segundo volumen libro cedip

8
Miguel Fuentes, editor RAPA NUI Y LA COMPAÑÍA EXPLOTADORA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Región de Valparaíso Convocatoria 2012 Financia:

Upload: miguel-fuentes

Post on 02-Jan-2016

173 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación Libro (Versión Preliminar). La versión definitiva de esta presentación puede encontrarse en la versión impresa de este libro (Editorial Rapanui Press).

TRANSCRIPT

Mig

uel F

uent

es, e

dito

r

Rapa Nui y la Compañía ExplotadoRa

Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesFondo Nacional de Desarrollo Cultural

y las ArtesRegión de Valparaíso

Convocatoria 2012

Financia:

EditoR Miguel Fuentes

Equipo FoNdaRt

Miguel FuentesFelipe RovanoFrancisco RiveraFlora Vilches

Equipo FoNdaRt (ColaboRadoREs)Cristián Moreno PakaratiEsteban MirandaMónica MolinaNancy EganAriel TorresSebastián Pakarati

disEño Eduardo Ruiz-Tagle

Editado poR

Rapanui [email protected]

pRimERa EdiCióN

Rapa Nui, 2013

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, textos, fotos e ilustraciones por cualquier medio, para Chile y el extranjero. Todos los derechos reservados.

Foto portada Henry Percy Edmunds, MAPSE, contraportada, galpón Vaitea, LIFE 1964. Interior, corrales Compañía en Hanga Piko en 1904, interior, Hanga Roa, al fondo corbeta General Baquedano, carbonero Tagliaferro y buque americano Albatross, 1904, ambas archivo Rapanui Press.

Miguel Fuentes, editor

1895-1953

Rapa Nui y la Compañía ExplotadoRa

autoREs

Riet Delsing

Valentina Fajreldin

Rolf Foerster G

Georgianna Pineda

Cristián Moreno Pakarati

María Francisca Ramírez Dobud

Bárbara Escobar Araya

Randall H. McGuire

Francisco Rivera

Ariel Torres

Flora Vilches

Miguel Fuentes

Felipe Rovano

Héctor Orellana

Francisco Torres

Marcelo Soto

Este libro se publica en conmemoración del próximo aniversario de los 100 años de la

rebelión dirigida por María Angata y Daniel Teave en 1914, así como también de todos

los luchadores por la causa rapanui en contra de los más de ciento cincuenta años de

opresión y explotación colonial que han afectado a este pueblo polinesio

A Nicolás Pacomio, Jorge Riroroko, Mateo Hereveri, Alfonso Rapu, Alberto Hotus

y Leviante Araki, cada uno de los cuales ha cumplido un papel en la defensa y

reivindicación de los derechos indígenas

Dedicado a:

Graciela Muñoz de la Parra

Álvaro Reyes Bazán

Isabel Troncoso

Miguel Humberto Fuentes Sáenz

pREsENtaCióN EdiCióN

i. aNtECEdENtEs

Entre el colapso rapanui y la lucha por los derechos civiles: Contextualización histórica del ciclo ganadero en Isla de Pascua (1862-1966)Miguel Fuentes

ii. aRquEología y aRquitECtuRa

PrólogoMauricio Uribe

De objeto común a objeto-memoria o la indiscernibilidad del patrimonio arqueológico-histórico de Rapa Nui Francisco Rivera

Sobre pircas y otras piedras: Topografía material para un contexto (neo) colonial en Rapa Nui Flora Vilches

La máquina Wolseley esquiladora de ovejas en el Galpón Vaitea (Rapa Nui) Ariel Torres

Registro arquitectónico y espacial del complejo industrial de VaiteaMiguel Fuentes, Felipe Rovano y Marcelo Soto

Registro arquitectónico y espacial del sistema de pircas asociados a la “Compañía Explotadora de Isla de Pascua”Miguel Fuentes, Héctor Orellana y Francisco Rivera

iii. aNtRopología E HistoRia

PrólogoAndrea Seelenfreund

Rapa Nui 1903-1953 La Compañía Explotadora de Isla de Pascua, una aproximación a su economíaRolf Foerster

Escasez v/s abundancia: Una revisión del encuentro e introducción de patrones alimentarios a Rapa Nui durante el período 1864-1953María Francisca Ramírez y Bárbara Escobar

Antecedentes para el estudio de la medicina en Isla de Pascua desde la antropología médica críticaValentina Fajreldin

8

16

18

76

77

82

98

122

134

156

192

193

196

242

258

278

279

284

294

312

322

323

328

344

358

368

369

370

378

388

406

iV. patRimoNio HistóRiCo, mEmoRia E idENtidad RapaNui

PrólogoRiet Delsing

La importancia de la arqueología histórica en Rapa Nui: El caso de la explotación ovejera y la domesticación del poder colonialCristián Moreno Pakarati

Protección patrimonial para sitios históricos: una aproximación de puesta en valor para el complejo industrial de Vaitea (Rapa Nui)Georgianna Pineda

Políticas de protección del patrimonio histórico de Rapa Nui ¿Una deuda pendiente?Francisco Torres (Director MAPSE)

V. tiERRas y CoNFliCto étNiCo RapaNui

PrólogoCristián Moreno Pakarati

Kai a rapanui. Antecedentes antropológicos e históricosRiet Delsing

Documento del Parlamento Rapanui

Documento de la Secretaría Campesina y de Pueblos Originarios de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El conflicto étnico-territorial en Isla de PascuaCUT

Vi. aNExos

Presentación

Critical archaeology and praxisRandall McGuire

Documento de Referencias UTM y Fotografías. Descripción, Registro área Complejo Industrial Vaitea

Documento de Referencias UTM y Fotografías. Descripción Registro pircas “Compañía Explotadora”

Autores, Prologistas y Agradecimientos

pREsENtaCióNEdiCióN

El libro Rapa Nui y la Compañía Explotadora que presentamos a continuación constituye el producto del proyecto de investigación “El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora”, impulsado durante los años 2012 y 20131. A la vez, este volumen es la continuación de una investigación previa cuyo resultado fue la publicación de un primer libro sobre esta misma temática2.

El volumen se encuentra dividido en seis secciones, la mayoría con prólogos independientes elaborados por diversos académicos. Llamamos la atención al lector acerca de la necesidad de examinar este libro al modo de una reflexión amplia que se articula alrededor de tres ejes: producción académica, problemática patrimonial y discusión política. Por una parte, el primero de estos ejes ha consistido en un esfuerzo investigativo en el cual nos hemos planteado aportar, por medio de los distintos trabajos que integran este volumen, al desarrollo del conocimiento disciplinario del tema estudiado: el periodo de la “Compañía Explotadora de Isla de Pascua” (CEDIP) y el marco social, económico, político y cultural que le fue característico. Esto último, principalmente, a partir de la aplicación de un enfoque múltidisciplinario en el cual se entrelazan los aportes de autores provenientes desde las Ciencias Sociales y la Historia. Reflejo de lo anterior son

los diferentes materiales que integran, especialmente, las tres primeras secciones de este libro, producto tanto del desarrollo de nuestro propio proyecto de investigación, así como también de la colaboración de una serie de investigadores relacionados a los distintos tópicos tratados.

En líneas generales, los artículos de estas tres primeras secciones, la mayoría de los cuales cuentan a su haber con una profusa utilización de fuentes de información inéditas, se centran en el estudio de distintas temáticas provenientes del ámbito de la Arqueología, la Antropología y la Historia. Pueden mencionarse aquí, por ejemplo: la evolución de la economía interna de la Compañía y su relación con el Estado chileno y la comunidad isleña; el desarrollo de nuevos patrones alimentarios en Rapa Nui durante el periodo de la CEDIP y su impacto sobre el marco social y cultural de la isla; la relación existente entre los restos materiales de la Compañía y los sucesivos contextos coloniales y neocoloniales establecidos en Pascua a partir esos años; las características y dilemas del posible proceso de “patrimonialización” y puesta en valor de sitios históricos en Rapa Nui (entre otros el caso del complejo industrial de Vaitea), etc. Contando con prólogos temáticos elaborados por dos destacados especialistas en el campo de las Ciencias Sociales (los

10

Rapa Nui y la Compañía ExplotadoRa

11

1895 - 1953

otras cosas, en permitirnos alcanzar un mayor grado de sistematización teórica alrededor de la “problemática patrimonial” en Rapa Nui en la actualidad. Lo anterior, teniendo como perspectiva la discusión de esta temática no sólo desde una esfera académica, desconectada de la situación étnica y social que se vive hoy en la isla, sino que, a la vez, desde el punto de vista (práctico) de los diferentes “intereses patrimoniales” (o sociales) en juego en el ámbito comunitario, institucional y legal.

Particular relevancia tienen aquí los diversos cuestionamientos que realizan los autores en torno a los potenciales dilemas asociados a la administración del patrimonio histórico en la isla, así como también sus reflexiones acerca del papel que le cabría a la comunidad rapanui o al Estado chileno en la misma. De esta manera, tanto la evaluación de las actuales políticas de protección del patrimonio histórico en la isla y de sus distintos actores sociales, así como las perspectivas que podría tener la puesta en valor del complejo industrial de Vaitea, son algunas de las “puertas de entrada” por las cuales los autores agrupados en esta sección se insertan en la candente polémica patrimonial de Pascua. Contando con un prólogo de la antropóloga Riet Delsing y con artículos temáticos de Cristián Moreno Pakarati (historiador), Georgianna Pineda (conservadora-restauradora) y Francisco Torres (arqueólogo), estos trabajos nos ofrecen un marco común desde el cual enriquecer nuestro conocimiento (y análisis crítico) acerca de estos temas. En definitiva, los diversos materiales de esta sección se proponen así aportar con sus respectivas miradas al estudio de la problemática patrimonial isleña, la cual conectada en su génesis desde múltiples ángulos con el periodo histórico del que se ocupa esta publicación (el periodo de la Compañía), ha comenzado a jugar un rol cada vez más visible en la realidad rapanui contemporánea.

Siguiendo en la línea de los capítulos previos, la sección V: Tierras y Conflicto étnico rapanui, da otro paso en el tratamiento de algunas de las discusiones esbozadas anteriormente. Aunque ciertamente “transgrediendo”

las convenciones disciplinarias comunes a este tipo de publicaciones, hemos querido aquí, entonces, ir “más allá de la academia”, esto para desplazarnos al ámbito de una reflexión propiamente política (aunque ciertamente inicial). Consideramos que esto último no sólo es necesario, sino que de vital importancia, especialmente si se tiene en cuenta que las actuales discusiones en torno a la problemática rapanui han carecido de un diálogo real y fluido entre las organizaciones sociales y políticas isleñas, por un lado, y el ámbito de la intelectualidad y la academia, por otro. En consecuencia, abrimos en esta sección las páginas de este volumen a una serie de actores sociales que, representando distintas posturas al interior de la comunidad rapanui, la academia y de las organizaciones político-sociales existentes tanto en Pascua como en el continente, se pronuncian respecto a los aspectos centrales del actual conflicto étnico.

Los artículos y documentos que forman parte de esta sección pueden entenderse entonces como un acercamiento variado (y políticamente diverso) a las causas del reciente conflicto isleño, así como también al modo de una revisión de las posiciones existentes en el seno de la comunidad isleña ante este último. Destacamos aquí, en primer lugar, el prólogo de esta sección, elaborado por el historiador rapanui Cristián Moreno Pakarati y el que representa en sí mismo, pese a su carácter de texto introductorio, otra más de las “voces” que se articulan al interior de esta reflexión colectiva. Igualmente, resaltamos el aporte de la antropóloga Riet Delsing, quien desarrolla en su trabajo los antecedentes antropológicos e históricos del concepto rapanui de kaiŋa, analizando desde aquí el problema de los orígenes de la propiedad privada de la tierra en Pascua y del consecuente conflicto territorial4. Por último, dejando ya de lado las “coordenadas” de una discusión estrictamente disciplinaria, se insertan en esta sección dos documentos inéditos que constituyen, cada uno en su propio ámbito, una verdadera “guía de acción política” ante el conflicto étnico que se desarrolla en la isla. Nos referimos aquí a los

documentos de dos importantes organizaciones sociales y políticas: el Parlamento Rapanui y la “Central Unitaria de Trabajadores” (CUT). En el caso del Parlamento, una de las organizaciones sociales que ha venido liderando el proceso de reivindicaciones territoriales indígenas de los últimos años, su documento representa, a pesar de las marcadas y muchas veces irreconciliables diferencias existentes entre las posturas de esta organización y las de otras instancias de representación rapanui (por ejemplo el Consejo de Ancianos), una sugerente (y ciertamente polémica) “hoja de ruta” ante el actual conflicto isleño. Desde una posición complementaria, aunque distinta y en algunos sentidos opuesta, el documento de la CUT toma también la forma de una “propuesta de acción”, aunque planteándose aquella desde el ámbito de la organización sindical y los intereses de los trabajadores chilenos. Es importante mencionar en el caso de este último documento, a la vez, el hecho de constituir un material único en la arena sindical chilena, existiendo hasta nuestros días, lamentablemente, un importante vacío histórico por parte de las organizaciones sociales y políticas chilenas ante esta problemática.

Por su parte, la sección final de este volumen (sección VI) la constituye un compendio de anexos, destacando aquí por su importancia la inclusión de un artículo del arqueólogo norteamericano Randall McGuire. Este material nos ha sido enviado por su autor como un aporte a las discusiones y temáticas contenidas en la sección “Arqueología y Arquitectura” (sección II). Aun cuando no se trate en este trabajo del caso específico de Rapa Nui, su lectura podría servir al momento de una posible evaluación crítica de las investigaciones arqueológicas desarrolladas hoy en la isla, contribuyendo además a una reflexión acerca de los objetivos y dinámicas de la producción de conocimiento en Arqueología. Se integran así también en esta sección dos documentos de carácter técnico en los cuales se recopila y se pone a disposición de los lectores interesados, especializados o no, los resultados de los diversos registros realizados durante las jornadas de campo de nuestro proyecto5.

arqueólogos Mauricio Uribe y Andrea Seelenfreund respectivamente)3, los artículos presentados en estas secciones constituyen así un esfuerzo investigativo de alto nivel que aporta en el tratamiento (y reflexión) de problemáticas de gran importancia para la comprensión del pasado de Rapa Nui entre finales del siglo XIX hasta hoy. Desde distintos ángulos y enfoques, con énfasis y tensiones disímiles (pero no por eso necesariamente antagónicos), los diversos autores agrupados en estas secciones: Rolf Foerster, Flora Vilches, Francisco Rivera, María Francisca Ramírez, Valentina Fajreldin, entre otros, buscan así alumbrar, con fortalezas y debilidades particulares, nuevos y variados aspectos de la rica historia de Rapa Nui durante estos más de cien años de “ciclo ganadero”.

Sin embargo, el presente volumen no sólo le confiere énfasis al desarrollo de una reflexión disciplinaria. Por el contrario, este último busca también aportar en una temática cuya relevancia ha comenzado a rebasar en Pascua, desde hace años, el mero ámbito de los desarrollos investigativos; esto es, la discusión del concepto de “patrimonio histórico”. Es precisamente esta reflexión el eje que da vida a los artículos agrupados en la sección IV de este libro: Patrimonio histórico, Memoria e Identidad rapanui. Se realiza aquí, primeramente, una evaluación del estado de conservación y puesta en valor de los sitios patrimoniales históricos existentes hoy en Pascua, tomando como “caso testigo” el de los restos históricos asociados a la CEDIP y, especialmente, el de las ruinas del complejo industrial de Vaitea. Asimismo, teniendo por base un tratamiento teórico del concepto de “patrimonio histórico” para el caso isleño, así como también una caracterización de su evolución en el tiempo y de su grado de valoración (y visibilización) en el presente, los artículos de esta sección hacen un esfuerzo por destacar algunas de las principales repercusiones político-sociales de estas reflexiones. Aunque sin descuidar una evaluación académica rigurosa, los trabajos aquí señalados se esfuerzan por delimitar ciertas herramientas conceptuales cuya utilidad radicaría, entre

12

Rapa Nui y la Compañía ExplotadoRa

13

1895 - 1953

En definitiva, esta publicación ha buscado desarrollar nuestro tema de estudio desde tres “discusiones” principales: la académica-disciplinaria, la patrimonial y la política6. Hemos querido, a la vez, realizar aportes en cada uno de estos ámbitos. En lo propiamente disciplinario, con investigaciones de primer nivel que se han planteado alumbrar nuevos matices y problemáticas en el estudio del periodo de la CEDIP7. En la arena patrimonial, con discusiones serias, informadas y en muchos sentidos novedosas, respecto a una de las aristas que ha venido adquiriendo recientemente la “problemática patrimonial” en la isla, destacando aquí la reflexión en torno al concepto de “patrimonio histórico”. Y en el ámbito de la discusión política, lejos de seguir la costumbre académica oficial consistente en obviar los factores de la llamada “contingencia”, hemos hecho precisamente lo contrario: no sólo hemos puesto sobre el tapete algunas de las discusiones más relevantes que se dan hoy en el seno del actual conflicto étnico, sino que hemos “ofrecido la palabra” a algunos de sus principales actores8. Paralelamente, junto a lo anterior, reconocemos como otro de los logros del presente volumen el haber logrado ser materializado en un formato de publicación que, ceñido a los criterios básicos de la producción disciplinaria, es igualmente amigable, atractivo y con altos estándares de calidad de diseño. Lejos de ser esto último un factor que carezca de importancia, creemos que aquello constituye un elemento central (aunque no único) al momento de pensar, prácticamente, en las vías por las cuales alentar una forma de producción de conocimiento que dialogue con (y haga sentido en) sectores sociales más amplios que la mera academia o la intelectualidad.

Ahora bien, además de reconocer lo que consideramos son nuestros aportes, destacamos así también las debilidades, errores y silencios en los cuales hemos incurrido. Podríamos detallar aquí muchas de estas falencias, sin embargo nos detendremos por ahora tan sólo en algunas, siendo tarea del lector formarse una visión más detallada de las mismas. Más allá de los errores técnicos propios a toda publicación (ortográficos, estilísticos,

etc.), más frecuentes para el caso de investigaciones con fondos escasos (como la nuestra), notamos a la vez variadas debilidades en la estructura y el tratamiento de los distintos tópicos de este volumen. En el ámbito investigativo, la descentralización (y ciertamente amplia diversidad) de temas estudiados, junto con favorecer un acercamiento “multifocal” a la problemática de este libro, nos ha impedido realizar un análisis más detenido de un sinnúmero de materias. Por su parte, en el caso de la sección orientada a la discusión patrimonial, ha faltado incluir un detalle más completo de los proyectos de rescate y valorización patrimonial emprendidos en Pascua en décadas recientes. Finalmente, en el ámbito de los artículos de reflexión política propiamente tal, no hemos sido capaces de realizar más que una exposición (limitada) de tan sólo algunas de las posturas existentes en el conflicto isleño. No ha sido posible, en efecto, realizar una adecuada sistematización teórica del conjunto de dichas posiciones, faltando incluir además nuestra propia postura ante el mismo9.

Con todo, estamos satisfechos por los resultados de esta publicación, especialmente porque constituyen una base sólida desde donde superar sus debilidades en el futuro. Siguiendo nuestro criterio basado en tres “ejes”, nos proponemos así en lo investigativo: encarar mayores desafíos que signifiquen colaborar con nuevos aportes al desarrollo de los temas tratados por este volumen. En lo patrimonial: impulsar (o bien proponer) medidas prácticas para el rescate y la conservación del patrimonio histórico isleño, lo anterior en estrecha cooperación con los organismos y sectores sociales rapanui interesados en esta empresa, especialmente la propia comunidad. En lo político: la elaboración de insumos que puedan ser puestos al servicio de las demandas étnico-territoriales que se llevan adelante hoy en la isla. Igualmente, nos planteamos el desarrollo de toda forma de colaboración que signifique, al calor del proceso de lucha étnica, promover la más amplia convergencia entre el movimiento reivindicativo rapanui y el mundo social, sindical y popular chileno.

Esto último, teniendo como horizonte el aliento de una discusión en los términos que hemos sugerido en una de las notas que acompañan a esta presentación10.

Para finalizar, esperamos que este libro sea del interés de todos aquellos que deseen acercarse al estudio del periodo de la “Compañía Explotadora” en Isla de Pascua y al resto de las problemáticas tratadas por este volumen. Asimismo, esperamos que esta publicación sea capaz de dialogar con quienes busquen profundizar sus conocimientos sobre estos temas, o bien debatir

las distintas posiciones aquí vertidas. Nos sentiríamos especialmente satisfechos, de igual manera, si este libro llega a cumplir un papel, no sólo a nivel de un debate intelectual propiamente tal, sino que a la vez como una herramienta (filosa en la medida en que se la sepa usar) a disposición de las actuales luchas rapanui por sus derechos territoriales y étnicos.

Miguel Fuentes MuñozSantiago, 10 de Mayo, 2013

“Arreo de ovejas para trasquila”, 1916. Henry Percy Edmunds

14

Rapa Nui y la Compañía ExplotadoRa

15

1895 - 1953

Notas

1. Proyecto Fondart “El Fundo Vaitea. Patrimonio y Memoria en Rapa Nui durante el periodo de la Compañía Explotadora” (Folio 19003), financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

2. Esta investigación, dirigida por los investigadores Claudio Cristino y Miguel Fuentes durante los años 2010 y 2011, contó con el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Igualmente, con los patrocinios del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y del Centro de Estudios Isla de Pascua y Oceanía de dicha universidad. Colaboraron en este proyecto, como miembros del equipo de investigación, la antropóloga física Francisca Santana y la arqueóloga Constanza Roa, ambas pertenecientes a la Universidad de Chile. Para una revisión de los resultados de esta investigación recomendamos la lectura de la próxima re-edición de nuestro primer libro: “La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e Identidad en Rapa Nui”. Esta nueva edición, que contendrá algunas secciones adicionales y otras mejoras, estará a cargo de la editorial Rapanui Press.

3. La sección I no cuenta con prólogo debido a que se trata de un único artículo de antecedentes, sirviendo este último como un material de contextualización histórica para el conjunto de la publicación.

4. Una muestra de la utilidad “político-práctica” del trabajo de Delsing lo constituye el hecho de que, independientemente de sus aportes disciplinarios, aquel ha sido utilizado recientemente como material legal de apoyo en uno de los juicios que enfrentan los rapanui en sus disputas territoriales con el Estado.

5. Estos documentos, en los cuales se recaban las principales informaciones obtenidas en los registros espaciales y arquitectónicos realizados por nuestro equipo en la isla, contienen además la referencia a variados insumos (sobre todo fotografías y planos) a los que se puede acceder revisando el informe final de nuestro proyecto. Este último puede ser solicitado en algunas instituciones como el “Consejo de Monumentos Nacionales” o el “Parque Nacional Isla de Pascua” (dependiente de la Corporación Nacional Forestal).

6. Ha sido esta misma idea la que nos ha llevado a agrupar las secciones de este libro, como hemos dicho, en tres grupos principales.

7. Esto último, integrando además en esta publicación como autores no sólo a una serie de académicos con una dilatada experiencia profesional, sino que también a un importante número de nuevos investigadores.

8. Es necesario poner aquí en guardia al lector ante una posible apreciación errónea (inducida por nosotros mismos) con relación al “contenido” de las distintas secciones que componen este

volumen. Al referirnos, por ejemplo, a los artículos de la sección V como aquellos en los cuales se abordaría una reflexión más “propiamente política”, no es nuestra intención plantear que los artículos de las secciones precedentes carezcan de este tipo de discusiones. Bastaría tan solo con citar en este punto los artículos de Flora Vilches, Francisco Rivera o Francisco Torres, para refutar dicha afirmación. Por el lado opuesto, tampoco afirmamos que los artículos que hemos agrupado en las tres primeras secciones de este libro sean los únicos que posean una “base investigativa”. Nuevamente, los casos de los artículos de Riet Delsing o Cristián Moreno Parakati, son más que evidentes para desmentir lo anterior. De esta forma, la división que hemos propuesto aquí para este libro ha querido hacer énfasis, simplemente, en las “tensiones” (ya sea a la investigación, al debate patrimonial o a la discusión política) que hemos identificado como particular a los diferentes trabajos. Sin embargo, como toda división esquemática, la nuestra tampoco puede dar cuenta de la fluidez en la cual estos diversos planos (investigativo, patrimonial y político) se entrelazan en cada uno de los autores, exigiendo del lector en su revisión de los distintos artículos un constante ejercicio de desplazamiento entre dichas dimensiones.

9. El hecho de no incluir nuestra posición en esta publicación se debe a varios motivos. Una de las razones radica en que se encuentra actualmente en elaboración un material sobre este punto. Hemos preferido, por lo tanto, dar a esta discusión un tratamiento especial confiriéndole así una mayor atención, entendiendo además que su desarrollo excede los objetivos de este volumen. Asimismo, hemos optado por diferir dicha reflexión para no comprometer la autoría colectiva de este libro, evitando con ello generalizar las posturas del editor a las del resto del equipo de investigación o autores involucrados. Permitiéndonos, sin embargo, hacer una breve síntesis de nuestra posición ante el conflicto isleño, diremos que aquella se demarca tanto de la perspectiva oficial chilena-integracionista, así como también de varias de las posturas existentes al interior de la comunidad rapanui: por ejemplo, las del Consejo de Ancianos o el Parlamento Rapanui. Nuestra posición difiere, a la vez, con las posturas de una serie de intelectuales ante el conflicto indígena. Aunque también con importantes diferencias de orden estratégico, compartimos, sin embargo, mayores puntos de cercanía con el enfoque vertido en este volumen por el documento de la CUT (con el cual, por lo demás, hemos colaborado). De esta manera, en polémica con la perspectiva chilena-integradora del establishment político tradicional, o bien con la posición de algunas organizaciones rapanui como el Consejo de Ancianos, defendemos el derecho de los rapanui a su auto-determinación nacional y a la construcción

de un Estado independiente, esto si dicho pueblo indígena así lo decide. Al mismo tiempo, nos deslindamos del Parlamento Rapanui, cuyo eje de acción ha consistido, principalmente, en el complemento de movilizaciones étnicas y un discurso político semi-independentista, por un lado, con una apelación constante a la intervención de algunos organismos internacionales como la ONU o a la “solidaridad” de ciertas potencias imperialistas como Estados Unidos o Francia (vía “juicios internacionales contra Chile”), por otro. En este ámbito, aunque respetando al derecho del pueblo rapanui a discutir y decidir libremente en torno al tipo de gobierno que consideren más adecuado a sus intereses, polemizamos en cambio con la idealizada percepción que posee el Parlamento respecto a algunos regímenes políticos existentes hoy en Polinesia (sobre todo ciertas monarquías). Efectivamente, teniendo en cuenta que la mayoría de estos regímenes no constituyen, en realidad, más que protectorados políticos aggiornados de las antiguas (y nuevas) potencias coloniales como Francia (que posee en su lista algunas colonias como Islas de la Sociedad, Islas Marquesas o Tuamotu), Reino Unido (con colonia en Pitcairn) y Estados Unidos (con su propia posesión en Hawái), creemos necesario preguntar a esta organización indígena: ¿Es acaso posible pensar los problemas de la independencia rapanui teniendo como modelo, precisamente, aquellas experiencias de sistemas políticos cuyo origen constituye, en definitiva, una de las formas que utilizó el colonialismo clásico en Polinesia para mantener su influencia en el Pacífico? ¿Puede concebirse de esta manera, realmente, una salida al problema de opresión nacional rapanui sin cuestionar la nefasta influencia que ejercen hoy los viejos (y nuevos) opresores coloniales sobre sus propios hermanos: los demás pueblos polinesios y del Pacífico? ¿Puede desconocer acaso el Parlamento la realidad de sus hermanos maorís que en ciertos países, por ejemplo en Nueva Zelandia, son condenados a la miseria y a la exclusión social, percibiendo ingresos equivalentes tan sólo al 70% de la media nacional; o bien, que en aquel país los maorís llegan a representar casi el 50% de la población penitenciaria, aún cuando no constituyen más que un 15% de la población nacional? Por nuestra parte, respondiendo a las mismas preguntas, pensamos que aquello no es posible. En definitiva, que no es posible pensar ninguna salida real al problema de la opresión étnica y nacional del pueblo rapanui en el marco de dichos criterios. Por el contrario, anteponemos a estos últimos la necesidad de impulsar la única alianza social capaz de asegurar al

pueblo rapanui la conquista de sus reivindicaciones más sentidas: la alianza con los trabajadores, sectores populares, estudiantes, intelectuales y pueblos indígenas de Chile. Lo anterior, buscando la simpatía internacional de los trabajadores y los demás pueblos indígenas del resto de América, Polinesia y de todos los pueblos que han sufrido (y sufren) los efectos del colonialismo. De este forma, no será el espacio de los “juicios internacionales” en contra Chile en donde pueda ser discutido, hasta el final, el conflicto étnico de Isla de Pascua. Tampoco será en la ONU, o bien bajo el alero de las potencias imperialistas, en donde pueda ser alcanzada una solución a esta problemática. Es justamente la realidad actual de los pueblos indígenas alrededor del mundo la que constituye, precisamente, una prueba irrefutable de lo anterior, representando aquellos en nuestros días (según datos de un informe de la misma ONU) la mayor cantidad de pobres en el planeta. Como plantea este informe, siendo hoy aproximadamente el 5% de la población mundial, los pueblos indígenas representan nada menos que un 15% de todos los pobres del planeta, conformando al mismo tiempo alrededor de un tercio de los 900 millones de indigentes rurales del mundo. En consecuencia, será sólo en la medida en que los rapanui reconozcan en los trabajadores, sectores populares y pueblos indígenas de Chile a sus principales aliados, buscando a la vez la solidaridad de los demás pueblos indígenas del Pacífico, que aquellos podrán dotarse de la fuerza necesaria para la conquista de sus demandas. Lo anterior, por ejemplo, de la mano del impulso de una Asamblea Constituyente basada en la más amplia movilización de los trabajadores, pobladores, estudiantes y pueblos indígenas que habitan en Chile. Una Asamblea Constituyente que sea capaz de discutir (y resolver) ante las principales problemáticas que afectan a estos sectores, incluyendo aquí la demanda de autonomía e independencia nacional de los pueblos originarios. En definitiva, una Asamblea Constituyente que, resguardada por los métodos de la movilización popular y la auto-defensa de masas, sea capaz de discutir un nuevo horizonte político en el cual puedan ser cuestionadas las bases del sistema social que constituye hoy el principal soporte del colonialismo y la opresión a los pueblos indígenas: el Capitalismo. Fuente: Los datos contenidos en esta nota corresponden al capítulo “Los pueblos indígenas: pobreza y bienestar” del Informe La situación de los pueblos indígenas del Mundo (2010), elaborado por la Secretaría del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

10. Ver nota anterior.