seguimiento presentación texto narrativo

8
1 POLITÉCNICO LOS ALPES  ANÁLISIS TEXTUAL Fabián Díaz-Consuegra SEGUIMIENTO PRESENTACIÓN SOBRE LA NARRACIÓN 1. Progresión temporal: “Las tres edades del hombre” de Tiziano. La narración del cristianismo describe una secuencia de acciones, a saber, “El hombre nace, crece, se reproduce y muere”. 2. Estructura de la narración 2.1. Estructura interna de una narración básica: San Bernandino <A medianoche una multitud de personas invaden las calles de San Bernardino dando gritos de protesta (Introducción)>. <Al llegar al patio unos soldados apuntaban a la multitud. Sonó un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud (Nudo)>. <Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió (Desenlace).> 2.2. Estructura narrativa 2.2.1. Lineal Cuéntase que en lo que transcurrió en la antigüedad del tiempo y en lo pasado de la edad, hubo un rey entre los reyes de Sassan, en las islas dela India y de la China. Tenía dos hijos que llamábanse, el mayor, el rey Schahria y el menor, el rey Schahzaman. Residieron cada uno en su país durante veinte años hasta que el mayor sintió vehementes deseos de ver a su hermano. Entonces ordenó a su visir que partiese y volviese con él. Así fue. Entonces el rey Schahzaman dispuso los preparativos de la partida pero a media noche recordó una cosa que había olvidado;  volvió a su palacio secretamente y se encaminó a los aposentos de su esposa a quien pensaba encontrar triste y llorando por su ausencia. Grande fue, pues, su sorpresa al hallarla departiendo con gran familiaridad con un negro, esclavo entre los esclavos. Al ver tal desacato, el mundo se obscureció ante sus ojos. Y se dijo: “Si ha sobrevenido ésto cuando apenas acabo de dejar la ciudad. ¿Cuán sería la conducta de esta esposa si me ausentase algún tiempo para estar con mi hermano?” Desenvainó inmediatamente el alfanje, y acometiendo a ambos, los dejó muertos sobre los tapices del lecho. Volvió a salir y viajó de noche hasta avistar la ciudad de su hermano. Una vez allí, recordaba la fragilidad de su esposa, y una nube de tristeza le velaba la faz. Al verle de tal modo, el rey Schahriarun le dijo: “Hermano, tu cuerpo enflaquece y tu cara amarillea, quisiera que me acompañases a cazar a pie y a caballo, pues así tal vez se esparciera tu espíritu.” El rey Schalizaman no quiso aceptar y su hermano se fue solo a la cacería. Había en el palacio unas ventanas que daban al jardín, y habiéndose asomado a una de ellas el rey Schahzaman, vio cómo se abría una puerta secreta para dar salida a veinte esclavas y veinte esclavos, entre los cuales, avanzaba la mujer del rey Schahciar en todo el esplendor de su belleza, y ocultándose para observar lo que hacían, pudo convencerse de que la misma desgracia de que él había sido víctima cabía a su hermano el sultán. Pronto su hermano volvió de su excursión y le dijo: -“Hermano, poco ha te veía amarillo de tez y ahora has recuperado los colores. Cuéntame qué te pasa.” A continuación, el rey le contó lo que había visto. Cuando supo estas cosas el rey Schahriar, le dijo a su hermano: “Marchemos para saber cuál es nuestro destino en el camino de Alah, porque nada de común debemos tener con la realeza

Upload: fabian-diaz-consuegra

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 1/8

1

POLITÉCNICO LOS ALPES ANÁLISIS TEXTUAL

Fabián Díaz-Consuegra

SEGUIMIENTO PRESENTACIÓN SOBRE LA NARRACIÓN

1. Progresión temporal: “Las tres edades del hombre” de Tiziano. La narración delcristianismo describe una secuencia de acciones, a saber, “El hombre nace, crece, se reproduce y muere”.

2. Estructura de la narración2.1. Estructura interna de una narración básica:

San Bernandino<A medianoche una multitud de personas invaden las calles de San Bernardino dando gritos deprotesta (Introducción)>. <Al llegar al patio unos soldados apuntaban a la multitud. Sonó undisparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud (Nudo)>. <Los soldadossiguieron avanzando y la multitud retrocedió (Desenlace).>

2.2. Estructura narrativa2.2.1. Lineal Cuéntase que en lo que transcurrió en la antigüedad del tiempo y en lo pasado de la edad,

hubo un rey entre los reyes de Sassan, en las islas dela India y de la China. Tenía dos hijos quellamábanse, el mayor, el rey Schahria y el menor, el rey Schahzaman. Residieron cada uno en supaís durante veinte años hasta que el mayor sintió vehementes deseos de ver a su hermano.Entonces ordenó a su visir que partiese y volviese con él. Así fue. Entonces el rey Schahzamandispuso los preparativos de la partida pero a media noche recordó una cosa que había olvidado;

 volvió a su palacio secretamente y se encaminó a los aposentos de su esposa a quien pensabaencontrar triste y llorando por su ausencia. Grande fue, pues, su sorpresa al hallarla departiendocon gran familiaridad con un negro, esclavo entre los esclavos. Al ver tal desacato, el mundo seobscureció ante sus ojos. Y se dijo: “Si ha sobrevenido ésto cuando apenas acabo de dejar la ciudad.¿Cuán sería la conducta de esta esposa si me ausentase algún tiempo para estar con mi hermano?”Desenvainó inmediatamente el alfanje, y acometiendo a ambos, los dejó muertos sobre los tapicesdel lecho. Volvió a salir y viajó de noche hasta avistar la ciudad de su hermano. Una vez allí,recordaba la fragilidad de su esposa, y una nube de tristeza le velaba la faz. Al verle de tal modo, elrey Schahriarun le dijo: “Hermano, tu cuerpo enflaquece y tu cara amarillea, quisiera que meacompañases a cazar a pie y a caballo, pues así tal vez se esparciera tu espíritu.” El rey Schalizamanno quiso aceptar y su hermano se fue solo a la cacería. Había en el palacio unas ventanas que daban

al jardín, y habiéndose asomado a una de ellas el rey Schahzaman, vio cómo se abría una puertasecreta para dar salida a veinte esclavas y veinte esclavos, entre los cuales, avanzaba la mujer delrey Schahciar en todo el esplendor de su belleza, y ocultándose para observar lo que hacían, pudoconvencerse de que la misma desgracia de que él había sido víctima cabía a su hermano el sultán.Pronto su hermano volvió de su excursión y le dijo: -“Hermano, poco ha te veía amarillo de tez y ahora has recuperado los colores. Cuéntame qué te pasa.” A continuación, el rey le contó lo quehabía visto. Cuando supo estas cosas el rey Schahriar, le dijo a su hermano: “Marchemos para sabercuál es nuestro destino en el camino de Alah, porque nada de común debemos tener con la realeza

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 2/8

2

hasta encontrar a alguien que haya sufrido una aventura semejante a la nuestra. Si no, la muertesería preferible a nuestra vida.”

Entonces ambos salieron por una puerta secreta del palacio y no cesaron de caminar día y noche, hasta que por fin llegaron a un árbol, en medio de una solitaria pradera, junto al mar salado.En aquella pradera había un manantial de agua dulce. Apenas había transcurrido una hora del día,cuando el mar empezó a agitarse. De pronto brotó de él una negra columna de humo, que llegóhasta el cielo y se dirigió después hacia la pradera. Los reyes, asustados, se subieron a la cima delárbol, que era muy alto, y se pusieron a mirar lo que tal cosa pudiera ser. Y he aquí que la columnade humo se convirtió en un efrit  de elevada estatura, poderoso de hombros y robusto de pecho.Llevaba un arca sobre la cabeza. Puso el pie en el suelo, y se dirigió hacia el árbol y se sentó debajode él. Levantó entonces la tapa del arca, sacó de ella una caja, la abrió, y apareció en seguida unaencantadora joven, de espléndida hermosura, luminosa lo mismo que el sol. Después que el efrit  hubo contemplado a la hermosa joven, le dijo: “¡Oh soberana de las sederías! ¡Ohntú, a quien raptéel mismo día de tu boda! Quisiera dormir un poco.” Entonces la joven levantó la cabeza hacia lacopa del árbol y vio ocultos en las ramas a los dos reyes y les dijo por señas: “Bajad, y no tengáismiedo de este efrit.” Entonces sacó del bolsillo un saquito y les pregunto “¿Sabéis lo que es esto?:Los dueños de estos anillos hicieron lo mismo que vosotros junto a los cuernos insensibles de esteefrit . De suerte que me vais a dar vuestros anillos, y continuó, “sabed que este efrit  me robó lanoche de mi boda; me encerró en esa caja, metió la caja en el arca, le echó siete candados y laarrastró al fondo del mar, allí donde se combaten las olas. Pero no sabía que cuando desea algunacosa una mujer no hay quien la venza.” Los dos hermanos se dijeron uno a otro: “Si éste es un efrit , y a pesar de su poderío le han ocurrido cosas más enormes que a nosotros, esta aventura debeconsolarnos.” Inmediatamente se despidieron de la joven y regresaron cada uno a su ciudad. Encuanto el rey Schahriar entró en su palacio, mandó degollar a su esposa, así como a los esclavos y esclavas. Después persuadido de que no existía mujer alguna de cuya fidelidad pudiese estarseguro, resolvió desposarse cada noche con una y hacerla degollar apenas alborease el día,siguiente. Así estuvo haciendo durante tres años, y todo eran lamentos y voces de horror. Loshombres huían con las hijas que les quedaban.

En esta situación, el rey mandó al visir que, como de costumbre, le trajese una joven. El visir, por más que buscó, no pudo encontrar ninguna, y regresó muy triste a su casa, con el almatransida de miedo ante el furor del rey. Pero este visir tenía dos hijas de gran hermosura queposeían todos los encantos, todas las perfecciones y eran de una delicadeza exquisita. La mayor sellamaba Schathrazada, y el nombre de la menor era Doniazada.La mayor; Schaltrazada, había leído los libros, los anales, las leyendas de los reyes antiguos y lashistorias de los pueblos pasados. Dicen que poseía también mil libros de crónicas referentes a lospueblos de las edades remotas, a los reyes de la antigüedad y sus poetas. Y era muy elocuente y daba gusto oírla. Al ver a su padre, le habló así: “¿Por qué te veo tan cambiado, soportando un pesoabrumador de pesadumbres y aflicciones? Entonces su padre contó a su hija cuanto había ocurridodesde el principio al fin, concerniente al rey. Entonces le dijo Schahrazada: “Por Alah, padre,

cásame con el rey, porque si no me mata seré la causa del rescate de las hijas de los musulmanes y podré salvarlas de entre las manos del rey.” Entonces el visir contestó: “¡Por Alah sobre ti! No teexpongas nunca a tal peligro.” Pero Schahrazada repuso: “Es imprescindible que así lo haga.”Mientras tanto, Schahrazada decía a su hermana Doniazada: “Te mandaré llamar cuando esté en elpalacio, y así que llegues y veas que el rey ha terminado de hablar conmigo, me dirás: “Hermana,cuenta alguna historia maravillosa que nos haga pasar la noche.” Entonces yo narraré cuentos que,si quiere Alah, serán la causa de la emancipación de las hijas de los musulmanes.”

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 3/8

3

Fue a buscarla después el visir, y se dirigió con ella hacia la morada del rey. El rey se alegrómuchísimo al ver a Schahrazada, y preguntó a su padre: “¿Es ésta lo que yo necesito?” Y el visir dijorespetuosamente: “Sí, lo es.”

Pero cuando el rey quiso acercarse a la joven, ésta se echó a llorar. Y el rey le dijo: “¿Qué tepasa?” Y ella contestó: “¡Oh rey poderoso, tengo una hermanita, de la cual quisiera despedirme!” Elrey mandó buscara la hermana, y vino Doniazada. Después empezaron a conversar. Doniazada dijoentonces a Schahrazada: “¡Hermana, por Alah sobre ti! cuéntanos una historia que nos haga pasarla noche.” Y Schahrazada contestó: “De buena gana, y como un debido homenaje, si es que me lopermite este rey tan generoso, dotado de tan buenas maneras.” El rey, al oír estas palabras, comono tuviese ningún sueño, se prestó de buen grado a escuchar la narración de Schahrazada. Y Schahrazada, aquella primera noche, empezó su relato con la historia que sigue:

 Las mil y una noches, “Historia del Rey Schahriar y su hermanso el rey Schahzaman” y “Fábula del asno, el buey y el labrado”.

2.2.2. In media res:Ejemplos de esta técnica son la  Eneida de Virgilio, o la  Ilíada y la Odisea de Homero. La

 Eneida empieza cuando Juno intenta impedir que Eneas llegue a Italia por medio de la ayuda deEolo (el dios de los vientos). Entonces Eneas y sus compañeros llegan a Libia, en la cual reina Dido.Eneas y Dido se enamorarán y en un encuentro Dido le pregunta sobre lo que le ha pasadoanteriormente, como ha llegado hasta allí. Así es como Eneas se remonta en el pasado y cuenta latoma de Troya y su partida desde allí. En el caso de la  Ilíada, la historia comienza con la disputaentre Agamenon y Aquiles. Y, finalmente, la Odisea empieza contando lo que pasa en Ítacamientras Ulises no está.

2.2.3. Flash back:El 28 de febrero de 1955 se conoció la noticia de que ocho miembros de la tripulación del

destructor "Caldas", de la marina de guerra de Colombia, habían caído al agua y desaparecido acausa de una tormenta en el mar Caribe.  La nave viajaba desde Mobile, Estados Unidos, donde

había sido sometida a reparaciones, hacia el puerto colombiano de Cartagena, a donde llegó sinretraso dos horas después de la tragedia. La búsqueda de los náufragos se inició de inmediato,con la colaboración de las fuerzas norteamericanas del Canal de Panamá que hacen oficios decontrol militar y otras obras de caridad en del sur del Caribe. Al cabo de cuatro días se desistió dela búsqueda, y los marineros perdidos fueron declarados oficialmente muertos. Una semana mástarde, sin embargo, uno de ellos apareció moribundo en una playa desierta del norte de Colombia,después de permanecer diez días sin comer ni beber en una balsa a la deriva. Se llamaba Luis Alejandro Velasco. Este libro es la reconstrucción periodística de lo que él me contó, tal como fuepublicada unmes después del desastre por el diario El Espectador de Bogotá.

Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago

2.2.4. Flash forward:No le fue bien a Cupido con Guillermo Tell, aunque dos días más tarde, sus flechas

quedaron olvidadas debajo de una cama de sábanas perfumadas.

2.2.5. Contrapunto:Sonó un portazo, la Superiora levantó el rostro del escritorio, la Madre Angélica irrumpió

como una tromba en el despacho, sus manos lívidas cayeron sobre el espaldar de una silla…

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 4/8

4

 Ya te estás poniendo triste otra vez, Fushía –dijo Aquilino–. No seas así, hombre. Anda,conversa un poco para que se te pase la tristeza. Cuéntame de una vez cómo fue que te escapaste.

– ¿Dónde estamos, viejo? –Dijo Fushía–. ¿Falta mucho para entrar al Marañón? … Al cruzar la región de los médanos, el viento que baja de la cordillera se caldea y endurece:

armado de arena, sigue el curso del río y cuando llega a la ciudad se divisa entre el cielo y la tierracomo una deslumbrante coraza. Allí vacía sus entrañas: todos los días del año, a la hora delcrepúsculo, una lluvia seca y fina…cae sobre las plazas, los tejados,… y pavimenta de blancotascalles de Piura. …

El Cabo Roberto Delgado merodea un buen rato ante la oficina del capitán ArtemioQuiroga, sin decidirse. Entre el cielo ceniza y la Guarnición de Borja pasan lentamente nubesnegruzcas…

Tocaron la puerta, Josefino Rojas salió a abrir y no encontró a nadie en la calle. Yaoscurecía, aún no habían encendido los faroles del jirón Tacna…

Mario Vargas Llosa, La Casa Verde. 

3. Narrador y punto de vista 3.1. Narrador en 1ra persona

 3.1.1. Narrador protagonista: “¡Bum!¡Bum!¡Bum! La cabeza del niño, mi cabeza, rebotabacontra el embaldosado duro y frio del patio, contra la vasta tierra, el mundo, inmensa caja deresonancia de mi furia. ¿Tenía tres años? ¿Cuatro? No logro precisarlo. Lo que perdura en cambio, vívido, en mi recuerdo, es que el niño era yo, mi vago yo, fugaz fantasma que cruza de mi niñez a mi juventud, a mi vejez, camino de la muerte, y la dura frialdad del patio. Ah, y algo más: la criadainfame que a unos pasos se convulsiona de risa” Fernando Vallejo, Los días azules (7).

 3.1.2. Narrador testigo:“…Una noche -fue el 20 de marzo de 1888- volvía de visitar a unpaciente (había vuelto al ejercicio de mi profesión como médico civil), cuando mi recorrido deregreso a casa me obligó a pasar por Baker Street. Al pasar por aquella puerta tan familiar para mí,que siempre estará asociada en mi mente a la época de mi noviazgo y a los oscuros incidentes del

Estudio en escarlata, me sentí invadido por un intenso deseo de ver a Holmes y de saber cómoestaba empleando, ahora, sus extraordinarias facultades.” Arthur Conan Doyle. Cuentos de Sherlock Holmes, “Un escándalo en Bohemia”. 

 3.1.3. Monólogo interior: “me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando enrosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes luego el mar y las olasprecipitándose luego la hermosa campiña con campos de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por allí que haría bien al corazón ver los ríos y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y colores brotando hasta de las zanjas primaveras y violetas eso es lanaturaleza para aquellos que dicen que no hay Dios no daría ni el blanco de una uña por toda suciencia por qué no se ponen a crear algo le preguntaba muchas veces al ateo o como se llamen que

 vayan primero a lavarse sus miserias luego van pidiendo a gritos un sacerdote cuando se mueren y por qué por qué tienen miedo del infierno a causa de su mala conciencia.” Jaymes Joyce, Ulises.

 3.2. Narrador en 2da persona:

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 5/8

5

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al relojPiensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena derosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamosque te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente esemenudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, loterrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que estuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperadocolgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación dedarle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo deperderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y laseguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj conlos demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños delreloj.

Instrucciones para dar cuerda al reloj

 Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome condos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árbolesdespliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de símismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad,imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está lamuerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

Julio Cortázar, Instrucciones para darle cuerda a un reloj 

 3.3. Narrador en 3ra persona

 3.3.1. Narrador omnisciente: “"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, elcoronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lollevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabravaconstruidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedraspulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchascosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". Gabriel GarcíaMárquez, Cien años de soledad.

 3.3.2. Narrador testigo: “(…) me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y 

terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, repitiendo verbatim cuanto vi y oí, y sin

aventurar interpretación alguna, para dejar, en cierto modo, a los que vengan después (si es queantes no llega el Anticristo) signos de signos, sobre los que pueda ejercerse plegaria deldesciframiento.”Umberto Eco, En el nombre de la rosa.

 3.3.3. Narrador protagonista: “Mis pasos no eran firmes. Arrastraba mi miedo, mi terror. Sí, soy el culpable. Desaté la

cólera de Dios por soñar con Lourdes, desnuda. Sí, desnuda, con sus senos blancos, sus hermosaspiernas...”

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 6/8

6

 3.4. Enfoque narrativo múltiple:“Luba era la encargada de anunciar los entierros, desde su adolescencia. Con indiferencia

invitaba a la misa. Decía que rezaba pero pensaba en su propia muerta”“El farmaceuta la miró con expresión despectiva:  Luba es una persona que me altera.

Cuando íbamos a la primaria ya sentía rechazo por ella. Además esa manía de ocuparse de losmuertos…espero que no se siente junto a mí en el banquete.”

“La vecina se mostró expectante: Con esa cara de mosca muerta, esta Luba encontró lamanera de husmear en todas las casas. Por algo lo hará, las mosquitas muertas son las peores.Vamos a ver cómo se muestra en el banquete ella que sabe más que los otros”.

“El cura como siempre, condescendiente:  A Luba la sentaré a mi lado y espero que el nuevo alcalde no la contamine. Esta chiva va para santa. Se lo advertí a su madre que en paz descanse. ¡Qué haríamos en el pueblo sin ella!”.

“Y el nuevo alcalde la observaba con curiosidad:  Esa mujer tienen aspecto de poetisa, parece que está recitando en voz baja. Hasta su nombre es poético. Seguro que canta feliz por lasmañanas. Le pediré que se siente a mi lado.” 

4. Tiempo externo e interno. “Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la bujía,

cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me duermo». Y media horadespués despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, quese me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no habíacesado de reflexionar sobre lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esasreflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, enun cuarteto, en la rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundosdespués de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamassobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida.” Marcel Proust,  Enbusca del tiempo perdido, Por el camino de Swan

5. Los personajes:Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media

hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor

abandona en un banco de plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un

diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un

diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojasimpresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas,

que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.Julio Cortázar, “El diario a diario”, Historias de famas y cronopios.

6. El discurso narrativo6.1. Estilo directo:Encuentro de un cronopio y un fama en la liquidación de la tienda La Mondiale.—Buenas tardes, fama. Tregua cátala espera.—¿Cronopiocronopio?

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 7/8

7

—Cronopiocronopio.—¿Hilo?—Dos, pero uno azul.El fama considera al cronopio. Nunca hablará hasta no saber que sus palabras son las que

convienen, temeroso de que las esperanzas siempre alertas no se deslicen en el aire, esos microbiosrelucientes, y por unapalabra equivocada invadan el corazón bondadoso del cronopio.

—Afuera llueve —dice el cronopio—. Todo el cielo.—No te preocupes —dice fama—. Iremos en mi automóvil. Para proteger los hilos. Y mira el aire, pero no ve ninguna esperanza, y suspira satisfecho.

 Además, le gusta observar la conmovedora alegría del cronopio, quesostiene contra su pecho los dos hilos —uno azul— y espera ansioso que elfama lo invite a subir a su automóvil.

Julio Cortázar, “Alegría del cronopio”, Historias de famas y cronopios

6.2. Estilo indirecto“Es alta y esbelta, quizá de setenta años, pelo plateado y soigné, ni negra ni blanca, del color

oro pálido del ron. Es una aristócrata de la Martinica que vive en Fort de France, aunque tambiéntiene un piso en París. Estamos sentados en la terraza de su casa, graciosa y elegante, que parecehecha de encajes de madera: me recuerda a ciertas casas antiguas de Nueva Orleáns. Bebemos té dementa con hielo, levemente sazonado de ajenjo.

Tres camaleones verdes echan carreras a través de la terraza; uno se detiene a los pies demadame chasqueando su ahorquillada lengua, y ella comenta:

—Camaleones. ¡Qué excepcionales criaturas! La manera en que cambian de color. Rojo. Amarillo. Lima. Rosa. Espliego. ¿Y sabía usted que les gusta mucho la música? —me contempla consus bellos ojos negros—. ¿No me cree?

 A lo largo de la tarde me ha contado muchas cosas curiosas. Que, por las noches, su jardínse llena de enormes mariposas nocturnas. Que su chofer, un digno personaje que me ha conducidoa su casa en un Mercedes verde oscura, había envenenado a su mujer y luego se había fugado de la

Isla del Diablo. Y me ha descrito un pueblo en lo alto de las montañas del norte que estaenteramente habitado por albinos: individuos menudos, de ojos rosados, blancos como la tiza. De vez en cuando se ven algunos por las calles de Fort de France.

—Sí, claro que la creo.Ladea su cabeza plateada.—No, no me cree. Pero se lo demostrare.”

Truman Capote, Música para camaleones

6.3. Estilo indirecto libre:“Cierta noche Andrés escuchó un agitarse inusitado en el cuarto debajo del suyo. Algo

sucedía.

Su atención se adhirió a la voz de su abuela que se quejaba suavemente al comienzo, y quedespués dio un débil gemido de dolor. Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus piesmetidos en las pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, estanoche?  

Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo... ¿No sería esala solución de todo? ...Lo invadió una alegría salvaje...  Lourdes, Estela ⎯  Estela sobre todo⎯  sedispersarían a los cuatro vientos en el momento en que la nonagenaria respirara por última vez... Pero el terror de la nada se abalanzó sobre él... ¡Su abuela no debía morir! No debía, porque

7/29/2019 Seguimiento presentación Texto narrativo

http://slidepdf.com/reader/full/seguimiento-presentacion-texto-narrativo 8/8

8

entonces Estela partiría con su muchacha a comenzar una vida, mientras él se quedaba puliendoy dando vueltas entre sus manos, para admirarlos, su diez hermosos bastones.” José Donoso,Coronación.

6.4. MonólogoEn los departamentos de ahora ya se sabe, el invitado va al baño y los otros siguen

hablando de Biafra y de Michel Foucault, pero hay algo en el aire como si todo el mundo quisieraolvidarse de que tiene oídos y al mismo tiempo las orejas se orientan hacia el lugar sagrado quenaturalmente en nuestra sociedad encogida está apenas a tres metro del lugar donde se desarrollanestas conversaciones de alto nivel, y es seguro que a pesar de los esfuerzos que hará el invitadoausente para no manifestar sus actividades, y los de los contertulios para activar el volumen deldiálogo, en algún momento reverberará uno de esos sordos ruidos que oír se dejan en lascircunstancias menos indicadas, o en el mejor de los casos el rasguido patético de un papelhigiénico de calidad ordinaria cuando se arranca una hoja del rollo rosa o verde.

Si el invitado que va al baño es Lucas, su horror sólo puede compararse a la intensidad del cólicoque lo ha obligado a encerrarse en el ominoso reducto. En ese horror no hay neurosis ni complejos,sino la certidumbre de un comportamiento intestinal recurrente, es decir que todo empezará lo más bien, suave silencioso, pero ya al final, guardando la misma relación de la pólvora con losperdigones en un cartucho de caza, una detonación más bien horrenda hará temblar los cepillos dedientes en sus soportes y agitarse la cortina de plástico de la ducha.

Nada puede hacer Lucas para evitarlo; ha probado todos los métodos, tales como inclinarse hastatocar el suelo con la cabeza, echarse hacia atrás al punto de que los pies rozan la pared de enfrente,ponerse de costado e incluso, recurso supremo, agarrarse las nalgas y separarlas lo más posiblepara aumentar el diámetro del conducto proceloso. Vana es la multiplicación de silenciadores talescomo echarse sobre los muslos todas las toallas al alcance y hasta las salidas de baño de los dueñosde casa; prácticamente siempre, al término de lo que hubiera podido ser una agradabletransferencia, el pedo final prorrumpe tumultuoso.

Cuando le toca a otro ir al baño, Lucas sufre por él pues está seguro que de un segundo a otro

resonará el primer halalí de la ignominia; lo asombra un poco que la gente no parezca preocuparsedemasiado por cosas así, aunque es evidente que no están desatentas de lo que ocurre e incluso locubren con choques de cucharitas en las tazas y corrimientos de sillones totalmente inmotivados.Cuando no sucede nada, Lucas se siente feliz y pide de inmediato otro coñac, al punto que terminapor traicionarse y todo el mundo se da cuenta de que había estado tenso y angustiado mientras laseñora de Broggi cumplimentaba sus urgencias. Cuán distinto, piensa Lucas, de la simplicidad delos niños que se acercan a la mejor reunión y anuncian: Mamá, quiero caca. Qué bienaventurado,piensa a continuación Lucas, el poeta anónimo que compuso aquella cuarteta donde se proclamaque no hay placer más exquisito / que cagar bien despacito / ni placer más delicado / que despuésde haber cagado. Para remontarse a tales alturas ese señor debía estar excento de todo peligro de ventosidad intempestiva o tempestuosa, a menos que el baño de su casa estuviera en el piso de

arriba o fuera esa piecita de chapas de zinc separada del rancho por una buena distancia. Ya instalado en el terreno poético, Lucas se acuerda del verso del Dante en el que los condenadosavevandalculfattotrombetta, y con esta remisión mental a la más alta cultura se considera un tantodisculpado de meditaciones que poco tienen que ver con lo que está diciendo el doctor Berenstein apropósito de la ley de alquileres.

Julio Cortázar, Lucas, sus pudores