secuencia didactica la semillita dormilona

18
SECUENCIA DIDÁCTICA:  “La semilla dormilona” Institución: EPEIM Grado: 1° TT Docente: Andrea Silva Área: Ciencias Naturales Año: 2012 PROPÓSITO: Facilit ar el esp acio par a des arrollar la cap acidad de observ ar sis temáticamen te, de explorar, de reflexionar y de desarrollar una mirada estética, crítica y creativa dela ciencia. OBJETIVO GENERAL Es ti mular la curi os idad y cap acidad de observ acn y favorecer el des ar rol lo y enriquecimiento del pensamiento científico. 1 CONTENIDOS Seres vivos: Las plantas. Diversidad vegetal Plantas terrestres- plantas acuáticas Árboles –arbustos y hierbas. Las partes de la planta. La semilla. Agua: Su importancia como elemento vital para la vida y recurso natural.

Upload: luishernandez

Post on 16-Oct-2015

1.784 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

  • SECUENCIA DIDCTICA: La semilla dormilonaInstitucin: EPEIMGrado: 1 TTDocente: Andrea Silvarea: Ciencias NaturalesAo: 2012

    PROPSITO:Facilitar el espacio para desarrollar la capacidad de observar sistemticamente, deexplorar, de reflexionar y de desarrollar una mirada esttica, crtica y creativa dela ciencia.

    OBJETIVO GENERALEstimular la curiosidad y capacidad de observacin y favorecer el desarrollo yenriquecimiento del pensamiento cientfico. 1

    CONTENIDOSSeres vivos: Las plantas.

    Diversidad vegetal

    Plantas terrestres- plantas acuticasrboles arbustos y hierbas.

    Las partes de la planta.La semilla.Agua: Su importancia como elemento vital para la vida y recurso natural.

  • CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Competencias cientficas trabajadas:

    Utilizacin de conocimientos previos.

    Observacin de plantas.

    Descripcin de plantas, frutas, semillas.

    Interpretacin de la informacin.

    Definicin de conceptos.

    Registro de informacin.

    Elaboracin de germinadores / mueco ecolgico.

    Comunicacin a partir de tcnicas de recoleccin de informacin. 2CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Actitud participativa y constructiva del conocimiento.

    Respeto por la opinin del otro.

    Actitudes de apertura hacia la indagacin sobre la realidad. Curiosidad.

    Valoracin y respeto hacia las plantas como seres vivos.

    Valoracin respecto al uso y consumo del agua.

  • 3ACTIVIDADES

    CLASE N 1Fecha:PASOS DE LA CLASEInicio:

    Se comenzar clase recordando las caractersticas de los seres vivos, para arribar a lasplantas, reconocindolas como seres vivos.

    A continuacin se charlar sobre las diferentes plantas que encontramos en nuestroentorno ms cercano (casa-escuela- plazas- campo) y sus diferencias (hojas-troncos-tallos-colores-formas).

    1) Por qu decimos que las plantas son seres vivos?2) Todas las plantas que conocemos son iguales? Por qu? En qu son diferentes?3) Qu tipos de plantas diferentes conocen? Dnde las ven?4) Hay plantas muy grandes cuyos tallos se convierten en troncos fuertes y altos Saben a

    qu tipo de plantas me refiero?5) Hay plantas que no llegan a ser grandes rboles, sino que son rboles ms pequeos Se

    animan a decir como se llaman?6) Y por ltimo existen pequeas hierbas o pastos, de donde muchos animales se alimentan

    Dnde los vemos nosotros en nuestra ciudad o cuando viajamos?7) Alguna vez oyeron hablar de plantas acuticas? Dnde creen que las podemos

    encontrar?8) Cualquier planta es acutica?

    NOTA: Se utilizar la pizarra e ilustraciones que representen la conversacin desarrollada.

    Desarrollo:

    A continuacin se trabajar en la pgina 130 del libro Tomi, Luli y Mili, a fin de fijar yreforzar la informacin desarrollada en forma oral.

  • Cierre:

    Tarea de fijacin informacin y actividad.

    Pint el rbol. Dibuj un sol donde est la hierba y un pajarito donde est el arbusto.

  • CLASE N 2Fecha:PASOS DE LA CLASEInicio:

    Se comenzar la clase retomando los contenidos trabajados anteriormente a partir de lapgina 131 del libro Tomi, Luli y Mili y la ficha 156 del fichero.

    5Desarrollo:

    Se continuar presentando a los alumnos/as una planta con flores y otra sin flores, a fin deobservar e identificar las diferentes partes de las plantas, acompaados por una lmina ilustrativa.

    1) Qu partes podemos ver en estas plantas?2) Cules son las hojas? Son iguales, si las comparamos a una y otra?3) Y el tallo cul sera? Por qu no lo llamamos tronco?4) Tienen flores?5) Y el fruto se ve?6) Qu no vemos y se encuentra bajo la tierra?7) Para qu usa la raz la planta? Y el tallo?

  • Cierre: Realiza la actividad de la siguiente copia.

    Recorta y pega cada parte de la planta en su lugar:

  • CLASE N 3Fecha:PASOS DE LA CLASEInicioDe ser posible en laboratorio

    Se retomarn los conceptos abordados en la clase anterior respecto a las partes de laplanta; avanzndose hasta detenerse en las plantas y sus frutos. Para esto la docenteproporcionar y mostrar al grupo diferentes tipos de frutas: naranja-manzana- pera- mandarinaetc.

    1) Observemos Cmo se llaman los elementos que les estoy mostrando? Qu son?2) De dnde provienen? Los fabrica el hombre?3) Pueden decirme cmo se llaman?4) Y cmo creen que se llama el rbol de donde vinieron?5) Alguna vez escucharon hablar de las semillas? Saben cmo son? 76) Y dnde encontramos semillas?7) Las semillas son seres vivos? Por qu?

    NOTA: Las respuestas de las preguntas 6 y 7 se anotarn para volcarlas posteriormente enun afiche que se llamar: LAS PLANTAS Y LAS SEMILLAS NUESTRAS HIPTESIS

    Desarrollo:

    A continuacin la docente propondr hacer una descripcin oral y colectiva de las frutasobservadas.

    Ejemplo:

    a) Cmo se llama la fruta que les estoy mostrando?

    b) De qu color es?

    c) Si la toco Es spera? Es dura?

  • Consecutivamente, la docente se dirigir a nivel general a la clase mostrando una fruta ypreguntar:

    Si yo corto esta fruta al medio Qu creen que voy a encontrar? Probamos?

    La docente cortar la fruta al medio y acto seguido se la mostrar al grupo, guindolos apartir de preguntas:

    1) Con qu nos encontramos?2) Por qu creen que est ah la semillita?3) Servir esa semillita? Para qu?

    Cierre:

    Seguidamente se dividir a los alumnos/as en grupos, proporcionndoseles una fruta,cortndola; y entregando una hoja a cada nio/a con el siguiente texto, que quedar a modo deregistro en el cuaderno:

    SOMOS INVESTIGADORES: 8MI FRUTA ES

    TIENE SEMILLAS CUNTAS

    LA SEMILLA ES (TAMAO)

    ES DE COLOR_

    TIENE LA FORMA DE: DIBUJA LA FRUTA Y AL LADO LA SEMILLA

    ELEMENTOS: Frutas varias- afiche-fotocopias-cuchillos de plstico.

  • CLASE N 4Fecha:PASOS DE LA CLASEInicioDe ser posible en laboratorio

    A partir de la problemtica instaurada en la clase anterior: Tiene vida una semilla?, secomenzar la clase presentando el experimento a realizar: la confeccin de germinadores.

    Previo a esto se leer un cuento corto titulado: La semillita dormida.

    A partir del ttulo la docente preguntar:

    1) De qu creen que se trata el cuento?2) Por qu creen que estar dormida?3) Se despertar? Cmo? 9Haba una vez una semillita que estaba bien dormidita adentro de su casita, su casita

    estaba bajo la tierra.

    Un da lleg el sol y con sus bracitos tibios comenz a hacerle cosquillas en la pancita.Despirtate, dormilona!- le deca, pero la semillita remolona no quera abrir su casita. El seor solcomenz a calentarla ms y ms y de pronto la semillita estir de a poquitito una patita, esa patitase llama raz.

    Luego vino la seora lluvia y le moj la carita con sus suaves gotitas. Arriba, arriba hayque levantarse!

    .-UUUUUUAAAAHHHHH, UUUUUJJJJJ - bostezaba la semillita y poquito a poco, fue estirando susbracitos y rompiendo un poquitito su casita tibia.

    El seor Sol y la seora lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, yestirara sus bracitos an ms.

  • Una tortuguita que pasaba por all se sent a esperar que semillita apareciera, total ella notena mucho apuro, tambin vinieron algunas mariposas.

    De pronto unos pequesimos brotecitos comenzaron a asomarse en la hmeda tierra.Bienvenida! le dijeron todos.

    Ahora s me puedo estirar bien! Dijo semillita y se estir, y se estir como nosotrosdespus de levantarnos de una linda siesta.

    A semillita comenzaron a salirle unas verdes hojitas y por ltimo para recibir a la seoraprimavera que estaba por llegar, se visti de hermosas flores, de muchos colores.

    La tortuguita y las mariposas, aplaudan muy contentas, y el seor Sol y la seora lluvia,sonrean muy satisfechos por haber ayudado a semillita a crecer feliz.

    10Finalizada la lectura del cuento se establecer un espacio de conversacin:1) Al final Por qu estaba dormida la semillita?2) Quin la despert?3) Qu fue lo primero que estir la semillita al salir?4) Dentro de donde estaba la semillita? Cul era su casita? Dnde estaba?5) Quin ms la ayud a salir de su casita? Cmo?6) Y despus de la raz Qu ms apareci?7) Los brotecitos En qu se transformaron?8) Y qu pas con la llegada de la primavera?9) Creen que las flores de una planta son importantes? Por qu?

    NOTA: La docente tendr preparado un afiche con la leyenda: LA SEMILLA DORMILONA, en l seirn anotando los pasos y las respuestas de los chicos/as.

    Desarrollo:

    A continuacin la docente los invitar a preparar los diferentes germinadores con lasiguiente pregunta:

  • Les gustara ver cmo una plantita nace de una semillita? Entonces vamos a germinar nuestraspropias plantitas, es decir, vamos a ver cmo una semillita se transforma en plantitaPero antesde eso les voy a mostrar que tenemos dentro de la semillita

    La docente cortar unas semillas (previamente dejadas en agua la noche anterior), paramostrar a los alumnos/as el embrin dentro de las semillas. No se ahondar en informacinreferente al embrin y las partes internas de la semilla, puesto que no es el objetivo trabajar estetema, sino mostrar que la semilla es un medio de reproduccin y vida que puede originar otraplanta y que dentro de ella existe la presencia de un embrin que bajo ciertas condiciones crece yse transforma.

    Cierre

    Reagrupando los grupos de la clase anterior, se confeccionarn tres germinadores porgrupo con diferentes semillas (poroto-maz-lenteja). Dichos germinadores sern etiquetados conpor ellos mismos con: nombre de la semilla- nombre del grupo- fecha de inicio.

    Se les explicar que los germinadores son recipientes en los que las semillas nacen y en los 11que se pueden ver algunos cambios que suceden durante ese proceso.

    Se irn anotando los pasos de la confeccin de los germinadores en el afiche (textoinstructivo), de manera oral y colectiva.

    Se elegirn tres (3) germinadores que sern sometidos a la falta de luz y agua. Asimismo ladocente llevar confeccionado en una cartulina una tabla de registro como la siguiente:

    SEMILLA 2 DAS 5 DAS 10 DAS 15 DAS 20 DASPOROTOMAZ

    LENTEJA

    La misma se ir completando con el correr de los das y las diferentes observaciones arealizar; teniendo en cuenta los siguientes parmetros, acompaados de dibujos si as lo desean:

  • 12

    SE HINCHA

    CAMBIA DE COLOR

    QUE APARECE PRIMERO

    CUANDO APARECE LOS BROTECITOS

    EN QUE SE CONVIERTEN LOS BROTECITOS

    Y toda inquietud que a los nios/as les sea significativa durante la observacin y registro.

    Ya en el saln se transcribir lo desarrollado en el afiche al cuaderno, con el siguientettulo: SO MO S PEQUEO S JAR DI NERO S

    LOS PASOS DEL GERMINADOR: Qu hicimos?

    Recorto, ordeno y pego la secuencia de pasos:

  • CLASE N 5Fecha:PASOS DE LA CLASEInicio

    Se comenzar la clase recordando lo trabajado hasta el momento con las plantas, paraluego pasar a tomar registro de los germinadores y volcar la informacin en la tabla de registro, lacual quedar a la vista de todos.

    La toma de dicho registro ser grupal, donde cada miembro observar y discutir con elresto de su grupo acerca de los hallazgos encontrados. Asimismo se propiciar la comparacinentre los germinadores de cada uno de los grupos a fin de encontrar similitudes y diferencias entrelos mismos.

    Desarrollo:

    A continuacin se har una lectura, en primera instancia individual y luego colectiva, del 13siguiente texto:

  • Finalizada la lectura se establecer un espacio de charla, donde se buscar reflexionaracerca del cuidado respeto hacia las plantas como seres vivos, poniendo en relevancia el papelde la luz pero an mas del agua, como elemento de vital importancia para los seres vivos.

    1) Para qu nos da estas recomendaciones la abejita?2) Por qu no debemos arrancar las hojitas a las plantas?3) Qu significa abonar la tierra?4) Por qu el sol es importante para una planta?5) Y el agua?

    Cierre:

    Se propondr como actividad de registro la siguiente informacin y actividad:

    14

  • 15CLASE N 6Fecha:PASOS DE LA CLASEInicio

    Se comenzar la clase recordando lo visto hasta el momento con las plantas, para luegopasar a tomar registro de los germinadores y su proceso. Se examinar el afiche LAS PLANTAS YLAS SEMILLAS NUESTRAS HIPTESIS, a fin de corroborar o no lo expuesto en l.

    Desarrollo:

    A continuacin se trabajar con la siguiente imagen, a modo de cierre de la secuencia y elcontenido abordado:

  • 16

    De la semi ll a a l a pl an ta

    A partir de la imagen en forma oral y colectiva se llevar a cabo el anlisis de lo observado yrepresentado por la ilustracin:

    1) Si miramos bien esta imagen Qu podramos decir sobre ella? A qu nos recuerda?2) Les resulta familiar el desarrollo de la semilla?3) En qu se convierte la semilla?4) Con ayuda de quines logr crecer?5) Cmo har para que crezca un nuevo arbolito?

    Con tus palabras, en 6 (seis) oraciones cuenta esta historia:

    1) _.

    2) _.

    3) _.

    4) _.

    5) .

    6) .

  • Cierre

    Para cerrar esta etapa de trabajo se presentar como propuesta final la creacin de unmueco: PELO LOCO.

    MATERIALES

    1- Medias finas de damas2- aserrn3- las semillas (te recomiendo el alpiste, o mijo es muy rpido en germinar),4- un plato que pueda contener agua pero sin tapar la cara de tu mueco,5- ojos, boca, lentes (si quieres) y los accesorios que le desees poner al muecoINSTRUCCIONES1- Corta la media para que quede como tobillera.

    2- Deposita dentro una cantidad considerable de aserrn, considera que el nudo ser (si as lodeseas, la nariz de tu mueco) 173- Coloca una buena capa de alpiste o mijo, en lo que ser la parte superior de la cabeza

    4- Una vez que tengas lista la bola de aserrn con el alpiste o mijo colocado dentro, apritalo con lamedia para se haga una pelota bien redonda.

    5- Amarra la media con un nudo simple. Corta el excedente de media y toma el nudo como narizpara colocarle los ojos, boca, y todo lo que le quieras poner al mueco.

    6- Luego sumrgelo en un recipiente lleno de agua hasta que dejen de salir burbujas y colcalosobre el plato previsto

    7- Diariamente coloca agua en el plato para que la est absorbiendo, y procura dejarlo donde le debuena luz y aire sin sol directo. Y pronto vers crecer el cabello verde de tu mueco.

    NOTA: Para esta actividad se pedir la colaboracin de la profesora de arte a fin de darle lostoques decorativos al mueco.

  • 18

    OBSERVACIONES:

    La presente secuencia didctica trabaja los contenidos asignados al tercertrimestre en el rea de Ciencias Naturales e inscriptos en la planificacin anual correspondiente alcorriente ao en curso:

    -Diversidad vegetal

    -Necesidad del agua y la luz en el crecimiento de las plantas.

    -Similitudes y diferencias entre las plantas y los rganos que forman parte de ella.

    -Recursos naturales: el agua.

    Asimismo sta ha sido ideada a fin de cumplir con la presentacin de un trabajo para elciclo de Aula Abierta, que ha desarrollarse en el mes de Octubre en la institucin.

    Se presentar el camino realizado por los alumnos/as en el rea de Ciencias Naturales enreferencia a la temtica arriba explicitada. Dicho recorrido ser registrado a partir de los afiches,cuadernos de clase, tabla de registro, germinadores y fotos en cada etapa del trayecto; ofreciendocomo producto final la construccin del mueco; aunque tambin podra pensarse en larepresentacin del cuento trabajado La semillita dormida, por parte de los alumnos/as.

    Se solicitar el acompaamiento y asesoramiento de la docente encargada del laboratoriocon el objetivo de ampliar el campo de informacin y contar con su experiencia en el rea, quelleve a crear un campo didctico ms apropiado para el nivel de los chicos/as que participarn dela prctica.