sector olivícola

20

Upload: leosalle

Post on 04-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aceite de oliva

TRANSCRIPT

Page 1: Sector Olivícola
Page 2: Sector Olivícola

Contenido

1. Uruguay ............................................................................................................................... 2

1.1 Uruguay, calidad de vida ................................................................................................. 2

1.2 Uruguay Natural ............................................................................................................... 3

2. Características del Aceite de Oliva ..................................................................................... 3

3. Sector Olivícola a nivel mundial ......................................................................................... 4

4. Comercio internacional de Aceite de Oliva ....................................................................... 5

4.1. Importadores mundiales de Aceite de Oliva3 ................................................................ 5

4.2. Exportadores mundiales de Aceite de Oliva .............................................................. 6

4.3. Precio promedio de exportación de los principales países exportadores ................ 6

4.4. Precio promedio mensual al productor de Aceite de Oliva....................................... 6

4.5. Condiciones de acceso a los principales mercados importadores ............................ 7

4.6. Cuadro arancelario comparativo ................................................................................ 8

5. Comercio internacional de Aceitunas ................................................................................ 9

5.1. Principales orígenes y destinos del comercio de Aceitunas ...................................... 9

6. Por qué invertir en el Sector Olivícola en Uruguay ......................................................... 10

7. Sector Olivícola en Uruguay ............................................................................................. 10

7.1 Exportaciones uruguayas de Aceite de Oliva ................................................................ 12

7.1. Importaciones uruguayas de Aceite de Oliva .......................................................... 14

8. Instructivo de plantación de un monte de olivos ............................................................ 16

8.1. Elección del terreno .................................................................................................. 16

8.2. Marcación del terreno .............................................................................................. 16

8.3. Preparación del terreno ............................................................................................ 16

8.4. Plantación .................................................................................................................. 17

8.5. Características que debe reunir el material vegetal a plantar ................................ 17

Anexo I - Historia del Sector Olivícola Uruguayo .................................................................... 18

Anexo II- Aranceles aplicados al ingreso de aceite de oliva a Estados Unidos. ..................... 19

08 Otoño

Page 3: Sector Olivícola

1. Uruguay

Uruguay posee una ubicación geográfica estratégica al sur del continente, entre Argentina y Brasil, rodeado por los Ríos Paraná, Río de la Plata y Uruguay que desembocan en el Océano Atlántico.

Presenta un paisaje suavemente ondulado, regado por cientos de ríos y arroyos, en el que pasta el ganado más selecto del mundo. Posee una combinación de tierras profundas y ricas para la agricultura con pujantes campos forestales de rápido crecimiento. La sociedad Uruguaya ha sabido crear una comunidad tradicionalmente democrática, culturalmente cosmopolita y con los más altos índices de desarrollo humano en América Latina.

Uruguay es un país abierto a las inversiones y a las nuevas ideas, que trabaja con inteligencia para profundizar su rol estratégico. Predestinado por la geografía que lo convirtió en acceso natural a una de las regiones más ricas del continente, el país mejora constantemente sus infraestructuras portuarias, viales y aeropuertos.

A su capacidad logística suma la alta calificación de su capital humano. Uruguay es líder continental en el pujante sector de las tecnologías de la información y desde el Estado se desarrolla una política activa de apoyo a la innovación.

La actividad industrial crece en sectores tan diversos como los lácteos, autopartes, construcción, etc. y lo hace impulsada por el crecimiento de las inversiones extranjeras, que llegan buscando seguridad jurídica y reglas de juego claras, estabilidad macroeconómica y fácil acceso a mercados.

Capitalizando el elevado promedio educativo de su población activa, Uruguay es una plataforma de servicios para el exterior cada vez más importante para las grandes empresas internacionales.

En esta etapa, el país encara transformaciones vitales para reforzar su inserción internacional, actualizando constantemente su ordenamiento jurídico y modernizando su sistema financiero y tributario, promoviendo exitosamente inversiones en áreas estratégicas, revolucionando su sistema educativo, abriendo nuevos mercados para su

producción en todo el mundo y reforzando cada vez más sus vínculos económicos y políticos con la región y el mundo.

1.1 Uruguay, calidad de vida

Uruguay es un país estable, con una economía fuerte y un excelente marco legal para atraer inversiones. Posee mano de obra capacitada, con habilidades multilingües y buena formación técnica. Además, ha desarrollado una infraestructura moderna con muy buena localización.

En lo referente a la educación y al capital humano, el país cuenta con mano de obra calificada y competitiva, con altos niveles de educación. En Uruguay, la educación es obligatoria por Ley, de los 5 a los 15 años de edad y la tasa de alfabetización alcanza el 98%. El gobierno garantiza el acceso gratuito a la educación, desde el pre-escolar hasta la universidad. El 4,5% del PIB se invierte en educación y el 100% de los estudiantes de secundaria, a los 15 años de edad, han completado al menos 3 años de inglés y 2 de informática. El 21% de los universitarios estudian carreras en contabilidad, finanzas y administración de empresas y el 17% de los universitarios estudian carreras en ciencia y tecnología. Gracias al “Plan Ceibal” basado en el programa “One Laptop per Child”, todos los estudiantes y maestros de escuelas públicas poseen computadoras portátiles con acceso a internet.

Uruguay posee infraestructura portuaria de primer nivel en Montevideo, siendo ya un “hub” regional por excelencia para el Cono Sur de América. Por nuestro país pasa en tránsito el 65% de las mercaderías que vienen de la región. Goza de la red de carreteras más densa de América Latina y tiene una sólida infraestructura al servicio de las tecnologías de la información y telecomunicaciones. El 98% del territorio nacional tiene acceso a energía eléctrica y al agua potable, a un costo competitivo para la actividad empresarial.

Es considerado un país líder en el cuidado del medio ambiente. Su nivel sanitario se ubica en los mejores puestos a nivel internacional. Su tasa de mortalidad infantil: 10,5 por 1,000. No hay conflictos sociales, raciales o religiosos. Freedom House, en su último informe (2013), posiciona a Uruguay entre los primeros

Page 4: Sector Olivícola

3

lugares del mundo en el ranking de libertad, compartiendo posiciones con los países escandinavos.

El país posee un excelente entorno ambiental en ciudades y zonas rurales, y también una gran densidad de parques y áreas verdes en zonas urbanas. Diversos colegios ofrecen programas académicos que pueden ser validados en países como EE.UU., Francia, Alemania, Reino Unido e Israel. Asimismo, en el país se gozan altos estándares de calidad en servicios médicos: 365 doctores por 100,000 habitantes. Desde 2005, Uruguay es País libre de humo de tabaco, ocupando el 6° lugar en el mundo y el 1° en Sudamérica.

Uruguay es el país más pacífico de América Latina según el Índice de Paz Global 2013, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). En la lista de 162 países, Uruguay ocupa el puesto 24 y en la región es seguido por Chile que ocupa el 31º lugar.

1.2 Uruguay Natural

Uruguay es un país seguro, amigable con el medio ambiente y posee hermosos paisajes naturales, desde sus costas oceánicas, aguas termales, quebradas y praderas. El país cuenta con más de 600 kilómetros de playas, con costas hacia el Río de la Plata y el Océano Atlántico.

Se destaca por su producción de vinos y carnes de alta calidad. El ganado bovino y ovino es criado a cielo abierto todo el año, en completa armonía con la naturaleza y con un profundo respeto por el bienestar animal. De esa forma, se garantizan productos cárnicos seguros, saludables y deliciosos. La textura de la carne de ganado alimentado en praderas naturales sólo puede encontrarse en Uruguay.

El país tiene larga tradición y cultura en producción y exportación de carnes. En la actualidad, exporta dos tercios de lo que produce a más de 100 mercados. Los principales compradores son: la Federación Rusa, Brasil, Israel y la Unión Europea.

El aroma de los vinos uruguayos tiene los rasgos característicos de la vitivinicultura atlántica. Al igual que en Burdeos, Galicia o Capetown, la influencia del Océano Atlántico resulta determinante para la uva. Asimismo, se pueden encontrar las cepas de origen

francés como Sauvignon Blanc, Chandon, Pinot Noir y del origen ibérico como el Tempranillo y Albariño.

Uruguay se identifica por la cepa Tannat, vino con cuerpo y gran personalidad. En todos los ámbitos el Tannat se muestra único. Un centenar de medallas de oro valorizan su expresión. Entre 1993 y 2008, el país recibió 480 medallas de oro y plata para Tannat, otros varietales tintos, los blancos Sauvignon y Chardonnay, los licores Tannat y los dulces naturales de cosechas tardías.

2. Características del Aceite de Oliva

El sector del aceite de oliva se enmarca dentro de la industria agroalimentaria y está vinculado al subsector de la producción de olivas, de grasas y aceites animales o vegetales.

El aceite de oliva virgen extra se extrae del jugo oleoso de la aceituna al separarlo de los demás componentes. El término “virgen” indica que el aceite se ha obtenido del fruto del olivo por procedimientos mecánicos y no ha recibido tratamiento posterior. En condiciones adecuadas de extracción, presenta características extraordinarias de color, sabor y aroma. La calidad depende del proceso de cosecha y post cosecha, del proceso de extracción y almacenamiento.

El proceso de extracción de aceite tiene lugar en plantas llamadas almazaras. Para lograr la máxima calidad, la extracción se realiza sobre la base de los criterios internacionales fijados a tales efectos. Una vez obtenido el aceite, se somete a análisis químicos y sensoriales que van a determinar su calidad y clasificación comercial.

Existen distintos tipos de aceite de oliva, entre los cuales se encuentra el extra virgen y el virgen. El primero corresponde al aceite de mayor calidad, que cumple con todos los requisitos en cuanto a grado de acidez, aroma y sabor; el segundo, es un aceite de calidad que tiene algún leve defecto pero que no requiere de un proceso de refinado.

Page 5: Sector Olivícola

4

3. Sector Olivícola a nivel mundial1

La producción mundial de aceite de oliva creció en los últimos 10 años, entre 2000/2001 y 2010/2011 un 16%. La producción mundial presenció su mejor cosecha en la campaña 2011/2012 cuando alcanzó 3.408 mil toneladas. El Consejo Oleícola Internacional (COI) estima que en la actual temporada 2012/2013 habrá una caída en la producción mundial, ocasionada principalmente por la disminución de cerca de 38% de la producción europea, de forma más relevante España, la cifra mundial, según estimativas llegará a 2.718 mil toneladas.

Si bien el aceite de oliva se produce en diversas regiones del mundo, la zona mediterránea es la más relevante a nivel mundial en producción de aceite. En la campaña 2012/2013, España, Italia y Grecia se constituyeron como los principales productores mundiales de aceite de oliva. Los olivares españoles son responsables del 46% de la producción mundial de este producto. Los principales tipos de olivares en este país son hojiblanca, lechín, verdial, picual y arbequina. Italia por su parte, produce cerca del 15% de la producción mundial de aceite de oliva, siendo los principales tipos: leccino, frantoio, carolea y coratina. Grecia figura como el tercer productor mundial con el 10%. El COI prevé que España disminuya la producción de aceite de oliva para la campaña siguiente en 3%, mientras que Italia mantendrá su producción y Grecia la aumentará.

En lo que respecta al consumo de aceite de oliva, el mismo en los últimos 10 años se ha incrementado a una tasa promedio anual de 2%. En la cosecha 2012/2013 el consumo mundial se prevé a un monto de 3.137 mil toneladas. La Unión Europea y Estados Unidos se constituyeron como los principales mercados consumidores, con una participación de 58% y 15%, respectivamente para el año 2012.

1 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos del Consejo Oleícola Internacional

A nivel regional Brasil es un gran consumidor de aceite de oliva y Argentina es el principal productor.

Gráfico Nº 1 – Consumo per cápita de Aceite de Oliva (Kg/habitante)

En la campaña 2011/2012, la Unión Europea, Siria, Jordania y Túnez fueron los países que registraron mayores tasas de consumo per cápita de aceite de oliva. Dentro de la Unión Europea, Grecia, España e Italia son los principales consumidores per cápita del producto.

Uruguay consume aproximadamente 400 gramos de aceite de oliva por persona, siendo esta cifra muy similar a la de Chile y a la de algunos países de la Unión Europea, y superior a la de Brasil y Argentina.

En lo que respecta a las aceitunas de mesa, según datos del COI, la producción mundial en la campaña 2012/2013 será de 2.315 mil toneladas, un 5% menos que en la campaña anterior. Los principales países productores de aceitunas en la campaña 2010/2011 fueron España, Turquía, Argentina y Egipto. En cuanto al consumo de aceitunas de mesa, el mismo ascendió en la última campaña a 2.510 mil toneladas. Por países, los mayores consumidores son la Unión Europea (627 mil toneladas), Turquía (550 mil toneladas), Egipto (300 mil toneladas) y Estados Unidos (215 mil toneladas).

Page 6: Sector Olivícola

5

4. Comercio internacional de Aceite de Oliva2

En el periodo comprendido entre los años 2007-2011, el comercio del Aceite de Oliva (NCM 1509) a nivel mundial se mantuvo relativamente estable. En 2012 el comercio de dicho producto decreció 1% comparado al año anterior.

Como la mayoría de las commodities, el aceite de oliva tuvo una fase comercial expansiva durante el periodo 1999-2008. En 2009 -producto de la crisis mundial- el comercio se desaceleró para retomar su senda de crecimiento en 2010. Sin embargo, la cifra registrada en 2012 no alcanzó el valor del comercio internacional del año 2008, año de mayor guarismo para el aceite de oliva.

Tabla Nº 1- Importaciones mundiales de aceite de oliva (US$ Millones)

2008 2009 2010 2011 2012 6.216 5.190 5.472 5.889 5.648

Tabla Nº 2- Importaciones mundiales de aceite de oliva (Miles de toneladas)

2008 2009 2010 2011 2012 1.486 1.499 1.669 1.759 1.827

4.1. Importadores mundiales de Aceite de Oliva3

El principal país importador de aceite de oliva para el periodo analizado fue Italia (25%), con un total de US$ 1.430 millones en 2012. Luego le siguió en orden de importancia: Estados Unidos (17,3%), Francia (6,7%) y Brasil (5,5%). Estados Unidos y Brasil fueron los países que obtuvieron variaciones positivas en sus importaciones en el año 2012 en relación con 2011 (2% y 9% respectivamente). Es importante destacar el aumento de las importaciones de China y Brasil, lo que les

2 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Trade Map. 3 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Trade Map.

permitió escalar varias posiciones en el ranking de países compradores de aceite de oliva.

Tabla Nº 3 - Principales países importadores (US$ Millones) Ordenado en base a 2012.

Importadores 2010 2011 2012 Part. 2012

Var. 2012/2010

Italia 1.543 1.626 1.430 25% -12% Estados Unidos 903 960 976 17% 2%

Francia 386 416 376 7% -10%

Brasil 232 286 312 6% 9%

Portugal 212 230 254 4% 11%

Alemania 236 274 247 4% -10%

Japón 199 186 210 4% 13%

Reino Unido 209 216 198 4% -9%

China 84 140 158 3% 13%

Canadá 148 156 148 3% -5%

Otros 1.319 1.399 1.339 24% -4%

Total 5.472 5.889 5.648 100% -4%

Italia

Específicamente para las importaciones del NCM 1509, el principal proveedor de Italia fue España con el 65% de participación por sobre el total demandado. Luego le siguen en importancia, Grecia (20%) y Túnez (12,5%).

Cabe mencionar que Italia importa aceite de oliva para luego re-exportarlo con su marca propia, razón por la cual es el principal importador y el segundo mayor exportador.

Todos los proveedores de Italia, con la excepción de España, experimentaron un crecimiento en sus ventas a Italia.

Estados Unidos

Estados Unidos se ubicó en la segunda posición de las importaciones mundiales de aceite de oliva durante el año 2012. Tal posición la logró al demandar US$ 975 millones en este tipo de producto. El monto total comprado por dicho país significó un aumento del orden del 2% en relación a lo registrado el año anterior.

La principal partida de importación de Estados Unidos fue: “Aceite de Oliva Virgen” (NCM

Page 7: Sector Olivícola

6

1509.10), representando el 74% del total importado durante el 2012.

En cuanto a los mercados proveedores que realizaron envíos a Estados Unidos se encuentran en las tres primeras posiciones Italia, España y Túnez, quienes obtuvieron participaciones porcentuales por sobre el total de 55%, 23% y 10%, respectivamente.

4.2. Exportadores mundiales de Aceite de Oliva4

España fue el país que más exportó aceite de oliva en el año 2012, con un monto exportado cercano a US$ 2.377 millones (825.232 toneladas). Le siguió Italia, con un decrecimiento del valor de sus exportaciones de 7%.

En lo que respecta a los países de la región, se destacan Argentina y Chile como exportadores de aceites de oliva. Las exportaciones de Argentina experimentaron, en términos de valor exportado, en 2011 su mejor comportamiento.

Tabla Nº 4 - Principales países exportadores (US$ Millones) Ordenado en base a 2012.

Exportador

2010

2011

2012

Part. 2012

Var 2012/2011

España 2.466 2.557 2.377 44% -7%

Italia 1.469 1.635 1.546 28% -5%

Grecia 282 311 415 8% 33%

Túnez 309 286 349 6% 22%

Portugal 211 271 339 6% 25%

Turquía 64 49 77 1% 55%

Argentina 43 71 51 1% -29%

Francia 36 40 39 1% -3%

Chile 12 24 36 1% 49%

Marruecos 55 93 32 1% -66%

Otros 256 259 198 4% -24%

Mundo 5.204 5.597 5.458 100% -2%

España

Italia, Portugal y Francia se presentaron como los tres principales mercados de destino de los

4 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Trade Map.

envíos españoles de aceite de oliva, con participaciones porcentuales de 35%, 10% y 9%, respectivamente.

Italia

Italia se posicionó como el segundo mayor exportador de aceite de oliva durante el año 2012, con exportaciones que superaron los US$ 1.545 millones. La partida 1509.10, referida al aceite de oliva virgen fue la más exportada. En cuanto a los principales mercados de destino para los envíos italianos se encuentran: Estados Unidos, Alemania y Francia, sumando el 53% de participación por sobre el total exportado.

4.3. Precio promedio de exportación de los principales países exportadores5

El precio promedio del aceite de oliva a nivel exportador no ha recuperado los valores que tenía antes de la crisis internacional de fines de 2008. En 2012, Túnez fue el país que registró el menor precio de exportación, seguido de España. El precio promedio (miles U$S/Toneladas) de aceite de oliva uruguayo para el año 2012 fue de U$S 7,65.

Tabla Nº 5 – Precio promedio de exportación. Miles US$/Toneladas

Miles US$ / Ton 2008 2009 2010 2011 2012

España 4,14 3,25 2,91 3,04 2,88

Italia 5,32 4,56 4,28 4,50 4,09

Túnez 2,03 2,21 2,59 3,10 2,47

Grecia 7,93 4,45 3,87 3,30 3,22

Portugal 5,64 4,58 4,26 4,10 3,51

4.4. Precio promedio mensual al

productor de Aceite de Oliva6

El aceite de oliva constituye un aceite “caro” en comparación con otros tipos de aceite, como resultado de los métodos de producción que utiliza. Al igual que para muchos commodities, los precios del aceite de oliva

5 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Trade Map. 6 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos del Consejo Oleícola Internacional (Julio 2011).

Page 8: Sector Olivícola

7

suelen ser bastante volátiles como consecuencia de las cosechas de olivas y de los niveles de stocks.

En Europa existen tres mercados de precios representativos para los productores de aceite de oliva. Los mismos son: Jaén en España, Bari en Italia y Chania en Grecia. Estos precios inciden en la formación de los productos exportables y en la formación de los precios de producción. El precio italiano es siempre más alto que el español y el griego.

Gráfico Nº2 – Precio promedio mensual al productor

El precio promedio mensual del Aceite de Oliva al productor se mantuvo estable durante la cosecha 2009/2010. Tras recuperarse de la caída provocada por la crisis financiera mundial a fines del año 2008, en el segundo semestre de 2009, los precios del aceite de oliva alcanzaron los 2,75 euros; el caso italiano, 2,5 euros por litros el aceite español y 2,4 el griego. Durante el 2010 y primer semestre de 2011, los mismos se mantuvieron estáticos, con la excepción del aceite italiano que en 2010 experimentó un brusco incremento en su precio, para luego registrar una caída pronunciada en 2011.

En los últimos meses de 2011 el precio del aceite de oliva volvió a estabilizarse tanto en Grecia como en España, mientras que registró un alza en Italia. Aún así, están en su nivel más bajo desde octubre de 2009 en los tres países. Las proyecciones del Consejo Oleícola Internacional para la cosecha 2012/2013 es un alza en los precios lo cual Grecia equiparará el valor alcanzado en 2008, España superará este valor para el mismo año así como Italia, sin

embargo no llegará a los valores de mayor nivel que fue en mediados de 2011.

4.5. Condiciones de acceso a los principales mercados importadores

Unión Europea7

• Para la importación de aceite de oliva, la Unión Europea (UE) considera las normas establecidas por el Consejo Oleícola Internacional.

• Las indicaciones de las características correspondientes al sabor, aroma, color y textura se basan en el reglamento (CEE) Nº 2568/91 de la Comisión: www.eur-lex.europa.eu.

• Envasado: el envase puede tener una capacidad máxima de 5 litros, con un sistema de apertura que permita que pierda su integridad después del primer uso y con un etiquetado que contenga las características del aceite que corresponda. Sin embargo, en el caso que el aceite de oliva vaya a ser consumido en restaurantes, hospitales o establecimientos similares, se establece una capacidad superior a los 5 litros para el envasado.

• Grado de acidez: El contenido de esteres etílicos de ácidos grasos (FAEEs) y esteres metílicos de ácidos grasos (FAME) son los nuevos parámetros de calidad para los aceites de oliva extra virgen. El aceite de oliva y aceites de orujo de oliva que se hayan fabricado y etiquetado legalmente en la UE o importados legalmente en la UE y despachadas a libre práctica antes del 01 de abril 2011 podrán comercializarse hasta que se agoten las existencias.

• Control de los contaminantes en los productos alimenticios: el Reglamento (CEE) Nº 315/93 y los procedimientos comunitarios de contaminantes en los alimentos (DO L-

7 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de External Trade – Export HelpDesk.

Page 9: Sector Olivícola

8

37 13/02/1993) (CELEX 31993R0315), regulan la presencia de contaminantes en los productos alimenticios en la UE. Si los alimentos contienen un contaminante en una cantidad inaceptable desde el punto de vista de la salud pública y, en particular, desde el punto de vista toxicológico, no se colocará ese producto en el mercado de la UE.

• El porcentaje de aceite de oliva debe ser declarado para las mezclas de aceite de oliva con otros aceites vegetales, cuando la presencia de aceite de oliva se ponga de relieve en el etiquetado, fuera de la lista de ingredientes mediante palabras, imágenes o gráficos. El Reglamento prohíbe destacar la presencia de aceite de oliva en el etiquetado mediante imágenes o representaciones gráficas, a menos que el aceite de oliva represente un mínimo del 50% de la mezcla en cuestión.

Estados Unidos8

• Para comercializar aceite de oliva en Estados Unidos es necesario cumplir con las normas establecidas por la FDA (Food and Drug Administration).

• Existen una serie de requisitos que son necesarios para importar productos alimenticios al país. En primer lugar, es obligatorio que los establecimientos extranjeros cuenten con un agente en el país, el cual sirva de facilitador en el contacto con la FDA. En segundo lugar, las instalaciones alimenticias tienen la obligación de registrase ante la FDA. Por último, los importadores deben notificar con una cierta antelación los envíos.

• Envasado: Todos los alimentos deben llevar dos tipos de etiquetados obligatorios: el general y el nutricional. Además deberá figurar el país de origen del producto en ingles. Asimismo, es obligatorio indicar en el

8 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Pro Argex y Food and Drug Administration.

etiquetado nutricional el contenido de ácidos grasos trans.

• Códigos de barras: Algunos importadores estadounidenses exigen que los productos importados vayan etiquetados con el UPC o código de barra utilizado en el país (12 dígitos).

• La Environmental Protection Agency determina cuales son los pesticidas permitidos y sus tolerancias, pero es la FDA la que se ocupa de controlar su cumplimiento.

• Los productos orgánicos que se exporten a Estados Unidos deben estar certificados por alguna de las entidades certificadoras reconocidas por el Agricultural Marketing Service.

4.6. Cuadro arancelario

comparativo9

El siguiente cuadro muestra el arancel aplicado por los cinco principales importadores mundiales de aceite de oliva a los cinco principales exportadores mundiales. Túnez es el país que presenta mayores aranceles para ingresar a los principales países importadores. No obstante, tiene un acuerdo con Brasil que le permite un trato preferencial para ingresar a dicho mercado de destino.

En lo que respecta a Uruguay, nuestro país ingresa a Brasil con arancel 0%, producto de la Tarifa Preferencial para países del Mercosur. Este arancel con Brasil puede constituir el motivo por el cual este país es uno de los principales destinos de exportación de Uruguay de aceite de oliva. Es importante mencionar que Uruguay dejará de ser beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que le otorgaba Estados Unidos. Esto se debe a que Uruguay fue clasificado por el Banco Mundial como país de altos ingresos. (Ver la actualización de los aranceles en anexo II). Por su parte, el aceite de oliva ingresará al mercado francés, alemán e italiano con arancel 33,2% para el NCM

9 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Mac Map.

Page 10: Sector Olivícola

9

1509.90, 49,5% para el NCM 1509.1010 y 33,9% para el NCM 1509.1090.

Tabla Nº 6 - Aranceles promedio

5. Comercio internacional de Aceitunas10

El comercio global de Aceitunas tuvo una tendencia creciente en el periodo comprendido entre 2006-2008. En 2009, tras la crisis económica mundial, sufrió una reducción del orden de 7,8%, alcanzando un valor de US$ 1.519 millones.

En 2010, el intercambio internacional de aceitunas volvió a aumentar a una tasa del 8,2%. Este crecimiento continuó en 2011, año en el que se alcanzó la cifra más alta del período 2008-2012.

5.1. Principales orígenes y destinos del comercio de Aceitunas

En 2012, España, Grecia, Marruecos y Turquía fueron los principales exportadores de aceitunas, alcanzando cifras correspondientes al 45%, 19%, 7% y 6% del total respectivamente.

En tanto, los principales países importadores de este producto durante el mencionado año fueron: Estados Unidos de América, Alemania, Brasil y Francia, representando un 24%, 7%, 7% y 6% del total respectivamente.

10 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Trade Map. Partida arancelaria utilizada: 200570.

Gráfica Nº 3 - Principales países exportadores de Aceitunas (% Part.)

Gráfica Nº 4 - Principales países importadores de Aceitunas (% Part.)

Exportador

Importador

España Italia Túnez Grecia Portugal

Italia 0% European Union Rate x

1509.90 - 33,23% MNF 0% European

Union Rate

0% European

Union Rate 1509.10.10 -38,12% MNF 1509.10.90 -31,42% MNF

Estados Unidos 0,93% MNF 0,93% MNF 0% Tarifa preferencial para

los países del SGP 0,93% MNF 0,93% MNF

Francia 0% European Union Rate

0% European

Union Rate

1509.90 - 33,23% MNF 0% European

Union Rate

0% European

Union Rate 1509.10.10 -38,12% MNF 1509.10.90 -31,42% MNF

Brasil 10% MNF 10% MNF 9% Tarifa Preferencial para países GSTP 10% MNF 10% MNF

Alemania 0% European Union Rate

0% European

Union Rate

1509.90 - 33,23% MNF 0% European

Union Rate

0% European

Union Rate 1509.10.10 -38,12% MNF 1509.10.90 -31,42% MNF

Page 11: Sector Olivícola

10

6. Por qué invertir en el Sector Olivícola en Uruguay11

• Uruguay se encuentra ubicado entre los paralelos 30º y 35º. Esta latitud es análoga a la de la cuenca del Mediterráneo, principal zona de producción del olivo a nivel mundial.

• Uruguay posee suelos arenosos, pedregosos, con buen drenaje, que son de baja productividad para la ganadería y no aptos para la agricultura, pero adecuados para el cultivo de olivo. Al ser un cultivo de bajo requerimiento en cuanto a calidad de suelo, constituye una actividad complementaria para aumentar la productividad de algunas áreas agrícolas. Además, los costos de la tierra y de la manutención son relativamente bajos comparados con los valores internacionales en áreas de producción con condiciones similares.

• El agua es un factor crítico en el desarrollo de la planta y en su productividad. Uruguay tiene disponibilidad de agua de 1.200 milímetros promedio anuales, lo cual asegura una velocidad de crecimiento mayor a la de la cuenca mediterránea (sin riego).

• Uruguay posee acuerdos y preferencias comerciales con uno de los principales países importadores de aceite de oliva y aceitunas, que son Brasil y Estados Unidos, lo cual le permite poder ingresar a este mercado con mayor facilidad.

• La producción agrícola nacional presenta condiciones favorables desde el punto de vista tributario.

• El manejo del olivo requiere una preparación del suelo, una tutorización adecuada, control de malezas, podas periódicas de formación y luego de mantenimiento. Esto facilita la incorporación del olivo a las actividades agropecuarias nacionales.

11 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de la Asociación Olivícola Uruguaya.

• Uruguay tiene una ventaja comparativa con respecto a los países europeos debido a los bajos costos de recolección del olivo y a los bajos costos de la mano de obra de laboreo y del mantenimiento.

• El país ofrece estabilidad política-económica lo que garantiza que no cambian de forma significativa las condiciones de la inversión realizada, tratándose de un cultivo de largo plazo.

7. Sector Olivícola en Uruguay12

El aceite de oliva pertenece a la rama de actividad agroalimentaria, específicamente al subsector de producción de olivas, de grasas y aceites animales y vegetales. El PBI de industrias asociadas al agro

13 para el año 201114 fue de 1.837 millones de dólares corrientes, cifra que correspondió a un 31,1% del PBI agroindustrial y un 3,7% respecto del PBI total. Esta misma cifra en millones de pesos constantes fue de $22.87415

El sector olivícola uruguayo se encuentra en el comienzo de su consolidación productiva sobre la base del desarrollo de plantaciones que se han mantenido en los últimos diez años. Desde 2002, año en el cual se comenzó a gestar el actual desarrollo olivícola, la superficie implantada se ha expandido considerablemente y actualmente se encuentra en el orden de las 9.000 hectáreas, constituyéndose como el segundo rubro frutícola por superficie después de la citricultura. Cabe destacar que las plantaciones se encuentran en activa expansión, con un ritmo de crecimiento de 500 a 1000 hectáreas por año.

y representa un 31,9% del PBI agroindustrial y un 3,9% del PBI total.

En la actualidad, existen 16 plantas de extracción ubicadas en los siguientes departamentos: Colonia (5), Maldonado (5), Salto (1), Paysandú (1), Rio Negro (1), Lavalleja (1), Rocha (1), y Canelones (1). Se espera que 12 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de Asociación Olivícola del Uruguay (ASOLUR). 13 Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 2011. Incluye las industrias de alimentos, fabricación y lavado de tops, madera (excepto muebles) y curtiembres. 14 Información preliminar. 15 En millones de $ constantes de 2005.

Page 12: Sector Olivícola

11

finalizando el año 2013 ya estén establecidas 4 plantas más, una en Rocha, otra en Maldonado, otra en Treinta y Tres y una en Durazno. Las almazaras están concentradas en las zonas donde hay plantaciones, ya que la fruta debe ser procesada dentro de las 24 horas de recogida; por lo tanto, la cercanía de las plantaciones a la planta procesadora es vital, sumado a que el transporte de la fruta afecta la calidad y aumenta los costos. El

sector ha recibido una inversión de más de US$ 40 millones en los últimos ocho años.

El sector olivícola integra más de 250 empresas a lo largo de su cadena agroindustrial, generando 1.500 empleos directos, que durante los periodos de cosecha pueden alcanzar a 2.500 puestos de trabajo. Asociadas a dichas empresas que representan la producción, hay un gran número de empresas directamente relacionadas entre las

Cuadro Nº1- Mapa de la Cadena Agroindustrial Olivícola

cuales destacan: viveros, asesores técnicos, servicios de plantación, servicios de laboreo y mantenimiento, maquinaria agrícola, insumos agropecuarios (herramientas varias de trabajo, fertilizantes, pesticidas, etc.), empresas de riego, construcción, transporte, maquinaria y equipos para la industrialización, almacenamiento y envasado de la aceituna y/o aceite, empresas de certificación. Por fuera de estos sectores se destacan las instituciones del sector público nacional e internacional. A nivel nacional destacan: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Facultad de Química, Facultad de Agronomía, Intendencias, Ministerios y Uruguay XXI, mientras que internacionalmente se destaca el Consejo Oleícola Internacional, principal órgano regulador de la actividad a nivel mundial.

Se puede destacar una alta interacción con INIA y Facultad de Química, con quienes se trabaja en forma continua. En el caso de INIA se trabaja en aspectos agronómicos y del procesamiento de aceituna, mientras que con la Facultad de Química se trabaja en lo

referente a análisis y control de los aceites, aspectos relacionados con los consumidores, así como en la formación de expertos en aceite de oliva.

Se estima que sin considerar el valor de la tierra el costo de instalación de una hectárea de olivares se encuentra en el entorno de los US$ 3.500. Los métodos de cultivo utilizados son el de regadío (con riego automatizado) y el de secano (sin riego automatizado). En Uruguay, el cultivo se realiza mayoritariamente sin riego (90%) y la variedad más plantada es la española conocida como Arbequina, que representa el 50% de las plantaciones. La cosecha se extiende por unos 3 o 4 meses entre marzo y mayo. Dependiendo de la variedad, la planta está lista para comenzar a cosechar sus frutos en un plazo de entre 3 y 6 años desde su plantación. Los plantíos alcanzan su plenitud productiva entre los 6 y 10 años. Las plantaciones deben de estar cerca de las plantas procesadoras, dado que es necesario procesar la fruta dentro de las 24 horas de recogida.

Page 13: Sector Olivícola

12

Desde mediados de 2009, la producción nacional de olivas para hacer aceites y cosméticos ha aumentado. Se estima un crecimiento exponencial de la cantidad de litros de aceite de oliva producidos por año, previendo una producción superior a los 10 millones de kilos de aceite en el 2020. Dado que este cultivo nunca será masivo en Uruguay, la orientación de los proyectos de plantación de olivos será principalmente la de buscar el máximo de calidad y participar en “nichos” de mercado a nivel regional e internacional.

En 2010 y 2011 se elaboraron 140.000 kilos para la venta en el mercado local y en el exterior en comparación con los 40.000 kilos elaborados en 2009. En el 2012 la producción fue de 500.000 kilos aproximadamente. Los volúmenes que se han producido hasta el momento han podido colocarse con relativa facilidad en el mercado interno, que tiene un consumo de 400 gramos de aceite por persona por año, siendo la principal empresa proveedora Cía Oleaginosa Uruguaya S.A. (COUSA), con una participación del 19%. Tal como se evidencia, esto está destinado a cambiar a partir de los próximos años ya que el mercado interno no alcanzará para colocar toda la producción nacional y por ende habrá que apuntar hacia el perfil exportador del sector y a la búsqueda de nuevos mercados.

El mercado brasilero es visto como uno de los más atractivos, producto de la cercanía geográfica que tiene con Uruguay y de la pertenencia al Mercosur, del gran poder adquisitivo de los brasileros, del crecimiento de su población y por su consumo. Estados Unidos, Canadá, México y algunos países asiáticos (China, Japón e India) también son vistos como mercados potenciales. China en la actualidad ya es uno de los grandes importadores, Japón es uno de los que paga más altos precios e India aumenta sensiblemente su consumo. Uruguay apostará a la calidad de los aceites a exportar, debido a la imposibilidad de competir en el terreno internacional en volúmenes.

Para ello, el sector está trabajando en el desarrollo de un sello de calidad debidamente controlado el cual asegurará que el producto no solo cumpla con las normativas sino que cuente con una “auditoría” extra al respecto.

Dicho sello busca ser una herramienta de venta para posicionar a Uruguay en el contexto local e internacional como productor de aceite premium.

El aceite de oliva comenzó a exportarse a partir de 2008, recibiendo una gran variedad de premios internacionales, entre los que se destacan Flos Olei (Italia), Olivinus (Argentina) y Terra Olivo (Israel).

Existe una gremial de productores, que agrupa a más de 100 socios, conocida como Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR). Dicha Asociación fue creada en 2004 y tiene una representatividad de más del 90% del sector, tanto en superficie como en producción.

7.1 Exportaciones uruguayas de Aceite de Oliva16

Si bien en el período comprendido entre los años 2001- 2012 las exportaciones de aceite de oliva han aumentado, la tendencia ha sido irregular. En el año 2012 se registró el mejor comportamiento de las exportaciones de este producto, que superaron los US$ 195.995 (25,4 toneladas). Es importante destacar que esas 25,4 toneladas exportadas corresponden a menos del 13% de la producción uruguaya de aceite de oliva. Cabe mencionar que en los años 2005-2006-2007 no se exportó aceite de oliva.

En lo que va de 2013, las exportaciones de aceite de oliva ya superaron ampliamente los valores de 2012. Con un aumento del 233%, las cifras indican un valor exportado de US$ 654 mil. En toneladas, el aumento es aún mayor, llegando casi al 400% (123.209 Kg netos).

16 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de la DNA.

Page 14: Sector Olivícola

13

Tabla Nº 7- Exportaciones uruguayas de Aceite de Oliva

7.1.1 Exportaciones uruguayas según mercados de destino

Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay en 2012 fueron: Estados Unidos (73%) y Brasil (25%). Hasta octubre de 2013 esta tendencia se mantiene y los tres destinos concentran más del 96% de las exportaciones totales.

Tabla Nº 8- Principales destinos de exportación de Aceite de oliva en US$. Ranking en base a 2012.

Año US$ Kg Netos 2001 26.124 3.989 2002 19.152 6.720 2003 16.624 2.304 2004 9.414 13.672 2005 2006 2007 2008 1.856 416 2009 44.899 5.272 2010 59.876 9.333 2011 80.560 11.810 2012 195.995 25.422 2013 653.599 123.209

Destino 2010 2011 2012 Part. 2012 Var. 2012/2011

EE.UU. 5.611 43.297 143.046 73% 330%

Brasil 36.835 31.080 48.432 25% 156% Argentina 12.241 2.007 1% Islas Malvinas 1.732 1%

Corea del Sur 400 0,002% Z. F. Montevideo 3.780 378 0,001%

Reino Unido 929 1.922 Suiza 480 480

Z.F. Florida 3.780 Total general 59.876 80.560 195.995 100% 243%

Page 15: Sector Olivícola

14

7.1.2 Exportaciones uruguayas por empresa

Un total de 13 empresas nacionales realizaron exportaciones de aceite de oliva durante el periodo 2010-2012. La principal empresa exportadora en el año 2012 fue Verydian S.A., exportando el 67% del total. Estados Unidos es el único mercado de destino para las ventas de dicha empresa.

La segunda empresa exportadora en el año 2012 fue Cohen Anhalt Mario, con envíos que sumaron los US$ 44.304, es decir, el 23% del total exportado por nuestro país. Esta empresa exportó únicamente a Brasil. Es importante destacar que dicha empresa realizó ventas al exterior por primera vez en 2011.

En tercer lugar se encuentra la empresa Finca Buena Vista S.R.L., con colocaciones al mercado estadounidense.

En relación con el año 2013, es destacable la presencia de la empresa Nuevo Manantial S.A., que no tenía registros anteriores de exportación de aceite de oliva, y sin embargo, en el presente año sus exportaciones implican el 48% de las ventas totales de este producto por parte de nuestro país. Esta gran participación de la empresa en su primer año de exportación se explica por las características de la misma. Nuevo Manantial S.A es un establecimiento instalado en Rocha que se dedica a diversas actividades agropecuarias e industriales donde se destacan la ganadería, la forestación, los olivares y la generación eólica de energía eléctrica. Cabe destacar que la misma pertenece al Grupo Bulgheroni, grupo al que también pertenece Agroland - Cabe destacar q Agroland que es la octava mejor almazara del mundo, y se encuentra entre las 25 mejores del mundo-.

En el 2012, la empresa proyectó la construcción de una planta industrial con el objetivo de producir aceite de oliva extra virgen de alta calidad que le permita

agregar valor a su producción de aceitunas. Las instalaciones cuentan con equipos de última generación lo que permite que su producto pueda ingresar al exigente mercado de Estados Unidos.

Si bien las primeras extracciones de aceite comenzaron en 2012, la actividad se consolidó en 2013. Las cifras demuestran claramente el éxito que ha tenido la empresa: en lo que va del año sus exportaciones de aceite de oliva representan el 48% del total exportado por Uruguay. Además el 99% de sus ventas al exterior tienen como destino Estados Unidos y el resto Italia.

Gráfica Nº5 - Empresas uruguayas exportadoras de Aceite de Oliva (2012)

7.1. Importaciones uruguayas de Aceite de Oliva

En el caso de las importaciones, las mismas cayeron en el año 2009 aproximadamente un 19% con respecto al año anterior. En el 2010 retomaron su senda de crecimiento, pasando de US$ 3.048.103 en el año 2009 a U$S 3.969.611 en el año 2010.

En 2011 registraron un incremento en valor del orden del 10% con respecto al año anterior, mientras que en cantidades el incremento fue del 7%. En lo referente al año 2012, las cantidades importadas aumentaron levemente respecto a 2011; no obstante, el valor CIF disminuyó de U$S 4.349.516 a U$S 4.116.764.

Page 16: Sector Olivícola

15

Tabla Nº 9- Importaciones uruguayas de Aceite de oliva

El aumento de las importaciones de aceite de oliva se debe en parte a:

• Mayor conocimiento del producto y un mayor hábito de consumo.

• Mejora de la imagen social, que identifica el consumo de aceite de oliva con buen gusto, saber disfrutar de la vida, algo exclusivo.

• Los conocidos beneficios para la salud de la dieta mediterránea: esta dieta principalmente consiste de porciones saludables de granos, frutas, vegetales, legumbres, nueces, pescado, productos lácteos, aceitunas y aceite de oliva. Las aceitunas y el aceite de oliva son un componente integral de la dieta mediterránea.

• Las recomendaciones de chefs famosos.

• Lugar de origen: existe un creciente interés en el aceite de oliva extraído de plantaciones de olivos de áreas particulares. El clima de ciertas regiones produce calidades de aceitunas superiores, otorgando cierto sabor y aroma al aceite extraído de ellos, convirtiéndose en un factor diferenciador del producto.

• Innovaciones en sabor: la creciente popularidad por la diversidad de alimentos y el deseo de incorporar mejores sabores y aceites de cocina más sanos en la dieta han permitido a los vendedores de aceite de oliva explorar distintas variedades.

En lo que va hasta octubre de 2013, las importaciones de aceite de oliva ascienden a US$ 3.305.377.

7.2.1 Importaciones uruguayas según mercados de origen

El principal origen de las importaciones uruguayas de aceite de oliva en 2012 fue España, representando el 43% del total. Luego le siguieron en orden de importancia Argentina (41%) e Italia (14%). En 2012 surgieron dos nuevos mercados de origen significativos para las compras uruguayas de este producto: Chile y Francia.

En relación al período enero-octubre 2013, los orígenes de importación tienen el mismo orden de importancia que el año anterior. En primer lugar España, seguido de Argentina e Italia. Como dato adicional si se toma como referencia el lapso enero-octubre en 2012 y 2013, en el presente año se constata una disminución del 16% de las compras extranjeras procedentes de Argentina, mientras que las originadas en Italia aumentaron un 30%.

US$ Kg Netos

2001 1.849.620 1.023.587 2002 1.195.166 619.696 2003 1.188.175 516.395 2004 1.919.755 724.213 2005 2.599.688 840.065 2006 2.949.847 803.106 2007 3.252.699 939.799 2008 3.750.872 1.034.338 2009 3.048.103 951.554 2010 3.969.611 1.288.366 2011 4.349.516 1.372.423 2012 4.116.764 1.383.275

Page 17: Sector Olivícola

Tabla Nº 10- Orígenes de importación de aceite de oliva en US$. Ranking en base a 2012.

Origen 2009 2010 2011 2012 Part. 2012 Var. 2012/2011

España 1.159.907 1.553.565 1.742.679 1.761.404 43% 1,1%

Argentina 1.509.147 1.842.649 1.929.098 1.699.035 41% -11,9%

Italia 361.830 542.014 641.170 584.007 14% -8,9%

Chile 29.648 72.140 2% 143,3%

Francia 157 178 0% 13,4%

Indonesia 31.002

México 332 380 151,88

Grecia 16.886 6.613

TOTAL: 3.048.103 3.969.611 4.349.516 4.116.764 100% -5,4%

8. Instructivo de plantación de un monte de olivos

8.1. Elección del terreno

Solamente se utilizarán suelos con buena capacidad de infiltración, de forma tal de garantizar la no permanencia de agua en superficie, es decir, anegar el terreno.

En el caso de utilizar terrenos que presenten cuchillas y cañadas, se deberá, dentro de lo posible, evitar plantar en las aéreas más húmedas, generalmente conos de recepción de agua en el inicio de los causes transitorios.

En el supuesto caso de que se deba plantarlos, se deberá realizar previamente un trabajo de subsolado profundo de forma tal de generar líneas artificiales que aceleren el escurrimiento rápido del agua en superficie y del perfil del suelo.

Se descartarán suelos de texturas arcillosas, así como también los carentes de una pendiente que garantice la eliminación de los excedentes hídricos.

8.2. Marcación del terreno

Una vez seleccionado el terreno se procederá a realizar la marcación según la densidad de plantación seleccionada:

• Sistema tradicional a 7x5: Hileras a 7 metros y separación entre plantas de 5 metros. Este sistema, que es el más utilizado, permite una densidad de 285 plantas por hectárea.

• Sistema intensivo a 6x4: hileras 6 metros y separación entre plantas de 4 metros. Este esquema de plantación, nos da una densidad de 416 plantas por hectárea, siendo utilizado en variedades menos vigorosas como la manzanilla. En el caso de requerirse de polinizadores se utilizará la densidad correspondiente a la variedad principal.

La marcación se puede realizar de 2 formas:

• siguiendo curvas de nivel rectificadas, de forma tal de generar líneas de plantación lo más rectas posibles pero sin comprometer la sustentabilidad del recurso (el manejo en curvas de nivel permite el cultivo en zonas de pendientes erosivas sin afectar, o afectando mínimamente, la integridad estructural del suelo).

• en forma de damero, es decir cuadriculado con 7 metros de separación entre filas y 5 metros de separación entre plantas. En los casos en que es posible su utilización este sistema es más eficiente al momento de la cosecha.

8.3. Preparación del terreno

La secuencia de trabajos recomendada en la siguiente:

• Pasada de herbicida en la línea de plantado: se utilizará un herbicida de acción total (tipo glifosato o similar).

Page 18: Sector Olivícola

17

• Marcación de las líneas, de manera de facilitar el trabajo del subsolador y asegurar la calidad del mismo. • Subsolado profundo: garantizando una profundidad de trabajo de al menos 60 cm. En el supuesto caso de que, por ser un suelo muy duro no se lo logre en la primer pasada, se deberán realizar la cantidad de pasadas necesarias. • Excéntrica o Rastra: podrá utilizar cualquiera de los implementos contemplados dentro de este tipo, tanto excéntrica como central, garantizando un trabajo de por lo menos 3 metros de ancho de labor.

8.4. Plantación

La secuencia a implementar es la siguiente:

• Marcación y colocación de los tutores. Se utilizarán tutores de eucaliptus, tratados con CCA, de un largo mínimo de 1,70 metros que se enterrarán, a golpe de maza, a una profundidad de 0,50-0,70 metros. La sección mínima de los postes deberá ser de 8 centímetros. • Apertura del pozo: esta tarea se realizará a pala, descartándose categóricamente el uso de hoyadoras por generar superficies impermeables en la periferia de las hoyos (por efecto de la espiga de la hoyadora se produce el amasado de las arcillas y el taponado de los poros del suelo generando una batea de contención e agua que puede llegar a afectar la supervivencia de las plantas). El único caso en el cual se podría llegar a utilizar la hoyadora es en suelo con alto contenido de piedra tipo “laja” porque la disposición irregular de las lamillas de la laja no afecta la deposición de las arcillas en los espacios. • Fertilización de base: una vez abierto el hoyo se colocará el fertilizante de base, a razón de 50 gr/planta y se lo tapará con un poco de tierra. • Plantación: se colocará la planta teniendo la precaución de que el cuello, parte en la que terminan las raíces y comienza el tallo, quede como máximo 5 cm por debajo del nivel del terreno. Esta precaución garantizará que, una vez que el suelo se acomode, el cuello quede por encima del nivel del terreno y se evite la aparición de enfermedades.

• Atado: para atar las plantas se utilizarán cintas plásticas. El sistema de atado será “en ocho” de forma tal de evitar el contacto de la planta con el poste. (Se denomina atadura “en ocho” a aquella que forma un lazo cruzado entre la planta y el tutor, de forma tal que queda un cruz que evita el contacto de la planta con la madera).

8.5. Características que debe reunir el material vegetal a plantar

Cada cargamento de plantas de olivos a entregar al campo deberá ir acompañado de una planilla que contenga como mínimo la siguiente información:

• Variedad. • Edad de las plantas. • Altura promedio de las plantas,

contemplando altura mínima exigida. • Fecha de aplicación del último

tratamiento sanitario, indicando producto, forma de aplicación y dosis.

• Fecha y dosis de la ultima fertilización foliar, indicando producto.

Page 19: Sector Olivícola

18

Anexo I - Historia del Sector Olivícola Uruguayo17

Las primeras plantaciones olivícolas en Uruguay estuvieron instaladas en la costa del arroyo Miguelete, en el departamento de Montevideo, en el año 1780. Las mismas procedían de Buenos Aires.

En 1937, se aprobó una ley para el fomento de la olivicultura, y hacia 1950 ya había 1000 hectáreas plantadas en territorio Uruguayo, concentradas en los departamentos de Rio Negro, Paysandú, Salto y Montevideo. También en ese período, se instalaron las primeras plantas industriales para la elaboración del aceite de oliva. Una de las primeras almazaras instaladas - 1955- en Uruguay corresponde a la casa Alfa-Laval, localizada en el establecimiento Los Olivos en el Departamento de Paysandú. Dicho establecimiento tenía una capacidad de molturación de 70 toneladas por día. La segunda almazara correspondía a una fábrica con capacidad de procesamiento de 10 toneladas de aceitunas por día, perteneciente a Los Ranchos en el departamento de Rio Negro.

Las variedades cultivadas procedían de España (Arbequina, Picual, Manzanilla y Hojiblanca) y de Italia (Leccino, Frantoio, Pendolino y Ascolano).

A partir de 1970, el cultivo de olivos decae, siendo sustituido en parte por el citrus, cuya rentabilidad era muy superior en aquel momento. Al mismo tiempo, se produjo una campaña internacional de promoción del consumo de aceites refinados como ser el aceite de girasol y de maíz.

A inicios del presente siglo, comienza una nueva época para la olivicultura en el Uruguay, impulsada por una creciente demanda mundial de alimentos beneficiosos para la salud y debido a los altos costos de producción en los países europeos. Esto llevo a implementar nuevas plantaciones con diversas variedades.

17 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Olivares Salteños e INIA.

A los cultivos del litoral se agregan otros departamentos como Colonia, Soriano, Lavalleja, Maldonado, Rocha, Canelones, Florida, Durazno, Rivera y Treinta y Tres. Acompaña este proceso la instalación de nuevas almazaras de última tecnología. Paralelamente, se desarrolla la investigación sobre el cultivo del olivo, la elaboración del aceite y de sus propiedades, fundamentalmente en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y en la Universidad de la República, contándose también con la cooperación de centros internacionales como el Consejo Oleícola Internacional (COI).

Hoy ya se están superando las 9.000 hectáreas plantadas en todo el país, con un desarrollo sostenido que ocupa un lugar importante en la producción e industria nacional.

Page 20: Sector Olivícola

Anexo II- Aranceles aplicados al ingreso de aceite de oliva a Estados Unidos.

Producto Régimen arancelario Arancel aplicado

Equivalente ad valorem

15091020 - Aceite de oliva virgen y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, con un peso con el envase inmediato de menos de 18 kg

Derechos NMF (Aplicada)

US$50,00 / Ton

1,15%

15091040 - Aceite de oliva virgen y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, con un peso con el envase inmediato 18 kg o más

Derechos NMF (Aplicada)

US$ 34,00 / Ton

0,93%

15099020 - Aceite de oliva, excepto el aceite de oliva virgen y sus fracciones, sin modificar químicamente, con un peso con el envase inmediato de menos de 18 kg

Derechos NMF (Aplicada)

US$ 50,00 / Ton

1,37%

15099040 - Aceite de oliva, excepto el aceite de oliva virgen y sus fracciones, sin modificar químicamente, con un peso con el envase inmediato 18 kg o más

Derechos NMF (Aplicada)

US$ 34,00 / Ton

1,02%