segura geoestadistica okf

189
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN" - TACNA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Upload: rolo-sc

Post on 29-May-2017

264 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segura Geoestadistica OKF

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN" - TACNA

Facultad de IngenieríaEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

ING. JORGE SEGURA DÁVILA

TACNA - PERÚ

Page 2: Segura Geoestadistica OKF

2 Métodos Numéricos Aplicados a Ingeniería

2011-2012

__________

Page 3: Segura Geoestadistica OKF

Contenido Presentación

Capítulo 1Introducción

1.1. Geoestadística 11.2. Antecedentes Históricos 11.3. Síntesis Evolutiva 21.4. Definición y Objetivos 31.5. Necesidad de la Geoestadística 31.6. Aplicaciones de la Geoestadística 4

Capítulo 2Análisis Exploratorio de Datos

2.1. Conocimiento del Problema 62.2. Conceptos Necesarios de Estadística Básica 62.3. Porqué un Análisis Estadístico 162.4. Conjunto de Datos y Aplicaciones 172.5. Curvas Ley Tonelaje 24

Capítulo 3Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas

3.1. Variables Regionalizadas 293.2. Notacion Condensada 293.3. Ejemplos de Variables Regionalizadas (V.R.) 293.4. Campo y Soporte 333.5. Variables Aditivas 353.6. Objetivos de la Teoria 363.7. El Modelo Matemático de La Geoestadística: las Funciones Aleatorias 373.8. Función de Distribución y Momentos de una Función Aleatoria 393.9. Funciones Aleatorias Estacionarias 403.10. Relacion Entre el Semivariograma y la Covarianza 413.11. El Correlograma 42

Capítulo 4Análisis Extructural de Datos

4.1. Variograma Experimental 434.2. Parámetros del Variograma 454.3. Comportamiento del Variograma para Distancias Pequeñas 464.4. Comportamiento del Variograma para Grandes Distancias 494.5. Cálculo del Variograma a Malla Regular 524.6. Cálculo del Variograma para Mallas Irregulares 664.7. Mapa de Variograma 774.8. Anisotropías 784.9. Problemas más Comunes Encontrados en el Cálculo del Variograma 80

- I -

Page 4: Segura Geoestadistica OKF

II Métodos Numéricos Aplicados a Ingeniería

Capítulo 5Modelamiento de Variogramas

5.1. Modelado de Variogramas 825.2. Parámetros del Variograma 825.3. Modelos Teóricos de Variogramas 835.4. Modelamiento del Variograma Experimental 885.5. Casos de Estudio 905.6. Problemas en el Modelaje de Variogramas 965.7. Validación del Modelo Teórico 97

Capítulo 6Varianza de Estimación

6.1. Enunciado del Problema: 986.2. El Error de Estimación 996.3. Análisis de Parámetros 1016.4. Cálculo de La Varianza de Estimación 1026.5. Casos de Estudio 105

Capítulo 7Modelo de Kriging

7.1. Introducción 1127.2. Las Ecuaciones del Krigeado Ordinario para Bloques 1147.3. Casos de Estudio del Krigeado Ordinario para Bloques 1167.4. Krigeado Puntual 1237.5. Propierdades del Kriging o Krigeado 1247.6. Casos de Estudio Sobre Krigeado Puntual 129

Referencia Bibliográfica 136

Anexo 1Data Yacimiento de Carbón 137

__________

Page 5: Segura Geoestadistica OKF

Presentación

El presente texto universitario, desarrollado durante el uso de la licencia por año sabático 2011, tiene por objetivo servir a los estudiantes de pre grado como libro de soporte para el aprendizaje de las técnicas geoestadisticas aplicadas a la ingeniería de minas y ciencias ambientales. Asimismo puede ser usado en todas las carreras que se imparten en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y demás universidades a nivel mundial, como texto básico para la enseñanza de la geoestadistica.

La necesidad de acudir a herramientas estadísticas para el análisis de datos en todas las áreas del conocimiento, han hecho que aparezcan con el correr de los años nuevas metodologías que, no obstante se centran en fundamentos probabilísticos comunes, sin embargo son específicas para cada una de las diversas disciplinas del saber.

Actualmente a nivel mundial la Geoestadistica, conocida también como estadística espacial, ha logrado un desarrollo sólido en el campo científico, si bien es cierto que nació en el campo de la minería, hoy en día se viene aplicando en todas las áreas del conocimiento y demás ciencias de la tierra.

Es necesario hacer un merecido reconocimiento a los precursores de esta ciencia por sus valiosos aportes al conocimiento científico, en los nombres de:

Danie Gerhardus Krige, nacido en el Estado Libre de Orange en Sudáfrica, pionero en el campo de la geoestadística y fue profesor en la University of the Witwatersrand en Sudáfrica.

Tomó los trabajos de Sichel (1947; 1949) quien observó la naturaleza asimétrica de la distribución del contenido de oro en las minas surafricanas, la equiparó a una distribución de probabilidad lognormal y desarrolló las fórmulas básicas para esta distribución. Ello permitió una primera estimación de las reservas, pero bajo el supuesto de que las mediciones eran independientes, en clara contradicción con la experiencia de que existen “zonas” más ricas que otras.

Una primera aproximación a la solución de este problema fue dada por D.G. Krige (1951) que propuso una variante del método de medias móviles, el cual puede considerarse como el equivalente al krigeado que, como se verá más adelante, es uno de los métodos de estimación lineal en el espacio con mayores cualidades teóricas.

Georges Matheron, (1962) desarrolló la técnica denominada kriging basada en la labor investigadora previa de Krige. La formulación rigurosa y la solución al problema de predicción vino de la mano de Matheron, de la Escuela de Minas de Paris, quien es considerado como padre de la Geoestadistica.

Formuló la Teoría de las Variables Regionalizadas y definió a la geoestadistica como ¨ la aplicación del formalismo de las funciones aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales¨.

Asimismo un sincero agradecimiento a los hombres de ciencia Andre Journel, Michael David, Margaret Armstrong, Clayton Deutsch, Isobel Clark, Marco A, Sironvalle y demás profesionales, que con sus aportes diarios robustecen la teoría y aplicación de la geoestadistica.

Organización del libro

A continuación describiremos brevemente el contenido del libro:

1.- Introducción: Geoestadística, antecedentes históricos, síntesis evolutiva, definición y objetivos, necesidad de la geoestadística, y aplicaciones de la geoestadística.

- III -

Page 6: Segura Geoestadistica OKF

IV Métodos Numéricos Aplicados a Ingeniería

2.- Análisis Exploratorio de Datos: conocimiento del problema, conceptos necesarios de estadística básica, porque un análisis estadístico, conjunto de datos y aplicaciones, curvas ley tonelaje.

3.- Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas: Variables regionalizadas, notacion condensada, ejemplos de variables regionalizadas (v.r.), campo y soporte, variables aditivas, objetivos de la teoria, el modelo matemático de la geoestadística: las funciones aleatorias, función de distribución y momentos de una función aleatoria, funciones aleatorias estacionarias, relacion entre el semivariograma y la covarianza, el correlograma.

4.- Análisis Extructural de Datos: Variograma experimental, parámetros del variograma, comportamiento del variograma para distancias pequeñas, comportamiento del variograma para grandes distancias, cálculo del variograma a malla regular, cálculo del variograma para mallas irregulares, mapa de variograma, anisotropías, problemas más comunes encontrados en el cálculo del Variograma.

5.- Modelamiento de Variogramas: Modelado de variogramas, parámetros del variograma, modelos teóricos de variogramas, modelamiento del variograma experimental, casos de estudio, problemas en el modelaje de variogramas, validación del modelo teórico.

6.- Varianza de Estimación: enunciado del problema, el error de estimación, análisis de parámetros, cálculo de la varianza de estimación, casos de estudio.

7.- Modelo de Kriging: Introducción, las ecuaciones del krigeado ordinario para bloques, casos de estudio del krigeado ordinario para bloques, krigeado puntual, propierdades del kriging o krigeado, casos de estudio sobre krigeado puntual.

Finalmente las Referencias Bibliográficas y Anexo.

Msc. Jorge Segura Dávila

__________

Page 7: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN

1.7. GEOESTADÍSTICA

La Geoestadística abarca la mayor parte de las ciencias naturales exactas y su aplicación hoy en día es cada vez mayor, por tanto es nuestro interés dar a conocer en este texto, el uso de las herramientas de la Geoestadística a fín de ayudar a los alumnos a interpretar y aplicar las teorías geoestadísticas básicas necesarias en las etapas de exploración, explotación y evaluación de yacimientos.

El punto de partida para la formalización del modelo geoestadístico de un fenómeno natural es el análisis variográfico que sintetiza el comportamiento espacial del mismo y que constituye el corazón de la Geoestadística.

1.8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los orígenes de la Geoestadística están en la minería, como antecedentes pueden citarse los trabajos de Sichel (1947, 1949) y Krige (1951), cuyos estudios están referidos al inmenso archivo de datos que representan las minas de oro sudafricanas.

El primero observó la naturaleza asimétrica de la distribución del contenido de oro en las minas sudafricanas, la equiparó a una distribución lognormal y desarrolló las fórmulas básicas para esta distribución. Ello permitía una primera estimación de las reservas, pero suponía implícitamente que los datos eran independientes, en clara contradicción con la experiencia de que existen “zonas” más ricas que otras.

Una primera aproximación a la solución de este problema fue dada por Krige, que propuso una variante del método de medias móviles que puede considerarse equivalente al del krigeado simple que, como veremos, es uno de los métodos básicos de estimación lineal.

Observaron que las distribuciones de las leyes son función de las dimensiones del soporte de las muestras. Encontraron experimentalmente la relación de Krige:

D2(v/G) = D2(v/V) + D2(V/G)

Que la Geoestadística demostrará formalmente. A partir de estas consideraciones Krige y Sichel definieron estimadores t insesgados de la ley media de un panel utilizando las características media y varianza de los logaritmos de las leyes de las muestras.

Después, estudiando las regresiones entre las leyes verdaderas de bloques ya explotados y medias móviles de las leyes de muestras disponibles a priori, Krige y Ueckermann (1963) definieron nuevos estimadores óptimos no ligados a la hipótesis restrictiva de la lognormalidad.

Estos estimadores de Krige que dieron nombre a la técnica del Krigeage, formalizada mas tarde por Matheron, permiten resolver sin sesgos el problema difícil de la estimación de reservas después de un análisis exhaustivo de la base de datos.

En resumen la escuela sudafricana da inicio al origen de la Geoestadística, al establecer y

- 1 -

Page 8: Segura Geoestadistica OKF

2 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA aclarar las nociones claves de:

Correlaciones espaciales. Influencia de las dimensiones de las muestras o del panel sobre las distribuciones. Sesgos de estimación cuando se efectúan selecciones sobre el mineral.

Sin embargo, para tener una visión de conjunto, es necesario esperar las primeras obras (1955, 1962) de George Matheron, un minero matemático y probabilista quien utilizó el enorme conocimiento experimental de la escuela sudafricana y adaptando el lenguaje probabilístico a cada realidad concreta, en el Centro de Morfología Matemática de la Escuela de Minas de París; logró formalizar en un lenguaje riguroso las observaciones experimentales de sus antecesores, dando lugar a la teoría formal de la Geoestadística.

En los años sucesivos la teoría se fue depurando, ampliando el campo de validez y reduciendo las hipótesis necesarias, y se desarrollaron las técnicas de aplicación fundamentalmente por las aportaciones de G. Matheron y su equipo de trabajo.

Desde la Minería, las técnicas geoestadísticas se han exportado a otros muchos campos y, como técnica, la Geoestadística ha logrado alcanzar su madurez. En la actualidad, las áreas de trabajo más activas se encuentran por un lado, en el estudio de las implicaciones que sobre las distintas ramas del conocimiento tienen las funciones aleatorias y el formalismo geoestadístico y, por otro lado, en la búsqueda de formulaciones alternativas para la caracterización de la variabilidad espacial.

En este contexto cabe destacar la actividad del grupo de la Universidad de Stanford dirigido por A. Journel.

1.9. SÍNTESIS EVOLUTIVA

En la actualidad los dominios de aplicación de la Geoestadística son amplios, sin hacer referencia directamente a la minería que es el campo que le dio origen, se pueden mencionar: el petróleo, en la caracterización de reservorios, en la simulación condicional de variables petrofísicas, en el uso de la sísmica en las estimaciones. En la pesca, en la estimación de provisiones de peces, de variables condicionantes, profundidad, temperatura del agua. En la geofísica marina, en los problemas de filtrar perturbaciones temporales que mezclan el magnetismo espacial, en las características de su cartografía. La Salud: en la distribución espacial de enfermedades, en la exposición de individuos a diversos ruidos. La ingeniería civil, en la construcción de obras de grandes dimensiones, que exigen del conocimiento de la variabilidad espacial de propiedades del terreno. Las finanzas, en la relación entre el análisis técnico con el análisis económico. Los materiales, en la previsión de propiedades físicas de los materiales. En la cartografía, la hidrogeología, el medio ambiente, los campos forestales, el análisis de imágenes, la elección de la red de muestreo.

Muchos, son los ejemplos que se pueden presentar, todos coincide en que a partir del estudio de la variabilidad de sus propiedades, se obtienen elementos para predecir sus características. El desarrollo formal, lo podemos resumir, en lo siguiente:

1962 Teoria formal de la Geoestadística. 1970 Explosión a nivel mundial de la Geoestadística. 1980 Maduración, consolidación. 1990 Aceptación. 2000 Aplicaciones, en diversos campos de la ciencia. 2010 Fortalecimiento científico. 2012 Nuevas aplicaciones en todas las áreas del conocimiento humano, en el campo de la

robótica y simulación.

__________

Page 9: Segura Geoestadistica OKF

1 Introducción 3

1.10. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

DEFINICIONES

G. Matheron, en su forma actual la definió como: “La aplicación del formalismo de las funciones aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales”. A la función aleatoria (F.A) la podemos visualizar como un variable aleatoria (V.A) definida en todos los puntos del espacio, o lo que es igual cada realización de la FA es una función espacial (variable regionalizada VR). Lo característico de una FA es que cada realización se puede concebir como suma de una componente estructurada y otra aparentemente errática.

Una VA es una función numérica de los puntos de un espacio muestral X Rn (-,+). La Geoestadística es la aplicación de la teoría de las variables regionalizadas a los

problemas de reconocimiento, de estimación y de economía minera.

OBJETIVOS

Expresar las características estructurales Z(x) en una forma matemática adecuada (modelo).- Continuidad- Anisotropía

Resolver de manera satisfactoria los problemas de estimación- Definir estimadores óptimos- Encontrar intervalos de confianza, cuantificación del error

1.11. NECESIDAD DE LA GEOESTADÍSTICA

Todos sabemos que en los yacimientos, las leyes siguen una determinada función de distribución y que no varían al azar, sin embargo, con mucha frecuencia ese hecho no se toma en cuenta al momento de la cubicación o estimación de reservas. Los procesos de concentración de materias primas y elementos valiosos que conforman un yacimiento, son procesos naturales que se ciñen a ciertos patrones y que por lo tanto no son productos del azar; por consiguiente no se puede estudiar un yacimiento por el método estadístico simple o por los métodos clásicos cuya primera condición a priori es suponer (erróneamente por cierto) que los fenómenos geológicos son completamente aleatorios que no se rigen por patrones determinados.

Supongamos que las leyes de una veta, tomadas a distancias diferentes de muestreo, a lo largo de una galería presenta la siguiente distribución.

TRAMO A

Ley Z(x) 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 Muestra ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TRAMO B

Ley Z(x) 3 2 4 6 1 5 1 3 2 4 5 Muestra ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

El estimador estadístico clásico encontraría para ambos tramos las mismas medias y varianzas, e incluso hasta el mismo histograma; por lo tanto supondrá que en ambos tramos la veta se puede cubicar y trabajar en la misma forma. Esta simplificación es errónea, ya que podemos ver que en el

_________

Page 10: Segura Geoestadistica OKF

4 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA tramo A existe un cierto patrón de distribución de las leyes, con una zona central rica que se va empobreciendo hacia ambos lados; mientras que en el tramo B, se trata de una distribución más al azar.

Lamentablemente en una mina con muchos niveles, muchos metros de galería y miles de muestras, analizadas quizás por varios metales, no será tan fácil reconocer a simple vista, si existe o no algún patrón de distribución o estructura.

Necesitamos de una técnica con elementos más poderosos, y que (por el afán de simplificar el problema) no comience justamente por ignorar lo que deseamos encontrar: Que función rige la distribución de las variables en un yacimiento; es decir, una relación matemática que nos informe cómo varían las leyes, la potencia, el peso específico y otros parámetros mensurables en el yacimiento. La mejor herramienta actual para estudiar la distribución de tales variables es la GEOESTADISTICA; esta rama de la geomatemática emplea para ello la denominada función Variograma, que es su herramienta básica.

1.12. APLICACIONES DE LA GEOESTADÍSTICA

La Geoestadística se aplica a diversos problemas de caracterización del fenómeno natural y a la estimación de las variables regionalizadas.

CAMPOS DE APLICACION

DOMINIO DE LA APLICACIÓNVARIABLES ESTUDIADAS

Industria minera Acumulación de Leyes y PotenciaGeología Peso específico, Porosidad, fallas y

discontinuidadesIndustria Petrolera Potencia de mantos, Porosidad y SondajesGeoquímica Investigación de ElementosOceanografía Fondos Marinos y Población de PecesHidrogeología Conductividad Hidráulica, Coeficientes de

Almacenamiento, Niveles Piezométricos y Concentración.

Meteorología Presión, Velocidad del Aire, Lluvia y temperatura.Agronomía Densidad de Arboles y PlagasTopografía ElevacionesMedio Ambiente Variables de contaminación en aire, agua y

suelos. Medicina Variables relacionadas a diversas patologías.

APLICACIONES EN MINERIA

Control de calidad y control de datos. Verificación de datos. Modelamiento geológico: Es muy importante la relación entre la Geología y la

Geoestadística, las mismas que deben estar en comunicación. Evaluación preliminar de recursos. Optimización de programas de muestreo. Modelamiento de depósitos. Selección de métodos de minado.

__________

Page 11: Segura Geoestadistica OKF

1 Introducción 5

Estimación de reservas de mineral. Evaluación de yacimientos. Análisis de riesgo. Análisis económico.

Desde que G.Matheron (1962,…,1965) registra la partida de nacimiento de la Geoestadística, se puede afirmar que esta técnica llega al Perú recién en el año 1970, apartir del año 1974 se han estudiado varios yacimientos, a tal nivel que incluso en algunas publicaciones periódicas y textos de Geoestadística editados en otros países (como Francia, Australia, Inglaterra, Canadá, Chile, etc.),se citan algunos casos peruanos; por ejemplo Journel & Huijbregts(1978) en su exelente libro Mining Geostatistics incluyen el estudio del yacimiento de Michiquillay como caso típico de estimación de reservas en pórfidos de cobre, emplearon para ello los resultados del estudio geoestadístico de Minero Perú (Ex empresa estatal), por los años 1975, 1976.

Mas adelante se incluye en el mismo libro, los resultados del estudio geoestadístico de la veta argentífera de la mina Uchucchacua, como ejemplo típico de evaluación de reservas en yacimientos del tipo veta.

En la actualidad, el Perú experimenta un desarrollo cada vez mayor de la aplicación de la Técnica Geoestadística a los diversos problemas de la Industria Minera y el medio ambiente, debido al boom minero que sigue atrayendo cada vez mas a los inversionistas extranjeros, dado el proceso de desarrollo económico con inclusión social que el gobierno lleva adelante.

_________

Page 12: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS

2.6. CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de comenzar un estudio geoestadístico se deben discutir todos los elementos que aporten conocimientos del problema a resolver, la estructura geológica en que se desarrolla la mineralización o el fenómeno en estudio, organización y verificación de la información disponible y finalmente realizar el análisis exploratorio de los datos.

Una vez obtenido los datos, es necesario que se controlen integralmente a fin de verificar de una parte su exactitud y de otra su representatividad. Es importante que se esté familiarizado con los datos, discutir todos los elementos necesarios a fin de conocer el problema a resolver (Armstrong y Carignan, 1997). En la minería los resultados son muy sensibles al nivel de información usado (Carrasco-Castelli y Jara-Salame, 1998; Lantuéjoul, 1994), cualquier modificación involuntaria en la etapa inicial se refleja sistemáticamente durante todo el estudio (Armstrong y Roth, 1997; Armstrong y Carignan, 1997).

El análisis y el procesamiento de los datos mineros, están basados en las herramientas que nos ofrece la Geoestadística, la misma que incorpora la localización de las muestras en el espacio.

El problema a resolver implica dos pasos fundamentales:

1ro. Caracterizar e interpretar el comportamiento de los datos referidos a las muestras existen-tes.

2do. Usar la interpretación para predecir los valores probables respecto a situaciones desconoci -das.

2.7. CONCEPTOS NECESARIOS DE ESTADÍSTICA BÁSICA

Con el objetivo de conocer la información disponible se puede hacer un análisis de la estadística descriptiva (Krajewski y Gibbs, 1993; Journel y Huijbregts, 1978; David, 1977). A continuación se presenta un resumen de los conceptos necesarios de estadística básica.

A: Cálculos estadísticos o estadística descriptiva. Permiten determinar si la distribución de los datos es normal, lognormal, o si no se ajustan a una distribución estadística, lo cual implica tener conocimiento de:

1.- Numero de casos: Es el número de valores muestreados del fenómeno en estudio, representados por n y los datos por xi, i = 1, . . . , n, que llamamos distribución.2.- Rango de la distribución: Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.3.- Media: Es la media aritmética de la distribución, dado por la fórmula:

m ii

n

X nX

1

1

n = número de datos contenidos en la muestra.Xi = valor de cada variable en el conjunto de datos (muestra).

4.- Moda: Es el valor más frecuente de la distribución.

- 6 -

Page 13: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 7

5.- Mediana: Es el valor para el cual la mitad de los datos son menores y la otra mitad están por encima de este valor.

Si ordenamos los datos en orden ascendente podemos calcular la mediana como.

X(n+1)/2 si n es impar.M =

(Xn/2 + Xn/2+1)/2 si n es par.

La mediana es también llamada percentil 50, además los datos no solo se dividen en dos grupos, sino que se pueden dividir en cuatro partes, cuartiles, donde Q1 = percentil 25, Q2 = Mediana y Q3

= percentil 75, si los datos se dividen en 10, tenemos los deciles. De forma general estas medidas se pueden calcular por: p(n+1)/100 ésima observación de los datos ordenados ascendentemente, donde p es el percentil que se desea calcular.6.- Varianza: Describe la variabilidad de la distribución. Es la medida de la desviación o dispersión de la distribución y se calcula por:

2 2

1

11

n i mX Xi

n

n = número de datos contenidos en la muestra.Xi = valor de cada variable en el conjunto de datos (muestra).Xm = media o valor promedio del conjunto de datos.

La razón principal por la que se aboga por la división entre n-1 en la estimación de la varianza, es porque proporciona un mejor estimado; si dividimos por n-1 nos referimos a la varianza muestral S2 como un estimador insesgado de la varianza poblacional 2. Esto significa que si un experimento fuera repetido muchas veces se podría esperar que el promedio de los valores así obtenidos para S2 igualaría a 2. Por otra parte si dividimos entre n los valores obtenidos para S 2

serían como promedio demasiado pequeño, sin embargo cuando tenemos muestras mayores a 100 datos, los resultados de la varianza muestral y poblacional tienden a ser iguales.7.- Desviación estándar: Describe la tendencia o dispersión de la distribución. Es la medida de desviación alrededor de la media. Se calcula por:

= 2

8.- Coeficiente de asimetría: Describe la simetría de la distribución relativa a la distribución normal. Se calcula por:

33

1

31

n

X X Si mi

n

n = número de datos contenidos en la muestraXi = valor de cada variable en el conjunto de datos (muestra)Xm = media o valor promedio del conjunto de datos.S3 = momento de tercer orden.

En la distribución normal la asimetría tiene valor cero, un valor negativo indica una cola a la izquierda y un valor positivo indica una cola a la derecha.9.- Curtosis: Describe el grado de esbeltez de la distribución, tomado por lo general en relación

a una distribución normal, y se puede calcular por:

44

1

41

n

X X Si mi

n

_________

Page 14: Segura Geoestadistica OKF

8 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA n = número de datos contenidos en la muestraXi = valor de cada variable en el conjunto de datos (muestra)Xm = media o valor promedio del conjunto de datos.S4 = momento de cuarto orden.

La distribución normal tiene curtosis igual a tres, y es llamada mesocúrtica. A las distribuciones más agudas, con colas relativamente anchas, se les llama leptocúrticas, tienen valores de curtosis mayores que tres, y las distribuciones más bien achatadas en el centro se llaman platicúrticas, tienen valores menores que tres, en ocasiones se acostumbra a definir la curtosis como 4 - 3.

10.- Error estándar: Describe el grado de conocimiento de los datos y se puede calcular por:

= 2 / n

La distribución normal tiene un valor de error estándar menor que 1.25 y la distribución lognormal o una distribución con tendencia positiva, tiene valores de error estándar mayores que 1.25.11.- Coeficiente de variación: Es una medida de la variación relativa de los datos y puede ser

calculado por:

CV = S/Xm

y en porcentaje como: 100 CV = 100 (S/Xm) %

CV = coeficiente de variaciónS = desviación estándarXm = mediaProporciona una comparación entre la variación de grandes valores y la variación de pequeños valores. Las técnicas de Geoestadística Lineal que predomina en el campo de las geociencias producen los mejores resultados cuando el coeficiente de variación es menor que uno, CV 1. Para CV 1 se recomiendan técnicas de Geoestadística no Lineal.12.- Prueba Chi-Cuadrado: Permite determinar si la distribución es normal, lognormal o alguna

otra distribución probabilística, es su lugar puede ser usada la prueba “Kolmogorov Smirnov” como se refleja por muchos autores es más robusta.

13.- Prueba t-Student: Permite determinar si en una distribución bimodal las medias de las poblaciones son estadísticamente diferentes.

B: Construcción de gráficos estadísticos: Estos gráficos permiten ilustrar y entender las distribuciones de los datos, identificar datos errados, valores extremos, los mismos incluyen:

1.- Mapa base, sección cruzada y vista en perspectiva: Son usados para visualizar la relación espacial en 2 y 3 dimensiones, permiten encontrar errores en la información.

2.- Histogramas: Son usados para ver las características descriptivas de la distribución. Es un gráfico de barras donde en las abscisas aparecen los límites de las clases y en las ordenadas las frecuencias correspondientes a cada clase.

3.- Frecuencia acumulativa: Usado para identificar el tipo de distribución muestral y ayuda a determinar si están presentes poblaciones mixtas. Es un gráfico de límite de clase contra frecuencia acumulada.

En el caso de gráficos estadísticos es útil usar los gráficos de frecuencia absoluta, relativa, acumulativa y el diagrama de dispersión, como se presenta en muchos sistemas.Todos estos elementos permiten decidir sobre las condiciones de estacionaridad vistas anteriormente. Muchos autores sólo toman como elementos fundamentales de estadística básica que: la media y la mediana tome valores próximos; el coeficiente de variación sea inferior a 1; la distribución de los datos esté próxima a la curva normal y no existan valores extremos que afecten el desarrollo del análisis estructural.

__________

Page 15: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 9

4.- Distribución Normal:

La distribución normal o gaussiana es el modelo más importante y de mayor uso de todas las distribuciones continuas de probabilidad. Un gran número de estudios indican que la distribución normal proporciona una adecuada representación de las distribuciones de una gran cantidad de variables físicas.

DEFINICION: Se dice que una V.A. X se encuentra normalmente distribuida si su función de densidad de probabilidad esta dada por:

para - < x < - < < > 0

El parámetro no influye en la forma de la curva f(x), su variación conduce a un desplazamiento de la curva a lo largo del eje x.

La variación del parámetro , altera la forma de la curva f(x).

_________

Page 16: Segura Geoestadistica OKF

10 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

RESUMEN DE MEDIDAS

Limites de confianza para n>25

Central 68%

Central 95%

Central 99.7%

DISTRIBUCION DE LA MEDIA

Media =

Varianza =

Limites de confianza para n>25

Central 68%

Central 95%

Central 99.7%

Limites de confianza para n<25

__________

Page 17: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 11

Límite central (1-2p)

5.- Función de Distribución Acumulativa:

La probabilidad de que una V.A. normalmente distribuida X sea menor ó igual a un valor específico x, esta dada por la función de distribución acumulativa F(x)

Esta integral no puede evaluarse en forma cerrada, sin embargo se puede tabular F(x;,) como una función de y , lo que necesitaría una tabla para cada par de valores. Como existe un núme-ro infinito de valores de y , esta tarea es virtualmente imposible.6.- Distribución Normal Standard:

Ecuación de transformación

Donde y son la media y la desviación estándar de X respectivamente. De acuerdo con lo ante-rior Z es una V.A. estandarizada con media 0 y desviación estándar 1, lo que nos conduce a la Ley Normal Reducida (LNR)

Función de densidad de probabilidad (PDF)

_________

Page 18: Segura Geoestadistica OKF

12 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Función de distribución acumulativa

Si:

Donde ) es la función de distribución acumulativa de la función de probabilidad normal estandarizada, la misma que se encuentra tabulada en forma extensa.

Para cualquier valor específico de z, el correspondiente valor en la tabla es la probabilidad de que la V.A. normal estandarizada Z sea menor o igual a z.

INTERVALOS DE CONFIANZA

__________

Page 19: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 13

7.- Modelo Log Normal:

Se dice que una variable aleatoria X sigue un Ley Lognormal, si su logaritmo (neperiano, base e)

_________

Page 20: Segura Geoestadistica OKF

14 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA sigue una Ley Normal. Su función de densidad de probabilidad viene expresada de la siguiente ma -nera:

ó

Considerando la constante de aditividad , tendríamos:

PARÁMETROS

Si los datos se asemejan a una distribución lognormal, la población se puede definir como una po-blación lognormal de dos parámetros, siendo estos parámetros la media y la varianza de la pobla -ción logarítmica. Entonces el valor verdadero de la ley media se puede obtener con la fórmula:

donde:

= valor estimado de la Ley Media.

= Media de la distribución de los logaritmos de las leyes.

__________

Page 21: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 15

= Desviación estándar de la distribución de los logaritmos de las leyes. = Varianza estimada de las leyes.

Puede ocurrir que, al representar los datos logarítmicos en un diagrama de probabilidad, no se ajusten exactamente a una recta, mostrando una cierta curvatura en el ajuste, lo que es indicativo de la presencia de una población lognormal de tres parámetros. Este tercer parámetro, denomina-do constante aditiva , se calcula como:

Siendo los xi los valores de los percentiles correspondientes a cada caso.

Este valor se añade a la población original de datos (sin transformar logaritmicamente) y, a conti -nuación, se realiza la transformación logarítmica, obteniéndose una nueva población ln(x i+) que, representada en el papel probabilístico, sí genera ya una línea recta.

Para calcular, en este caso, el valor de la ley Media, se aplica el procedimiento descrito para la po -blación de dos parámetros, sustrayéndose el valor de la constante aditiva del resultado final. Las fórmulas quedarían:

TRANSFORMACIÓN

Si

Obtendríamos la siguiente función de probabilidad Normal

8.- Modelo estandarizado:

Sí,

De donde obtenemos:

en términos de diferenciales:

reemplazando esta expresión en la ley normal

_________

Page 22: Segura Geoestadistica OKF

16 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Obtenemos el siguiente modelo estandarizado.

En esta función de distribución acumulada, t se constituye como una variable aleatoria normal re -ducida de valor medio = 0 y varianza igual a 1; cuyos valores se encuentran en tablas.

LIMITES DE CONFIANZA

Para datos originales, los mismos que la distribución normal.

2.8. PORQUE UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Al inicio hablamos de diferentes problemas y la necesidad de predecir las variables donde no te -nemos información de muestreo. Esto implica buscar una aproximación estadística. Efectivamen -te dentro del marco conceptual del trabajo par un análisis estadístico.

Nosotros podemos enfocar el problema de la siguiente manera:

- Detalles a considerarse dentro del caso de estudio.- Caracterización e interpretación del comportamiento de las muestras de los datos

alrededor de la vecindad espacial.- Combinar las variables asumidas, la interpretación y la teoría estadística para pro-

ducir el "Mejor" estimador para el valor desconocido.- Usar la base teórica para proveer medidas de incertidumbre o confianza en la "Me-

jor" estimación.

La base teórica de la Geoestadística incorpora a la teoría de la estadística clásica y obtiene los mismos resultados cuando la variable asume un comportamiento aleatorio.

El área de influencia donde los datos muestran una correlación espacial, están dados por una distancia ¨a¨, entonces habrá una relación estructural entre las muestras, un grado de dependencia entre ellas, que es estudiada por la Geoestadistica. En cambio cuando no hay ninguna relación en -tre las muestras del conjunto de datos, se dice que hay una independencia entre sus valores y se puede observar un comportamiento aleatorio entre las mismas, la Geoestadistica en estas zonas de independencia de valores, encontrara los mismos resultados que la estadística clásica.

2.9. CONJUNTO DE DATOS Y APLICACIONES

1.- CASO DE ESTUDIO CON DATOS DE UNA MINA DE CARBÓN.

Conjunto de datos simulados sobre un estrato real de carbón en el Africa el Sur. Los taladros perfo -

__________

Page 23: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 17

rados sobre el estrato de carbón son medidos para encontrar la siguiente información: espesor (mts), contenido de energía o valor calorífico del carbón (expresado en Megajoules por Ton.), con-tenido de ceniza (%) y contenido de sulfuros (%).

Las tres coordenadas expresadas en metros son medidas desde arriba (collar) del estrato del car -bón donde es intersectado por el taladro.

SOFTWARE: Para los ejemplos del TEXTO puede utilizarse el software Geostokos (Ecosse) dise-ñado especialmente para la enseñanza y que corre bajo la plataforma de windows 98/2000 y NT. Este programa puede bajarse desde internet:

Otras herramientas alternativas, usadas en el presente texto, son los siguientes software: Geoeas, Variowin, Surfer, Excel, Etc. Asimismo existen en Internet una diversidad de programas y demos de libre disposición, a los cuales puede acudir el alumno.

COAL PROJET DATAMUESTRA

(ID)ESTE (mts)

NORTE (mts.)

ELEVACION (mts)

POTENCIA (mts)

VALOR CA-LORIFICO

(MJ)

CENIZA (%)

SULFUROS (%)

01 9500 12600 605,90 1,84 22,26 19,29 0,8302 9650 12600 605,10 1,73 21,36 19,97 0,78......96 11000 14100 606,90 1,69 25,57 14,63 1,03

Los datos completos, son presentados en anexos del presente texto.

La variable a ser estudiada será el valor calorífico, expresado en (MJ). Daremos un procedimiento para diseñar la tabla de frecuencias que nos conducirá a construir gráficos y mediante un análisis cualitativo ver si estos datos siguen un modelo normal o log normal, que serán confirmados por análisis estadísticos cuantitativos.

Procedimiento para el diseño de la tabla de frecuencias: Después de haberse recopilado la in-formación de campo y organizado en una base de datos, se elige la variable a ser analizada y se procede a construir una Distribución de Frecuencias, para facilitar el análisis y la interpretación co-rrespondiente. La estructura de la tabla es la siguiente:

INTERVALO Xi fi hi Fi Hi hi*100 Hi*100[L1,L2)[L2,L3)…[Lk-1,Lk]

Procedimiento de cálculo

1. Determinar el rango (R) de variación de los datos.R = Xmax - Xmin (diferencia entre el dato máximo y mínimo).

2. Determinar el número de intervalos (K) en forma directa, seleccionando un número entre 5 y 30 intervalos, o calcularlo mediante la fórmula de Sturges, cuyo resultado debe ser redon-deado al entero inmediato superior.

K = 1 + 3.3log(n) n >= 10

3. Determinar la amplitud o ancho del intervalo (W)

W = R / K4. Determinar los límites de los intervalos

_________

Page 24: Segura Geoestadistica OKF

18 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA L1 = [Xmin , Xmin + W)L2 = [Xmin + W, Xmin + 2W)L3 = [Xmin + 2W, Xmin +3W)…Lk = [Xmin + (k-1)W, Xmin + KW]

Presentación de datos

Los datos pueden ser presentados mediante los siguientes gráficos: Histograma de frecuencias. Polígono de frecuencias. Histograma acumulado. Gráficos de variabilidad. Grafico de probabilidad. Otros.

Cálculos previos para la construcción de la tabla de frecuencias, usando los datos de la mina de carbón.

VARIABLE VALORn 96

min 19,92max 30,46

Rango 10,54k 8w 1,32

Distribución de fre-cuencias

INTERVALOSXi fi hi Fi Hi hi*100 Hi*100Li Ls

19,920 21,240 20,580 9 0,094 9,000 0,094 9,375 9,37521,240 22,560 21,900 13 0,135 22,000 0,229 13,542 22,91722,560 23,880 23,220 15 0,156 37,000 0,385 15,625 38,54223,880 25,200 24,540 21 0,219 58,000 0,604 21,875 60,41725,200 26,520 25,860 15 0,156 73,000 0,760 15,625 76,04226,520 27,840 27,180 11 0,115 84,000 0,875 11,458 87,50027,840 29,160 28,500 8 0,083 92,000 0,958 8,333 95,83329,160 30,480 29,820 4 0,042 96,000 1,000 4,167 100,000

Construcción del histograma X i VS fi :

__________

Page 25: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 19

Cualitativamente observamos que los datos siguen un modelo Normal, con una tendencia hacia la zona central, que aproximadamente equidistan de los extremos.

Gráfico acumulado Xi VS Fi , con crecimiento ascendente.

Gráfico mostrando las variaciones del valor calorífico, a lo largo de la coordenada Este.

MEDIDAS ESTADISTICAS CUANTITATIVAS, CALCULADO CON EL PRO-GRAMA GEOEAS.

_________

Page 26: Segura Geoestadistica OKF

20 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Grafico de probabilidad, basado en la recta de Henry, para demostrar la normalidad del conjunto de datos, obsérvense las medidas estadísticas, cuyos valores confirman que los datos siguen una Dis -tribución Normal, con parámetros, media igual a 24.624 MJ y varianza de 6.043 o desviación están -dar de 2.458 MJ.

El valor de la media y la mediana, tienden al valor de 24.6 MJ. lo que quiere decir que el valor es bastante representativo, con un coeficiente de asimetría (Skewness) de 0.228, que confirma el ses -go mínimo de la data.

2.- CASO DE ESTUDIO CON DATOS DE UNA MINA DE ORO

Las muestras tomadas en un yacimiento de oro, configuran los siguientes datos expresados en gr/ton.

0,1 0,2 0,5 1,0 1,2 2,1 2,5 3,0 5,1 10

Calcular las medidas estadísticas, analizar la variabilidad de los datos y la tendencia hacia un modelo Normal o Log Normal.

Estructura de datos para un cálculo manual

ID Xi (Xi - Media)^2 (Xi - Media)^3 (Xi - Media)^4 Hi*1001 0,1 6,101 -15,069 37,220981 102 0,2 5,617 -13,312 31,549566 203 0,5 4,285 -8,870 18,360368 304 1 2,465 -3,870 6,075732 405 1,2 1,877 -2,571 3,522754 506 2,1 0,221 -0,104 0,048797 607 2,5 0,005 0,000 0,000024 708 3 0,185 0,080 0,034188 809 5,1 6,401 16,194 40,971521 9010 10 55,205 410,172 3047,580984 100

Aplicando las formulas estadísticas, tenemos los siguientes resultados:

Medida Valormedia 2,570

__________

Page 27: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 21

mediana 1,650Var 8,236desv std 2,870CV (%) 111,668Q1 0,350Q3 2,750IQR 2,400moment3 38,265moment4 318,536sk 1,619E 1,696

Asociado al conjunto de datos de la mina de oro, observando el histograma y las medidas estadísticas, notamos que hay valores OUTLIERS, fuera de la vecindad del conjunto y uno de esos valores es el dato cuyo valor tiene 10 gr/ton, lo que hace que la distribución tenga un sesgo pronunciado con tendencia al modelo Log Normal y el valor de la media no es representativo ya que tiene una tendencia hacia los valores altos, mostrándose una gran diferencia entre el valor de la media y la mediana (0.92 gr/ton).

Esto implica que no podemos seguir con nuestro análisis, ya que primero tenemos que ho-mogenizar nuestra data para no arrastrar errores, que podrían repercutir más adelante cuando uno haga estimaciones y modelamientos, los mismos que devendrían en no confia-bles.Vamos a eliminar el valor alto de 10 gr/ton de la data y veamos ahora cual es el comporta-miento el modelo y sus medidas estadísticas.

Medida ValorMedia 1,744Mediana 1,200Var 2,336desv std 1,528CV (%) 87,611Q1 0,275Q3 2,400IQR 2,125Moment3 3,290Moment4 16,156Sk 0,921E -0,039

_________

Page 28: Segura Geoestadistica OKF

22 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

El modelo Log Normal está más definido y ahora la diferencia entre la media y la mediana es menor (0.54 grs/ton).

Los alumnos ahora comprenderán porque es necesario hacer el análisis estadístico, previo a un análisis espacial o geoestadistico, el objetivo es no incurrir en mayores errores.

3.- CASO DE UN YACIMIENTO DE ORO CON 30 DATOS.

Leyes en grs/ton.ID Xi ID Xi ID Xi

1 0,1 11 0,6 21 0,42 5,5 12 1,4 22 0,53 0,5 13 6,8 23 1,54 1,0 14 5,1 24 2,35 1,2 15 8,4 25 3,26 2,1 16 4,2 26 2,97 2,5 17 0,3 27 4,38 3,0 18 1,5 28 3,89 5,1 19 1,8 29 7,210 10,0 20 2,2 30 4,9

Histograma deducido en base a una tabla de frecuencias.

Observamos claramente que los datos tienden a un modelo Log Normal.

Veamos como resultan las medidas estadísticas, calculadas con el Programa Geoeas.

__________

Page 29: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 23

El gráfico de probabilidad, nos muestran que estos datos no siguen una Distribución Normal, ya que no se alinean a una recta, sobre todo en los primeros datos. La asimetría o sesgo es evidente por los valores mostrados del coeficiente Skewness de 1.019, que indica el sesgo existente en el conjunto de datos, demostrando la aproximación a un modelo Log Normal.

Haciendo la transformación logarítmica de los datos con Yi = Ln (Xi), obtenemos una distribución normal, con los siguientes resultados:

Estos valores logarítmicos, se aproximan a una distribución normal, obsérvese la similitud de los valores de la media y la mediana, con un coeficiente de asimetría Skewness, míni -mo de -0.031.

Estimación de los parámetros del modelo Log Normal, en unidades el conjunto de datos.

Reemplazando los valores logarítmicos en las formulas, obtenemos:

_________

Page 30: Segura Geoestadistica OKF

24 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Entonces decimos, que la data del yacimiento de oro, sigue un Modelo Log Normal con parámetros, media igual a 3.54 grs/ton y con una varianza de 8.99 o una desviación están-dar de 3 grs/ton.

2.10. CURVAS LEY TONELAJE

Las aplicaciones de las Curvas Ley Tonelaje nos permiten analizar el comportamiento de un con-junto de datos de un determinado yacimiento minero, en cuanto a sus recursos económicamente explotables de acuerdo a una Ley mínima o Cutt Off. Con lo que se puede presentar varias alter -nativas, en función a sus reservas. Según el modelo que siga cada yacimiento, tendrá un procedi -miento especifico.

1.- Curvas Ley Tonelaje cuando el yacimiento sigue un Modelo Normal

Proporción de mineral sobre una ley de corte

(tabla Distribución Normal Standar)

Ley promedio recuperable

2.- Curvas Ley Tonelaje cuando el yacimiento sigue un Modelo Log Normal

Cálculo de parámetros logarítmicos

Paso Previo, cuando los parámetros están expresados en unidades logarítmicas.

Cuando los datos estadísticos están referidos al cálculo original de las muestras xi , enton-ces es necesario calcular previamente los parámetros logarítmicos para después proceder con el método normal.

__________

Page 31: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 25

donde:

= Varianza de los logarítmicos.= Varianza muestral original.= Media muestral original.= Media de los logarítmicos.

Cálculo de la proporción del tonelaje minable (P)

Evaluación de Z

o

Z = t

(tabla)

Ley promedio recuperable ( )

valor calculado o de tabla

También se puede usar la siguiente fórmula.

F(z) = Tabla

3.- Aplicaciones de las Curvas Ley Tonelaje.

1. Caso de estudio de un depósito de hierro: Tenemos un depósito de hierro, el cual se co-noce que las muestras siguen una distribución normal con un ley promedio del 48% y una desviación estándar del 5%. Asimismo el modelo de bloques del yacimiento nos da una desviación estándar del 4.45%.

Analizar las incidencias de las dos distribuciones en el cálculo de la Ley/Tonelaje.

Representaremos los modelos en función a sus parámetros y utilizando las formulas del

_________

Page 32: Segura Geoestadistica OKF

26 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA modelo normal y cálculos efectuados en el programa Excel, para reproducir las funciones de densidad de probabilidad.

Modelo normal para muestras y bloques.

Calculo del Tonelaje y Ley para varias leyes de corte, usando el programa Excel y las for -mulas expuestas anteriormente, para el Modelo Normal.

L.C. MUESTRAS BLOQUESP(%) L.MEDIA P(%) L.MEDIA

40 94,52 48,59 96,39 48,3742 88,49 49,10 91,12 48,7944 78,81 49,84 81,56 49,4546 65,54 50,81 67,34 50,3848 50 51,99 50 51,5550 34,46 53,34 32,66 52,9152 21,19 54,84 18,44 54,4354 11,51 56,44 8,88 56,0656 5,48 58,12 3,61 57,77

Cada Ley de Corte, representa una alternativa de explotación con una proporción de tone -laje económicamente explotable con su respectiva Ley, para cada modelo de muestras y bloques. Generalmente un yacimiento se explota en base al modelo de bloques, en este caso, por ejemplo si las condiciones de la tecnología y el mercado determinan utilizar una Ley de Corte de 44 %, entonces tendríamos el 81.56 % de mineral económicamente explo -table con una ley promedio de 49.45 %.

Con estos datos, representamos las curvas Ley Tonelaje.

__________

Page 33: Segura Geoestadistica OKF

2 Análisis Exploratorio de Datos 27

Curvas Ley de Corte/Tonelaje, para el modelo de muestras y bloques del depósito de hie-rro.

Curvas Ley de Corte/Ley media, para el modelo de muestras y bloques del depósito de hie-rro.

2. Caso de estudio de un yacimiento de Pb y Zn.

Tomemos el caso de un yacimiento de Pb, Zn, donde el porcentaje de metal combinado es la variable económica. Se conoce que las muestras están distribuidas lognormalmente con un valor promedio del 12% y una desviación estándar del 8%.

La unidad de minado seleccionada es un bloque de 10x10x5 mts., cuya desviación están -dar es igual a 5.56% de metal combinado.

Analizar las incidencias del cálculo de la Ley/tonelaje.

Representaremos los modelos en función a sus parámetros y utilizando las formulas del modelo lognormal y cálculos efectuados en el programa Excel, para reproducir las funciones de densidad de probabilidad.

_________

Page 34: Segura Geoestadistica OKF

28 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Función de probabilidad para el Modelo Log Normal para muestras y bloques.

Calculo del Tonelaje y Ley para varias leyes de corte, usando el programa Excel y las for-mulas expuestas anteriormente, para el modelo Log Normal.

L.C. MUESTRAS BLOQUESP(%) L.MEDIA P(%) L.MEDIA

4 93,29 12,637 98,11 12,1595 87,12 13,213 94,17 12,4596 79,76 13,924 87,60 12,9417 71,92 14,734 78,95 13,5798 64,12 15,616 69,19 14,3389 56,69 16,550 59,23 15,18810 49,83 17,523 49,77 16,10511 43,62 18,525 41,20 17,072

Cada Ley de Corte, representa una alternativa de explotación con una proporción de tone-laje económicamente explotable con su respectiva Ley, para cada modelo de muestras y bloques. Generalmente un yacimiento se explota en base al modelo de bloques, en este caso, por ejemplo si las condiciones de la tecnología y el mercado determinan utilizar una Ley de Corte del 7 %, entonces tendríamos el 78.95 % de mineral económicamente explo-table con una ley promedio de 13.579 %.

__________

Page 35: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 3

GEOESTADÍSTICA Y TEORÍA DE LAS VARIABLES REGIONALIZADAS

3.1. VARIABLES REGIONALIZADAS

En términos mineros se define la geoestadística como la aplicación de la teoría de las variables re-gionalizadas a la estimación de los recursos mineros.

Una variable regionalizada es una función que representa la variación en el espacio de una cierta magnitud asociada a un fenómeno natural, abreviada generalmente como V.R.

Sea x un punto del espacio. Se designa la variable regionalizada por la notación z(x).

3.2. NOTACION CONDENSADA

Antes de estudiar ejemplos de variables regionalizadas, mencionemos que en geoestadística se utiliza la notación condensada: Un punto del espacio se representa por la letra x. Por ejemplo la ley en el punto x se representa por z(x). Por consiguiente, z(x) puede significar:

z(x) si el problema es unidimensional (1-D)

z(x1, x2) si el problema es bidimensional (2-D)

z(x1, x2, x3) si el problema es tridimensional (3-D)

Se observa que existen problemas de notación: Se acostumbra a designar una variable regionali-zada con la letra z, lo cual coincide con la notación utilizada para la cota o elevación.

3.3. EJEMPLOS DE VARIABLES REGIONALIZADAS (V.R.)

Ejemplo 1: En el espacio de una dimensión, sea z(x) = Ley de Cu a lo largo de una galería:

Figura 3.1: Canaletas en una galería.

- 29 -

Page 36: Segura Geoestadistica OKF

30 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 3.2: Galería reconocida entre los puntos A y A’

Las leyes muestreadas en las canaletas se pueden graficar:

Figura 3.3: Leyes muestreadas en las canaletas entre A y A’.

Ejemplo 2: En la dimensión tiempo (una dimensión t), el precio de un metal p(t).

Fig. 3.4: Precio del cobre (promedio mensual (1987-2005) en centavos de dólar / libra.

__________

Page 37: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 31

Ejemplo 3 : En el espacio de dos dimensiones, sea z(x1, x2) = z(x) = potencia

mineralizada en un yacimiento de nitratos:

Figura 3.5: Depósito de nitratos-yodo: La zona mineralizada, de color rojo en la figura, se llama caliche.

Ejemplo 4 : En el espacio de tres dimensiones, sea z(x1, x2, x3) = z(x) = Ley de Cu en el punto x

dentro de un depósito masivo:

Figura 3.6: Caso típico de depósito de óxidos-sulfuros. La capa superior corresponde a grava.

_________

Page 38: Segura Geoestadistica OKF

32 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 3.7. Planta en mina. Leyes de bloques de 25mx25mx15m. Zona de óxidos.

En un depósito de este tipo se puede comprobar que la ley de cobre se comporta de manera diferente en la zona de óxidos y en la zona de sulfuros. Esto nos conduce a considerar para la ley de cobre, dos variables regionalizadas diferentes.Ejemplo 5 : En el espacio de tres dimensiones, sea z(x1, x2, x3) = z(x) = densidad de la roca en

un punto x dentro de un depósito minero:

Figura 3.8: Densidades superficiales en ton/m3 en un yacimiento de cobre.

__________

Page 39: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 33

La densidad in situ, medida en toneladas / m3 es una variable importante para cubicar los recursos

de un depósito minero.

Los ejemplos anteriores nos muestran que una variable regionalizada es simplemente una función

z(x) del punto x. Sin embargo, esta función no se comporta como las funciones que se estu-

dian en Matemáticas: En general z(x) es muy desordenada en su variación espacial y no se podrá

expresar, en particular, z(x) como un polinomio (ver figuras 3.1 al 3.8).

3.4. CAMPO Y SOPORTE

Se llama campo a la zona en la cual se estudia la variable regionalizada. Para definir bien el

campo (por ejemplo los límites) es necesario utilizar un modelo geológico adecuado, por ejemplo, en

la figura 3.6 se podrían distinguir dos campos disjuntos, los cuales se pueden tratar de manera

independiente y corresponden a unidades geológicas: Unidad óxidos y unidad sulfuros.

Entonces en un mismo depósito minero D pueden haber varios campos o unidades D1, D2, ..., Dk,

en general disjuntos, cuya reunión es el conjunto D.

Figura 3.9: Unidades D1, D2, D3, D4 en una sección del depósito de cobre porfídico de Inca de Oro. Las unidades corresponden a una interpretación geológica a partir de los sondajes.

En algunas situaciones, cada campo debería tener un tratamiento geoestadístico diferente:

Para estimar una zona V contenida en una cierta unidad, sólo se utilizan datos de la misma

unidad: Se dice que se tienen fronteras dura s .

Las fronteras duras entre las unidades Dr y Ds se justifican cuando

existe independencia entre las leyes de Dr y Ds (es decir existe una discontinuidad

geológica). La independencia debe ser comprobada mediante un análisis de las leyes en las

fronteras de las unidades Dr y Ds.

El soporte es el volumen de la muestra que define la variable regionalizada. A menudo el soporte es

un cilindro (figura 3.10) llamado testigo:

_________

Page 40: Segura Geoestadistica OKF

34 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 3.10: Un testigo. Tiene un cierto largo l y un cierto diámetro d.

z(x) será entonces la ley del volumen de muestra localizado en el punto x., en el ejemplo 5 el soporte es un cilindro vertical de 15 metros de largo.

En general, en el estudio de una variable regionalizada no es conveniente mezclar soportes de tamaños diferentes.

En el caso en que los testigos que constituyen el sondaje son de tamaño irregular, es necesario hacer una operación la cual consiste en regularizar o compositar el sondaje, es decir disponer de datos (compósitos) de longitud constante (figura 3.11).

Figura 3.11: Regularización de un sondaje a un largo constante b. Esta operación produce errores

La figura 3.12 muestra una sección transversal en un depósito de óxidos de cobre. Las líneas

representan los sondajes de exploración. El punto rojo se denomina collar del sondaje. El collar

está caracterizado por las coordenadas x0, y0, z0 y por dos ángulos:

(θ, φ) Azimuth e inclinación.

__________

Page 41: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 35

Figura 3.12: Sección en el depósito de cobre. Se observan las unidades grava ( estéril), lixiviado, óxidos y sulfuros. Un compósito está caracterizado por sus coordenadas x, y, z, las leyes de cobre total, de cobre soluble, un código que indica la unidad, además del nombre del sondaje que contiene al compósito.

Cada compósito está caracterizado por sus coordenadas x, y, z, sus leyes, un código que indica el

dominio o unidad geológica y la identificación del sondaje, eventualmente otra información. Se tiene

así la base de datos de sondajes del depósito, la cual, en formato de texto, puede ser incorporada

en cualquier paquete computacional.

Para tratar las desviaciones de los sondajes, se divide el sondaje en tramos rectilíneos

L1, L2, …, Lr.

Figura 3.13: Azimuth θ (se mide en grados desde el norte) e inclinación φ (se mide en grados desde la

horizontal) de un sondaje.

3.5. VARIABLES ADITIVAS

En general, en la estimación de recursos mineros conviene utilizar variables aditivas. Una variable regionalizada es aditiva cuando se cumple la condición siguiente: Se conoce la variable z en dos soportes V1 y V2, con valores medios respectivos z1 y z2, entonces el valor medio de la variable z en el soporte homogeneizado V1 U V2 es igual al promedio ponderado de z1 y z2, en particular si V1 = V2, entonces el valor medio de la variable es (z1 + z2) / 2.

_________

Page 42: Segura Geoestadistica OKF

36 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Por ejemplo, la variable índice de trabajo WI(x) (parámetro de conminución que expresa la resistencia de la roca a ser molida, en Kwh/ton) no es aditivo. Sin embargo es muy importante dis-poner de un modelo del WI en una mina.

Otros casos de variables no aditivas son, la recuperación metalúrgica, y, en una mina de óxidos de cobre, la razón (llamada solubilidad) (ley de CuS) / (ley de CuT).

En el caso de una veta (figura 3.14) el sondaje S determina una potencia aparente p (y una poten-cia real p0) y una ley z. La ley z no es aditiva. En este caso hay que estudiar dos variables aditi -vas: La potencia p0 y la acumulación en un punto x, definida como el producto de la ley por la po-tencia.

Figura 3.14: Veta y variables aditivas.

3.6. OBJETIVOS DE LA TEORIA

La teoría de las variables regionalizadas se propone dos objetivos principales:

Expresar las características estructurales de una variable regionalizada mediante una forma matemática adecuada.

Resolver, de manera satisfactoria, el problema de la estimación de una variable regionalizada a partir de un conjunto de muestras, asignando errores a las estimaciones.

Estos dos objetivos están relacionados: El error de estimación depende de las características estructurales (continuidad, anisotropías) y se tendrá un error mayor si la variable regionalizada es más irregular y discontinua en su variación espacial.

Ejemplo: La figura 3.15 siguiente representa el caso de una variable regionalizada z(x)= ley de cobre definida en un soporte cuadrado de lado axa: La ley de corte es w = 0.5.Se definen otros soportes (tamaño del bloque): (a)x(2a), (2a)x(a), (2a)x(2a), (3a)x(3a) y(6a)x(6a).

T es el tonelaje sobre la ley de corte medido en número de bloques de tamaño axa. m es la ley me -dia de los bloques cuya ley es superior a la ley de corte.B es el beneficio convencional, definido por:

B = T ( m – c )La importancia económica de la anisotropía y del soporte es evidente.

__________

Page 43: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 37

Figura 3.15: Importancia económica del soporte y la anisotropía. A medida que aumenta el sopor -te, se diluyen las leyes. Observar que la ley de corte es mayor que la ley media. Repetir los cálcu -los para una ley de corte de 0.40

3.7. EL MODELO MATEMÁTICO DE LA GEOESTADÍSTICA: LAS FUNCIONES ALEATORIAS

Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario disponer de un modelo matemático. La geoestadística utiliza una cierta interpretación probabilística de la variable regionalizada, mediante el modelo de las funciones aleatorias.

En teoría de probabilidad una serie de k variables aleatorias dependientes Z 1, Z2, ..., Zk definen un vector aleatorio Z = (Z1, Z2, ..., Zk) con k componentes. Análogamente, cuando el valor de una fun-ción Z(x) es una variable aleatoria, al variar x en el espacio R n de n dimensiones, Z(x) define una familia de variables aleatorias. A cada punto x0 del espacio le corresponde una variable aleatoria Z(x0). La función aleatoria (F.A) Z(x) puede también interpretarse como una función del punto x, cu -

_________

Page 44: Segura Geoestadistica OKF

38 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA yo valor en x0 no es un número sino una variable aleatoria. Nótese que en general las variables aleatorias correspondientes a dos puntos Z(x1) y Z(x2) no tienen porqué ser independientes.

Un experimento sobre la F.A. Z(x) proporciona una función ordinaria z(x) llamada trayectoria o reali -zación de la F.A. Z(x); estas realizaciones son a menudo muy irregulares, como puede apreciarse en la figura 3.16.

Figura 3.16: Realización de la función aleatoria Z(x)

La hipótesis constitutiva de la geoestadística consiste en afirmar que la variable regionalizada en estudio es la realización de una cierta función aleatoria. Lo anterior equivale a decir que las leyes de nuestro yacimiento se generaron a partir de un proceso o experimento muy complejo.

Figura 3.17: Función aleatoria y variable regionalizada. Los colores indican rangos de la variable.

La Geoestadística considera una variable regionalizada a z(x) en estudio, como una realización particular de una cierta función aleatoria Z(x). Una variable distribuida en el espacio de forma que presenta una estructura espacial de correlación se dice que esta regionalizada. Así, una variable regionalizada (V.R.) es una función que representa el desplazamiento en el espacio de una cierta magnitud asociada a un fenómeno natural. En adelante no haremos distinción entre la función alea -toria Z(x) y su realización z(x).

Es muy frecuente observar en una V.R. dos aspectos complementarios y aparentemente contradic-torios:

__________

Page 45: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 39

Un aspecto aleatorio asociado con las variaciones erráticas e impredecibles de la variable, y. Un aspecto general estructurado que refleja en cierta forma las características globales de va-

riación del fenómeno regionalizado.

La interpretación probabilística de una V.R. como realización de una F.A. Z(x) tiene sentido operati -vo sólo si es posible inferir, al menos en parte, la función de distribución o ley de probabilidad de Z(x). En general, no es posible la inferencia estadística a partir de una sola realización, de la misma manera que no es posible reconstituir la función de distribución de una variable aleatoria a partir de una sola observación. Para hacer posible la inferencia estadística, se hace imprescindible introducir hipótesis adicionales acerca de Z(x) para poder reducir el número de "parámetros" de los que de-pende la función de distribución. Estas hipótesis tienen que ver con la homogeneidad espacial de la función aleatoria. Por ejemplo, suponer que la función aleatoria es estacionaria puede pensarse co -mo equivalente a que la función aleatoria se "repite" en el espacio y esta "repetición" proporciona la información equivalente a muchas realizaciones de la misma F.A., permitiendo de esta forma la po -sibilidad de la inferencia estadística.

Observaciones:

a) No se puede afirmar que una variable regionalizada es una función aleatoria.

Esto tendría el mismo sentido que decir “el número 6 es una variable aleatoria”.El enunciado correcto de la hipótesis probabilística de la geoestadística es: “z(x)

es la realización de una función aleatoria Z(x)”.

b) Para que esta hipótesis probabilística tenga un sentido real, es necesario poder reconstituir, al menos en parte, la ley de probabilidad de la función aleatoria, lo cual supone que la inferencia esta-dística (es decir el cálculo de parámetros que caracterizan la función aleatoria) es posible. Es necesario introducir una hipótesis suplementaria a la función aleatoria Z(x). Esta hipótesis es co -nocida como hipótesis de estacionaridad y expresa que la variación espacial de las realizaciones de Z(x) deben ser homogéneas. Esta hipótesis se puede debilitar al suponer que las diferencias Z(x) – Z(y) son estacionarias localmente (lo cual se conoce como hipótesis intrínseca).

La estacionaridad es una propiedad del modelo (función aleatoria) y quedará más clara cuando se estudie el cálculo de variogramas.

3.8. FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y MOMENTOS DE UNA FUNCIÓN ALEATORIA

Considérese una función aleatoria Z(x) definida en Rn . Para cualesquiera k puntos x1, x2, ..., xk, el vector aleatorio [Z(x1), Z(x2), ..., Z(xk)] se caracteriza por su función de distribución k-variable.

(3.1)

El conjunto de todas estas distribuciones para todo valor de k y para cualquier selección de puntos en Rn constituye la "ley espacial de probabilidad" de la función aleatoria Z(x).

El momento de primer orden es la esperanza matemática definida como:

(3.2)

Aunque la función m(x) se conoce con los nombres de deriva y tendencia, algunos autores prefie -ren la utilización del término deriva.

Los tres momentos de segundo orden a ser considerados son:

_________

Page 46: Segura Geoestadistica OKF

40 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA a) La varianza o momento de segundo orden de Z(x) respecto a m(x).

(3.3)

b) La covarianza de dos variables aleatorias Z(xi) y Z(xj), se define como:

(3.4)

Es en general una función de xi y xj. Esta función se llama a veces función de autocovarianza.c) El semivariograma, llamado muchas veces indistintamente como el variograma. En ade-

lante cualquiera de estos nombres que se use, hará referencia a la siguiente definición:

(3.5)

Nótese que tanto la varianza como el semivariograma son siempre positivos, mientras que la cova -rianza puede adoptar valores negativos.

3.9. FUNCIONES ALEATORIAS ESTACIONARIAS

Se dice que una función aleatoria es estrictamente estacionaria sí su función de distribución (4.1) es invariante respecto a cualquier traslación del vector h, o lo que es lo mismo, la función de distri -bución del vector aleatorio [Z(x1), Z(x2),..., Z(xk)] es idéntica a la del vector [Z(x1+h), Z(x2+h),..., Z(xk+h)] para cualquier h. Sin embargo, puesto que la Geoestadística lineal se basa en los dos pri -meros momentos de la función aleatoria, es suficiente suponer que estos dos momentos existen y limitar la hipótesis de estacionariedad a los dos primeros momentos. Se dice que una función alea-toria Z(x) es estacionaria de orden 2 o de segundo orden, sí:

a) E[Z(x)] existe y no depende de x, es decir:

para todo x (3.6)

b) Para toda parejas de variables aleatorias {Z(x+h), Z(x)}su covarianza existe y sólo depende

del vector de separación h, es decir:

(3.7)

La estacionariedad de la covarianza implica que la varianza Var[Z(x)] existe, es finita y no depende de x, es decir, Var[Z(x)] = C(0).

c) Bajo esta misma hipótesis, el semivariograma también es estacionario y se cumple que:

(3.8)

Dado que h es un vector y una función escalar, en general puede depender tanto de la mag-nitud como de la orientación u = h/h. Es decir (h) puede ser anisotrópica. Sin embargo, en la mayoría de los casos el número de datos no es suficiente para estimar esta anisotropía y se sue-le hacer la hipóstesis de suponer que es independiente de la orientación de h y tomarlo como isotrópico.

__________

Page 47: Segura Geoestadistica OKF

3 Geoestadística y Teoría de las Variables Regionalizadas 41

3.10. RELACIÓN ENTRE EL SEMIVARIOGRAMA Y LA COVARIANZA

Cuando la función aleatoria es estacionaria, la relación entre el semivariograma y la covarianza es inmediata, ya que de acuerdo con la ecuación (4.8) se cumple:

(3.9)

y puesto que de (3.7) se deduce que:

(3.10)

se obtiene finalmente que:

(3.11)

Es decir, bajo la hipótesis de estacionariedad el semivariograma resulta ser igual a la varianza me -nos la covarianza, por lo que la equivalencia es total (véase la figura 4.2) sin embargo cuando la media varía "lentamente" de forma que en la escala local se puede suponer constante (aunque desconocida), el semivariograma es independiente del valor local de dicha media, mientras que la autocovarianza requiere su estimación. Esto introduce un sesgo en el cálculo de la función de auto -covarianza. En este sentido, (h) es un estadístico más conveniente que C(h), para aquellas fun-ciones cuya media varia lentamente.

Figura 4.2: Relación entre el semivariograma y la función de covarianza

3.11. EL CORRELOGRAMA

Una tercera función que también caracteriza la estructura de correlación es el correlograma (h) definido como el cociente entre la covarianza C(h) y la varianza:

(3.12)

_________

Page 48: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS EXTRUCTURAL DE DATOS

4.4. VARIOGRAMA EXPERIMENTAL

La mayoría de los fenómenos naturales poseen una continuidad espacial, los datos contiguos muestran mayor similitud que si estos estuvieran alejados. Al observar la disposición de los datos, se nota que existe un cierto orden, una cierta continuidad. Así un valor alto tenderá a situarse cerca del valor alto. El variograma resume las principales características del comportamiento espacial de la variable en estudio y es parte fundamental en el proceso del análisis estructural, su interpretación como el momento de segundo orden, da lugar al estimador *(h) conocido como el variograma experimental.

El variograma experimental se estima en base a los datos y a la estructura del fenómeno. La variabilidad entre dos puntos del espacio, x y x+h, distantes del vector h (figura 4.1), esta caracterizada por la función variograma, que se constituye en la herramienta fundamental de la Geoestadistica, teóricamente está definida por:

(4.1)

Figura 4.1: Dos puntos a la distancia vectorial h.

En la práctica el variograma experimental se obtiene mediante la siguiente expresión:

(4.2)Donde Z(xi) son los valores experimentales en los puntos x i, en los que se dispone de datos tanto en xi como en xi +h; N(h) es el número de pares de puntos separados por una distancia h. Por ejemplo si h = (20,10), entonces cada par de muestras comparadas deben separarse por 20 metros en la dirección Oeste - Este y 10 metros en la dirección Sur - Norte ( ver figura 4.2).

Figura 4.2 Pares de muestras a una distancia h

- 42 -

Page 49: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 43

Dicho de otro modo, el variograma experimental es el promedio de las diferencias al cuadrado de los datos distantes del vector h, dividido entre 2; es decir:

(4.3)

Este algoritmo es el que hay que adaptar en cada situación práctica (mallas regulares e irregulares en el espacio de n dimensiones, n = 1, 2, 3). De las expresiones citadas, se deducen fácilmente las siguientes propiedades:

(4.4)La última relación traduce el hecho que (z1-z2)2 = (z2-z1)2, siendo z1 y z2 los datos de las muestras 1 y 2 distantes del vector h, que están formando pares.

Figura 4.3: La función gama de h es par.

En la práctica, y especialmente cuando se trabaja en dos o tres dimensiones, las distancias entre los puntos de cada pareja son distintos y puede no haber dos parejas de puntos situados a la misma distancia. Por lo tanto lo que se hace es definir una serie de intervalos de clase y asignar al cálculo del variograma experimental todas las parejas cuyas distancias del vector h estén contenidas en el intervalo. El número de direcciones puede ser diferente 4, 8, 16, etc. (ver figura 4.4)

Figura 4.4: Definición de intervalos para el cálculo de *(h)

_________

Page 50: Segura Geoestadistica OKF

44 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

La elección de los parámetros que define cada intervalo no está exenta de dificultad y suele requerir algunas iteraciones y una cierta dosis de práctica. Así lo más común es repetir el cálculo con varias amplitudes y elegir aquella que permita una buena definición del variograma, de forma que los h no estén tan separados que no se pueda discernir el variograma, ni tan juntos que el número de parejas sea pequeño y las oscilaciones del variograma experimental resulten excesivas.

4.5. PARÁMETROS DEL VARIOGRAMATípicamente el variograma tiene la siguiente forma:

Figura 4.5: Parámetros del variograma

Normalmente el variograma es una función monótona no decreciente, ya que al aumentar h también aumenta, al menos en sentido cuadrático, la diferencia entre Z(x+h) y Z(x) (véase la figura 4.5). Si Z es estacionaria, (h) alcanza un valor límite constante llamado meseta que coincide con la varianza de Z. La distancia a la que se alcanza este valor se denomina rango o alcance y marca la zona de influencia en torno a un punto, más allá de la cual la autocorrelación es nula. Aunque (0) = 0, con frecuencia el variograma es discontinuo en el origen, con un salto finito que se llama pepita, o efecto pepita (del inglés "nugget").

INTERPRETACION DEL EFECTO PEPITA (NUGGET EFFECT)Históricamente, el origen de este efecto está en la aparición, más o menos errática, de pepitas de oro en las muestras de un mineral. En este caso, puede encontrarse una pepita en alguna muestra sin que ello implique que se van a encontrar en las demás. Otra fuente de discontinuidad en el origen, son los errores de muestreo. Los siguientes ejemplos muestran algunas formas que puede adoptar el variograma en el origen.

Figura 4.6: Comportamiento en el origen

__________

Page 51: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 45

El primer caso presenta un comportamiento puramente aleatorio sin ninguna correlación espacial, donde la irregularidad de los datos es total. En este caso se dice que el variograma presenta un efecto pepita puro.

El segundo ejemplo es indicativo de un comportamiento francamente irregular, tal vez discontinuo, en el que parte de la estructura espacial se concentra a distancias inferiores a las observadas.

El tercer ejemplo nos muestra un variograma nulo en el origen, pero pendiente no nula, que es indicativo de una alta correlación espacial de los datos.

4.6. COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA DISTANCIAS PEQUEÑASEstudiaremos el comportamiento de la función (h) para | h | pequeño, para lo cual estudiaremos cuatro casos hipotéticos.

Caso 1: Leyes muy regulares y continuas

Figura 4.7: Leyes muy regulares (la variable es derivable).

Para una distancia b pequeña, las dos leyes de la figura son casi iguales, lo que implica que para | h | pequeño, (h) es próximo a cero; luego el gráfico de (h) en una vecindad del origen será como en la figura:

Figura 4.8: Variograma parabólico en el origen.

Se dice que (h) tiene un comportamiento parabólico en el origen.

Caso 2: Continuidad y regularidad promedio

_________

Page 52: Segura Geoestadistica OKF

46 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 4.9: Leyes con continuidad promedio. La variable es continua pero no es derivable.

En este caso, para una distancia pequeña, la diferencia de leyes es significativa; luego el gráfico de (h) en una vecindad del origen será:

Figura 4.10: Variograma lineal en el origen.

Se dice que (h) tiene un comportamiento lineal en el origen.

Caso 3: Existencia de micro variaciones:

Figura 4.11: Presencia de una estructura a menor escala. La variable es más discontinua.

Si la equidistancia entre datos b es menor que la escala de variación d de las micro- estructuras, el variograma en una vecindad del origen será:

__________

Page 53: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 47

Figura 4.12: Efecto de pepita en el origen.

Existe un crecimiento rápido hasta | h | = d (debido a la micro regionalización) y luego un crecimiento más moderado (debido a la variación a gran escala): se dice que existe efecto de pepita. Co se llama constante de pepita.

En la práctica la equidistancia o paso b es mayor que d y se tendrá un gráfico del tipo:

Figura 4.13: Extrapolación al origen del variograma experimental.

Es decir existe una discontinuidad aparente en el origen.

El nombre efecto de pepita proviene del estudio de los depósitos de oro. Consideremos por ejemplo un testigo en un depósito de oro:

Figura 4.14: Efecto de pepita en un testigo de una mina de oro.

En general, el efecto de pepita se produce debido a microvariaciones y/o a errores en el muestreo, la manipulación, preparación o análisis químico.

_________

Page 54: Segura Geoestadistica OKF

48 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Caso 4: Caso límite en el cual la irregularidad de las leyes es total:

Figura 4.15. Irregularidad máxima. La variable es caótica.

Por muy pequeña que sea la distancia b, las leyes de dos puntos a esta distancia son prácticamente independientes. El gráfico de (h) será:

Figura 4.16: Efecto de pepita puro: El variograma no depende de la distancia h.

Se dice que (h) presenta un efecto de pepita puro:

(0) = 0, (h) = C si h ≠ 0.

4.4. COMPORTAMIENTO DEL VARIOGRAMA PARA GRANDES DISTANCIAS

Estudiaremos ahora el comportamiento de la función (h) para | h | grande, para lo cual analizaremos tres casos hipotéticos:

Caso 1: Leyes con crecimiento (decrecimiento) progresivo:

Figura 4.17: Leyes con tendencia o deriva.

__________

Page 55: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 49

Se dice que existe una deriva o tendencia. Al hacer el cálculo se observará que (h) siempre crece:

Figura 4.18: Variograma con crecimiento sistemático.

Caso 2: Leyes con pseudo-periodicidades:

El fenómeno tiende a repetirse de manera estacionaria (es decir, varía de manera homogénea y sin deriva):

Figura 4.19: Fenómeno estacionario con periodicidades.

Si se calcula la función (h), se observará la presencia de máximos y mínimos:

Figura 4.20: Variograma con efecto de hoyo.

_________

Page 56: Segura Geoestadistica OKF

50 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Se dice que el variograma presenta efecto de hoyo o de agujero. En la figura, d = 9 unidades proporciona una medida del pseudo-período ; ∆ es una medida de la intensidad del efecto (si el fenómeno es perfectamente periódico, entonces ∆ = 0).

Caso 3: Fenómeno estacionario sin pseudo-periodicidades (o fenómeno de transición):

El fenómeno es homogéneo en su variación espacial, con cambios bruscos.

Figura 4.21: Fenómeno estacionario sin periodicidades.

Este caso debería corresponder al anterior, en el cual la magnitud ∆ crece. Si se calcula la función (h), se tiene:

Figura 4.22: Variograma de un fenómeno estacionario sin periodicidades, con alcance y meseta.

Se observa que a partir de una cierta distancia, del orden a = 6 unidades, la función (h) permanece aproximadamente constante:

(6) = (7) = (8) = . . . = constante = C

Esto quiere decir que da lo mismo que la distancia que separa los puntos sea 6, 7, 8 o más unidades; en otras palabras, dos puntos cuya distancia sea superior a a = 6 unidades son prácticamente independientes en ley.

La magnitud a se llama alcance y la constante C se llama meseta.

__________

Page 57: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 51

Figura 4.23: Variograma con alcance a y meseta C.

El alcance proporciona una medida de la zona de influencia de una muestra porque dos muestras cuya distancia es mayor que el alcance son prácticamente independientes:

Figura 4.24: Zona de influencia de una muestra localizada en el punto x0.

4.10. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA A MALLA REGULAR

VARIOGRAMA A 1 DIMENSION (R1)

Aplicaremos el algoritmo del variograma experimental, para diferentes ejemplos, donde explicaremos el procedimiento de cálculo numérico, formando los pares a partir de la malla mínima.

Ejemplo Nº 1:

En la figura 4.25, se muestran los datos de leyes muestreados a lo largo de una galería, empleando una malla regular de 2 metros.

Por ejemplo para el caso de cálculo del variograma en una dirección se tiene en el siguiente ejemplo, Fig. 1, leyes distanciadas cada dos metros. En la Fig. 2 se describe el cálculo de cada punto del variograma para distancias h=2m, h=4m, h=6m, etc.

Fig. 4.25: Datos de leyes muestreados en una galería, cada 2 metros.

Aplicamos el algoritmo del variograma experimental.

_________

Page 58: Segura Geoestadistica OKF

52 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Cada punto del variograma, se ira calculando, formando pares para distancias de h = 2 metros, h= 4 metros, h=6 metros y así sucesivamente tomando múltiplos de la malla empleada (2 m.). En la figura 4.25, se muestran los pares formados para h=2 metros y h=4 metros, de la misma forma se formarán los pares para los demás valores de h. Para elegir el valor máximo de h, la práctica ha demostrado que los pares muestran una correlación aceptable hasta la mitad de la dimensión del campo, es decir en este ejemplo el h máximo seria 8 metros, sin embargo estamos calculando hasta h=10 m.

Fig. 4.26: Cálculo del variograma experimental

Puntos del Variograma experimental

h (m.) N(h) *(h)

2 8 0.038

4 7 0.087

6 6 0.039

8 5 0.003

10 4 0.039

Fig. 4.27: Puntos del variograma experimental.

__________

Page 59: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 53

El variograma experimental muestra posibles cambios estructurales en la galería en los puntos de quiebre, sin embargo el ejemplo muestra pocos datos y este comportamiento puede ser también a la falta de datos, nótese que el numero de pares con los cuales se ha calculado los puntos, van decreciendo a partir de los 8 pares.

Ejemplo Nº 2: La siguiente data corresponde a un yacimiento de oro, las muestras siguen una malla regular de 6 metros. Calcular el variograma experimental.

Nº de Datos g/t Au Nº de Datos g/t Au1 0,357 14 0,4292 0,253 15 0,4283 0,53 16 0,3574 0,456 17 0,5825 0,661 18 0,5336 0,638 19 0,2777 0,617 20 0,3978 0,387 21 0,4239 0,391 22 0,2210 0,315 23 0,23711 0,466 24 0,33812 0,517 25 0,27713 0,339

CALCULO DEL VARIOGRAMA EXPERIMENTAL

Calculo de las distancias para el vector ¨h¨, h(min)= 6 metros, se toma el valor de la malla entre las muestras.

CÁLCULOS

H(min) 6 m.

H(max) 72 m.

C Cálculo del primer punto del variograma para h=6 m. *(6).

Fig. 4.28: Pares formados a una distancia de h=6 m.

Aplicamos la siguiente formula del variograma experimental, obteniendo los siguientes resultados:

_________

Page 60: Segura Geoestadistica OKF

54 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Nº pares Z(x) Z(x+h) [Z(x+h)-Z(x)]^21 0,357 0,253 0,0108162 0,253 0,53 0,0767293 0,53 0,456 0,0054764 0,456 0,661 0,0420255 0,661 0,638 0,0005296 0,638 0,617 0,0004417 0,617 0,387 0,05298 0,387 0,391 0,0000169 0,391 0,315 0,00577610 0,315 0,466 0,02280111 0,466 0,517 0,00260112 0,517 0,339 0,03168413 0,339 0,429 0,008114 0,429 0,428 0,00000115 0,428 0,357 0,00504116 0,357 0,582 0,05062517 0,582 0,533 0,00240118 0,533 0,277 0,06553619 0,277 0,397 0,014420 0,397 0,423 0,00067621 0,423 0,22 0,04120922 0,22 0,237 0,00028923 0,237 0,338 0,01020124 0,338 0,277 0,003721 SUMATORIA 0,453994

Cálculo del segundo punto del variograma para h=12 m. *(12).

__________

Page 61: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 55

Fig. 4.29: Pares formados a una distancia de h=12 m.

Nº pares Z(x) Z(x+h) [Z(x+h)-

Z(x)]^21 0,357 0,53 0,0299292 0,253 0,456 0,0412093 0,53 0,661 0,0171614 0,456 0,638 0,0331245 0,661 0,617 0,0019366 0,638 0,387 0,0630017 0,617 0,391 0,0510768 0,387 0,315 0,0051849 0,391 0,466 0,00562510 0,315 0,517 0,04080411 0,466 0,339 0,01612912 0,517 0,429 0,00774413 0,339 0,428 0,00792114 0,429 0,357 0,00518415 0,428 0,582 0,02371616 0,357 0,533 0,03097617 0,582 0,277 0,09302518 0,533 0,397 0,01849619 0,277 0,423 0,02131620 0,397 0,22 0,03132921 0,423 0,237 0,03459622 0,22 0,338 0,01392423 0,237 0,277 0,0016SUMATORIA 0,595005

_________

Page 62: Segura Geoestadistica OKF

56 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Los demás puntos del variograma se calculan con la misma metodología, formando los pares para cada distancia de ¨h¨.

Cálculo del penúltimo punto del variograma para h=66 m. *(66).

Fig. 4.30: Pares formados a una distancia de h=66 m.

Nº pares Z(x) Z(x+h) [Z(x+h)-

Z(x)]^21 0,357 0,517 0,0262 0,253 0,339 0,0073 0,53 0,429 0,014 0,456 0,428 8.00E-045 0,661 0,357 0,0926 0,638 0,582 0,0037 0,617 0,533 0,0078 0,387 0,277 0,0129 0,391 0,397 4.00E-0510 0,315 0,423 0,01211 0,466 0,22 0,06112 0,517 0,237 0,07813 0,339 0,338 1.00E-0614 0,429 0,277 0,023SUMATORIA 0,332

__________

Page 63: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 57

Cálculo del último punto del variograma para h=72 m. *(72).

Fig. 4.31: Pares formados a una distancia de h=72 m.

Nº pares Z(x) Z(x+h) [Z(x+h)-

Z(x)]^21 0,357 0,339 0,0003242 0,253 0,429 0,0309763 0,53 0,428 0,0104044 0,456 0,357 0,0098015 0,661 0,582 0,0062416 0,638 0,533 0,0110257 0,617 0,277 0,11568 0,387 0,397 0,00019 0,391 0,423 0,00102410 0,315 0,22 0,00902511 0,466 0,237 0,05244112 0,517 0,338 0,03204113 0,339 0,277 0,003844SUMATORIA 0,282846

Resumen de puntos calculados del variogramah Nºpares [Z(x+h)- Y*(h)

_________

Page 64: Segura Geoestadistica OKF

58 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Z(x)]^2

6 24 0,454 0,009

12 23 0,595 0,013

18 22 0,6 0,014

24 21 0,757 0,018

30 40 0,731 0,009

36 39 0,454 0,006

42 18 0,534 0,015

48 17 0,512 0,015

54 16 0,365 0,011

60 15 0,426 0,014

66 14 0,332 0,012

72 13 0,283 0,011

Fig. 4.32: Variograma experimental para la data del yacimiento de oro.

VARIOGRAMA EN 2 DIMENSIONES (R2)

Para una data en dos dimensiones, tenemos cuatro direcciones de cálculo para el variograma ex-perimental, tal como podemos apreciar en la siguiente figura:

Fig. 4.33: Direcciones de cálculo para el variograma.

__________

Page 65: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 59

Ejemplo Nº 1: Con los datos de las leyes de cobre de una mina a cielo abierto, que se presentan en la figura 4.34, calcular el variograma experimental.

Fig. 4.34: Leyes de cobre en un banco de una mina a cielo abierto, espaciados a una malla de 10 metros.

Para el cálculo del variograma experimental *(h), en este caso h es un vector (con coordenadas cartesianas o polares):

Figura 4.35: componentes del vector h.

En este dibujo θ no es el azimuth sino el ángulo de coordenadas polares.

Cálculo del variograma en la dirección =90o del vector h.

Es decir, la dirección NS. El vector h sólo puede ser:

_________

Page 66: Segura Geoestadistica OKF

60 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 4.36: Vectores orientados según dirección NS, con distancias múltiplos de 10 m.

Calculemos (h1) = NS(10). Al aplicar el algoritmo hay que considerar las (diferencias)2 posibles: (zi - zj)2 cuando ambos datos zi y zj están definidos. La siguiente figura muestra las diferencias que hay que calcular:

Figura 4.37: Parejas posibles para calcular *(10 m.), en la dirección NS (hay 36 vectores).

Luego:

De manera análoga se obtiene:

(h2) = 0.0987 (con 27 pares)

(h3) = 0.1888 (con 21 pares)

Cálculo del variograma en la dirección =0o del vector h.

Es decir la dirección EW. El vector h sólo puede ser:

__________

Page 67: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 61

Figura 4.38: Vectores orientados según dirección EW.

Las diferencias que hay que calcular son:

Figura 4.39: Parejas posibles para calcular (10 m) en la dirección EW (hay 36 vectores).

Se obtiene entonces:

(h1)= 0.0146 (con 36 pares)(h2)= 0.0330 (con 33 pares)(h3)= 0.041 (con 27 pares)

La practica demuestra que para estudiar las estructuras, basta con calcular (h), en dos direcciones adicionales: = 45o y = 135o, tal como se muestran en las siguientes figuras. El desarrollo numérico se deja par que el alumno proceda a resolverlo y graficar los respectivos variogramas.

Figura 4.40: Cálculo de gama de h en la dirección de 45°. La distancia entre parejas es ahora 14.41 metros.

_________

Page 68: Segura Geoestadistica OKF

62 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 4.41: Cálculo de gama de h en la dirección de 135°. La distancia entre parejas contiguas (el paso) es 14.41 metros.

En estas direcciones hay que tener presente que el módulo de h es un múltiplo de 10√2.

Resumen de puntos calculados

Dirección N-S (=90o) Dirección E-W (=0o)

h(m.) Nh) *(h) h(m.) Nh) *(h)

10 36 0.0535 10 36 0.0146

20 27 0.0987 20 33 0.0330

30 21 0.1888 30 27 0.041

Variograma Experimental en las dos direcciones calculadas

Figura 4.42: Variograma anisótropo. La variación de las leyes es más regular en la dirección EW que en la NS.

Se observa una clara anisotropía que nos indica que el fenómeno es más regular en la dirección E-W que en la N-S. (Esto se puede comprobar al mirar como varían las leyes en esas direcciones: ver la figura 4.34)

__________

Page 69: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 63

Ejemplo Nº 2: Los datos que se proporcionan a continuación provienen de un banco en una mina de fierro:

Figura 4. 43: Datos de leyes de fierro.

Al aplicar el algoritmo general se obtienen los gráficos siguientes, correspondientes a los variogramas experimentales:

Figura 4.44: Variograma N-S

Figura 4.45: Variograma E-W

_________

Page 70: Segura Geoestadistica OKF

64 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 4.46: Variograma dirección 45° (paso = 14.41 metros)

Figura 4.47: Variograma dirección 135° (paso = 14.41 metros)

Observamos que (h) es casi el mismo según las direcciones: podemos concluir que el fenómeno es isótropo.

En este caso se justifica calcular el variograma promedio, llamado variograma omnidireccional, el cual se puede obtener, en este caso, mediante un promedio ponderado de los valores del variograma (ponderación por el número de parejas N'): Su cálculo se justifica en el caso isótropo.

Gráfico del Variograma Omnidireccional:

__________

Page 71: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 65

Figura 4.48: Variograma Omnidireccional.

4.11. CÁLCULO DEL VARIOGRAMA PARA MALLAS IRREGULARES

Cálculo a malla irregular en una dimensión R1:

Los datos que generalmente se representan en R1, son los muestreos correspondientes a sondajes, galerías, chimeneas y otros, siendo los más comunes en la dirección horizontal o vertical.

Cuando estamos frente a un muestreo irregular de los datos, se toman los siguientes criterios para la conformación de los intervalos o clases de la variable distancia del vector h.

Para cada lag h se define una tolerancia h y se utilizan únicamente los puntos que se encuentran a una distancia mayor o igual a (h - h) y menor que (h + h). Tal como se muestra en la figura 4.49:

Figura 4.49: Formación de los intervalos de distancia.

El valor de h se escoge como el 50% del valor del lag h. De esta forma los intervalos o clases de distancias no se superponen y no hay valores de la variable fuera de una clase de distancia, como puede observarse en la figura 4.50.

_________

Page 72: Segura Geoestadistica OKF

66 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 4.50: Intervalos o clases de distancia, con h = 50%.

De esta manera se procede a calcular todas las distancias entre muestras y a seleccionar todas aquellas que caen en dichos intervalos, cuantificando el número de pares y aplicando el algoritmo de cálculo del variograma experimental.

Ejemplo Nº 1: Se tiene un yacimiento de plata con las siguientes leyes y distancias de muestreo, a lo largo de una galería. Calcular el variograma experimental.

Figura 4.51: Muestreo irregular a lo largo de una galería.

Tabla de Datos

Valores de h

h total 55 m.h min 2 m.h máx. 6 m.

__________

N°Muestra

Distancias (Eje X m.)

Ley Ag

1 0 5.82 3 3.43 5 5.14 5 6.85 4 9.96 6 7.67 2 6.48 2 6.89 4 6.7

10 3 7.511 2 8.912 6 7.413 2 6.314 5 6.215 6 8.8

Page 73: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 67

Determinación de los intervalos para cada valor de h, considerando un h = 50%.

_________

hIntervalo[ i j ]

4 2 68 4 1212 6 1816 8 2420 10 3024 12 3628 14 4232 16 4836 18 54

Page 74: Segura Geoestadistica OKF

68 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Resumen de datos para el cálculo el variograma experimental, en el intervalo 2,6.

N(h) =

17

*=(Z(x+h)-Z(x))2 = 46.45*[2,6] =

1.366

h(Promedio)=

4.118

De igual modo procedemos para el cálculo del variograma experimental, en el intervalo 4,12.

N(h) = 30

*=(Z(x+h)-Z(x))2 = 118.2

*[2,6] = 1.97

h(Promedio)= 7.767

Con el mismo procedimiento se continúa calculando los variogramas experimentales par los intervalos 6,18, hasta el 18,54. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

__________

Page 75: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 69

Resumen de resultados del variograma experimental

h Intervalo *(h) h(promedio)[ i j ]4 2 6 1.366 4.1188 4 12 1.97 7.76712 6 18 2.444 11.716 8 24 2.357 15.3720 10 30 2.362 18.7524 12 36 2.642 22.5528 14 42 2.824 25.4132 16 48 2.623 27.71

36 18 542.81

1 29.62

Figura 4.52: Variograma con malla irregular a lo largo de una galería.

Calculo a malla irregular en dos dimensiones R2:

En estos casos tenemos dos variables principales a definir, la tolerancia en distancia y el incremento angular del vector h, para definir el intervalo o sector a ser utilizado.

Para cada dirección del vector h, se define una tolerancia angular y una tolerancia en distancia h. la elección de y h, depende de la distribución espacial de los datos y de la práctica, en algunos casos la practica recomienda utilizar = 22.5o y h = 0.5(h), donde el valor de h, empieza tomando la distancia mínima, llamada paso, para el cálculo de *(h).

Figura 4.53: método de los sectores para el cálculo de *(h).

_________

Page 76: Segura Geoestadistica OKF

70 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Las muestras que caen en el sector, estarán aproximadamente a la distancia h de la muestra de origen del vector, formando los pares correspondientes.

Conforme crece el vector h, el ángulo se abre, el sector se hace grande y la aproximación tiende a ser grosera. Algunos software computacionales definen otro tipo de zona para evitar este problema (método del lápiz), considerando una distancia ¨d¨, llamada ancho de banda.

Figura 4.54. Aproximación para h grande.

En estos casos, se definen los parámetros , h y d. para formar los sectores en función a las distancias que va tomando el vector h.

Figura 4.55. Formación de sectores de acuerdo a la distancia de h.

__________

Page 77: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 71

Aplicado al cálculo del variograma experimental para una data de un yacimiento, los sectores que se van formando para cada valor del vector h, se desplazan a lo largo de la dirección elegida para el cálculo de *(h).

Figura 4.56. Desplazamiento de los sectores diseñados, para cada distancia de h y en la dirección de cálculo de *(h).

El método de los sectores, se puede generalizar al espacio de tres dimensiones.

Figura 4.57. Aproximación en el espacio de tres dimensiones: especie de cono.

Figura 4.58. Compósitos en el espacio de tres dimensiones, con leyes de cobre en una mina a tajo abierto.

_________

Page 78: Segura Geoestadistica OKF

72 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Ejemplo1: En el siguiente mapa se muestran las leyes de alcalinos en un banco de una mina de hierro. Calcular el variograma experimental.

Figura 4.59. Mapa de datos con leyes de alcalinos de un banco de una mina de hierro.

Utilizamos el programa Variowin para el cálculo del variograma experimental, en diferentes direcciones.

Parámetros de cálculo:

Dirección de calculo oo (E-W)

Distancia mínima para el vector h= 10 m.

Tolerancia en distancia 5 m.

Tolerancia angular = 22.5o

Algoritmo de cálculo:

__________

Page 79: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 73

Figura 4.60. Variograma experimental en la dirección E-W.

Parámetros de cálculo en la dirección de 90o

Distancia mínima para el vector h= 10 m.

Tolerancia en distancia 5 m.

Tolerancia angular = 22.5o

Algoritmo de cálculo:

Figura 4.61. Variograma experimental en la dirección N-S.

Parámetros de cálculo en la dirección de 45o

_________

Page 80: Segura Geoestadistica OKF

74 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Distancia mínima para el vector h= 10 m.

Tolerancia en distancia 5 m.

Tolerancia angular = 22.5o

Algoritmo de cálculo:

Figura 4.62. Variograma experimental en la dirección N-E.

Parámetros de cálculo en la dirección de 135o

Distancia mínima para el vector h= 10 m.

Tolerancia en distancia 5 m.

Tolerancia angular = 22.5o

Algoritmo de cálculo:

__________

Page 81: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 75

Figura 4.63. Variograma experimental en la dirección N-W.

Los variogramas experimentales de las leyes de alcalinos del yacimiento de hierro, tienen una caracterización isotrópica, por lo que podemos calcular el variograma omnidireccional.

Variograma Omnidireccional en la dirección E-W.

Distancia mínima para el vector h= 10 m.

Tolerancia en distancia 5 m.

Tolerancia angular = 90o

Algoritmo de cálculo:

Figura 4.64. Variograma Omnidireccional en la dirección E-W.

_________

Page 82: Segura Geoestadistica OKF

76 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

La nube variográfica

Dada una cierta dirección, la nube variográfica consiste en graficar, para una dirección dada, el valor de todas las diferencias:

en función de la distancia entre los puntos x i y xj .

En la figura 4.65 se ha representado la nube variográfica correspondiente a leyes de alcalinos en una mina de hierro, en la dirección de azimuth 45°, con tolerancia angular de 22.5°.

Esta herramienta permite detectar la influencia de algunos datos anómalos en el cálculo del variograma. Estos datos podrían ser filtrados en la variografía.

Figura 4.65: Nube variográfica. El dato anómalo 1.51 es el responsable de las diferencias que están en la elipse de la derecha.

4.12. MAPA DE VARIOGRAMA

Es una herramienta que permite determinar las direcciones de anisotropía de la variable en estudio, para lo cual se define la malla (2n +1)*(2n +1), el valor del lag h y asignar a cada bloque el valor de *(h).

__________

Page 83: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 77

Figura 4.66: Diseño de la malla para el mapa.

Figura 4.67: Mapa de variograma mostrando el caso de anisotropía.

4.13. ANISOTROPÍAS

Generalmente cuando el variograma experimental es calculado en distintas direcciones presenta distintos comportamientos con la variación de la distancia.

Anisotropía Geométrica.

Anisotropía Zonal.

Anisotropía Híbrida.

_________

Page 84: Segura Geoestadistica OKF

78 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Anisotropía Geométrica

Es aquella en la que el variograma en distintas direcciones presenta el mismo sill pero rangos distintos

Mayor continuidad espacial en la dirección de mayor rango.

Menor continuidad espacial en la dirección de menor rango

Figura 4.68: Variogramas, mostrando la anisotropía geométrica.

Anisotropía Zonal Es aquella en la que el variograma en distintas direcciones presenta el mismo rango

pero diferente sill . Presencia de diferentes estructuras

Figura 4.69: Variogramas, mostrando la anisotropía zonal.

__________

Page 85: Segura Geoestadistica OKF

4 Análisis Estructural de Datos 79

Anisotropía Hibrida Es aquella en la que el variograma en distintas direcciones presenta rangos diferentes y dis-

tintos sill.

Presencia de diferentes estructuras

Característico de variogramas horizontales y verticales

Figura 4.69: Variogramas, mostrando la anisotropía hibrida.

4.14. PROBLEMAS MÁS COMUNES ENCONTRADOS EN EL CÁLCULO DEL VARIOGRAMA

De lo expresado hasta aquí, además de lo planteado en muchos textos de geoestadística, se puede obtener la impresión de que es fácil el cálculo del variograma experimental. La fuente de problemas que se pueden presentar en la realización del un análisis estructural es muy variada, lo que está en correspondencia con la variedad de casos que se resentan en la naturaleza. Algunos de los problemas más comunes discutidos son:

El valor idóneo del incremento h: Una inadecuada selección de h puede proporcionar un variograma errático, aunque no se puede dar un criterio exacto o aproximado sobre cual el mejor valor de h, es recomendable recalcular *(h) para distintos valores de h, hasta encontrar una forma suavizada del mismo.

Distribuciones con valores extremos: La existencia de valores extremos, altos o bajos, en una distribución, puede conducir a la obtención de un variograma fuertemente errático. En este caso la solución puede ser simple, eliminar los datos extremos, porque pueden ser ocasionados por errores, en otros casos pueden encontrarse en zonas geográficamente distintas y pueden ser tratados de manera separada.

Una herramienta útil para la detección de valores extremos y encontrar el incremento adecuado puede ser, calculado la "Nube de Variogramas", el cual consiste en representar los valores de [Z(xi+h)-Z(xi)]2/2 contra h, para cada par posible de la información inicial.

La existencia de poblaciones mixtas: Existen datos que pueden mostrar diferentes poblaciones, los cuales pueden estar estadísticamente diferenciados. En muchos casos las poblaciones están geográficamente diferenciadas, donde se recomienda tratar las zonas por separado. En otros casos las poblaciones se presenten mezcladas geográficamente, en este

_________

Page 86: Segura Geoestadistica OKF

80 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

caso una solución puede ser un cambio de escala, con lo que se logra reducir la diferencia de los valores extremos.

Se presentan otras razones por los que los variogramas son erráticos, las cuales son:

1.- No hay suficientes muestras.

2.- Las muestras no son representativas del fenómeno.

3.- Las clasificaciones de las muestras no son válidas.

4.- El área estudiada es no homogénea.

5.- Pequeños o largos conjuntos de datos son necesarios.

6.- Pequeñas o largas distancia deben ser calculadas.

7.- Más o menos distancias deben ser calculadas.

8.- Pequeñas tolerancias son necesarias.

9.- Las muestras pueden tener localizaciones incorrectas.

10.- Los valores muestreados pueden ser erróneos.

El problema fundamental en la obtención de un variograma correcto es, la elección adecuada de los intervalos de distancias para los cuales será calculado el variograma, de modo que en éstos la cantidad de pares encontrados sea suficiente desde el punto de vista estadístico.

__________

Page 87: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 5

MODELAMIENTO DE VARIOGRAMAS

5.1. MODELADO DE VARIOGRAMAS

El modelado de variogramas incluye dos etapas fundamentales, una vez construido el variograma experimental o empírico es necesario ajustar a este un modelo teórico, con el objetivo de determinar los parámetros descriptivos del variograma que posteriormente serán usados en la estimación.

5.2. PARÁMETROS DEL VARIOGRAMA

Los parámetros del variograma caracterizan tres elementos importantes en la variabilidad de un atributo que son: la discontinuidad en el origen (existencia de efecto de pepita), el valor máximo de variabilidad (meseta), y el área de influencia de la correlación (alcance), (figura 5.1). Como se presentan y se describen a continuación.

Figura 5.1: Parámetros del variograma.

El Efecto Pepita (Nugget): El variograma por definición es nulo en el origen, pero en la práctica las funciones obtenidas pueden presentar discontinuidad en el origen, a esta discontinuidad se le llama efecto de pepita, en ingles (Nugget effect). Puede ser obtenido trazando una línea recta entre los primeros puntos del variograma empírico y extender ésta hasta que se intercepte con el eje Y. Si esta intersección ocurre por debajo de cero, el valor asumido por este efecto es cero, pues valores negativos de g (0) no tienen significado y no es común. El efecto pepita se representa como Co.

La Meseta (Sill): Es el valor de (h) para el cual con el aumento de h su valor permanece constante, se representa como (CT = C + Co) y se denomina meseta. Puede obtenerse trazando una línea paralela a la abscisa y que se ajuste a los puntos de mayor valor del variograma y su valor se lee en la intersección de esta línea con la ordenada.

El Alcance (Range): La distancia h para la cual las variables Z(x) y Z(x+h) son independientes, se denomina alcance y se representa por (a), es decir, las distancias para la cual los valores de la variable dejan de estar correlacionados, o lo que es lo mismo, la distancia para la cual el variograma alcanza su meseta.

- 81 -

Page 88: Segura Geoestadistica OKF

82 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

El alcance siempre tiene valor positivo y puede ser obtenido a partir de la intersección de las líneas descritas en los puntos anteriores, ese punto leído en la abscisa es una fracción del propio alcance, fracción que se detallara posteriormente en la explicación de los modelos teóricos.

5.3. MODELOS TEÓRICOS DE VARIOGRAMAS

Los modelos teóricos de variogramas admisible o autorizados más utilizados en la práctica se presentan, atendiendo a las dos características más importantes en el modelado de variogramas que son:

1.- Su comportamiento en el origen, el cual puede ser linear, parabólico y con Efecto de Pepita y

2.- La presencia o ausencia de meseta. Estos modelos son:

Efecto Pepita Puro:

Corresponde a un fenómeno puramente aleatorio (ruido blanco), sin correlación entre las muestras, cualquiera sea la distancia que las separe, (figura 5.2), donde S representa el valor de la meseta.

Figura 5.2: Modelo Efecto Pepita Puro.

Modelo Esférico:

Este modelo es probablemente el más utilizado, es una expresión polinomial simple, en su forma representada en la figura 5.3, se puede observar un crecimiento casi lineal y después a cierta distancia finita del origen se alcanza una estabilización, la meseta. La tangente en el origen encuentra a la meseta en el punto de abscisa (2/3)a, donde a representa el valor del alcance.

__________

Page 89: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 83

Figura 5.3: Modelo Esférico.

Modelo Cuadrático:

Figura 5.4: Modelo Cuadrático.

Modelo Exponencial:

Este modelo a diferencia del esférico crece inicialmente más rápido y después se estabiliza de forma asintótica (figura 5.5). Como la meseta no se alcanza a una distancia finita, se usa con fines prácticos el "alcance efectivo" o "alcance práctico" a´, valor que se obtiene en el punto de abscisa para el cual el modelo obtiene el 95% de la meseta, con un valor a´=3a, donde a es el parámetro de escala. La tangente en el origen encuentra a la meseta en el punto a=(1/3)a´.

|h| > 0

_________

Page 90: Segura Geoestadistica OKF

84 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 5.5: Modelo Exponencial.

Modelo Gaussiano:

Este es un modelo extremadamente continuo (figura 5.6), inicialmente presenta un comportamiento parabólico en el origen, después al igual que en el modelo Exponencial se alcanza la meseta de forma asintótica. El alcance práctico tiene un valor de a´=1.73a, que es el valor de la abscisa donde se alcanza el 95% de la meseta.

|h| > 0

Figura 5.6: Modelo Gaussiano.

Modelo con Función Potencia:

Este es un modelo sin meseta, su forma se representa en la figura 5.7, para valores de a correspondientes a 0.5, 1.0 y 1.5.

(h) = |h| con ]0, 2[

__________

Page 91: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 85

Figura 5.7: Modelo con Función Potencia.

Para el valor de =1 en el modelo anterior se obtiene el modelo Lineal, al cual no tiene ni meseta ni alcance. Ahora por efectos prácticos, sin embargo, muchos programas informáticos denotan la pendiente del modelo lineal con la relación S/a (figura 5.8).

(h) = (S/a) |h|

Figura 5.8: Modelo Lineal.

Modelo Cúbico:

Con rango o alcance a, meseta igual a S, comportamiento cuadrático en el origen y representa fenómenos bastante continuos.

_________

Page 92: Segura Geoestadistica OKF

86 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 5.9: Modelo Cúbico.

Modelo Seno Cardinal:

La meseta alcanza asintóticamente, rango aparente igual a a, rango experimental igual a 3a, comportamiento cuadrático en el origen. Se utiliza para representar fenómenos continuos con periodicidades.

Figura 5.10: Modelo Seno Cardinal.

Se han presentado los modelos más usados en la práctica, aunque se debe señalar, existen otros modelos que son ampliamente descritos en el manual de referencias del sistema geoestadístico Isatis.

Estos modelos pueden ser ajustados individualmente, aunque es posible encontrar en la práctica aplicaciones donde a los variogramas experimentales se les debe ajustar más de un modelo teórico, es decir, a través de superposición, nombrándose estructuras imbricadas.

__________

Page 93: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 87

La selección del modelo y los parámetros apropiados a las características del variograma empírico, para ser usados en la interpolación geoestadística que veremos posteriormente es el punto más importante en el proceso planteando, además, esta selección es fundamental en el caso particular de la minería donde se presentan yacimientos: con irregularidad en la densidad de barrenos; sin una adecuada perforación; con alta asimetría en la distribución o que carecen de un modelado geológico propio. Al respecto se refieren muchos autores sobre el efecto negativo que puede tener en la estimación el uso del krigeaje sin un estudio de estructura espacial y la selección adecuada del modelo de variograma y sus parámetros.

5.4. MODELAMIENTO DEL VARIOGRAMA EXPERIMENTAL

El objetivo de ajustar un modelo teórico es disponer de una ecuación, la cual se utilizará en los cálculos posteriores. En general, los paquetes computacionales trabajan exclusivamente con el modelo teórico.

Distinguiremos dos variogramas.

El variograma experimental, calculado a partir de los datos.

El variograma teórico, que corresponde a una ecuación que se ajusta al variograma experimental:

Figura 5.11: Variograma Experimental y Teórico.

Es evidente que el variograma teórico debe respetar al variograma experimental, sobre todo en los primeros puntos, que son más confiables.

El ajuste de variogramas constituye un punto crucial en un estudio geoestadístico porque todos los cálculos posteriores se harán utilizando exclusivamente el modelo teórico.

Para tener un buen ajuste, hay que considerar que uno de los objetivos finales es la estimación de leyes de bloques (modelo de bloques), dentro de una cierta vecindad restringida de manera de no considerar demasiadas muestras para estimar la ley de cada bloque, cuyo modelo es fundamental para la planificación minera.

_________

Page 94: Segura Geoestadistica OKF

88 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 5.12: Modelo de bloques.

En el siguiente modelo tridimensional de bloques, existen tres unidades geológicas (a bloque completo).

Figura 5.13: Modelo tridimensional de bloques.

Si la vecindad de búsqueda es circular o esférica, sólo se utilizará la función (h) hasta una distancia máxima de IhI= 2R; luego conviene ajustar (h) hasta IhI = 2R. Para estimar el bloque de la siguiente figura, solo se utilizan los compósitos que están dentro del círculo de radio R.

Figura 5.14: Vecindad de estimación.

En el caso de la figura siguiente, si se usa una vecindad restringida, ambos modelos darán los mismos resultados; pero el modelo 2 es más simple y más fácil de ajustar:

__________

Page 95: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 89

Figura 5.15: Modelos de variograma.

Ajuste automático

El ajuste de modelos de variogramas se puede realizar también de forma automática. Esta ha sido presentada por varios autores, en la que se sugieren una forma particular de aplicar el método de los mínimos cuadrados y así obtener el modelo y sus parámetros, teniendo en cuenta que el modelo obtenido sea definido positivo, como ya se ha indicado. Existen varios métodos para estimar los parámetros del variograma entre visuales y automáticos.

Ahora, el ajuste realizado de forma automática no tiene porque reportar mejores resultados en el proceso de estimación, recomendándose validar el modelo seleccionado de acuerdo al estimador a utilizar. Un criterio decisivo, independiente de la forma utilizada en la elección del modelo teórico y sus parámetros, es si lugar a dudas, emplear el método de la validación cruzada con el estimador a utilizar en el proceso de estimación.

5.5. CASOS DE ESTUDIO

Ejemplo Nº 1: Data de 75 000 taladros de voladura.

Figura 5.16: Variograma experimental ajustado al Modelo Esférico.

_________

Page 96: Segura Geoestadistica OKF

90 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Ejemplo Nº 2: Data de sondajes de una mina de cobre explotado por el método de block caving, donde se ha calculado el variograma experimental en la dirección N-S.

Figura 5.17: Variograma experimental ajustado al Modelo Exponencial.

Ejemplo Nº 3: Retomando el caso del ejemplo Nº 1 del capítulo anterior, cuyo variograma experimental omnidireccional, calculado en la dirección E-W, se presenta en la figura Nº 4.64. Se pide modelar este variograma.

Luego de haber utilizado el método de prueba error prueba y el programa Variowin. Donde se han efectuado varias corridas con diferentes modelos y parámetros, elegimos el modelo exponencial, por representar el mejor ajuste al variograma experimental.

Figura 5.18: Variograma Omnidireccional ajustado al Modelo Exponencial.

Parámetros

a = 78.096

c 1 = 80

Co = 0.001047

__________

Page 97: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 91

AJUSTE EN EL ESPACIO DE DOS Y TRES DIMENSIONES

En la practica se dispone de un conjunto d variogramas 1(h), 2(h),…., k(h) correspondientes a las direcciones 1, 2,….., k.

Figura 5.19: Direcciones de cálculo de los Variogramas.

Análisis de anisotropía

Conviene aquí realizar un análisis sobre el comportamiento de la variabilidad del atributo en estudio. Se conoce que el variograma describe las características de continuidad espacial de la variable regionalizada en una dirección, pero este comportamiento puede variar según la dirección que se analice. Se exige por este motivo un análisis del comportamiento de la continuidad en distintas direcciones, el Análisis de Anisotropía.

Cuando el variograma calculado en diferentes direcciones (norte-sur, este-oeste, y en direcciones intermedias de 45º o de 22.5º, con tolerancia de 22.5o), muestra similar comportamiento, se dice que el fenómeno es Isotrópico, cuando muestran diferentes comportamientos es Anisotrópico. Los tipos de anisotropías más comunes son la Geométrica y la Zonal.

Caso Isotrópico

Es el cao más simple y se cumple que:

Se utiliza entonces como modelo general el variograma ajustado al variograma omnidireccional:

En esta notación:

En el caso estudiado de la figura 4.64, el modelo isotrópico ajustado es:

_________

Page 98: Segura Geoestadistica OKF

92 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Con otra notación, puede ser:

Caso Anisotrópico

En este caso los variogramas direccionales, son en general diferentes:

En la práctica se distinguen dos tipos de comportamiento anisotrópicos del variograma.

Anisotropía Geométrica:

Se produce cuando los diversos variogramas pueden reducirse a un variograma isótropo mediante una transformación lineal de las coordenadas. El caso más común en la práctica es cuando los variogramas presentan un mismo valor de meseta pero diferentes alcances:

Figura 5.20: Elipse de anisotropía geométrica (Rosa de alcances)

En la figura se ha representado una anisotropía geométrica (en el caso isótropo lo anterior sería un círculo).

Sea k = a1/a2 > 1 la razón entre el alcance mayor y menor. Las fórmulas de transformación de coordenadas nos muestran que:

ϕ es el ángulo formado entre el eje x y el eje x' de la elipse. γ1 es el variograma de la dirección 1. k = a1/a2.

__________

Page 99: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 93

En el caso de un variograma lineal con diferentes pendientes:

(h) =ω(θ ) | h |

se procede de manera análoga, utilizando la elipse de pendientes o de inversos de pendientes.

En el caso del ejemplo de la figura 4.34 del capitulo anterior, se puede suponer en primera aproximación, que el eje de la elipse coincide con los ejes de las coordenadas:

Aplicando la fórmula anterior, con = 0,

Anisotropía Zonal:

En este caso la anisotropía no puede ser reducida por una transformación lineal simple de las coordenadas.

Figura 5.21: Anisotropía Zonal.

Se define entonces el modelo de anisotropía zonal como un modelo anidado (o imbricado), es decir:

γ (h) =γ 1(h1) +γ 2 (h2 ) +...

En que cada constituyente puede representar su propia anisotropía.

Por ejemplo, en un yacimiento sedimentario el variograma vertical puede ser muy diferente al variograma horizontal:

_________

Page 100: Segura Geoestadistica OKF

94 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 5.22: Ejemplo de Anisotropía Zonal.

Se puede utilizar en este caso un modelo del tipo:

En que:

Y hz corresponde a la dirección vertical.

Efecto proporcional

Cuando en el cálculo del variograma se detecta que existe una relación lineal entre el valor medio de las muestras usadas en el cálculo de cada (h) y la desviación estándar correspondiente, se dice que existe un efecto proporcional (heterosedasticidad). Este efecto se puede detectar ploteando los valores de Xm contra s , es decir, que el coeficiente de variación (s /Xm) sea aproximadamente constante, ocurre cuando los datos presentan una distribución lognormal. (figura 5.23).

Figura 5.23: Efecto proporcional.

La solución a este problema consiste en dividir cada valor del variograma local por el cuadrado de la media local, y obtener lo que se conoce como variograma relativo.

F(h) = (h)/Xm2(h)

__________

Page 101: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 95

Puede ser calculado usando los pasos anteriormente presentados para el cálculo de los variogramas tradicionales.

Existen otras medidas de la continuidad espacial descritas en Journel y Huijbregts (1978) y Pannatier (1993), las cuales permiten un análisis estructural detallado con diferentes objetivos.

5.6. PROBLEMAS EN EL MODELAJE DE VARIOGRAMAS

Los problemas más comunes al modelar variogramas que complican este proceso. Se analizan los siguientes casos.

1.- La anisotropía geométrica está presente: Indica que los variogramas direccionales tienen la misma meseta pero diferentes alcances, ésta puede ser corregida a través de una transformación linear de coordenadas que permita reducir una elipse a un círculo.

2.- La anisotropía zonal está presente: indica que tanto las mesetas como los alcances son diferentes para los variogramas direccionales, puede ser corregido separando el variograma en sus componentes isotrópicos horizontal y anisotrópico vertical.

3.- La tendencia de los datos está presente: indica que los valores medidos aumentan o disminuyen dramáticamente en la zona estudiada con el aumento de la distancia. Esto puede ser resuelto aplicando polinomios a la ecuación del variograma, es decir un análisis de tendencia.

4.- El efecto proporcional está presente: Indica que la desviación estándar local es proporcional al cuadrado de la media local y que los datos presentan una distribución lognormal, puede ser resuelto dividiendo cada valor del variograma local por el cuadrado de la media local, es decir usando variogramas relativos.

5.- Existencia de estructuras anidadas: indica que diferentes procesos operan a diferentes escalas, como por ejemplo alguno o todos los siguientes: A muy pequeñas distancias la variabilidad puede estar presente debido a cambios de una composición mineral a otra. A pequeñas distancias la variabilidad puede estar presente debido a errores. A grandes distancia la variabilidad puede estar presente debido a casos transitorios de desgaste mineral. El cual puede ser resuelto aplicando varios modelos simultáneamente.

6.- Existencia de efecto hueco: indica que muy pocos pares están disponible para la comparación a una distancia específica. Y puede ser resuelto recuperando más casos para la distancia definida.

7.- La periodicidad está presente: indica que el comportamiento del variograma repite por sí mismo periodicidades, por ejemplo: El valor de la meseta puede aumentar o disminuir sistemáticamente, o un caso en que los valores son tomados alternativamente a través de diferentes estratos, como piedras areniscas, esquistos, etc. Esto puede ser resuelto si es un problema real y no un antifaz del análisis, la periodicidad puede ser también un fenómeno real mostrado por zonal ricas y pobres repetidas a espacios similares.

5.7. VALIDACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

_________

Page 102: Segura Geoestadistica OKF

96 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Como el ajuste de los modelos teóricos al variograma experimental, se realiza de forma visual o interactiva, variando los valores Co (efecto de pepita), C + Co (meseta) y a (alcance), hasta coincidir con los parámetros que mejor se ajustan, es conveniente validar el modelo seleccionado y los parámetros meseta y alcance escogidos.

El método de validación cruzada ha sido ampliamente utilizado para evaluar el grado de bondad de un modelo de variograma y reconocido como un método óptimo de estimación de sus parámetros. La operación de validar un variograma teórico ajustado a uno experimental siempre toma mucho tiempo, éste se considera como el último de los pasos importantes del análisis de variabilidad, debido a que una vez obtenido este resultado será utilizado en la estimación por krigeaje en cualquiera de sus variantes.

Validación cruzada

Sea Z(x) una función aleatoria estacionaria con variograma (h), su función de covarianza C(h) viene dada por C(h) = s 2 - (h) donde s 2 es la varianza de Z(x). Sea Zx1, Zx2,...,Zxn los valores de Z(x) en n puntos medidos. La validación cruzada consiste en suprimir el i-ésimo valor medido Z(xi) y estimarlo a partir del resto de los datos. El valor estimado Z*(xi) se calcula por krigeaje, procedimiento explicado más adelante.

Si se repite este proceso para los N puntos, se pueden calcular n errores de validación:

E(xi) = Z*(xi)- Z(xi) i = 1, 2, . . . , N.

Así se van probando diferentes valores de los parámetros del variograma hasta que los errores de validación cumplen los siguientes criterios estadísticos:

1. El error medio, dado por T1 = (1/n) å i=1,n [Z(xi) - Z*(xi)], debe ser aproximadamente igual a cero.

2. El error medio cuadrado, dado por T2 = (1/n) å i=1,n [Z(xi) - Z*(xi)]2, debe ser pequeño.

3. La medida, T3 = (1/n) å i=1,n { [Z(xi) - Z*(xi)]/s } 2, debe ser igual a uno.

4. La medida, T4 = Corr{ [Z(xi) - Z*(xi)]/s , Z*(xi)} , debe ser cero.

5. La medida, T5 = Corr{ Z(xi), Z*(xi)} , debe ser uno.

Otros autores sólo plantean que las medidas fundamentales son la indicada por T1 y T3.

__________

Page 103: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 6

VARIANZA DE ESTIMACIÓN

6.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

Sea un bloque o zona V y un conjunto de datos z(x1), z(x2), . . . , z(xN), en que:

xi = coordenada del dato z(xi)

z(xi) = ley en el punto xi

Figura 6.1: Volumen a estimar. Localización de las muestras.

N = Nº de datos

No se conoce la ley media de V: zV

En la práctica, se estima la ley media desconocida por una fórmula lineal del tipo:

zˆV α1 z( x1 ) α 2 z( x2 ) ... α N z( xN )

En que los αi verifican la condición de insesgado:

α 1 α 2 ... α N 1

- 97 -

Page 104: Segura Geoestadistica OKF

98 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Los pesos αi dependen del método de estimación utilizado: 1αi MEDIA ARITMÉTICA

N

Siαi POLÍGONOS S

INVERSO DISTANCIA

Se supone, entonces, que los i son conocidos.

6.2. EL ERROR DE ESTIMACIÓN

Expresada como:

ε zˆV zV

en que zˆV es la ley estimada (conocida) y zv es la ley real (desconocida).

Mencionemos que es equivalente definir el error como:

ε Zv - zˆV

Debido a que zv es desconocido, entonces ε es desconocido. Renunciamos entonces a

conocer el error en signo y magnitud. Sin embargo, se puede caracterizar

probabilísticamente el error ε , al utilizar el modelo matemático.

Asumimos entonces que ε es una magnitud aleatoria, es decir una variable aleatoria . Esta magnitud es decir, una magnitud aleatoria tiene una cierta ley de probabilidad caracterizada por una esperanza matemática mE y una varianza Respecto de la ley de probabilidad del error, asumimos que:

La ley de probabilidad del error es la ley normal o de Gauss . En Geoestadística esta aproximación es razonable, pero se pueden utilizar otras aproximaciones tales como la desigualdad de Chebichev

__________

Page 105: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 99

Figura 6.2: Densidad de probabilidad de la ley normal o de Gauss.

Conviene recordar las siguientes áreas de la ley de Gauss:

Figura 6.3: Ley normal. σ es la desviación estándar.

Figura 6.4: Ley normal, regla de los dos sigma. Es el caso más utilizado en la práctica.

_________

Page 106: Segura Geoestadistica OKF

100 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 6.5: Ley normal, regla de los tres sigma.

En otras palabras, utilizando probabilidades:

P(m - σ ≤ ε≤ m + σ) = 0.68

P(m - 2σ ≤ ε≤ m + 2σ) = 0.95

P(m - 3σ ≤ ε≤ m + 3σ) = 0.997

6.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS

Estudio de m E:

En términos teóricos:

mE = E(ε)

Este valor es nulo porque los errores se compensan (siempre que el método de estimación verifique la condición de insesgado α = 1).

Luego:

mE 0

Estudio de σ 2E

En términos teóricos

σ 2E = E[(ε – mE )2 ] = E [ε2 ]

σ 2E = E [ε2 ]

La Geoestadística demuestra que se puede calcular numéricamente el valor de σ 2 E

__________

Page 107: Segura Geoestadistica OKF

2

5 Modelamiento de Variogramas 101

Luego, el problema está resuelto. Según las propiedades de la Ley de Gauss, podemos

afirmar que:

P(m - σ ≤ ε≤ m + σ) = 0.68 (i)

P(m - 2σ ≤ ε≤ m + 2σ) = 0.95 (ii)

P(m - 3σ ≤ ε≤ m + 3σ) = 0.997 (iii)

En la práctica se utiliza frecuentemente la ecuación (ii); es decir, se admite un riesgo de

equivocación del 5%. En otras palabras:

-2σ ≤ ε≤ m + 2σ con 95% de confianza

o bien, se puede afirmar, con 95% de confianza que la ley verdadera es igual a la ley

estimada ± dos sigma (regla de las dos sigmas):

zV zˆV 2 σ E (con 95% de confianza)

Si usted no cree en esta aproximación gaussiana utilice la desigualdad de Chebychev, la cual establece que, cualquiera que sea la variable aleatoria ε :

Existe una desigualdad aún mejor, llamada desigualdad de Gauss, la cual establece, en nuestras condiciones que (ver Cramer, 1955):

En resumen el problema radica en el cálculo n umérico de σ 2 E o de la desviación estándar.

σ E =

6.4. CÁLCULO DE LA VARIANZA DE ESTIMACIÓN

Cálculo de σE :

Sabemos que:

σ 2E = E [ε2 ]= E [(zˆV – ZV)2]

Por otra parte:

_________

Page 108: Segura Geoestadistica OKF

102 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

(La ley real desconocida se calcula, en el caso de ser posible, por el promedio de las leyes de todos los puntos x dentro de V). La integral anterior puede ser simple, doble o triple. Luego el error es la diferencia entre una sumatoria y una integral:

Al desarrollar ε2 y tomar luego la esperanza matemática, se demuestra la fórmula siguiente:

Esta fórmula fundamental para el cálculo de la varianza, también puede escribirse en términos

del variograma, de la siguiente manera:

σ2E = 2(v,V) - (V,V) - (v,v)

Por ejemplo, si se calculan con esta fórmula las varianzas del error para los tres casos de la

figura 6.6, se tendrán las desigualdades:

Figura 6.6: Varianza del error en tres casos.

En la expresión de σ2E (en notación condensada) (p, q) significa el valor numérico de (h)

(modelo o ecuación), siendo h el vector que une los puntos p y q:

Figura 6.7: Vector que une los puntos

__________

Page 109: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 103

p y q.Antes de explicar cómo se calculan los términos en forma numérica, observamos que σ2

E

depende de:

N es decir, el número de datos. xi es decir, las coordenadas de los datos. V es decir, la geometría y el tamaño del bloque o zona V.

(h) es decir, de la regularidad o irregularidad de las leyes.

αi es decir, del método de estimación.

Significado de los términos en la expresión de σ2E :

En la expresión anterior xi representa las coordenadas de los datos; x (ó y) representa un

punto variable dentro del bloque (o zona) V. En el cálculo de la fórmula fundamental se supone

que se conoce el modelo de variograma.

i) Término (xi, xj): Representa el valor de (h) siendo h el vector que une los

puntos xi y xj:

Figura 6.8: Vector que une el dato en xi con el dato en xj

ii) Término: :

Representa el valor medio de la función (h) (h es el vector que une xi con x), siendo x un punto variable dentro de V:

_________

Page 110: Segura Geoestadistica OKF

104 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Figura 6.9: El punto xi es fijo, el otro punto es variable dentro de V.

En la práctica la integral anterior se calcula por discretización de V en k puntos

Entonces, la aproximación es:

Esta aproximación es mejor cuando el número k de puntos dentro de V es más grande. La práctica recomienda un número mínimo de puntos dentro de V de manera de obtener una precisión aceptable

i) Si V es bidimensional: k ≥ 36 ptos.

ii) Si V es tridimensional: k ≥ 64 ptos.

Se puede tomar un valor de k superior a los recomendados, pero los procesos computacionales serán más lentos.

iii) Tér m ino :

Representa el valor medio de la función (h) (h es el vector que une x con y) siendo x e y

dos puntos variables dentro de V:

Figura 6.10: El punto x y el punto y describen independientemente l conjunto V.Esta integral también se calcula por discretización de V en k puntos. Entonces, la aproximación es:

El cálculo numérico de σ2E es entonces posible. Se puede utilizar un programa

computacional para calcular σ2E o bien 2 σ E

6.5. CASOS DE ESTUDIO

__________

Page 111: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 105

Ejemplo Nº 1: En el yacimiento isótropo de la figura 4.64 , se tiene que:

(hx,hy) = 0.417 raíz cuadrada(hx2, h2

y)

Individualizamos el bloque siguiente:

Figura 6.11: Bloque con N=2 muestras.

a) Si se estima zV por zV = 0.5 Z(x1) + 0.5 Z(x2) = 38, un cálculo computacional

proporciona: 2 σ E = 3.02

Luego:

zV = 38 3.02 (con 95% de confianza)

b) Si se estima zV por zV = 1 z(x1) = 35, se obtiene: 2 σ E = 2.84

Luego:

zV = 35 2.84

En este caso se utilizó un solo dato (contra 2 del caso anterior) y sin embargo se obtuvo un error menor. La razón de esta aparente paradoja es que en el caso a) se utilizó mal la información de los sondajes, atribuyéndoles a ambos el mismo peso 0.5. Es evidente que el dato z(x1) debe tener mayor peso que el dato z(x2).

c) Si se estima zV por zV = 0.75 z(x1) + 0.25z(x2) = 36.5, se obtiene 2 σ E = 2.38. Luego:

zV = 36.5 2.38

Como este error (con confianza del 95%) es menor que los dos anteriores, se elimina la paradoja. Este ejemplo nos lleva a la conclusión que no basta con tener datos sino que hay que utilizarlos bien (es decir, ponderarlos en forma adecuada). Sin embargo, nos queda una inquietud (que responderemos en el capítulo siguiente): ¿Existe otra ponderación de los datos que nos proporcione un error menor?

Observaciones:1 La fórmula para el cálculo de la varianza de estimación o varianza del error σ 2

E

_________

Page 112: Segura Geoestadistica OKF

106 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

σ2E = 2(v,V) - (V,V) - (v,v)

No depende de las leyes z(x1), z(x2), . . . , z(xN) utilizadas en el estimador ZV

= αiz(xi) (en estricto rigor sí depende porque estas leyes se utilizaron en el cálculo de (h) ). Por consiguiente, se puede calcular la varianza del error en el caso de agregar uno o más sondajes adicionales. Se puede entonces cuantificar la ganancia de precisión que aportaría un reconocimiento suplementario.

2. Nos podríamos plantear el problema inverso: Suponer que en el estimador ZV = αiz(xi)

los pesos αi son desconocidos y definir un criterio para calcularlos.

Intuitivamente vemos que el criterio debería ser: "encontrar los pesos αi de manera de minimizar σ2

E. Esta es la idea del método del krigead o .

Ejemplo Nº 2: el análisis variográfico para un yacimiento, nos da el siguiente resultado.

EW

NS

NW

NE

DATOSX Y LEY80 40 10g/t50 70 5g/t50 40 ¿B?

Calcular la varianza de estimación para el bloque de 10x10 mts, cuyo centro de gravedad está en el punto (50,40). Considerar sólo la muestra w1, el estudiante deberá resolver el cálculo de la varianza de estimación con todas las muestras implantadas en el bloque B.

Representación gráfica del bloque

__________

Page 113: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 107

Figura 6.12: Bloque para la estimación de la varianza.

E2 = 2 (V,B) – BB - VV

V = W1

B = BCÁLCULO DEL TÉRMINO (V,B) = (W1,B)

Discretización del bloque “b” (k =9), en bloques de 10 x 10 metros.

Figura 6.13: Discretización de B en 9 Bloques.

CÁLCULO DE LA MATRIZ DE DISTANCIAS (POR PITÁGORAS)

W1 - B 1 2 3 4 5 6 7 8 9W1 25,4951 29,1548 35,3553 15,8114 21,2132 29,1548 7,07107 15,8114 25,4951

MATRIZ DE VARIOGRAMAS

Reemplazando distancia (h) de acuerdo al modelo:

NE

W1 - B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (W1,B)

W1 0,50956 0,53915 0,58563 0,42274 0,47276 0,53915 0,33246 0,42274 0,50956 0,48153

CÁLCULO DEL TÉRMINO (V,B) = (B,B)

_________

Page 114: Segura Geoestadistica OKF

108 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 6.14: Distancias dentro de B.

MATRIZ DE DISTANCIAS DEL BLOQUE ((B,B))

B 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 0 10 20 10 14,142 22,361 20 22,361 28,284

2   0 10 14,142 10 14,142 22,361 20 22,361

3     0 22,361 14,142 10 28,284 22,361 20

4       0 10 20 10 14,142 22,361

5         0 10 14,142 10 14,142

6           0 22,361 14,142 10

7             0 10 20

8               0 10

9                 0

MATRIZ DE VARIOGRAMAS(de acuerdo a los modelos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 0 0,3484 0,4906 0,1946 0,347 0,4178 0,2793 0,4178 0,4631

2   0 0,3484 0,4064 0,1946 0,347 0,4829 0,2793 0,4178

3     0 0,4829 0,4064 0,1946 0,5323 0,4829 0,2793

4       0 0,3484 0,4906 0,1946 0,347 0,4178

5         0 0,3484 0,4064 0,1946 0,347

6           0 0,4829 0,4064 0,1946

7             0 0,3484 0,4906

8               0 0,3484

9                 0

SUMATORIA = 13.198

__________

Page 115: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 109

(B,B) = (13.198 *2)/81 = 0.3254.

CALCULO DE (v,v) = (W1,W1)

W1

W1 0

(W1,W1) = 0 , debido a que la distancia del vector h = 0

Reemplazando los datos calculados en la formula fundamental para el cálculo de la varianza de estimación, tenemos:

E2 = 2 (V,B) – BB - VV

E2 = 2*(0.4815) – 0.3254 – 0

E2 = 0.6376

Ejemplo Nº 2: Se tiene un bloque de 100 X 100 pies, implantado en un yacimiento que sigue un modelo esférico con un efecto pepita de 1, meseta igual 1 y alcance de 100 pies. Calcular la varianza de estimación en base a la siguiente configuración geométrica.

Figura 6.15: Geometría del problema implantado en un modelo de bloques.

Modelo Esférico

Varianza de estimación:

Discretización en cuatro bloques de 50 X 50 pies

_________

Page 116: Segura Geoestadistica OKF

110 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 6.16: Discretización del bloque.

Cálculo del término =?

MATRIZ DE DISTANCIASW1 W2 W3 W4

W1 0 100 100 141.42W2 100 0 141.421 100W3 100 141.42 0 100W4 141.42 100 100 0

MATRIZ DE DISTANCIAS DE VARIOGRAMASW1 W2 W3 W4 (v,v)

W1 0 2 2 2 1.500W2 2 0 2 2 1.500W3 2 2 0 2 1.500W4 2 2 2 0 1.500

Prom: 1.500

Cálculo del término = ?

MATRIZ DE DISTANCIAS1 2 3 4

W1 35.36 79.06 79.06 106.07W2 79.06 35.36 106.07 79.06W3 79.06 106.07 35.36 79.06W4 106.07 79.06 79.06 35.36

MATRIZ DE VARIOGRAMAS1 2 3 4 (v,B)

W1 1.02 1.88 1.88 2.00 1.693W2 1.88 1.02 2.00 1.88 1.693W3 1.88 2.00 1.02 1.88 1.693W4 2.00 1.88 1.88 1.02 1.693

Prom: 1.693

Cálculo de =?

MATRIZ DE DISTANCIAS1 2 3 4

1 0.00 50.00 50.00 70.712 50.00 0.00 70.71 50.003 50.00 70.71 0.00 50.004 70.71 50.00 50.00 0.00

MATRIZ DE VARIOGRAMAS1 2 3 4 (B,B)

__________

Page 117: Segura Geoestadistica OKF

5 Modelamiento de Variogramas 111

1 0.00 1.38 1.38 1.77 1.1292 1.38 0.00 1.77 1.38 1.1293 1.38 1.77 0.00 1.38 1.1294 1.77 1.38 1.38 0.00 1.129

Prom: 1.129

CÁLCULO DE LA VARIANZA DE ESTIMACION

_________

Page 118: Segura Geoestadistica OKF

CAPÍTULO 7

MODELO DE KRIGING

7.1. INTRODUCCIÓN

En términos mineros, la técnica del kriging o krigeado consiste en encontrar la mejor estimación

lineal insesgada de un bloque o zona V considerando la información disponible; es decir, las

muestras interiores y exteriores a V.

Figura 7.1: Volumen a estimar.

El krigeado atribuye un peso λi a la muestra z(xi). Estos pesos λi se calculan de manera de minimizar la varianza del error cometido.

Interés del Krigeado

El interés del krigeado proviene de su misma definición: al minimizar σE2 estamos seguros de obtener la estimación más precisa posible de V o equivalentemente, de sacar el mejor provecho posible de la información disponible.

El nombre krigeado proviene de los trabajos de Daniel Krige en las minas de oro sudafricanas de Rand, en los años 50. La teoría fue formalizada una década más tarde por el geomatemático francés Georges Matheron.

El interés práctico más importante del krigeado, proviene, no del hecho que asegura la mejor precisión posible, sino más bien porque permite evitar un error sistemático. En la mayoría de los depósitos mineros, se deben seleccionar, para la explotación, un cierto número de bloques, considerados como rentables y se deben abandonar otros bloques considerados no-explotables. Daniel Krige demostró que, si esta selección se realizara considerando exclusivamente las muestras interiores a cada bloque, resultaría necesariamente (en promedio) una sobre-estimación de los bloques seleccionados. La razón de este problema es que el histograma de las leyes reales de los bloques tiene menos leyes extremas, ricas o pobres, luego tiene más leyes intermedias que el histograma calculado con las muestras interiores, y, si se calcula el efecto de una selección sobre este último histograma, los paneles eliminados serán en realidad menos pobres que lo que se había previsto, y los paneles conservados menos ricos.

- 112 -

Page 119: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 113

Figura 7.2: Histograma de bloques y de muestras.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, el krigeado define el estimador lineal:

Con la condición de isesgado (llamado también condición de universalidad):

Los pesos i se calculan de manera de minimizar la varianza E2 del error = ZK – ZV, en que ZV es la

ley media desconocida de V.

Como es natural, el krigeado atribuye pesos altos a las muestras cercanas a V y pesos débiles a las alejadas. Sin embargo, esta regla intuitiva puede fallar en ciertas situaciones en las cuales se habla de efecto de pantalla o de transferencia de influencia.

Estudiaremos estos conceptos con un ejemplo: La figura siguiente muestra un bloque que debe ser estimado a partir de 8 muestras S1, S2,…..S8.

Figura 7.3: Transferencia de influencia y efecto de pantalla.

El krigeado encontrará en este caso, suponiendo isotropía espacial:

1 i (i = 2, 3, ….., 8)

La muestra S1 es la de mayor peso.

_________

Page 120: Segura Geoestadistica OKF

114 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA 2, 3 i (i = 4, 5, …, 8)

Las muestras S2 y S3 tienen mayor peso que las muestras S4, S5, …., S8.

6 0

Se dice que la muestra S5 hace pantalla a la muestra S6.

4 5 + 6 + 7 + 8

Se dice que hay una transferencia de influencia; es decir, la influencia de la muestra S4 se reparte entre las muestras S5, S6, S7 y S8. Se puede afirmar que el krigeado “desagrupa” la información.

La menor o mayor intensidad de los efectos anteriores depende, evidentemente, del variograma (efecto de pepita, meseta, alcance).

Por ejemplo, si se tiene un variograma lineal isótropo, γ(h)=ω|h| , se tienen los pesos siguientes para estimar el bloque B:

Figura 7.4: Variograma lineal y pesos del krigeado. Se tienen 3 muestras. Se produce un

“desagrupamiento”

7.2. LAS ECUACIONES DEL KRIGEADO ORDINARIO PARA BLOQUES

Para obtener las ecuaciones de krigeado hay que minimizar la expresión de E2

pero los λi deben verificar la condición:

El método clásico para minimizar la expresión de E2 (igualar a cero las derivadas parciales de E

2

Respecto de 1, 2,….., N) no asegura que la suma de los i sea 1. En este caso hay que utilizar el método de lagrange, el cual explicaremos con un ejemplo matemático.

Ejemplo: Minimizar la función A = x2 + y2 si x + y = 1

__________

Page 121: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 115

El método de Lagrange define la función A siguiente:

A = x2 + y2 - 2( x + y – 1)

es una incógnita auxiliar llamada parámetro de Lagrange. Observamos que A es una función de tres variables: x, y, . Por otra parte, si se verifica la condición x +y = 1, entonces A = A.

El método de Lagrange consiste en igualar a cero las derivadas parciales de A.

Es fácil de ver que la solución de este sistema es

x = 0.5y = 0.5 = 0.5

Luego el mínimo de A o de A es:

A = (0.5)2 + (0.5)2 = 0.5

Por lo general el parámetro carece de significación física.

En el caso del krigeado hay que considerar la expresión:

Se demuestra que al realizar N + 1 derivaciones, se obtiene el sistema de ecuaciones siguiente:

que es un sistema lineal de N+1 ecuaciones con N+1 incógnitas (λ1, λ2, . . . , λN, μ)

Se demuestra que el sistema siempre tiene solución (se supone que el modelo de (h) es autorizado), salvo el caso en el cual existen dos (o más) muestras diferentes con las mismas coordenadas: Este caso no debería presentarse en la práctica pero a veces ocurre, lo cual hace necesario una revisión previa de la base de datos.

EXPRESION MATRICIAL

_________

Page 122: Segura Geoestadistica OKF

116 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

El método que hemos presentado se conoce como krigeado ordinario y se puede aplicar siempre que la variable regionalizada no presente una deriva en la vecindad de estimación.

Varianza del error

Se demuestra que la expresión de σE2 se simplifica, obteniéndose:

7.3. CASOS DE ESTUDIO DEL KRIGEADO ORDINARIO PARA BLOQUES

Ejemplo 1: En el caso del yacimiento isótropo de la siguiente figura, estudiado anteriormente, tenemos:

Figura: 7.5: Configuración geométrica del bloque a krigear.

Modelo

Se obtiene, con la ayuda de un programa computacional:

__________

Page 123: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 117

Ejemplo Nº 2: En el caso del yacimiento anisotropico estudiado anteriormente en la figura 4.64, se tiene el bloque siguiente:

Figura 7.6: Configuración geométrica del bloque con leyes de cobre.

Al usar un programa computacional, se obtiene los ponderadores siguientes:

Vemos que el krigeado ha considerado la anisotropía, asignando mayor peso a los datos 2 y 3 que a 4 y 5.

Ejemplo Nº 3: Estimar la ley de cobre total para el bloque mostrado en la figura del yacimiento. Elegir un plan de krigeado en base al modelo cuadrático que tiene un efecto pepita de 0.4; meseta de 3.8 y un

_________

Page 124: Segura Geoestadistica OKF

118 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA alcance de 60 metros. Cada bloque tiene una dimensión de 10x10 metros. Asimismo calcular su error de estimación. (sugerencia, puede tomar un radio de influencia de 10m).

YACIMIENTO DE COBRE

Figura 7.7: Configuración geométrica del yacimiento.

SOLUCIÓN:

Selección de muestras de acuerdo al radio de influencia de 10 metros.

Figura 7.8: Muestras de acuerdo al radio de influencia.

Parámetros Modelo Cuadrático

C0= 0.4C= 3.8S= 4.2a= 60

__________

X2

X3

Radio de 10 m.

X1

X5

X4

Page 125: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 119

Aplicación de matrices para el cálculo de los ponderadores i.

   

  

Cálculo de la LEY

Cálculo de la varianza

Calculo de intervalo de confianza.

Cálculo de las distancias entre muestras

Figura 7.9: Muestras para el cálculo de distancias.

Matriz de distancias entre muestras

_________

Page 126: Segura Geoestadistica OKF

120 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Cálculo de variogramas entre muestras, usando el modelo cuadrático.

Matriz de variogramas entre muestras

Cálculo de distancias entre las muestras con los puntos discretizados del bloque.

Figura 7.10: Discretización del bloque en 4 puntos.

__________

x1 x2 x3 x4 x5x1 0 10 14.142 15.811 10x2 10 0 10 15.811 14.142x3 14.142 10 0 7.171 10x4 15.811 15.811 7.171 0 7.171x5 10 14.142 10 7.171 0

x1 x2 x3 x4 x5x1 0 1.283 1.747 1.922 1.283x2 1.283 0 1.283 1.922 1.747x3 1.747 1.283 0 0.932 1.283x4 1.922 1.922 0.932 0 0.932x5 1.283 1.747 1.283 0.932 0

MATRIZ DE VARIOGRAMAS0 1' 2' 3' 4' PROM

X1 0.48 1.034 1.354 1.034 0.976X2 1.034 0.48 1.034 1.354 0.976X3 1.354 1.034 0.48 1.304 0.976X4 1.595 1.595 1.034 1.034 1.315X5 1.034 1.354 1.034 0.48 0.976

Page 127: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 121

Calculo de variogramas entre muestras y los puntos discretizados del bloque, usando el modelo cuadrático.

Reemplazando los datos calculados en la matriz de kriging.

0 1.283 1.747 1.922 1.283 1             λ1       0.976

1.283 0 1.283 1.922 1.747 1           λ2 0.976

1.747 1.283 0 0.932 1.283 1           λ3 0.976

1.922 1.922 0.932 0 0.932 1           λ4 1.315

1.283 1.747 1.283 0.932 0 1           λ5 0.976

1 1 1 1 1 0          M 1

Resultados            λ1       0,250          λ2 0,250          λ3 0,246          λ4 0,008          λ5 0,246         M -0,105

CÁLCULO DE LA LEY DEL BLOQUE

CÁLCULO DEL ERROR DE ESTIMACIÓN DE LA LEY DEL BLOQUE

_________

MATRIZDE DISTANCIAS

0 1' 2' 3' 4'

x1 3.536 7.906 10.606 7.906

x2 7.906 3.536 7.906 10.606

x3 10.606 7.906 3.536 7.906

x4 12.748 12.748 7.906 7.906

x5 7.906 10.606 7.906 3.536

Page 128: Segura Geoestadistica OKF

122 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Previo a este paso necesitamos discretizar el bloque de la siguiente manera para calcular

Figura 7.11: Discretización del bloque para el cálculo del error de estimación de la ley.

Matriz de distancias entre los puntos del bloque

Matriz de variogramas

  1' 2' 3' 4'1' 0 0.671 0.932 0.6712'   0 0.671 0.9323'     0 0.6714'       0

Cálculo de

Cálculo de la varianza

__________

1' 2' 3' 4'

1' 0 5 7.071 5

2' 0 5 7.071

3' 0 5

4' 0

Page 129: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 123

Cálculo de intervalo de confianza.

7.4. KRIGEADO PUNTUAL

En algunas ocasiones, en vez de estimar la ley media de un bloque V, interesa estimar la ley en un punto x0 (problema de interpolación).

Corresponde al caso particular en que el volumen V tiende a cero. Se obtiene el sistema siguiente:

Este sistema de ecuaciones lo representamos también como un esquema matricial, de la siguiente

manera:

Donde la matriz independiente 1, 2,….., n. son los variogramas promedio entre el punto a ser

estimado y las muestras ubicadas dentro de la vecindad seleccionada.

La expresión para el cálculo de la varianza de estimación es:_________

Page 130: Segura Geoestadistica OKF

124 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 7.12: Krigeado del punto X0.

Se puede generar una grilla de valores interpolados al hacer variar x0. Esta técnica tiene aplicación en la cartografía automática y en la simulación de leyes.

El krigeado puntual tiene la propiedad de ser un interpolador exacto en el sentido de que si se desea estimar la ley en un punto conocido (por ejemplo el punto A de la figura 7.12), el krigeado proporciona la ley del dato con una varianza E

2 = 0. Se dice que el krigeado puntual ¨pasa por los puntos¨.

Figura 7.13: Krigeado puntual en R1 versus interpolador de mínimos cuadrados.

Esta propiedad no lo tienen otros interpoladores tales como los mínimos cuadrados.

7.5. PROPIEDADES DEL KRIGING O KRIGEADO

Las propiedades más importantes del método del krigeado son:

a). Propiedad de simetría.

Si (h) es isótropo, entonces datos que son simétricos respecto de V y con respecto a los otros datos tienen pesos iguales.

__________

Page 131: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 125

Figura 7.14: Propiedad de simetría del krigeado.

Del ejemplo de la figura 7.14, tenemos:

Esta propiedad era útil cuando se resolvían los sistemas de krigeado manualmente.

b). Composición de kriogeados.

Sean dos volúmenes disjuntos V1 y V2; sean Z1 y Z2 los estimadores de krigeado respectivos:

Figura 7.15: Composición de krigeados.

Entonces el krigeado Z de V1 V2 es:

Es decir una ponderación por volúmenes o por tonelajes. Esta relación no es válida para las varianzas; si se desea conocer la varianza es necesario krigear el bloque V1 V2 o bien utilizar una aproximación.

c). Vecindad de estimación.

_________

Page 132: Segura Geoestadistica OKF

126 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 7.16: Vecindad de estimación.

Para el krigeado no importa la agrupación de datos al lado izquierdo del bloque (el krigeado desagrupa la información. ¿Cuál radio tomar?.

En estricto rigor, el krigeado de un bloque V debería realizarse considerando todos los datos disponibles (krigeado completo). Sin embargo, esta situación implica cálculos muy largos; por otra parte, las muestras alejadas tendrían un peso casi nulo. Por esta razón la práctica recomienda restringirse a una vecindad de estimación que puedes ser una esfera o circulo, o bien un elipsoide o elipse (3D y 2D). Como recomendación práctica, el radio de búsqueda en una cierta dirección no debe ser inferior al alcance en esa dirección.

La práctica ha demostrado que, en el espacio de dos dimensiones, con una vecindad que contenga un promedio del orden de 8 muestras, los resultados son buenos. En el espacio de tres dimensiones la situación es más compleja y debe ser analizada en cada caso particular.

Figura 7.17: Espacio 3D, búsqueda de parámetros.

En el espacio 3D hay que elegir los parámetros de búsqueda de manera de que se produzca ¨interpolación¨ entre los sondajes. En el gráfico anterior se observa que quedarán bloques mejor estimados que otros y habrá que categorizarlos en medidos, indicados e inferidos.

d). Estrategia de búsqueda.

Esta estrategia establece los parámetros que hay que utilizar para la búsqueda de compósitos a utilizar en la estimación del bloque. Dependiendo del software utilizado, estos parámetros son:

__________

Page 133: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 127

Radios de búsqueda (Rx, Ry, Rz). En primera aproximación se pueden utilizar los alcances del variograma en las direcciones (x, y, z), en una vecindad con forma de elipsoide.

Figura 7.18: Elipsoide de búsqueda.

En algunas situaciones este elipsoide puede estar inclinado, el centroide es el centro de gravead del bloque.

Minimo K de muestras para krigear. Sirve para controlar el caso en que solo una muestra cae en la vecindad. Si, por ejemplo, se pone K = 2, solo se krigearan los bloques que tengan dos o mas datos en la vecindad.

Maximo r de muestras para krigear. Si se pone, por ejemplo r = 32, entonces cuando en la vecindad de un cierto bloque existan mas de 32 compósitos, solo se utilizarán en la estimación los 32 compósitos más cercanos al centro del bloque. Este parámetro se usa para mayor velocidad de los cálculos.

Máximo I de muestras por octante. Si se pone, por ejemplo I = 2, en cada octante se utilizarán las dos muestras más cercanas al centro del bloque.

Figura 7.19: Octantes para la aplicación del krigeage.

¿Qué pasa si existen sondajes aproximadamente horizontales en el caso de la izquierda?. Algunos paquetes computacionales utilizan el hemisferio superior e inferior, en el caso de la derecha.

El objetivo de este parámetro es desagrupar (pero, dadas las propiedades del krigeado. ¿Se justifica su uso?.

_________

Page 134: Segura Geoestadistica OKF

128 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Máximo s de compósitos por sondaje. Si se pone, por ejemplo s = 2, en cada sondaje se

utilizará un máximo de 2 compósitos, los más cercanos al centro del bloque. El objetivo de este parámetro es forzar la interpolación entre sondajes.

Los parámetros I y s deben ser utilizados con precausion. Para no introducir artefactos, es recomendable que estos valores sean altos, lo que hace que su uso no sea interesante. (ver figuras 20, 21 y 22).

Figura 7.20: Sondaje inclinado con parámetro I=1.

Al usar los octantes con I = 1, se utilizan exclusivamente los compósitos 1 y 5. Luego hay que usar un I mayor.

Figura 7.21: Sondajes inclinados con parámetro s=1.

Al usar un máximo de s = 1 de compósitos por sondaje, sólo se usan los compósitos 8 y 3 (casi a la misma cota que el bloque), sin tomar en cuenta la variación en la vertical. Luego hay que usar un s mayor.

La figura 7.22 ilustra un perfil de una mina estimado por octantes (máximo 2 compósitos) y el mismo perfil estimado con un máximo de 32 compósitos en la vecindad (sin octantes y sin máximo de compósitos por sondaje).

__________

Page 135: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 129

Figura 7.22: Perfil de una mina estimado por octantes.

A la izquierda se presenta la estimación por octantes y máximo por sondaje (se produce el efecto ¨pan queque¨). A la derecha no existen restricciones. Todos los sondajes (no dibujados) son verticales. Los compósitos tienen un largo igual a la altura del banco.

7.6. CASOS DE ESTUDIO SOBRE KRIGEADO PUNTUAL

Ejemplo Nº 1: Los siguientes valores representan una configuración respecto a una pequeña sección de un yacimiento, que sigue un modelo exponencial, cuyos parámetros son a=10m y S = 10m. Estimar la Ley en el Punto X0(65E, 137N) y calcular el error de estimación.

DATANº Muestra COORD. ESTE (metros) COORD. NORTE (metros) LEY PPM

1 61 139 4772 63 140 6963 64 129 2274 68 128 6465 71 140 6066 73 141 7917 75 128 783

MODELO EXPONENCIAL

Parámetros:a= 10S= 10

Configuración geométrica para el cálculo de distancias entre la muestra X 1, con respecto a las demás muestras.

_________

Page 136: Segura Geoestadistica OKF

130 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Figura 7.23: Esquema para el cálculo de distancias de X1 a las demás muestras.

Figura 7.24: Cálculo de distancia de X1 a la muestra X2.

Con este procedimiento calculamos todas las distancias entre las muestras, obteniendo los siguientes resultados:

Matriz de Distancias

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7X1 0 2.235 10.440 13.038 10.05 12.166 17.804X2 2.235 0 11.045 13 8 10.0498756

216.971

X3 10.440 11.045 0 4.123 13.038 15 11.045X4 13.038 13 4.123 0 12.369 13.9288 7X5 10.046 8 13.038 12.369 0 2.2367 13.601X6 12.166 10.05 15 13.928 2.236 0 13.153X7 17.804 16.971 11.045 7 13.601 13.1534 0

En base a las distancias del cuadro anterior, calculamos los variogramas entre la muestras del yacimiento. Figura 7.23. Usando el modelo exponencial con los parámetros dados.

Matriz de Variogramas

__________

Page 137: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 131

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7X1 0 2,00 6,48 7,29 6,34 7,038 8,31X2 2,01 0 6,69 7,27 5,52 6,34 8,17X3 6,48 6,694 0 3,38 7,29 7,77 6,69X4 7,29 7,27 3,38 0 7,21 7,52 5,03X5 6,34 5,52 7,29 7,1 0 2,00 7,43X6 7,038 6,34 7,77 7,52 2,0 0 7,32X7 8,31 8,17 6,69 5,03 7,43 7,32 0

Cálculo de distancias entre el punto a estimar X0 y las demás muestras implantadas en el yacimiento.

Figura 7.25: Esquema para el cálculo de la distancia de X0 a las demás muestras.

Matriz de Distancias  X0

X1 4.472X2 3.61X3 8.062X4 9.487X5 6.708X6 8.944X7 13.454

Cálculo de variogramas, usando el modelo exponencial con sus respectivos parámetros y reemplazando las distancias del vector h.

Matriz de Variogramas  X0

X1 3,60583988

_________

Page 138: Segura Geoestadistica OKF

132 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

X2 3,03021002X3 5,53448257X4 6,12755886X5 4,88700625X6 5,91147163X7 7,39564487

Reemplazando todos los datos en la matriz de krigeado puntual, tenemos:

0 2,0 6,48 7,29 6,34 7,04 8,314 1 λ1 3,606

2,0 0 6,69 7,27 5,51 6,34 8,17 1 λ2 3,030

6,48 6,69 0 3,38 7,29 7,77 6,69 1 λ3 5,534

7,29 7,27 3,38 0 7,4 7,52 5,034 1 λ4 6,128

6,34 5,51 7,29 7,1 0 2, 3 7,434 1 λ5 4,887

7,04 6,34 7,77 7,52 2, 0 7,32 1 λ6 5,911

8,31 8,17 6,69 5,03 7,43 7,32 0 1 λ7 7,396

1 1 1 1 1 1 1 0 μ 1

Resolviendo la matriz, tenemos los siguientes resultados:

Ponderadores de Krigingλ1 0,17477219λ2 0,39202394λ3 0,14133432λ4 0,07281127λ5 0,21743227λ6 -0,01975261λ7 0,02137862μ -0,04189247

Cálculo de la Ley en el punto X0.

Cálculo de la varianza

__________

Page 139: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 133

Ejemplo Nº 2: En un yacimiento de plomo, se tiene un conjunto de 4 muestras, cuyas leyes son: x1=8.2%, x2=9.6%, x3=13.15% y x4=6.3%. Estimar la Ley en el punto X0, sabiendo que la data sigue un modelo esférico con un alcance de 250 metros, efecto pepita de 17 y un valor de meseta igual a 66.

Figura 7.26: Esquema geométrico del problema, con bloques de 100 x 100 m.

Modelo esférico

Esquema matricial a utilizar para el cálculo de los ponderadores de Kriging.

1 λ11 λ21 λ31 λ4

1 1 1 1 0 μ 1

Matriz de distancias entre muestras X1 X2 X3 X4

X1 0 111,803 111,803 111,803X2 111,803 0 70,711 158,114X3 111,803 70.711 0 100X4 111,803 158.114 100 0

Cálculo de los variogramas usando el modelo esférico

Matriz de variogramas X1 X2 X3 X4

_________

Page 140: Segura Geoestadistica OKF

134 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA X1 0 51,966 51,966 51,966X2 51,966 0 34,275 68,242X3 51,966 34.275 0 47,144X4 51,966 68.242 47.144 0

Cálculo de distancias entre el punto a estimar X0, con respecto a las demás muestras.

Matriz de distancias  1 2 3 4

X0 50 100 70,711 70,711

Cálculo de los variogramas, usando el modelo esférico para cada distancia del vector h.

Matriz de variogramas  1 2 3 4

X0 24,568 47,144 34,275 34,275

Reemplazando los variogramas calculados, en la matriz de Krigeado, tenemos:

Resolviendo la matriz, tenemos los siguientes resultados:

λ1 = 0.464λ2 = 0.03λ3 = 0.243λ4 = 0.264 = -3.289

Ley estimada

Error de estimación

__________

Page 141: Segura Geoestadistica OKF

6 Modelo de Kriging 135

 5.19 %

_________

Page 142: Segura Geoestadistica OKF

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- 136 -

Page 143: Segura Geoestadistica OKF

Anexo 1Data Yacimiento de Carbón

Coal Project data ²

Coord. X Coord. Y Elevación Potencia Valor Calorífico (MJ) Ceniza (%)sulfuros

(%)9500 12600 605.90 1.84 22.26 19.29 0.839650 12600 605.10 1.73 21.36 19.97 0.789950 12600 601.50 1.65 22.34 19.09 1.03

10100 12600 601.50 2.22 22.19 21.96 1.1110250 12600 601.30 2.54 22.43 18.55 1.0310550 12600 602.60 2.65 24.07 17.63 1.2410850 12600 603.20 2.84 22.11 18.65 0.869500 12750 604.70 2.18 20.90 20.59 0.999650 12750 604.50 2.08 21.70 20.49 0.899800 12750 604.50 1.47 20.83 20.74 1.07

10100 12750 601.70 2.17 23.19 18.65 1.1210400 12750 601.10 3.10 24.34 17.53 1.2910550 12750 601.60 3.11 25.55 14.60 1.1510700 12750 599.50 3.29 25.23 16.47 0.9310850 12750 600.10 3.26 23.48 19.29 0.9911000 12750 599.20 2.95 24.23 16.11 1.029500 12900 606.10 1.94 21.84 20.66 1.109650 12900 605.40 2.29 20.58 21.23 0.989800 12900 604.00 1.71 21.35 21.81 0.979950 12900 602.50 2.13 24.02 17.68 0.83

10100 12900 601.40 2.35 23.53 18.24 0.9310250 12900 599.70 3.07 23.36 16.96 1.0010400 12900 599.70 2.80 24.53 16.73 0.7110550 12900 600.80 3.10 24.67 17.53 0.9310700 12900 598.90 3.26 25.19 15.84 1.1211000 12900 598.70 2.90 24.43 16.86 0.959500 13050 605.80 2.23 21.36 20.40 1.159650 13050 605.80 1.94 20.78 21.08 0.759800 13050 604.10 1.94 21.73 20.48 0.959950 13050 602.70 2.42 23.28 17.51 1.11

10100 13050 599.00 2.71 24.56 17.18 1.1410250 13050 599.40 2.71 25.50 16.14 1.2110400 13050 598.40 2.99 24.89 16.50 1.1410550 13050 597.90 2.85 23.19 18.57 0.7810700 13050 598.10 2.83 24.48 17.75 1.1410850 13050 598.00 3.08 25.19 18.10 1.219500 13200 606.60 2.11 23.43 19.91 1.049650 13200 606.30 1.74 22.68 20.16 0.779800 13200 603.90 2.18 24.04 17.24 1.00

10100 13200 600.20 2.82 24.57 15.80 0.9110250 13200 599.20 2.75 26.29 14.85 1.0910400 13200 597.00 2.74 26.85 14.00 1.0110550 13200 598.90 2.87 25.64 15.46 0.9710700 13200 601.30 2.63 26.03 14.58 1.0410850 13200 600.00 2.31 26.62 16.65 1.0411000 13200 600.30 2.46 25.80 13.04 1.079800 13350 603.60 2.11 24.91 17.71 1.219950 13350 602.30 2.37 24.94 16.14 0.84

- 137 -

Page 144: Segura Geoestadistica OKF

138 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

10250 13350 600.40 2.55 27.31 14.82 1.3010400 13350 599.80 3.01 28.72 11.60 1.2210550 13350 600.90 2.76 26.55 14.97 0.9710700 13350 601.30 2.14 28.22 12.06 1.4010850 13350 600.60 1.85 27.05 12.69 1.1711000 13350 600.40 1.97 25.97 16.19 0.969500 13500 608.20 2.34 21.47 19.89 0.829650 13500 606.80 2.42 23.07 19.02 1.099800 13500 604.50 2.20 23.76 18.41 1.009950 13500 603.10 2.30 26.80 14.28 1.16

10250 13500 601.50 2.45 28.98 12.51 1.2710400 13500 602.90 2.43 29.55 11.38 1.2810550 13500 603.00 2.68 29.56 12.03 1.1110850 13500 603.00 1.58 28.38 13.05 1.259500 13650 608.80 2.13 20.97 21.93 0.879650 13650 608.10 2.17 23.41 17.99 0.88

10100 13650 606.10 2.00 25.61 16.79 1.1010250 13650 605.40 2.17 29.30 12.59 1.4010400 13650 605.30 1.95 30.46 11.92 1.3710550 13650 604.80 2.12 28.27 10.91 0.9910700 13650 605.90 1.53 28.41 12.12 1.2111000 13650 603.70 2.01 27.15 13.79 1.259500 13800 611.00 1.96 21.13 20.92 1.069650 13800 610.10 2.26 22.67 18.73 0.859800 13800 608.30 2.03 21.86 18.78 0.98

10100 13800 606.90 2.14 25.62 13.93 1.0510250 13800 607.00 2.09 26.60 15.24 1.2610400 13800 607.10 2.14 28.98 12.42 1.1010550 13800 606.70 2.16 28.75 11.67 1.1310700 13800 607.60 1.98 27.17 13.65 1.2411000 13800 606.80 2.11 26.59 15.62 1.039500 13950 614.30 2.17 19.92 23.02 0.939650 13950 614.20 1.71 21.19 22.15 1.099950 13950 607.90 1.89 23.54 17.34 0.86

10250 13950 608.30 2.11 24.82 18.99 1.3510400 13950 608.20 2.21 26.11 14.20 0.8410700 13950 608.40 2.04 25.39 17.49 1.2210850 13950 607.80 1.73 26.62 13.05 1.0511000 13950 605.30 1.66 25.75 16.10 1.349500 14100 615.50 1.83 20.45 21.53 0.779800 14100 612.20 1.54 22.80 19.73 0.969950 14100 611.60 1.30 23.85 17.36 1.02

10100 14100 609.20 1.89 24.58 18.17 0.8710250 14100 610.00 2.13 24.25 17.23 0.9210400 14100 609.80 2.36 24.71 16.50 1.0910700 14100 608.60 1.94 24.29 18.16 1.0910850 14100 606.80 1.75 25.24 16.37 1.1111000 14100 606.90 1.69 25.57 14.63 1.03

__________

Page 145: Segura Geoestadistica OKF

Anexo 1 Data Yacimiento de Carbón 139

CALCULOS PREVIOSVARIABLE VALORn 96min 19.92max 30.46Rango 10.54k 8w 1.32

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

INTERVALOS Xi fi hi Fi Hi hi*100 Hi*100Li Ls19.920 21.240 20.580 9 0.094 9.000 0.094 9.375 9.37521.240 22.560 21.900 13 0.135 22.000 0.229 13.542 22.91722.560 23.880 23.220 15 0.156 37.000 0.385 15.625 38.54223.880 25.200 24.540 21 0.219 58.000 0.604 21.875 60.41725.200 26.520 25.860 15 0.156 73.000 0.760 15.625 76.04226.520 27.840 27.180 11 0.115 84.000 0.875 11.458 87.50027.840 29.160 28.500 8 0.083 92.000 0.958 8.333 95.83329.160 30.480 29.820 4 0.042 96.000 1.000 4.167 100.000

Presentación

_________

Page 146: Segura Geoestadistica OKF

140 GEOESTADÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

__________