segunda ediciÓn - labcdmx...• la segunda edición de hackcdmx fue un maratón de 48 horas de...

51
FESTIVAL DE DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SEGUNDA EDICIÓN 2015

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1HACK CDMX, 2015

    FESTIVAL DE DATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICOSEGUNDA EDICIÓN

    2015

  • HACK CDMX, 2015

    EL FESTIVAL

    GOBIERNO ABIERTO Y LA RELEVANCIA DE LA APERTURA DE DATOS

    EL POTENCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    OBJETIVOS DE HACK CDMX

    APERTURA DE DATOS

    RETOS

    GANADORES

    RESULTADOS DE CORTO PLAZO: GENERACIÓN DE APLICACIONES

    ESTADÍSTICAS

    SIGUIENTES PASOS: METAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

    APRENDIZAJES

    NUMERALIA

    SÍNTESIS

    ALIADOS

    APÉNDICE

    La sede de HackCDMX

    Cobertura en medios de comunicación

    Mentores por entidad de gobierno, empresa y organismo

    Descripción de proyectos Reto Aplicaciones Cívicas

    Descripción de proyectos Reto Soluciones para la Ciudad, Hardware e Infraestructura Urbana y Visualización de Datos

    Evaluación de proyectos

    Seguimiento a ganadores

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    15

    4

    6

    7

    8

    9

    10

    13

    22

    24

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    37

    39

    44

    46

    47

    49

    ÍNDICE

  • 3HACK CDMX, 2015

    “ESTAMOS ENCONTRANDO ESTA FORMA DE COMUNICACIÓN CON LOS

    INNOVADORES Y CON LOS PROGRAMADORES. ESTOY CONVENCIDO DE QUE LA CIUDAD DE MÉXICO CON ESTE HACK CDMX SERÁ

    UN REFERENTE DE INNOVACIÓN”.

    MIGUEL ÁNGEL MANCERAJefe de Gobierno del Distrito Federal

  • 4HACK CDMX, 2015

    EL FESTIVAL1

    •HackCDMX,festivaldedatosdelaCiudaddeMéxico,esunencuentrointen-sivodeprogramaciónytrabajocolaborativoentornoadatosliberadospordistintasentidadesdelgobiernodelaciudad.

    •Es un diálogo entre hackers cívicos y gobierno respecto al uso de datosabiertosparacrearsoluciones.

    •EspartedelaestrategiaquedesarrollalaCiudaddeMéxicoenmateriadegobiernoabiertoatravésdelaPlataformadeGobiernoAbiertoCDMX(PGACDMX).

    •LasegundaedicióndeHackCDMXfueunmaratónde48horasdeprograma-ciónyprototipadoquesellevóacabodel6al8demarzode2015.

    •HackCDMXlanzócuatrograndesretosdedesarrolloy8tallerestemáticossobredisciplinasrelacionadasalaprovechamientodedatos.

    •Elfestivalconvocóaquienessabenescribircódigo,perotambiénaquienesinterpretanlosdatosdeformasdiversas:artistasvisuales,diseñadores,analistasdedatos,periodistasyhacedores,entremuchosotros.

    •HackCDMX2015 logró reunira441participantes,con loqueseconsolidócomounodelosmaratonesdeinnovacióncívicamásgrandesdelmundo.

    •Ademásparticiparon103mentoresdeloscuales57fuerondegobiernoy46deorganizacionesnogubernamentales.

    •HackCDMXesorganizadoporelLaboratorioparalaCiudad,eláreaexperi-mentaldeinnovacióncívicaycreatividadurbanadelGobiernodelaCiudaddeMéxico.

  • 5HACK CDMX, 2015

    22 MILLONES DE PERSONAS EN ÁREA METROPOLITANA, MÁS DE 5 MILLONES DE PERSONAS QUE SE SUbEN Y SE bAJAN DEL METRO TODOS LOS DíAS O

    EL EQUIVALENTE A LA PObLACIÓN DE 2 CHICAGOS MOVIÉNDOSE EN TRENES NARANJAS POR NUESTROS SUbSUELOS, LA OCTAVA ECONOMíA DE CIUDAD MÁS

    IMPORTANTE DEL MUNDO, MÁS DE 20 MIL VIAJES EN ECObICI AL DíA… TODOS ESTOS DATOS NOS AYUDAN A ENTENDER NUESTRA REALIDAD COLECTIVA

    Y LOS DATOS QUE ARROJA ESTA MEGALÓPOLIS SON SIN DUDA REALIDADES COMPLEJAS QUE ENCIERRAN RETOS ENORMES.

    GABRIELLA GÓMEZ-MONT Directora del Laboratorio para la Ciudad

  • 6HACK CDMX, 2015

    GOBIERNO ABIERTO Y LA RELEVANCIA DE LA APERTURA DE DATOS

    Los datos constituyen un recurso público. La trascendencia de la infor-mación en manos del gobierno radica en su utilización por parte de los ciudadanos, quienes les pueden dar nuevos usos, fomentando de esta manera soluciones urbanas, el ecosistema de emprendedores, el análisis periodístico y académico.

    La apertura gubernamental es un componente central de buenas prácticas de la agenda global. Actualmente, por solo mencionar una ejem-plo, la Alianza para el Gobierno Abierto agrupa a más de 65 países que trabajan en colaboración con sociedad civil.

    Los gobiernos de 45 países y más de 163 regiones internacionales po-seen sitios en Internet donde hacen públicos sus datos.

    Las ciudades se han vuelto espacios muy importantes de innovación y apertura gubernamental. En la Ciudad de México, la Plataforma de Go-bierno Abierto (PGA CDMX) busca promover un modelo de ciudad abierta.

    El modelo de ciudad abierta se sustenta en el eje 5 del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, el cual establece “construir un gobierno inteligente, abierto, ágil y flexible”.

    El Laboratorio para la Ciudad, como parte de la PGA CDMX, crea espa-cios como HackCDMX para que los ciudadanos se apropien de los datos y desarrollen soluciones útiles para la colectividad.

    2

  • 7HACK CDMX, 2015

    EL POTENCIAL CREATIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    3 •Lamegalópolismexicanaesunespaciodeoportunidad:aquíconfluyenideas,habilidadesytalentos.

    •Eslamásgrandedelcontinenteamericanoylacuartamásgrandedelplaneta.Enconjuntoconsuáreametropolitanaalbergaamásde20millonesdepersonas.

    •Esunaciudadjoven:lamitaddesupoblacióntienemenosde31deaños.

    • Alberga238universidades,4,630asociacionesciviles,78,556empresasy228milservidorespúblicos.El73porcientodelapoblaciónaccedeaInternetalmenosunavezporsemanayhay108teléfonosmóvilesporcada100habitantes.

    •ElGobiernodelaCiudaddeMéxicogeneraygestionaunagrancantidaddedatos:estáintegradopor22dependen-cias,11órganosdesconcentrados,4organismosautóno-mosy16delegaciones.

    •HackCDMXesunaesfuerzoporcrearsinergiascreativaseinnovadorasrespectoaunbienpúblico:losdatos.

    •Buscarepresentarunespaciocompartidodondesereúnenlashabilidadesytalentosquealbergaestamegalópolis.

  • 8HACK CDMX, 2015

    Corto plazo • Desarrollar soluciones tecnológicas que beneficien a la ciudad y que respondan a sus retos.

    • Contribuir a la cultura de datos abiertos a través de su difusión, promoviendo a la vez buenas prácticas al interior del gobierno de la ciudad.

    • Alimentar y mejorar el Laboratorio de Datos, una plataforma digital creada para hackers cívicos, fomentando así el aprovechamiento profesional de datos abiertos.

    • Crear comunidades instantáneas alrededor de conjuntos de datos recién liberados.

    • Corroborar la calidad y relevancia de datos abiertos en el Laboratorio de Datos para después integrarlos a la página oficial de datos abiertos del gobierno de la ciudad.

    • Crear puentes de colaboración entre sociedad civil y gobierno.

    • Dar nuevas herramientas y habilidades a nuevas generaciones a través de talleres, charlas, retos y competencias.

    Mediano y largo plazo • Mejorar la provisión de servicios de gobierno a través de soluciones tecnológicas abiertas.

    • Contribuir a la apertura agregada de datos que realiza la Ciudad de México.

    • Aportar al desarrollo de políticas públicas enriquecidas por el uso de datos.

    • Compartir datos entre secretarías para fomentar el trabajo interdisciplinario.

    • Fortalecer la demanda y uso de datos abiertos por parte de la ciudadanía.

    • Crear un ecosistema de innovación cívica; reconocer, articular y aprovechar el talento ciudadano en favor de la construcción de una mejor ciudad.

    • Impulsar talento dentro y fuera de gobierno para poder aumentar y aprovechar la capacidad creativa de la Ciudad de México.

    OBJETIVOS DE HACK CDMX4

  • 9HACK CDMX, 2015

    Un proceso central de HackCDMX es la apertura de nuevos datos gubernamentales para el desarrollo de soluciones tecnológicas durante los días del festival.

    El Laboratorio para la Ciudad gestionó la apertura de 8 servi-cios web y 72 conjuntos de datos de 29 entidades de gobierno y de una empresa privada (SinTráfico). La mayoría de los conjun-tos de datos (26) pertenecen a las secretarías de Finanzas (18), Movilidad (4) y Medio Ambiente (4).

    Dado que la curaduría de datos es fundamental para el desa-rrollo de soluciones tecnológicas, la plataforma Codeando México y el recién formado equipo de datos del gobierno de la ciudad tra-bajaron en la limpieza de los conjuntos de datos que se utilizaron en HackCDMX.

    APERTURA DE DATOS

    5

    Secretaría de FinanzasSecretaría de MovilidadSecretaría de Medio AmbienteSecretaría de CulturaInstituto de la JuventudInstituto Electoral del Distrito FederalDelegación Venustiano CarranzaConsejería JurídicaCentro de Transferencia ModalTribunal Electoral del Distrito FederalSecretaría de Seguridad PúblicaSecretaría de EconomíaInstituto para la Atención y la Prevención de las AdiccionesInstituto de las Mujeres del Distrito FederalEcobiciContraloría General Agencia de Gestión UrbanaUniversidad Pedagógica NacionalSistema de Transporte Colectivo MetroSin TráficoSecretaría de SaludSecretaríad de TurismoSecretaría de Desarrollo EconómicoSEDUVI - Autoridad del Espacio PúblicoPrograma de Derechos Humanos en el Distrito FederalProcuraduría General de JusticiaInstituto Local de la Infraestructura Física EducativaHeroico Cuerpo de Bomberos Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de RayaProcuraduría Ambiental

    2014128 1862 161040

  • 10HACK CDMX, 2015

    Participación por retosHackCDMX lanzó cuatro retos: Aplicaciones Cívicas, Soluciones para la Ciudad, Visualización de Datos y Hardware e Infraestruc-tura Urbana.

    Objetivos

    APLICACIONES CÍVICASContribuir a la solución de problemas ideando y desarrollando un prototipo o producto mínimo viable (PMV) de una aplicación móvil o web.

    SOLUCIONES PARA LA CIUDADContribuir a la solución de una problemática es-pecífica desarrollando un prototipo de plataforma tecnológica que cumpla con los requisitos plan-teados por una entidad de gobierno.

    VISUALIZACIÓN DE DATOSUtilizar datos de la ciudad partiendo de una lectu-ra distinta de estos, presentándolos a un público amplio, no especializado, de forma gráfica, clara y atractiva.

    HARDWARE E INFRAESTRUCTURA URBANAContribuir a la solución de problemas desarrollando o hackeando interfaces físicas que utilicen datos proporcionados por las entidades del gobierno de la ciudad o que generen datos nuevos.

    La participación en todos los retos de HackCDMX estuvo organizada por equipos de entre 4 y 6 inte-grantes. En total se formaron 51 equipos.

    El reto Aplicaciones Cívicas tuvo el mayor nú-mero de equipos (32), seguido por Soluciones para la Ciudad (11), Hardware e Infraestructura Urbana (5) y Visualización de Datos (3).

    RETOS6

    32

    50 10 15 20 25 30 35

    11

    5

    3

    APLICACIONES CÍVICAS

    SOLUCIONES PARA LA CIUDAD

    HARWARE E INFRAESTRUCTURA URBANA

    VISUALIZACIÓN DE DATOS

  • 11HACK CDMX, 2015

    RETO SOLUCIONES PARA LA CIUDADCuatro entidades del gobierno capitalino estable-cieron problemáticas para el desarrollo de proyec-tos: Secretaría de Salud (Sedesa), Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Ecobici (Sistema de Transporte Individual) y Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

    • SedesaDesarrollo de una plataforma digital que mejore y agilice la atención médica en la ciudad.

    • STCDesarrollo de una plataforma móvil que informe sobre el estado del servicio y mejore la experiencia al viajar.

    • EcobiciDesarrollo de una plataforma móvil que incentive el uso de Ecobici a través de gamification.

    • SSPMejoramiento de la experiencia de los usuarios de la aplicación móvil Mi Policía.

    El reto de Ecobici contó con la participación de 4 equipos, el del STC 3, Sedesa 2 y SSP 2.

    6 /RETOS

    0% 100%50%25% 75%

    Ecobici4

    STC Metro3

    Sedesa2

    SSP2

  • 12HACK CDMX, 2015

  • 13HACK CDMX, 2015

    Proyectos ganadoresEn el reto Aplicaciones Cívicas los tres proyectos con califi-cación más alta fueron nombrados primero, segundo y ter-cer lugar.

    El reto Soluciones para la Ciudad tuvo un ganador que fue elegido entre cuatro finalistas, uno por cada entidad par-ticipante en este reto (Sedesa, STC, Ecobici y SSP).

    Los retos de Visualización de Datos y Hardware e Infraes-tructura Urbana tuvieron un ganador respectivamente.

    Ganadores del reto Aplicaciones Cívicas

    1

    32

    1. In/fracción, 1er lugar | 2. Plog, 2do lugar | 3. MovA, 3er lugar

    GANADORES7

  • 14HACK CDMX, 2015

    PRIMER LUGAREl equipo CityDevs desarrolló la aplicación IN/FRAC-CIÓN, una herramienta que permite al ciudadano saber si el polícia está facultado para infraccionar y si la infracción impuesta corresponde con lo es-tablecido en el reglamento de tránsito.

    La propuesta tiene dos componentes: una apli-cación para iOS y Android y una plataforma web. La aplicación permite hacer la consulta de las fa-cultades del policía para infraccionar insertando su número de placa o nombre, así como verificar el proceso de infracción de acuerdo al artículo 39 del Reglamento de Tránsito Metropolitano. La platafor-ma web, por su parte, muestra los datos generados por las consultas de los ciudadanos. La página web permite visualizar la geolocalización del sitio de la infracción y el día en que se realizó la consulta.

    ¿A QUIÉN DE USTEDES NO LO HA PARADO UN POLICíA? Y LO PRIMERO QUE LES DICE ES “¡HIJOLE, TE VA A SALIR MUY CARO, ¡ESTO ES CORRALÓN!”.

    IsRAEL PIñAMiembro del equipo CityDevs, ganador del reto Aplicaciones Cívicas

    De acuerdo con Sandra Barrón, de CityDevs, el beneficio de la aplicación es “empoderar al ciudada-no” al brindar una forma sencilla de transparentar el proceso de infracción y disminuir la corrupción, a la vez que se generan datos útiles para entidades de gobierno como la Secretaría de Seguridad Pública.

    Para desarrollar IN/FRACCIÓN, Citydevs trabajó con la base de datos de accidentes viales alojada en el Laboratorio de Datos y creó dos bases nuevas: la de policías facultados para infraccionar de acuer-do a la Gaceta Oficial del Distrito Federal publicada en febrero de 2011 y una base de datos de infrac-ciones y sanciones a partir de un archivo PDF.

    7 /GANADORES

  • 15HACK CDMX, 2015

    TERCER LUGARLa aplicación MovA, desarrollada por el equipo OSOM, es un sistema para planificar viajes bajo un esquema multimodal de transporte público y privado.

    MovA, que significa “movilidad alternativa”, despliega el estado del tráfico al mismo tiempo que sugiere formas y rutas de transporte. La meta es integrar el uso de automóvil con otros medios de transporte –como la bicicleta– para comple-mentar los traslados de manera eficiente.

    El equipo diseñó la aplicación pensando en mejorar la movilidad, disminuir la contaminación y propiciar la adopción de buenas prácticas cívicas.

    EL ObJETIVO ES INTEGRAR UNA APLICACIÓN QUE PERMITA EL USO DE AUTOMÓVIL EN CONJUNTO CON OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE, MOVERNOS EN AUTOMÓVIL DURANTE TRANSCURSOS LARGOS Y COMPLEMENTAR CON OTRAS RUTAS O MEDIOS EN LUGARES DONDE HAY TRÁFICO.

    JUAN MANUEL GARCíA ALMAGUERIntegrante del equipo OsOM, desarrollador de MovA

    SEGUNDO LUGARLa aplicación Plog, desarrollada por el equipo del mismo nombre, es un sencillo mecanismo de alerta para teléfonos celulares que se activa al desconec-tar los auriculares. Tiene dos componentes: una aplicación móvil enfocada a la ciudadanía y una pla-taforma web para uso del gobierno.

    El objetivo de Plog es mejorar la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad y repercutir positivamente en los niveles de confianza de la po-blación. Busca funcionar como una herramienta de seguridad de fácil acceso para grupos poblacio-nales particularmente vulnerables como mujeres, niños y adultos mayores.

    Mientras que la aplicación móvil, a través de su sistema de alertas, permite al ciudadano tener co-municación con los cuerpos de seguridad, el panel web recolecta datos que se generan a partir del uso de la aplicación (sitio, tipo y hora del inciden-te). Esta información podría ser utilizada para aná-lisis de temas seguridad, así como para focalizar mejor los recursos económicos y humanos en las zonas que se requiera.

    7/GANADORES

  • 16HACK CDMX, 2015

    Nota: descripción provista por los participantes.

    EQUIPO APLICACIÓN DEsCRIPCIÓN

    1ER LUGAR

    CityDevs IN/FRACCIÓN Consulta la lista de agentes de tránsito facultados para infraccionar y el tipo de sanción que deben aplicar. Los ciudadanos tendrán la certeza de que el proceso de infracción se lleva a cabo correctamente y con trans-parencia. Geolocalizamos infracciones, cruzamos con incidentes viales y porcentajes de procesos de evaluación generados por ciudadanos.

    2DO LUGAR

    Plog Plog Es una solución que otorga a los ciudadanos herramientas de vincula-ción con cuerpos de seguridad y da al gobierno información para la toma de decisiones. El proyecto permite focalizar la distribución de los re-cursos destinados a seguridad pública con los datos generados por usuarios. Esto reduce costos, mejora los índices de seguridad y eleva la calidad de vida.

    3ER LUGAR

    OSOM MovA Llega antes y disfruta más. Combinamos la comodidad de tu auto con la rapidez de ecobici en distancias cortas. Te decimos que rutas combinar. 30% del tráfico es por buscar estacionamiento. Con nuestro sistema, te acercas en auto, pero llegas en Ecobici, más rápido, más barato y sin su-frir. Mejoramos la movilidad, disminuimos la contaminación y propicia-mos la adopción de espacios públicos.

    7/GANADORES

  • 17HACK CDMX, 2015

    La aplicación Bikingos, del equipo Render, fomenta el uso de Ecobici y mejora la distribución de bicicletas a través de un juego de realidad aumentada. Utiliza la API de Ecobici a la par que genera datos sobre las rutas y estaciones más usadas por los ciclistas.

    El juego consiste en una competencia entre vikingos que quieren apoderarse de la ciudad mediante recorridos en bicicleta. La ruta que realiza cada usuario (vikingo) se muestra en un mapa como una línea de puntos abona-dos. Si alguien del mismo equipo transita por la misma ruta, los puntos aumentan por colaboración. Por el con-trario, si miembros de otro equipo pasan por la ruta, los puntos se reducen.

    Bikingos registra el tiempo del recorrido, la distancia, la ruta y al terminar mapea los puntos obtenidos. Cada usuario puede acceder a un perfil que le muestra su nivel de experiencia y reconocimientos obtenidos.

    Los incentivos del juego son medallas temáticas. Por ejemplo, la medalla al ecólogo se obtiene al sumar la ma-yor cantidad de emisiones nocivas evitadas por traslado, mientras que la medalla al atleta se otorga por la cantidad de kilómetros recorridos.

    ECObICI ES UN MEDIO EFICIENTE DE TRANSPORTE, PERO PODEMOS

    MEJORAR LA EXPERIENCIA DE USO AL COMbINARLO CON EL MUNDO DE

    LA REALIDAD AUMENTADA.

    RAMÓN AMET ALvIRDE MÁRQUEZIntegrante del equipo render, ganador del reto

    Soluciones para la Ciudad

    7/GANADORES

    Ganadores del reto Soluciones para la Ciudad

  • 18HACK CDMX, 2015

    Vida y Muerte en CDMX, del equipo The Audrics, permite visualizar nacimientos y defunciones en los hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    La visualización lograda permite observar concentraciones espaciales de ambos fenómenos.

    The Audrics cruzó información de mortalidad y natalidad de los hospitales y trabajó en la curaduría de datos.

    En desarrollos posteriores, la visualización podría añadir otras variables como causas de muerte y servir como herramienta específica para entender dis-tribuciones geográficas de muertes por diferentes enfermedades.

    SIN CONOCERNOS DEL TODO HEMOS DADO NUESTRO GRANITO DE ARENA. LA IDEA ES QUE PODAMOS EMPRENDER COMO EQUIPO A PARTIR DE LA INICIATIVA DE HACK CDMX.

    IRvING YOvANI DAMIAN MONTALvÁNIntegrante del equipo The Audrics, ganador del reto de Visualización de Datos

    7/GANADORES

    Ganadores del reto Visualización de Datos

  • 19HACK CDMX, 2015

    Ecobici Tracker, proyecto de hardware desarrollado por el equipo bitShake+Make-A-Tronik, es un sistema que se adapta a las bicicletas públicas de la ciudad para analizar recorridos, brindar información a los usuarios acerca de sus desplazamientos y permitirle a la ciudad hacer man-tenimiento preventivo de bicicletas.El dispositivo trabaja de la siguiente manera: la energía necesaria para su funcionamiento se obtiene del dínamo de la bicicleta, la distancia recorrida se contabiliza con el número de vueltas que da la rueda, la información se al-macena en el dispositivo y es al final del trayecto cuando se transmiten los registros.

    EcobiciTracker, además de ganar el reto de Hardware e Infraestructura Urbana, también fue el ganador del premio Favorito del Público, el cual resultó de votaciones a través de las redes sociales del Laboratorio para la Ciudad.

    EL SISTEMA DE ECObICI CALCULA LA DISTANCIA DE CADA TRAYECTO ANALIzANDO DE FORMA LINEAL LA DISTANCIA ENTRE LA ESTACIÓN DE INICIO Y LA DE LLEGADA. ESTA INFORMACIÓN NO SIEMPRE ES PRECISA, YA QUE GENERALMENTE LOS USUARIOS SIGUEN RUTAS ALEATORIAS. ES POR ELLO QUE DESARROLLAMOS ECObICI TRACKER, UN DISPOSITIVO FíSICO ADAPTAbLE A LAS bICICLETAS DE ECObICI. ALfONsO MARTíNEZ ALCÁNTARAIntegrante del equipo bitShake+Make-A-Tronik, ganador del reto Hardware e Infraestructura Urbana

    7/GANADORES

    Ganadores del reto Hardware e Infraestructura Urbana

  • 20HACK CDMX, 2015

    PremiaciónMiguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la ciudad, entregó los reconocimientos de HackCDMX a los equipos ganado-res. Mancera se comprometió a asegurar la implementa-ción de los proyectos e informó que daría instrucciones a las secretarías de Seguridad y Medio Ambiente para que asignen datos, tiempo y recursos para la puesta en marcha de las aplicaciones, siempre en estrecha colaboración con el Laboratorio para la Ciudad. En consecuencia, tres de los equipos ya sostienen reuniones de seguimiento.

    TENEMOS GANADORES, HOMbRES Y MUJERES QUE ESTÁN COMPROMETIDOS

    CON LA CIUDAD, JUVENTUD QUE ESTÁ COMPROMETIDA PARA QUE TENGAMOS

    UNA MEJOR CONDUCCIÓN DE SEGURIDAD, DE MOVILIDAD, DE

    COMUNICACIÓN CON LA CIUDADANíA.

    MIGUEL ÁNGEL MANCERA Jefe de Gobierno del Distrito Federal

    7/GANADORES

  • 21HACK CDMX, 2015

  • 22HACK CDMX, 2015

    Uno de los objetivos a corto plazo de HackCDMX consistió en el desarrollo de soluciones cívicas a nivel prototipo. El objetivo fue alcanzado, ya que los equipos desarrollaron 46 prototipos: 30 en el reto Aplicaciones Cívicas, 11 en Soluciones para la

    RESULTADOS DE CORTO PLAZO:GENERACIÓN DE APLICACIONES

    8

    30

    50 10 15 20 25 30 35

    11

    2

    3

    APLICACIONES CÍVICAS

    SOLUCIONES PARA LA CIUDAD

    HARWARE E INFRAESTRUCTURA URBANA

    VISUALIZACIÓN DE DATOS

    0% 100%50%25% 75%

    Ecobici4

    STC Metro3

    Sedesa2

    SSP2

    Ciudad, 3 en Visualización de Datos y 2 en Hardware e Infraestructura Urbana.

    En el reto Soluciones para la Ciudad los parti-cipantes generaron 4 proyectos para Ecobici, 3 para el STC, 2 para Sedesa y 2 para SSP.

  • 23HACK CDMX, 2015

    Proyectos por tipoLos participantes de HackCDMX desarrollaron 5 tipos de proyectos:

    1. Web (aplicaciones para navegadores) 2. Móvil (aplicaciones para teléfonos celulares y tablets)3. Web y Móvil4. Proyectos de hardware 5. Visualizaciones

    La mayoría de los proyectos (19) fueron Web y Móvil, ya que este tipo representó el 41 por ciento del total de proyectos. 14 pro-yectos de tipo Móvil representaron el 31 por ciento, mientras que el tipo Web, con 8 proyectos, equivalió al 17 por ciento del total.

    Los participantes desarrollaron 3 proyectos de Visualización de Datos y 2 de Hardware e Infraestructura Urbana, lo cual repre-senta el 7 y 4 por ciento respectivamente.

    8/RESULTADOS DE CORTO PLAZO

    CON ESTA PARTICIPACIÓN HEMOS ENCONTRADO UN NICHO DE PRODUCTIVIDAD: MUCHAS DE SUS INNOVACIONES Y MUCHOS DE SUS TRAbAJOS HOY NOS ESTÁN SIRVIENDO PARA CUESTIONES PRÁCTICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

    MIGUEL ÁNGEL MANCERA jefe de Gobierno del Distrito Federal

    3

    2

    8

    14

    MÓVIL Y WEB - APLICACIONES PARA TELÉFONOS CELULARES, TABLETAS, PÁGINAS Y NAVEGADORES

    MÓVIL - APLICACIONES PARA TELÉFONOS CELULARES O TABLETAS

    WEB - PÁGINAS Y APLICACIONES PARA NAVEGADORES

    HARDWARE

    VISUALIZACIONES

    0 5 10 15 20

    19

  • 24HACK CDMX, 2015

    Participación en HackCDMX por modalidadHackCDMX tuvo dos modalidades principales de partici-pación: retos y talleres. Los retos tuvieron un total de 294 participantes (67 por ciento del total) mientras que en los talleres hubo 147 participantes (33 por ciento). Es de-cir, entre las dos modalidades el evento tuvo un total de 441 participantes.

    ESTADÍSTICAS9

    Participación por talleresEn HackCDMX se impartieron 8 talleres a los que asistieron 147 personas. La participación por taller en orden ascendente se registró de la siguiente manera:

    • Cartografía en la Web (33)• Expedición de Datos (22)• Data Intervention Challenge (22)• Cifras que se Convierten en Historias (19)• Ecosistemas Creativos en las Ciudades (17)• Emprendiendo con Sentido Innovador y Social (17)• Editatón Wikipedia Viaja en Metro (12)• Mis Finanzas: Una Radiografía de mí para tu Negocio (4)

    67%RETOS

    (294)

    33%TALLERES

    (147)

    0%

    50%

    100%

  • 25HACK CDMX, 2015

    Perfil de los participantes

    POR GÉNEROEl festival tuvo un total de 441 participantes en retos y ta-lleres, de los cuales 345 fueron hombres (78 por ciento) y 96 fueron mujeres (22 por ciento).

    9/ESTADÍSTICAS

    CARTOGRAFÍA EN LA WEB 22% (33)

    EXPEDICIÓN DE DATOS 15% (22)

    DATA INTERVENTION CHALLENGE 15% (22)CIFRAS QUE SE CONVIERTEN EN HISTORIAS 14% (20)

    ECOSISTEMAS CREATIVOSEN LAS CIUDADES 11% (17)

    EMPRENDIMIENTO CON SENTIDO INNOVADOR Y SOCIAL 12% (17)

    EDITATÓN WIKIPEDIA VIAJA EN METRO 8% (12)

    MIS FINANZAS: UNA RADIOGRAFÍA DE MÍ PARA TU NEGROCIO 3% (4)

    0% 100%75%50%25%

    345 HOMBRES (78%) 96 MUJERES (22%)

  • 26HACK CDMX, 2015

    POR EDADLa mayoría de los participantes (198) se encuentra en un rango de edad de entre 21 y 25 años. Esto representa el 45 por ciento del total. Además, el 77 por ciento de los participantes está en el rango de edad de entre 21 y 30 años.

    POR ORIGEN GEOGRÁFICO358 participantes de HackCDMX vive en la Ciudad de México, mientras que 35 acudieron de municipios de la Zona Metropolitana. Por otra parte, 24 participantes viven en el Estado de México (sin especificar el munici-pio), 22 en el resto del país y dos provienen de otros países (España y Es-tados Unidos).

    ENTRE 17 y 20(10%)

    0

    200

    100

    50

    150

    ENTRE 26 y 30(32%)

    ENTRE 36 y 40(2%)

    ENTRE 21 y 25(45%)

    ENTRE 31 y 35(8%)

    ENTRE 41 y 45(2%)

    MÁS DE 45(1%)

    44

    139

    198

    36 10 10 4

    9/ESTADÍSTICAS

    2

    22

    24

    35

    DISTRITO FEDERAL

    ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

    ESTADO DE MÉXICO(NO ESPECIFICA MUNICIPIO)

    RESTO DE MÉXICO

    FUERA DE MÉXICO

    358

    400350300250200150100500

  • 27HACK CDMX, 2015

    En cuanto a los participantes del Distrito Federal, las delegaciones más representadas fueron Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán. Estas concentraron el 50 por ciento de la participación entre delegaciones. Las menos representadas fueron Milpa Alta (1 participan-te), Cuajimalpa (2 participantes) y Tláhuac (3 participantes). En términos generales, la mayoría de los participantes acudieron de las zonas centra-les de la ciudad y en menor medida de la periferia.

    9/ESTADÍSTICAS

    0%

    50%

    100%

    75%

    25%

    15% (53) BENITO JUÁREZ

    13% (47) CUAUHTÉMOC

    12% (42) MIGUEL HIDALGO

    11% (39) COYOACÁN

    9% (34) GUSTAVO A. MADERO

    8% (29) IZTAPALAPA

    8% (27) AZCAPTOZALCO

    6% (22) TLALPAN

    5% (18) ÁLVARO OBREGÓN

    4% (16) VENUSTIANO CARRANZA 3% (11) IZTACALCO 2% (8) XOCHIMILCO 2% (6) MAGDALENA CONTRERAS 1% (3) TLAHUAC 1% (2) CUAJIMALPA 0% (1) MILPA ALTA

  • 28HACK CDMX, 2015

    MentoresHackCDMX contó con la presencia de mentores especializados que apoyaron a los participantes en el desarrollo de sus proyectos. El grupo de mentores estuvo conformado por expertos en nego-cios, emprendimiento cívico, diseño, usabilidad, tecnología, comu-nicación y marketing. Funcionarios pertenecientes a las entidades del gobierno de la ciudad también formaron parte del grupo.

    Participaron 102 mentores, de los cuales 57 pertenecen a 30 entidades de gobierno y 46 representan a 38 organizaciones, empresas e instituciones no gubernamentales.

    EL DESARROLLO DE SOLUCIONES Y DE APLICACIONES FORMA PARTE DEL PROPIO ECOSISTEMA DE LA CIUDAD.

    IvÁN MARTíNEZpresidente de Wikimedia México

    Mentor y tallerista en Hack CDMX

    9/ESTADÍSTICAS

    1. BENITO JUÁREZ 532. CUAUHTÉMOC 473. MIGUEL HIDALGO 424. COYOACÁN 39

    1

    23

    4

    0% 100%75%50%25%

    57 MENTORES DE GOBIERNO (55%) 46 MENTORES DE EMPRESAS, ORGANISMOS E INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES (45%)

  • 29HACK CDMX, 2015

    SIGUIENTES PASOS:METAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

    10 HackCDMX logró el objetivo de identificar soluciones y desarrollar aplicaciones para la ciudad. A mediano plazo el objetivo es impulsar que los proyectos ganadores se implementen. En el caso del reto de Visualización de Datos, el objetivo es la publicación del proyecto ganador, ya que por su naturaleza no implica la implementación de un producto.

    El objetivo a largo plazo es monitorear que las aplicaciones contribuyan a mejorar los escenarios para las cuales fueron creadas, es decir, que el es-fuerzo de HackCDMX contribuya a la construcción de una mejor ciudad.

  • 30HACK CDMX, 2015

    APRENDIZAJES11

    El Laboratorio para la Ciudad identificó espacios de oportunidad para el fortalecimiento de la próxima edición del festival.

    • El micrositio proveerá información sobre la próxima edición de HackCDMX con suficiente antelación. Se anunciará sin señalar la fecha específica.

    • El micrositio contendrá información referente a las ediciones anteriores del festival. Ello permitirá tener presencia entre ediciones.

    • El Laboratorio empezará a trabajar alianzas con universidades y organismos para difundir información del festival, así como para buscar una participación más nutrida de estos actores en la próxima edición.

    • Con la finalidad de aumentar la calidad de los datos, se trabajará con mayor anticipación en las tareas de apertura con las dependencias, lo cual facilitará las tareas de actores involucrados como Codeando México y el equipo de datos del gobierno de la ciudad en la curaduría de los datasets.

    • La mayoría de los participantes de la Ciudad de México viven en cuatro delegaciones centrales. Se establecerán mecanismos para promover la participación de zonas la periferia.

    • De los más de 800 preregistrados al evento sólo asistieron 441. Es decir, casi el 50 por ciento de los preinscritos no asistió al evento. En este sentido, es necesario diseñar estrategias para reducir dicho porcentaje.

    • Los procesos operativo-logísticos, así como la capacidad de reacción frente incidentes deben mejorar. Particularmente, en el registro se debe buscar reducir el margen de error y anticipar potenciales escenarios imprevistos y las acciones para enfrentarlos.

    • Los retos permitieron atraer la atención de participantes con intereses específicos. No obstante, el número de participantes en los nuevos retos no fue el esperado. Es necesario mejorar la convocatoria y el diseño de nuevas modalidades de participación. Además es importante consolidar la modalidad de Aplicaciones Cívicas.

  • 31HACK CDMX, 2015

    NUMERALIA12

    • 72 bases de datos y 8 servicios web liberados por 29 entidades.

    • 441 participantes.

    • 345 participantes hombres (78 por ciento).

    • 96 participantes mujeres (22 por ciento).

    • El 77 por ciento de los participantes tiene entre 21 y 30 años de edad.

    • El 89 por ciento de los participantes vive en la Ciudad de México

    • Las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán concentraron el 50 por ciento de la participación respecto al Distrito Federal.

    • 147 participantes en talleres (33 por ciento del total).

    • 294 participantes en retos (64 por ciento del total).

    • 51 equipos formados en los cuatro retos.

    • 32 equipos en el reto Aplicaciones Cívicas.

    • 11 equipos en el reto Soluciones para la Ciudad.

    • 5 equipos en el reto Hardware e Infraestructura Urbana.

    • 3 equipos en el reto Visualización de Datos.

    • 103 mentores: 57 de gobierno y 46 de organizaciones no gubernamentales.

    • 46 soluciones desarrolladas en los cuatro retos.

    • 30 soluciones desarrolladas en el reto Aplicaciones Cívicas.

    • 11 proyectos desarrollados en el reto Soluciones para la Ciudad: 4 en Ecobici, 3 en STC, 2 en Sedesa y 2 en SSP.

    • 2 soluciones desarrolladas en el reto Hardware e Infraestructura Urbana.

    • 3 soluciones desarrolladas en el reto Visualización de Datos.

    • 19 soluciones Móviles-Web, 14 móviles, 8 Web, 2 de Hardware y 3 de Visualización.

  • 32HACK CDMX, 2015

    SÍNTESIS13

    La segunda edición de HackCDMX tuvo como objetivo reunir a hackers cívicos para el desarrollo de soluciones en favor de una mejor ciudad. El festival alcanzó su objetivo, ya que 48 proyectos fueron desarrollados. Las soluciones abordan una amplia gama de retos y oportunidades en temáticas como movilidad, seguridad y salud. Con lo anterior se cumplió el objetivo a corto plazo.

    A mediano plazo la meta es impulsar que las soluciones gana-doras se implementen y en el largo plazo monitorear que contribu-yan a solucionar la problemática para la cual fueron creadas.

    HackCDMX logró consolidarse como un espacio de creación ciudadana promovido desde la administración pública. El encuen-tro reunió a 441 participantes en los retos de programación y en los talleres.

    El festival tuvo la participación de 29 entidades de gobierno y 38 organizaciones no gubernamentales, entre empresas e institu-ciones, las cuales tuvieron representación a través de 103 men-tores que apoyaron y evaluaron a los hackers cívicos.

    Para HackCDMX se realizó la apertura de 8 servicios web y 72 conjuntos de datos de 29 entidades de gobierno, lo que contribu-ye con los esfuerzos de apertura gubernamental de la ciudad.

    HackCDMX se consolidó como una plataforma cívica de crea-ción de soluciones para la ciudad. A través de este festival, el Laboratorio reconoció la innovación y el talento ciudadano. Ade-más fue un esfuerzo sobresaliente en favor de la apertura y del fortalecimiento de la cultura de datos de la ciudad.

  • 33HACK CDMX, 2015

    ALIADOS14

    El Laboratorio para la Ciudad agradece el apoyo de fundaciones, empresas, medios y organizaciones civiles en la organización de la segunda edición de HackCDMX.

  • 34HACK CDMX, 2015

    APÉNDICE

  • 35HACK CDMX, 2015

    Antes Después

    La sede de HackCDMXEl Laboratorio para la Ciudad busca reinventar espacios y recuperarlos. HackCDMX se llevó a cabo en una bodega ubicada en la colonia Anáhuac, una de las zonas industriales del norte de la ciudad. Este espacio en desuso fue reinventado para albergar la segunda edición de HackCDMX.

    DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

    I

    Infinitum

    Zona de Aplicaciones Cívicas

    Zona de Soluciones para la Ciudad

    Servico Médico

    Zona de Hardware e Infraestructura Urbana

    Zona de Visualización de Datos

    Salón 1, 3-6 - Talleres

    Talleres

    Hamacas

    Coffee break

    Infinitum

    Planta baja Planta alta

    LAGO ISEO

    LAGO ILMEN ENTRADA

    Food Trucks Tiendita Zona de descanso

    Zona de registro

    Mentores

    Instalación

    Meeting room

    Hamacas

    Coffee break

    House

    Oficina de producción

  • 36HACK CDMX, 2015

    INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICAInfinitum apoyó la realización de HackCDMX brindando acceso a Internet de alta velocidad a través de una red con las siguientes características:

    • 1 Enlace dedicado a través de fibra óptica de 300 megabits por segundo.

    • 18 accesos de fibra óptica de 100 megabits por segundo c/u (FTTH).

    • 34 antenas (Access Point) para cobertura WiFi.

    • 1 router de alta capacidad para recibir el acceso dedicado de Internet.

    • 2 switches para proporcionar puertos cableados ethernet para 100 “Heavy Users” simultáneos .

    • 1 switch que concentra 18 Access Point.

    • Mesa de ayuda y supervisión durante todo el festival para la infraestructura instalada.

    • Ingeniero en sitio.

    • Guardia y protección física de las diferentes rutas de los enlaces y centrales involucradas.

    APÉNDICE/LA SEDE DE HACK CDMX

  • 37HACK CDMX, 2015

    Cobertura en medios de comunicaciónNotas más relevantes

    “Mancera anuncia Festival de Datos HackCDMX” | Milenio http://www.milenio.com/df/Mancera_GDF-Festival_de_Datos-HackCDMX_en_marzo-soluciones_apps_0_463753763.html

    “Inicia segunda edición de ‘hackatón’ en la capital” | El Universalhttp://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2015/inicia-segunda-edicion-de-39hackaton-39-en-la-capital-1077026.html

    “Mancera ofrece financiar proyectos ganadores del Hack-CDMX” | Excélsiorhttp://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/03/09/1012433

    “Crean app antimordidas y de peaje en STC” | Reformahttp://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=483141&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=483141

    #HackCDMX - Mexiko hackt für mehr Transparenz | The Huffington Post (Alemania)http://www.huffingtonpost.de/ben-mason/hackCDMX---mexiko-hackt-fur-mehr-transparenz_b_6853016.html

    ¿Quiénes son los ganadores de #HackCDMX? | Chilango.comhttp://www.chilango.com/ciudad/nota/2015/03/09/quienes-son-los-ganadores-de-hackCDMX

    “Y estos son los ganadores del Hack-CDMX” | Más por Máshttp://www.maspormas.com nacion-dfdf/y-estos-son-los-ganadores-del-hack-CDMX “Ya está abierta la convocatoria para el segundo HackCDMX” | Código Espaguetihttp://codigoespagueti.com/noticias/segundo-hackCDMX-convocatoria/

    “HackCDMX 2015: un festival de datos para mejorar la Ciudad de México” | Fayerwayerhttps://www.fayerwayer.com/2015/02/hackCDMX-2015-festival-de-datos/

    “Vuelve HackCDMX con nuevos retos” | Unocerohttp://www.unocero.com/2015/02/17/vuelve-hackCDMX-con-nuevos-retos/

    APÉNDICE

    PRENSA

    II

  • 38HACK CDMX, 2015

    Fractal (Noticieros Televisa) | 11 de marzohttp://noticieros.televisa.com/foro-tv-fractal/1503/segunda-edicion-hac-kCDMX/

    Primero Noticias | 4 de marzohttp://noticieros.televisa.com/programas-primero-noticias/1503/prime-ro-futuro-hack-CDMX/

    Telesur | 11 de marzohttp://multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/mexico-jove-nes-buscan-mejorar-la-calidad-de-vida-con-tecnologia

    Milenio TV | 10 de marzohttp://tv.milenio.com/df/Festival-datos-HackCDMX_3_478182194.html

    Titulares de la Tarde | 2 de marzoExcélsior TVhttps://www.youtube.com/watch?v=UkRUuzydUHM

    Cadena 3 Noticias | 9 de marzoCadena 3https://www.youtube.com/watch?v=qY0_mJFFVQA

    A Tiempo 21 | 17 de febreroCapital 21https://www.youtube.com/watch?v=1SHIUQRIQLg&feature=youtu.be

    Cobertura íntegra de HackCDMX en medios de comunicaciónhttp://hack.labcd.mx/press-media

    APÉNDICE/COBERTURA EN MEDIOSDE COMUNICACIÓN

    TELEVISIÓN

  • 39HACK CDMX, 2015

    Mentores por entidad de gobierno, empresa y organismo

    Entidades de Gobierno MentoresSistema de Transporte Colectivo 8Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal 6

    Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. 4Agencia de Gestión Urbana 3Instituto Electoral del Distrito Federal 3Secretaría del Medio Ambiente - Ecobici 3Autoridad del Espacio Público 2Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya 2Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México 2

    Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México 2Secretaría de Cultura 2Secretaría de Educación Pública - UPN 2Centro de Transferencia Modal 1H. Cuerpo de Bomberos del D.F. 1Instituto de la Juventud del Distrito Federal 1Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 1Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal 1Locatel 1Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 1Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 1Secretaría de Desarrollo Económico 1Secretaría de Finanzas 1Secretaría de Movilidad 1Secretaría de Obras y Servicios 1Secretaría de Protección Civil 1Secretaría de Salud 1Secretaría de Seguridad Pública 1Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

    1

    Tribunal Electoral del Distrito Federal 1Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal 1

    III

    APÉNDICE

  • 40HACK CDMX, 2015

    Empresa, organismo o institución No Gubernamental MentoresFactual 3OPI 3

    Codeando México 2Cúrsame 2Confederación Patronal de la República Mexicana 2Emprendedor Independiente 1Scientika 1Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Empresas S.C. 1LAB-ID Laboratorio de Ideas, Innovación y Desarrollo A.C. 1500 Startups 1Buzzfeed 1Cedim 1Centraal 1Centro de Diseño, Cine y Televisión 1Chilango 1Embajada Británica 1Frutabomba 1Fundar 1Google México 1Grupo Avanza /Crowdfunder 1Hacemos Código 1Ideame 1Intangible 1ITDP 1Jardín de Innovación 1LUD!CO 1Mapas Colectivos 1MIT Media Lab 1Mujam 1

    PMZ 1Residencias en Laboratorio para la Ciudad 1SocialTIC 1The Pool Club 1UNAM 1Venture Institute 1Wayra 1We Are Todos 1Wikimedia México 1

    APÉNDICE/MENTORES POR ENTIDAD DE GOBIERNO, EMPRESA Y ORGANISMO

  • 41HACK CDMX, 2015APÉNDICE/MENTORES POR ENTIDAD DE GOBIERNO, EMPRESA Y ORGANISMO

    Metro Luis Hernández Ortega, Mauricio Irak Chávez, Eduardo Eligio Ayala, Alonso Muñoz Rivera, Viridiana Chargoy Zavala y Antonio Barajas Coronado.

    Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal Christian Iván Martínez Espinoza (director general de Auditoría Cibernética y Proyectos Tecnológicos), Ernesto García Almaraz (director ejecutivo de Auditoría Cibernética), Julio César Granados Mendoza (director de proyectos tecnológicos en la Dirección de Auditoría Cibernética), Miguel Ángel Yris Pastor (coordinador de Auditoría Cibernética), Daniel Aguilar Guzmán (subdirector de desarrollo de proyectos en la Dirección de Auditoría Cibernética y Elisa Salinas Rodríguez (JUD de desarrollo y diseño).

    Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del D.F. Aarón Vázquez Quintana (subdirector de Información, Sistemas y Soporte Informático), Julio César Álvarez Castillo (jefe de departamento de Sistemas e Información), Javier Flores Peralta (líder de proyectos) y Víctor Hugo Salmorán Alvarado.

    Agencia de Gestión Urbana J. Armando Cuéllar Pineda (director de Estrategia Urbana) y Ricardo Becerril Ramírez (subdirector de Diagnóstico).

    Instituto Electoral del Distrito Federal María del Carmen Canales Santana (jefa de departamento de Desarrollo de Sistemas Geoelectorales), Ignacio González Jiménez (jefe de Procesamiento y Análisis Cartográfico), Juan Carlos Paniagua García (líder de proyecto en la Dirección Ejecutiva de Organización y Geografía Electoral.

    Secretaría de Medio Ambiente Iván de la Lanza Gamiz (director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclista), María Fernanda Rivera (responsable del Sistema de Transporte Individual Ecobici).

    Autoridad del Espacio Público Mariana Campos Sánchez (directora de proyectos de movilidad) y Héctor Puebla.

    Caja de Previsión para Trabajadores a Lista de Raya Graciela Arellano Toledo (técnico superior) y José Luis Damián Xingu (jefe de unidad departamental de Desarrollo de Sistemas).

    Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México Raúl García Becerril y Luis Miguel Aguilar Aceves.

    Instituto para la Atención y Prevención de Adicciones en la Ciudad de México Miguel Ángel Narváez Olvera (JUD de Atención Telefónica) y Guillermo Córdova Castillo (coordinador de evaluación).

    Secretaría de Cultura Marcela Jiménez López (subdirectora de Pequeñas Empresas Culturales) y Jorge D. Martínez Micher (subdirector de difusión).

    Secretaría de Educación Pública-UPN Omar Flores Garrido (jefe de Departamento de Sistemas) y Oscar Díaz García (jefe de área administrativa y Técnica B).

    Centros de Transferencia Modal Montserrat Báez Armas (responsable de archivo).

    H. Cuerpo de Bomberos del D.F. Manuel Gordillo Enríquez (subdirector de informática y comunicaciones).

    Instituto de la Juventud del Distrito Federal Guillermo Galindo Meléndez (director de Vinculación y Enlaces Estratégicos).

    Instituto de la Mujeres del Distrito Federal Alejandro López Pérez (informática).

    Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal Dan López.

    LOCATEL Andrés Argüelles Sánchez (director técnico).

    Procuraduría General del Distrito Federal Ricardo Cortez Oros (líder de proyecto).

    Secretaría de Desarrollo Económico Juan Ángel Martínez Rodríguez (JUD de Integración de Información).

    MENTORES: GOBIERNO

  • 42HACK CDMX, 2015

    Secretaría de Finanzas Namen Neme.

    Secretaría de Movilidad Orlando García Vega (subdirector de Evaluación y Estadística para la Gestión del Transporte.

    Secretaría de Obras y Servicios Nancy Ariadna Cervantes Aceituno (JUD de Control de Gestión).

    Secretaría de Protección Civil José de Jesús Tafoya González (prestador de servicios).

    Secretaría de Salud Luis Ángel Vázquez Martínez (director general de Planeación y Coordinación Social).

    Secretaría de Seguridad Pública Arturo Frappé Muñoz (subdirector de Bases de Datos).

    Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal Humberto Zamudio Ancona (asesor de TI).

    Tribunal Electoral del Distrito Federal Juan Sarabia.

    Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Luis Daniel Ávila Rojas.

    Factual Diego Mendiburu (fundador y director), Jordy Meléndez (fundador y director editorial) y Elsa Stapley.

    OPI Alan Patterson (cofundador y coordinador del Área Comercial), Juan Carlos Sánchez (ingeniero en computación) y Alejandro Maza (fundador y director).

    Codeando México Juan Pablo Escobar (cofundador y director) y Miguel Morán.

    Emprendedor Independiente Alejandro Ramos (cofundador de diversas empresas).

    Confederación Patronal de la República Mexicana Marco Antonio Martínez Monsalve (Comisión de Jóvenes Empresarios) y Ernesto Morales Sánchez (presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios).

    Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Empresas S.C. Isaac Díaz Barrera.

    LAB-ID Laboratorio de Ideas, Innovación y Desarrollo A.C. Ricardo Eloy Martínez Fernández (director general).

    Scientika José Carlos Barranco Ávila.

    500 Startups César Salazar (socio).

    Buzfeed Javier Aceves.

    CEDIM Jorge Arturo Camacho Rojas (director académico de posgrado “Master in Business Innovation”).

    Centraal David Peña (cofundador).

    Centro de Diseño, Cine y Televisión Alfredo Narváez (profesor y periodista).

    Cúrsame León Rangel (emprendedor y cofundador) e Ignacio Torres (cofundador, comunicólogo y emprendedor social).

    APÉNDICE/MENTORES POR ENTIDAD DE GOBIERNO, EMPRESA Y ORGANISMO

    MENTORES: EMPRESAS Y ONG

  • 43HACK CDMX, 2015APÉNDICE/MENTORES POR ENTIDAD DE GOBIERNO, EMPRESA Y ORGANISMO

    Chilango Hugo Juárez (editor adjunto).

    Embajada Británica Gloria Guerrero (Digital Media Manager).

    Frutabomba Carlos Kaim (diseñador interactivo y cofundador).

    FUNDAR Haydeé Pérez Garrido (directora ejecutiva).

    Google México Francisco Solsona (gerente de relaciones con desarrolladores en América Latina).

    Grupo Avanza/crowdfounder Pepe Villatoro (emprendedor y socio).

    Hacemos Código Jorge Noricumbo (director de operaciones, socio fundador).

    Intangible Federico Casas Alatriste (socio).

    ITDP Bernardo Baranda (director para Latinoamérica).

    Jardín de Innovación Oscar Velázquez (director).

    Lola Diseño Marcos Barraza (diseñador web y socio fundador).

    LUD!CO Adrián Dultzin (fundador).

    Mapas colectivos Vitor George.

    MIT Media Lab Edwina Portocarrero (postulante a doctorado).

    MUJAM Roberto Uichi Shimizu Kinoshita (director creativo).

    PMZ Pablo Martínez Zarate (profesor de tiempo completo ITESM, emprendedor).

    Residencias LABCDMX Lana Z Porter (diseñadora, escritora e investigadora).

    SocialTIC Juan Manuel Casanueva (fundador).

    The Pool Club Luis X Barrios (fundador y emprendedor).

    UNAM Iván Vladimir (líder de proyectos de identificación, perfilado de autor e identificación de cantos del habla).

    Venture Institute Isabel Gil (especialista en emprendimiento y consultora).

    Wayra Gabriel Charles Cavazos (director).

    We Are Todos Carlos Zimbrón (cofundador).

    Wikimedia México Iván Martínez (presidente).

  • 44HACK CDMX, 2015

    Descripción de proyectos Reto Aplicaciones Cívicas

    *Descripción provista por los participantes

    Nombre del equipo

    Nombre del proyecto Descripción

    Beet ZukiZuki es una herramienta que procesar datos libres de una manera muy amigable para el usuario.

    Kamikuates SovialParqSocialParq es la primera aplicación que te ayuda a encontrar dónde esta-cionarte con ayuda de otros usuarios.

    EcoRutLaboratorio de Eco-Rutas

    Es una aplicación móvil que con base en el histórico de viajes de Ecobici personaliza una ruta turística y actividades culturales al usuario.

    OSOM MovALlega antes y disfruta más. Combinamos la comodidad de tu auto con la rapidez de ecobici en distancias cortas. Te decimos qué rutas combinar.

    Hacktastro Voz UrbanaVoz Urbana es una app para reportar posibles anomalías de irregularidades en predios de la Ciudad de México de manera fácil y certera.

    EMX EMXAplicación cívica que promueve la participación ciudadana para ubicar los mejores estacionamientos públicos de la ciudad.

    MiCDMX MiCDMXCrowdsourcing de proyectos ciudadanos, entre sociedad y gobierno, con el fin de analizar datos para la toma de decisiones.

    ALV No malluguesEs una aplicación móvil que le permite a los ciudadanos realizar compras en mercados populares de la ciudad de México.

    MRSCTransporte en Vivo

    Conoce el estado de la red de transporte publico en tiempo real y descubre en cuanto tiempo llega el próximo camión que va hacia tu destino.

    MOBA UACM VerifiApp

    VerifiApp, brinda servicio de visualización en tiempo inmediato del número de autos por Verificentro. WebApp y 2 Apps móviles (Admin-User).

    pied piper Peticiones CDMXPlataforma para hacer escuchar a la voz de la comunidad vecinal resolvien-do problemas locales a través de la acción colectiva.

    Citydevs IN/FRACCIÓNConsulta la lista de agentes de tránsito facultados para infraccionar y el tipo de sanción que deben aplicar.

    VeriffyCar VeriffycarVerifica status de un vehículo a comprar. Implementa búsqueda por voz, historial, fotos, precio, denuncia anónima de venta de auto robado.

    ¡Aguas Güey! ¡Aguas Güey!

    Hacemos fácil entender qué condiciones de agua hay en tu colonia, cómo te puede afectar su mala calidad y cómo prevenir que te haga daño.

    OMNI OMNIOmni, una aplicación que te guía para moverte en el D.F. y área metropolita-na usando transporte público de la manera más rápida o económica.

    Plog PlogEs una solución que otorga a los ciudadanos herramientas de vinculación con cuerpos de seguridad y da al gobierno. para la toma de decisiones.

    Cafres Vale-dores MeMueve

    Hackeamos educación vial de ciclista, peatón y chofer para traer seguridad al ecosistema urbano chilango #HackCDMX.

    Obras CDMX Obras CDMX

    Mejorar la gestión de obras públicas, a través de la optimización de las ru-tas de verificación en puntos de intervención en la Ciudad.

    OpenCivic MuseotronEs un juego basado en retos que generan una relación jueguificada con los patrimonios y recintos culturales.

    Chill&Go Staff Chill & Go

    Es una app que intenta hacerle saber a los habitantes de CDMX, lo que pue-den hacer, y como enfrentarse ante una situación desconocida.

    IV

    APÉNDICE

  • 45HACK CDMX, 2015APÉNDICE/DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS APLICACIONES CÍVICAS

    clipp EstacionateExplora, conoce, califica, denuncia, elige los estacionamientos y vías publi-cas para dejar tu automóvil en esta ciudad. Siéntete seguro.

    Bambú Mo-bile Sivil

    Sivil App permite postear problemas de la ciudad, recibir comentarios y ob-tener información de problemáticas forma orgánica.

    Panda Mo-bile Alcoholímetro

    Herramienta de prevención de accidentes automovilísticos, a través de un Gadget el usuario podrá saber el grado de alcohol.

    DFectuosos Chambit-AppAplicación destinada a la difusión gratuita de los servicios profesionistas que se brindan y se encuentren próximos a los clientes.

    Coding Do-nuts EseTaxi

    App para que los usuarios de taxis en la CDMX se sientan más seguros al usarlos. Se podrá compartir la ruta en vivo con alguien de confianza.

    6-1 encontrarÉ¿Lugar para estacionarse? encontrarÉ contribuye a que cientos de usuarios se informen sobre lugares cercanos disponibles.

    Ginyu MiDFAplicación web para reportar incidencias, dar seguimiento y generar indicadores para evaluar el desempeño de las agencias de gobierno.

    YobiByte Labs C.Ú.R.A.M.E.

    Almacena un registro médico del usuario, tiene un sistema de recordatorios y puede desplegar una lista de los sectores de salud más cercanos.

    FLOCK LightParkLightPark es una app que hackea el sistema de estacionamiento público de México DF ayudándote a encontrar lugar más rápido sin pagar de más.

    CÓDICE City Zen DFUna plataforma ágil, adaptable y fácil de utilizar, que consume los datos de la Ciudad y al mismo tiempo los retroalimenta con su uso.

    Angry Gee-ks Ollín

    Ollín facilita a los tomadores de decisión a fundamentar acciones de ciu-dad, en base a datos y como guía hacia el análisis multi-criterio.

    *Descripción provista por los participantes

  • 46HACK CDMX, 2015

    Descripción de proyectos Reto Soluciones para la Ciudad, Hardware e Infraestructura Urbana y Visualización de Datos

    Soluciones para la Ciudad

    Ecobici

    Baikas BaikaJuego digital para fomentar el uso de la ecobici a través de recompensas que se pueden canjear para mejorar y mantener tu baika.

    Render BikingosJuego de realidad aumentada; domina la ciudad usando ecobicis a través de sus recorridos.

    Guerreros eco-retos Eco-retos: El juego con el que ganas premios mientras usas Ecobici.La Tormenta de Chostos (La TDC) Eco-Matic 3000

    Incrementar el uso de Ecobici mediante conceptos de diseño de compor-tamiento, como aversión a las pérdidas, anclaje creación de hábitos.

    Metro

    DEAMETRO ATodoMetroATM es una app para conocer el tiempo y estado de servicio en el STCM, facilitando la planificación de ruta y el mantenimiento de los trenes.

    Movimetro MovimetroApp que ayuda a prever el tiempo de traslado del usuario del SCTM facili-ta la recarga de la tarjeta y brinda reportes del estado de la red.

    3C OpenMetroMejorar la movilidad de los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo y su experiencia en él, a través de datos en tiempo real.

    Salud

    Momentum Salud CDMXSalud CDMX soluciona un problema común en el Distrito Federal, el hacer tediosas y tardadas filas para recibir atención médica.

    SOFT-CARE Citas medicasEsta app web realiza citas, tomando en cuenta la ubicación del usuario final, con el objetivo de agilizar el tramite de citas.

    Seguridad

    Rojo Monitor 360El objetivo es crear una app que generare un reporte eficaz y ligero apo-yándose en la evidencia gráfica.

    Clicky Mi PoliciaMejorar la experiencia de usuario de la app Mi Policia generando una app mucho mas eficiente y amigable.

    Hardware e Infraestructura UrbanabitShake+-Make-A-Tro-nik EcoBici Tracker

    Dispositivo acoplable a la Ecobici que obtiene la distancia recorrida de cada bicicleta. Los datos se descargan y se suben a los servidores.

    Jefes CuentaMGenerar datos de la cantidad de usuarios que entran y salen del Metro en tiempo real con tecnología de bajo costo y compatible con el Metro.

    Visualización de Datos

    MORLAN

    Ni choque ni me chocaron, iba en...

    Proyecto para fomentar el uso de transporte publico ecológico usando visualización de datos de choques automovilísticos georeferenciados.

    The AudricsVida y Muerte en CDMX

    Visualizar datos del Sector Salud dimensionando la ubicación geográfica de los hospitales del DF midiendo el número de nacimientos y muertes.

    KuruchuSoft RollingRolling es una aplicación de realidad aumentada que ayuda a compren-der de una manera interactiva datos sobre el sistema Ecobici.

    V*Descripción provista por los participantes

    APÉNDICE

  • 47HACK CDMX, 2015

    Evaluación de proyectos

    Cuatro criterios generales: idea, usabilidad, utilidad para la ciudad y de-sarrollo tecnológico fueron utilizados por los mentores y el jurado de HackCDMX para evaluar los proyectos. En el reto Visualización de Datos el criterio de desarrollo tecnológico no fue utilizado, en su lugar se evaluó el criterio de composición y estética. Los evaluadores calificaron la medi-da en que el proyecto cumplía el criterio en una escala del 1 al 5, donde 5 era la mayor calificación y 1 la menor.

    IdeaSe refiere al concepto detrás de la solución propuesta. Una buena idea contribuye a la solución de una problemática, es innovadora, visionaria y factible.

    UsabilidadEs la forma en que la solución propuesta resuelve necesida-des desde la perspectiva del usuario. Este criterio considera si el proyecto cumple tareas de manera eficiente y si es atractivo y fácil de usar.

    Utilidad para la ciudadEste aspecto se refiere a la capacidad del proyecto de aportar a la construcción de una mejor ciudad. Una solución útil para la ciudad mejora la experiencia cotidiana de los habitantes, hace más fácil el acceso a servicios y detona dinámicas so-ciales, económicas y culturales.

    Desarrollo tecnológicoSe refiere al nivel de habilidades y conocimientos técnicos reflejados en el proyecto.

    Composición y estéticaSe refiere al uso de los elementos de manera equilibrada y sus-tentada. El criterio evalúa si los elementos utilizados corres-ponden a las necesidades de comunicación de la propuesta y si mantienen una relación entre ellos. La composición incluye elementos como tipografía y uso del color.

    Cumple en gran medida con la definición del criterio

    Cumple con la definición del criterio

    Cumple medianamente con la definición del criterio

    Cumple poco con la definición del criterio

    No cumple con la definición del criterio

    5

    4

    3

    2

    1

    ESCALA DE EVALUACIÓN DEL CRITERIO

    VI

    APÉNDICE

  • 48HACK CDMX, 2015

    Cada criterio de evaluación tuvo una ponderación distinta en cada reto. La calificación del proyecto fue el resultado del promedio de calificación fi-nal de los evaluadores.

    PONDERACIÓN POR CRITERIO Y RETO

    Aplicaciones Cívicas

    Soluciones para la Ciudad

    Hardware e Infraestructura Urbana

    Visualización de Datos

    CriterioIdea 20% 15% 30% 15%Usabilidad 20% 25% 20% 30%Utilidad para la ciudad

    35% 35% 35% 30%

    Desarrollo tecnológico

    25% 25% 15% /

    Composición y estética

    / / / 25%

    Total 100% 100% 100% 100%

    APÉNDICE/EVALUACIÓN DE PROYECTOS

  • 49HACK CDMX, 2015

    Seguimiento a ganadoresEl Laboratorio para la Ciudad ha coordinado reuniones de seguimiento entre los equipos ganadores de HackCDMX y las entidades que tienen facultades de apoyar los proyectos, ya sea con recursos o con asesoría para su conceptualización.

    Una semana después de la premiación, los ganadores del primer y segundo lugar del reto Aplicaciones Cívicas, así como el ganador del reto Soluciones para la Ciudad (SSP) se reunieron con Hiram Almeida, secretario de Seguridad Pública y su equipo, con el objetivo de encontrar esquemas de colaboración para lograr que las aplicaciones lleguen a la ciudadanía.

    La secretaría compartió con el equipo CityDevs los datos relacionados a los policías de transito facultados para realizar infracciones, así como la información administrativa sobre las multas descritas en el reglamento de tránsito. Esto con la finalidad de que IN/FRACCIÓN pueda publicarse en las tiendas de aplicaciones con datos actualizados.

    Por otra parte, el equipo Clicky, finalista del reto Soluciones para la Ciudad: SSP presentó un plan de trabajo para el mejoramiento y actualización de la aplicación Mi Policía, el cual está previsto para ejecutarse durante los meses subsecuentes a HackCDMX.

    En la misma reunión, el equipo Plog explicó escenarios en los cuales la infor-mación generada por su aplicación podría ser usada en el análisis de la distribu-ción de los elementos de la policía preventiva, así como un plan de trabajo para generar un prototipo que pueda explorar un nuevo mecanismo que reduzca los tiempos de respuesta.

    VII

    APÉNDICE

  • 50HACK CDMX, 2015

    El Laboratorio reunió a los equipos ganadores de los retos Soluciones para la Ciudad y Hardware e Infraestructura Urbana con el equipo de Ecobici, para que pudieran discutir estrategias de maduración de los proyectos, así como formas para lograr su inclusión al sistema de transporte individual.

    Equipo ganador del reto Hardware e Infraestructura Urbana

    Equipo ganador del reto Soluciones para la Ciudad

    APÉNDICE/SEGUIMIENTO A GANADORES

  • 51HACK CDMX, 2015

    _GoBack