secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

5
Planificación “Ronda de intercambio y literatura” FUNDAMENTACIÓN: Como partícipes de una sociedad, los seres humanos necesitamos expresarnos, comunicarnos y vincularnos con otros. Esto lo podemos hacer a través del lenguaje, aquel “sistema de símbolos convencionalmente aceptados”. Los niños al nacer, no traen incorporado el lenguaje oral (aunque se insertan en contexto lingüístico), pero son poseedores y transmisores de un lenguaje gestual. Al crecer, de modo paulatino en el transcurso de su desarrollo, podrá aprenderlo para ser aceptado y tomar pertenencia de ese grupo. En el Jardín Maternal es preciso aprovechar los momentos cotidianos para comenzar a introducir a los niños en el mundo del lenguaje oral. Es por ello que propongo para este grupo, la concreción de un inicio a la “ronda de intercambio”. Según el Diseño Curricular de 2 y 3 años, esta es un art ificio didáctico para est imular el cont acto grupal, que adquiere sent ido si promueve verdaderos int ercambios que se producen cuando los alumnos t ienen algo que comunicar”. Los niños de esta sala de dos, no están acostumbrados a esta experiencia. Por eso, la propuesta se compone como un inicio a las prácticas del lenguaje, y a su vez, una característica particular, ha sido entrecruzada con experiencias literarias, tan importantes para los niños. En las Rondas de intercambio el niño tiene la posibilidad de expresarse, de que lo escuchen, de escuchar a los demás, de dialogar, “son los momentos ideales para t ransmitirles rimas, canciones, poesías y los primeros cuent os. Cont inuar con est as act ividades les proporcionará mayores posibilidades en el proceso de adquisición que cont inúa en las próximas edades ” (Pellizari, 2011). Según las “Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 4º parte”, las pautas para los momentos de intercambio, pueden ser “hacer silencio mientras el compañero habla; esperar turno; hablar solamente cuando el maestro lo autoriza”. En este caso, se busca que los niños comiencen a comunicarse oralmente, y es muy probable que el intercambio sea escaso, ya que no se observa que los niños tengan muchas intenciones de conversar, en este grupo. Por ello, si bien estableceré la necesidad de esperar el turno del que está hablando y escucharlo, no seré muy estricta en cuento al silencio, sino que intentaré prestar atención a cada comentario y lo socializaré al grupo total.

Upload: agostina-anabel

Post on 17-Jul-2015

1.288 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

Planificación “Ronda de intercambio y literatura”

FUNDAMENTACIÓN:

Como part ícipes de una sociedad, los seres humanos necesitamos

expresarnos, comunicarnos y vincularnos con otros. Esto lo podemos hacer a través del lenguaje, aquel “sistema de símbolos

convencionalmente aceptados”. Los niños al nacer, no traen incorporado el lenguaje oral (aunque se

insertan en contexto lingüíst ico), pero son poseedores y transmisores de un

lenguaje gestual. Al crecer, de modo paulat ino en el t ranscurso de su

desarrollo, podrá aprenderlo para ser aceptado y tomar pertenencia de

ese grupo.

En el Jardín Maternal es preciso aprovechar los momentos cotidianos para comenzar a introducir a los niños en el mundo del lenguaje oral.

Es por ello que propongo para este grupo, la concreción de un inicio a la “ronda de intercambio”. Según el Diseño Curricular de 2 y 3 años, esta es

“un art ificio didáctico para est imular el cont acto grupal, que adquiere

sent ido si promueve verdaderos int ercambios que se producen cuando los alumnos t ienen algo que comunicar”. Los niños de esta sala de dos, no están acostumbrados a esta experiencia.

Por eso, la propuesta se compone como un inicio a las prácticas del

lenguaje, y a su vez, una característ ica part icular, ha sido entrecruzada

con experiencias literarias, tan importantes para los niños. En las Rondas de

intercambio el niño t iene la posibilidad de expresarse, de que lo escuchen,

de escuchar a los demás, de dialogar, “son los momentos ideales para

t ransmitirles rimas, canciones, poesías y los primeros cuent os. Cont inuar con

est as act ividades les proporcionará mayores posibilidades en el proceso de

adquisición que cont inúa en las próximas edades” (Pellizari, 2011).

Según las “Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 4º parte”, las

pautas para los momentos de intercambio, pueden ser “hacer silencio

mientras el compañero habla; esperar turno; hablar solamente cuando el

maestro lo autoriza”. En este caso, se busca que los n iños comiencen a

comunicarse oralmente, y es muy probable que el intercambio sea escaso,

ya que no se observa que los niños tengan muchas intenciones de

conversar, en este grupo. Por ello, si bien estableceré la necesidad de

esperar el turno del que está hablando y escucharlo, no seré muy estricta

en cuento al silencio, sino que intentaré prestar atención a cada

comentario y lo socializaré al grupo total.

Page 2: Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

PROPÓSITOS:

Ofrecer un espacio de confianza y escucha que permita a los niños

expresarse oralmente en períodos cada vez más prolongados.

Permit irles ser part ícipes de un espacio en dónde cada intervención

será valorada y escuchada.

Brindar nuevas experiencias literarias para el disfrute de estas y del

momento compart ido con los otros.

Acercar a los niños a la literatura a través de diferentes métodos: con

recursos visuales, audit ivos.

CONTENIDOS:

Prácticas sociales del lenguaje:

o Conversación en el jardín: Iniciación en el respeto por los

cambios de turno al hablar.

o Comunicación de sucesos de la vida familiar.

o Escucha durante períodos cada vez más prolongados de

relatos de los adultos y de sus pares.

Literatura

o Escucha activa de la lectura y la narración de cuentos breves

y poesías.

o Manifestación de emociones o sensaciones sobre lo que ha

escuchado narrar.

DESARROLLO Y MODOS DE INTERVENCIÓN:

Actividad nº1: Lectura del cuento “Zzzz, Y ellos ¿cómo duermen?” de I l

Sung Na.

Luego del desayuno, reuniré a los niños en el centro de la sala, formando

una ronda, diciendo:

“Vamos a sent arnos acá así charlamos un rat ito… ¡Cuánt os nenes vinieron

hoy!. ¿Cómo est án? ¿Alguien nos quiere cont ar que hizo ayer? Yo por

ejemplo, fui a pasear con mi familia y fuimos a t omar un helado porque

hacía mucho calor. ¿Ust edes?”. Escucharé cada respuesta. Si no surgen,

t rataré de preguntarles de manera más directa: “¿Alguien fue a la plaza o

miró la t elevisión? ¿Vos … (nombre del niño/a)?”.

Page 3: Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

Estaré atenta a los temas que pueden aparecer para conversar: ¿Quién los

t rajo hoy?, ¿Qué les gusta?, etc. para ir socializándolos y comenzando a

generar un espacio de intercambio en el grupo.

Les diré: “Hoy t raje un cuent o para leerles. Miren acá t engo el libro. Se

llama ‘Y ellos ¿cómo duermen?’”. Presentaré la tapa: “¿Alguien sabe que

es est o? Es un animal llamado búho.”

I ré leyendo el cuento mostrando las imágenes: ya que es un libro álbum. Le

daré énfasis a la narración de acuerdo a cómo indique la historia. Esperaré

en cada página y escucharé los comentarios de los niños, pero no

interrumpiré el relato. Dejaré esos comentarios para el final: “¿Vieron

cuant os animales aparecieron en el libro? (Iré repasando las páginas y

nombrando cada animal). ¿Nosot ros como dormimos?”.

Al finalizar la post lectura, les diré que mañana t raeré ot ra historia para

leerles y coment aré la act ividad que sigue.

Act ividad nº2: Narración del cuent o “Juanit o y la luna” de Graciela

Mont es.

Comenzaré la ronda de intercambio de la misma manera que la actividad

anterior, prestando atención a nuevos temas de conversación.

Les diré: “Hoy les voy a narrar un cuent o, pero de una manera diferente.”

Colgaré en una de las totoras del techo, una cuerda con una esfera de

telgopor pintada de luna.

Comenzaré a narrar el cuento, y ante cada punto principal (Juanito - casa

- escalera - pájaro) iré apilando cajas con la imagen alusiva, hasta llegar a

la luna. Las iré “desapilando” a medida que el cuento relata el retorno de

Juanito a su casa.

Al finalizar la historia, comenzaré a preguntar: ¿A ustedes les gustaría ir a la

luna y conocerla, como hizo Juanito?, ¿Saben en dónde está la luna?, ¿Les

parece que está muy lejos? Iré interactuando con los niños escuchando sus

respuestas.

Luego les comentaré que pronto les voy a recitar un poema y que otro

día, podrán escuchar este cuento nuevamente, si así lo desean.

Actividad nº3: Recitado del poema “Palomita blanca” con caja de poesía.

Reuniré a los niños en una pequeña ronda. Les diré: “¿Se acuerdan que el

otro día les conté un cuento que nos mostraba como dormían los animales,

y después el del nene que quería conocer la lunes, con las cajas? Bueno,

hoy les t raje una poesía para que escuchar y mirar…”

Page 4: Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

Colocaré la caja sobre una silla, y yo me sentaré en el suelo con ellos. A

medida que voy recitando el poema, iré sacando de la caja, las imágenes

correspondientes a cada verso. Cada imagen estará sujeta con una cinta

dentro de la caja, al sacarla, estará suspendida en el aire.

Al finalizar, si noto que les atrajo la propuesta, les preguntaré si quieren que

la cuente de nuevo, pero esta vez alguien me ayudará a ret irar las

imágenes. Si se genera un buen clima y lo quieren repetir varios, lo

permit iré. Ahora bien, si hay mucho desorden optaré por no realizar esto

últ imo.

Al finalizar les diré que la caja estará a la vista para cuando quieran volver

a escuchar la poesía.

Actividad nº4: Narración del cuento “El gatito negro de la cola blanca, y la

gatita blanca de la cola negra” (folclórico).

Tras el momento del desayuno, nos sentaremos en el centro de la sala.

Colocaré una silla pequeña delante de mí y me sentaré en el suelo. La silla

funcionará como pequeño escenario para contar el cuento.

A medida que aparecen los personajes, colocaré en la silla, un gatito

negro con un capuchón de tela blanca, y un gatito blanco con un

capuchón de tela negra, simulando el color de sus colas. Iré narrando el

cuento y moviendo los gatitos, sin mucho juego visual para no confundir a

los niños. Cuando la lluvia aparezca en la historia, me pondré guantes

blancos de algodón con gotas de lluvia pegadas en los dedos, y le quitaré

los capuchones de tela a las colitas de los gatos.

Para finalizar el cuento, las colocaré de nuevo, y sacaré un gatito más

grande, representando a su madre.

Cuando termine la propuesta les preguntaré: ¿Alguien t iene mascotas, en

especial un gatito? ¿De qué color es, es como los del cuento?...

Les diré por últ imo que cuando deseen podrán volver a escuchar el

cuento.

MATERIALES:

Libro álbum con texto breve: “Zzzz, ¿Y ellos cómo duermen?” de I l

Sung Na.

Caja de cartulina con imágenes para caja de poesía.

Page 5: Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

Gatitos “anilleros” (3) con capuchón de tela simulando las colas.

Guante blanco simulando la lluvia que aparece en el cuento.

Cajas de cartón forradas de color, con imágenes alusivas a la historia

en el frente, y la historia detrás.

Esfera de telgopor: luna.

RECURSOS:

Mi voz.

Visual, como acompañamiento de cada experiencia literaria.

BIBLIOGRAFÍA:

Dirección general de Cultura y Educación (GBA). “Hablar y escuchar

en el Jardín de Infantes” en “Orient aciones didácticas para el Nivel

Inicial: 4º parte”. La Plata. 2005. Área de publicaciones de la

Subsecretaría de Educación.

GCBA (2000). “Diseño Curricular para la Educación Inicial: niños de 2

y 3 años”.

PELLIZARI, Graciela. “Primeras Palabras: el proceso de adquisición de

la lengua materna y la literatura infantil”. Buenos Aires. 2011. Nazhira,

Palabras Animadas.

Aprobada para implementar

Prof. Silvia Accinelli

28/10/14