sectores industriales españa perspectivas de futuro*****.doc

10
Los sectores industriales en España y sus perspectivas de futuro. Para muchos economistas y geógrafos , la actividad industrial al comenzar el siglo XXI está en una etapa diferente, ya que se ha experimentado desde los años noventa el final de la producción en masa (fordismo) por la saturación y fragmentación del mercado, así como por el agotamiento tecnológico. Las transformaciones han dado lugar a la llamada tercera revolución industrial, en la que se percibe un cambio de hondas dimensiones que obliga a hacer modificaciones en el sistema capitalista (capitalismo global) y en la organización industrial (modelo postfordista o de especialización flexible). En ese contexto España es un país de nivel tecnológico intermedio , en el conjunto industrial de la Unión Europea, e integrado en la economía mundial. Desde hace años , busca alcanzar los niveles de producción y competitividad de las potencias europeas. La industria española ha realizado un esfuerzo considerable, en forma de reconversión de sectores obsoletos, paro y despidos, reestructuración y cierre de empresas, ayudas públicas, formación, eetc.. A este cambio han contribuido multinacionales instaladas en España, pero también las grandes y medianas empresas españolas. Finalizada la crisis industrial de los años 70 y ochenta, el mundo y España han tenido un ciclo económico de crecimiento entre 1986 y 2007. La industria española recuperó, en parte, su papel para impulsar el desarrollo económico en la etapa de crecimiento entre 1986 y 1991, crecimiento que se ha revitalizado de nuevo entre 1996 y 2007 (el motor era el sector construcción en el caso español). Durante este ciclo expansivo, la industria española ha fortalezido su integración en la economía mundial y ha mejorado su papel en Europa. La industria ha recibido inversiones extranjeras directas, en muchos casos a través de las multinacionales de la industria (por ej el sector automovilístico), mientras que España es uno de los inversores más activos en el mundo, después de las potencias económicas. Del mismo modo el sector industrial Pág. 1

Upload: sellito6880

Post on 08-Aug-2015

899 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

Los sectores industriales en España y sus perspectivas de futuro.

Para muchos economistas y geógrafos , la actividad industrial al comenzar el siglo XXI está en una etapa diferente, ya que se ha experimentado desde los años noventa el final de la producción en masa (fordismo) por la saturación y fragmentación del mercado, así como por el agotamiento tecnológico. Las transformaciones han dado lugar a la llamada tercera revolución industrial, en la que se percibe un cambio de hondas dimensiones que obliga a hacer modificaciones en el sistema capitalista (capitalismo global) y en la organización industrial (modelo postfordista o de especialización flexible). En ese contexto España es un país de nivel tecnológico intermedio , en el conjunto industrial de la Unión Europea, e integrado en la economía mundial. Desde hace años , busca alcanzar los niveles de producción y competitividad de las potencias europeas. La industria española ha realizado un esfuerzo considerable, en forma de reconversión de sectores obsoletos, paro y despidos, reestructuración y cierre de empresas, ayudas públicas, formación, eetc.. A este cambio han contribuido multinacionales instaladas en España, pero también las grandes y medianas empresas españolas.

Finalizada la crisis industrial de los años 70 y ochenta, el mundo y España han tenido un ciclo económico de crecimiento entre 1986 y 2007. La industria española recuperó, en parte, su papel para impulsar el desarrollo económico en la etapa de crecimiento entre 1986 y 1991, crecimiento que se ha revitalizado de nuevo entre 1996 y 2007 (el motor era el sector construcción en el caso español). Durante este ciclo expansivo, la industria española ha fortalezido su integración en la economía mundial y ha mejorado su papel en Europa. La industria ha recibido inversiones extranjeras directas, en muchos casos a través de las multinacionales de la industria (por ej el sector automovilístico), mientras que España es uno de los inversores más activos en el mundo, después de las potencias económicas. Del mismo modo el sector industrial ha potenciado sus exportaciones y desarrollado una cierta especialización en sectores de perfil tecnológico medio y bajo (alimentación, textil, cuero, zapato) y en el automóvil.

Por todo ello, en el sector industrial español se detecta en la actualidad una clara división entre las empresas de ramas tradicionales maduras con procesos de reconversión y reestructuración y aquellas dirigidas a las nuevas actividades industriales con mayor intensidad tecnológica. Sin embargo, el sector industrial español no ha conseguido alcanzar un nivel de productividad , ni de especialización en productos de alta tecnología, equivalente a las potencias europeas, debido a las insuficiencias tecnológicas, productivas y empresariales.

Los cambios en sistema productivo industrial

La tercera revolución industrial está generando una profunda transformación en el sector industrial en todo el mundo. La competencia industrial provocada por la economía globalizada exige a las empresas aplicaciones de nuevos sistemas de organización y estrategias para la búsqueda de ventajas de producción, dado que la competencia llega desde muchos puntos y los mercados también se amplían a otras regiones del mundo. En consecuencia el nuevo capitalismo global, surgido

Pág. 1

Page 2: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

tras la crisis del sistema fordista (producción en cadena y productos estandarizados), exige a las empresas una nueva organización productiva capaz de aumentar su productividad, mejorar la tecnología y la formación de sus trabajadores para incrementar su competitividad y adaptarse a los fuertes cambios estructutrales. Para ello es necesario:

- Invertir capital para incorporar nuevas tecnología.- Crear nuevos sectores industriales relativos a la innovación tecnológica.- Rotar de producto e incorporar diseño- Aplicar planes de investigación I+D- Dualización en el trabajo: emp`leos cualificados y otros de baja cualificación- Idear una nueva organización espacial de la industria

La actividad industrial española se caracteriza por un reparto territorial desigual y por la distinta importancia de sus sectores productivos . Cabe destacar la reciente diversificación productiva motivada por el aumento de las industrias básicas, de bienes de equipo y de consumo no perecedero (automóviles, electrodomésticos), hecho que está en relación con las fuertes inversiones extranjeras y con las nuevas pautas de consumo derivada del mejor nivel de vida de los españoles. Según la encuenta industrial de empresas:

% sobre el valor total de la producción industrial

- Alimentación, las bebidas y el tabaco producen el 17%- Industria química ligera y pesada el 15,1% - Empresas de material de transporte 13,5%- Metalúrgia y los transformados metálicos 13,3%- Minerales 6,5%- Papel y artes gráficas 5,25%- Manufacturas textiles, cueros y calzado 3,5%

Las principales ramas industriales:

La industria siderúrgica y la naval: son ramas maduras. Se encuentran en crisis por el descenso del consumo de acero, por su sustitución de otros productos de menor coste, por las importaciones de otros productos procedentes de otros países y por la menor demanda de barcos. Las contínuas perdidas económicas en ambas ramas y la reducción de empleados llevaron a crear planes de reconversión mediante ayudas públicas. La siderúrgia española moderna se encuentra representada en los altos hornos de Gijón y la planta de Sestao en Vizcaya.

La industria de transformados metálicos y herramientas se encuentra localizada en áreas próximas a los centros siderúrgicos (País Vasco y Asturias) y en otras áreas industriales como Madrid, Barcelona, Zaragoza y Valencia.

Industria Química la mayor parte de la producción se encuentra en manos de grupos industriales europeos ( que suponen casi 1/3 del mercado mundial por ejemplo Bayer) y americanos. España, siguiendo la tendencia mundial, también se ha dado un proceso de concentración empresarial, aunque el tamaño sigue siendo inferior que el comunitario. La industria química española se localiza básicamente en Cataluña casi el 30% del valor de la producción; sin embargo también tiene un papel relevante otras comunidades como Andalucia, Valencia,Madrid, Murcia,

Pág. 2

Page 3: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

Galicia, Canarias , Aragón y Castilla La Mancha. Dentro del subsector químico la industria farmacéutica está concentrada practicamente en Madrid y Barcelona.

Industria automóvil; España produce el 16% de los automóviles de Europa , siendo superada solamente por Alemania y Francia. Actualmente existen 18 fábricas de montaje de automóviles y vehículos industriales, pertenecientes a 10 multinacionales: Wlokswagen, Renault, Peugeot, General Motors, Ford, Nissan, Daimler-Chrysler y Citroën en las que trabajan 70.000 empleados y se produce 2.750.000 unidades . El 80% se destina a la exportación. La amplia utilización de la alta tecnología en la rama de la automoción ha sido un factor decisivo para calificarla como “ estratégica” o, al menos como gran consumidora de nuevas tecnologías.

Las empresas fabricantes de componentes (industrias auxiliares) de automóvil tienen 250.000 empleos localizados en la próximidad de las factorias de montaje, y extendidos por muchas regiones españolas. El conjunto del sector del automóvil representa el 10% de los empleos industriales y alcanza una gran incidencia en otros sectores productivos: transporte, logística…..

Industrias agroalimentarias tienen más de 450.000 empleados predomina en esta rama la empresa familiar, aunque la diversidad empresarial es muy amplia: desde multinacionales a pequeñas y medianas empresas, cooperativas, sociedades agrarias de transformación. Aslgunos grupos españoles han alcanzado gran notoriedad, Nutrexpa (Cola-Cao), Pescanova, Pascual, Campofrío. Por su producción , es una de las principales ramas industriales, aunque las inversiones por puesto de trabajo son pequeñas. La localización es muy diversa : en las regiones productoras de materias primas(conservas, lácteos), en las proximidades de las grandes ciudades( cerveza, refrescos), en las proximidades de los puertos pesqueros (conserveras,congelados)…..

Industria textil, cueros y de calzado fueron ramas muy afectadas por la crisis económica de los años 70. Actualmente coexisten dos tipos de empresas: las pequeñas, junto a los nuevos diseñadores que han conseguido asociar una marca de prestigio y una organización industrial lo cual ha permitido renovar el sector y exportar. Inditex (Zara) es el ejemplo español de una empresa en este sector “global” y lider mundial en su especialidad.

La Construcción es un subsector industrial de gran importancia en España, tanto por el valor de su producción como por sus efectos sobre el empleo. En 2006 ocupaba al 12,4% de la población activa , pero tiene capacidad de arrastre sobre otros sectores (como el mecánico, químico, eléctrico, madera, metal…). Es una acvtividad muy sensible a los cambios de la coyuntura económica y al funcionamiento del mercado financiero, por lo que manifiesta un comportamiento irregular. La construcción de infraestructuras, los grandes equipamientos , la vivienda, los espacios turísticos, las áreas comerciales y los centros productivos son los principales dinamizadores de este subsector en España

Pág. 3

Page 4: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

LAS REGIONES INDUSTRIALES ESPAÑOLAS

La distribución geográfica de la actividad industrial en España presenta grandes desequilibrios territoriales. Se pueden establecer cuatro grandes áreas que se diferencian entre sí por la época en que se inician en ellas los procesos industriales, por su grado de especialización o diversificación, por las características de los sistemas de producción y de organización y por los problemas con que se enfrentan en la actualidad. Estas cuatro grandes áreas son:

A. Áreas industriales en declive B. Áreas y ejes industriales en expansión C. Áreas industriales desarrolladas D. Áreas de escasa industrialización

A. Áreas industriales en declive En estas áreas los factores de localización industrial son factores clásicos:

1. La proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y a los mercados. 2. Un sistema de transportes adecuado para recibir en los establecimientos industriales

las materias primas necesarias y para distribuir en mercados los productos elaborados.

3. La presencia de mano de obra barata o formada para trabajar en la industria.

Estos factores pueden explicar en España la concentración industrial en la región cantábrica: Asturias, Cantabria y el País Vasco.

En Asturias sus yacimientos de carbón dieron origen a una potente industria siderúrgica. En torno a estas dos actividades se desarrolló una aglomeración urbano-industrial con presencia de industria química, de cemento, metalúrgica, construcción naval, etc. Sus centros industriales más importantes son Gijón, Avilés, Mieres y Langreo

En Cantabria los yacimientos metálicos (minerales de hierro y de cinc) y la industria metalúrgica, de cemento, química y mecánica fueron la base de su desarrollo industrial localizado en Santander, Reinosa y Torrelavega. En el País Vasco el mineral de hierro de sus yacimientos permitió el desarrollo de la industria siderúrgica y metalúrgica pesada y ligera; además de industrias químicas, de cemento, de abonos, de maquinaria agrícola, etc. Los principales centros industriales se localizan en Bilbao, Portugalete, Sestao y otros núcleos de la ría del Nervión.

Las aglomeraciones urbano-industriales de la región cantábrica son en la actualidad áreas en declive por las siguientes causas:

Disminución de la demanda de carbón, sustituido por el fuel-oil en la calefacción doméstica y en las flotas y por la electricidad en los ferrocarriles y

Pág. 4

Page 5: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

las industrias. Además por la competencia de los carbones extranjeros para la producción siderúrgica.Disminución de la demanda de carbón por parte de las siderurgias cuya producción se ve afectada por la competencia de siderúrgicas extranjeras.Reducción de la actividad de la construcción naval también por la competencia de otros países. Aparte de estas industrias, las agroalimentarias se enfrentan a la competencia de empresas europeas y extracomunitarias.

También Galicia es una región industrial en declive.

La especialización de la actividad industrial de Galicia, basada en la construcción naval y la industria conservera, conoce un proceso de desindustrialización de su economía. Se han visto afectadas A Coruña, Vigo y El Ferrol.

El alto grado de especialización industrial de estas áreas en declive hace muy difícil la reconversión de la mano de obra, cuya movilidad laboral, por su grado de especialización, se ve muy reducida (mineros, siderúrgicos y obreros de la construcción naval no encuentran empleo en otras ramas de la actividad) y no es fácil adaptar las estructuras creadas por estos sectores industriales a otras actividades alternativas.

B. Áreas y ejes industriales en expansión

Los factores de localización en estas áreas y ejes son:

1. El desarrollo de una industria que busca reducir los costos de producción aprovechando la accesibilidad a mercados próximos y que ocupa los espacios periurbanos de las ciudades.

2. El predominio de pequeñas empresas que demandan empleados de baja cualificación pero que desarrollan un trabajo intensivo (industrias de la madera, del mueble, del cuero y del calzado, de la confección textil, etc).

3. La proximidad de los recursos: industrias agroalimentarias y canteras de rocas y de áridos de los que se obtienen materiales para la construcción.

4. El aprovechamiento de productos de consumo tradicional, fabricados con tecnologías sencillas que por sus bajos costes laborales pueden competir en el mercado.

Las industrias cuya localización se basa en estos factores han originado ejes conectados con las ciudades de más población y que por ello son importantes centros de consumo.

El eje del valle del Ebro, que se prolonga desde Navarra y La Rioja a través de Burgos hasta Aragón, y que tiene como centros industriales a Pamplona, Logroño y Zaragoza.

El eje mediterráneo que va desde Gerona a Cartagena y que aprovecha también la red de autopistas que enlazan con el sur de Europa. El espacio litoral del País Valenciano y de Murcia es un área en expansión industrial debido a lo

Pág. 5

Page 6: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

variado de sus producciones y a la dispersión por todo el territorio de las industrias.

En estos ejes aparecen desde pequeñas industrias agroalimentarias y de la madera, que aprovechan los recursos locales, hasta grandes plantas de empresas multinacionales (fabricación de automóviles) y parques tecnológicos.

C. Áreas industriales desarrolladas

Los principales centros industriales españoles son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su desarrollo reciente se ha basado en:

1. Las facilidades de acceso al mercado de trabajo urbano. 2. La densidad de las redes de transporte. 3. El establecimiento en ellas de las sedes sociales de las mayores empresas

nacionales y multinacionales. 4. El desarrollo de la gestión, diseño, comercialización e investigación que

acompañan a la producción de bienes (terciarización de la industria). 5. El desarrollo de parques tecnológicos.

Madrid es el principal nudo de comunicaciones del país y por su población el más importante mercado de trabajo y de consumo de España. Considerada como provincia es la de mayor producción industrial. En Cataluña destaca la concentración industrial en torno a Barcelona. Estas dos áreas cuentan con una amplia gama de industrias: de transformados metálicos(maquinaria, material de transporte, electrodomésticos) agroalimentaria, química ligera (farmacéutica, perfumería, cosmética) y de alta tecnología (microelectrónica, informática, telecomunicaciones)

D. Áreas de escasa industrialización

En estas áreas hay que distinguir:

a) Regiones en las que algunas ciudades han desarrollado una importante actividad industrial aprovechando las ventajas de su situación: Valladolid y Burgos en Castilla y León; Zaragoza en Aragón; Sevilla, Cádiz y Huelva en Andalucía.

b) Regiones cuya localización unida a la ausencia de recursos ha impedido su desarrollo industrial y en las que las plantas industriales son un fenómeno puntual. Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias forman parte de este grupo.

Algunas de estas regiones son, sin embargo, grandes productoras de electricidad (hidroelectricidad y termoelectricidad) que exportan hacia otras región

Pág. 6

Page 7: sectores industriales  España  perspectivas de futuro*****.doc

El sector industrial canario

La actividad industrial en Canarias está condicionada por diversos factores:

a. La inexistencia de recursos energéticos y de materias primas.

b. La debilidad de los capitales, de la tecnología y de la tradición industrial.

c. La escasa dimensión del mercado interior (que además está fraccionado en islas) y la lejanía de otros mercados.

d. Las limitaciones que se derivan de un régimen comercial específico.

e. La alternativa de inversiones rentables en el sector primario (agricultura de exportación) y, sobre todo, en el sector turístico.

La actividad industrial de Canarias descansa en la producción de agua, de energía (centrales eléctricas insulares), y de combustible (Refinería de Petróleos de Santa Cruz de Tenerife), en la reparación naval, en industrias de elaboración de productos agroalimentarios y en las relacionadas con la construcción (extracción de áridos y fabricación de materiales).

La mayor parte de los establecimientos industriales, por lo general de reducida capacidad de empleo y pequeña producción se localizan en las áreas metropolitanas (eje Las Palmas-Telde en Gran Canaria y Santa Cruz-Aeropuerto Tenerife Norte) y en polígonos industriales* (Güimar, Granadilla... en Tenerife; Arinaga, en Gran Canaria).

• Polígono industrial: espacio delimitado por el planeamiento urbanístico cuyo suelo se destina a usos industriales creando para ello las infraestructuras necesarias y evitar así la aparición de áreas fabriles sin ningún control. Creados en las décadas de 1960 y 1970, muchos de ellos, por sus grandes dimensiones, no llegaron a ocupar toda su superficie y en la actualidad admiten además del industrial otros tipos de uso: actividades terciarias y centros comerciales, por ejemplo.

Pág. 7