segunda parte ii

Upload: joel-anthony-crisologo-espejo

Post on 13-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELTODO DE GEORGE POLYA PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 82079 SAN JUAN 2014

INTRODUCCINCon el propsito de colaborar con la tarea educacional, he credo conveniente la presente investigacin titulada: EL MTODO DE GEORGE POLYA PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 82079 DE SAN JUAN 2013.La mayora de problemas educativos en nuestro pas, est relacionado principalmente en el rea de matemtica sobre todo en la resolucin de problemas matemticos, por este motivo se ha hecho, primeramente una evaluacin a los estudiantes de mi seccin a cargo, a travs de evaluaciones, entrevistas, etc. Obteniendo resultados negativos, en razonamiento matemtico.Con la aplicacin del mtodo de George Polya para desarrollar problemas matemticos, se elevara la capacidad resolutiva en los estudiantes, as como tambin mi prctica pedaggica.Para llevar a cabo el presente trabajo de investigacin me valido emplear el mtodo cualitativo (descriptivo), a travs de la deconstruccin y reconstruccin de mi practica pedaggica, as como diarios de campo y sesiones de aprendizaje.Para una ordenada y mejor comprensin el trabajo de Investigacin-Accin se ha dividido en tres captulos.CAPTULO I. Se considera aspectos relacionados sobre el problema de investigacin, su importancia y necesidad donde estamos involucrados los maestros, sobre cuando los resultados realizados por PISA, que muestra bajo rendimiento en la resolucin de problemas matemticos.Adems, en este captulo est el objetivo general y especfico, que se pretende lograr despus de aplicar el mtodo de George Polya, luego de haber llevado la deconstruccin de mi prctica pedaggica (categoras y subcategoras).EN EL CAPTULO II. Esta deconstruccin de la prctica pedaggica con las nuevas categoras y subcategoras, como las teoras explicitas dentro de ellas las cognoscitivas con cada uno de sus representantes que van a dar el sustento terico del trabajo de investigacin. Adems, los actores de cambio (docente, estudiantes, tcnicas e instrumentos de evaluacin) que me permiten el pleno conocimiento de la necesidad e importancia, la capacidad de resolver problemas matemticos, como finalidad de los estudiantes.CAPTULO III. Est referido a la metodologa y este se proyecta que tienen un carcter cualitativo que me permite observar las dificultades de la labor educadora.As tanto en la deconstruccin y la reconstruccin del proyecto de investigacin, se ha aplicado instrumentos, en la recoleccin de datos, su validacin y aplicacin para la evaluacin, de la ejecucin de la propuesta pedaggica.CAPTULO IV. En el presente captulo se encuentra la evaluacin de la propuesta pedaggica alternativa, donde en la primera parte se realiza la descripcin de todas las acciones pedaggicas desarrolladas como ficha de observacin, sesiones de aprendizaje, diarios de campo, estrategias metodolgicas, evaluacin de aprendizajes y materiales educativos.En la segunda parte se tiene el anlisis e interpretacin de los resultados por categoras y subcategoras, teniendo en cuenta un anlisis e interpretacin de los resultados de la nueva propuesta pedaggica haciendo mencin en cada una de ellos las teoras explcitas que sirvieron de soporte para los resultados esperados por el investigador.

El autor.

CAPTULO INombre de TesistaSantiago Crislogo Vega-------------------------------------------Todos los Derechos Reservados

PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. DESCRIPCIN:La Institucin Educativa N 82079Marcial Paredes Cceres, se ubica en el distrito de San Juan, siendo su poblacin escolar de 192 estudiantes en su mayora son nios y nias que vienen de caseros, cuyos padres se dedican mayormente a la agricultura, solo en una minora son estudiantes del mismo pueblo pero de hogares disfuncionales, que viven solo con su mam o tambin algn familiar cercano.Las madres de familia que integran nuestra familia escolar, son de un bajo grado de escolaridad, segn los datos obtenidos de la matrcula escolar del presente ao, por lo que no se preocupan por el aprendizaje de sus menores hijos (as).Segn el diagnstico de nuestra Institucin Educativa nos demuestra que muchos padres de familia no tienen trabajo, as como tambin las madres de familia, por lo que sus recursos econmicos son bajos y por lo tanto influye en el bajo rendimiento escolar.El bajo nivel de instruccin de los padres la existencia de hogares disfuncionales, o que los nios vivan con otras personas, influye negativamente en los alumnos y sobre todo en el proceso de enseanza aprendizaje, sobre todo en el rea de matemtica.

1.2 CARACTERIZACIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA

Al desarrollar este proyecto de investigacin, debo manifestar que es de suma importancia y muy necesario reflexionar sobre los problemas que tenemos y donde estamos involucrados, sobre todo cuando los resultados de las pruebas realizadas (PISA) muestra que estamos por debajo de otros pases latinoamericanos en matemtica sobre todo en la resolucin de problemas, donde se manifiesta la culpa de esto es de docente.

Mientras que en los pases europeos y asiticos, se han dado nfasis a la resolucin de problemas. Quedando marginados los pases de habla hispana.

En las ciudades de nuestro Per muestra tambin el deficiente grado de capacidad de resolver problemas matemticos, y sobre todo donde el docente no se preocupa por superar la deficiencia de capacidad de plantear, comprender y resolver problemas en el rea de matemtica.

En la ciudad de Cajamarca segn el informe de estadstica general del INEI se muestra por debajo del nivel nacional que es de 28 % de estudiantes de las escuelas pblicas que no resuelven problemas matemticos, en comparacin con la regin de Moquegua, que ocupa el primer lugar.

Como docente de aula, que vengo trabajando, desde el primer grado con los nios y nias, he observado el desinters de padres de familia en las reuniones que convoco para dar a conocer el rendimiento acadmico de sus menores hijos, para que tomen conciencia en la superacin que debe haber al hacerlo cumplir, no solamente sus derechos, sin sus deberes de estudiante. Al realizar evaluaciones de matemtica, sobre todo de las sesiones de aprendizaje de comprensin y resolucin de problemas, han arrojado, de 15 nios participantes, solamente el 1% resuelve tales problemas, y los dems, no tratan de hacerlo. Por tal razn he credo conveniente en lo necesario, aplicar otros mtodos y estrategias para resolver problemas matemticos con los estudiantes de cuarto grado seccin A.1.3. DECONSTRUCCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA. 1.3.1. FORTALEZAS

En mi prctica pedaggica siempre tengo presente estrategias que a travs de trabajos en equipo e individuales que me permite a mis estudiantes experimenten de qu manera se va a trabajar mejor, significa que sus aprendizajes desarrollados deben favorecer la formacin integral, considerando capacidades, conocimientos y actitudes que se puedan ir desarrollando para la mejor enseanza aprendizaje de los nios, se tiene que enfatizar la aplicacin de varias estrategias para que el alumno se vuelva un ser completamente investigador y que logren construir su proyecto de vida y as que enfrenten el presente y el futuro.

Como fortalezas tambin considero la tcnica de las preguntas las mismas que se dan a travs de los saberes previos, preguntas de desarrollo y preguntas de metacognicin que considero como un proceso permanente para poder verificar el avance de la enseanza aprendizaje de los alumnos y ver hasta qu punto han comprendido, como tambin favoreciendo a travs de ello su autoestima en cada uno de ellos.

1.3.2. DEBILIDADES

Al desarrollar mi prctica pedaggica he tenido dificultades en aplicar instrumentos de evaluacin donde me brinda la informacin necesaria para poder mejor medir los resultados en los estudiantes y hacer de la calificacin un claro reflejo de una verdadera evaluacin y atender las dificultades de los estudiantes de manera oportuna respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos y particularidades. Al asignar las tareas debo dar ms nfasis a los textos del MED y esto les permitir a los alumnos hacer consultas y as reforzando sus aprendizajes. A veces por el tiempo no revis las tareas en su debido momento, lo que origina a veces el incumplimiento de sus trabajos.

1.3.3. ANLISIS CATEGORIAL TEXTUAL

En el aula de cuarto grado seccin A que tengo a mi cargo en la I.E. N 82079 - Marcial Paredes Cceres, donde he realizado actividades, que estn descritos en mis diarios de campo, donde despus de un anlisis se ha apreciado categoras y subcategoras que son: motivacin, valores, procesos pedaggicos, material educativo y evaluacin y cada uno de ellos tienen sus respectivos subcategoras (anexo 1).

a. Mapa de la deconstruccin:

DECONSTRUCCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA.

CategorasMATERIAL EDUCATIVO.

EVALUACINMOTIVACINVALORESPROCESOS PEDAGGICOS.

En funcin de:

MedianteMediante

MedianteCumplimiento de las normas de convivencia y principios ticosUtilic

Materiales

Instrumentos

Tcnicas.ComoPARA:----------------.Resolucin de problemas.Metodologa.

LminasImpresiones.Material no estructurado.

Material Estructurado

La motivacin es a base de saberes previos, canciones desarrollando un ejercicio relacionado al tema que vamos a tratar, repitindose en todas las sesiones de aprendizaje, esto lo apreciamos en el cuadro de la matriz de anlisis de recurrencia (anexo 2).Los valores, en cada sesin de aprendizaje (diarios de clase), se ha tenido en cuenta los valores que deberamos desarrollar como, responsabilidad, respeto, amor, solidaridad, verdad, que se ha tratado con mucho nfasis en clase para que los nios concepten y que valor debemos practicar como personas que nos estamos educando.Procesos pedaggicos, se realiza a travs de ejercicios y resolucin de problemas matemticos que vienen a ser subcategoras dentro de mi prctica pedaggica, donde los nios tienen dificultades para resolver estas tareas a pesar que la explicacin es la ms adecuada usando como siempre la ejemplificacin.Material educativo, se ha planteado material educativo estructurado y no estructurado, es decir hago uso de materiales que nos ha dado el MED y otros materiales que nos ofrece la comunidad como descartables y otros en desuso, que se utilizan para desarrollar las sesiones de aprendizaje, que no le damos importancia en la Institucin Educativa.Evaluacin, mediante esto me ha permitido obtener resultados desfavorable sobre todo en la capacidad de comprender y resolver problemas matemticos, aunque se han empleado, tcnicas como la observacin.b. Anlisis de la prctica pedaggica. En la Institucin Educativa N 82079- Marcial Paredes Cceres, especialmente en cuarto grado seccin A, tengo siempre presente que los estudiantes desarrollen acciones de aprendizaje, sus estilos y particularidades, sabiendo que los nios aprenden de manera distinta uno con otros.Haciendo un anlisis de mis diez diarios de campo se ha podido determinar, las categoras y subcategoras que anteriormente se han descrito, donde se pone de manifiesto las rutinas diarias, al desarrollar las actividades de aprendizaje. En lo posible desarrollo todo el proceso metodolgico de cada rea, principalmente de matemtica, donde siempre hay problemas con los resultados en las evaluaciones, no llego a comprender el porqu, los nios no comprenden los mtodos que se estn empleando en las actividades de aprendizaje. 1.4. FORMULACIN DEL PROBLEMAQu estrategias debo utilizar en mi prctica pedaggica para que los estudiantes del Cuarto Grado Seccin A de la Institucin Educativa 82079. Marcial Paredes Cceres del nivel primario de San Juan, ao 2013. Mejoren su capacidad para resolver problemas matemticos?1.5 JUSTIFICACINLos nios y nias del 5 grado A de la Institucin Educativa N 82079 de San Juan presentan serios problemas en la resolucin de problemas matemticos todas las veces que continen utilizando la metodologa tradicional para la enseanza de la resolucin de problemas.Por tal motivo el presente proyecto de investigacin se ha elaborado con la finalidad de desarrollar actividades pedaggicas para elevar la capacidad de resolucin de problemas matemticos, y observando las fortalezas y debilidades de mi prctica pedaggica y como docente debo lograr una transformacin a partir de una autorreflexin y critica de mi labor.1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ACCIN - PEDAGGICA 1.6.1. GENERAL Mejorar mi prctica pedaggica utilizando el mtodo de resolucin de problemas de George Polya para mejorar las habilidades matemticas en los estudiantes del cuarto grado A de la I.E 82079 Marcial Paredes Cceres, San Juan; mediante las fases de deconstruccin, reconstruccin y evaluacin.1.6.2. ESPECFICOS De construir mi prctica pedaggica, mediante un anlisis auto reflexivo y categorial, teniendo en cuenta los procesos metodolgicos registrados en los diarios de campo de la deconstruccin. Identificar las teoras fundamentales puestas en prctica en el quehacer pedaggico y documentarme sobre ellos mediante el anlisis categorial textual. Reconstruir la prctica pedaggica y sustentar los cambios a travs de un plan de accin como producto de la deconstruccin, el mismo que considera acciones sustentados en la estrategia de resolucin de problemas de George Polya y orientadas al enfoque de resolucin de problemas. Evaluar la validez y la factibilidad de la nueva prctica pedaggica a travs de indicadores objetivos y subjetivos de efectividad. Practicar una reflexin crtica, profunda y permanente acerca de mi prctica pedaggica, sistematizndola mediante el uso de los registros de informacin.

CAPTULO II

METODOLOGA Este proyecto es de carcter cualitativo por la que va a permitir observar dificultades en mi labor educativa y tratar de mejorar sobre todo aplicar estrategias matemticas para la comprensin y resolucin de problemas matemticos en los estudiantes empleando el mtodo de GEORGE POLYA.2.1. TIPO DE INVESTIGACIN El diseo de la investigacin accin se realizar tambin en cuenta a tres etapas: La deconstruccin, reconstruccin y la evaluacin, a partir del anlisis crtico y reflexivo de la prctica pedaggica.En la deconstruccin me permite observar las fortalezas y debilidades de mi labor como docente sobre todo cuando he descrito los diarios de campo y se ha realizado el anlisis categorial.En la reconstruccin tengo que partir de Cmo mejorar mi prctica pedaggica?, para superar en todos los aspectos del desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje en los estudiantes principalmente en el rea de matemtica se da la no formulacin, comprensin y resolucin de problemas matemticos en los estudiantes de la seccin a mi cargo, razn por el cul al emplear mtodos para ello, pero principalmente el de George Polya, me permite elevar la capacidad comprensiva de los estudiantes.Tanto en la deconstruccin y la reconstruccin del proyecto de investigacin se realizar la evaluacin para determinar si se ha logrado la propuesta del trabajo, para ello se aplicar instrumentos, indicadores de logro y el tiempo en que se realizar y es de carcter cualitativo.2.2. ACTORES A LOS QUE SE DIRIGE LA PROPUESTA2.1.1 AL DOCENTE: Como responsable de los estudiantes de cuarto grado seccin A de la I.E. 82079 San Juan, conociendo la realidad de nuestra localidad y el descuido de los alumnos o falta de importancia de conocer estrategias que ayuden a resolver problemas matemticos.Las estrategias de aprendizaje seran comportamientos planificados que seleccionan mecanismos cognitivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones problemas, globales o especficos de aprendizaje, para ello aplicar el mtodo de GEORGE POLYA en la resolucin de problemas matemticos que es un procedimiento ordenado y secuencial.2.1.2 A LOS ESTUDIANTESEl mtodo de G. POLYA para resolver problemas matemticos va encontrar la forma de salir de una dificultad y llegar a una solucin. Por lo tanto la resolucin de problemas implica tener tiempo para pensar explorar, cometer errores, descubrimientos y volver a empezar (MED, 2013, p .10).

A si para conseguir un aprendizaje significa de las matemticas, el estudiante requiere movilizar muchas capacidades y transmitir por un camino que implique de un anlisis cuidadoso: comprar el problema, disear o adaptar una estrategia de solucin poner en prctica la estrategia planificada y reflexionar sobre el proceso de resolucin del problema.2.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN:TCNICAINSTRUMENTO

Diario de campo.Formato de registros de informacin.

Observacin participante.Ficha de observacin.

Entrevista cualitativa.Formato de gua de entrevista.

Libreta de apuntes.Libreta/ cuaderno.

Sesiones de aprendizaje.Diseo de sesiones de aprendizaje.

2.3.1. Diario de campoRegistro para el cual de carcter descriptivo, que me permite recoger actividades que ocurren en una determinada sesin de aprendizaje donde se encuentran las fortalezas y debilidades de mi labor como docente, que es parte de la deconstruccin.2.3.2. Observacin del participanteTcnica que se usa para cada uno de los estudiantes, donde nos permite recoger informaciones de las actividades programadas y se realizan mediante una ficha de observacin.2.3.3. Entrevista cualitativaEs una tcnica a travs de preguntas, a los estudiantes para determinar lo que traen al aula o cunto saben de un tema a tratar.2.3.4. Libreta de apuntesNos va a permitir anotar informacin importante por parte del investigador durante la investigacin que va a realizar.2.3.5. Sesin de aprendizajeEs el conjunto de actividades pedaggicas planificadas que vamos a desarrollar con los estudiantes con la finalidad de lograr aprendizajes significativos.2.3.6 Visitas al CampoTcnica que pone en contacto directo al estudiante con la realidad o contexto, en el caso de la investigacin que se realizar, 2.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN Es un proceso de reflexin que pretende ordenar lo que ha ocurrido buscando dimensiones, pasos y situaciones que explican el rumbo que tom determinada experiencia.Este proceso se puede realizar a travs de organizadores grficos que son modelos metales para representar, comparar y comunicar simplificadamente la realidad, mediante operaciones mentales de deduccin, induccin y sntesis (Ramos 2007, p. 280). Entre los organizadores grficos podemos citar como mapas conceptuales semnticos, mentales, crculos concntricos, lneas de tiempo, mapas cognitivos, entre otros.

DesempeoSiNo

Asiste y es puntual en sus clasesX

Participa activamente en clase.X

Cumple con tareas y trabajos en tiempo y forma.X

Muestra inters e iniciativa sobre los temas.X

Indaga en otras fuentes de informacin acerca de los temas presentados o por presentar en clase.X

Presenta proyecto de investigacin, estudios de casos, exposiciones, etc sobre los temas.

X

Es disciplinado y responsable.X

Presenta trabajos con calidad.X

Obtiene notas satisfactorias durante sus clases y evaluaciones.

X

Mantiene una actitud proactiva en el desempeo de actividades escolares.X

2.5. TCNICAS DE ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS PROPUESTOS2.5.1. SISTEMATIZACIN. Es un proceso de reflexin que pretende ordenar lo que ha ocurrido en proceso o en una situacin determinar.Con respeto al trabajo de investigacin con respeto a la resolucin de problemas matemticas segn mtodo de GEORGE POLYA determino que esta actividad es fundamental si queremos conseguir en los estudiantes un aprendizaje significativa porque para ello los estudiantes de cuarto grado seccin A han desarrollado muchas capacidades a travs de un anlisis cuidadoso para aplicar la metodologa de las rutas de aprendizaje como es comprender el problema, disear una estrategias de solucin, desarrollar las estrategias planificadas y reflexionar sobre el proceso o solucin del problema no dejando de lado la meta cognicin.Mediante la sistematizacin todava se han encontrado a estudiantes que necesitan influir ms sobre la importancia de formacin y resolucin de problemas relacionados a un contexto social.

CAPTULO III.

PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA O INNOVADORA3.1. DESCRIPCINLa resolucin de problemas es de suma importancia en la vida diaria de los estudiantes, por lo que considerado como un eje vertebrador alredor del cual se organiza la enseanza, aprendizaje y evaluacin de la matemtica (MED, 2013.P.11)En la actualidad el enfoque matemtico (rutas de aprendizaje) se centra en la resolucin de problemas, segn el mtodo de GEORGE POLYA, por lo tanto en el proyecto de investigacin he credo conveniente aplicar en los estudiantes de 5 grado A de la I.E N 82079 San Juan tal mtodo en mi practica pedaggica, dentro de ellos los procesos pedaggicos (razonamiento y demostracin), como las estrategias: comprender el problema, formular un plan, ejecutar y examinar la solucin.Despus de observar sus resultados se analizan para despus ver la estrategia innovadora innovada ha sido eficaz, y esto se tendr en cuenta en las conclusiones y recomendaciones.3.2. RECONSTRUCCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA:El proceso de la reconstruccin en la investigacin accin pedaggica se inicia con el diseo de la propuesta de una accin alternativa para superar o mejorar aspectos dbiles o vacos que deberan realizarse durante el proceso de la enseanza aprendizaje. En tal sentido en mi prctica pedaggica aplicar estrategias y mtodos para mejorar mi labor pedaggica aplicar estrategias y mtodos para mejorar mi labor pedaggica, mtodos como el de George Polya, y estrategias como la heursticas dentro de ello: ensayo y error, tablas, diagramas, esquemas, una figura, una simulacin, una particularizacin, generalizacin, problemas anlogos, empezar por el fin, dividir en partes el problema, ( Torres 2007, p. 352), tambin se utilizar algoritmos. Por esta razn, la reconstruccin demanda bsqueda y lectura de concepciones pedaggicas que circulan en el medio acadmico, no para aplicarlas al pie de la letra, sino para adelantar un proceso de adaptacin que ponga a dialogar una vez ms la teora con la prctica, dilogo del cual debe salir un saber pedaggico subjetivo, individual, pero a la vez funcional. (Restrepo et al, 2011 p. 39).En mi nueva prctica pedaggica tendr en cuenta la aplicacin de los procesos pedaggicos de la matemtica: Razonamiento y demostracin, Comunicacin matemtica y resolucin de problemas.La ltima etapa de la investigacin accin pedaggica es la evaluacin, etapa que nos permite determinar el xito o fracaso de la propuesta, para el cual se utilizar diversos instrumentos e indicadores.Para ello se monta sta y se deja actuar por cierto tiempo, acompaando su accionar con notas en el diario de campo sobre indicadores de efectividad. Despus de observar sus resultados se analizan las notas del diario de campo y se juzgan el xito de la transformacin. (UNC, 2013, P).

3.3. FUNDAMENTOS TERICOS TEORAS EXPLCITASTeoras que sustentan teoras del desarrollo cognitivo de PIAGET.3.3.1. TEORAS COGNITIVAS:a) Teora del aprendizaje por descubrimiento: Tiene como exponente a Gerome S. Bruner, tiene como punto de partida a Vigotsky y Piaget. Esta teora se origina en base a la principal preocupacin de Bruner es inducir al aprendiz a una participacin activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el nfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.De acuerdo a Gerome Bruner los maestros deben de proporcionar situaciones problema que estimulen a los estudiantes a descubrir por s mismos (Torres, 2007, p.65).El aprendizaje por descubrimiento, sea de informacin de conceptos, o de solucionar problemas, es que el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se da, sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognitiva, permitiendo de esta manera que la actividad del alumno descubra algo como es el caso de los descubrimientos cientficos. El descubrimiento consiste en una observacin novedosa u originaria de algn aspecto de la realidad, normalmente un fenmeno natural; esto es, el hallazgo, encuentro o manifestacin de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido. (Ramos, 2013, p. 139).Para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento debe haber las condiciones, segn Rey Luis Araujo Castillo: El mbito de bsqueda debe ser restringido, ya que as el individuo se dirige directamente al objetivo que se plante en un principio. Los objetivos y los medios estarn bastante especificados y sern atrayentes ya que as el individuo se incentivar a realizar este tipo de aprendizaje. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder as guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual ste no tiene base, no va a poder llegar a su fin. Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observacin, bsqueda, control y medicin de variables, o sea tiene que el individuo tener conocimiento de las herramientas que se utilizan en el proceso del descubrimiento para as poderlo realizarlo. Los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto incentivar a realizar el descubrimiento que llevar a que se produzca el aprendizaje.

Por tanto, en el aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a travs de su participacin activa. (Torres, 2007, p. 66). Pero ac debemos diferenciar el aprendizaje por descubrimiento guiado, donde el docente brinda las pautas o caminos a seguir.En tanto uno de los principales del aprendizaje por descubrimiento es, donde la capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educacin, es decir la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legtima, para esto es razonable utilizar mtodos cientficos de investigacin. (Araujo, 2013, p. 210).

3.3.2. TEORA GENTICA:

En esta oportunidad nos centraremos en la teora epistemologa gentica cuyo principal exponente es el psiclogo Jean Piaget.

Jean Piaget ha denominado epistemologa gentica a un conjunto de estudios o programas de investigacin sobre el conocimiento (Torres, 2013, p.76).

Piaget trata de explicar los orgenes del desarrollo del conocimiento y el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recin nacido.

As se explica la denominacin de Epistemologa a esta corriente en el sentido de que enfatiza el propsito principal: comprender como el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras ms elementales presentes desde su infancia (Araujo 2013, p. 219).

Piaget determina a la inteligencia como procesos de adaptacin, asimilacin, acomodacin y equilibrio. La asimilacin ocurre cuando el alumno cognoscente incorpora o integra un nuevo conocimiento al ya existente (en la estructura mental previamente construido). La acomodacin ocurre cuando un individuo se ajusta, o se adeca a la nueva informacin, es decir el sujeto ajusta sus esquemas al entorno, a una situacin nueva,dando origen a una nueva estructura conceptual, por lo que, la acomodacin, es llamada tambin proceso de reorganizacin cognitiva (Torres 2013, p. 78). La adaptacin se puede definir como un proceso de equilibrio entre asimilacin y acomodacin del conocimiento en el individuo. El equilibrio es un proceso relativamente estable, pero dinmico de la estructura o esquema cognitivo. En el proceso de la enseanza aprendizaje tambin se tendr en cuenta el proceso de desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta los cuatro estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del nio y del adolescente: Sensomotor. Pre operacional. Operaciones Concretas. Operaciones formales.3.3.3. INTELIGENCIAS MLTIPLES:Tiene como principal exponente el psiclogo Howard Gardner. Las inteligencias mltiples tienen muchas implicancias en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, incluso de los adultos, ya que la inteligencia se define como la capacidad global para realizar u obrar con un fin o propsito de manera eficaz, de enfrentar y solucionar diferentes situaciones de la vida real eficazmente. Por esta razn Howard Gardner, define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en un o ms ambientes culturales, adems agrega que la inteligencia es una habilidad general que se encuentra en diferentes grados, en todos los individuos. (Ramos, 2013.p. 228).En ese sentido todos los seres humanos no tenemos esa misma capacidad en todos los aspectos, por lo tanto siempre hay algo que nos gusta ms o en cual nos desempeamos mejor, de igual manera nuestros estudiantes, no todos dominan los nmeros, o letras, el canto, la pintura, no todos se relacionan con mucha facilidad. Ante tal situacin Gardner afirma que deberamos prestar la misma atencin a las personas con capacidad elevada en otras inteligencias: artistas, arquitectos, msicos, naturalistas, diseadores, bailarines, empresarios y otras muchas personas que enriquecen de diferentes modos el mundo en que vivimos (Araujo, 2013.p.238).En realidad como maestros tenemos en cuenta muy poco, esta diversidad en nuestras aulas, trabajamos en forma horizontal para todos, pocas veces nos hemos puesto a reflexionar sobre las habilidades que tiene nuestro alumno o alumnos que tienen las ms bajas calificaciones.

Para explicar eso se tendr en cuenta la clasificacin de la inteligencia que realiz Gardner, distinguiendo ocho tipos de inteligencias, stos son:EL MTODO DE GEORGE POLYA PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS MATEMTICOS EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA N 82079 SAN JUAN 2014

Santiago Crislogo Vega3

Inteligencia lingstica. Inteligencia musical. Inteligencia corporal kinestsica. Inteligencia lgico matemtica. Inteligencia espacial. Inteligencia interpersonal. Inteligencia intrapersonal o introspectiva. Inteligencia naturalista.

3.3.4. TEORA SOCIO CULTURAL: Esta teora es planteada Lev Semenovich Vigotsky. El aporte de esta corriente es que el aprendizaje ocurre en interaccin con el entorno social y cultural. (Ramos, 2013, p. 107). Vigotsky concibe al hombre como una construccin social que biolgica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores entre la cultura y el individuo, donde la interaccin social se convierte en motor del desarrollo, por lo tanto no podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento, ms bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), es decir lo que el nio puede realizar por s mismo y con el apoyo de un adulto. Y la zona de Desarrollo Potencial es distancia entre el nivel de resolucin de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compaero ms competente o experto en esta tarea. Es decir la capacidad que debe lograrse o actividades cognitivas logradas. Entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial se abre la zona de desarrollo Prximo (Araujo, 2013, p. 123, 124). 25.3.3.5. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:El aprendizaje significativo tiene como representante al psiclogo David Paul Ausubel, quien afirma que el factor importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe, es decir los conocimientos previos que tiene el estudiante. Para Ausubel el aprendizaje significativo es un estmulo hacia el entrenamiento intelectual constructivo relacional. (Araujo, 2013, p. 196).Entonces podemos afirmar que el aprendizaje significativo como dice Ausubel, si el aprendizaje es de calidad en el alumno, que puede darse por percepcin o por descubrimiento que el docente puede utilizar como estrategia.Para Ausubel un aprendizaje debe tener las siguientes caractersticas: Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva de los alumnos. Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por seleccionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. Todo lo anterior es producto de una implicacin efectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta, porque lo considera valioso.En conclusin el aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no slo a conocimientos previos, sino tambin habilidades, destrezas, etc.). Sobre la base de experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.Entonces como docentes debemos partir desde el conocimiento previo del alumno para un correcto desarrollo del aprendizaje, es decir se produzca una retencin ms duradera de la informacin, relacione con facilidad el nuevo conocimiento con el existente en forma significativa y sea depositada en la llamada memoria de largo plazo.3.3.6. TEORA COGNITIVO SOCIAL:La teora cognitivo social tiene como exponente a Albert Bandura, esta teora (en un principio, la defini como teora del aprendizaje social). (Araujo, 2011.p. 81), sostiene que el aprendizaje se realiza a travs de la observacin, imitacin y el autocontrol, esto lo demuestra cuando habla del aprendizaje vicario o aprendizaje cognitivo social.En esta forma de adquisicin de conductas nuevas por medio de la observacin. El aprendizaje social recibe el nombre por darse en un contexto social pues es aquel que descansa en la observacin del comportamiento de los dems (Araujo, 2011, p. 82).Por esta teora el profesor es el modelo de alumnos, permitiendo desarrollar o fortalecer en l, muchas conductas ya sean positivas o negativas, por lo tanto la prctica pedaggica, nos ayudar a trabajar valores, partiendo del aula el docente como modelo o ejemplo a seguir.Aunque cierta cantidad de aprendizaje tiene lugar mediante el entrenamiento y la recompensa directa, buena parte del conjunto de conductas de una persona es adquirida a travs de la imitacin de lo que la observan en otro. Por tanto, la imitacin juega un papel importante en el aprendizaje. (Ramos, 2013, p. 64). Por lo tanto segn afirma Bandura La mayor parte de la conducta humana es aprendida no innata3.3.7. ESTRATEGIA DE GEORGE POLYA:A. PASOS PARA RESOLVER PROBLEMASLos pasos o fases para resolver problemas por el modelo de George Polya, segn Torres (2007) considera cuatro etapas en la resolucin de un problema. A cada etapa se le asocia una serie de preguntas y sugerencias que aplicadas adecuadamente ayudarn a resolver el problema.1. COMPRENDER EL PROBLEMA

En esta fase el estudiante debe identificar: Cul es la incgnita?, Cules son los datos?, Cul es la condicin?, Es la condicin suficiente para determinar la incgnita?, Es insuficiente?, Redundante?, Contradictoria?

2. CONCEBIR UN PLAN

El plan es un conjunto de estrategias heursticas que se seleccionan con la esperanza de que el problema llegue a ser resuelto. En esta fase, el estudiante comienza a explorar la situacin respondiendo las siguientes preguntas: Se ha encontrado con un problema semejante?, Ha visto un problema planteado, ligeramente diferente?, Conoce un problema relacionado con este?, Podras enunciar el problema de otra forma? Podras plantearlo en otra forma?Si no puede resolver el problema propuesto, trate primero de resolver algn problema similar.Ha empleado todos los datos?, Ha empleado toda la condicin?, Ha empleado usted todas las nociones esenciales concernientes al problema?

3. EJECUTAR EL PLAN

Cuando el estudiante decide qu estrategia a utilizar, viene la fase de la ejecucin del plan, que debe de realizarse en forma controlada, evaluando cada paso de su realizacin, a fin de saber si el plan est acercndose a la respuesta o lo est conduciendo a una situacin compleja.Al ejecutar su plan de solucin, compruebe cada uno de sus pasos.Puede usted ver claramente que el paso es correcto? Puede usted demostrarlo?4. EXAMINAR LA SOLUCIN

Cuando se ha obtenido una solucin (no una respuesta, podra haber varias o ninguna) se efecta una reflexin acerca del proceso ejecutado.Puede usted verificar el resultado?, Puede verificar el razonamiento?, Puede obtener resultados en forma diferente?, Puede usted emplear el resultado o el mtodo en algn otro problema?Por lo tanto la resolucin de problemas, implica en el estudiante el desarrollo de las diversas capacidades matemticas tales como: la matematizacin, representacin, comunicacin, elaboracin, utilizacin y argumentacin.

3.4. PLAN DE ACCINa. Propuesta de IntervencinProblemaCategora de la nueva prctica pedaggicaSubcategoraTeoras que lo sustentanDescripcin de la propuesta de intervencinEstrategias tcnicas

Influencia de la aplicacin del mtodo de George Polya para desarrollar la capacidad de resolucin de problemas matemticos con los alumnos del 4 grado seccin A de la I.E. 82079 San Juan- Cajamarca.

MetodologaMtodo de George Polya.

Estrategias.

Resolucin de problemas.

Tcnicas.

-Ausubel, aprendizaje significativo. El individuo elabora e internaliza conocimientos.

-Vygotsky. El aprendizaje ocurre con el entorno social y cultural.

-Teora Gentica Piaget. Determina la inteligencia como procesos de adaptacin, asimilacin, acomodacin y equilibrio.Para desarrollar la capacidad de resolucin de problemas desarrollar 10 sesiones de aprendizaje aplicando mtodo de George Polya para resolver problemas matemticos a travs de la aplicacin de diversas estrategias considerando situaciones relacionados con actividades de la vida diaria.

-La aplicacin de las 10 sesiones de aprendizaje, me permitir verificar la efectividad de dicha estrategia, durante el proceso de enseanza aprendizaje y validarla.A. Estrategias

B. Tcnicas: -Trabajos en equipo.

-Juegos:Algoritmos.

-Visitas:Ensayos, uso de diagramas y esquemas.

b. Plan de ReconstruccinSESIONES DE APRENDIZAJEACTIVIDADES PRODUCTOS DE LAS SESIONESLOGROS DE MI PRCTICA PEDAGGICA

N01 Descubriendo los nmeros pares e imparesUtilizacin de situaciones de su vida diaria (tienda).Resolucin de problemas con nmeros pares e impares.Iniciarme en la aplicacin de la estrategia innovadora.

N02 Encontramos los trminos perdidos adicin y sustraccinSituacin de problemas con la compra de productos alimenticios.Resolucin de problemas matemticos, relacionados a la compra y venta de productos alimenticios.

N03 Encontramos cantidades perdidas de adicin y sustraccinSituaciones problemticas de la vida diariaResolucin de problemas matemticos aplicando ecuaciones sencillas.

N04 Nos divertimos formulando y solucionando problemas.A partir de datos solucionamos problemas con nmeros naturales.Solucin de problemas aplicando estrategias y tcnicas adecuadas.

N05 Nos divertimos al combinar operaciones para solucionar problemas.Uso de situaciones problemticos y vivenciales de compra y venta.Resolucin de problemas con operaciones combinadas con nmeros naturales.

N 06 Visitamos las tiendas de mi comunidad para comparar precios.Situaciones problemticos vivenciales de compra y ventaResolucin de problemas comparando e igualando precios.

N 07 Los pictogramas me ayudan a pensar y razonarDesarrollo de capacidades matemticas.

N 08 Al abreviar sumandos ahorramos tiempo.Problemas reales de compra y venta en el mercado de nuestra localidad.Desarrollo de capacidades matemticas.

N 09 Jugando con el tiempo y distancias nos divertimos.Problemas relacionados con el tiempo.Situaciones de la vida cotidiana relacionada al tiempo y la distancia.

N 10 Buscamos solucionar a diferentes situaciones problemticas.Problemas relacionados con permetros y reas

C. CRONOGRAMA:ACTIVIDADESSEMANAS

DiciembreFebreroMarzoAbril

1. Planificacin y elaboracin del programa.

2. Diseo de sesiones de aprendizaje.

3. Diseo de instrumentos de evaluacin.

4. Ejecucin de sesiones de aprendizaje.Sesin N 1

Sesin N 2

Sesin N 3

Sesin N 4

Sesin N 5

Sesin N 6

Sesin N 7

Sesin N 8

Sesin N 9

Sesin N 10

Sesin N 11

Sesin N 12

5. Taller con padres de familia.

Taller N1

Taller N2

Taller N3

6. Registro, anlisis y reflexin de los resultados obtenidos en los talleres y sesiones ejecutadas

7. Evaluacin de resultados de procesos.

CAPTULO IV

EVALUACIN DE LA PROPUESTA PEDAGGICA ALTERNATIVA

El presente trabajo de investigacin accin tiene como finalidad mejorar en los estudiantes la resolucin de problemas matemticos aplicando la metodologa de GEORGE POLYA.Despus de hacer un anlisis de los diarios de campo, sesiones de aprendizaje y las estrategias de la nueva prctica pedaggica, se ha podido comprobar la eficacia en los estudiantes de 5 A de la I.E. 82079-Marcial Paredes Cceres, en la comprensin y resolucin de problemas matemticos, de acuerdo a su contexto del estudiante, logrando sus capacidades de crtica y reflexivo sobre sus propios aprendizajes.4.1 DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES PEDAGGICAS DESARROLLADASDurante el proceso de implementacin de la propuesta pedaggica alternativa, se ha diseado diversos instrumentos tales como:Sesin de Aprendizaje: Es el conjunto de actividades que disea y organiza el docente con secuencia lgica y que permite desarrollar un conjunto de aprendizajes considerados en la Unidad Didctica.

PROCESOS PEDAGGICOS DE LA SESIN DE APRENDIZAJE Motivacin. Recuperacin de saberes previos. Son procesos recurrentes y no tienen categora de momentos fijos. Conflictos cognitivos. Procesamiento de la informacin. Reflexin sobre el aprendizaje. Evaluacin.SABERES PREVIOS: Son todas aquellas adquisiciones que los alumnos ya poseen sobre determinado ncleo de conocimientos, stas, deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseanza y aprendizaje; por ello, es necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulacin de estos saberes con los que va a adquirir. El nio posee sus vivencias y formas propias, de relacionarse con el mundo y conocer su realidad, no slo tiene la capacidad para el descubrimiento, adems puede ir modificando esta capacidad y adecuarla a formas de razonar ms evolucionadas. Estos conocimientos previos, denominados Inclusores son los que permiten encajar la informacin nueva en la red conceptual del estudiante y poder utilizarla como un instrumento de interpretacin. Bajo este principio, Ausubel hizo un gran aporte a la enseanza en general. Caractersticas: Se encuentran presentes de manera semejante en diversas edades, gneros y culturas. Son de carcter implcito (no es consciente). El origen de stos se encuentra en las experiencias de los sujetosCONFLICTO COGNITIVOEs el desequilibrio de las estructuras mentales que se producen cuando se enfrenta el estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos.Este desequilibrio provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situacin y propicia tanto el progreso cognitivo como la obtencin de aprendizajes duraderos. PROCESAMIENTO MENTAL O DE LA INFORMACIN:Todo aprendizaje supone una modificacin en las estructuras cognitivas de los alumnos o en sus esquemas de conocimiento, ello se consigue mediante la realizacin de determinadas operaciones cognitivas. Estas operaciones son un conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permite la construccin comprensiva de una nueva informacin; unidas coherentemente dan como resultado la estructura mental o cognitiva de la persona.Durante los procesos de aprendizaje se realizan mltiples operaciones mentales o cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de las estructuras mentales y de los esquemas de conocimiento. En el proceso de construccin del conocimiento significativo, se realizan acciones coordinadas e interiorizadas que son el resultado de una estructura mental o cognitiva.Los procesos mentales son:

Identificacin: Es la descripcin y reconocimiento de una realidad, se desarrolla la observacin, enumeracin, descripcin y preguntas.

Comparacin: Es el estudio de semejanzas y diferencias entre objetos y/o hechos atendiendo a sus caractersticas.

Clasificacin: Se trata de ordenar, categorizar, agrupar y jerarquizar elementos de acuerdo a un atributo.

Diferenciacin: Es el reconocimiento de algo por sus caractersticas, es decir, distinguir lo esencial de lo irrelevante.

Anlisis: Es descomponer un todo en sus elementos constituidos y relacionarlos, es un buscar sistemticamente.

Sntesis: Trata de extraer, seleccionar y observar lo que estudia.

Inferencia Lgica: Capacidad para realizar deducciones y crear nueva informacin a partir de los datos.

Representacin mental: Es interiorizar las caractersticas de un objeto de conocimiento, es decir, abstraer en la mente.

Razonamiento: Es adoptar posiciones en base a la verdad lgica ir de lo inductivo a lo deductivo y viceversa, es producir a partir de los hechos conocidos.

Es importante sealar que las operaciones mentales interactan en una experiencia de aprendizaje y que no se presentan aisladas ni en una secuencia rgidamente preestablecidas. Se puede presentar simultneamente o combinadas dependiendo de la estructura mental previa de la persona y se van construyendo poco a poco, es recomendable estimularlas para favorecer su desarrollo cognitivo.Evaluar el aprendizaje es tambin un proceso de interaccin realizado por el docente, que mediante instrumentos recoge y analiza la informacin sobre los cambios que se evidencia en el educando, para valorar y tomar decisiones pertinentes, siendo una parte inseparable del proceso educativo. La evaluacin en la sesin de aprendizaje; tiene una funcin pedaggica y es permanente e integral.Para finalizar y segn el DCN una sesin de aprendizaje debe propiciar la reflexin permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje y as desarrollar la metacognicin y debe evaluarse durante todo el proceso con el fin de brindar la realimentacin adecuada.

DIARIO DE CAMPO:El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.Cada investigador tiene su propia metodologa a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para despus interpretarlo.Muchos son los consejos que profesionales del mbito cientfico realizan sobre lo que sera la realizacin de un diario de campo. No obstante, los pasos generales que se suelen establecer en este sentido son comenzar llevando a cabo una observacin general, registrar todo lo que se vea en ese primer contacto (olores, sonidos, clima, acciones) y describir las sensaciones e impresiones que le causan aquellos elementos al cientfico que est realizando ese citado diario.

Y todo ello sin olvidar tampoco que es importantsimo que se desarrolle el diario a travs de una redaccin clara y fiel a lo que se est observando. Pero eso s, con el estilo personal que se posea pues al fin y al cabo este diario es un documento que le ser de utilidad al propio autor.Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no ser la realidad en s misma, sino la realidad vista a travs de los ojos del investigador, con sus percepciones y su cosmovisin. La subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no slo en su interpretacin. Por eso puede afirmarse que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de campo de cada uno de ellos sern diferentes.En conclusin el diario de campo me ha permitido reflexionar sobre mis fortalezas y debilidades de la prctica pedaggica para luego despus de realizar un anlisis de los diez diarios me permite desarrollar estrategias de innovacin en los estudiantes de la seccin a cargo para mejorar el aprendizaje.

MATERIALES EDUCATIVOS: Se considera material educativo a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseanza y la construccin de los aprendizajes, porque estimulan la funcin de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes, previos, para acceder ms fcilmente a la informacin, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formacin de actitudes y valores.El material educativo contribuye a generar el inters por aprender y generar el inters de los estudiantes, disponindolos favorablemente para iniciar y mantener la atencin en el proceso de aprendizaje. Los materiales son motivadores en s mismos, por lo que es importante utilizar esta caracterstica en el diseo de los planes de clase.Es importante relacionar el material educativo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Puesto que cada uno aprende de distinta manera. Algunos aprenden mejor mirando las cosa o sus representaciones (grficos, maquetas, fotografas) otros, en cambio son ms auditivos y aprenden mejor escuchando; otros logran aprender con mayor facilidad a travs de la manipulacin.Ayuda a fijar los aprendizajes, es decir hace que los estudiantes logren sus aprendizajes con ms eficacia y con menor esfuerzo.Estimula la imaginacin y la capacidad de abstraccin, es decir posibilita que los estudiantes imaginen otras formas y modelos a partir de lo observado permite la participacin activa, manipulando objetos y activando el potencial activo.

ESTRATEGIAS: Es el conjunto de pasos, reglas, actividades, tcnicas, caminos y medios que se planifican y siguen de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, las capacidades, conocimientos y habilidades que se buscan lograr, adems con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.Las estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la representacin de las metas y los datos.

FICHA DE OBSERVACIN: Una ficha de observacin, es un instrumento de recoleccin de datos, referido a un objetivo especfico, en el que se determinan variables especficas.Una ficha de observacin es un documento que intenta obtener la mayor informacin de algo, (sujeto) observndolo. La ficha puede ser de gran duracin o corta duracin en el tiempo. Las caractersticas del sujeto a observar determinarn las caractersticas de la ficha. Por ejemplo: la observacin del clima en un lugar deber considerar, a lo menos:-Superficie o extensin territorial.-Perodo durante el cual se observara.-Variables, (cosas que se observarn); temperatura, humedad, saturacin del aire, transparencia atmosfrica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN: Los instrumentos y tcnicas de evaluacin son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeos de los alumnos en un proceso de enseanza y aprendizaje.Los instrumentos no son fines en s mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atencin en la calidad de stos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsin de la realidad.En la educacin media tcnico-profesional, la evaluacin permite conocer las competencias adquiridas por los alumnos que les servirn en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse slo por medio de tests escritos sino que a travs de tareas contextualizadas.Los nuevos desarrollos en evaluacin han trado a la educacin lo que se conoce como evaluacin alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y tcnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213).

Aunque no hay una sola definicin de evaluacin alternativa lo que se pretende con dicha evaluacin, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cmo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta. Macas, 1995, p. 9).

A diferencia de la evaluacin tradicional, la evaluacin alternativa permite:

Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre s.

Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.

Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingsticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

Los crticos argumentan que los exmenes tradicionales de respuesta fija no den una visin clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden traer con sus conocimientos, solamente permiten traer a la memoria, observar la comprensin o interpretacin del conocimiento pero no demuestran la habilidad del uso del conocimiento. Adems, se argumenta que los exmenes estandarizados de respuesta fija ignoran la importancia del conocimiento holstico y la integracin del conocimiento y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales de alto nivel de pensamiento o de lo que espera la sociedad. Adems, con frecuencia el resultado de las evaluaciones se emplea solamente para adjudicar una note a los participantes y no reingresa en las estrategias de enseanza y de aprendizaje para mejorar los esfuerzas.

El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluacin que respondan, en concreto, a una integracin e interpretacin del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos.

Eisner (1993, pp. 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluacin y seleccin de instrumentos. Para l, la evaluacin debe:

Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolucin de problemas y de construccin de significado.

Mostrar cmo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.

Reflejar los valores de la comunidad intelectual.

No debe ser limitada a ejecucin individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.

Permitir contar con ms de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.

Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.

Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no slo las partes.

Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cmodos.

La evaluacin alternativa incluye una variedad de tcnicas de evaluacin, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situacin, recurso o procedimiento que se utilice para obtener informacin sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas tcnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las tcnicas para la evaluacin del desempeo y las tcnicas de observacin (entrevista, lista de cotejo, escalas, rbricas,) estas ltimas constituyen un auxiliar para las primeras.

En este texto se abordan con detalle las Tcnicas para la evaluacin del desempeo:

Mapas Mentales.

Solucin de problemas.

Mtodo de casos.

Proyectos.

Diario.

Debate.

Ensayos.

Tcnica de la Pregunta.

Portafolios.

4.2 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

INTRODUCCIN: en esta parte se realiz un anlisis de las teoras explicitas que tienen a ayudar a la nueva propuesta pedaggica alternativa donde muchos entendidos en la resolucin de problemas matemticos, ponen de manifiesto que el estudiante desarrolle sus capacidades cognitivas, cuando desarrolla problemas matemticos de su contexto social, es decir partiendo de su realidad. Tal como mencionaremos los siguientes:

a. SESIONES DE APRENDIZAJESegn vigotsky el aprendizaje ocurre en interaccin con el entorno social y cultural (ramos 2013, p.2013), donde concibe al hombre como una construccin social que biolgica, en donde las funciones superiores son frutos del desarrollo cultural. Por lo tanto no podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento, ms bien de una interaccin donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas.Para Ausbel el aprendizaje significativo es un estmulo hacia el entrenamiento intelectual constructivo relacional (Araujo, 2013. P 1996).Segn el DCN una sesin de aprendizaje se puede presentar de manera narrativa, exponiendo una a una las sesiones ms importantes en cuadros de doble entrada, en los que se distribuye estrategias, materiales, tiempo, etc.Despus de haber realizado las diez sesiones de aprendizaje donde se ha desarrollado capacidades, conocimientos y actitudes, se ha probado la eficacia de la aplicacin del mtodo G. Polya para solucionar problemas matemticos de los estudiantes que se ha logrado en forma progresiva.

b. DIARIO DE CAMPOLos especialistas recomiendan que sea dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y en el otro lado sus impresiones o conclusiones. Tambin es recomendable que tras la jornada, el investigador se rena con sus compaeros de trabajo para compartir ideas que puedan ser volcadas al diario.Para Vctor H. Bonilla, los diarios de campo constituyen una herramienta efectiva en ese proceso intencional de desarrollar investigacin cualitativa etnogrfica en el aula y promover reflexiones sistemticas sobre la informacin registrada.Los investigadores deben explicar de una manera sencilla y muy clara el cmo pueden desempear dicha tarea. Este sera el caso de la obra titulada Diario de campo que fue realizada por Juan M. Garcia Jorba. En ella se consigue no solo que el lector aprenda a realizar dicho documento, sino tambin a entender mejor lo que es el proceso de investigacin.

c. MATERIALES EDUCATIVOSEn mi prctica pedaggica he utilizado materiales de dos tipos: estructurados y no estructurados.Los materiales estructurados permitiendo a los alumnos que manipulen directamente o entre en contacto directo los estudiantes con los materiales, entre este tipo de materiales fueron: base 10, bloques lgicos, tarjetas numricas, impresiones, etc. y los materiales no estructurados como: semillas, hilos, papeles, etc.En la utilizacin de materiales como evidencia los anexos, como diarios de campo, matriz de recurrencias, mapas conceptuales de deconstruccin, analizado detenidamente, he observado que tengo algunas debilidades en el uso de materiales enfocados a la resolucin de problemas, as como doy poca utilidad los materiales del contexto. Tambin he observado que el material educativo es un medio para lograr aprendizajes en nuestros estudiantes, como afirma el MED El uso de materiales no es un objeto de la enseanza aprendizaje de la matemtica, sino un medio para el logro de aprendizajes (MED, s.f, p. 17).

d. ESTRATEGIASLas estrategias para resolver problemas se refieren a las operaciones mentales utilizadas por los estudiantes para pensar sobre la representacin de las metas y los datos con el fin de transformarlas en metas y obtener solucin (Torres 2007 p 351). Por lo tanto podemos afirmar que es un procedimiento ordenado y secuencial para resolver problemas.

Las estrategias para la solucin de problemas incluyen las heursticas y los algoritmos. Las heursticas. Son estrategias generales que consiguen transformar el problema en una situacin ms sencilla o son estrategias de resolucin y reglas de decisin utilizados por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares.Las heursticas son las operaciones tpicamente tiles en la resolucin de problemas, son como reglas o modos de comportamiento que favorecen el xito en el proceso de resolucin, sugerencias generales que ayudan al individuo o grupo a comprender mejor el problema y a hacer progresos hacia la solucin. (Torres, 2007, p. 352)Algunas estrategias heursticas entre las ms importantes a utilizar en este proceso de investigacin son:

Ensayo y errorEsta estrategia te ayuda cuando no conoces otra, en esencia, consiste en hacer varios intentos para llegar a la solucin.

Hacer una tabla, diagrama, esquema, figura, dibujoExisten problemas en los cuales nos conviene visualizar la informacin haciendo una tabla, un diagrama, un esquema, un grfico, un dibujo, etc; muchas veces esta tcnica ayudan no solo a comprender la naturaleza del problema, sino que sirve como una estrategia hacia la solucin del mismo.

Algoritmos. Son procedimientos especficos que sealan paso a paso la solucin de una problema y que garantiza el logro de una solucin siempre y cuando sean relevantes al problema (Torres, 2007, p. 351)Tambin podemos decir que algoritmo es un conjunto de procedimientos, herramientas, instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad, que utilizamos para resolver ejercicios o solucionar problemas.

e. FICHAS DE OBSERVACINSegn el DCN, estos instrumentos son importantes y evitan olvidar datos, personas o situaciones por ello deber realizarse y as trabajar directamente con ambientes o realidades a lo que se debe observar.Con respecto a la investigacin Accin se usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como son las personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemtica. Son el complemento del diario de campo, de la entrevista y son el primer acercamiento del investigador a su universo de trabajo (fasc. In. Acc. P. 36)

f. RESOLUCIN DE PROBLEMAS

PROBLEMASegn el diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola conceptualiza al problema como un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecucin de un fin. Un problema puede ser un cuestionamiento, el clculo de una operacin, la organizacin de un proceso, la localizacin de un objeto.Un problema es una situacin, caso o dificultad que se presenta ante una persona, que necesita ser solucionada, pero no se observa un medio o camino que oriente a la solucin.(Polya. G., 1962) citado por (Torres, 2007)La capacidad de soslayar una dificultad, de seguir un camino indirecto cuando el directo no aparece, es lo que coloca al animal inteligente sobre el torpe, lo que coloca al hombre por encima de los animales ms inteligentes, y a los hombres de talento por encima de sus compaeros, los otros hombres.

Caractersticas de un problema:

Un buen problema matemtico debe tener las siguientes caractersticas, para el estudiante:

Ser desafiante Ser interesante Generador de diversos procesos de pensamiento Poseer un nivel adecuado de dificultad.

ComoMateriales.LminasVisinElaboracinComprensinRECONSTRUCCIN DE LA PRCTICA PEDAGGICA.MOTIVACINVALORES.PROCESOS PEDAGGICOS.MATERIAL EDUCATIVO.EVALUACIN.Prctica de valores.MedianteMedianteImpresiones.Resolucin de problemas.No estructuradasEstructuradasMetodologa.Tcnicas.InstrumentosA travsUtilicCategorasJuegos.EstrategiasDe los pasos del mtodo de Polya.EjecucinYMedianteA travsComoLibros del MEDHojas impresasCatlogosComoRecursos de la zona y/o reciclables.Sesiones de aprendizajeDiario de campoTeniendo en cuentaSobre

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONESDespus de hacer un anlisis crtico reflexivo de los diez diarios de campo, las diez sesiones de aprendizaje, las fichas de observacin, prueba de entrada, de proceso y salida y despus de haber aplicado la nueva propuesta pedaggica alternativa del mtodo de GEORGE POLYA de resolucin de problemas matemticos en los estudiantes de 5 A de la I.E N 82079 Marcial Paredes Cceres San Juan se ha concluido que: Los diarios de campo me permiti describir las actividades realizadas en el aula, con la finalidad de realizar posteriormente la deconstruccin y determinar mis fortalezas y debilidades de mi prctica pedaggica. Las sesiones de aprendizaje ha sido un recurso de aprendizaje sumamente valioso donde se ha especificado el desarrollo de actividades de aprendizaje referidos a la resolucin de problemas matemticos comprobando as su eficiencia a travs de pruebas y la metacognicion. Las fichas de observacin la constituido una tcnica bsica para recoger las informaciones de cada uno de los estudiantes y se realiz en situaciones de desarrollo de la clase, con la finalidad de ver el avance de aprendizaje de los estudiantes. Con las evaluaciones (entrada proceso salida) se ha comprobado como los estudiantes han ido mejorando en forma paulatina la resolucin de problemas matemticos.Segn el anlisis e interpretacin de resultados llego a la conclusin que de manera progresiva los estudiantes a mi cargo han mejorado notablemente la comprensin y resolucin de problemas de su vida cotidiana, siendo ms crticos y reflexivos de sus propios aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Araujo, R.L. (2013) Teoras Contemporneas.

Bruner, J. (2004) Desarrollo Cognitivo y Educacin Madrid, Espaa.

Daz, J.D. y Gmez. (2013) Mdulo formativo, investigacin accin. Cajamarca Per.

MED (2009) Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular. Lima- Per.

MED (2012) Evaluacin Censal de Estudiantes 2012.Lima- Per.

Ramos A. (2013) Cultura Pedaggica. Lima- PER.

ANEXOS

Anexo 01FICHA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIN

Sesin de Aprendizaje NNombre de la seccin:

N de ordenINDICADORES

Formula y comprende el problemaConcibe el plan para el problemaEjecuta los pasos para el problemaVerifica sus resultados

SINOSINOSINOSI NO

01 XXXX

02XXXX

03XXXX

04XXXX

05XXXX

06XXXX

07XXXX

08XXXX

09XXXX

10XXXX

11XXXX

12XXXX

13XXXX

14XXXX

15XXXX

Anexo 02RBRICA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Profesor: Santiago Crislogo Vega.Estudiante:I.E. N 82079- San Juan.Grado y Seccin: 4 A.CATEGORA4321

Identifica una situacin del contexto.

Obtiene datos para plantear problemas matemticos.

Formula problemas con datos reales.

Comprende el problema a desarrollar.

Formula un plan para resolver.

Ejecuta el plan.

Verifica sus resultados

Se evala y reflexiona.

Escala: Logrado. 4No logrado. 3 Suficiente. 2Insuficiente. 1

Anexo 03FICHA DE OBSERVACINInstitucin Educativa: 82079 San Juan.rea: Matemtica.Descripcin de la actividad: Resolucin de problemas matemticos.

NINDICADORES

Puntaje

Calificacin

Comprensin del problemaFormula un plan para resolverEjecucin del plan para resolver el problemaVerifica los resultados

LPLNLLPLNLLPLNLLPLNL

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

L: Logrado= 03 puntos. PL: Parcialmente logrado= 02 puntos.NL: No logrado = 01 punto.

Anexo 04

FICHA DE ANLISIS DOCUMENTAL DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS.

ANALISTA : Santiago Crislogo Vega.ESCENARIO: Aula de clases Cuarto Grado Seccin ATIPO DE TEXTO MOTIVO DE ANLISIS: ..

FECHASESINPROCESO METODOLGICOCRITERIOS DE EVALUACININTERPRETACIN O COMENTARIO

En mi prcticaEn mis estudiantes

29 09 - 2013

Resolvemos problemas de divisin de nmeros naturales, usando situaciones de contexto.1. Identifican una situacin del contexto.-Promover que los estudiantes participen en forma activa, indagando sobre su realidad.-Indagan sobre situaciones reales de su contexto.Incorporar estrategias relacionadas con actividades que se desarrollen en su medio.

2. Recoger datos para plantear problemas matemticos.-Promover la realizacin de los estudiantes en las tareas encomendadas.Participacin activa de los estudiantesIncorporar estrategias de socializacin.

3.Formulamos problemas con datos reales-Propiciar que los alumnos formulen problemas relacionados a situaciones reales.- Que los alumnos formulen problemas matemticos para resolverIncorporar estrategias para la formulacin de problemas.

4.Comprensin de los problemas- Lograr que los estudiantes lean y relean el problema para comprender-A travs de la lectura del problema, los estudiantes comprenden.Orientacin como leer para comprender el problema.

FECHASESINPROCESO METODOLGICOCRITERIOS DE EVALUACININTERPRETACIN O COMENTARIO

En mi prcticaEn mis estudiantes

29 09 - 2013

Resolvemos problemas de divisin de nmeros naturales, usando situaciones de contexto1. Identifican una situacin del contexto.-Promover que los estudiantes participen en forma activa, indagando sobre su realidad.-Indagan sobre situaciones reales de su contexto.Incorporar estrategias relacionadas con actividades que se desarrollen en su medio.

2. Recoger datos para plantear problemas matemticos.-Promover la socializacin de los estudiantes en las tareas encomendadas.Participacin activa de los estudiantesIncorporar estrategias de socializacin.

3.Formulamos problemas con datos reales-Propiciar que los alumnos formulen problemas relacionados a situaciones reales.- Que los alumnos formulen problemas matemticos para resolverIncorporar estrategias para la formulacin de problemas.

4.Comprensin de los problemas- Lograr que los estudiantes lean y relean el problema para comprender-A travs de la lectura del problema, los estudiantes comprenden.

5. Formula un plan para resolver el problema.-Lograr que los alumnos identifiquen datos conocidos por conocer.

6. Ejecucin del plan para resolver el problema.-Realicen las operaciones para resolver el problema.Incorpora estrategias de evaluacin y meta cognicin.

7. Verificar sus resultados.-Propiciar que los alumnos den a conocer los resultados del problema planteado, para ser corregido

8. Evaluacin y reflexin.-Verificar la eficacia de la estrategia.

Anexo 05Sesin de Aprendizaje N 01.Resuelven problemas, usando situaciones vivencialesI. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas con permetros y reas relacionados con su vida diaria.Problemas con permetros y reas.Propone alternativas para resolver problemas con permetros y reas.Resuelven problemas con permetros y reas.Formato de prueba escrita.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje significativo de Vygotsky.-Aprendizaje interactivo.-Resolucin de problemas matemtico (Adicin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Innovadores del plan accin.-Resolucin de problemas de adicin de nmeros naturales aplicando el mtodo. Polya.

III. Estrategias, medios y materiales:

MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-A travs de una fraccin resuelve un problema que el docente plantea en el papelgrafo. Qu operaciones podemos realizar? Se pueden formar y resolver problemas? Cmo haran? Cmo lo resolveran? Qu pasos seguiramos? -Hoy vamos a resolver problemas con permetros y reas.Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Organizamos los grupos de trabajo.-Planteamos un problema para lo resuelto.-Determinamos los pasos para resolver problemas.-Leen el problema para determinar los datos y la incgnita.-hemos encontrado un problema igual o parecido?-Ejecutamos las operaciones siguiendo las fases, demostrando la solucin.-Verificamos los resultados.-En organizador visual sistematizamos los pasos para resolver problemas.-Los estudiantes formulan y resuelven un problema de acuerdo a las situaciones cotidianas y de su contexto.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA Qu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad pg. 125 MED.

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas planteados para ellos mismos de su vida diaria.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.-Cultura Pedaggica.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita y grfica.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR

Anexo 06Sesin de Aprendizaje N 02.Resolvemos Problemas con Permetros y reas.

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas de adicin y sustraccin relacionados con su vida diaria.Problemas de adicin y sustraccin de nmeros naturales.Es perseverante en la bsqueda de soluciones a un problema.Resuelven problemas haciendo uso de las operaciones combinadas con un ndice bajo de error.Formato de prueba escrita.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje interactivo.-Resolucin de problemas matemtico (Sustraccin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Pasos o fases para resolver problemas combinados de adicin y sustraccin.

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-A travs de una operacin combinada resuelven un problema que el docente los presenta en un papelgrafo.-En un viaje de San Juan a Cajamarca viajan 82 personas en un bus, pero en la escuela del Gaviln bajan 12 y subieron 10 Cantas personas llegaron a Cajamarca? Cmo lo resolvemos el problema? Dnde lo aplicamos? Cmo lo vamos a realizar?-Se presenta el tema de operaciones combinadas y los pasos a seguir.

Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Realizamos la lectura y comprensin del problema, haciendo uso de la anotacin de los datos y la incgnita.-Hacen el planteamiento para resolver estos problemas y las posibles operaciones matemticas.-Podras enunciar la otra forma?-Cmo lo haras?-Necesitas ayuda?-Luego verificamos si el resultado es el correcto.-Sistematizamos el proceso para resolver problemas con operaciones combinadas.-Los estudiantes desarrollan una ficha con relacin de problemas relacionados a su vida diaria.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA

Qu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad del libro del MED.

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas planteados para ellos mismos de su vida diaria.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.-Cultura Pedaggica.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita y grfica.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 07Sesin de Aprendizaje N 03.Resolvemos operaciones con nmeros naturales

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas de adicin y sustraccin relacionados con su vida diaria.Problemas con ecuaciones con nmeros naturales.Propone alternativas para resolver problemas con ecuaciones, usando nmeros naturales.Resuelven problemas con ecuaciones con nmeros naturales sin error.Formato de prueba escrita.Lista de cotejo.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje significativo (Vigostky)-Aprendizaje por ensayo y error-Resolucin de problemas matemtico (Sustraccin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Resolucin de problemas aplicando el mtodo de G. Polya.-Entender el problema-Configurar un plan-Ejecutar el plan-Mirar hacia atrs

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-analizar una situacin problemtica del texto del MED.-Extraer datos numricos de la situacin problemtica.-Formular un problema con estos datos.-Qu operaciones realizamos?-se pueden formular y resolver problemas.-Cmo lo haran? Cmo lo resolveran?-Qu pasos seguiramos?

Texto de matemtica MED Palelgrafos Plumones.

2h.

PROCESO-Organizamos los grupos de trabajo.-Formulamos un problema para ser resuelto.-Lee y relee el problema e identifica datos importantes (datos conocidos y la incgnita).-Plantea una estrategia de resolucin sin recurrir a otro problema similar.-Representa el problema de manera grfica.-Aplicar con habilidad las operaciones matemticas.-Resuelve con creatividad y originalidad el problema.-Comunica su respuesta de manera coherente.-Los estudiantes desarrollan la actividad del MED.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDAReflexionan mediante las siguientes interrogantes:Qu hicieron? Qu aprendieron?Qu me ayudo para aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes resuelven una prueba escrita.

Lpiz, hojas.

VII. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas planteados para ellos mismos de su vida diaria.VIII. Bibliografa:-Diseo Curricular Nacional.-Textos del Ministerio de Educacin.IX. Anexos:-Formato de prueba escrita y grfica.-Lista de cotejo.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 08Sesin de Aprendizaje N 04.Resolvemos Problemas con Permetros y reas.

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Interpreta y representa fracciones equivalentes.Fracciones equivalentes.Apoya a sus compaeros en el trabajo en equipo-Halla fracciones equivalentes por ampliacin o simplificacin.-Representa grficamente fracciones equivalentes Prueba escritaPrueba grfica

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento

Cognitivista (Bruner)ObservacinParticipacin activaDescubrimiento por si mismo

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-Realizamos las actividades permanentes de entrada, saludan y rezan.-Se reparte a cada equipo de trabajo una plantilla para colorear y analizar.-Responden a preguntas como:Qu son fracciones equivalentes?Cmo se hallan fracciones equivalentes?Cmo se comparan las fracciones heterogneas?es igual a 2/4? Por qu?-Utilizan las plantillas para fracciones y comparan grficamente las fracciones.

Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Reconocen que las fracciones equivalentes representan la misma parte de un todo.-Hallan fracciones equivalentes multiplicando o dividiendo el numerador y denominador por un mismo numerador.-Demuestran a travs de ejemplos la propiedad de los medios y extremos en una fraccin.-Comparan fracciones heterogneas a travs de grficos.-Resuelven ejercicios para reforzar su aprendizaje de los textos del MED. Pg. 138 y 139Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA

Qu hicieron? Qu aprendieron? Qu me ayudo para aprender? Cmo se sintieron? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad del libro del MED. Pg. 125

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas planteados para ellos mismos de su vida diaria.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.-Cultura Pedaggica.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita y grfica.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 09Sesin de Aprendizaje N 05.Resolvemos Problemas con Permetros y reas.

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas con nmeros naturales usando situaciones de su vida diaria.Problemas de divisin de nmeros naturales.Propone alternativas para resolver problemas con nmeros naturalesResuelven problemas de divisin de nmeros naturales.Formato de prueba escrita.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje significativo de Vigostky.-Aprendizaje interactivo.-Resolucin de problemas matemtico (divisin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Trabajo en equipos.-Resolucin de problemas aplicando el mtodo G. Plya.

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-Nos informamos sobre las actividades que se realizan en nuestro aniversario.-Compra de productos para los nios:Gaseosas, galletas, polos, etc.-Obtenemos algunos datos, preguntando.Qu operaciones podemos realizar?se puede formar y resolver problemas?Cmo lo haran? Cmo lo resolveran?Qu pasos seguiramos?-Hoy vamos a resolver problemas de divisin de nmeros naturales.

Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Organizamos los equipos de trabajo-Formulamos un problema para ser resuelto-Determinamos los pasos para resolver el problema-Leen el problema para determinar los datos y la incgnita-Hemos encontrado un problema igual o parecido? Podemos formularlo de otra manera?-Determinamos los pasos a seguir-Ejecutamos las operaciones siguiendo las fases, demostrando la solucin-verificamos los resultados.En organizador visual sistematizamos los pasos para resolver problemas.-Los estudiantes formulan y Resuelven un problema de acuerdo a las situaciones cotidianas y de su contexto.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA

Qu hicieron? Qu aprendieron? Qu me ayudo para aprender? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad de la pg. 95 y 103 del MED.

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas de divisin de nmeros naturales en una ficha.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 10Sesin de Aprendizaje N 06.Resolvemos Problemas con Permetros y reas.

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas con nmeros naturales usando situaciones de su vida diaria.Problemas de divisin de nmeros naturales.Propone alternativas para resolver problemas con nmeros naturalesResuelven problemas de divisin de nmeros naturales.Formato de prueba escrita.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje significativo de Vigostky.-Aprendizaje interactivo.-Resolucin de problemas matemtico (divisin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Trabajo en equipos.-Resolucin de problemas aplicando el mtodo G. Plya.

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-Nos informamos sobre las actividades que se realizan en nuestro aniversario.-Compra de productos para los nios:Gaseosas, galletas, polos, etc.-Obtenemos algunos datos, preguntando.Qu operaciones podemos realizar?se puede formar y resolver problemas?Cmo lo haran? Cmo lo resolveran?Qu pasos seguiramos?-Hoy vamos a resolver problemas de divisin de nmeros naturales.

Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Organizamos los equipos de trabajo-Formulamos un problema para ser resuelto-Determinamos los pasos para resolver el problema-Leen el problema para determinar los datos y la incgnita-Hemos encontrado un problema igual o parecido? Podemos formularlo de otra manera?-Determinamos los pasos a seguir-Ejecutamos las operaciones siguiendo las fases, demostrando la solucin-verificamos los resultados.En organizador visual sistematizamos los pasos para resolver problemas.-Los estudiantes formulan y Resuelven un problema de acuerdo a las situaciones cotidianas y de su contexto.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA

Qu hicieron? Qu aprendieron? Qu me ayudo para aprender? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad de la pg. 95 y 103 del MED.

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas de divisin de nmeros naturales en una ficha.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 11Sesin de Aprendizaje N 07.Resolvemos Problemas con Permetros y reas.

I. Datos Informativos: a. UGEL: Cajamarca b. I.E. N 82079. Marcial Paredes Cceres. c. Lugar: San Juan. d. Ciclo: IV. e. rea: Matemtica. f. Cuarto grado seccin A. g. Director: Ramn Rojas Llatas. h. Profesor: Santiago Crislogo Vega. i. Estudiantes: 15. j. Docente acompaante: Gloria Velsquez.II. Seleccin de capacidades, conocimientos, actitudes e indicadores de logro e instrumentos.0CAPACIDADESCONOCIMIENTOACTITUDESINDICADORES DE LOGROINSTRUMENTOS

1Resuelven problemas de adicin y sustraccin relacionados con su vida diaria.Problemas de adicin y sustraccin de nmeros naturales.Es perseverante en la bsqueda de soluciones a un problema.Resuelven problemas haciendo uso de las operaciones combinadas con un ndice bajo de error.Formato de prueba escrita.

TEORASENFOQUESESTRATEGIAS

-El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.-Aprendizaje interactivo.-Resolucin de problemas matemtico (Sustraccin).-Intercultural.-Crtico reflexivo.-Pasos o fases para resolver problemas combinados de adicin y sustraccin.

III. Estrategias, medios y materiales:MomentosEstrategiasMedios y MaterialesTiempo

INICIO-A travs de una operacin combinada resuelven un problema que el docente los presenta en un papelgrafo.-En un viaje de San Juan a Cajamarca viajan 82 personas en un bus, pero en la escuela del Gaviln bajan 12 y subieron 10 Cantas personas llegaron a Cajamarca? Cmo lo resolvemos el problema? Dnde lo aplicamos? Cmo lo vamos a realizar?-Se presenta el tema de operaciones combinadas y los pasos a seguir.

Papelgrafo

Plumones.

Libros

2h.

PROCESO-Realizamos la lectura y comprensin del problema, haciendo uso de la anotacin de los datos y la incgnita.-Hacen el planteamiento para resolver estos problemas y las posibles operaciones matemticas.-Podras enunciar la otra forma?-Cmo lo haras?-Necesitas ayuda?-Luego verificamos si el resultado es el correcto.-Sistematizamos el proceso para resolver problemas con operaciones combinadas.-Los estudiantes desarrollan una ficha con relacin de problemas relacionados a su vida diaria.Hojas.

Colores.

Lpices.

SALIDA

Qu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Para qu me sirve lo que he aprendido?-Los estudiantes desarrollan una actividad del libro del MED.

Lpiz, hojas.

IV. Evaluacin:-Los nios y nias desarrollan problemas planteados para ellos mismos de su vida diaria.

V. Bibliografa:-Textos del Ministerio de Educacin.-Cultura Pedaggica.

VI. Anexos:-Formato de prueba escrita y grfica.

-------------------------------------------Santiago Crislogo Vega.PROFESOR.

Anexo 12Sesin de Aprendizaje N 08.Resuelven problemas, usando situaciones vivencialesI. Datos Informativos: a. UGEL: