secretaría de bienestar social de la presidencia de la … · secretaría de bienestar social de...

87
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Dirección de Prevención Terciaria Caracterización de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal Febrero / Mayo 2018

Upload: truongthu

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto

con la Ley Penal Dirección de Prevención Terciaria

Caracterización de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal

Febrero / Mayo 2018

Dirección de Prevención Terciaria1

Programas

• Casa Intermedia: espacio físico destinado para menores de edad que están a 6 meses antes de finalizar su sanción. Diseño del Modelo, instrumentos administrativos, programa, infraestructura y presupuesto.

• Post sanción: Seguimiento psicológico, pedagógico, y social (6 meses después de haber cumplido su sanción).

• Empleabilidad: a. Capacitación laboral; panadería/ repostería, computación, cocina, estilista. En el marco del

proyecto SEJUST: serigrafía, panadería, reparación de electrodomésticos, computación, corte y confección y mantenimiento de edificios.

b. Alianzas estratégicas; becas, pasantías, intermediación laboral y contratación con sector privado, sector público y cooperación internacional

c. Educación formal; • flexible y a distancia, primaria, básicos, diversificado y • Universitario

Reglamento interno 101-2015 (10 marzo 2015)

59%

41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Sancionados Provisionales

Por situación legal

9%

61%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Mara Salvatrucha

Paisas Barrio 18

Pertenecía grupos antagónicos

88%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres Mujeres

Por Género

56%

15% 17% 12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

CEJUDEP Gaviotas

CEJUPLIV II Anexo

CEJUPLIM Gorriones

CEJUPLIV Etapa II

Distribución por Centro

Características de la población privada de libertad. Línea base 18 Abril 2018

1157

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1

Medidas Socieducativas

Población total privados de libertad = 861

Encuesta sobre necesidades y expectativas de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal

.

Criterios para definir la muestra (febrero 2018)

Centros / Dirección

Población Sancionada

Muestra Porcentaje Encuestas Realizadas

CEJUDEP 240 148 30% 153

CEJUPLIV II 129 97 20% 106

CEJUPLIM 109 85 17% 94

CEJUPLIV 108 84 17% 88

Medidas Socioeducativas

101 80 16% 81

TOTAL 687 494 100% 522

1. Población finita cualitativa, 2. (p) Porcentaje de éxito 50%, Porcentaje de fracaso 50%, 3. Nivel de confianza del 95% (z), 4. Error muestral del 5% 5. Muestra n= 494 = 522 6. Universo Población sancionada N= 687

Componente 1. Estructura socioeconómica Propiedad de la vivienda

(Mayo 2018)

0%

12%

52%

32%

4% 0% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60%

Madera Lamina y madera

Block y lamina

Block y terraza

Otros N/R

Estructura de vivienda 93%

7% 1% 0%

50%

100%

Si No N/R

Cuenta con agua, energía eléctrica, drenajes, sanitario lavable o letrina

6%

15%

19% 20%

16%

10% 12%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete o mas

N/R

Número de ambientes en la vivienda 61%

36%

2% 0% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Propia Alquilada Prestada Otra N/R

Propiedad de la vivienda

Total 522

60%

64%

Departamento y municipio donde ubican su vivienda (Mayo 2018)

76%

0% 1% 1% 0% 4%

1% 0% 0% 1% 2% 1% 4%

1% 2% 0% 1% 1% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Gu

atem

ala

Baj

a V

erap

az

Ch

imal

ten

ago

Ch

iqu

imu

la

El P

regr

eso

Escu

intl

a

Hu

ehu

eten

ango

Izab

al

Jala

pa

Juti

apa

Qu

etza

lten

ango

Ret

alh

ule

u

Saca

tep

equ

ez

San

Mar

cos

San

ta R

osa

Solo

la

Such

itep

equ

ez

Zaca

pa

N/R

Departamentos

57%

27% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Guatemala Villa Nueva Mixco

Municipios del departamento de Guatemala

55%

33%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Zona 18 Zona 6 Zona 21

Zonas del municipio de Guatemala

Total 522

84%

Estado civil, población total (Mayo 2018)

1%

10%

88%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Casado Unido Soltero Otro N/R

Total 522

Rango de edades, según Centro o Dirección donde están cumpliendo su sanción (Mayo 2018)

Centros de P.L. 441

Medidas S. 81

Total 522

6%

31%

49%

12%

1% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24

Rango de edades de adolescentes encuestados en CEJUDEP-Gaviotas

3%

17%

65%

11%

3% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24

Rango de edades de adolescentes encuestados en CEJUPLIV II Anexo

9%

22%

46%

20%

3% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22

Rango de edades de adolescentes encuestadas en CEJUPLIM-Gorriones

1%

8%

50%

26%

10%

3% 1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 25-26

Rango de edades de adolescentes encuestados en CEJUPLIV Etapa II

Total 153

Total 106

Total 94

Total 88

86% 77%

85% 59%

Tabla general por rango de edades (Centros de privación y Medidas Socioeducativas)

Mayo 2018

5%

20%

53%

17%

4% 1% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 25-26

Rango de edades adolescentes privados de libertad y con Medidas Socioeducativas

Total 522

4%

17%

54%

19%

5%

1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 25-26

Rango de edades de adolescentes con Medidas Socioeducativas

Total 81

75% 78%

Componente II. Educación (Mayo 2018)

95%

5% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No N/R

Porcentaje de adolescentes que actualmente estudian

Desintegración familiar

Falta de interés

Dificultades económicas

Perdida de papelería

Por vivir en zona roja

N/R

Series2 4% 21% 4% 18% 4% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Motivos que dificultan continuar estudiando

Total 522 Total 28 5%

Qué escolaridad reportan? (Mayo 2018)

Primaria Básicos Diversificad

o Universitari

o Graduados

Nivel Medio N/R

Series2 48% 38% 7% 2% 2% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nivel educativo

Total 522

98%

1% 1% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No N/R

Piensa seguir estudiando?

68%

2% 0%

30%

0%

20%

40%

60%

80%

Superación Personal

Para poder trabajar

Ayudar a su familia

N/R

Razón por la cual piensa seguir estudiando

93% 4% = 21

Preferencias educativas (Mayo 2018)

Total 522

0% 0%

39%

0%

3% 2%

0% 2% 2% 2%

4%

14%

3%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Educación media

8%

1%

9%

3%

2% 2%

9%

1% 1%

7%

2%

1%

7%

13%

4% 4% 4%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

AD

MO

N

Agr

on

om

ía

Arq

uit

ect

ura

Au

dit

ori

a

Cri

min

olo

gía

Dis

o G

rafi

co

De

rech

o

Ing.

Ele

ctró

nic

a

Gas

tro

no

mía

Inge

nie

ría

Ing.

Sis

tem

as

Ing.

Ind

ust

rial

Me

c. A

uto

mo

triz

Me

dic

ina

Pe

dag

ogí

a

Psi

colo

gía

Otr

as

N/R

Universitaria

Componente IV. Otras actividades de interés, artística, cultural y deportivas (Mayo 2018)

Total 522

37%

10%

3%

21%

9%

1%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Baile Canto Declamación Pintura Tocar instrumento Otra N/R

Actividades que ha realizado

28%

15%

3%

30%

19%

1% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Baile Canto Declamacion Pintura Tocar instrumento Otra N/R

Actividades que le gustaría realizar

Actividades deportivas (Mayo 2018)

2%

7%

30%

3% 2%

23%

2% 1%

6%

1% 2%

5%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Atletismo Baseball Basquetbol Boxeo Ciclismo Futbol Gimnasio Karate Natación Patinaje Voleibol Otros N/R

Otro deporte que le gustaría practicar

Total 522

Componente V. Área Laboral Preferencia de talleres (Mayo 2018)

96%

2% 2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si No N/R

Le gustaría participar en talleres técnicos laborales

Panadería Computación Mecánica Carpintería Serigrafía Corte y

Confección Reparación de

Maquinaria Otros N/R

Series2 28% 19% 37% 4% 3% 2% 3% 3% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

Preferencia en talleres técnicos laborales

Violencia Intrafamiliar

Consumo de Drogas

Crianza con Cariño

Manejo de Emociones

Resolución de Conflicto

Bull ying Ciudadanía y Participación

Social

Genero y Derechos Humanos

Embarazo en Adolescente

s N/R

Series2 8% 24% 19% 14% 6% 3% 4% 7% 3% 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Preferencia en otro tipo de talleres no laborales

Total 522

65%

Experiencia laboral (Mayo 2018)

82%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Si No

Ha trabajado anteriormente?

30% 28%

25%

8%

3%

0% 2%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 a 500 501 a 1000 1001 a 2000

2001 a 3000

3001 a 4000

4001 a 5000

5001 o mas

N/R

Último salario devengado

83%

Total 441

En qué área han trabajado (Mayo 2018)

5% 5%

12%

4%

2%

14%

2%

4%

3%

9%

4%

18%

17%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

En qué área le gustaría trabajar

(mayo 2018)

Total 522

15%

7%

3%

2%

4%

5%

4%

3%

3%

2%

11%

2%

24%

2%

11%

2%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Otros

N/R

Sector Bancario

Call Center

Carpintería

Comercio/Ventas

Construcción

Diseño Grafico

Educación

Electrónica

Gastronomía/Restaurante

Hospital

Mecánica Automotriz

Cultura de belleza

Oficina

Agricultura y Ganadería

VI Problemática Social. Delitos que cometieron los y las adolescentes (mayo 2018)

Total 522

5%

25%

7%

20%

5%

2%

3%

2%

1%

18%

5%

4%

4%

Otros

Asesinato

Asesinato en Grado de Tentativa

Extorsión

Asociación Ilícita

Femicidio

Homicidio

Homicidio en Grado de Tentativa

Plagio y/o Secuestro

Portación Ilegal de Arma de Fuego

Robo Agravado

Tenencia y/o Transporte Ilegal de Municiones

Violación

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Qué motiva a un adolescente a participar o cometer un delito

(Mayo 2018)

2%

5%

8%

25%

19%

23%

4% 4% 5% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Total 522

67%

Proyecto de Empleabilidad para Adolescentes en conflicto con la Ley Penal

Curso InternacionalSistemas de Apoyo al Emprendimiento

Haifa, Israel

En la Subsecretaria de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia

Guatemala Junio 2018

Proyecto Empleabilidad - Call Center BiligueEnfoque principal del proyecto 12 meses antes de finalizar su sanción

Desarrollo de Estrategias y Protocolos

Creacion Base de Datos de Adolescentes

Coaching de Vida y Motivación Personal -

Plan de acción.

Entrevista de Evaluación y As ignación

Fase Inicial

Desarrollo de Competencias - INICIO

CURSOS DE INGLES

Monitoreo y Eva luación de avances.

12 meses de Formacion y Capacitacion.

Graduacion y Certi ficacion ̈ Proyecto

de Empleabilidad

Proceso de reinserción y

resocialización a través de laintegración

laboral.

Proyecto de Empleabilidad – Call center BilingueFase 1

• Enfoque principal del proyecto: proceso de mejora de competencias en un período de 12 meses previo a finalizar lasanción por parte del adolescente.

• Desarrollar estrategias y protocolos para dar un efectivo seguimiento a los adolescentes.

• Crear una base de datos de adolescentes que demuestren interes en formar parte del proyecto de Call CenterBilingüe, para ser inscritos en el curso de inglés intensivo.

• Coaching de Vida y Motivación Personal, auto evaluación por parte de Coachee, para conocer las metas que deseanalcanzar los adolescentes. Se analizará la realidad actual y se implementara un plan de acción.

• Entrevista de Evaluación y Asignación Fase Inicial en la que se levanta un perfil basado en las competencias yhabilidades del idioma inglés al momento de integrarse al proyecto.

• Desarrollo de Competencias Basado en los resultados del las evaluaciónes, se dará inicio al ¨Proyecto deEmpleabilidad para Adolescentes en conflicto con la Ley Penal Call Center Bilingüe¨, creando los grupos deformación académica dependiendo del nivel de ingles.

• Monitoreo y evaluación del avance del aprendizaje del estudiante (adolescente).

• En un período de 12 meses, los adolescentes contaran con las competencias necesarias para culminar con éxito elproyecto.

• Graduacion y Certificación de los participantes al “Proyecto de Empleabilidad para Adolescentes en conflicto con laLey PenalCall CenterBilingüe”.

Proyecto EmpleabilidadEnfoque principal del proyecto 12 meses antes de finalizar su sanción

Proyecto EmpleabilidadEnfoque principal del proyecto 12 meses antes de finalizar su sancion

Proyecto EmpleabilidadDirección de Prevencion Terciaria

Desarrollo de Estrategias y Protocolos

Creacion Base de Datos de Adolescentes

Coaching de Vida y Motivación Personal - Plan

de acción.

Entrevista de Evaluación y Asignación Fase Inicial

Desarrollo de Competencias Basado

en los resultados del las evaluaciónes

Talleres y Capacitaciones de Empleabilidad

Asesoria, Orientacion y formacion para que inicien la fase de busqueda laboral

Resocializacion e ̈ Insercion Laboral̈ del Adolescente

Proceso de reinserción y

resocialización a través de laintegración

laboral.

Proyecto de Empleabilidad Dirección de Prevencion Terciaria

Fase 2

• Enfoque principal del proyecto, planificar, dirigir, coordinar y desarrollar programas de empleabilidad, productividad yacciones para el seguimienro de adolescentes pre y post-cumplimiento de la sancion.

• Desarrollar estrategias y protocolos para dar un efectivo seguimiento a los adolescentes en las fases de pre y postsanción.

• Crear una base de datos de adolescentes que formaran parte del proyecto de Empleabilidad.

• Coaching de Vida y Motivación Personal, auto evaluación por parte de Coachee para conocer las metas que deseanalcanzar los adolescentes. Se analizara la realidad actual y se implementara un plan de acción.

• Entrevista de Evaluación y Asignación Fase Inicial en la que se levanta un perfil basado en las competencias yhabilidades del idioma inglés al momento de integrarse al proyecto

• Desarrollo de Competencias Basado en los resultados del las evaluaciónes.

• Talleres y Capacitaciones de empleabilidad con empresas lideres. Capacitaciones motivacionales, entre ellas “Comoprepararse para una entrevista exitosa”, “Como elaborar una hoja de vida”, “trabajo en equipo” y recorridos aempresas Lideres en Guatemala dispuestas a apoyar al proyecto de Empleabilidad con inclusión de adolescentes enconflicto con la ley penal.

• Asesoria, orientación y formacion para que inicien la fase de busqueda laboral.

• El proyecto tendra éxito al momento de lograr la Resocializacion e ¨Insercion Laboral¨ del Adolescente.

Proyecto de Empleabilidad Direccion Prevencion Terciaria

Proyecto de Empleabilidad Direccion Prevencion Terciaria

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Qué es un tatuaje?Un tatuaje es una modificación permanente del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y seplasma con agujas u otros utensilios que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.

Cómo es el proceso de eliminación de un tatuaje mediante láser?La tecnología láser es el último avance en el tratamiento de eliminación de tatuajes. Aunque los métodos tradicionalestodavía están en uso, la eliminación con láser de los tatuajes ha brindado resultados más satisfactorios para los pacientes,sin una aumento significativo del costo.

Cantidad de sesiones:Bueno, de acuerdo a lo que expertos afirman, son necesarias aproximadamente entre 5 y 15 sesiones para efectuar untratamiento con éxito y remover el tatuaje.Existe una escala de nombre Kirby-Desai que determina cuántas sesiones son necesarias para quitar un tatuaje. Esta escalanos dirá qué tan frecuente tendremos que asistir a la clínica si es que ya no queremos tener más el tatuaje en nuestrocuerpo.

Garantía:Es necesario preocuparse por el tema de la garantía. Remover un tatuaje no es algo que se haga todos los días, es unproceso costoso, por lo tanto tendremos que estar seguros de que el tratamiento va a salir bien y en caso de que no sea así,tendremos que tener algún tipo de garantía que cubra todo lo que hemos gastado.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Tratamiento:El tratamiento es sencillo. El tatuaje se expone a un láser el cual produce ciertos movimientos, como golpecitos a través deuna luz muy fuerte que va trabajando sobre la piel absorbiendo los pigmentos del tatuaje.El láser trabaja de manera muy selecta, ya que da cuenta de la presencia del tatuaje y no influye sobre el resto de la piel.Gracias al láser, los pigmentos se van fragmentando, esto produce que las partículas comiencen a desprenderse y sonremovida por el sistema inmunológico de manera natural. Hay cierto acorde a nivel médico de que este es el mejorprocedimiento para remover un tatuaje.

Las sesiones y la escala de Kirby-DesaiSon 6 cuestiones las que la escala de Kirby-Desai abarca. Esto permite llegar a la conclusión acerca de cuántas sesionesserán necesarias para tener, por lo menos, un 80% en un resultado positivo.Fueron Tejas Desai y William Kirby quienes elaboraron esta escala, a la cual llegaron luego de una investigación propulsadapor la creciente cantidad de personas que estaban en busca de quitar tatuajes de sus cuerpos.

La escala de Kirby-Desai se preocupa por:El tipo de pielCantidad de tintaLa zona en la cual se encuentra el tatuajeColor del tatuajeCicatricesCapas de piel en las que actúa el tatuaje

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Tratamiento:El tratamiento es sencillo. El tatuaje se expone a un láser el cual produce ciertos movimientos, como golpecitos a través deuna luz muy fuerte que va trabajando sobre la piel absorbiendo los pigmentos del tatuaje.El láser trabaja de manera muy selecta, ya que da cuenta de la presencia del tatuaje y no influye sobre el resto de la piel.Gracias al láser, los pigmentos se van fragmentando, esto produce que las partículas comiencen a desprenderse y sonremovida por el sistema inmunológico de manera natural. Hay cierto acorde a nivel médico de que este es el mejorprocedimiento para remover un tatuaje.

Las sesiones y la escala de Kirby-DesaiSon 6 cuestiones las que la escala de Kirby-Desai abarca. Esto permite llegar a la conclusión acerca de cuántas sesionesserán necesarias para tener, por lo menos, un 80% en un resultado positivo.Fueron Tejas Desai y William Kirby quienes elaboraron esta escala, a la cual llegaron luego de una investigación propulsadapor la creciente cantidad de personas que estaban en busca de quitar tatuajes de sus cuerpos.

La escala de Kirby-Desai se preocupa por:El tipo de pielCantidad de tintaLa zona en la cual se encuentra el tatuajeColor del tatuajeCicatricesCapas de piel en las que actúa el tatuaje

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Efectos secundarios de quitar un tatuajeSi bien no es frecuente, puede suceder que el paciente sufra de:Hipopigmentación o HiperpigmentaciónMientras que la hiperpigmentación es el exceso de color en la piel en la parte tratada, la hipopigmentación es lo contrario,una falta de color de la piel, una falta de color respecto del color normal que tiene la piel, la piel que no se tatuó. ¿Hayprobabilidades de que queden cicatrices? Así es, existe un 5% de probabilidades de que la cicatrices que queden sean depor vida.

Preguntas importantes antes de iniciar el proceso de remoción de tatuajes

1.¿Soy un candidato para eliminarme un tatuaje con láser?Si usted tiene un buen estado de salud (sin problemas de salud grave), expectativas realistas y no tiene hipe/hipo pigmentación ni antecedentes en su familia o propias de cicatrices queloides, puede ser un gran candidato a la eliminación de tatuajes con láser.

2. ¿Qué es la eliminación de tatuajes con láser?La eliminación de tatuajes con láser es la penetración y la ruptura de los artículos de la tinta implantados bajo la piel. Es te procedimiento utiliza el láser Alexandrite. Este procedimiento puede tomar alrededor de 2 años para eliminar el tatuaje totalmente, aún así no está garantizado.

3. ¿Cuándo se realiza usualmente la eliminación de tatuajes con láser?Cuando una persona decide someterse al procedimiento, no hay límite de tiempos o especificicaciones.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

4. ¿Cuáles son las típicas preguntas de consulta en la eliminación de tatuajes con láser?Su técnico láser o médico le explicará los precios, detalles, función del láser y le tomarán fotos antes de la consulta. Usted incluso puede ver un video del procedimiento que se realiza (lo hice). Los riesgos y el régimen ha establecerse serán discutidos.

5. ¿Cómo se realiza la eliminación de tatuajes con láser?El láser es aplicado con pulsos con duración de micro segundos. A veces esto es acompañado por una corta ráfaga de sustancias tipos de Freón u otros agentes congelantes para minimizar el dolor. Para un tatuaje de tamaño de una caja de fósforos, el procedimiento es de 180 pulsos aproximadamente.

6. ¿Cuáles son las diferencias en las máquina que realizan la eliminación de tatuajes con láser?En realidad no hay diferencia en las máquinas. La diferencia existe en el tipo de cristal que se utiliza dentro de las máquinas que emite ciertos tipos de láser para eliminar colores o pigmentos.

7. ¿Cuáles son las expectativas después de la eliminación de tatuajes con láser?La zona de tratamiento estará hinchada, roja y muy sensible. En realidad quedará como una quemadura, pueden formarse ampollas, no debe rascarse la piel, deje que se cure naturalmente. Póngase frío en las primeras 24 hs y posteriormente estará más cómodo. Se formará una cáscara que luego se caerá. En los próximos meses su cuerpo se deshará de la tinta agrietada.

8. La eliminación de tatuajes con láser ¿hace daño?Sí, aunque algunos médicos ofrecen anestecia. Se pueden dar inyecciones locales, pero lo mejor es un agente anestésico tópico que se toma por un tiempo más largo para penetrar de todos modos. Los demás pacientes se van al igual que yo, sintiendo un fuerte calor en la zona tratada.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

9. ¿Cuánto tiempo toma la eliminación de tatuajes con láser?Mucho tiempo. Puede tomar aproximadamente hasta dos años para que el tatuaje desaparezca totalmente (con tratamientos de 4 a 6 semanas cada 4 meses).

10. ¿Ocasiona mucha hinchazón la eliminación de tatuajes con láser?En la zona del tratamiento, se presentará una inflamación moderada, la mía duró 3 días, se mantuvo sensible durante 4 días. Sin embargo, la inflamación puede ser aliaviada con hielo en la zona del tratamiento.

11. ¿Cuándo puedo volver a trabajar?Usted puede regresar a trabajar inmediatamente. No hay tiempo de inactividad debido a este procedimiento. 12. ¿Cuándo veré los resultados?

Usted se dará cuenta gradualmente en el transcurso de pocas semanas a 8 meses. Para mí tomó varios meses ya que he tenido un tatuaje remarcado varias veces. Es tan gradual que no se puede pensar que es una pérdida de tiempo y dinero. Ese es el propósito de las fotos tomadas anteriormente. Un técnico láser me había dicho que no debería tener un tratamiento de alexandrite más de 4 meses porque malgastría mi tiempo y mi dinero. El cuerpo se toma su tiempo para deshacerse de las partículas de tinta.

13. ¿Cuáles son los riegos de la eliminación de tatuajes con láser?Graves quemaduras son una posible infección (aunque muy improbable) causadas por máquinas desperfectas, y/o técnicos no calificados en las áreas escamadas.

14. ¿Puedo exponerme al sol después de la eliminación de tatuajes con láser?Usted puede salir al sol después del tratamiento, siempre y cuando se cubra del sol. Esto podría dañar gravemente la piel. No exponga el área tratada al sol al menos durante dos semanas, incluso entonces, aplique protector solar. El láser evapora algunas capas de la piel en el proceso por lo que tendrá poca protección natural.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

9. ¿Cuánto tiempo toma la eliminación de tatuajes con láser?Mucho tiempo. Puede tomar aproximadamente hasta dos años para que el tatuaje desaparezca totalmente (con tratamientos de 4 a 6 semanas cada 4 meses).

10. ¿Ocasiona mucha hinchazón la eliminación de tatuajes con láser?En la zona del tratamiento, se presentará una inflamación moderada, la mía duró 3 días, se mantuvo sensible durante 4 días. Sin embargo, la inflamación puede ser aliaviada con hielo en la zona del tratamiento. 11. ¿Cuándo puedo volver a trabajar?Usted puede regresar a trabajar inmediatamente. No hay tiempo de inactividad debido a este procedimiento.

12. ¿Cuándo veré los resultados?Usted se dará cuenta gradualmente en el transcurso de pocas semanas a 8 meses. Para mí tomó varios meses ya que he tenido un tatuaje remarcado varias veces. Es tan gradual que no se puede pensar que es una pérdida de tiempo y dinero. Ese es el propósito de las fotos tomadas anteriormente. Un técnico láser me había dicho que no debería tener un tratamiento de alexandrite más de 4 meses porque malgastría mi tiempo y mi dinero. El cuerpo se toma su tiempo para deshacerse de las partículas de tinta.

13. ¿Cuáles son los riegos de la eliminación de tatuajes con láser?Graves quemaduras son una posible infección (aunque muy improbable) causadas por máquinas desperfectas, y/o técnicos no calificados en las áreas escamadas.

14. ¿Puedo exponerme al sol después de la eliminación de tatuajes con láser?Usted puede salir al sol después del tratamiento, siempre y cuando se cubra del sol. Esto podría dañar gravemente la piel. No exponga el área tratada al sol al menos durante dos semanas, incluso entonces, aplique protector solar. El láser evapora algunas capas de la piel en el proceso por lo que tendrá poca protección natural.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Precios y modelos de algunos de las máquinas Láser para remover tatuajes

Marca SunwinTipo: láserModelo 755nm Picosure LaserFabricación ChinaPrecio $8,000.00

Marca HonkayTipo: láserModelo: YAG laserFabricación ChinaPrecio $3,200.00

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

Estigmatización y Reinserción Laboral

Distintas investigaciones indican que los tatuajes aún son un motivo de discriminación laboral.Una reciente encuesta realizada por OCC Mundial reveló que el 74% de los participantes considera quetener tatuajes reduce la probabilidad de conseguir empleo. Consultados por los motivos, los encuestadosalegaron que su imagen no va de acuerdo con la cultura organizacional (52%), que su apariencia es pocoprofesional (21%), que la decisión es parte de políticas organizacionales (11%) y que transmitenrebeldía (10%).

Los gerentes y empleadores indicaron que les preocupa cómo los clientes reaccionarán a los empleadoscon tatuajes visibles y temían que fueran percibidos como desaliñados Asimismo, indicaron que losclientes podrían proyectar una experiencia de servicio negativa basada en el estereotipo de que lostatuados son maleantes.

La reinserción laboral de los adolescentes es el elemento clave para pasar a la vida adulta, dado que losingresos propios generan la base material para disminuir y luego eliminar la dependencia económicarespecto de los padres y establecer un hogar propio.

Proyecto de Empleabilidad - Casa IntermediaRemoción de tatuajes por medio de láser

El trabajo brinda integridad social y conlleva legitimidad y reconocimiento social. La inserción laboral esun ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la incorporación a redes, a la vez quepermite participar en acciones colectivas. El trabajo es un eje de integración social, espacio para laparticipación ciudadana y aspiración individual de la inmensa mayoría de los adolescentes.

Análisis de prevención de violencia hacia la juventud

Análisis e Investigación Socio Delictual

Objetivos • Evidenciar las principales problemáticas reportadas en las

herramientas aplicadas del modelo de abordaje, de manera directa y precisa.

• Incluirlas en documentos de diagnósticos participativos, planes comunitarios y políticas públicas municipales de prevención de la violencia y el delito, siguiendo metodología actualizada acorde a los contextos abordados.

• Compartir los avances en la elaboración y análisis de información pertinente, con información de instituciones gubernamentales, principalmente de Policía Nacional Civil.

• Comparar los avances en la elaboración y análisis de información pertinente, con información de instituciones no gubernamentales, relacionadas a la prevención.

Violencias reportadas en intervenciones comunitarias y municipales

• Violación sexual.

• Consumo de alcohol y drogas.

• Secuestro.

• Actividades relacionadas al

sicariato.

• Trata de migrantes.

• Trasiego de armas.

• Pandillerismo.

• Reincidencia en actividades ilícitas.

Tanto víctimas como victimarios

Cobertura Territorial 2017-2018

Políticas Públicas de Prevención finalizadas

• Alta Verapaz Santa Catalina La Tinta, Tucurú, Senahú, Tamahú, San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, San Juan Chamelco y Cobán.

• Baja Verapaz Purulhá y San Jerónimo.

• Chiquimula Camotán, Esquipulas, Chiquimula, Jocotán, Olopa y San Jacinto.

• Chimaltenango Chimaltenango

• Escuintla Escuintla

• Guatemala Santa Catarina Pinula, Chinautla, Villa Canales, Amatitlán, Mixco, Villa Nueva, Palencia, San Pedro Sacatepéquez y Fraijanes.

• Huehuetenango La Libertad, Aguacatán y Chiantla y Huehuetenango.

• Izabal El Estor, Los Amates, Puerto Barrios y Morales.

• Jalapa Jalapa, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate.

• Jutiapa Atescatempa, Santa Catarina Mita, Jalpatagua, Jutiapa y Quesada.

• El Petén El Chal, La Libertad, Poptún, Sayaxché, San Luis, San Benito, Flores, Dolores, Melchor de Mencos, San Andrés y San José.

• Quetzaltenango Colomba Costa Cuca, Almolonga, El Palmar y La Esperanza.

• Quiché Chinique, Sacapulas y Uspantán.

• Retalhuleu San Felipe, Retalhuleu, Champerico y San Sebastián.

• Sacatepéquez Santo Domino Xenacoj

• San Marcos Tajumulco, Ixchiguán, Esquipulas Palo Gordo, La Blanca, San Pablo, Sibinal, Pajapita, Malacatán, San José Ojetenam, El Tumbador, San Rafael Pie de la Cuesta.

• Santa Rosa Oratorio, Cuilapa, Chiquimulilla, Taxisco y Pueblo Nuevo Viñas.

• Sololá Santiago Atitlán, Santa Lucía Utatlán y San Andrés Semetabaj.

• Totonicapán San Andrés Xecúl

Cobertura Territorial 2017-2018

Políticas Públicas de Prevención finalizadas

Factores de riesgo

• Poca presencia de entidades gubernamentales encargadas de impartir justicia y de denuncia.

• Cooptación de intereses juveniles por parte de grupos de poder.

• Ausencia de programas sostenibles e incluyentes.

• Centralización de programas dirigidos a jóvenes en los mismos grupos beneficiados.

• Elaboración y diseño de programas hacia la juventud por personal ajeno a las problemáticas que los aquejan.

Salidas alternativas

• Actividades de emprededurismo incluyente. • Canalización de actividades lúdicas auto sostenibles, no impuestas. • Conjunción de agendas acordes a grupos juveniles organizados y

por organizar. • Alternativas al aprendizaje de oficios y trabajos alternativos. • Promoción del debate inter comunitario de necesidades afines. • Preparación básica para la obtención de empleo. • Trabajo conjunto a nivel de gobierno central para el correcto

manejo de fondos destinados hacia la juventud. • Inserción paulatina a los contextos laborales y sociales. • Decremento en la revictimización.

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Procurador de los Derechos Humanos

Augusto Jordán Rodas Andrade

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Conjunto de instrumentos internacionales de naturaleza, contenido y efectos jurídicos variados Carácter vinculante: establecen obligaciones Contienen normas: sustantivas, alcance,

interpretación, aplicación, adhesión/ratificación, denuncia. Consentimiento del Estado: firma, ratificación,

adhesión, reservas, registro.

Convención sobre los Derechos del Niño

• La legislación internacional en materia de niñez y adolescencia, específicamente la Convención sobre los Derechos Del Niño (CDN), apuesta por las sanciones socioeducativas no privativas de libertad, de carácter restaurativo y que tienen como objetivo que las y los adolescentes culminen su proceso de socialización.

Artículo 40 CDN

Principios que rigen justicia juvenil

• Interés superior del niño, niña o adolescente

Garantía que se orienta a asegurar el ejercicio y disfrute de los derechos de la niñez y adolescencia, en pleno respeto de sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, así como de su edad y madurez.

No discriminación Ningún adolescente sujeto a proceso judicial o privado de libertad, sea víctima de discriminación de ningún tipo, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico social, posición económica, impedimento físico, etc.

Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo

• Elaborar políticas públicas y programas nacionales eficaces para la prevención de la delincuencia juvenil

• Derecho de opinión

Oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte.

Derecho a la dignidad • Un trato acorde con el sentido de la dignidad y el

valor del niño o adolescente.

• Un trato que fortalezca el respeto del niño o adolescente por los derechos humanos y las libertades de terceros;

• Un trato en que se tenga en cuenta la edad del niño, niña y adolescente y se fomente su reintegración y el desempeño de una función constructiva dentro de la sociedad.

• Respeto a la dignidad

Indicadores en Derechos humanos

• Los indicadores son instrumentos concretos y prácticos para promover la realización de los derechos humanos y medir su aplicación. Pueden ser cualitativos o cuantitativos:

• Indicadores de Estructura

• Indicadores de Proceso

• Indicadores de resultado

Reinserción social del adolescente

• Es el conjunto de acciones o esfuerzos efectuados para lograr que las personas que están fuera del sistema social puedan reingresar.

• La importancia de la reinserción social juvenil radica en la filosofía de que, es más viable reinsertar un joven, que ha cometido pocos delitos a edad temprana, que hacerlo con un adulto luego que haya cometido varios.

Enfoques de la Reinserción social

• Enfoque familiar

• Enfoque socio-educacional

• Enfoque laboral

La etapa juvenil es crucial para poder combatir la reincidencia, ya que en este periodo se puede marcar la pauta de comportamiento para toda la vida del joven.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DESDE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

MARGARITA CASTILLO

ESMERALDA MONTERROSO

PROPUESTA TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Postulados de la justicia restaurativa

Investigación exploratoria documental y de campo

La inserción social de los adolescentes con medidas socioeducativas no privativas de libertad

EL CASTIGO O LA SANCIÓN

No previenen ni solucionan la violencia

Abordar la reparación y la inserción

Justicia restaurativa Sistemas del derecho primitivo de reparación del daño a la víctima

Aproximación diagnóstica

• Existe una Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, más no la política

• Falta de eficacia de la CNNA

• No existe un modelo de gestión y coordinación de políticas de niñez y adolescencia que implique el involucramiento de la institucionalidad pública y la identificación de las competencias de cada institución reguladas en la política

• La inserción social aún es vista como acciones aisladas

• El seguimiento a la inserción social de los adolescentes, no forma parte de un sistema de M&E, consecuentemente, el control de ejecución de la medida, se da en las audiencias de revisión de la sanción

• La importancia de la coordinación no es la sanción que ha sido aplicada sino la idoneidad de ésta de acuerdo al adolescente en su proceso de inserción. Si la medida no es la adecuada puede ser modificada por el juez de ejecución

• Falta de comprensión de la doctrina de protección integral

• Falta de conocimientos gerenciales para gestionar la institución

RECOMENDACIONES

• Diseñar y desarrollar un sistema de protección integral estratégico que involucre a Ministerios y Secretarías de Estado a nivel central y, a nivel municipal a las Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia.

• Garantizar la comprensión a lo interno de las instituciones y de las municipales qué es la protección integral y consecuentemente qué recursos deberán destinarse.

• Crear un sistema de información eficiente con recursos humanos, financieros, de tecnología, y de información. El sentido integral se traduce en organizar los recursos y el flujo de información para maximizar la interacción. La comunicación procesal debe ser sobre el caso que se aborda

RECOMENDACIONES

• Control de calidad, resguardo y confidencialidad de la información

• Uso de TIC´s para el diseño de sistemas operativos con alta capacidad de procesamiento para el ingreso, flujo y acceso a la información pública con estándares de calidad

• Diseñar y poner en marcha un sistema de indicadores de evaluación del desempeño de resultados

DESDE LA JUSTICIA RESTAURATIVA

• Menores de edad como sujetos de derechos y de responsabilidades (según maduración cronológica, biológica, psicológica y sentimental)

• Impulso de un derecho penal juvenil sustentado en procesos garantistas, flexibles, sumarios, únicos y confidenciales.

• La acción penal incorpora un amplio abanico de medidas y sanciones en donde están presentes los principios de oportunidad, intervención mínima y subsidiariedad.

• Repensar la política criminal de un Estado que busca o aspira a encontrar nuevas formas de resolver los conflictos, iniciando con la descriminalización de niños, niñas y adolescentes.

• Reconocer la responsabilidad del daño causado, no a un anónimo o invisible, sino a personas de “carne y hueso”

• Intentar conscientemente y con empeño, en reparar el daño;

• Comprender que la víctima, forma parte de una colectividad, comunidad o sociedad y que al reparar el daño individual, se aporta a la reconciliación y la paz colectiva

• El perdón otorgado, gratifica y puede traer consigo un sentimiento de concordia y paz

• Encuentro mediado entre la víctima y el infractor, lo que supone voluntariedad de las partes

• El delito y quien lo inflige están ligados a una comunidad y consecuentemente a una infraestructura y organización humanas.

• Las comunidades han construido paralelamente, a los sistemas oficiales de justicia, los suyos propios para visualizar, atender y resolver conflictos

PARA TENER EN CUENTA

• La víctima y el victimario están informados que si se judicializa el caso, el camino de la justicia será más largo y puede no haber reparación.

• Ambos saben qué significa restaurar, reparar. La víctima porque después del daño espera que sus derechos se restauren. El victimario porque se compromete a reparar.

• A ambos les acercan sentimientos (aunque son diferentes)

• A ambos les separa el impacto del delito.

• Ambos procesan de manera diferente la pérdida, el daño y la ganancia.

• Tanto la reconciliación como la paz, deben tener sentido afectivo, emocional, y psicológico.

• Conocer la infraestructura y dinámicas comunitarias, sus valores y normas regulatorias

• Es necesario realizar estudios antropológicos, sociológicos, criminológicos que permitan conocer el sentido de la cohesión social y los sistemas de control comunitario, porque las comunidades son los, socio-espacios en los cuales se insertan o insertarán los adolescentes con medidas socioeducativas privativas y no privativas de libertad.

• En la inserción, no solamente se trabaja con el adolescente en conflicto con la ley también con otros actores básicos para que el proceso de inserción y de reinserción

• La justicia restaurativa, reparadora, restitutiva o restauradora se orientan por restablecer los vínculos personales y sociales resquebrajados o violentados por la comisión de un acto que transgrede la ley, consecuentemente, lleva implícito el tema del daño proferido a la víctima y de la necesidad de reparar.

• Es un modelo pedagógico que acerca lo más posible: derechos-obligaciones, en un continuum de disfrutes y responsabilidades, lo cual implica también que se tiene un mínimo nivel de comprensión de ambos, es decir de los derechos y de las obligaciones.

Coordinación interinstitucional del Estado Sociedad Civil y Sector

Empresarial

Gabriela Flores B.

ICCPG

El ingreso mínimo necesario para cubrir la canasta básica alimentaria (costo económico para cubrir alimentación de Q.3552.32/$474.27 al mes y para

cubrir la canasta ampliada es de Q.8202.08/$.1095.07 al mes Actualmente entra en la categoría de personas en extrema pobreza a todas aquellas que no alcanzan a cubrir el costo las necesidades alimentarias y no alimentarias, y en pobreza total a quienes los que alcanzan a cubrir el costo

del consumo mínimo de alimentos, pero no el costo de bienes y servicios básicos.

Para 2018, el salario mínimo ha sido legalmente establecido en Q.2742.37 ($.366.13) para actividades agrícolas y no agrícolas, y en Q.2508.16 ($.334.86)

para la industria exportadora y maquila, ambos con una bonificación incentivo de Q.250.00 ($.33.37), lo cual implica que quien accede al salario

mínimo carece de la capacidad de cubrir la canasta básica alimentaria

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Para 2014, el 59.3% de la población se encontraba en pobreza. Más de la mitad de la población tenía un consumo por debajo de Q10 218.00 ($1337.4) al año. Entre 2000 y 2014, la pobreza total aumentó en 2.9 puntos porcentuales, pasando de 56.4% en 2000 a 59.3% en 2014. Para 2014, casi cuatro de cada cinco

personas indígenas se encontraban en pobreza. El índice de pobreza extrema es 11.2% en área urbana y 35.3% en área

rural. En 2017, la pobreza general en el país se calcula en 70.5%,

ubicando a Guatemala como el segundo país más pobre del continente americano

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Como se indica, para 2018 el salario mínimo oscila entre $.366.13-$.334.86, reportándose un ingreso promedio mensual de Q.2053.00 ($.274.09), con

variaciones importantes según el dominio, el urbano metropolitano reporta un promedio de Q.3169.00 ($423.09), resto urbano Q.2180.00

($291.05) y rural nacional Q.1400.42 ($186.97), no siendo un ingreso suficiente que permita cubrir los costos de al menos la canasta básica alimentaria en

el país (Q.3552.32/$474.27 al mes).

La Enei 2017 considera como población en edad de trabajar a las personas que tienen 15 años o más, pese a que idealmente

los niños, niñas y adolescentes no debieran desempeñar labores económicas hasta alcanzar la mayoría de edad; sin embargo, atendiendo a los elevados índices de pobreza y pobreza extrema, las personas menores de edad se ven

obligadas a trabajar para contribuir al mantenimiento de sus hogares. De acuerdo a la Enei, la población en edad de

trabajar se estima en 11.1 millones, 5.9 millones de mujeres (52.6%) y 5.3 millones de hombres (47.4%); ubicándose en el

dominio urbano metropolitano 2.2 millones, en el resto urbano 3.8 millones y en el rural nacional 5.2 millones

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

El 70.2% de la PEA labora en el sector informal de la economía, careciendo de los beneficios de

la seguridad social en el país. Del 28.8% que tiene un empleo formal, el 32.7% labora como

empleado privado, el 30.7% en la agricultura y el 28.2% en el comercio.

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Durante 10 años, el país ha mantenido la misma cantidad de inversión en educación (2.6% del PIB), pese al incremento en la demanda educativa en el país,

estimando que más de un 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes en edad escolar no asisten a la escuela, y

quienes deseen culminar sus estudios deberán pagar por la educación; aunque los porcentajes de cobertura

escolar se han incrementado, especialmente en el nivel primario, las cifras decaen en los niveles de básico y diversificado, situación que se agudiza en las áreas rurales, donde la precariedad de la educación es

evidente, existiendo disparidades de género en educación

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

En el país funcionan 64 066 establecimientos educativos, atendiendo de forma gratuita a través del Estado el nivel pre primario y primario en un

85%, el nivel básico en un 48% y el nivel diversificado en un 15%; en el caso de la educación superior o universitaria la privatización ha avanzado aún más, ya que únicamente existe una universidad nacional frente a 11 universidades privadas, por lo que quienes deseen culminar sus estudios deberán

realizarlo en el ámbito privado de la educación, debiendo pagar por ello

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Principios de la intervención

• Afectación mínima y mínima intervención

• Inserción y reinserción social y familiar

• Inserción educativa y laboral

• Acompañamiento pre y post sanción

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Imposición de la sanción socio-educativa • Idoneidad de la sanción • Grado de exigibilidad • Afectación del adolescente • Edad, identidad de género y orientación sexual • Origen étnico • Circunstancias personales y familiares • Reparación del daño • Efectos de la sanción en la vida del adolescente • Uso de la cárcel como último recurso

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Fines de la sanción

• Satisfacer las necesidades básicas del adolescente

• Posibilitar su desarrollo personal

• Reforzar su sentido de responsabilidad, dignidad y autoestima

• Minimizar los efectos negativos de la intervención

• Fortalecer, fomentar y reestablecer vínculos familiares

• Promover la inserción y reinserción social

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Contexto social para la inserción y reinserción

• Estigmatización social

• Limitados recursos estatales

• Baja oferta laboral

• Nivel educativo y experiencia laboral

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

Retos

• Articulación de redes de derivación

• Coordinación con empresariado guatemalteco

• Coordinación con Mintrab

• Creación de fuentes de trabajo protegido

• Creación de banco de plazas

• Inducción y acompañamiento laboral

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala