a los hilos de un color y de otro sin necesidad de tener los limpiapipas y así desarrollar

mejor la actividad, para después implementar el bastidor sin tonos distintos, para que los

alumnos por sí solos pudieran seguir la secuencia del uso del bastidor y poner atención a su

trabajo, sin limpiapipas y sin hilos de color.

Otro día de la semana se visitó el Centro Cultural Universitario durante el 24° Festival

Internacional de Teatro Universitario (FITU), para la presentación de la obra Pulmones de

Mauricio García Lozano. A la actividad acudieron 17 alumnos, dos psicólogas, dos prestadoras

de servicio social, un maestro y la directora. Al llegar se observó que había pocos lugares

disponibles. Se acercó al grupo una señorita que colaboraba en el teatro que habló con la

coordinadora, licenciada Alexandra Torres, y la directora, Silvia Solís. Hablaron acerca del

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

76

espacio reducido, del comportamiento de las personas con discapacidad, el respeto a los actores,

la duración de la obra, entre otras cosas, lo que dio como resultado que la directora y la

coordinadora acordaran que 15 alumnos y la propia directora presenciarían la obra, y que

quedaran fuera dos alumnos y cinco maestros.

Hay establecimientos que no cumplen con las adaptaciones para el acceso de personas con

discapacidad, existe poca o nula información sobre las formas de comportamiento de las

personas con discapacidad, lo cual obstaculiza la inclusión.

El último día de la semana, se impartió la sesión “Hábitos de seguridad e higiene” en el taller

de Cocina, con la presencia de los alumnos iniciales. Se les presentó el video de “Frepohos

Riesgos laborales cocinero”, representando a un cocinero en su área laboral, en tres escenas: en

la primera el cocinero prepara un trozo de carne que será cortado, en un momento de distracción

el cocinero se corta con el cuchillo; en una segunda escena, el cocinero toma un recipiente con

sopa caliente sin utilizar los guantes, lo que provoca que se queme las manos y derrame la sopa

al piso; el cocinero acude a la enfermería para la revisión de la quemadura y para que se le

coloque un curita; en la tercera escena, el cocinero se resbaló sobre la sopa derramada que no

limpió, lo que genera la burla de sus compañeros. Al término del video se genera un debate en

donde se preguntó a los alumnos qué riesgos ocurrieron y estos mencionaron las tres escenas;

posteriormente, se les habló acerca de los cuidados que deben de tener en el área de cocina:

atención a la hora de preparar un alimento, no tomar recipientes calientes sin guantes o trapos

húmedos, no distraerse cuando se está elaborando un alimento o en el uso de instrumentos

punzocortantes, al presentarse un derrame de líquido se debe limpiar y, por último, no se deben

burlar de sus compañeros, sino apoyarlos.

Se les invitó a los alumnos a pasar al área de cocina donde elaboran los alimentos, para la

observación y ubicación de zonas, líquidos y utensilios potencialmente peligrosos, para la

prevención de accidentes en el área laboral y generación de hábitos de higiene. Los alumnos

participaron activamente en detectar las zonas de riesgo.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

77

Se pasa a la zona de trabajo, donde se les asigna una actividad que consiste en encerrar en un

círculo rojo los elementos que correspondan al área de riesgo y en un círculo azul los elementos

del área de higiene. La hoja presentada contiene seis imágenes: dos elementos de riesgo y cuatro

de higiene.

Los alumnos, al término de su actividad, toman la iniciativa de solicitar ver más videos

relacionados con hábitos de higiene y de seguridad, iniciando la búsqueda de videos en internet

para la proyección de dos más, lo que les permitió ver a los alumnos las cosas adecuadas e

inadecuadas, dentro del área de cocina.

20ª semana 20-24 de febrero:

Iniciando la 20ª semana, se trabaja con los alumnos la segunda sesión del uso del dinero, con

la identificación de monedas y billetes, trabajando con dos alumnos, con el objetivo general de

identificar las características de las monedas y los billetes, y el objetivo específico de comparar

y distinguir entre monedas y billetes.

La sesión inició con el reconocimiento de las monedas, se colocan en la mesa las monedas

de $0.50, $1, $2, $5 y de $10, se les preguntó a los alumnos qué monedas eran las que se

presentaban en la mesa; uno de los alumnos no reconoció la moneda de $10 y la de $0.50

centavos.

En un segundo momento, se comienza con la descripción de las monedas comenzando con

la de menor valor, se da una lista de características transcritas en su cuaderno con la imagen

correspondiente. La sesión terminó con el avance de una sola moneda. Llegó la hora de acudir

al puesto; en ese inter me presenté en el taller de Repostería para la supervisión de la producción

del día, pay de manzana. Se elaboraron los moldes del pay, el relleno de manzana, elaborado

por los alumnos; una vez preparada la masa y el relleno de manzana, se pasa a la elaboración

del producto, cada uno de los alumnos prepara un pay de manzana siguiendo las indicaciones

de la maestra. Los alumnos mostraron entusiasmo por crear su propio pay de manzana,

empezando por el molde de canasta. Una vez puesta la masa en el molde, se rellena de manzana

y queda completamente cubierta; se le agregan seis hileras de masa, que se acomodan encima

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

78

del relleno en forma de reja. Una vez terminados los pays de manzana se cocen en el horno.

El día jueves durante el medio día, me quedé a la supervisión de las actividades en el taller

de Costura, realizando las puntadas de inicio y puntada de ocho, las maestras se ausentaron por

unas horas por cuestiones laborales. En el momento de la supervisión, se presenta un clima de

trabajo cálido de todos los alumnos, prestando atención y estando concentrados en su

producción, teniendo como resultado el término de ocho manteles, cinco con puntada de ocho

y tres manteles con puntada de inicio.

El día viernes se llevó a cabo la visita al Museo de Memoria y Tolerancia, acudiendo los 17

alumnos, tres maestros, dos psicólogas, dos prestadoras de servicio social y la directora. La

reunión se dio en la asociación a las 9 horas. Se conformaron ocho grupos: dos alumnos por

maestro. Con la presencia de dos alumnas: una de la tercera edad y la alumna con Prader Willi

que requiere de sillas de ruedas, ellas se trasladaron al museo en taxi con el apoyo de un maestro;

la otra parte del grupo se trasladó en metro, para lo cual los alumnos presentan su credencial de

personas con discapacidad. Dentro del metro, los alumnos muestran un comportamiento

adecuado. Llegando al museo se conforman dos grupos para el recorrido guiado. Pasan primero

al área del holocausto, donde se muestra la época de Hitler, en la que se dio la eliminación de

razas consideradas inferiores. El tema de la discapacidad se abordó de forma superficial. Se

observaron los temas de racismo y la exclusión de las personas que no cumplían con ciertos

parámetros. En un segundo momento se pasó al área donde se abordó la tolerancia hacia los

otros, se entró a la sección de los derechos humanos, donde los alumnos observaron un video

que mostraba el derecho a la alimentación y a la educación. Se veía a los alumnos atentos y

participativos cuando el guía les preguntó acerca del video de un niño con pocos recursos y otro

con recursos. Al respecto un alumno dijo que todos tienen derecho a tomar agua, comida, fruta,

porque si no se podían morir, en ese punto pude percatarme de la claridad que los alumnos

tienen en relación con los derechos que un ser humano debe tener, y que son personas que se

preocupan por los demás. Una vez terminado el recorrido, se pasó a una conferencia sobre el

bullying en una escuela secundaria, se informó acerca de los tipos de bullying y las medidas que

se deben tomar en caso de presenciar, presentar y hacer bullying. En la conferencia uno de los

alumnos presentó conductas de miedo, ansiedad y tristeza durante la muestra del video, la

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

79

directora se acercó al alumno y lo llevó a un lugar aparte para hablar con él, después de dialogar

y calmarlo, en unos instantes regresaron a la conferencia.

21ª semana 27-3 de marzo:

Esta semana comenzó con el apoyo en el taller de Costura, al que acudieron los alumnos que

requieren de mayor ayuda en la realización de sus actividades; se supervisó y asesoró a uno de

los alumnos para realizar la puntada pespunte, en la que presentaba dificultades. Se comienza

con la puntada arriba-abajo, para lograr poco a poco hacerlo de la manera correcta. A otro

alumno se le asesoró con el inicio de la elaboración de su libro de costura, el cual fue propuesto

como proyecto final, comenzando con la elaboración de la orilla de sus hojas de fieltro con

puntada de pañal.

Al medio día los maestros tuvieron su junta de fin de mes, por lo que apoyé en la supervisión

y realización de una actividad libre, en el área de teatro. Se presentaron 16 alumnos a los que se

les preguntó qué actividades les gustaría realizar, la mayoría decidieron colorear, mientras que

cinco de ellos comenzaron a armar el tapete grande de fomi, que anteriormente utilizaron en el

grupo de apoyo para la actividad de confianza. Con la iniciativa de los alumnos, se elaboró un

circuito de actividades, consistente en: pasar con un pie, introducirse a un túnel, hacer una

marometa, rodar un cubo grande hecho con los mismos tapetes, pasar por otro túnel y terminar

con salto en un pie.

Pude observar la escaza coordinación de la motricidad gruesa y desarrollo en el

seguimiento del circuito, al mismo tiempo se supervisó la actividad de los alumnos que

decidieron colorear y que al terminar se incorporaron al circuito de actividades. Con la presencia

de todos los alumnos, se llevó a cabo una segunda actividad, en la que se utilizaron los tapetes

de colores, y que tenía como objetivo la identificación de colores. La actividad consistía en

permanecer dentro de un tapete con el color correspondiente mencionado y en la indicación de

parejas, individual o trío, lo que me permitió observar que hay alumnos que no identifican los

colores primarios: rojo, azul y amarillo. En la actividad se practicó: atención, seguimiento de

indicaciones, reconocimiento de colores y trabajo en equipo.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

80

Durante la semana se apoyó en el taller de Telares en la supervisión de actividades y con la

ayuda para los alumnos avanzados, en el taller se vio un avance con la adaptación del bastidor

con estambre de dos tonos, se observó que uno de los alumnos hace uso de uno de los telares en

la elaboración de las telas siguiendo estos pasos:

1. Abrir caja.

2. Pisar el pedal izquierdo.

3. Pasar la lanzadera de lado derecho.

4. Pisar el pedal derecho.

5. Cerrar caja con el peine.

6. Abrir caja.

7. Lanzar la lanzadera de lado izquierdo.

8. Cambiar de pedal.

Sucesivamente el alumno repite la marcación de cada uno de los pasos en voz alta, mientras

que los dos alumnos realizan su actividad en el bastidor. Al término de la sesión, se pasa a la

evaluación de los alumnos en los siguientes aspectos: limpieza, orden, calidad, aseo personal,

seguimiento de indicaciones, comportamiento, convivencia social. Los alumnos participan

en la autoevaluación que es reforzada con la opinión del maestro.

Dentro del taller de Costura se les asesoró para la realización de su planeación y entrega del

proyecto final, presentando como borrador objetivos y actividades para desarrollar a la par

en su área de trabajo y en el libro de costura abordando los contenidos planteados.

Contenidos en el taller de costura:

1. Herramientas de trabajo: plancha, tijeras, aros, tipos de agujas, entre otros.

2. Tipos de puntadas en el trabajo: inicio, ocho y pañal.

3. Aprendiendo las puntadas básicas: pespunte, puntada hacia atrás, punta de cruz.

4. Elaboración del libro de costura.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

81

Al término de la semana, se acudió al punto de venta con los alumnos avanzados, contando

con la asesoría de la psicóloga Delia. Una vez en el puesto se les pide a los alumnos el acomodo

de la mercancía, lo cual realizan trabajando en equipo. Uno de los alumnos se dedicaba a la

limpieza del inmueble, otro al acomodo de las rejas para colgar los productos de costura

apoyándose en su compañero que le pasaba la mercancía. En conjunto se presentó un gran

avance en el acomodo de la mercancía, pero a la hora de la atención y el interés de vender se

perdió, pues una de las alumnas quiso regresarse a la institución sin haber pasado media hora en

el puesto. Para resolver el problema, la psicóloga Delia lleva material para trabajar con los

alumnos en la área del puesto, considerando que se debería manejar y trabajar en los alumnos

el interés, la atención y el comportamiento en esta actividad que representa una opción en la

preparación de los alumnos dentro de la institución para después ser incorporados al ámbito

laboral.

22ª semana 6-10 de marzo:

Al comienzo de la semana, se apoyó a las maestras de Costura con la continuación de su

planeación anual, detallando las actividades de los contenidos por sesiones, algunas de las

actividades diseñadas son: planillas de corte, dibujos de rasgado de papel, creación de

rompecabezas. Estas actividades son presentadas para la estimulación de la coordinación fina y

el diseño de rompecabezas como material didáctico al final de la clase, de igual forma se les

ayudó a las maestras en el vaciado de información en el formato oficial de planeación.

En un segundo momento, se supervisó la actividad de un alumno consistente en la

elaboración del contorno de sus hojas de fieltro, para la creación de su libro de costura,

presentándose la dificultad para realizar la puntada de pañal, con el seguimiento de la aguja

hacia atrás y sin control de fuerza, lo que provoca el estrecho de la hoja de fieltro y la puntada

de pañal mal marcada. Supervisando esta secuencia de la puntada de pañal en la hoja de fieltro

se recurre al ejemplo del modelo a seguir para el logro de la secuencia, sin jalar tanto y pasar

del lado correcto la aguja para obtener la puntada de pañal y tener como resultado una mejor

calidad de trabajo para la creación de su propio libro de costura. Mediante la práctica, el alumno

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

82

realizó un gran esfuerzo y consiguió llevar a cabo la actividad sin supervisión durante periodos

cortos.

23ª semana 13-17 de marzo:

Esta semana inicia con la clase del uso del dinero, con el grupo correspondiente para acudir

al puesto, conformado por dos alumnos. Se les pidió a los alumnos que fueran por las

herramientas de trabajo: cuadernos, lápices, colores, goma, tijeras y pegamento; al revisar sus

cuadernos se observa que uno de los alumnos no había acudido a la primera sesión de

identificación de monedas, así con un alumno que cuenta con el avance de una moneda y el otro

no, se acudió a la impresión del material a utilizar: imagen de la moneda de peso y cincuenta

centavos, para la descripción e identificación de las monedas. Se les presentó a los alumnos las

monedas de a peso y cincuenta centavos en sus dos presentaciones, para no retrasar la sesión se

trabajó con cada alumno individualmente, con un alumno se trabajó la moneda de un peso,

iniciando con la descripción de la moneda. Al momento de tratar de escribir las características,

se observó que el alumno no sabía escribir, por lo tanto, se utilizó el método de transcribir. El

otro alumno acudió a completar las características de su moneda de un peso, al terminar con la

moneda de un peso se pasó a la siguiente moneda de cincuenta centavos. Los alumnos

elaboraron la siguiente lista de características: valor de cincuenta centavos, el signo de centavos

es diferente a la de pesos, tiene media corona, son de diferente tamaño y color, el borde de la

moneda más grande cuenta con ondas curveadas. Posteriormente, se procede a colorear las

imágenes de cada moneda, se pega en el cuaderno y se escriben las características. A las 10:15

horas los alumnos tomaron una colación y al terminar se pasó por la producción del taller de

repostería para ir al puesto.

El mismo día de la semana se presentan los alumnos a su clase de teatro que se divide en dos

grupos, por lo que a cada uno de los alumnos que acuden al puesto tienen diferente horario. Así

un alumno toma primero la clase de teatro y otro va al puesto; se presenta al puesto el primer

alumno para acomodar los productos, hasta las 11:30 horas acude el segundo alumno y el que

abrió el puesto asiste a su clase de teatro, mientras que el segundo alumno va al puesto, en este

momento un cliente preguntó por el precio de unas galletas, el alumno se puso nervioso y decía

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

83

que no sabía el precio de las galletas y repetía “qué precio tiene”, me acerqué al alumno para

decirle que se relajara, que no pasaba nada, que tomara aire y que recordara el precio de las

galletas. Con voz tímida se dirigió al cliente para decirle el precio, y así se concretó la venta de

las galletas. Se trabajó en el alumno la comunicación y la promoción de productos.

En esta misma semana se apoyó en el taller de Repostería para la elaboración de un pastel de

zanahoria y de chocolate, se presentaron los alumnos avanzados quienes necesitan mayor apoyo

y supervisión de actividades. Un alumno se dedicó al rayado de zanahoria y el segundo alumno

a la mezcla de la pasta para el pastel de chocolate.

Se acudió al taller de Costura para la elaboración de la hoja de lista de cotejo para cada sesión,

que presentaba como objetivos de las actividades: conocimientos, comprensión y aplicación.

Estos objetivos se dividen en especificaciones: reconoce, nombra, identifica, distingue, clasifica,

selecciona, explica, organiza, realiza, hace uso y desarrolla y, por ultimo, un área de

observaciones. Esta lista de cotejo es llenada por las maestras a cargo del taller.

El último día de la semana se elaboró el material didáctico del taller de costura que consistió en

los cinco rompecabezas, se supervisó el trabajo y comportamiento de los alumnos; así se observa

que gracias a la elaboración de las hojas para el libro de costura, los alumnos están reforzando

la puntada de pañal: al inicio alumnos no sabían hacerla y ahora con acompañamiento logran

realizarla.

24ª semana 20-24 de marzo:

El comienzo de esta semana empieza el día martes, acudiendo al taller de Repostería con la

observación de las actividades a realizar, la producción del día consistía en la elaboración de

flanes, para lo cual se dividían las actividades: un alumno se encarga de hacer el caramelo, por

lo que llena los moldes azúcar y los pasa por un proceso de cocción a flama baja en la estufa,

con el apoyo de unas pinzas para sostener el molde y hacer movimientos circulares; otro alumno

se encarga de la mezcla de leche clavel con los huevos, de este modo abre las latas y rompe los

huevos, para pasar a la mezcla; por ultimo, uno de los alumnos se encarga del llenado de los

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

84

moldes ya con la mezcla y cubre el molde con papel aluminio para meterlo al horno. A las 11

horas se pasa a la activación física, con la implementación de nuevos ejercicios de gimnasia

cerebral, descritos en la siguiente tabla:

Ejercicio Beneficio Pasos

Gateo cruzado

(Ibarra, 2007, p. 16)

Ambos hemisferios

cerebrales se activan y

comunican.

Facilita el balance de la

activación nerviosa.

Se forman más redes

nerviosas.

Prepara el cerebro para

un mayor nivel de

razonamiento. Es

excelente para activar el

funcionamiento

mente/cuerpo antes de

llevar a cabo actividades

físicas como el deporte o

bailar.

1. Los movimientos del

gateo cruzado deben

efectuarse como en cámara

lenta.2. En posición de firme

toca con el codo derecho

(doblando tu brazo) la rodilla

izquierda (levantando y

doblando tu pierna).

3. Regresa a la postura

inicial.

4. Con el codo izquierdo

toca la rodilla derecha

lentamente.

5. Regresa a la posición

inicial.

Nudos

(Ibarra, 2007, p. 30)

Efecto integrativo en el

cerebro.

Activa conscientemente

la corteza tanto sensorial

como motora de cada

hemisferio cerebral.

Apoyar la lengua en el

paladar provoca que el

cerebro esté atento.

Conecta las emociones

en el sistema límbico

cerebral.

Da una perspectiva

integrativa para aprender

y responder más

efectivamente.

1. Cruza tus pies, en

equilibrio.

2. Estira tus brazos hacia el

frente, separados uno del

otro.

3. Coloca las palmas de tus

manos hacia afuera y los

pulgares apuntando hacia

abajo.

4. Entrelaza tus manos

llevándolas hacia tu pecho y

pon tus hombros hacia abajo.

5. Mientras mantienes esta

posición apoya tu lengua

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

85

Disminuye niveles de

estrés refocalizando los

aprendizajes.

arriba en la zona media de tu

paladar.

Ocho con el dedo

Mejora la coordinación

mano/ojo. Logra una

máxima activación

muscular.

Fortalece los músculos

externos de los ojos.

Asiste al desarrollo de

redes neuronales y a la

mielinización del área

frontal del ojo.

Provoca que el ojo tenga

un fino rastreo motor de

las imágenes.

Dispone los patrones

para una alineación de la

coordinación ojo/mano.

Si acaso llegan a doler

los ojos es como si

hubieras hecho muchas

sentadillas con ellos y los

músculos que los

sostienen estuvieran un

poco débiles aún.

Maneja el estrés después

de haber realizado una

tarea o estudio pesado.

1. Utiliza el dedo pulgar

derecho (o izquierdo) con el

brazo ligeramente estirado.

2. Mantén la cabeza sin

movimiento y mueve sólo

los ojos.

3. Sigue con tus ojos tu dedo

pulgar mientras dibujas un

ocho acostado (∞); empieza

hacia arriba a la derecha.

4. El centro del ocho (∞)

debe quedar frente a tu

rostro.

5. Repite el ejercicio tres

veces.

6. Ahora haz el ocho hacia el

lado izquierdo y repítelo tres

veces.

7. Cambia de brazo y repite

el ejercicio exactamente

igual.

Peter pan

(Ibarra, 2007, p. 38)

Despierta todo el

mecanismo de la

audición.

Asiste a la memoria.

Enlaza el lóbulo

temporal del cerebro (por

donde escuchamos) y el

sistema límbico (donde

se encuentra la

memoria).

Si necesitas recordar

algo, haz este ejercicio y

notarás el resultado: en

1. Toma ambas orejas por las

puntas.

2. Tira hacia arriba y un

poco hacia atrás.

3. Mantenlas así por espacio

de 20 segundos.

4. Descansa brevemente.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

86

algunas personas es

inmediato, en otras

saltará la información a

la mente en cuestión de

segundos.

5. Repite el ejercicio tres

veces.

La tarántula

(Ibarra, 2007, p. 42)

Activa todo el sistema

nervioso.

El cerebro aprende a

separar la persona del

problema.

Se producen endorfinas

(la hormona de la

alegría).

Circula la energía

eléctrica de las

terminaciones nerviosas.

Disminuye el estrés.

Activa la circulación

sanguínea.

1. Si tienes un problema o un

conflicto, identifícalo con un

animal que te dé asco, por

ejemplo, una tarántula.

2. Imagina varias pegadas en

tu cuerpo. ¿Qué harías?

¡SACÚDETELAS!

3. Utiliza tus manos para

golpear ligero, pero

rápidamente, todo tu cuerpo:

brazos, piernas, espalda,

cabeza, etcétera.

4. Haz el ejercicio a gran

velocidad durante dos

minutos.

La implementación de los nuevos ejercicios surgió por la memorización de los ejercicios antes

empleados; en la observación de los nuevos, se registraron dificultades para realizar las

actividades de coordinación y equilibrio, las cuales se irán reforzando en el transcurso de los

días.

El miércoles se acudió al desarrolló de la sesión del uso del dinero con el contenido de

identificación de los billetes, con un grupo conformado por cuatro alumnos, en un primer

momento se hizo la identificación de cada uno de los billetes con su respectivo valor, lo que dio

como resultado la no identificación y reconocimiento de los billetes de $20, $200 y $500 por

parte de algunos alumnos, por lo cual se empieza por la descripción de cada uno, para la

identificación y reconocimiento de cada billete, la sesión duro 30 minutos. Se acudió al puesto

de Copilco, en un primer momento, los alumnos acomodan los productos, teniendo como

resultado un mejor avance en esta actividad realizada por ellos solos; la atención al cliente se

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

87

llevó a cabo por dos de los alumnos que llamaban la atención de los clientes diciendo frases

como: “pásale”, “sí hay productos”, “tenemos manteles, mandiles, blusas, rebozos”. Los

alumnos mostraban interés y atención en el área de trabajo. Al término de las dos horas en el

puesto, se procede al acomodo de la mercancía para que los alumnos pudieran retirarse y fueran

a la institución para presentarse en el comedor.

Día 27 de marzo:

El último día como prestadora de servicio social se acudió a la asociación a las 10 horas para

la despedida, los alumnos me saludaron como todos los días, se reunieron a todos los alumnos

en el área del comedor, en donde la coordinadora de servicio social, la lic. Alexandra Torres,

les comentó a los alumnos que era mi último día y cedió la palabra a cada uno de ellos, primero

voluntariamente y después los que faltaban. Los alumnos comentaron que fue de su agrado

trabajar conmigo, agradecieron por el apoyo en la realización de actividades y enseñanza de las

mismas, la ayuda en el acompañamiento del puesto ubicado en la estación del metro Copilco;

por su parte, la coordinadora agradeció el apoyo que les brindé dentro de los talleres, en la

coordinación y las actividades realizadas: salidas, logística de eventos. Posteriormente, se pasó

a cada taller para la despedida de los maestros; cada docente me brindó palabras de

agradecimiento por el apoyo y por mi permanencia en la asociación.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

88

Capítulo 4. Análisis crítico

4.1. Análisis de categorías

El presente análisis sobre la experiencia en la asociación se elabora mediante un enfoque crítico

con base en la teoría de Paulo Freire, la “Pedagogía de la Autonomía”, para el desglose del

análisis, mediante la selección de categorías abordadas por Freire, con su descripción textual y,

por último, aplicadas hacia la experiencia.

“Quien forma se forma y reforma al formar, y quien es formado se forma y forma al ser

formado”.

Paulo Freire (No hay docencia sin discencia).

a) No hay docencia sin discencia: “las dos se explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias

que los distinguen, no se reducen a la condición de objeto uno del otro” (Freire, 2012, p.

25). La primera categoría hace mención a que los docentes y alumnos son complemento uno

del otro para poder llevar a cabo la práctica educativa, en mi experiencia como prestadora

de servicio social considero que la primera categoría es lograda mediante una buena relación

alumnos-docente, docente-alumno y docente-docente, en la que ellos aprendieron de mí y

yo de ellos, aprendimos a conocer, a detectar sus necesidades y cómo abordarlas, por

ejemplo:

En el taller de Costura las maestras les enseñaban a sus alumnos cómo realizar las

actividades de hacer la puntada de inicio o puntada de ocho, yo desconocía la puntada y

aprendí gracias a un alumno que me enseñó a realizarla y, posteriormente, me sirvió lo

aprendido para poder enseñarles a los demás alumnos que se les dificultaba su puntada o en

la detección de un error y corregirlo. Como dice Freire (2012) “Quien enseña aprende al

enseñar y quien aprende enseña al aprender”.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

89

b) Enseñar exige rigor metódico: es “trabajar con los educandos el rigor metódico con que

deben aproximarse a los objetos cognoscibles” (Freire, 2012, p. 27), dándose a conocer y

poner en práctica este método, de poder tener un acercamiento más directo de los alumnos

a sus herramientas de trabajo, a su incorporación ante la sociedad para que exista una

inclusión más exitosa. El método impartido fue un acercamiento más a las áreas de cada

taller, con el conocimiento del uso de sus herramientas de trabajo, se puede ver en la

planeación del uso del dinero (anexo 3); se pretende que los alumnos tengan un acercamiento

más hacia el uso del dinero, para poder desenvolverse en el ámbito laboral.

c) Enseñar exige investigación: “la indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de

la naturaleza de la práctica educativa. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación

permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador” (Freire, 2012, p.

30). Al inicio del servicio social se llevó a cabo la investigación por conocer más las

características de las personas con discapacidad intelectual, para poder acercarme hacia ellos

con seguridad, de igual manera hubo una investigación para la realización de las

planeaciones con base en qué actividades aplicar. Esta categoría de investigación fue llevada

a cabo a cada instante de mi estancia, por ejemplo: cuando se realizó la sesión del agua

potable en el taller de Cocina, abordando el contenido la jarra del buen beber, se investigó

sobre el tema, qué video reproducir y qué actividades abordar, ya que no únicamente se trata

de transferir conocimientos, sino de construir el conocimiento de los alumnos para que lo

pongan en práctica en su vida diaria, y con ayuda de la investigación en la práctica educativa

se reforzará la formación profesional de uno mismo.

d) Enseñar exige respeto de los saberes de los educandos: en esta categoría Freire nos hace

mención de los conocimientos que traen los educandos para poder partir de ahí y crear un

nuevo conocimiento o reforzar el que ya tienen, como se mencionó anteriormente, no es sólo

transferir conocimiento sino construirlos y qué mejor que respetando los saberes de los

alumnos, sin llegar a un estado opresor en el que no se respete la curiosidad y el deseo por

conocer más.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

90

e) Enseñar exige crítica: “Una de las tareas de la práctica educativa es exactamente el

desarrollo de la curiosidad- critica” (Freire, 2012, p. 33), así que no debemos de corromper

la curiosidad con el rigor metódico de llevar una clase, sino siempre tener ese deseo por

aprender y enseñar unos de los otros, de hacer una crítica de nuestra practica para la mejora

de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. En mi estancia se hizo esta crítica con base

en las preguntas que me hicieron las maestras de costura y la coordinadora: ¿cómo nos ves

en la clase?, ¿qué es lo que nos hace falta?, ¿tú como darías la clase?, ¿qué le hace falta a la

institución?, ¿cómo ves a los maestros?

f) Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo: “el profesor que realmente

enseña, es decir, que trabaja los contenidos, niega, por falsa, la fórmula farisaica del ‘haga

lo que mando y no lo que hago’” (Freire, 2012, p. 35). Al comienzo de la experiencia de la

capacitación laboral, los maestros les mencionaban a sus alumnos las actividades a realizar,

y si estaban mal las tenían que corregir y hacerlas de nuevo. Una experiencia que tuve fue

con un alumno que se distraía al momento de hacer su trabajo en el taller de Costura

elaborando la puntada de pañal, al intervenir se practicó esta categoría del ejemplo verbal y

técnicamente para que el alumno viera y aprendiera cómo hacerlo y mejorarlo cada día. En

lo que respecta a la observación hacia una maestra de costura, ella no lleva a cabo esta

categoría, a la hora de que los alumnos se acercan para revisión la maestra les dice “sí sabes”,

“me estás haciendo caso”, “ya no te lo voy a enseñar”.

g) Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica: “es pensando críticamente la práctica de

hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima” (Freire, 2012, p., 40). Todo formador

de sujetos debe tener muy presente esta categoría de poder hacer una crítica de su propia

práctica para irla mejorando día a día y poder ver las dificultades que se presentaron en el

momento y las demandas de los alumnos a la hora de hacer una actividad, donde detectando

el faltante se puede trabajar al día siguiente. En mi estancia en la asociación, mi reflexión

sobre la práctica fue llevada a cabo con los grupos de mayor apoyo en el pensar qué

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

91

estrategia poder utilizar para la realización de los avances en sus trabajos, en el caso del

taller de Telares, gracias a mi observación y al asesoramiento hacia los alumnos, pude darme

cuenta de que uno de las alumnos necesitaba otra estrategia para poder utilizar el bastidor

sin usar los limpiapipas, y fue gracias a esa reflexión que pude dar una nueva estrategia de

poner los hilos de colores; otro ejemplo abordado de esta categoría fue en el tratamiento de

las sesiones del taller de Cocina, lo que me permitió ser mejor en cada sesión con el abordaje

de los temas, abriendo la curiosidad de los alumnos por conocer más.

h) Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: “una de las tareas

más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las condiciones para que los

educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor, pueda ensayar la experiencia

profunda de asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante,

transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar”

(Freire, 2012, p. 42). Durante la estancia en la asociación uno de los alumnos presentaba

comportamientos de burla hacia su compañero con autismo, al momento de observar ese

comportamiento intervine, mencionándole que él era un alumno muy capaz de poder ayudar

a sus compañeros a ser mejores, a salir adelante y poder tener una mejor comunicación con

sus semejantes; este comentario fue debido a que el alumno se burlaba de la ecolalia. Otro

ejemplo donde se ve reflejada esta categoría en forma institucional, es cuando a los alumnos

avanzados se les convocó a la presentación de ser “monitores de derechos humanos”,

presentado por la Confe, el cual les permite asumirse como sujetos de una sociedad.

i) Enseñar exige una conciencia del inacabamiento: a lo largo de la vida los sujetos van

aprendiendo, adquiriendo y construyendo experiencias en su proceso de formación. Los

docentes deben de estar conscientes de que una persona es inacabamiento durante toda su

vida, el ser humano seguirá aprendiendo y formándose para su existencia con los otros. En

la experiencia este inacabamiento no se ve reflejado en los docentes hacia los alumnos, ya

que la mayor parte de la población es adulta, considerando que ya no es relevante enseñarles

nuevos saberes y los conocimientos básicos, tomando en cuenta esta categoría que nos

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

92

menciona Freire, se debe seguir aprendiendo día a día con el reforzamiento de sus saberes

para mejorar su calidad de vida al ser un proceso permanente.

j) Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando: “como la capacidad de diálogo

verdadera, en la cual los sujetos dialógicos aprenden y crecen en la diferencia, sobre todo en

su respeto, es la forma de estar coherentemente exigida por seres que, inacabados,

asumiéndose como tales, se tornan radicalmente éticos” (Freire, 2012, p. 58). A lo largo de

mi experiencia en la asociación siempre existió un diálogo con los docentes, coordinadores,

directora y, sobre todo, con los alumnos en su proceso de formación y capacitación, en el

que se respetaba la opinión de cada uno de los compañeros.

k) Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educandos:

“una de las formas de lucha contra la falta de respeto de los poderes públicos hacia la

educación es, por un lado, nuestro rechazo a transformar la actividad docente en una pura

‘chamba’, y, por el otro, nuestra negativa a entenderla y a ejercerla como practica efectiva

de los docentes” (Freire, 2012, p. 65). En mi experiencia pude observar que a algunos

maestros les falta compromiso hacia su profesión y, sobre todo, hacia la población con la

que trabajan; no tienen tolerancia y los derechos de los educandos no son muy defendidos,

ya que ellos se dedican sólo a su trabajo, como dice Freire, solamente ven la actividad

docente como una ‘chamba’ más; sin embargo la práctica docente necesita mayor dedicación

y, sobre todo, mayor compromiso para una transformación educativa ante la población

presente, es una mayor responsabilidad como persona y como profesión hacer las cosas

coherentes, con ética y, sobre todo, con un compromiso para la lucha de los derechos que

tienen todos los ciudadanos para ser parte de una sociedad incluyente.

l) Enseñar exige la aprehensión de la realidad: “la capacidad de aprender, no solo para

adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla,

habla de nuestra educabilidad en un nivel distinto del nivel del adiestramiento […]” (Freire,

2012, p. 66). Considerando la categoría que Freire nos presenta debemos de conocer lo que

estamos haciendo, conocer nuestro entorno y la realidad que se presenta, para poder así

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

93

intervenir y hacer una intervención transformadora. En mi práctica educativa se hizo una

intervención de transformación con la propuesta de la planeación del uso del dinero, ya que

es importante que los alumnos conozcan la importancia y la utilidad del mismo para su

autonomía en el ámbito laboral, conociendo sus limitaciones y reforzando sus capacidades

para una inserción social.

m) Enseñar exige curiosidad: “como profesor debo saber que sin la curiosidad que me mueve,

que me inquieta, que me inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño” (Freire, 2012, p. 81).

Un elemento principal en el ámbito educativo es la curiosidad por conocer, aprender y

enseñar, donde no existan limitantes por ir más allá de lo dado, de indagar más, de conocer

un andamiaje de saberes que serán útiles para la práctica educativa. A lo largo de mi estancia

en la asociación mi curiosidad estuvo a flor de piel para poder ayudar a la institución en su

formación de alumnos, en conocer la realización de sus actividades, en ir más allá de un

servicio social y sentirme parte de ellos. Sin la curiosidad de conocer no podremos llegar a

los saberes más hermosos de la sociedad para poder transformar y crear nuevos seres.

n) Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad: “el profesor que no lleve

en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea no

tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase” (Freire, 2012, p. 87). La

presente categoría de seguridad, generosidad y competencia profesional se llevó a cabo en

la implementación de las clases de cocina y de uso del dinero, donde al estar en frente de los

grupos debes transmitir seguridad ante tus alumnos, estar abierta a las preguntas y dudas de

tus alumnos, reforzando tus saberes y, sobre todo, tener una competencia ante tu practica

educativa que no sólo es transferir sino construir conocimientos.

o) Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo: “la

educación es una forma de intervención en el mundo. Intervención que va más allá del

conocimiento de los contenidos bien o mal enseñados y/o aprendidos […]” (Freire, 2012, p.

93). Ser conscientes de lo que implica trabajar con poblaciones vulnerables e intervenir en

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

94

ellos, somos ya parte de ellos, ya no somos un ellos y nosotros, sino un nosotros, que con la

vocación, la ética, compromiso y, sobre todo, amor a tu trabajo y hacer algo bueno para una

transformación, estamos interviniendo de forma exitosa, para que las personas se reconozcan

y sean capaces de ser ellos mismos, con todas sus potencialidades y capacidades para salir

adelante, para ser incluidos. Durante la experiencia esta intervención en el mundo se creó

gracias a la salida con los alumnos, al apoyo en el área del punto de venta de Copilco, donde

pude conocer más su realidad y poder apoyarlos de una forma más integra y pedagógica,

con los apoyos necesarios y los requerimientos para su formación personal, social y laboral.

En definitiva la experiencia que tuve en la asociación fue muy enriquecedora al reforzar los

aprendizajes adquiridos durante mi proceso de formación profesional en la Universidad, donde

pude tener un acercamiento más a la realidad de esta población vulnerable, que necesita un

mayor grado de dedicación y, sobre todo, la acción de un pedagogo social, que intervenga de

forma propia y consciente para una transformación social, esto me permitió conocer más a fondo

sus características y sus necesidades, tanto de los alumnos como de las asociaciones encargadas

de la capacitación laboral y la rehabilitación. Uno de los logros adquiridos como prestadora de

servicio social fue la intervención educativa en cada uno de los talleres, el apoyo de la

coordinación y a los docentes en su formación hacia los alumnos; el reforzamiento de lo

aprendido en la creación de planeaciones; reconocer la importancia de trabajar con jóvenes y

adultos con discapacidad me hicieron ser mejor persona, viéndome del otro lado, participando

con ellos, conociéndolos y aprendiendo unos de los otros.

Considero que la opción de campo de pedagogía social me brindó conocimientos y

herramientas para poder desenvolverme en este medio, con este tipo de población y aportar algo

de mis conocimientos. Compartir opiniones y brindar sugerencias a las psicólogas nos permitió

ver las cosas desde otro enfoque. Creo que mi aporte principal fue el enfoque didáctico para

explicar y proporcionar indicaciones de cómo hacer las cosas y para apoyar a los alumnos en el

desarrollo de sus actividades y la comprensión y éxito para alcanzar sus objetivos. A partir de

mi experiencia, me permito la siguiente reflexión.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

95

La formación que debe tener un pedagogo social ante el campo de intervención consiste en:

1. Conocer la organización de trabajo.

2. Conocer a los sujetos con los que se trabaja.

3. Respetar a las autoridades.

4. Trabajar con ética.

5. Cuando se interviene tener como objetivo un cambio.

6. Tener comunicación con todos los actores de la institución.

7. Respetar el trabajo de los docentes.

8. Coadyuvar en la logística.

9. Respetar las opiniones.

10. Saber escuchar.

11. Observación activa y participante.

12. Solución de problemas.

13. Iniciativa.

14. Investigación continua.

15. Conocimiento de las inteligencias múltiples.

16. Innovar con las nuevas concepciones acorde a las poblaciones a trabajar.

4.2. Sugerencias

Partiendo de los profesores y capacitadores, que no cuentan realmente con una formación

docente ya que la mayoría no tiene una formación profesional, sugiero lo siguiente:

Proporcionar capacitación para los profesores ya que en el transcurso de mi estancia pude

percatarme de las limitaciones que presentan. Generalmente se cuestionaban acerca de qué

hacer en ciertos casos de conflicto, de realización de planeaciones y en cuestiones

pedagógicas. Por lo tanto, la sugerencia de capacitación docente será enriquecedora y

exitosa en el futuro de la asociación, contando con personal capacitado para el tipo de

población que atienden.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

96

Dar pláticas informativas sobre la discapacidad intelectual, hacia los padres de familia, a la

comunidad educativa y a la sociedad que trabaja con esta población e interesada en conocer

mas acerca de la discapacidad intelectual de una manera integra.

La capacitación consistiría en el acercamiento al tipo de población con el que conviven y

enseñan, la preparación de planeaciones anuales con objetivos específicos y generales; es

decir, una capacitación integral hacia los maestros.

Llevar a cabo una mejor organización y planeación para la realización de las actividades en

tiempo y forma: debido a que ciertas actividades extracurriculares obstruían la capacitación

pre-laboral de los alumnos en perjuicio de su aprendizaje. Por lo cual tener un mejor

cronograma de actividades que no entrelacen actividades laborales, contribuiría al logro de

los objetivos de cada sesión y al logro de la institución para generar una mejor capacitación

para los alumnos en el ámbito laboral y de independencia.

Involucrar a los padres de familia en la participación de actividades: los padres son el

principal factor con que cuentan los alumnos, considerando que la conformación de la

asociación fue gracias a los padres de familia, por lo que su participación es esencial en

ciertas actividades de los alumnos como el logro de actividades en los talleres mediante la

práctica en casa, apoyando a sus hijos en su autonomía y a los maestros en actividades con

sus hijos.

Contratar a pedagogas: la asociación cuenta con psicólogas que se encargan de la logística,

el desarrollo y la supervisión hacia los maestros en el logro de sus objetivos; considero que

los pedagogos deben estar presentes en estas asociaciones pues somos nosotros quienes

conocemos mejor el proceso de enseñanza aprendizaje, de planeación curricular, de

metodología de la enseñanza y eso permitiría mejores resultados en los aprendizajes de los

alumnos, favoreciendo el apoyo de los psicólogos en la realización de sus actividades en

específico y el apoyo mutuo de equipos interdisciplinarios.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

97

Mayor difusión de la asociación: considerando que la población de personas con

discapacidad es una de las más vulnerables hoy en día y la información de asociaciones de

apoyo hacia estas personas son muy pocas, la difusión de la misma es esencial para el

acercamiento y el involucramiento de familiares de personas con discapacidad intelectual.

Construir una red de asociaciones: es indispensable que toda asociación de éste tipo tenga

relación con asociaciones que se encargan de apoyar a la personas con discapacidad, para

el caso de alumnos que requieran algún tipo de apoyo específico y no puedan cubrir sus

necesidades tanto económicas como terapéuticas, tengan a la mano a las organizaciones que

los apoyen.

Crear grupos interdisciplinarios de docentes-profesionales (psicólogos, pedagogos,

sociólogos, terapeutas): la creación de grupos interdisciplinarios es una herramienta efectiva

para mejorar la comunicación, el servicio, la integración, la cooperación, el equipo de

trabajo, para una gran formación integral tanto de los alumnos como de los trabajadores de

poblaciones vulnerables.

Formación de pedagogos sociales especializados: que la Universidad pedagógica favorezca

la formación no sólo de pedagogos sociales sino que además estén especializados para

trabajar con estas poblaciones, que presentan diversos tipos de discapacidad y requieren

educación.

Sugerencias a las Autoridades:

Formación para toda la vida: la Secretaría de Educación Pública debe apoyar a este tipo

de población que requiere educación aún rebasando los límites de edad para la educación

básica, pues la asociación es privada y los padres deben pagar por la educación de sus

hijos, aún siendo adultos.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

98

Reflexiones finales

Todo personal que trabaje con este tipo de población debe estar capacitado para lograr

mejores resultados: gracias a una capacitación profesional, nos permitirá conocer y saber

como atender a este tipo de población, obteniendo el incremento del funcionamiento de las

personas con discapacidad.

Los encargados de las personas con discapacidad deben ser profesionales: un profesional a

cargo de una población vulnerable, tendrá los conocimientos teóricos y practicos para poder

atender las necesidades que demande la población.

Para que exista una buena capacitación e inclusión se necesita de un apoyo interdisciplinar:

gracias al apoyo interdiciplinar entre pedagogos, psicólogos,sociólogos y docentes, se cubre

la mayor parte de los contextos que trabaja cada profesión, obteniendo una mayor

integración de conocimientos y poder llevar a cabo una inclusión exitosa en todos los

ámbitos tanto educativo, psicológico, laboral y social.

Debemos abandonar los prejuicios: para que exista una inclusión socio laboral, debemos de

abandonar los prejucios acerca de las personas con discapacidad, como el “no son capaces

de hacer actividades”; debemos de permitirnos acercarnos y conocer a esta población,

dejando la discriminacion y fomentar la inclusión.

Debe existir una investigación constante: llevando una investigación constante nos permite

conocer los avances e implicaciones del tema de la discapacidad a mayor rango.

Se debe de manejar el trabajo colaborativo: fomentar el trabajo colaborativo entre la

comunidad de las asociaciones civiles, enriquecerá la sostenibilidad y la armonía en la

asociacion, fortaleciendo lazos de compañerismo, amistad, esfuerzo, amor y sobre un bien

común: capacitar a la población para ser independientes y ser incluidos socialmente.

Las asociaciones civiles conformadas por padres de familia necesitan además de asesoría,

una reestructuración para que cada día sean mejores: los padres de familia son los fundadores

de asociaciones civiles, enfocándose en sus ideales para un mejor desarrollo hacia sus hijos,

en la actualidad se necesitan de cambios innovadores como crear otros talleres de

oportunidad laboral, asesorias a padres de familia para fortalecer los aprendizajes y el

desarrollo intelectual de sus hijos a temprana edad.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

99

En el ámbito profesional debemos ser parciales y observadores: un profesional de la

educación, debe ser un observador parcial, conocer las distintas formas de aprendizaje y

necesidades de cada uno de los integrantes de su población.

Cada intervención con la población tiene que ser mediante un enfoque transformador: cada

intervención que hace un pedagogo social, debe ser con un enfoque transformador, es decir:

cuando nos insertamos en el ámbito laboral, debemos tener presente que estamos

interviniendo para hacer una mejora, donde tengamos presente hacer un cambio relevante,

dejando un impacto en la comunidad con la que trabajemos, dejando una huella significativa.

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

100

Anexos

Anexo 1. Rango de discapacidad intelectual

Tabla 1. Discapacidad intelectual profunda

Características Necesidades y ayuda

Corporales Corporales

Precario estado de salud.

Importantes anomalías a nivel anatómico y

fisiológico:

- Alteraciones de origen neuromotor.

- Alteraciones en los sistemas sensoriales,

perceptivos, motores, entre otros.

- Malformaciones diversas.

- Enfermedades frecuentes.

Atención médico-farmacológica.

Cuidados en relación con enfermedades

frecuentes.

Motrices Motrices

Desarrollo motor desviado fuertemente

de la norma.

Graves dificultades motrices:

- No abolición de algunos movimientos

reflejos primarios ni aparición de

secundarios.

- Alteraciones en el tono muscular.

- Escasa movilidad voluntaria.

- Conductas involuntarias incontroladas.

- Coordinación dinámica general y manual

imprecisa.

- Equilibrio estático muy alterado.

- Dificultad para situarse en el espacio y en

el tiempo.

Tratamiento de fisioterapia para favorecer

movilizaciones involuntarias, estiramientos,

evitación de retracciones, desarrollo o

abolición de reflejos.

Cambios posturales en personas con escasa o

nula movilidad voluntaria.

Hidroterapia para facilitar movimientos y

distintas sensaciones.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

101

De autonomía De autonomía

Nula o muy baja autonomía.

Supervisión y ayuda permanente en todos los

aspectos relacionados con la autonomía

personal y el autocuidado.

Cuidados físicos en el aseo, higiene personal,

alimentación.

Cognitivas Cognitivas

Bajo nivel de conciencia.

Limitado nivel de percepción sensorial

global.

Capacidad de reacción ante estímulos

sensoriales muy contrastados.

Estimulación sensorial: visual, auditiva,

olfativa, gustativa, táctil, cinestésica.

Estimulación basal: somática, vibratoria,

vestibular.

Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación

Nula o escasa intencionalidad comunicativa.

En alguna ocasión pueden reconocer alguna

señal anticipatoria.

Ausencia de habla.

Pueden llegar a comprender órdenes muy

sencillas y contextualizadas, relacionadas

con rutinas de la vida cotidiana.

No llegan a adquirir simbolización.

Respuesta a “señales” emitidas por el niño o

niña atribuyéndoles intencionalidad

comunicativa.

Claves o ayudas del medio para favorecer la

comprensión de mensajes y situaciones.

Equilibrio personal Equilibrio personal

Limitado desarrollo emocional.

Escaso control de impulsos.

Repertorio de intereses muy restringido.

Conductas desadaptadas consigo mismo:

estereotipias, autoestimulaciones,

autoagresiones.

Seguridad, confianza y afecto, a través de la

creación de un clima que facilite su bienestar

afectivo y emocional. Establecimiento de

vínculos positivos que implican por parte de

la persona adulta actitudes de afecto y respeto

hacia el niño o la niña.

Actuación e inserción social Actuación e inserción social

Limitada conciencia de sí mismo y de los

demás.

Nulo o reducido interés por las interacciones.

Aprovechamiento y creación de situaciones

reales de interacción en todas las actividades

habituales (alimentación, aseo, vestido,

estimulación sensorial, fisioterapia...).

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

102

Fuente: Consejería de Educación, s f., p. 14.

Tabla 2. Discapacidad intelectual grave

Características Necesidades y ayuda

Corporales Corporales

Puede relacionarse con metabolopatías y

alteraciones pre o perinatales cromosómicas,

neurológicas, biológicas, ente otras.

Atención a posibles cambios (regresiones,

alteraciones, entre otras) en aspectos

relacionados con la salud.

Motrices Motrices

Lentitud en el desarrollo motor que se

manifiesta en dificultades para:

- Adquisición de la conciencia progresiva

de sí mismo. Conocimiento de su cuerpo.

- Control del propio cuerpo y adquisición

de destrezas motrices complejas.

- Control postural y equilibrio corporal en

los desplazamientos.

- Realización de movimientos

manipulativos elementales (alcanzar,

arrojar, soltar...).

Desarrollo de distintas habilidades propias de

la motricidad general y fina siguiendo las

pautas evolutivas.

Intervención específica de fisioterapia en el

caso de trastornos motores asociados.

Realización de diversos juegos de

movimiento para adquirir conceptos básicos

(temporales, espaciales...).

Adquisición de rutinas motrices en los

desplazamientos (bajar escaleras alternando

los pies...).

De autonomía De autonomía

Lentitud en la adquisición de destrezas

motrices y manipulativas necesarias para el

desarrollo de hábitos de autonomía (aseo,

higiene, vestido, alimentación).

Escasa conciencia de sensaciones

relacionadas con la higiene y el aseo personal

(conciencia de limpieza, suciedad).

Adquisición de habilidades relacionadas con

las necesidades básicas de aseo, higiene,

vestido, alimentación... estableciendo rutinas

y técnicas y estrategias de enseñanza

específicas (modelado, moldeamiento,

encadenamiento hacia atrás...).

Desarrollo sistematizado de la percepción de

sensaciones corporales relacionadas con el

aseo y la higiene personal.

Cognitivas Cognitivas

Distintos grados de retraso/trastorno en las

funciones cognitivas básicas.

Dificultades para la simbolización.

Alteraciones de las funciones metacognitivas

(autocontrol y planificación).

Desarrollo de habilidades básicas de

percepción, atención y memoria.

Establecimiento de relaciones de causa-

efecto entre sus acciones y las consecuencias

que éstas producen en el medio.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

103

Problemas de anticipación de consecuencias

y asociación causa-efecto.

Dificultades para aprender de experiencias

de la vida cotidiana.

Dificultades para generalizar los

aprendizajes.

Desarrollo de las capacidades de anticipación

y predicción de sucesos habituales y

rutinarios.

Puesta en marcha de estrategias de

generalización de los aprendizajes.

Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación

Retraso en la adquisición del lenguaje.

Durante los primeros años el lenguaje

comunicativo es escaso o nulo.

Emisión tardía de las primeras palabras.

El desarrollo fonológico en general sigue las

mismas pautas evolutivas generales, si bien

no llega a completarse.

Uso de numerosos procesos de

simplificación del habla (omisiones,

sustituciones, asimilaciones...).

Dificultades en la comprensión, adquisición

y uso de los elementos morfosintácticos

como género, número, tiempos y flexiones

verbales.

Retraso y lentitud en adquisición de léxico.

Puede llegar a usar funcionalmente un

lenguaje con vocabulario y estructuras

sintácticas muy elementales.

En algunos casos no se adquiere lenguaje

oral funcional, aunque puede beneficiarse de

la enseñanza de algún sistema

aumentativo/alternativo de comunicación...

Desarrollo de habilidades de comunicación

potenciando fundamentalmente los aspectos

pragmáticos en relación con la

intencionalidad y las funciones

comunicativas básicas en contextos

significativos.

Desarrollo progresivo de los aspectos

semánticos (léxico y roles semánticos) y de

aspectos morfosintácticos.

Aprendizaje de un sistema aumentativo o

alternativo de comunicación cuando se

considere necesario.

Equilibrio personal Equilibrio personal

Pasividad y dependencia de la persona

adulta, en distinto grado.

Limitado control de impulsos.

Baja tolerancia a la frustración.

Posible presencia de conductas autolesivas o

comportamientos estereotipados, de carácter

autoestimulatorio.

Dificultad de adaptación a nuevas

situaciones.

Percepción de sí mismo como persona

diferenciada del otro.

Establecimiento de vínculos positivos con las

personas significativas de su entorno

próximo.

Desarrollo de sentimientos de autoeficacia,

confianza en sí mismo y mejora de la

autoestima.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

104

Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de

autoestima.

Negativismo en mayor o menor grado a las

propuestas de la persona adulta, entre otros.

Desarrollo de habilidades comunicativas

alternativas a conductas disruptivas que

interfieren en el aprendizaje.

Desarrollo de la capacidad de elección, con

objeto de favorecer la iniciativa personal.

Actuación e inserción social Actuación e inserción social

Escasa iniciativa en las interacciones.

Importante dependencia de la persona adulta.

Dificultades de adaptación a personas no

conocidas.

Dificultades para el aprendizaje espontáneo

de habilidades sociales.

Participación activa en diversas situaciones

de interacción con personas adultas y con

iguales.

Desarrollo de habilidades sociales adaptadas

a estas situaciones.

Desarrollo progresivo de habilidades de

autocompetencia e independencia personal. Fuente: Consejería de Educación, s. f., p. 16.

Tabla 3. Discapacidad intelectual moderada

Características Necesidades y ayuda

Corporales y motrices Corporales y motrices

Ligeros déficits sensoriales o motores.

- Mayor posibilidad de asociación a

síndromes.

Por lo general no precisan atenciones

especiales.

Autonomía, aspectos personales y sociales Autonomía, aspectos personales y sociales

Alcanzan un grado variable de autonomía en

el cuidado personal (comida, aseo, control de

esfínteres...) y en actividades de la vida

diaria.

Pueden darse problemas emocionales y

rasgos negativos de personalidad.

El escaso autocontrol hace que en situaciones

que les resultan adversas pueden generar

conflictos.

Precisan de la guía de la persona adulta y

suele ser necesario trabajar la aceptación de

las tareas y su implicación en las mismas.

Con frecuencia muestran dificultad para la

interiorización de convenciones sociales.

Programas específicos y funcionales para las

aptitudes a desarrollar, que procede que sean

aplicados en entornos naturales.

Control de las condiciones ambientales para

facilitar la adaptación.

- Empleo de técnicas de modificación de

conducta cuando sea preciso.

- Sintonía emocional y adecuado nivel de

exigencia por parte de las personas adultas.

Aprendizaje y puesta en práctica de los usos

sociales propios de los entornos en los que se

desenvuelven.

Búsqueda expresa de actividades y entornos

en los que puedan interactuar socialmente.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

105

El campo de relaciones sociales suele ser

muy restringido.

Cognitivas Cognitivas

Déficits, a veces importantes, en funciones

cognitivas básicas (atención, memoria,

tiempo de latencia...).

Por lo general, dificultades para captar su

interés por las tareas y para ampliar su

repertorio de intereses.

Dificultades para acceder a información de

carácter complejo.

Dificultades, en muchos casos, para el acceso

a la simbolización.

Posibilidad de aprendizajes que supongan

procesamiento secuencial.

Posibilidad de aprendizajes concretos y de su

generalización a situaciones

contextualizadas, para lo que puede precisar

la mediación de la persona adulta.

Incluir en la Adaptación Curricular

Individual (A.C.I). los ajustes precisos de los

elementos curriculares (objetivos,

contenidos, actividades, metodología...).

Diseño y disposición intencional de los

contenidos y condiciones de aprendizaje.

Partir de sus intereses y preferencias.

Procurar situaciones y materiales que les

resulten atractivos.

Empleo de técnicas de secuenciación,

modelado, encadenamiento.

Uso adecuado de estrategias de ayuda

(físicas, sensoriales, gestuales, orales...).

Recursos intuitivos, secuenciales y

sensoriales (apoyos visuales, marcadores

espacio-temporales...).

Aprendizaje de rutinas y habilidades

concretas en sus entornos naturales.

Comunicación y lenguaje Comunicación y lenguaje

Evolución lenta y, a veces, incompleta, en el

desarrollo del lenguaje oral, pero según las

pautas evolutivas generales.

Dificultades articulatorias, que se pueden

agravar por causas orgánicas (respiración,

tonicidad...).

Frecuente afectación en el ritmo del habla

(taquilalia/bradilalia) y disfluencias

(tartamudeo/farfulleo).

Las anteriores características del habla

afectan a la claridad del discurso.

Dificultades para la adquisición y uso de

categorías morfológicas y gramaticales.

Producciones de complejidad y longitud

reducidas en el plano sintáctico.

Recurso al contexto extralingüístico para

compensar dificultades de comprensión.

Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta

de interés, escasa iniciativa...).

Estimular el desarrollo del lenguaje oral en

todas sus dimensiones (forma, contenido y

uso) y en su vertiente comprensiva y

expresiva.

Atención directa por parte del maestro o

maestra de audición y lenguaje. Intervención

desde un doble enfoque: actividades de tipo

formal (ejercicios de lenguaje dirigido) y

funcional (situaciones comunicativas).

Utilizar de forma sistemática mecanismos de

ajuste (empleo de lenguaje correcto, sencillo,

frases cortas, énfasis en la entonación…).

Empleo, en situaciones funcionales, de

estrategias que favorezcan el desarrollo

lingüístico (extensión, expansión, feed back

correctivo...).

Facilitación por medios gráficos y

gestuales...

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

106

Con frecuencia adquieren niveles básicos de

lectoescritura, al menos en sus aspectos más

mecánicos.

Uso, cuando sea preciso, de sistemas

aumentativos de comunicación para

favorecer desarrollo.

Aprendizaje de la lectura por medio de

métodos globales de palabra.

Emplear, si fuese preciso, técnicas de lectura

funcional (etiquetas, rótulos, iconos...). Fuente: Consejería de Educación, s. f., p. 18.

Tabla 4. Discapacidad intelectual leve

Características Necesidades y ayuda

Corporales y motrices Corporales y motrices

No se suelen diferenciar de sus iguales por

los rasgos físicos

Ligeros déficits sensoriales o motores.

Por lo general no precisan atención especial

en estos aspectos.

Autonomía, aspectos personales y sociales Autonomía, aspectos personales y sociales

En general, aunque de forma más lenta,

llegan a alcanzar completa autonomía para

el cuidado personal y en actividades de la

vida diaria.

- Se implican de forma efectiva en tareas

adecuadas a sus posibilidades.

A menudo, la historia personal supone un

cúmulo de fracasos, con baja autoestima y

posibles actitudes de ansiedad.

Suele darse, en mayor o menor grado, falta

de iniciativa y dependencia de la persona

adulta para asumir responsabilidades,

realizar tareas...

El campo de relaciones sociales suele ser

restringido y puede darse el sometimiento

para ser aceptado.

En situaciones no controladas puede darse

inadaptación emocional y respuestas

impulsivas o disruptivas.

Programas específicos, cuando sea preciso,

para el aprendizaje de habilidades

concretas.

Propiciar las condiciones adecuadas en

ambientes, situaciones y actividades en las

que participen para que puedan asumirlas

con garantías de éxito.

Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado

preciso de ayuda. Nivel adecuado de

exigencia. Posibilitar experiencias que

favorezcan la autodeterminación.

Búsqueda expresa de entornos sociales

adecuados en los que se consiga una

participación efectiva.

Mediación de la persona adulta y

concienciación de los iguales para

conseguir una adecuada dinámica de grupo

en los ámbitos en los que se integran.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

107

Cognitivas Cognitivas

Menor eficiencia en los procesos de control

atencional y en el uso de estrategias de

memorización y recuperación de

información.

Dificultades para discriminar los aspectos

relevantes de la información.

Dificultades de simbolización y

abstracción.

Dificultades para extraer principios y

generalizar los aprendizajes.

Déficit en habilidades metacognitivas

(estrategias de resolución de problemas y de

adquisición de aprendizajes).

Realizar los ajustes precisos del currículo

ordinario (contenidos, actividades, formas

de evaluación, metodología...) y, cuando

sea preciso, la A.C.I. correspondiente.

Facilitar la discriminación y el acceso a los

núcleos de aprendizaje (instrucciones

sencillas, vocabulario accesible, apoyo

simbólico y visual...).

Partir de lo concreto (aspectos funcionales

y significativos, enfatizar el qué y el cómo

antes que el por qué).

Asegurar el éxito en las tareas, dar al

alumno y a la alumna las ayudas que

necesiten y administrarlas de forma eficaz.

Comunicación y lenguaje Comunicación y lenguaje

Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las

pautas evolutivas generales, aunque con

retraso en su adquisición.

Lentitud en el desarrollo de habilidades

lingüísticas relacionadas con el discurso y

de habilidades pragmáticas avanzadas o

conversacionales (tener en cuenta al

interlocutor, considerar la información que

se posee, adecuación al contexto...).

Dificultades en comprensión y expresión de

estructuras morfosintácticas complejas y

del lenguaje figurativo (expresiones

literarias, metáforas).

Posibles dificultades en los procesos de

análisis/síntesis de adquisición de la lecto-

escritura y, más frecuentemente, en la

comprensión de textos complejos…

Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de

lenguaje correcto, sencillo, frases cortas,

énfasis en la entonación...) adecuados al

nivel de desarrollo.

Empleo, en situaciones funcionales, de

estrategias que favorezcan el desarrollo

lingüístico (extensión, expansión, feed back

correctivo...).

Sistemas de facilitación, como apoyos

gráficos o gestuales...

Práctica y aplicación sistemática de giros,

construcciones... que ofrezcan dificultad.

Trabajar, independientemente del método

de lectura que se emplee (global o fonético),

los procesos de análisis/síntesis.

Primar el enfoque comprensivo frente al

mecánico, desde el inicio del aprendizaje de

la lecto-escritura.

Fuente: Consejería de Educación, s. f., p. 19.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

108

Anexo 2. Actividades: Jarra de buen beber recreada por un alumno de En-Co

Mariposa Blanca

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

109

Anexo 3. Índice del programa uso del dinero elaborado por Aresby Díaz

Índice del uso del dinero

Contenido Sub contenidos

1. El dinero

¿Qué sabes sobre el dinero?

Definición del dinero

Conociendo el dinero

2. Categorización/clasificación: monedas

y billetes

Reconocimiento de número

Reconocimiento de monedas

Reconocimiento de billetes

3. Asignación del valor

Noción de cantidad

4. Equivalencia

Equivalencia moneda-moneda

Equivalencia monedas-billetes

Equivalencia billetes-billetes

5. Operaciones matemáticas

Contando las monedas

Sumas

Restas

Contando los billetes

Sumas

Restas

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

110

Planeación del primer tema del uso del dinero. Elaborado por Aresby Díaz

Tema: el dinero

Número de sesión: 1 Total de sesiones: 1-2

1.1. ¿Qué sabes del

dinero?

1.2. Definición del

dinero

Objetivo general: generar una concepción de lo que es el dinero y su utilidad.

Objetivo particular: recuperar e inferir la concepción del uso del dinero.

Objetivo de la sesión: conocer la utilidad del dinero en la vida cotidiana.

Recursos

didácticos:

Cuaderno de los

alumnos/ hojas

blancas

Lápiz

Monedas de $1,

$2, $5, $10, $.50

(una por valor)

Billetes de $20,

$50, $100 $200

$500 (uno por

valor )

Laptop

Estrategias de aprendizaje (actividades)

Preguntar ¿qué saben del dinero?

Construcción de la definición del dinero.

Demostración de monedas y billetes actuales mexicanos.

“Tú y tu dinero” (recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=lMjlghGcKCQ )

Desarrollo de la sesión:

1. Se entrará al salón de clases, el docente les preguntará a sus alumnos: ¿para ti qué es el

dinero? ¿Para qué utilizas el dinero? ¿Qué monedas conoces? ¿Qué billetes conoces?

2. El docente mencionará qué es el dinero, cómo se genera, la utilidad que tiene.

3. Se construirá la definición del dinero con la ayuda de los alumnos. Una vez hecha la

definición el docente la transcribirá a computadora en tamaño carta y se pegará en un

lugar visible para el recordatorio del mismo. Los alumnos anotarán la definición en su

cuaderno.

4. Se les mostrará a los alumnos las monedas actuales de $1, $2, $5, $10, $0.50.

5. Se les mostrará a los alumnos los billetes actuales de $20, $50, $100, $200, $500.

6. El docente les pondrá el video “Tú y tu dinero” (recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=lMjlghGcKCQ el 10 de enero de 2017).

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

111

Anexo 4. Programa del Servicio Social

Nombre:

Capacitación para la vida

Clave: e041/16 Horario: mixto

Días: lunes-viernes

Tipo: externo

Vigencia: 31 de diciembre de 2016

Objetivo: desarrollo y aplicación de programas integrales de capacitación, rehabilitación y

orientación vocacional a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.

Descripción: un programa permanente que engloba una serie de actividades y servicios

tendientes a lograr la rehabilitación e integración de jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual a la vida familiar, social y laboral. Para ello, cuenta con talleres de capacitación

laboral, integral, deportivos y artísticos, en donde se les prepara a los usuarios a través del

aprendizaje de habilidades adaptativas conceptuales, prácticas y sociales, priorizando

hábitos pre-laborales y dominio de un oficio, todo con la finalidad de una futura colocación,

para de esta forma lograr su autosuficiencia en los talleres de Cocina, Repostería, Costura y

Telares, actividades de Vida Independiente y trabajos remunerados. Lo anterior se

complementa con las actividades integradoras, en las que se desarrollan y refuerzan

habilidades adaptativas a partir de actividades de educación física, psicomotrotricidad,

natación, iniciación al teatro, autocuidado, desarrollo humano, creatividad, lecto-escritura,

lógico-matemático, tiempo libre, integración a la comunidad (uso de medios de transporte y

servicios públicos), grupo de apoyo y taller de Vida Independiente.

Actividades:

1. Toma-seguimiento de estudios de casos en prueba o que requieran apoyo individual.

2. Elaboración de evaluaciones integrales y programas o plan de trabajo.

3. Aplicar y evaluar programas de intervención.

4. Apoyo en la capacitación y supervisión dentro de los talleres: Cocina, Repostería,

Costura, Telares y venta-atención al cliente.

5. Asignación de grupo inicial, intermedio o avanzado en actividades académicas.

6. Apoyo en la capacitación y supervisión dentro de actividades integrales, teatro y

natación.

7. Planificación y realización de actividades en habilidades adaptativas.

8. Apoyo en integración a la comunidad.

9. Participación en la reestructuración del programa y planificación de actividades

institucionales.

10. Apoyo en la elaboración de programas de estudio y plan anual de trabajo.

11. Apoyo en actividades de dirección o coordinación.

12. Apoyar en la logística de diversos eventos.

13. Apoyo docente e investigación.

14. Participar en actividades de análisis de datos e integración de resultados.

15. Intervención en estrategias didácticas.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

112

Funciones:

• Apoyo a la investigación

• Apoyo docente

• Apoyo al programa

• Apoyo pedagógico

• Apoyo psicopedagógico

• Capacitación, supervisión en talleres

Metas:

Brindar atención a personas con discapacidad

intelectual (jóvenes y adultos) a través de

programas académicos, psicológicos, laborales,

sociales, culturales y recreativos en diversas

áreas de adaptación y participación.

Impacto social:

1. Identificar las necesidades que presentan grupos vulnerables asociados a la discapacidad

intelectual (mediante la realización de evaluaciones integrales en áreas de inteligencia,

adaptación, participación social, salud e influencias personales-contextuales).

2. Participar directa y activamente en la integración e inclusión de personas con

discapacidad intelectual.

3. Sensibilización hacia las personas con discapacidad, lo que llevará a la aceptación,

defensa y respeto por comunidades vulnerables.

Clasificación del programa:

Investigación

Apoyo psicopedagógico

Apoyos:

Comedor

Servicio de

cómputo

Ubicación:

Talleres

Beca:

No hay beca

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

113

Anexo 5. Término de servicio

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

114

Referencias

Asociación Americana sobre Retraso Mental AAMR. (2002). Retraso mental. Definición,

clasificación y sistemas de apoyo. Libro de trabajo (10ª ed.). Psicología Alianza Editorial.

Association Syndrome Prader Willi. 2016) ¿Qué es el síndrome de Prader Willi (PWS)?. USA

Recuperado de https://www.pwsausa.org/Berjano Peirats, E. y Burgos García, E. (2010).

Discapacidad intelectual y envejecimiento: un problema social del sigo XXI (Colección FEAPS).

Recuperado de www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/Coleccion-feaps.html

Bollazzi de Armas, M.S. (2006). Educación especial y educación de adultos. Decisio no.13. p.

3-10.

Compendio de legislación sobre discapacidad. Tomo I: Marco Internacional Interamericano y

de América Latina (s. f.). Recuperado de

http://www.jussantiago.gov.ar/jusnueva/Normativa/discapacidad/leyes_y_decretos/internacio

nales/Latinoamerica.varias.pdf el 8 de marzo de 2017.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2015). Ley General para la Inclusión de las

Personas con Discapacidad y su Reglamento. Recuperado de

http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/lib_LeyGralInclusionPersonasDiscapacidad.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2015). Ley General para la Inclusión de las

Personas con Discapacidad y su Reglamento. Guía de apoyo técnico-pedagógico. Ministerio de

Educación. México.

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual A. C. (Confe). (2009). El derecho al trabajo de las personas con discapacidad:

acciones de la secretaria del trabajo y previsión social. CONFE No. 22, p. 8-10. Recuperado

de http://confe.org/index.php/revista/

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

115

Consejería de Educación (s. f.). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas

de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual 10. Sevilla. España: Editorial Junta

de Andalucía. Recuperado de autismoandulia.org.34211403_discapacidad-intelectual.pdf

Di Nasso, P. (2004). Mirada historica de la discapacidad. Barcelona, España: Fundación

Cátedra Iberoamericana. Recuperado de http://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/

En Co Mariposa Blanca A.C, (2016). Programa de servicio social: capacitación para la vida.

México.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa

(trad. G. Palacios). México: Siglo XXI Editores.

Ford, A., Scnorr, R., Meyer, L., Davern, L., Black, J. y Dempsey, P. (1989). The Syracuse

community-referenced curriculum guide for students with moderate and severe disabilities.

Baltimore, Estados Unidos: Brooks.

Gardner, Howard (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo

XXI. p. 16. ISBN 978-607-7626-00-8.

Galeano, E. (1989). Los nadies. En E. Galeano, El libro de los abrazos (p. 289). Siglo Veintiuno

Editores. España.

García Núñez, M. A. (2010). Derechos de las personas con discapacidad, la regulación

internacional y su aplicación en México. México: DIF.Gonzalez R. Luz Margaret, (2017).

Transtorno del espectro autista diferencias entre niños y niñas. (Trabajo final de grado

maestría). Universidad de la Laguna (ULL). Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5196/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.%20Dif

erencias%20entre%20ninos%20y%20ninas..pdf?sequence=1

González Serrano S. & Ubilla Navarro V. (2007) Guía de apoyo técnico pedagógico:

necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvulario, asociadas a retraso del

desarrollo y discapacidad intelectual . Santiago de Chile. Editorial Ministerio de educación

Recuperado de GuiaIntelectual.pdf

Hernández Gómez, R. (2001). Antropología de la discapacidad y la dependencia. Un enfoque

humanístico de la discapacidad. Recuperado de

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

116

http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%203.8.18.antrop.discapac.pdf el 16 de

mayo de 2017.

Hernández Muñoz, G. (2012). Los saberes y quehaceres de los maestros de apoyo: reflexiones

en torno a la discapacidad intelectual y a la escuela inclusiva. Aguascalientes. Editorial Lic.

Laura Rivas Urquieta. Recuperado de

http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_saberes_modif.pd

f

Instituto Nacional de Estadística y Geográfico (2010). Las personas con discapacidad en

México: una visión al 2010. México, INEGI. C2013.

Informador.mx (2011). Publican la Ley General para la Inclusión de Personas con

Discapacidad. Recuperado de

http://www.informador.com.mx/mexico/2011/296183/6/publican-la-ley-general-para-la-

inclusion-de-personas-con-discapacidad.html

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A., y

cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th Ed.).

Washington, DC: American Association on Mental Retardation. [Traducción al castellano de

M.A. Verdugo y C. Jenaro (en prensa). Madrid: Alianza Editorial].

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de

la discapacidad y de la salud. Versión para la infancia y adolescencia. Ed. Ministerio de

sanidad, política social e igualdad. Madrid.

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) (2012). Medidas para la promoción

del empleo de personas con discapacidad en Iberoamérica. Empleo protegido. Recuperado de

Iberroinclusion.oiss.org/libro/empleo-.protegido

Ortiz González, M. del C. (1995). Las personas con necesidades educativas especiales.

Evolución del concepto. En M. Á. Verdugo (dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas

psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 37-77). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

117

Palacios Rizzo, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y

plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidaded. Ed. CERMI. Editorial CINCA. Madrid Recuperado de

http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jun10/m6.pdf

Pereda, C., De Prada, M. Á. y Actis, W. (2003). La inserción laboral de las personas con

discapacidades (Colección Estudios Sociales, núm. 14). Recuperado de

http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/55/Recen0

4.pdf el 16 de mayo de 2017.

Pineda P. (2002). Pedagogía laboral, ed. Ariel, Barcelona.

Pineda Santiago, V. (2008). Se trata de la capacidad: una explicación de la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF). New York. NY, Estados Unidos.

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (s.f.). Manual 1: Derechos laborales de las

personas con discapacidad. Recuperado de

www.profedet.gob.mx/profedet/archivos/Manual_version1.docx el 22 de mayo de 2017.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Compendio de la

legislación sobre la discapacidad. Tomo I: Marco internacional, interamericano y de América

Latina. Recuperado de www.larediberoamericana.com/documental. México.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012) Compendio de la

Legislación sobre la Discapacidad Tomo II: Marco Normativo en México. Recuperado de

intranet.dif.df.gob.mx/transparencia/new/Art_15|10|anexos. México.

Schalock, R. L., Verdugo, M. A., & Braddock, D. L. (2002). Handbook on quality of life for

human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.

Schorn, M. (2003). La capacidad en la discapacidad: sordera, discapacidad intelectual,

sexualidad y autismo. Buenos Aires, Argentina. Ed.Lugue.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34071.pdf · y castigos divinos para el grupo social. En el caso de los bebés, eran desechados como despojos debido

118

Verdugo, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva

definición de la AAMR. Recuperado de verdugo_AAMR_92.pdf

Verdugo M. A. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las

personas con discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero, 41 (236), 12. Recuperado de

http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/18861/8-2-6/ultimos-avances-en-el-enfoque-y-

concepcion-de-las personas-con-discapacidad-intelectual.asp

Weigel, J, Joshua. (2009). El circo de la mariposa. Estados Unidos. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=RvhXXTGfoRI