segundo informe de validaciÓn en campoesta pequeña área alberga diferentes tipos de vegetación...

48
1 Ciudad Universitaria, junio 2012 2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO SEGUNDO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO HUMEDALES DE CACALUTA, OAXACA Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ciudad Universitaria, junio 2012

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO

DE LOS HUMEDALES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA:

DESARROLLO METODOLÓGICO

PARA EL INVENTARIO NACIONAL

DE HUMEDALES Y SU

VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

SEGUNDO INFORME DE VALIDACIÓN

EN CAMPO HUMEDALES DE CACALUTA, OAXACA

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto

84369. CONACyT-CONAGUA

2

Prefacio

El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el

proceso de validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad

Nacional Autónoma de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-

CONAGUA del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO

INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO

METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL

PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M.

para la realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las

metodologías propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos

de la República Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13

Organismos de Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base

metodológica aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En

este sentido, el presente documento constituye uno de los trece ejercicios de aplicación y

prueba de las diferentes estrategias metodológicas de identificación, clasificación,

delineación y caracterización de los humedales.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo

de la condición actual del complejo de humedales de Cacaluta, sino una evidencia del

proceso de validación metodológica; así como una muestra de cómo pueden interpretarse

los resultados generados con las propuestas metodológicas en campo.

En el caso del estudio piloto del complejo de humedales de Cacaluta se realizó una visita de

validación metodológica en campo al finalizar la temporada de lluvias del 6 al 14 de

diciembre de 2010 y una segunda visita en temporada de estiaje del 20 al 24 de febrero de

2012. Cada informe se acompaña de anexos fotográficos y sus correspondientes fichas

técnicas de campo. En el caso de la segunda visita se incluyen además observaciones sobre el

proceso de capacitación en campo del personal de la CONAGUA. La información obtenida en

cada caso de estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica del Inventario

Nacional de Humedales de México (INHM), a fin de enriquecer la base de datos con la

información tanto de las fichas como de estos informes.

3

Contenido

Agradecimientos ...................................................................................................................................... 5

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................................... 6

Introducción ............................................................................................................................................. 9

Clasificación ............................................................................................................................................ 10

Objetivo .................................................................................................................................................. 10 Metodología ........................................................................................................................................... 10 Resultados .............................................................................................................................................. 10

Delineación ............................................................................................................................................. 12

Objetivo .................................................................................................................................................. 12 Metodología ........................................................................................................................................... 13 Resultados .............................................................................................................................................. 13

Caracterización ....................................................................................................................................... 15

Objetivo .................................................................................................................................................. 15 Metodología ........................................................................................................................................... 15

AGUA ...................................................................................................................................................... 16

Objetivos ................................................................................................................................................ 16 Métodos ................................................................................................................................................. 17 Discusión de resultados.......................................................................................................................... 17

SUELO ..................................................................................................................................................... 20

Objetivos ................................................................................................................................................ 20 Método ................................................................................................................................................... 20 Resultados y discusión ........................................................................................................................... 20

VEGETACIÓN........................................................................................................................................... 25

Objetivos ................................................................................................................................................ 25 Método ................................................................................................................................................... 25 Resultados y discusión ........................................................................................................................... 26

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO ........................................................................................................ 29

Objetivos ................................................................................................................................................ 29 Método ................................................................................................................................................... 29 Resultados y discusión ........................................................................................................................... 30

Análisis de la condición general del sitio ................................................................................................ 32

Conclusión general metodológica .......................................................................................................... 33

4

Observaciones de capacitación .............................................................................................................. 34

ANEXOS .................................................................................................................................................. 36

ANEXO 1. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua ............................................................ 37

ANEXO 2. Aspectos socioambientales .................................................................................................... 42

Bibliografía ............................................................................................................................................. 48

5

Agradecimientos

Agradecemos a las personas, organizaciones e instituciones que nos dieron su apoyo durante

nuestra estancia en Huatulco Oaxaca. Sus conocimientos en torno a los humedales de

Cacaluta se integran en el presente informe y en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional

de Humedales-UNAM.

Particularmente agradecemos a:

Q. B. Ernesto Faustino González Vázquez, Jefe de proyecto de Organismo de cuenca Pacífico-

Sur, CONAGUA

Denhi Salinas Ordaz, directora del parque nacional Huatulco, CONANP

Biol. Eugenio de Jesús Villanueva Franco, coordinador de programas, CONANP

Virginia Hernández Viela, integrante de Playas Limpias

6

Resumen Ejecutivo

Localización

El Complejo se encuentra a 5 Km de La Crucecita, Municipio de Huatulco, Oaxaca, cuyo

acceso es por la carretera Federal número 200. La zona pertenece a la provincia fisiográfica

Sierra Madre del Sur y a la sub-provincia Costas del Sur, la cual ofrece paisajes de bahía

(Bahía Cacaluta), islas (Isla de Cacaluta), corales y acantilados. Sus coordenadas geográficas

de longitud son 174140.09 y 800945.82 y de latitud son 17411437.59 y 804546.54.

Extensión

Parte del Complejo de humedales definido se encuentra dentro del Parque Nacional

Huatulco (PNH), el cual tiene una superficie total de 11,890 ha; de éstas, 6,374 ha

corresponde a la parte terrestre y 5,516 a la parte marina. Otra parte del complejo de

humedales de Cacaluta, donde se encuentra la Laguna “el Zanate”, forma parte de una área

destinada para el Plan de Desarrollo Turístico Integral Bahías de Huatulco (PDTIBH) que

cuenta con una superficie de 20,975 ha (DOF 1984), en la cual están contempladas las

hectáreas de la parte terrestre que constituye al PNH.

Clima

Huatulco presenta un clima cálido subhúmedo con un porcentaje de lluvias en verano mayor

al 90 %, con una precipitación del mes más seco menor a 50 mm. Presenta días soleados la

mayor parte del año.

Hidrología

La región de Huatulco se integra a la región hidrológica 21, que se ubica en el sector

suroriental de la cuenca del río Copalita. De acuerdo a su patrón hidrológico, Huatulco se

conforma como una unidad separada y autónoma de la red general de drenaje. Se integra

por una serie de pequeñas cuencas, separadas una de otras, que tienen origen dentro de las

últimas estribaciones de la Sierra Sur, dentro del propio municipio de Huatulco y en

municipios colindantes.

Delineación

La delineación se realizó básicamente para cada área de humedal que rodea a las pozas,

realizándose un punto en cada poza. Para ello se llevaron a cabo transectos en los que se

identificó el límite de la vegetación acuática y posteriormente el término de la capa de suelo

con condiciones gleyicas.

7

Clasificación

El análisis de percepción remota y el algoritmo de discriminación determinaron en la zona,

humedales de tipo lacustre, estuarino y ribereño, siguiendo los niveles de la clasificación

propuestos, así como los descriptores de campo.

Fisicoquímica del agua

Con base en el registro de los parámetros fisicoquímicos, se observa que los humedales de

Cacaluta se encuentran conservados, ya que los registros no muestran rasgos de

eutrofización por actividades antrópicas. Dos de los humedales presentaron concentraciones

de salinidad por arriba de los valores considerados como agua dulce. Principalmente se

encuentran diferencias de conductividad, oxígeno disuelto y temperatura que distinguen a

los humedales permanentes de los estacionales.

Suelos

La unidad de suelo dominante alrededor de los humedales de la cuenca Copalita es el

Regosol, que son suelos desarrollados sobre materiales no consolidados y que presentan

escasa evolución, producto de su reciente formación, sobre aportes recientes no aluviales. Se

localizan en zonas con fuertes procesos erosivos que provocan un continuo rejuvenecimiento

de estos.

Vegetación

El tipo de vegetación documentado en el sitio es selva media inundable, selva mediana

caducifolia y selva de galería (INEGI, 2010). Entre las especies de vegetación de humedales se

encuentra: Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (guanacastle), Annona glabra L.

(manzano de agua) y Nymphaea ampla (Salisb.) DC. (ninfa). Es importante mencionar que la

especie Pistia stratiotes L., considerada como especie acuática invasora (CONABIO, 2011),

está presente en la zona.

Actividades socio-económicas

El humedal presenta un tipo de tenencia federal, debido a que una parte de este es ANP, y la

otra parte pertenece a FONATUR. Las actividades económicas en la zona son escasas,

fundamentalmente pesca eventual y actividades turísticas en el ANP (lancha, bicicleta y

camping en la playa), con una pequeña área de agricultura en los terrenos de FONATUR.

También se extrae la tinta del caracol purpura cuando no está en veda.

8

Medidas de protección

El humedal se encuentra en un ANP, es parte del sitio Ramsar, además de contar con un Plan

de Conservación y Manejo. Diversas instituciones gubernamentales han desarrollado

programas y han establecido regulaciones para mitigar los impactos del humedal de

Cacaluta. Instituciones académicas como la Universidad del Mar (UMar), la FES Iztacala y

Ecosur han realizado diversas investigaciones sobre aspectos sociales y ambientales del

humedal. En particular, el Instituto Estatal de Ecología ha impulsado un Programa Estatal de

Humedales. Organizaciones como WWF, GAIA y Salvemos a Cacaluta han estado implicadas

en promover su conservación. En particular WWF ha estudiado el caudal ecológico en la

cuenca hidrológica y GAIA ha facilitado el Plan de manejo. Estas Organizaciones No

Gubernamentales e Instituciones académicas han orientado sus investigaciones sobre el

humedal con el fin de que el Plan de Manejo y Conservación realmente establezca la

protección del humedal y de las especies endémicas o en peligro de extinción que se

presentan en la zona.

Problemática socio-ambiental

La problemática ambiental es somera considerando la protección que se ha establecido

sobre el humedal de Cacaluta y su cuenca, entre esta se encuentra azolvamiento. Asimismo,

la extracción de recursos naturales se encuentra en veda aunque eventualmente no se

respeta esta y un conflicto social latente debido a que parte del humedal pertenece a

FONATUR en lugar de ser ANP.

9

Introducción

El Parque Nacional Huatulco, sitio piloto donde se probaron las metodologías para

caracterizar, clasificar y delinear humedales; se encuentra ubicado en la zona costera de

Oaxaca, en el municipio de Santa María Huatulco. Dicho territorio fue expropiado por el

gobierno federal y puesto a disposición del fideicomiso Fondo Nacional del Fomento al

Turismo (FONATUR) en 1984.

La zona pertenece a la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y a la sub-provincia Costas

del Sur, la cual ofrece paisajes de bahía (Bahía Cacaluta), islas (Isla de Cacaluta), corales y

acantilados (aINEGI, 2010). Esta pequeña área alberga diferentes tipos de vegetación como

selva baja caducifolia, dunas costeras, vegetación riparia y vegetación de humedales. En lo

que respecta a la fauna se pueden citar aves (Buteo nitidus, Melanerpes crysogenys), reptiles,

anfibios, mamíferos, formaciones coralinas, etc. Además, la zona presenta endemismos de

por lo menos dos niveles taxonómicos (subespecífico y específico), por lo que supone que su

antigüedad como unidad clímax rebasa la barrera del pleistoceno. Posiblemente esta zona

junto con la del Soconusco, sea el banco de germoplasma tropical más antiguo de México.

Además, de acuerdo con la clasificación por Ecorregiones propuesta por Dinerstein, Huatulco

queda incluida dentro de Bosques Secos de Oaxaca, catalogada como de alta prioridad para

su conservación debido a su importancia bioregional y a la presión de cambio de uso del

suelo a la que está sometida (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2003).

10

Clasificación

Objetivo

Determinar los tipos de humedales en la zona de Cacaluta, de acuerdo con la clasificación del

INH-UNAM.

Metodología

Para los primeros niveles de la clasificación se realiza el análisis de imágenes satelitales y se

corre un algoritmo diseñado para obtener el tipo de humedal a nivel de sistema (ver

documento “Clasificación de humedales: Fundamentos metodológicos” y las secciones 7.5 D y

7.9 J de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de

México versión 2.0”). Para las categorías de descriptores (escala 1: 20,000) se mide la

salinidad del agua en partes por mil (‰), se toman muestras de sedimento con una draga o

pala y se hace un registro de la composición y forma de crecimiento de la vegetación.

Resultados

El análisis de percepción remota y el algoritmo de discriminación determinaron en la zona,

humedales de tipo lacustre, estuarino y ribereño como se muestra en la Figura 1. Siguiendo

los niveles de la clasificación, y de acuerdo con los regímenes de agua, la tipología queda de

la siguiente manera:

Sistema: Fluvial (F)

Subsistema (forma terrestre): canal (d)

Clase: estacionalmente inundado (h2)

Subclase: arroyo (up6)

Sistema: lacustre (L)

Subsistema (forma terrestre): depresión (b)

Clase: permanentemente (h1)

Subclase: lago (up8)

Clave: L/b/h1/up8

Sistema: lacustre (L)

Subsistema (forma terrestre): depresión (b)

Clase: estacionalmente inundado (h2)

Subclase: charca (up9)

Clave: L/b/h2/up9

11

Figura 1. Tipos de humedales en Cacaluta de acuerdo a los criterios de percepción remota

Para los descriptores determinados en campo, se levantó la información en los puntos que se

citan en el

Cuadro 1, que a continuación se muestra:

Cuadro 1. Puntos en los que se levantó información para los descriptores de la clasificación

Punto Salinidad Organización de la vegetación/

forma de crecimiento

Sedimento Observaciones

1 Agua dulce

(0.3)

Bacataforme Franco arcilloso Humedal Cacaluta

3 Oligohalina

(3.93)

Zoniforme Arcillo- limoso Laguna la Iguana

4 Estuarino

(15.82)

Concentriforme Franco arcilloso Laguna el Zanate

12

La salinidad del agua varió en cada sitio, principalmente debido a la evaporación del agua, ya

que son cuerpos de agua estacionales, como es el caso de la laguna el Zanate y no

precisamente por intrusión de agua de mar.

En el humedal Cacaluta el sedimento contiene gran cantidad de componentes orgánicos en

descomposición (humus disperso, tejidos de plantas, excrementos); mientras que el

horizonte que le subyace muestra acumulación de arcilla. El sedimento está compuesto por

las tres fracciones (arcilla, limo, arena) en porcentajes similares, pero la fracción arcillosa

tiene un mayor porcentaje.

El sedimento en laguna la Iguana tiene características de un suelo hístico: acumulación de

restos vegetales con bajo grado de descomposición, donde dominan los procesos de

ausencia de oxígeno, dando un color gris muy claro a todo el perfil, predominando aún sobre

el proceso de melanización, característico de acumulación de materia orgánica. En laguna el

Zanate la clase textural del sedimento es franco- arcilloso con propiedades vérticas

incipientes, lo que indica una marcada estacionalidad del periodo de lluvias, además un

proceso de evapotranspiración, dando como resultado inflorescencia en superficie.

En cuanto a la vegetación, está vario en cada cuerpo de agua, pues en el humedal Cacaluta se

documentaron por lo menos dos comunidades vegetales con una localización heterogénea –

bacataforme -, mientras que en laguna la Iguana la diversidad de especies no conjuntaba una

comunidad dominante, y estas se presentaban al borde del espejo de agua – zoniforme -. En

el caso de laguna el Zanate, la vegetación cubre casi en su totalidad el área referente al agua

y de forma zonificada, dando una organización vegetal concentriforme (ver documento

“Clasificación de humedales: Fundamentos metodológicos”).

Delineación

Objetivo

Establecer puntos que determinen la periferia de los humedales, siguiendo la metodología

propuesta por el INH-UNAM, considerando los criterios de agua, vegetación de humedales y

suelos.

13

Metodología

La delineación de los humedales, se realizó a través de un transecto que inicia donde termina

el espejo de agua en dirección transversal al mismo. A lo largo del transecto, se realizan

barrenaciones para identificar los rasgos de óxido-reducción del suelo (color, moteados,

nódulos, concreciones y cambios texturales) propios de las condiciones de saturación por

agua. Al alejarse de la zona de saturación, los rasgos que se encuentran en el primer perfil

cambiarán por otros rasgos característicos de condiciones con presencia de oxígeno. En el

mismo transecto, se muestreo mediante cuadros para cuantificar las plantas acuáticas y las

terrestres, determinando el punto límite donde hay dominancia de especies terrestres y el

suelo carezca del proceso de óxido-reducción. Finalmente, se georreferenció el primer perfil

de suelo y el punto límite. (Ver documento “Delineación y delimitación de humedales:

Fundamentos metodológicos”).

Resultados

Se realizaron ejercicios de delineación en tres puntos del sitio, la información geográfica se

conjunta en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Puntos de delineación en Zempoala.

A continuación se describe las condiciones que se encontraron en cada punto del Cuadro 2,

con los cuales se distinguieron zonas límite en el sitio de estudio.

Punto 1

El sedimento propio del humedal tiene una textura arcillo- limoso con presencia de horizonte

O; de acumulación de materia orgánica profundo, mayor de 50 cm; valores por debajo de

cero de ORP, menos -150 mV en promedio, indicador de reducción de sulfato (SO4-2) y

reducción de hidrógeno molecular (H2) y metano (CH4); además de características

organolépticas (fuerte olor a huevo podrido). Por tanto el perfil establecido como límite tiene

los siguientes rasgos: suelos sin estructura, texturas gruesa y mayormente características de

horizonte C, propias del material parental.

Puntos Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM

Límite criterio agua Límite criterio suelo Límite criterio vegetación

1 803667.449164 1740358.45503 803622.762175 1740384.12329

3 803443.78774 1741849.60276 803423.024679 1741862.49466

4 804532.793401 1741380.44087 804555.973761 1741371.18002

14

Punto 3

El primer perfil se realizó dentro del cuerpo de agua, con las siguientes características: suelo

con un horizonte de diagnóstico hístico, material vegetal con bajo grado de descomposición,

esponjoso y una profundidad mayor a 20 cm. El horizonte que lo subyace presenta un

horizonte B cámbico con formación de arcillas secundarias esmectíticas; textura plástica;

procesos de gleyización; color gris claro 8/5 PB Gley, propio de condiciones de saturación por

agua mayor de 30 días en un año (ver Figura 2).

El perfil donde se estableció el límite muestra características distintas al primer perfil, ya que

tiene una estructura de grano simple, texturas gruesas-arenosas con un porcentaje de

gravas; mantillo mull; humus disperso en la matriz del suelo y sin rasgos de gleyización.

En cuanto a la vegetación, el límite se encontró a mayor distancia que el límite propuesto por

suelo (sólo algunos metros), donde la vegetación cambia típica de humedales a bejucos.

Perfil dentro del cuerpo de agua Perfil establecido como límite del humedal

Figura 2. Perfiles de inicio y fin en la delineación del punto 3

Punto 4

El perfil de inicio se realizó en la zona donde se demarcaba la extensión del agua, donde las

características son de un sedimento lacustre que presenta laminación, partículas finas en

todo el perfil y colores grises con moteados rojos, que indican estacionalidad de la capa de

agua. Por lado, el punto límite presenta un suelo con texturas gruesas, presencia de gravas,

un perfil tipo A/C, que indica poco desarrollo de suelo y el material presente aún cuenta con

rasgos del material parental. En la superficie presenta mantillo de hojarasca y un incipiente

15

horizonte orgánico. La vegetación dominante en el transecto es típica de un sedimento

lacustre y el cambio de plantas acuáticas a terrestres fue de manera abrupta, marcando de

manera clara el límite del humedal (ver Figura 3).

Figura 3. Vegetación presente en laguna Zanate, donde se marca de manera clara el cambio

de vegetación acuática a terrestre

Caracterización

Objetivo

Describir la condición biofísica general del sitio, analizando las características físicas y

fisicoquímicas del agua y los suelos, las características de la vegetación de humedales y la

problemática ambiental, considerando los principales usos de suelo.

Metodología

A partir de las metodologías de cada criterio – agua, suelos, vegetación acuática, y socio-

ambiental -, se recaba información para establecer un diagnóstico de la condición general del

sitio. A continuación se dan los métodos y resultados por criterio, citando previamente los

puntos de muestreo que se llevaron a cabo en la zona (Cuadro 3 y Figura 4).

16

Cuadro 3. Puntos de levantamiento en campo, definiendo el tipo de muestreo realizado

Figura 4. Mapa de los muestreos realizados Cacaluta, Oax.

AGUA

Objetivos

Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en los

humedales de Cacaluta, Oaxaca.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Pacífico Sur en las técnicas y metodologías

empleadas para el levantamiento de información del agua en campo.

Punto Longitud UTM Latitud UTM Tipo de muestreo Observaciones

1 803667.4492 1740358.4550 Agua/ suelo/ vegetación Humedal Cacaluta

2 804057.3952 1740693.9597 Agua Sobre el canal

3 803443.7877 1741849.6028 Agua/ suelo/ vegetación Laguna la Iguana

4 804532.7934 1741380.4409 Agua/ vegetación Laguna el Zanate

5 804512.9600 1741462.3800 Agua Laguna el Zanate

6 803053.4595 1741628.7266 Vegetación Río Cacaluta

17

Métodos

Ver la sección I.1. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de

Humedales de México versión 2.0”).

Discusión de resultados

Debido a que esta visita a la zona piloto se realizó en temporada de secas, únicamente se

registraron los parámetros de la condición del agua en cuatro puntos, donde se halló agua.

Se observó que dos de estos puntos llegan a perder en su totalidad el agua (La iguana y el

Zanate) puesto que, durante la visita, presentaron una pequeña columna de agua de

alrededor de 12 cm.

Los humedales estacionales (Puntos 3 y 5) presentan principalmente diferencias de

temperatura y conductividad con respecto a los otros dos puntos muestreados (1 y 21),

siendo estos últimos más fríos y con una menor conductividad. Las causas de estas

diferencias se deben principalmente a la estacionalidad de la zona, ya que los humedales La

iguana y Zanate (puntos 3 y 5) se mantienen principalmente por agua de lluvia. Así, la

estacionalidad de dichos humedales es la que tiene una mayor influencia en la variación de

las variables que se registraron. Por lo tanto, los registros de baja concentración de oxigeno

disuelto encontrados, se atribuyen a la descomposición de materia orgánica autóctona

(vegetación circundante) y no a contaminación orgánica alóctona.

El proceso de desecación de los humedales estacionales se ve reflejado en el aumento de la

concentración de la salinidad y la alcalinidad. Para el caso de la salinidad se registró agua

dulce (<0.5 ‰), oligohalina (0.5 a 10 ‰) y estuarina (10 a 30 ‰), ésta última en el humedal

Zanate que presentó un pequeño cuerpo de agua y que, como se mencionó anteriormente,

no es debida al contacto directo con agua marina sino a la evaporación del cuerpo de agua

(ver Anexo 1 para más detalles).

Debido a la heterogeneidad temporal y espacial de los humedales se observan variaciones

entre los cuerpos de agua permanentes y los temporales. Además, los humedales se

encuentran conservados ya que los registros de las variables fisicoquímicas no muestran

rasgos de eutrofización por actividades antrópicas. Sin embargo, el agua del humedal

1 Este punto corresponde al canal que conecta al humedal Zanate con el humedal Cacaluta. La

permanencia del agua en este lugar no se sabe si es estacional o permanente, ya que las condiciones de vegetación arbórea protegen al canal de la radiación solar, lo que permite una menor evaporación, aunque se registró una baja columna (0.31 m.) de agua.

18

Cacaluta no es apta para consumo humano puesto que se ha determinado la presencia de

bacterias coliformes fecales y totales (Martínez y Alvarado, 2008).

Así, la metodología aplicada permitió caracterizar de manera general el agua del sistema de

humedales en sus diferentes puntos. En el Anexo 1 se presenta un análisis detallado de los

resultados obtenidos para cada variable registrado del agua.

19

Cuadro 4.- Valores medios registrados en la zona de Cacaluta. Prof sitio= profundidad máxima del punto, T= temperatura, Sat. OD%=

saturación de oxígeno disuelto, OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia, Z=

profundidad donde se realizó el registro de los parámetros fisicoquímicos en la columna de agua.

Sitio Prof Sitio (m)

T (°C)

pH Sat, OD%

OD (mg l-1)

K25 (µS/cm)

TDS (mg l-1)

Transp, (m)

Color aparente (Forel)

Salinidad CaCO₃ (mg l-1)

Z** (m)

Punto 1 0.30 27.2 6.9 80.6 6.6 620.8 310.5 Total XVII 0.30 220 Superficial

Punto 2 0.31 27.7 7.0 32.2 2.6 895.1 447.5 Total * 0.44 ND Superficial

Punto 3 0.40 30.7 8.7 95.8 7.1 7054.7 3527.3 Total NA* 3.93 620 Superficial

Punto 5 0.15 38.3 8.7 252.9 15.5 25206.7 12603.3 Total XVII 15.82 340 Superficial

*Debido a las condiciones de baja profundidad (nubosidad) la escala de color de Forel no pudo ser aplicada. **Superficial se refiere a z < 0.5m

20

SUELO

Objetivos

Describir las características generales de los suelos en la zona de humedales de Cacaluta.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Pacífico Sur en las técnicas y metodologías

empleadas para el levantamiento de información de suelos en campo.

Método

El suelo es un segmento del paisaje, su unidad de estudio es el perfil el cual es una perforación

vertical de una profundidad de unos 2 m aproximadamente, realizada especialmente para estudiar

el suelo. La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que permite la

descripción y caracterización del suelo (ver Anexo 12 de la “Guía Metodológica para el desarrollo

del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

Se realizó la caracterización del suelo en dos sitios del humedal (puntos 1 y 3, cuadro 3),

levantando la información de la sección de campo de la Ficha Técnica a nivel de humedal. El

reconocimiento de campo comenzó con una observación general del paisaje que conforma los

puntos de estudio, donde se realizaron la caracterización de suelos y/o delineación del humedal.

También se contempló la influencia de los procesos de erosión y acumulación a través del relieve.

Cada punto fue georreferenciado con un GPS.

Resultados y discusión

Perfil del punto 1. Cacaluta

Procesos pedogenéticos dominantes.

El material parental se encuentra poco intemperizado. El horizonte superficial muestra

acumulación de materia orgánica, el pH ligeramente ácido pone en evidencia una ligera pérdida de

bases por lixiviación y el color gris por perdida de hierro debido a procesos de oxido reducción. El

horizonte inferior tiene textura más fina, producto principalmente de una formación de arcillas in

situ; si bien no hay evidencias de iluviación de arcillas, la cual se manifiesta en la ausencia de

cutanes en las paredes de los agregados y poros. La clasificación como Regosol se basó

principalmente en el color, la textura, la estructura y otros rasgos edafológicos (Figura 5, Cuadro

5).

21

Perfil del punto 1. Cacaluta

Horizonte Profundidad

cm Descripción del perfil

1 0 a 24

Color gris muy oscuro (10 YR3/1) textura arenosa franca, contenido medio alto de materia orgánica (8%), ligeramente ácido (ph 6.4 en agua), estructura granular, moderada, muchos poros intersticiales finos y medios, densidad alta de raíces.

2 35 a 77

Color gris (Gley 1 5/N) textura arcillosa franca, contenido medio de materia orgánica (4%), ligeramente ácido (ph 6.2 en agua), estructura granular, moderada, pocos poros intersticiales finos, densidad baja de raíces.

Figura 5. Descripción del perfil del punto 1. Cacaluta

22

Cuadro 5. Caracterización de suelo del punto 1 en Cacaluta. Profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP, pH, sales, materia orgánica, CaCO3,

estructura y estabilidad de agregados

ID Hte Profundidad (cm)

Textura Color Humedad Poros ORP (mV)

pH Sales C.E.

1:2.5 (mS/cm)

Materia Orgánica

(%)

CaCO3 (%)

Estructura tipo,

tamaño y grado

Estabilidad de

agregados

1 1 0 a 30 textura arenosa franca

10 YR3/1

Húmeda muchos poros

intersticiales finos y medios

-112 6.4 0.2 8 0 estructura granular

Media

2 30 a 40 textura arcillosa franca

10 YR8/4

Húmeda pocos poros intersticiales

finos

-150 6.2 0.1 4 0 Estructura granular

Media

23

Perfil del punto 3. La Iguana.

Procesos pedogenéticos dominantes.

El material parental se encuentra poco intemperizado, el suelo tiene contacto con la roca y

presencia de material mayor a 2 mm en la matriz del suelo. El horizonte superficial muestra

acumulación de materia orgánica, el pH ligeramente ácido, pone en evidencia, una ligera pérdida

de bases por lixiviación y el color oscuro denota acumulación de materia orgánica. El horizonte

inferior tiene textura más gruesa, producto principalmente disgregación del material parental, no

hay evidencias iluviación de arcillas en el horizonte inferior la cual se manifiesta en la ausencia de

cutanes en las paredes de los agregados y poros. La clasificación como Regosol se basó

principalmente en el color, la textura, estructura y otros rasgos edafológicos (Figura 6 y Cuadro 6).

Perfil del punto 3. La Iguana.

Horizonte Profundidad

cm Descripción del perfil

1 0 a 51

Color olivo (5Y3/2.5) textura arenosa franca, contenido medio alto de materia orgánica (6%), ligeramente ácido (pH 6.7 en agua), estructura granular, moderada, muchos poros intersticiales finos y medios, densidad alta de raíces.

2 51 a 93

Color negro (5Y2.5/1) textura arenosa franca, contenido bajo de materia orgánica (2%), ligeramente ácido (ph 6.2 en agua), sin estructura, pocos poros intersticiales finos, densidad baja de raíces.

Figura 6. Descripción del perfil del punto 3. Cacaluta

24

Cuadro 6. Caracterización de suelo del punto 3 en Cacaluta. Profundidad, textura, color, humedad, poros, ORP, pH, sales, materia orgánica, CaCO3,

estructura y estabilidad de agregados

ID Hte Profundidad (cm)

Textura Color Humedad Poros ORP (mV)

pH Sales C.E. 1:2.5 (mS/cm)

Materia Orgánica

(%)

CaCO3 (%)

Estructura tipo,

tamaño y grado

Estabilidad de

agregados

3 1 0 a 51 textura arenosa franca

5Y3/2.5 Seco muchos poros

intersticiales finos y medios

153 8.3 0.1 6 0 estructura granular

bajo grado

Baja

2 51 a 93 textura arenosa franca

5Y2.5/1 Seco pocos poros intersticiales

finos,

169 8.1 0.1 2 0 Sin estructura

Baja

25

VEGETACIÓN

Objetivos

Validar una metodología que permita identificar comunidades de vegetación de humedales, así como

determinar las especies dominantes de dichas comunidades; para tener un registro básico de la vegetación

acuática presente.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Pacífico Sur en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información sobre vegetación de humedales en campo.

Método

Previo al levantamiento de la información en campo, se revisaron las fichas técnicas de gabinete y campo, así

como del informe de la primera visita al sitio para tomar estos datos como marco teórico de la zona de estudio.

Además se revisó la base de datos SNIB-CONABIO (Retana, 2004), de la cual se creó una lista de las especies

acuáticas registradas en el sitio, para complementar la información de las fuentes antes citadas. Posteriormente

se realizó la planeación de los puntos de muestreo en conjunto con las personas especialistas en percepción

remota, y con los otros integrantes del grupo que realizan los levantamientos para suelo y agua. El análisis se hace

con imágenes aéreas o satelitales y las consideraciones para escoger puntos de muestreo para vegetación son:

áreas que denoten vegetación propia del lugar (no cultivos o pastizales), zonas lo más prístinas posible, sitios

cercanos al cuerpo de agua, y un fácil acceso a la zona, en lo posible. Algunos de los puntos seleccionados

coinciden con los realizados en la primera visita; esto permitirá hacer comparativos y registrar diferencias, si es

que éstas existieran.

Ya en campo, al llegar al punto de muestreo se observó la zona, y si el lugar permitía distinguir claramente

comunidades de vegetación de humedal, se llevaron a cabo transectos con cuadros en cada comunidad (ver

sección I.2.6. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión

2.0”). Cuando las comunidades no eran tan claramente definidas, se realizó un sólo transecto que cruzaba desde

la zona con plantas dentro del agua, hasta la zona donde terminaba el suelo saturado. En los cuadros se registró la

cobertura total de la vegetación y la cobertura relativa de las especies para posteriormente obtener las especies

dominantes (para cálculos de coberturas ver secciones I.2.7 y I.2.8. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del

Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

26

Resultados y discusión

Punto 1 (803667.449164, 1740358.45503)

Este punto es conocido como humedal Cacaluta. En él se presenta más de una comunidad de vegetación acuática

o de humedales. En los primeros 10 m del transecto de 40m, se identificó la comunidad de ninfa (Nymphaea

ampla (Salisb.) DC.) que está asociada a una especie enraizada sumergida aún no identificada. En los cuadros 5 y 6

la comunidad y especie dominante documentada fue Pistia stratiotes L. (lechuga de agua), seguida de la

comunidad carrizal (ver Figura 7).

Figura 7. Fotografía panorámica del punto 1, donde se distinguen tres comunidades diferentes de vegetación de

humedales: ninfas, lechuga de agua y carrizal

Punto 3 (803443.78774, 1741849.60276)

Esta laguna es conocida como la Iguana, donde se realizó un transecto de 40 m y 8 cuadros de 1 m2 de área. La

cobertura total de la vegetación en el transecto fue del 31%, en la cual no hubo dominancia de alguna especie. Las

especies registradas en su mayoría fueron enraizadas emergentes, de tamaño pequeño y creciendo en el

sedimento o lo que es el lecho de la laguna en temporada de avenidas. Las especies no pudieron ser identificadas,

pues no presentaban floración, pero en la Figura 8 se muestran algunas de las especies documentadas.

27

Figura 8. Especies documentadas en laguna la Iguana

Punto 4 (804532.793401, 1741380.44087)

En este punto, conocido como laguna el Zanate, se llevo a cabo un transecto de 70 m de longitud y 14 cuadros de

1 m2. La especie dominante en el transecto fue una enraizada, que no pudo ser determinada debido a la falta de

floración; la fotografía se encuentra en la Figura 9. Esta tuvo una cobertura del 83% de la cobertura total de la

vegetación - 88% -.

Figura 9. Especie dominante en laguna el Zanate

De las especies acuáticas registradas y que pudieron identificarse fue un Sesuvium sp. y Heliotropium sp. (ver

Figura 10).

Sesuvium sp. Heliotropium sp.

Figura 10. Algunas de las especies registradas en laguna el Zanate

28

Punto 6 (803053.459529, 1741628.72656)

Este muestreo se realizo en lo que es el lecho del río Cacaluta. En esta visita el río no llevaba agua y no se observó

indicios de humedad. En el transecto de 60 m de longitud, el cual inicio en uno de los bordes del río y se cruzó por

el lecho del río hasta donde se observó vegetación propia de humedal, la cobertura total de la vegetación fue del

48.66%. La especie dominante fue Cyperus involucratus Rottb. (ver Figura 11).

Figura 11. Especie dominante en el punto 6, Cyperus involucratus Rottb., de forma de vida enraizada emergente

Colecta de ejemplares

Otra de las actividades de campo relacionadas con la caracterización de la vegetación fue la colecta de ejemplares

de plantas acuáticas y subacuáticas. El objetivo de las colectas es generar un acervo de plantas acuáticas que

pueden encontrarse en los trece sitios piloto considerados para este proyecto. En los humedales de Cacaluta se

colectaron especies dominantes de las comunidades acuáticas observadas, especies que no fueron posibles de

identificar en campo y aquellas especies poco frecuentes en el hábitat y con alta probabilidad de que fueran

acuáticas o subacuáticas; si estas especies no habían sido ya colectadas en la primera visita al sitio. En la presente

visita, se colectaron dos ejemplares, de los cuales se encuentra su ubicación y nombre científico en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Lista de los ejemplares colectados en humedales de Zempoala

No. de ejemplar Longitud_UTM Latitud_UTM Nombre científico

Ejemplar 1 804532.7934 1741380.44 Heliotropium sp.

Ejemplar 2 804532.7934 1741380.44 Sesuvium sp.

29

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO

Objetivos

Validar una metodología que nos permita obtener información en torno a los usos y manejo del humedal de

Cacaluta.

A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos sociales y de manejo

del humedal de Cacaluta.

Método

Preparación previa al trabajo de campo

El trabajo de gabinete contempló:

Establecer contacto con la sede de CONAGUA en Oaxaca, que pertenece al O.C. Pacífico Sur, para el apoyo

logístico, la organización del taller participativo y la capacitación del GETH.

La preparación del material de campo: la lista de temas y preguntas guía para el taller, cámara fotográfica,

grabadora de voz, papeles bond de 1m2, plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

Caracterización del humedal en campo

El día 21 de febrero se realizó la capacitación del GETH y un taller con la participación de instituciones

gubernamentales, usuarios y ONG´s de la región sobre los aspectos sociales y de manejo del humedal de Cacaluta.

El taller se llevó a cabo en una sala en el Hotel Villamar en Huatulco, Oaxaca. En la capacitación de personal del

GETH, participaron cinco personas. La información recopilada en el Taller participativo complementó la obtenida

en la primera visita. Este Taller estuvo estructurado en tres partes. La primera consistió en la presentación del

proyecto del Inventario Nacional de Humedales-UNAM, los objetivos del taller. La segunda parte incluyó la

presentación de la metodología de los aspectos sociales. La última parte fue el desarrollo del taller participativo

con la aplicación de dos herramientas para la obtención de la información social.

Las herramientas sociales aplicadas fueron: el mapa del humedal y el diagrama de Venn, la explicación del

desarrollo de las herramientas se incluye en el Anexo 2. Para el desarrollo de las herramientas los miembros del

GETH colaboraron en la dirección del desarrollo de estas herramientas y en la obtención de la información del

humedal. La tercera parte consistió en la capacitación del GETH sobre los aspectos biofísicos.

La información recopilada en el Taller se organizó según los apartados de la Ficha de Campo en los aspectos

sociales para la realización de este informe. En este caso por ser segunda visita a campo no se desarrolla la ficha

de gabinete.

30

Resultados y discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el humedal de

estudio.

En el caso de esta segunda salida al humedal de Cacaluta se generó información muy similar a la de la primera

visita, con la diferencia de que en este caso se obtuvo a través de un el taller participativo y la vez anterior se

realizaron entrevistas; por lo anterior, la información recabada fue triangulada y consensuada con la obtenida

durante la primera visita. Esto se debe a la participación de diversos actores sociales (20 personas), además se

logró la capacitación de los miembros del GETH en las herramientas sociales.

La experiencia en esta segunda visita resultó de gran interés debido a que la participación de los actores sociales

fue muy activa. No obstante, los miembros del GETH señalaron una falta de comunicación entre oficinas centrales

de la CONAGUA y el Organismo de Cuenca Pacífico Sur, en relación al objetivo con el que se invitó a los actores

sociales, por lo que una vez que este objetivo fue aclarado en el taller algunas personas de diferentes

instituciones se retiraron.

Por otro lado, la capacitación de los miembros de la CONAGUA del Organismo de Cuenca Pacífico Sur resultó

adecuada, ya que se integraron ampliamente durante la capacitación, lográndose dicho objetivo. Asimismo otras

personas de la región interesadas participaron en la capacitación (4 personas).

Caracterización de aspectos sociales en el humedal de estudio

Socioeconómicos.

El humedal de Cacaluta se encuentra en el municipio de Santa María Huatulco. La tenencia es federal, siendo una

parte responsabilidad de la CONANP al ser una un área Natural Protegida y otra pequeña parte pertenece a

FONATUR. Las actividades económicas están poco desarrolladas, existen alrededor de 5 hectáreas de terreno

agrícola con cultivos de plátano, tomate, maíz y sandía. Los agricultores de Santa Cruz solicitaron una concesión a

FONATUR para utilizar dichos terrenos. Eventualmente estos agricultores también extraen peces para

autoconsumo. Algunos prestadores de servicios se han organizado en cooperativas para promover actividades

turísticas como: paseos en lancha, bicicletas y en motocicletas, que permitían llegar a la playa y eventualmente

acampar. Actualmente se le ha cancelado el permiso a la cooperativa de motocicletas debido al impacto por ruido

que generan en la fauna.

Los extractores de huevo de tortuga se consideran furtivos debido a que se encuentra prohibida dicha actividad

en el Parque Nacional Humedal de Cacaluta. A diferencia de los tintoreros mixtecos (extractores de tintura de

caracol Purpura patula) que apegándose a la veda de esta especie, solamente extraen la tintura durante ciertos

meses del año.

31

En términos culturales se destaca la actividad de una asociación religiosa denominada Cruz de Monte, la cual lleva

a pobladores el 3 de mayo en un recorrido hasta la cruz de monte, ubicada en la perimetral de Cacaluta.

Autoridades y legislación ambiental.

Las autoridades que inciden en el humedal son:

FONATUR, en particular SECTUR, es quien autoriza a los agricultores hacer uso de terrenos, que le pertenecen.

También en sus terrenos se construyó un relleno sanitario, sin embargo su manejo inadecuado está generando

lixiviados que pueden afectar al humedal.

La CONANP, a través del Programa de Conservación y manejo (2003), ha declarado al humedal de Cacaluta como

ANP y mediante el Programa de Manejo ha establecido una zonificación y las actividades prohibidas y permitidas

en el ANP. El municipio constituye el Presidente del Consejo Asesor del Parque, mientras que el Gobierno del

Estado de Oaxaca es el Presidente Honorario del Consejo.

También CONANP ha impulsando programas alternativos para que los agricultores disminuyan sus actividades,

como: construcción de criadero de iguanas y tortugas de mar, y recorridos a caballo. Asimismo otorga permisos a

la Cooperativa Ceiba para un proyecto de ecoturismo, a la Cooperativa de bicicletas y a los prestadores de

servicios de lanchas, quienes hacen un pago de derechos por uso de la zona que pertenece al ANP.

La SAGARPA regula y sanciona a los pescadores eventuales que extraen recurso en el ANP, basándose en la Ley de

Pesca.

La Capitanía de puerto, en concordancia con la Secretaría de Marina y la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT), se encarga de dar permisos a los prestadores de servicios de las lanchas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia sanciona a los extractores furtivos de piezas arqueológicas, tanto

en el ANP como fuera de ésta.

La SEMARNAT regula la veda de tortuga y huevos de tortuga desde 1980, así como de caracol purpura, basándose

en la LGEEPA. Esta institución también está promoviendo el establecimiento de Áreas Destinadas

Voluntariamente a la Conservación.

La PROFEPA es quien sanciona los delitos que se realizan sobre los recursos naturales que están en veda en el

ANP.

La CONAGUA está organizando una estrategia de conservación hacia los humedales, basándose en la Ley de Aguas

Nacionales, en conjunto con CONAFOR (considerando que el humedal tiene un bosque de un árbol llamado

Zanate), el Instituto Estatal de Ecología, CONANP, SEMARNAT, PROFEPA (Consejo de Cuenca y Comité de Playas

Limpias), SCT, Secretaría de Marina, Autoridades municipales y estatales. Así como con Académicos y Organismos

no gubernamentales (ONG´s).

32

Medidas de Protección

El humedal de Cacaluta ha sido reconocido como Sitio Ramsar y Área Natural Protegida. Cuenta con un Programa

de Conservación y Manejo que protege a la zona y sus diversos recursos. Como ya se mencionó, diversas

instituciones gubernamentales están promoviendo vedas para la conservación de recursos como el caracol

purpura y la tortuga de mar a través de un convenio de Inspección con la Secretaria de Marina y la SEMARNAT.

Instituciones académicas como la Universidad del Mar (UMar), la FES Iztacala y Ecosur han estado haciendo varias

investigaciones sobre aspectos sociales y ambientales del humedal. En particular, el Instituto Estatal de Ecología

ha impulsado un Programa Estatal de Humedales. Organizaciones como WWF, GAIA y Salvemos a Cacaluta han

estado implicadas en promover su conservación. En particular WWF ha estudiado el caudal ecológico en la cuenca

hidrológica y GAIA ha facilitado el Plan de manejo.

Problemática Ambiental

Entre la problemática se destaca a la erosión, que genera una ligera sedimentación en los cuerpos de agua; esto

es producto de la deforestación que se presenta en la cuenca. También se considera que existe contaminación y

eventualmente algunas personas extraen recursos de la ANP haciendo caso omiso a la presencia de normas y

otras leyes.

En el humedal de Cacaluta, el área de tenencia privada que pertenece a FONATUR constituye un problema en

términos de su conservación; ya que FONATUR puede hacer uso de esta área sin restricciones. Ante lo cual se ha

desarrollado un proyecto para la construcción de un campo de Golf, el cual generaría la pérdida de una tercera

parte del humedal. Actualmente el proyecto se encuentra suspendido, ante la presión institucional y académica.

Análisis de la condición general del sitio

En Cacaluta la mayor parte del humedal se encuentra conservado, no obstante que una parte de este pertenece a

FONATUR, institución que promueve el turismo. Su conservación estriba en la participación de diversas

instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones no gubernamentales, interesadas en que se

preserven los servicios ambientales que este presta. En este sentido, se han desarrollado estrategias de

conservación (decreto como sitio Ramsar, ANP y contar con Programa de Manejo), además del desarrollo de otros

programas institucionales que buscan la conservación del sitio y de los recursos naturales, en particular del

caracol purpura y la tortuga marina. De ahí que la problemática se centre en la extracción de los recursos sin

permiso, el problema se incrementa particularmente en la zona que pertenece a FONATUR y que por tanto no es

ANP.

Con base en el registro de los parámetros fisicoquímicos del agua se observa que los humedales se encuentran

conservados, ya que los registros no muestran rasgos de eutrofización por actividades antrópicas. Además, la

variación de los parámetros se debe a la estacionalidad de los humedales. La zona presenta varias comunidades

33

de vegetación de humedales (enraizadas emergente, de hojas flotantes, enraizadas sumergidas), sin embargo se

documentaron especies invasoras como Pistia stratiotes L. y un tipo de carrizal, las cuales pudieran reflejar el

impacto de actividades antropogénicas ya presentes en el sitio. La zona presenta en general una unidad de suelo

tipo Regosol con un perfil tipo A/C, texturas gruesas y en general características propias del material parental. Las

unidades más cercanas a los cuerpos de agua, presentan acumulación de materia orgánica en superficie y

formación de arcillas mineral en la parte baja del perfil.

Conclusión metodológica general

Los muestreos de esta visita de campo, cumplen la función de comprobar y mejorar las metodologías que se

proponen para el Inventario Nacional de Humedales y no pueden ser considerados como diagnóstico final para el

sitio de estudio. Los resultados de estos muestreos y la observación y registro de los diferentes puntos visitados

dan un panorama general del lugar, pero es recomendable hacer un mayor número de muestreos para que los

resultados sean representativos para la zona.

Socioambientales

Cabe destacar que en la primera salida se realizaron entrevistas mientras que en esta ocasión se llevó a cabo un

taller participativo. Aunque en la primera salida la información que se obtuvo fue suficiente para llenar la ficha, se

tuvieron aspectos incongruentes ante la posesión de la tierra del humedal por dos instituciones gubernamentales

(CONANP y FONATUR). En esta salida la información obtenida fue ligeramente más completa y permitió aclarar

algunos aspectos obtenidos en la primera visita. En este sentido se destaca que cuando existe un conflicto por los

recursos es posible realizar un taller siempre y cuando participen la mayoría de los actores, además de que la

información puede ser triangulada y verificada para su mejor calidad. Es importante destacar que el objetivo del

taller debe ser claramente planteado para evitar que se presenten enfrentamientos entre los actores sociales

cuando existen problemas por los recursos naturales.

Agua

En este caso las variables permitieron caracterizar manera general los puntos visitados, sin embargo debido a la

heterogeneidad ambiental que impera en algunos de los humedales muestreados se recomienda reconocer la

diferenciación de la variación de los parámetros que son provocados por efectos antrópicos de los ambientales.

Vegetación

El método de transecto con cuadros permitió identificar comunidades y especies dominantes. En los muestreos

realizados las comunidades dominantes de vegetación de humedales tuvieron formas de vida enraizadas

emergentes, enraizadas sumergidas y libres flotadoras. En cuanto a las especies dominantes registradas en cada

humedal, sólo son del transecto realizado y no específicamente del humedal. Por lo que se recomienda un mayor

número de muestreos si se desea obtener las especies dominantes del sitio de estudio.

34

Suelos

La aplicación de los métodos de campo permitió identificar en la zona el tipo de suelo (Regosol) con base en los

diferentes rasgos edáficos levantados en campo (color, la textura, estructura, etc.). En este sentido se logró el

objetivo de validar las metodologías de delineación y caracterización de los suelos de la zona. Las unidades de

suelo encontradas en esta área de trabajo permiten hacer una caracterización representativa del sitio, ya que son

suelos conservados y desarrollados, lo que permite además encontrar diferencias claras entre los suelos o

sedimentos propios del humedal y los que se encuentran fuera de él; permitiendo hacer una clara delineación y

haciendo muy didáctica la transferencia de las metodologías.

Observaciones de capacitación

El objetivo de esta segunda salida también fue capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Pacífico Sur en las

técnicas y metodologías empleadas para el levantamiento de información biofísica y socioambiental en campo.

En términos generales, los miembros del GETH participaron activamente en la capacitación; cuya dinámica

consistió en un primer momento, en aportarles las herramientas metodológicas sobre cada uno de los aspectos

biofísicos y socio-ambientales. Posteriormente participaron desarrollando las herramientas sociales en un taller y

finalmente la aplicación en campo de los aspectos biofísicos.

La dinámica en el taller consistió en dividir al GETH en dos equipos. Uno se dedicó a dirigir el mapa de la zona y

obtener la información de los aspectos socioeconómicos y los servicios ambientales; el otro realizó el diagrama de

actores sociales. La reflexión del instructor sobre la participación del GETH es que tuvieron más facilidad para la

realización del mapa que para el diagrama, esto se debe, como ellos señalaron, que se carece de conocimiento y

dominio de las herramientas sociales por lo que requieren de mayor práctica para su apropiación.

La capacitación de las condiciones del agua, vegetación y suelo se realizó en dos etapas, primero se realizó la

presentación de los aspectos generales y metodológicos por criterio temático y posteriormente se desarrollaron

las diferentes metodologías en campo. Durante las presentaciones se hizo énfasis en la importancia de las

variables a registrar y la forma de seleccionar puntos para la caracterización del humedal, así como una breve

introducción al manejo del equipo con el cual se registra la información de cada variable. En la parte de campo, el

personal de CONAGUA aplicó las metodologías para la obtención de la información y se apropió del conocimiento

para el manejo de cada uno de los equipos, así como el criterio e importancia para identificar nuevos puntos en

campo.

En el caso de la metodología de vegetación y suelo para la caracterización, delineación y clasificación, el GETH fue

siguiendo a los instructores durante los respectivos desarrollos metodológicos, recolección de datos, cálculo de

cobertura de vegetación, así como llenado de formatos (ficha técnica de campo) durante la visita. Esta práctica

permitió que el GETH del organismo de cuenca Pacífico Sur se familiarizara con las metodologías y tuviera la

35

oportunidad de externar sus dudas relacionadas con el tema y que fueran respondidas. De igual manera la

comunicación entre el grupo INH-UNAM y GETH se hizo más directa después de la visita al sitio de estudio. Para la

transferencia de las metodologías, se recomienda realizar un mayor número de puntos de muestreo de suelo para

reconocer los rasgos edafogenéticos.

A diferencia de los métodos de vegetación y suelo, en el caso de los métodos para agua, se destaca que el GETH

tiene experiencia en la recolección de información del criterio agua, y a pesar que el número limite de individuos a

capacitar fue rebasado, el aprendizaje en el uso del equipo se logró con éxito. El personal no sólo manifestó su

interés en el uso de equipos, sino también en la interpretación de los datos, el uso de otras variables, la forma de

registro en la ficha, entre otros aspectos. Además, el GETH puso de manifiesto la necesidad de un equipamiento

adecuado para abordar las demandas del inventario Nacional.

.

36

ANEXOS

37

ANEXO 1. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura

La temperatura es el factor principal que determina la densidad del agua, y por lo tanto establece la

heterogeneidad de los entornos físicos de los lagos, ríos y humedales. Así como también en el control sobre la

velocidad de las reacciones químicas en el agua (Stasio et al., 2009). Los valores en el sitio de estudio oscilaron

entre 27.2 y los 38.3 °C, correspondiendo a los puntos 1 (Cacaluta) y 5 (Zanate) respectivamente (Figura 12).

En la anterior visita (Noviembre 2010) los datos registrados de temperatura oscilaron entre los 25.3°C (Zanate) y

los 30.2°C (arroyo Cacaluta).

Figura 12.- Promedio y desviación estándar de temperatura de los sitios muestreados en la zona de Cacaluta Oaxaca.

Alcalinidad y pH

Los valores de pH se presentaron en un intervalo de neutralidad (6.9) a ligera basicidad (8.7) correspondiendo a

los puntos 1 y 5 respectivamente(Figura 13), con una alta reserva alcalina observada en todos los puntos

muestreados (220 a 620 mg l-1 CaCO3 = 4.4-12.4 meq l-1). Los valores registrados de alcalinidad en los puntos 5 y 3

(340 y 620 mg l-1 respectivamente) posiblemente se deben a la reducción del cuerpo de agua por evaporación, ya

que son humedales estacionales, lo que genera un aumento en la concentración de sales, incluidos los

carbonatos. En la visita anterior a la zona, en los humedales Zanate y La iguana se registraron valores de pH de 7.3

a 7.5, lo que refleja una buena capacidad de amortiguamiento frente a la acidificación del agua provocada por la

descomposición del material orgánico local, principalmente vegetación senescente.

38

Figura 13.- Promedio y desviación estándar del pH de los sitios muestreados en la zona de Cacaluta Oaxaca.

Oxígeno disuelto

Los niveles de oxígeno disuelto para sostener la vida acuática varía entre las especies, sin embargo, de manera

general se considera que cuando los registros disminuyen de 5 mg l-1 muchos de los organismos acuáticos corren

riesgo (Abarca, 2007). Los valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 2.6 y 15.5 mg l-1,

correspondiendo a los puntos 2 y 5 respectivamente (Figura 14). El valor subsaturado en el punto 2 es un canal

que conecta el humedal del Zanate con el humedal Cacaluta. Este canal se encontraba prácticamente seco, sin

embargo en algunas zonas si mantenía una ligera columna de agua (sin flujo) de aproximadamente 15 cm. con

abundante materia orgánica en el lecho del canal, cuya descomposición, asociada también a las altas

temperaturas, explicaría el bajo valor de oxígeno. Por otro lado, en el caso del punto 5 la subsaturación pude ser

ocasionado por la baja columna de agua permitiendo una elevada concentración de organismos fotosintéticos.

39

Figura 14.- Promedio y desviación estándar del oxigeno disuelto de los sitios muestreados en la zona de Cacaluta Oaxaca.

Conductividad, Sólidos Disueltos Totales (SDT) y Salinidad.

Los valores de conductividad encontrados (Figura 15) oscilan en una escala entre los 620.8 a 25206 µS/cm-1 (SDT =

310 a 12603 mg l-1; Figura 16 y salinidad ‰ = 0.30 a 15.82; Figura 17) correspondiendo a los puntos 1 (Humedal

Cacaluta) y 5 (Zanate). A pesar de la cercanía con el mar el humedal Cacaluta presentó una salinidad que

corresponde a agua dulce, lo que indica su abastecimiento con agua del subsuelo. Para el caso del Zanate, la

salinidad es debido a la concentración de los sólidos disueltos por causa de la evaporación, puesto que en la

anterior visita (noviembre 2010) las concentraciones de salinidad para este sitio fueron de 1.2 a 2.2 ‰. Para el

caso del humedal Zanate la variación con respecto a la visita anterior fue por arriba de 2 ‰

40

Figura 15.- Promedio y desviación estándar de conductividad de los sitios muestreados en la zona de Cacaluta Oaxaca.

Figura 16.- Promedio y desviación estándar de sólidos disueltos totales de los sitios muestreados en la zona de Cacaluta

Oaxaca.

41

Figura 17.- Promedio y desviación estándar de salinidad de los sitios muestreados de los sitios muestreados en la zona

Cacaluta Oaxaca.

Transparencia

Los valores de transparencia que se registraron en la zona correspondieron a la profundidad de la columna de

agua, es decir que siempre se observaba el sustrato en todos los sitios. La profundidad máxima registrada en este

estudio fue de 0.40 m. y la mínima de 0.15 m.

42

ANEXO 2. Aspectos socioambientales

A) Desarrollo de las herramientas para el levantamiento de la información social

En el Taller-Capacitación se realizaron sólo dos métodos participativos: el mapa del humedal y el diagrama de

Venn. Los asistentes conformaron dos equipos. Uno elaboró un mapa del humedal (Figura 18). La dinámica de

esta herramienta tiene como objetivo concretizar la visión de algunos actores sociales sobre las actividades

económicas que se desarrollan y la identificación de la problemática ambiental en el humedal de Cacaluta.

El otro grupo trabajó en la elaboración del diagrama de actores, que inciden en el humedal. Este ejercicio tiene

como objetivo identificar a los actores sociales, tanto locales como externos, que influyen en el humedal; así

como las relaciones entre ellos, los programas y la legislación. Además se identificaron las estrategias de

conservación que se desarrollan en el humedal y las interacciones entre actores.

Las indicaciones para realizar ambas actividades fueron aplicadas tanto por el responsable de la parte social del

INH-UNAM como por los miembros del GETH, con el fin de que este equipo conozca y posteriormente aplique las

herramientas metodológicas para la obtención de la información social y de manejo.

Mapa del humedal: En el mapa del humedal de Cacaluta se identificaron los diferentes cuerpos de agua; la

carretera que conduce hasta éste desde Huatulco, la zona agrícola y los recorridos del turismo y de las actividades

culturales. También se identificó a los límites y los conflictos por linderos y manejo de los recursos (Figura 19).

Figura 18. Elaboración del mapa de Cacaluta

43

Figura 19. Mapa del humedal

Diagrama de Venn: En la elaboración de la herramienta el círculo central corresponde al humedal de Cacaluta,

dentro de éste se identificaron los actores internos -que hacen uso de los recursos, al exterior se ubicas a las

instituciones u otros actores y la forma en que se vinculan entre las instituciones gubernamentales y con los

usuarios. Las flechas en verde representan planes o programas que inciden en la conservación del humedal,

mientras que las flechas rojas indican que existen apoyos para actividades económicas, finalmente las flechas en

naranja muestran la interacción entre las instituciones para promover la conservación del humedal (Figura 20 y

Figura 21).

44

Figura 20. Elaboración del diagrama de Venn de actores sociales de Cacaluta

Figura 21. Diagrama de actores asociados al humedal Cacaluta

45

B) Lista de asistentes al Taller Participativo

46

47

Bibliografía

Abarca, F. J., 2007. Técnicas para la evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas

acuáticos, p. 113-144. En: O. Sánchez, M. Herzing, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano (eds.). Perspectivas

sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat).

293 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2003. Programa de Manejo Parque Nacional Huatulco

CONABIO, Sitio malezas de México, 2011. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/paginas/lista-plantas-generos.htm

Último acceso [05.03.2012]

INEGI, 2010. Carta temática de Vegetación y uso de suelo serie IV, Escala 1: 250 000

Martínez-Liévana, C. y V., Alvarado-Valadez, 2008. Calidad bacteriológica del agua de los pozos de la Micro-

Cuenca del Río y Bahía Cacaluta, p. 61-71. En: J. M. Domínguez-Licona (ed.). Diagnóstico de los Recursos

Naturales de la Bahía y Micro Cuenca del Río Cacaluta, municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca.

Universidad del Mar, Instituto de Ecología

Retana, A., 2005. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU),

2da Etapa, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Bases de datos SNIB-CNBIO

proyecto No. AC003, México, D.F.

Stasio, B.T., T. Golemgeski y D. M. Livingstone, 2009. Temperature as a Driving Factor in Aquatic Ecosystems, p.

690-698. En: Gene F. Likens (ed). Encyclopedia of Inland Waters. Vol 1, Elsevier.