seguridad laboral -...

60
• Entrevista al Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia • Los menores ante la Justicia • Organizaciones profesionales y formación continuada Seguridad laboral Seguridad laboral • Entrevista al Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia • Los menores ante la Justicia • Organizaciones profesionales y formación continuada 2,5 e • Año X • Enero-Febrero 2004 • Nº 87 6 e • Año X • Enero-Febrero 2004 • Nº 87 The Global Compact

Upload: lykhue

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

• Entrevista al Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia

• Los menores antela Justicia

• Organizacionesprofesionales y formacióncontinuada

Seguridad laboralSeguridad laboral

• Entrevista al Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia

• Los menores antela Justicia

• Organizacionesprofesionales y formacióncontinuada

2,5 e • Año X • Enero-Febrero 2004 • Nº 876 e • Año X • Enero-Febrero 2004 • Nº 87

The Global

Compact

Page 2: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Desarrollar una profesión no es una labor

exenta de riesgos, por eso los profesionales

necesitan un seguro de Responsabilidad Civil

que cubra cualquier imprevisto.

· Seguridad. Musaat le ofrece el respaldo de

una de las aseguradoras más sólidas y presti-

giosas en el ámbito del seguro profesional.

· Obligatoriedad. En Musaat seguimos de cer-

ca los cambios en la estricta normativa vigen-

te sobre el seguro de Responsabilidad Civil,

evitando sorpresas para el asegurado.

MUSAAT conoce bien los riesgos profesiona-

les porque lleva más de 19 años asegurándo-

los con responsabilidad.

· Responsabilidad. Cada profesión implica sus

riesgos, por eso en Musaat contamos con un

seguro específico para cada una de las áreas

de especialización, garantizando una cober-

tura responsable.

· Cercanía. En Musaat el poder de decisión se

encuentra al alcance del asegurado.

Jazmín, 66. 28033 MadridTel: 913 84 11 12 - Fax: 913 84 11 53

www.musaat.es

RESPONSABILIDAD CIVIL:· Aparejadores/Arquitectos Técnicos

· Economistas, abogados y procuradores

· Médicos, odontólogos y estomatólogos

· Veterinarios y químicos

· Ingenieros e ingenieros técnicos

· Otras profesiones

M u s a a t · T r a b a j a r c o n S e g u r i d a d , t r a b a j a r s i n R i e s g o

Musaat, el seguro de los profesionales

Page 3: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |3

ed

ito

ria

l

EDITA: Unión Profesional. PRESIDENTE: Carlos Carnicer Díez. CONSEJO EDITORIAL:Carlos Hernández Pezzi, José Otero Cerezo, Alejandro Valladares Conde, GuillermoSierra Arredondo, Máximo González Jurado, Manuel León Cuenca, Lorenzo Lara Lara,Luis Suárez Ordóñez, Fernando González-Moya. DIRECTOR: Gonzalo Múzquiz Vicente-

Arche. DIRECTORA ADJUNTA: Mª Carmen Muñoz Jodar. COLABORADORES: Luis Calvo Sánchez, Rafael Pellicer. REDACCIÓN: AlmudenaP. Flecha Muñoz, Raquel Lozano Parra, Mónica Raspal Jorquera. SERVICIOS EDITORIALES: Cyan, S.A. IMPRIME: Proyectos y Prod., S.A.DISTRIBUCIÓN: A&D Publicidad Directa, S.A. DEPÓSITO LEGAL: M - 35.953 - 1996. Profesiones No se hace responsable de las opinionesexpresadas por sus colaboradores. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES: C/ Lagasca, 50 - 3ºB - 28001 - MADRID.Teléfono: 91 578 42 38/39. Fax: 91 575 86 83. Correo electrónico: [email protected] / [email protected].

Esta revista está impresa en papel ecológico. Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas.

Liberalización,desregulación, competencia

A sistimos al proceso de liberalización que se entiende como presupuesto para llegar a un estado de compe-tencia tal que optimice el funcionamiento de los mercados de los diferentes objetos del tráfico, sean pro-ductos, bienes o servicios.

La liberalización se va obteniendo a base de medidas, entre las que la desregulación de sectores está casi siem-pre presente en las autoridades que velan por la consecución de aquel objetivo marcado: las autoridades de la com-petencia, tanto en el ámbito de la Unión Europea como en el estatal, incluso en algunos niveles y casos autonómicos.

Se ha convenido, generalizadamente, que proteger sectores con medidas especiales adoptadas o mantenidas porlas Administraciones Públicas o las entidades privadas con la autorización de aquellas, resulta contrario a la com-petencia y, por tanto, han de eliminarse para conseguir ese estado de cosas, de funcionamiento sin trabas que pro-duzca la tensión natural de los mercados y posibilite acceder a todos los operadores en igualdad de condiciones.

Los servicios profesionales prestados por personas que incorporan un valor al objeto del mercado mediantesu asesoramiento, o éste en sí mismo como valor objeto del tráfico, tienen peculiaridades que los hacen merece-dores de una atención específica y un tratamiento adecuado en la aplicación de las normas de la competencia parano perder su esencia ni el valor de su incorporación.

Desde hace años se viene planteando por las organizaciones profesionales, de carácter colegial, que se con-temple en las normas de la competencia la razón de ser de las profesiones para, si bien cumpliendo con éstas, noqueden los servicios profesionales degradados por la aplicación general de la competencia.

Para ello el legislador tiene prevista la autorregulación de la ordenación del ejercicio de las profesionalesdotadas con un colegio profesional, facultad que se atribuye a éstos dentro de unos conceptos y márgenes.

Cada profesión, con arreglo a ello, ha de definir suficientemente en su regulación interna cuáles son los cam-pos que, justificadamente, han de ser contenido de autorregulación soportada en una norma legal. No es fácil ge-neralizar la aplicación de la competencia en términos iguales para todas las profesiones, por lo que el legisladornacional ha dejado un camino abierto a la aplicación.

La cuestión ha sido el concepto predominante a finales de 2003, y en este año de 2004 va a ser, sin duda, unproceso imparable que requerirá plasmar en las normas el debate suscitado desde hace más de dos lustros con elinforme del TDC de 1992. Y requerirá un consenso que nos lleve a apostar por un sistema inmerso en la compe-tencia en la que actúen profesionales cada vez más competentes, concepto que hay que considerar no solo encuanto a costes, sino también en cuanto a valores o calidad.

Las empresas buscan intangibles para diferenciarse y posicionarse en el mercado; un mercado con una re-glamentación básica, que actúa como garante de los intangibles. Las profesiones organizadas corporativamentedan valor a los productos, bienes y servicios, y mucho en el campo de la prevención cuyo valor no se viene cal-culando adecuadamente.

Tenemos en 2004 varios elementos para perfilar, la aplicación de las normas de la competencia a los serviciosprofesionales y a sus organizaciones de control; la acción de la Dirección General de la Competencia de la Comi-sión Europea, la de los servicios de la Competencia de la Administración del Estado, la reciente Resolución delParlamento Europeo que señala la necesidad de tratamientos específicos, y la petición del Comisario de la Com-petencia a todas las organizaciones de control de las profesiones, señalando que deben autoanalizarse para com-probar si su reglamentación cumple las normas de la competencia.

El diálogo se está produciendo, quizá no un verdadero diálogo por ser incompleto, pero las normas van a ve-nir pronto y se producirán en un nuevo ámbito cuya complejidad se va a disparar con la ampliación de la UE.Lograr un ordenamiento de mínimos, con perfil incluyente, moderno, útil y eficaz es una necesidad perentoria.

Page 4: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

4| Profesiones Enero-Febrero 2004

sumario

actualidad

5-7 Aniversario revistaProfesiones

11-13 Entrevista al Presidentedel Tribunal de Defensade la Competencia

15-17 Seguridad Laboral

20-21 Las reglas de laconfrontración política. PorManuel Sánchez de Diego

economía

23 La creciente politizaciónde la ayuda humanitaria.Por José Antonio Sanahuja

nuevas tecnologías

24-25 La Sociedad de laInformación en el siglo XXI

internacional

36-37 Unión Europea: ¿Undeseo hecho realidad?

40-41 Entrevista al embajadorde Hungría

debate

42-43 Los menores ante lajusticia

44 Entrevista a Pedro NúñezMorgades

formación

45 Pacto por la Ciencia.Entrevista a Juan SanchoRof

46-47 Las organizacionesprofesionales

comprometidas con laformación continuada

medio ambiente

50-51 Amazonas: últimafrontera de labiodiversidad

cultura

55 Bicentenario del fallecimientode Kant. Por Concha Roldán.

opinión

56-57 Lo que mata a laUniversidad. Por Pierre Jourde

27-34 Global Compact

The Global

Compact

Fe de erratasEn el artículo “Aprobada la Ley de Co-legios Profesionales de Andalucía” delnúmero 86 de Profesiones, aparecía, de-bido a un error de transcripción, que“en la Junta trabajan unos 800.000 pro-fesionales de este sector”. La cifra co-rrecta es 80.000 profesionales.

NuevaSección

Page 5: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |5

actualidad

Democracia y Colegios Profesionales

Romay Beccaría:“Solo unasociedad con pluralismo asociativoes verdaderamente democrática”

U no de los puntos destacados alo largo del encuentro celebra-do en el Círculo de Bellas Ar-tes el pasado 11 de diciembre,

fue el relativo a la discordancia legislati-va generada entre algunas comunidadesautónomas —como Andalucía, Extrema-dura, Canarias o Asturias— y el Estadoen lo concerniente a la adscripción a uncolegio como requisito para el ejercicioprofesional. Con su decisión de legislarsobre un núcleo básico “están rompien-do el marco constitucional y están incu-rriendo en un problema de equidad entodo el territorio español”. Como señaló

el presidente del Consejo de Estado, “esal Estado al que le corresponde establecerlas reglas básicas o, en su caso, a actuali-zarlas. Las comunidades autónomas, porsu parte, pueden asumir sus competen-cias de desarrollo y ejecución”. En esesentido, el Consejo de Estado ha elabora-do su propia doctrina. Así, Romay Becca-ría señaló que “el Consejo de Estado sehace eco de la doctrina del TribunalConstitucional que se limita a proclamarque la colegiación obligatoria no consti-tuye una vulneración del principio y delderecho de libertad asociativa, si bienesto solo estaría justificado en cuanto

sirva para satisfacer un interés público yrestrinja lo menos posible el derecho deasociación”. Así, Carlos Carnicer hizo re-ferencia a la Memoria del Consejo de Es-tado (véase Profesiones 85, p. 5) en la que“se sugiere al Gobierno la necesidad deregular básicamente el ejercicio de lasprofesiones colegiadas por ser ya una ne-cesidad imperiosa para el propio conjun-to del ordenamiento español”. A este res-pecto, Eugenio Gay señaló que en eltiempo que vivimos la responsabilidadde las profesiones y de sus profesionales“van más allá del ámbito propio de loasociativo”. Y continuó diciendo que “se

Con motivo del primer aniversario de la revista Profesiones

Unión Profesional celebró el acto Democracia y Colegios Profesionales, con motivo del primer aniversario dela revista Profesiones, y en el marco de los 25 años de Constitución Española. En el acto intervinieron elpresidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría; el magistrado del Tribunal Constitucional,Eugenio Gay Montalvo; y el presidente de Unión Profesional y del Consejo General de la Abogacía Española,Carlos Carnicer Díez.

Page 6: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

6| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

hace imprescindible una reflexión sobreun nuevo marco que ordene las profe-siones, una ley de bases que permita ellegítimo desarrollo autonómico de nues-tro país, lo que es querido por la Cons-titución Española. Queremos una profe-siones ordenadas, regladas y que sereconozcan en sí mismas”.

“Falsos colegios”El magistrado del Tribunal Constitucio-nal y ex presidente de Unión Profesional,entiende que “no es bueno que existantantas profesiones agrupadas en torno acolegios, porque desvirtúa la funciónpara la que hemos nacido y que nos hareservado el artículo 36 de la Constitu-ción, dentro del capítulo de Derechos yDeberes de los ciudadanos”. Este “exce-so” de profesiones colegiadas al que hizomención Gay está en la línea de lo que elcatedrático de Derecho Administrativo,Lorenzo Retortillo, define como “falsoscolegios” y que forma parte de un deba-te inacabado en el seno de las profesionesy, por ende, de la sociedad.

Carlos Carnicer manifestó, en esta lí-nea, que “las profesiones y sus colegiosno están reconocidos como les corres-ponde”. “No hemos conseguido sufi-cientemente explicar qué hacemos, cómolo hacemos y por qué lo hacemos, peroes cierto que estamos en una posición dereal injusticia”, continuó. Para Carnicer,“no existe mayor indignidad para el serhumano que hurtarle de aquello que

más merece y más necesita. A eso es a loque nos dedicamos los profesionales, aservir a la sociedad suministrándoleaquellos servicios que necesitan confor-me a la ciencia y ética imperante desde laabsoluta independencia”.

Tanto José Manuel Romay Beccaríacomo Eugenio Gay y Carlos Carnicerhabían participado en la elaboración de

un cuadernillo especial titulado Demo-cracia y Colegios Profesionales, en el quetambién colaboraron el catedrático deDerecho Administrativo, Lorenzo Re-tortillo, y el catedrático de Sociología,Amando de Miguel, para quienes hubouna mención especial (http://www.pro-fesiones.org/pdf/separata.pdf o en re-dacció[email protected]).

El mayor valor socialHubo también referencias a la Constitu-ción, de la que Gay Montalvo dijo que es“el mayor valor social, por cuanto no esni puede ser una ideología, sino un mar-co de convivencia que permite la coexis-tencia de todas las ideologías. La demo-cracia no se defiende más que desde laresponsabilidad del ejercicio de nuestrosdeberes, de la reivindicación de nuestrosderechos, del compromiso social, de loque viene explícitamente manifestado enel preámbulo de nuestra Constitución,que es la fuente que va a marcar el cami-no de esos pocos, pero trascendentalesartículos que harán posible la transfor-mación de nuestro país”. Y continuó, “seha dicho estos días que la ConstituciónEspañola ha sido fruto de muchas renun-cias; nadie puede apropiarse de ella, na-die puede sentirse excluido de ella”.

Carnicer definió la Constitución como“pieza clave del desarrollo de España enlos últimos años”; desarrollo al que no sehan mantenido ajenos los colegios profe-sionales. “Tras 25 años de periodo consti-tucional estos colegios profesionales separecen poco a los de antes. Hoy la prác-tica totalidad de los colegios cuenta con

Carnicer: “La mayorindignidad para el serhumano es hurtarle de

aquello que másmerece y más necesita”

Foto: Maty

Foto: Maty

Page 7: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |7

actualidad

sedes repletas de algo que tampoco exis-tía hace 25 años: servicios”, entre los cua-les la formación ocupa un papel relevan-te. “Me atrevería a decir —continuó—que la formación de las distintas discipli-nas profesionales es tan importante enlos colegios profesionales como en la uni-versidades. Si es importante la formacióninicial de las universidades, lo es tanto omás la formación inicial profesional y loes mucho más, y más necesaria a la vidasocial, la formación permanente y conti-nua de los profesionales al servicio de lasociedad”.

No hay democracia sin profesionesTodos coincidieron en el papel vertebra-dor de las profesiones en las sociedadesdemocráticas. Carlos Carnicer afirmóser “un convencido de que en este sigloXXI no puede existir democracia sinunas profesiones liberales bien formadas,

libres e independientes”. Para el presi-dente del Consejo de Estado “no hay unsistema de libertades democráticas sinuna estructura pluralista del poder, y esepluralismo del poder se tiene que dar nosólo en el poder político y en el económi-co, sino también en los poderes sociales.

Los colegios profesionales son institu-ciones imprescindibles que vertebrannuestra sociedad civil, por lo que hayque trabajar denodadamente para queel ciudadano confíe en ellos, porque hansido creados para exigir el cumplimientode deberes de los profesionales para lasociedad”. Ideas que se vieron arropadasa lo largo de la intervención de Gay, paraquien “si no existiera todo ese engranajeque parte de la iniciativa privada, que si-gue en la iniciativa colectiva, que pasapor el asociacionismo, por el mundo delas fundaciones, en nuestro caso por losColegios, precisamente por un movi-miento de la sociedad que se reconocesujeto activo del destino de la propia so-ciedad, difícilmente podría entendersenuestro Estado de derecho, difícilmen-te podríamos manifestar con orgulloque nos encontramos en uno de los me-jores momentos de la historia y entre lospaíses más desarrollados y prósperosde nuestro mundo actual”. “Este tesoro —advirtió— está en manos de la respon-sabilidad de todos y cada uno de noso-tros, pero de una manera muy particularde aquellos que hemos tenido el privile-gio de acceder a una formación universi-taria y aquellos que hemos tenido el pri-vilegio de desempeñar una profesiónque tiene como último destinatario al in-dividuo, a la persona y su dignidad”.

El medio de comunicación de lasprofesiones en la sociedad

Los invitados al acto de conmemoración del primer aniversario de Profesionesconsideraron muy positivo el trabajo desarrollado por esta publicación inter-disciplinar, por cuanto ha conseguido integrar sociedad y profesiones.

Hubo palabras de reconocimiento a Profesiones, una revista que arrancó suandadura hace algo más de un año, tomando el testigo del boletín informativoInformación Profesional y que poco a poco se va posicionando como el medio decomunicación de las profesiones en la sociedad. En este sentido, Eugenio Gay—bajo cuya presidencia nació Información Profesional— definió Profesionescomo “un paso importante de presencia social”. El presidente del Consejo deEstado alabó “el acierto en los temas de reflexión y el cuidado de sus conteni-dos”. Carlos Carnicer, como presidente de Unión Profesional y de Profesiones,señaló que “esta revista debe servir para proveernos del principal patrimoniode los colegios profesionales y de las profesiones: la confianza”.

En ese sentido, Profesiones puede servir de instrumento para “explicarle a lasociedad y a la clase política qué somos”, porque hasta ahora, continuó el pre-sidente, “las profesiones en su conjunto no hemos sido capaces de explicar su-ficientemente qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos”.

Gay Montalvo advirtióde que el elevado

número de profesionesagrupadas en torno acolegios profesionales

puede desvirtuar sufunción original

PFoto: Maty

Page 8: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

8| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Conferencia Anual de la Abogacía Española

Por los Derechos Humanos

L a Abogacía Española celebró el pasado 10 de diciembresu Conferencia Anual coincidiendo con el 55 aniversa-rio de la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos. El acto se inauguró con una intervención de la Vi-

cepresidenta del Tribunal Internacional, Isabel Odio Benito,quien destacó el papel esencial de la Corte Penal, creada enRoma en 1998, como “principal camino hacia una paz quenunca alcanzaremos sin justicia, aunque por desgracia, en esadefinición de justicia todavía no cabemos todos”, señaló.

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española(CGAE), Carlos Carnicer, recordó el papel de los abogados en lasociedad actual como primeros valedores y defensores de losderechos de los ciudadanos, y reclamó la aprobación de la Leyde Acceso como medio para garantizar una defensa de calidad.Para Carnicer “si los derechos humanos no los tutelamos en lascomunidades de vecinos, en las fábricas o en las escuelas, pormuchos tribunales y protección jurídica que organicemos, no

conseguiremos nada”, afirmó recordando las pa-labras de Eleanor Rooselvelt.

Durante el encuentro, que contó conla presencia del ministro de Justicia,

José María Michavila, varios secreta-rios de Estado, el presidente delConsejo de Colegios de Abogadosde Europa (CCBE), Helge JacobKolrud; el decano del Colegio deAbogados de París, Paul-AlbertIweiens; y una amplia representa-ción de la Justicia y Abogacía inter-nacionales, se hizo entrega de los

Premios Derechos Humanos 2002 y2003 concedidos por el CGAE. Edur-

ne Uriarte, Amnistía España, los ex de-fensores del pueblo Joaquín Ruiz-Gimé-

nez y Fernando Álvarez Miranda, a títulopóstumo, fueron algunos de los premiados.

En su intervención, José María Michavila se fe-licitó de que “nuestra Constitución, que ratificó estos Dere-chos Fundamentales hace 25 años, haya permitido, sin nece-sidad de cambios en el marco de nuestra convivencia, laexistencia de gobiernos nacionalistas, independentistas, so-cialistas, comunistas y conservadores”.

Humor: reflexión y denunciaEl ministro de Justicia fue el encargado de inaugurar la expo-sición organizada por la Abogacía, Nuestros derechos funda-mentales con humor, en la que más de un centenar de obras de36 humoristas gráficos de todos los diarios y principales re-vistas españolas, han aportado su particular visión del estadode los derechos fundamentales en el mundo actual. Forges,José Luis Cabañas, Loriga, Reboredo & Sañudo, Martín Mo-rales, Máximo, Mena y Mingote, son algunos de los artistas

que han participado en el proyecto y que han destacado laimportancia del humor gráfico como arma de denuncia perotambién de reflexión. Para Carlos Carnicer, la labor diaria deestos humoristas “promueve un movimiento pacificador mu-cho más eficaz que lo hasta ahora conseguido en la Declara-ción de los Derechos Fundamentales” ya que sus obras “sonuna reflexión profunda sobre situaciones con una fuerza im-presionante, mezclando la denuncia, la reivindicación y la in-vocación de la Justicia, con una dosis de ternura, humor ygracia, que provoca que una viñeta perdure en el tiempo”porque, como afirma Forges, “el principal derecho de la per-sona es el de la risa”.

El acto se clausuró con la firma de más de mil palomas de lapaz sobre cartulinas con el texto de la Declaración Universal deDerechos Humanos. Unas palomas que Forges y Cabañas defi-nen como “tristes, heridas, cabreadas... pero batalladoras”.

“En la definición de la Justiciatodavía no cabemos todos”

P

Page 9: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |9

actualidad

La web de los Consejos y Colegios

profesionalesConéctese a la página web de

http://www.unionprofesional.com

El Gobierno recurre parcialmentelas leyes andaluza y asturiana en

lo relativo a colegiación Unión Profesional se satisface de

la decisión de Consejo de Mi-nistros del pasado 6 de febrerode recurrir ante el Constitucio-

nal el artículo 4 de la Ley 10/2003, de 6de noviembre, reguladora de colegiosprofesionales de Andalucía, y la disposi-ción adicional de la Ley 6/2003, de 30 dediciembre, de Medidas Presupuestarias,Administrativas y Fiscales de Asturias.El Ejecutivo ha resuelto en la línea pro-puesta por Unión Profesional en sendassolicitudes hechas a finales de diciembrede 2003 al Gobierno con objeto de que re-curriera la medida.

Los argumentos que sostienen la de-cisión del Ejecutivo están relacionadosprincipalmente con un problema de ex-tralimitación de funciones por parte dela comunidad autónoma andaluza y deequidad en el territorio del Estado.Como se ha venido diciendo, el artículo4 de dicha Ley legisla sobre una materiareservada al legislador estatal a travésdel artículo 149 de la Constitución Es-pañola. A ello se añade que el artículo3-2º de la Ley de Colegios Profesionales

estatal —declarado norma básica delEstado— prescribe la colegiación sin ex-cepción.

Ambas comunidades autónomas, coneste tipo de “incoherencias legislativas”,rompen con los principios de actuaciónde los colegios profesionales, cuando loque se necesita es que se dote a los cole-gios profesionales de los instrumentosnecesarios para el desempeño de las fun-ciones que tienen asignados por ley.

A todo lo anterior habría que añadirque dentro de las funciones de los cole-gios profesionales, el control deontológico

juega un papel central. Según la tesis delartículo 4 de la Ley andaluza, si se deja ala Administración que se encargue enprimera persona de la “contratación” ydel “control deontológico” de sus emplea-dos, estaremos dejando que, en caso deconflicto entre el criterio profesional y elcontratador, la Administración sea juez yparte. Ello incide directamente en unamerma de la capacidad del profesionalpara actuar en su desempeño ateniéndo-se a criterios como los de independenciae imparcialidad para la aplicación de suciencia y ética imperante, que es la esen-cia de la profesión.

La decisión del Ejecutivo se enmarcaen un momento en el que se empieza areconocer la función social de los cole-gios profesionales como “vertebradoresy garantes del interés público”, apuntaen un comunicado UP. De ahí también lainiciativa —pendiente de su desarrollo—de Unión Profesional y del Gobierno decrear un Foro a través del cual “se pue-dan canalizar las principales iniciativas ysoluciones a los problemas planteados entorno a lo colegial”.

Claves para las profesiones en relacióna la colegiación en autonomías

• Extralimitación de las funciones de la co-munidad autonómica por ser materia re-servada al legislador estatal (art. 149 Cons-titución).

• Ruptura con el principio de igualdad entodo el territorio estatal.

• La Administración no puede ser juez y parte.• Los colegios profesionales desempeñan

un papel central en la protección del in-terés público.

Colegiación de profesionales empleados públicos en Andalucía y Asturias

P

Page 10: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

10| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Juan Sancho Rof, nuevodecano-presidente

del Consejo General de Químicos

El pasado 12 de noviembre, tomaron pose-sión los miembros del Pleno del ConsejoGeneral de Colegios de Químicos, con mo-tivo del fallecimiento del Carlos MingarroLasaosa.

En el cargo de decano-presidente estaráJuan Sancho Rof; como vicedecanos 1º y 2º,Antonio Bodalo Santoyo y Luis ComengeNebra, respectivamente; Carmen Cartage-na Causape será encargada de la secretaría,mientras que el puesto de tesorero correráa cargo de Luis Felipe Rivera García. http://www.anque.es/index.htm

El boletín quincenal de Unión Profesional en la Red

L a Comisión Europea ha pedidoa los Estados miembros la su-presión de honorarios fijos yotras medidas que afectan a la

competencia, salvo que exista una cla-ra justificación relacionada con el in-terés general. El sector de los servicioses el principal motor del crecimientode la Unión Europea en el que las pro-fesiones liberales aportan una contri-bución importante.

La Comisión estima que la mayorparte de las restricciones presentanesencialmente una dimensión nacio-nal, por lo que la actuación debe teneresta dimensión. Esta conclusión llevaa poner en práctica la descentraliza-ción de las reglas de la competenciade la Unión Europea a partir del 1 demayo próximo, y deberá ser llevada acabo por las autoridades nacionalesde la competencia.

La comunicación de la Comisión,de fecha 9 de febrero de 2004, realiza-da en ejecución directa según los artí-culos 81 y 83 del Tratado de Roma,está basada en unos informes, datos yconsultas realizadas principalmenteen el año 2003, en cumplimiento delprograma de reformas económicas

acordado por el Consejo Europeo enLisboa en marzo de 2000. La finalidades hacer una economía basada en elconocimiento y la más competitiva ydinámica del mundo para el 2010. Lasprofesiones deben de jugar un papelimportante en la mejora de la compe-titividad de la economía europea.

Las cinco grandes categorías dereglas potencialmente restrictivasson: los precios fijos, los precios re-comendados, las reglas de publici-dad, las condiciones de acceso y lasreglas que rigen la estructura de lasempresas y las prácticas multidisci-plinares.

En 2005 la Comisión presentaráun informe sobre los progresos reali-zados, y dentro de su plan está la ac-tuación directa en caso de que algúnpaís no haya realizado los avances ne-cesarios.

Desde las profesiones reunidas enUnión Profesional se plantea contem-plar el interés general como razón quejustifica la no prohibición o la autori-zación de ciertas regulaciones, que le-jos de ser anticompetitivas producenun efecto de equilibrio entre el profe-sional y los clientes.

La Comisión Europea pide lasupresión de las restricciones dela competencia no justificadas

Ú L T I M A H O R A

Page 11: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |11

actualidad

Gonzalo Múzquiz Vicente-ArcheMª Carmen Muñoz Jodar

Pregunta. ¿Qué balance haría de los últimos tres años en losque ha estado al frente del Tribunal del Defensa de la Com-petencia como presidente del mismo?Respuesta. El balance es necesariamente positivo. Por unlado, durante este período se han resuelto un gran númerode expedientes y de gran complejidad. Además, se ha pre-servado uno de los principales valores de la actuación delTribunal como es la argumentación detallada de sus resolu-ciones. También hemos logrado echar a andar proyectosmuy interesantes como el Foro Iberoamericano de Defensade la Competencia enfocado a mejorar los instrumentos de coo-peración, intercambio de información y, sobre todo, de forma-ción entre nuestras autoridades.

En un plano más institucional también tengo que estarcontento puesto que he podido comprobar el compromiso delGobierno por dotar al Tribunal de los medios e instrumentosadecuados para desarrollar su labor. En este tiempo se hanaprobado unos nuevos Estatutos que reconocen al Tribunalcomo organismo autónomo; se ha reconocido por primeravez una fuente de ingresos propia, como es el 50 por ciento dela tasa que las empresas deben abonar al Tesoro Público cuan-do notifican una operación de concentración, y hemos logra-do un cambio de sede y un aumento del equipo técnico quepermitirán afrontar con mayores garantías los retos presentesy futuros.

P. Comenzado el año 2004, ¿qué retos se ha marcado elTDC?R. Este año que acaba de comenzar es deuna gran importancia para el sistema es-pañol de defensa de la competencia y,en particular, para la actuación del Tri-bunal, por varios motivos. El primero deellos porque, como comentaba anterior-mente, supone la puesta en marcha de lanueva estructura organizativa aprobadarecientemente mediante la cual el Tribunal ha logrado incre-mentar de forma notable sus medios financieros y humanos.

Este incremento de los medios con los que cuenta el Tribunalsupone una obligación, o al menos así lo percibo yo, para in-

crementar y hacer más eficaz nuestra ac-tuación.

El segundo motivo por el que esteaño es especialmente importante se de-riva de la entrada en vigor del Regla-mento CE 1/2003. El próximo 1 de mayoentra en vigor este Reglamento comuni-tario para la aplicación de los artículos81 y 82 del Tratado que supone una re-

estructuración trascendental en esta materia desde tres pun-tos de vista: el incremento en el poder de investigación de la

Aunque haya diversasinstituciones que la

apliquen, “la Ley siguesiendo única en todo el

territorio nacional”

Gonzalo Solana lleva tres años al frente del Tribunal de Defensa de la Competencia. Una instituciónautónoma del Gobierno que ocupa cada vez un papel más destacado en la realidad política y económica denuestro país. Los colegios profesionales han sido sujetos de su acción, por cuanto el Tribunal entiende queson “asociaciones empresariales”. Para el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia las normasde defensa de la competencia también defienden el interés público a través del mantenimiento de la librecompetencia en los mercados.

Entrevista al presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia, Gonzalo Solana

“Los colegios deben ser respetuosos,como cualquier asociación empresarial,con los preceptos de la Competencia”

Page 12: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

12| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Comisión Europea, el reconocimiento de competencias de losjueces nacionales para la aplicación de las normas comunita-rias de competencia y la descentraliza-ción en la aplicación de estas normasdesde la Comisión a cada uno de los Es-tados Miembros.

Todo ello unido al propio proceso dedescentralización que hemos comenza-do a vivir en nuestro propio país desde2002 con la aplicación de la Ley que reconoce competenciasen esta materia a las comunidades autónomas.

P. En la memoria de 2002 se señala que la mayoría de losacuerdos horizontales denunciados se enmarcan en el ám-bito de actuación de los colegios profesionales. ¿Cuáles sonlos aspectos en los que el TDC incide fundamentalmente enlas conductas o normas de los colegios que a entender deeste órgano vulneran las normas de la competencia?R. En primer lugar, debo aclarar que acuerdos horizontalespara fijar precios, repartirse mercados, limitar la producción uotro tipo de coordinación de actuaciones se pueden producir, yde hecho se producen, en cualquier sector de la economía.

No obstante, es cierto que en la memoria del Tribunal co-rrespondiente al año 2002 al hacer balance de las resolucionestomadas relativas a cada tipo de conducta, hemos notado uncierto incremento de actuaciones de colegios profesionales yasociaciones empresariales que suponen una infracción delartículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia.

En general este tipo de conductas están relacionadas conrestricciones, no justificadas, a la libertad de actuación de em-presas o profesionales que pueden dis-torsionar el funcionamiento competitivode los mercados mediante, por ejemplo,una fijación coordinada de precios, unalimitación a la publicidad u obstaculi-zando las condiciones de acceso a unadeterminada actividad económica.

Hay que recordar al respecto que,en los últimos años, el Gobierno haaprobado una serie de decretos liberali-zadores que afectan a los colegios pro-fesionales, y que obligan a cambiar sensiblemente sus pará-metros de actuación adecuándolos a los principios de lalibre competencia.

P. ¿Cómo interpreta usted la tendencia liberalizadora o des-reguladora propugnada por el comisario de la competenciade la Comisión Europea en relación con el ejercicio de lasprofesiones reguladas y sus organizaciones de control, comoson los colegios profesionales?R. La actuación del comisario Monti se inspira en un princi-pio básico de las normas de defensa de la competencia comoes que éstas son de aplicación a todos los agentes, cuando ac-túan como operadores económicos: grandes multinacionales,pequeñas empresas, profesionales liberales o, incluso, Admi-nistraciones Públicas. Todos ellos están obligados a actuar sindistorsionar las condiciones de competencia del mercado omercados en los que estén presentes.

Por lo que se refiere a las formas, creo que la actuación delComisario Monti está siendo impecable puesto que, con ca-

rácter previo a tomar una decisión alrespecto, está consultando a todos aque-llos que poseen intereses en esta materiadentro de la Unión Europea. Es decir,todos los colegios profesionales que pu-dieran verse afectados por el proceso dereforma que ha emprendido la Comi-

sión Europea han tenido la ocasión, en diversos foros, e ima-gino que la seguirán teniendo, de manifestar y defender conargumentos sus posiciones.

P. ¿Cómo cree que deberían adaptarse los colegios profesio-nales a las normas de la competencia?R. La actuación de los colegios profesionales está sujeta alcumplimiento del ordenamiento jurídico vigente y, por tanto,debe ser respetuosa, como cualquier asociación empresarial ocualquier agente económico, con los preceptos de la Ley deDefensa de la Competencia y las normas en vigor que regulansu actuación.

P. Siendo la deontología profesional y su control por loscolegios profesionales una de las esencia de su régimen ju-rídico vigente, ¿considera que dichas normas de autorre-gulación son contrarias a la competencia en algunos as-pectos?, ¿cuáles?R. Las normas de autorregulación de los colegios profesio-nales en la medida que supongan una restricción de lacompetencia en el mercado correspondiente se encuentran

prohibidas por el artículo 1 de la Ley deDefensa de la Competencia. Sin embar-go, el artículo 3 de esta misma Ley pre-vé la posibilidad de que se autoricen al-gunos acuerdos, tras un análisis casopor caso, que contribuyan a mejorar laproducción o la comercialización de bie-nes y servicios, o a promover el progre-so técnico o económico, siempre y cuan-do permitan a los consumidores ousuarios participar de forma adecuada

de sus ventas, no impongan a las empresas interesadas res-tricciones que no sean indispensables para la consecución deaquellos objetivos, y no consientan a las empresas partícipesla posibilidad de eliminar la competencia respecto de unaparte sustancial de los productos o servicios contemplados.

Asimismo, el propio artículo 3 prevé que este tipo de acuer-dos se podrán autorizar cuando se encuentren justificados porla situación económica general y el interés público y cumplanlos requisitos del apartado segundo de dicho artículo.

P. ¿Entiende que sería adecuada una interlocución con loscolegios profesionales para obtener una recíproca orienta-ción de cómo proceder en el actuar de los colegios profesio-nales y del propio Tribunal respecto a éstos?R. En cualquier expediente abierto a un colegio profesional,como a cualquier otro agente económico, el procedimientoprevisto por la Ley de Defensa de la Competencia contempla

Los nuevos Estatutosreconocen al Tribunal

como organismoautónomo

El Gobierno aprobó una serie de Decretos

que afectan a loscolegios y que obligan

a cambiar sensiblementesus parámetros

de actuación

Page 13: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |13

actualidad

la posibilidad de que en diversos momentos del mismo tantoante el Servicio de Defensa de la Competencia como ante elTribunal, denunciantes y denunciados presenten sus pruebasy alegaciones.

El modelo procesal español de defensa de la competenciaes uno de los que mejor garantizan la posibilidad de defenderlas posiciones de las partes implicadas. Por tanto, los colegiosprofesionales implicados en este tipo de expedientes tienenun cauce adecuado y tasado para hacer llegar a las autorida-des argumentos que defiendan sus actuaciones.

P. Dentro de las atribuciones de las comunidades autóno-mas, ¿cómo se está aplicando las normas de la competen-cia?, ¿afecta (esta aplicación) de forma dispar a los colegiosprofesionales?R. La Ley 1/2002 que reconoce las competencias de las co-munidades autónomas en esta materia es muy clara a la horade delimitar la actuación de éstas a la aplicación de las nor-mas nacionales de defensa de la competencia, por lo que nocabe la promulgación de nuevas leyes sobre esta materia a ni-vel autonómico. Esto permite que la Ley siga siendo única entodo el territorio nacional aunque haya diversas institucionesque la apliquen.

Aunque hasta el momento no se ha adoptado ninguna re-solución por parte de autoridades autonómicas, quisiera se-ñalar, respecto a la posible divergencia que podría surgir a lahora de aplicar estas normas por parte de instituciones dis-tintas, que nuestro país acumula ya una experiencia de casiquince años de aplicación de esta normativa y existe una ju-risprudencia muy extensa en esta materia tanto del Tribunalde Defensa de la Competencia como, en fase de revisión judi-cial, de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Porello, entiendo que las resoluciones de las autoridades autonó-micas no se deberían separar de la doctrina ya consolidada enaras a mantener la unidad de mercado y la aplicación unifor-me de la Ley.

P. ¿Cómo se puede conciliar la línea liberalizadora de laDirección General de la Competencia de la Comisión Eu-ropea y la reciente resolución del Par-lamento Europeo que reconoce el in-terés público de algunas profesiones,subrayando la importancia de unasnormas necesarias y planteando que“el objetivo de promover la compe-tencia en el seno de las profesionesdebe ser compatible, en cada caso, conel objetivo de preservar las normaspuramente éticas específicas de cadaprofesión”?R. Las normas de defensa de la competencia también de-fienden el interés público a través del mantenimiento de lalibre competencia en los mercados. En ocasiones, diversasperspectivas de este interés público pueden entrar en con-flicto, pero, como señalaba anteriormente, existen suficien-tes instrumentos, en particular en las leyes de defensa de lacompetencia, para solucionar estos conflictos en beneficiodel conjunto de la sociedad.

P. ¿Cree que se puede conciliar la pe-culiaridad del régimen jurídico de loscolegios profesionales y el ejercicio delas profesiones tituladas a que se refie-re el artículo 36 de la Constitución Es-pañola, con una concepción de la com-petencia acorde con dicha concepciónlegal?R. También la defensa de la competen-cia encuentra su referente principal en laConstitución. En concreto, la Exposición

de Motivos de la Ley de Defensa de la Competencia señalaque “la defensa de la competencia (…) ha de concebirse comoun mandato a los poderes públicos que entronca directamen-te con el artículo 38 de la Constitución”.

Como señalaba anteriormente, al igual que para los con-flictos en torno al interés público, el legislador ha ofrecido so-luciones claras a los supuestos conflictos que pudieran surgirentre diversos principios constitucionales.

Las normas de defensade la competencia

también defienden elinterés público a través

del mantenimiento de lalibre competencia en los

mercados

P

Page 14: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

14| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Es necesaria una “visióngenerosa” de las ciudades

Concurso “Una nueva vivienda social”El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSAE) hizo entrega de los premios al concurso“Una nueva vivienda social”. El concurso fue convocado por el CSAE, en colaboración con el Ministerio deFomento. El acto fue presidido por el presidente del CSAE, Carlos Hernández Pezzi; el presidente de la UniónInternacional de Arquitectos, Jaime Lerner; el vicepresidente de la Orden de Arquitectos Portuguesa, ManuelVicente; y el director general de la Arquitectura, la Vivienda y el Urbanismo del Ministerio, Fernando Nasarre.

El concurso “Una vivienda social”,cuya entrega de premios tuvo lu-gar el 21 de enero, pretende ofre-cer a la sociedad una reflexión cla-

ra y serena sobre las distintas y nuevasposibilidades de cambio de la viviendasocial, y poner a disposición de Gobier-no, comunidades autónomas, partidospolíticos e instituciones interesadas, nue-vas pautas para el desarrollo de la vi-vienda social, basándose en criterios desostenibilidad, calidad y economía. Lasreflexiones obtenidas tendrán cabida enun Libro Blanco de la Vivienda, que seeditará con la participación de distintasinstituciones y agentes sociales.

Jaime Lerner se refirió a la función so-cial del arquitecto, atribuyéndole unaobligación de propuesta para que la so-ciedad pueda responder ante la gran dis-cusión en el mundo sobre la solidaridad yla globalización. La cuestión es si las ciu-dades respetan o no al ser humano en losaspectos de transporte, salud, educación,medio ambiente, atención al niño, entreotras. Y esto no es sólo obligación de losarquitectos, si no de los alcaldes y otrosresponsables. Es necesaria una “visióngenerosa” de las ciudades, y con ello ha-brá “generosidad con las personas”.

Carlos Hernández Pezzi aprovechó laocasión para hablar sobre la situación dela vivienda en España. Apuntó que tantoeconomistas como sociólogos, estadistasy otros expertos, coinciden en señalar quela “superinflación” que se detecta en elsector inmobiliario “está gravando a unageneración entera, a la que tarde o tem-prano se le pasará factura”.

También destacó la necesidad de hu-manizar las ciudades con cambios queincidan la mejora de su infraestructura,movilidad, haciéndolas más racionales,lo que puso de manifiesto la tendencia a

realizar indiscriminadamente el enterra-miento de las ciudades para resolvercomplicaciones del tráfico, algo que nosiempre es adecuado.

Desde el CSAE se insiste, con estasiniciativas, en la necesidad de alcanzarun pacto nacional en materia de urbanis-mo, y en que se incluya en los planes deeducación en la enseñanza obligatoriapara hacer futuros habitantes peatonales.

El Consejo y el Ministerio de Fomen-to están en continuas conversacionespara contribuir a una mejora de la arqui-tectura. Uno de estos ejemplos es el Foro,recientemente celebrado en Santander,sobre “Vivienda Social”, y la posteriorcelebración del concurso que lleva elmismo nombre.

El concurso ha sido desarrollado endos categorías: Propuestas ya Construi-das y Propuestas de Futuro. El premio, enla categoría de Propuestas ya Construi-das, fue para los arquitectos sevillanosJosé Morales, Sara Giles y Juan González.En la de Propuestas de Futuro, ganó elequipo de arquitectos madrileños inte-grado por Atxu Amann, Andrés Cánovasy Nicolás Maruri.

Se convoca otra edición para el próxi-mo año sobre “residencia singular” (tipo-logías, edades, discapacitados, usos, ca-racterísticas extraordinarias, tecnologíasavanzadas, entre otras). También lo con-voca el CSAE en colaboración con la Di-rección General de la Vivienda, Arquitec-tura y Urbanismo.

Las reflexionesobtenidas tendráncabida en un Libro

Blanco de la Vivienda

En el sector inmobiliariohay un ciclo al alza

alargado en el que sedetecta una

“superinflación”

P

Page 15: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

actualidad

Hacia un concepto de seguridadsostenible VI: seguridad laboral

Según datos del Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, un total de232 personas perdieron la vida en accidentes laborales en el primer trimestre de2003. La siniestralidad laboral en nuestro país permanece en niveles pocodeseables respecto al conjunto de la Unión Europea, destacando el sector dela construcción como uno de los más alarmantes en accidentalidad laboral.La clave: formación.

Mónica Raspal Jorquera

E l sindicato Comisiones Obrerascifra en 90.000 millones de eurosel coste de los 9.000 accidentesmortales registrados en los últi-

mos años. Sólo en Madrid, según datospresentados a la Fiscalía, durante el 2003murieron en esta ciudad 170 trabajado-res, 113 de ellos por siniestros en supuesto de trabajo.

Prevención de riesgos laboralesLa reciente aprobación de la Ley 54/2003,de reforma del marco normativo de laprevención de riesgos laborales, llegapara ofrecer una visión unitaria, ac-tualizar regulaciones ya desfasadas yadecuar la legislación española sobreseguridad y salud en el trabajo a la le-gislación comunitaria. El texto, frutode los acuerdos suscritos en la Mesadel Diálogo Social sobre Prevenciónde Riesgos Laborales, obliga a las em-presas a planificar la prevención des-de el momento mismo del diseño delproyecto empresarial.

Rafael Ruiz Calatrava, graduado so-cial y técnico en Prevención de RiesgosLaborales, señala que el objetivo funda-mental de la reforma es evitar que laprevención de riesgos laborales se que-de en el mero cumplimiento formal,buscando la implantación efectiva y efi-caz dentro de la empresa. Una de lasmedidas adoptadas para ello es la obli-gación del empresario de establecer el

Plan de Prevención, un documento enel que tiene que recoger toda la pla-nificación preventiva, los mediosde los que dispone, una evalua-ción inicial de los riegos inheren-tes al trabajo y la actualizaciónperiódica de éstos a medidaque se alteren las circunstan-cias y varíen las condiciones.Además, ha de incluir los me-dios humanos y materialescon los que cuenta y el pre-supuesto de prevención.Con la reforma, se crea tam-bién la figura del coordina-dor de actividades preven-tivas que deberá designarsiempre, entre sus traba-jadores, la empresa prin-cipal.

Sin embargo, Ruiz Ca-latrava considera que elverdadero reto de la pre-vención es crear la con-ciencia en el trabajador deque debe protegerse. “Laempresa ha de poner losmedios, pero la piedra an-gular es el trabajador. La vi-gilancia no sirve de nada siel trabajador no se vigila así mismo, es decir, si no escapaz de controlar el procesoproductivo. La prevención deriesgos no se puede llevar acabo si los actores que intervie-nen no están convencidos deello”, señala.

Valentín de Torres-Solanot, in-geniero técnico Industrial y directorgeneral de la empresa COPREDIJE,cree que esa falta de concienciación delos distintos agentes se debe a que “ha-blar de prevención es hablar de una

La piedra angular en laprevención es la

concienciación deltrabajador

Page 16: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

16| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

probabilidad, no de una certeza. Es unarealidad que no se puede constatarpues el accidente puede producirse ono. La sociedad no lo asume porque noes consciente del peligro”. En su opi-nión, esto ha de abordarse desde dospuntos: incentivar el cumplimiento dela prevención y penalizar su incumpli-miento; pero “sólo en el momento en elque logremos asimilar que la preven-ción no es un coste sino una inversiónhabremos conseguido cambiar esta so-ciedad”. El ingeniero cree que la causade que no se haya desarrollado la legis-lación según lo previsto es una inter-pretación de la Ley poca rigurosa.

FormaciónLa construcción es uno de los sectorescon mayor demanda de mano de obra,por lo que a ella accede personal deotros sectores o bien como primer em-pleo, lo que genera un desconocimientodel medio por parte de los trabajadores.

También acoge a trabajadores que pro-ceden de otros países, con el consiguien-te problema de la barrera cultural, enocasiones, idiomática.

Ruiz Calatrava considera que la for-mación es la palabra clave. Hasta ahoralas empresas tenían la obligación de con-tratar un servicio de prevención pero nohan contado con gente experta en pre-vención de riesgos, y “es importante con-cebir la prevención como una cultura deempresa, integrada en todas las fasesproductivas de la misma y en todos losniveles de la línea jerárquica, y para con-seguir esto se debe imponer la formación”.

Para Valentín de Torres-Solanot, losempresarios constructores y los promo-tores, tanto públicos (Administración)

como privados (las propias empresasconstructoras que son también promo-toras inmobiliarias), deben asumir susobligaciones de reciclaje y formación enseguridad y salud. Una de las modifica-ciones más importantes de la Ley es laexistencia de medios preventivos hu-manos y materiales a pie de obra, asícomo la obligación del promotor de for-mar al empresario constructor. Por otraparte, “los coordinadores de seguridady salud no sólo han de ser expertos enprevención sino contar con dotes paratransmitir esos conocimientos básicos alresto del personal de la empresa”, seña-la. Sin embargo, el ingeniero cree que laLey “nace coja” al remitirse en aspectosfundamentales al posterior desarrolloreglamentario que, en su opinión, debe-ría haber estado previsto. “En la modi-ficación se apuntan unas intencionespero no concreta. Hasta que no se desa-rrollen ciertos aspectos no sabemos silas medidas serán efectivas”.

La seguridad laboral es el requisito previo para

las economías devanguardia

Accidentes mortales en jornada de trabajoValores absolutos (1)

Accidentes en jornada de trabajo con baja segun sector de actividadValores absolutos (1)

(1) Medios móviles de tres términosFuente: Ministerio de Trabajo

110

102

94

86

78

701999 2000 2001 2002 2003

(1) Medios móviles de tres términosFuente: Ministerio de Trabajo

40.000

32.000

24.000

16.000

8.000

01999 2000 2001 2002 2003

AgrarioIndustriaConstrucciónServicios

Page 17: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

EuropaEn Europa la directiva 89/391/CEE fueel punto de partida para el desarrollo deuna amplia normativa de prevenciónde riesgos laborales. La Agencia Europeapara la Salud y la Seguridad en el Traba-jo, en el marco de la Conferencia Europeasobre Políticas de Seguridad y Salud en laEmpresa, invertirá este año cinco millo-nes de euros en proponer medidas deprevención de riesgos en las pequeñas ymedianas empresas de los Quince. Su di-rector Hans Hort Konkolewsky aseguraque llegar a las pymes es una de las prio-ridades de la Comisión Europea en estecampo, ya que cada año se pierden apro-ximadamente 146 millones de jornadaslaborales a causa de los accidentes de tra-bajo y las enfermedades profesionales.Konkolewsky considera que “la mayoríade los pequeños negocios necesitan ase-soramiento para cumplir con sus obliga-ciones de seguridad laboral”.

La Agencia ha publicado un docu-mento en el que revisa varias iniciativasde prevención de riesgos laborales de laspymes adoptadas en Europa con éxito,entre las que se ha recogido un plan na-varro para el sector agrícola, que conside-ra extensible a otros sectores y zonas. Lascompañías con menos de cincuenta em-pleados suponen el 99% de las empresaseuropeas, y el riesgo de que sus trabaja-dores sufran un accidente mortal es másdel doble que en una más grande.

Precariedad laboral Las estadísticas revelan la estrecha rela-ción entre la precariedad y el aumento delos accidentes registrados en los últimosaños. El 50% de los siniestros ocurridosen 2003 afectaron a jóvenes, y el 25% a in-migrantes, dos colectivos marcados porla precariedad. El empleo laboral de ca-rácter temporal se da con más frecuenciaen el sector privado, especialmente en elsector agrícola y en la construcción, y lostrabajadores más afectados son las muje-res y los más jóvenes. El 91,24% de loscontratos laborales formalizados en Es-paña hasta octubre de 2003 han sido decarácter temporal, según un estudio deJavier Ramos-Díaz, profesor de CienciasPolíticas de la Universitat Pompeu Fabrade Barcelona, elaborado a partir de losdatos del INEM. Para Ramos-Díaz, el ni-vel de trabajo temporal que soporta elpaís no es tolerable por el efecto nocivo

que tiene sobre la estructura misma delmercado, ya que “una fuerza laboralconstantemente sometida a incertidum-bre e inestabilidad es ajena a la dinámicay a los objetivos de las empresas y, portanto, poco competitiva”. Para este ex-perto, la falta de seguridad hace ineficazla inversiones en capital humano porqueel trabajador tiene pocos incentivos paraprofesionalizarse en sectores de alta tem-poralidad, mientras que “la seguridad la-boral es el requisito previo para las eco-nomías de vanguardia”.

Factores psicosocialesPero no olvidemos que, en la cultura delos países desarrollados, el trabajo estambién uno de los factores dignificado-res del ser humano. Para el profesorFrancisco Alonso-Fernández, catedráticode Psiquiatría de la Universidad Com-plutense de Madrid, los factores psicoso-ciales en el trabajo empiezan a ser unriesgo para la salud del trabajador. Naceasí una nueva disciplina, la argonomía,que busca como prioridad el bienestar fi-siológico, personal y ambiental del traba-jador. Los estudios demuestran que unasbuenas condiciones laborales favorecenel funcionamiento y mejoran la producti-vidad, las condiciones de trabajo afectana la persona no sólo en el medio laboralsino también en su vida privada y social.

Según la socióloga de la universidadde Cantabria, Clara Llorens, “se calculaque entre un 15 y un 20% de los falleci-mientos por enfermedades cardiovas-culares tienen su origen en los riesgospsicosociales. Unas malas condicionesde trabajo, la inestabilidad laboral, la

monotonía de tareas o un excesivo gradode responsabilidad constituyen algunosde los factores que redundan en la saluddel trabajador. Agresividad, fatiga, de-presión, bajo rendimiento, problemas di-gestivos, enfermedades cardíacas... sonalgunos de los efectos que provoca estainsatisfacción.

Según datos del Ministerio de Tra-bajo, en 2002 se produjeron 25.040 en-fermedades profesionales, lideradas porel sector industrial, los servicios y laconstrucción. La Asociación Españolade Especialistas en Medicina del Traba-jo advierte que faltan profesionalespara cubrir las exigencias de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales. Se-gún esta Asociación, el número de mé-dicos especialistas en Medicina del Tra-bajo “es totalmente insuficiente” parahacer frente a la demanda legal.

Juan Hunt, director de la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) enEspaña, ha destacado que su organiza-ción “no está dispuesta a aceptar que losaccidentes y las enfermedades sean unaparte normal de la actividad laboral”. LaOIT considera que la cuestión de la se-guridad y la salud en el trabajo está fir-memente arraigada en el concepto detrabajo decente, y representa una plata-forma de acción para alcanzar un con-senso global que permita una integra-ción de las políticas sociales, económicasy medioambientales.

Enero-Febrero 2004 Profesiones |17

actualidad

La prevención no es uncoste, sino una inversión

El sistema Delt@Desde los distintos colegios profesionales se está haciendo un gran esfuerzo porcontribuir a la formación en prevención de riesgos laborales. La secretaria ge-neral de Empleo, Carmen de Miguel, ha firmado hoy un convenio de colabora-ción con el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de GraduadosSociales, Javier San Martín, con el fin de mejorar la información relativa a lospartes de accidentes laborales. El objetivo del convenio es proporcionar a losColegios de Graduados Sociales los medios económicos necesarios para realizarlas actividades formativas que implican la correcta utilización del Sistema deDeclaración Electrónica de Accidentes de Trabajo, Delt@. A partir del 1 de ene-ro de 2004 las empresas deberán notificar los accidentes laborales mediante elSistema Delt@, cuya finalidad es obtener una información más amplia, rápida yprecisa sobre la siniestralidad laboral.

P

Page 18: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

18| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Adiós a la viejaguardia

Almudena P. Flecha

N i José Luis Rodríguez Zapate-ro es Joaquín Almunia; ni elnuevo presidente de la Gene-ralitat, Pasqual Maragall se

parece a su antecesor, Jordi Pujol. Y, so-bre todo, ni Mariano Rajoy es José MaríaAznar, ni Josu Jon Imaz, nuevo presiden-te del PNV, es Xavier Arzalluz.

“El perfil de los actuales líderes políti-cos se define por una mayor moderacióny la ausencia de enemistad personal entreellos”, señala Luis Arroyo, consultor polí-tico. Pero, sobre todo, el patrón de losnuevos dirigentes pasa por la transicióndel político orador al político tecnócrata.Un profesional liberal, que aplica su saber

hacer a una actividad, la política, dondedesempeña funciones de gestión.

Es el resultado de la herencia de suspredecesores políticos: “Ya no está encuestión el Estado sino que hay que hacercosas desde el Estado”, indica Javier Za-mora, profesor de la Facultad de CienciasPolíticas de la Universidad Complutensede Madrid. “Cada generación se enfrentaa cuestiones concretas —continúa Zamo-ra—. La generación de la Transición seenfrentó a la transformación de un Esta-do autoritario a uno liberal, social y de-mocrático de Derecho. Esta generación seenfrenta más a un problema de gestionarese Estado”. Aunque efectivamente haymás de gestión que de política propia-mente dicha, Zamora explica que “sinduda los principios políticos son impor-tantes y aunque no haya desaparecidocompletamente la diferencia entre dere-cha e izquierda, es cierto que existenpuntos de coincidencia entre los dosgrandes partidos”.

Obligados al éxitoSin embargo hay otra cualidad aprendi-da por los nuevos candidatos: la pacien-cia. “Tanto Rajoy como Zapatero sabenque sus respectivos jefes perdieron dosveces antes de ganar”, señala Arroyo.No se trata de una herramienta banal.

Ambos dirigentes tienen un desafío in-terno muy relevante, que les obligará amarcar claramente diferencias con el ad-versario. Si Rajoy no obtiene mayoría ab-soluta es posible que se le reproche inter-namente. Si Zapatero no arrebata lamayoría absoluta al PP, se le reprocharáinternamente. En otros casos podrán “ga-nar” los dos adversarios principales; enesta ocasión uno perderá con claridad.

Para Manuel Mella, catedrático deCiencias Políticas y de la Administraciónde la Universidad Complutense de Ma-drid, la principal aportación de Aznar hasido la modernización de la derecha polí-tica española y su sentido de la eficaciapolítica, que ha contribuido de forma im-portante a las victorias electorales delPartido Popular. “Sobre los otros líderespienso que sería prematuro un juicio so-bre su actuación política”, concluye.

Zamora va más allá. En su opinión,cada candidato aporta cosas diferentes.“En el caso de Rajoy está por ver, por-que representa todavía una persona deAznar, una continuación, especialmen-te en política exterior y también en polí-tica interior en cuanto a la relación conlos nacionalismos”.

Candidatos políticos

Se impone el gestor al orador, cortado por el patrón de la moderación y el diálogo

La vieja guardia de políticos ha desaparecido. La carrera hacialas elecciones cuenta con una particularidad y es que susprincipales protagonistas, una nueva generación de dirigentes,no responde al modelo político de choque que desempeñarán en lacampaña. Parece que se abre un periodo de líderes con menosaristas. Tanto Mariano Rajoy como Rodríguez Zapatero destacanpor sus posiciones más moderadas y su carácter más abierto.

Zapatero aparece comouna generación joven,

que ofrece un socialismoclaramente liberal

“El perfil de los actualeslíderes políticos se define

por una mayormoderación y la ausenciade enemistad personal”

Fuente: El Socialista

Page 19: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |19

Zapatero, para Zamora, sí suponeuna renovación importante en el PSOE,“fundamentalmente por los escándalosque hubo en los últimos años del gobier-no socialista”. Zapatero, explica el profe-sor, sí aparece como una generación jo-ven, que comienza a ofrecer nuevas ideas,un socialismo claramente liberal, centra-do en una idea de la España plural, unamayor negociación, un mayor talante dediálogo con los nacionalismos y unaapuesta clara por un Estado más social.

Resolución y concienciaEn términos generales, las cualidadesque definen a un líder son siempre lasmismas, señala Luis Arroyo: resolución yconciencia de una misión. “Luego van elresto: consenso, capacidad de reacción,simpatía... Pero sin las primeras no hayliderazgo auténtico.”

Cosa muy distinta es lo que deman-dan los ciudadanos actualmente a sus di-rigentes. “La inmensa mayoría sólo exigeque no le molesten mucho y que resuel-van los problemas básicos de la convi-vencia”, explica Arroyo. “Sólo cuandohay grandes amenazas para la comuni-dad, los ciudadanos expresan exigenciaspolíticas más ambiciosas.” En definitiva,“quieren seguir a alguien que les diceadónde van, incluso aunque no estén se-guros de si el destino es el mejor de to-dos”, concluye el asesor político.

A la hora de valorar a sus líderes, losciudadanos eligen entre dos. “Por eso lascaracterísticas que pueden hacer que uncandidato sea muy fuerte, pueden noservir de nada si enfrente le ponen a otrocandidato”, indica Arroyo, que pone unejemplo: Zapatero representaba el diálo-go y el consenso, pero estas característi-cas, claras frente a Aznar, pierden fuerzaante Rajoy. Sólo hay dos exigencias pre-vias que se hacen a los candidatos: quetransmitan confianza y resolución.

Para la socióloga Susana Aguilar, losprincipales criterios que utiliza el pueblopara valorar a su futuro dirigente son la

seriedad con respecto a la factibilidad (fea-sibility) de las políticas y propuestas quepresenta y honestidad en la gestión.

Las estadísticas traducen estas per-cepciones en un llano aprobado a losdos principales candidatos a los comi-cios de marzo. Según el sondeo de Opi-na para El país, en la escala de cero adiez, Rajoy consigue un 5,26 y Rodrí-guez Zapatero, un 4,69. La nota mediade los votantes del PP a quien será sucandidato es de 7,3. La nota que conce-den los votantes del PSOE al secretariogeneral de este partido es de 6,19. Losvotantes del PP, por su parte, otorgan aRodríguez Zapatero una nota de 3,99,mientras que los del Partido Socialistason un poco más generosos con Rajoy yle conceden un 4,06.

Aunque se trata de datos previos ala campaña electoral tan sólo entre un 5y un 10% de los electores deciden suvoto durante la campaña. Sin embargo,indica Arroyo, “las campañas suelenconvertirse en un factor fundamental enel resultado”.

Importancia mediáticaEn cualquier caso, estas campañas nodefinirán el perfil expuesto por el candi-dato. Su función responde únicamente a

una movilización del electorado. ParaAguilar, “las campañas sirven paradefinir y simplificar el debate político,las imágenes de los políticos no de-penden estrictamente de las campa-ñas, sino del perfil mediático que con-tinuamente aparece en los medios decomunicación”.

Y es que la socióloga no cree en la di-cotomía orador y gestor. En su opiniónla diferente forma de hacer de las nue-vas generaciones responde a una mayorimportancia de los medios de comunica-ción en la definición del debate políticoy del perfil de los candidatos, a un me-nor grado de voluntarismo en el sentidode una aproximación de derecha e iz-quierda, y a un mayor desinterés y ci-nismo del ciudadano con relación a lapolítica, e indica: “Sería perfectamenteposible que aparecieran en un corto pla-zo de tiempo nuevos políticos con unperfil oratorio más acusado”.

“La generación de la Transición se

enfrentó a latransformación

de un Estado autoritarioa uno de Derecho. Esta generación se

enfrenta a un problemade gestionar ese Estado”

Rajoy representatodavía una persona

de Aznar

La principal aportaciónde Aznar ha sido

la modernización de la derecha española

y su sentido de eficacia política

P

Fuente: El Socialista

actualidad

Page 20: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

20| Profesiones Enero-Febrero 2004

actualidad

Las reglas de la confrontación política

Manuel Sánchez de DiegoProfesor de Derecho Constitucional

L as urnas no caracterizan por sí mis-mas a una democracia. Dictadu-ras y tiranías han recurrido al re-feréndum y el plebiscito como

fórmula para perpetuarse en el poder.Una auténtica democracia, el menosmalo de todos los sistemas políticos se-gún afirmó un primer ministro británi-co, mantiene características propias en-tre las que destacan la existencia de unaopinión pública libre, el celo por la de-fensa de la libertad, la promoción de laigualdad de las personas, el respeto delas minorías, el pluralismo político y,por supuesto, la elección de los gober-nantes a través de las urnas.

La pugna política debe desarrollarseen un ambiente de libertad, de igual-dad, de respeto y de pluralismo. Denada sirve acudir a las urnas cada cua-tro años, cada dos o cada mes, si no sehace con conocimiento de causa, conauténtica libertad, sin miedo.

Las opciones personales deposita-das en una urna deben de traducirse enrepresentación y esto se hace según losdiferentes sistemas electorales. La elec-ción del sistema electoral se realiza enfunción de determinados intereses ge-nerales o, aunque no debería ser así,particulares de las fuerzas políticas. Va-rios son los puntos clave de un sistemaelectoral, comenzando por si se vota auna lista cerrada y bloqueada o a perso-nas que se integran en una lista abierta.Pero además, son importantes otros fac-tores: cómo son las circunscripcioneselectorales, cómo se reparten los esca-ños entre los distritos electorales, siexisten barreras electorales —el mínimoporcentaje de votos que debe conseguiruna opción política para poder entraren el reparto de escaños—, y el tipo defórmula electoral que se utiliza para de-signar a los representantes. La modifi-cación de algunos de estos factores pue-de alterar el resultado final de unasvotaciones.

Es una gran tentación para quienesgobiernan alterar la normas, para así per-petuarse en el poder. Así fue cuando elParlamento del Estado de Massachussetsen 1812, en tiempos del Gobernador El-bridge Gerry, modificó los distritos elec-torales con objeto de fragmentar la fuerzade la oposición. Una de las circunscrip-ciones en el mapa del Estado parecía unasalamandra, lo que explica por sí mismola delimitación caprichosa del distrito.

Precisamente esta práctica de modificarintencionadamente los distritos electora-les para favorecer los intereses propios sedesignará como salamander o de gerriman-dering, en este último caso en honor del ci-tado gobernador.

En España la provincia es la circuns-cripción electoral según el artículo 68.2de la Constitución para la elección de losdiputados al Congreso de los Diputados.La opción constitucional ha establecidouna norma rígida en este punto, por loque no es fácil que una fuerza políticapueda modificarla para alterar los lími-tes de las circunscripciones electoralesen función de sus intereses propios.

El número de representantes porcada distrito electoral se determina en eldecreto de convocatoria de las eleccionessiguiendo las instrucciones del artículo162 de la Ley Orgánica del Régimen Elec-toral General. Según ese precepto, de los350 escaños a repartir le corresponde unmínimo de dos representes a cada una delas cincuenta provincias, más uno a Ceu-ta y otro a Melilla. El resto de los diputa-dos, 248 se distribuyen según la pobla-ción de cada provincia. El sistema dedistribución es el propio del “resto ma-yor”: el total de la población española,excluyendo la de Ceuta y Melilla, se di-vide por 248 obteniéndose un llamado“coeficiente de reparto”.

La fórmula electoral supone la opera-ción que se realiza para determinar loscandidatos elegidos. Existen infinitas fór-mulas según se quiera primar diferentescaracterísticas del sistema político: esta-bilidad política, representación de las zo-nas menos pobladas, pluralismo en laasamblea, legitimidad del electo... Estasfórmulas se agrupan en dos tipos: fórmu-las mayoritarias y las proporcionales.

La regla de D’Hont es la fórmulaelectoral proporcional que se empleapara atribuir en función de los resultadosla representación en el Congreso delos Diputados. Con el sistema electoralespañol se busca la estabilidad políticafomentando un bipartidismo atenuado,

Es una gran tentaciónpara quienes gobiernan

alterar la normas, para asíperpetuarse en el poder

O P I N I Ó N

Page 21: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |21

economía

que sin embargo se ha visto desdibuja-do por la irrupción de las fuerzas nacio-nalistas de determinadas comunidadesautónomas. El fenómeno más llamativose resume en que hay opciones políticasde alcance nacional que obtienen me-nos diputados con mayor número devotos que los partidos nacionalistas quecentran su esfuerzo sólo en su comuni-dad autónoma.

Estas opciones políticas nacionalistashan podido actuar como “partidos bisa-gras”, ya que sin participar directamenteen el Gobierno, han obtenido a cambiode su apoyo político (fundamentalmenteen la VI Legislatura 1996-2000) tres rédi-tos fundamentales: el apoyo del partidodel Gobierno en la Asamblea Autonómi-ca, la inversión del Estado en su comuni-dad autónoma y el cumplimiento de susobjetivos en relación con las transferen-cias de competencias.

Ante estas situaciones se han pro-puesto diferentes medidas, modifican-do la ley electoral, que limiten la im-portancia de los partidos nacionalistasy ofrezcan una estabilidad. Entre estasmedidas se propone establecer una ba-rrera electoral a escala nacional, de for-ma que si un partido no obtuviera porejemplo el 3% del total de votos de laselecciones al Congreso —y no única-mente de la circunscripción—, no en-traría en la distribución de escaños.También se ha propuesto aumentar elnúmero de escaños en el Congreso, deforma que de los 350 actuales, la Leypodría alcanzar los 400, de esta formalos partidos que se colocan en 3ª y 4ªposición de los resultados electoralesobtendrían mayor representación polí-tica. Incluso se ha propuesto una cir-cunscripción electoral a escala nacionalque recoja los votos no computados enlas provincias, aunque en este caso po-demos dudar de la constitucionalidadde esta opción al introducir una cir-cunscripción que no es la provincia, taly como prevé el párrafo 2º del artículo68 de la Constitución.

La primera de estas medidas, conlos datos de las elecciones de 2000 deja-ría solo a cuatro partidos (PP, PSOE, IUy CiU) en el Congreso de los Diputa-dos; mientras que ocho candidaturas sequedarían sin representación (PNV,BNG, C. Canaria, P. Andalucista, ERC,IC-IV, Eusko Alkartasuna y Chunta

Aragonesista). La exclusión de los parti-dos nacionalistas posibilitaría de algunaforma que estos se “desentendieran” dela política nacional, de forma que el Par-lamento vería restringida y empobrecidaesa función de lugar de encuentro y deparlamento entre las fuerzas políticas.Además, esta medida de exigir un 3% delos votos a nivel nacional podría ser su-perada con la coalición de las fuerzas na-cionalistas (las cinco primeras excluidassumaron el 5,74% en las elecciones de2000), lo cual dificultaría el entendimien-to entre el partido mayoritario y algunade ellas, con lo que quebraría la estabili-dad política.

Tanto al aumentar el número de di-putados como al crear una circunscrip-ción nacional que retribuyera los votosno retribuidos con representación en lasprovincias, se generaría la aparición deuna tercera opción política con mayorfuerza. El beneficiario de este cambiosería previsiblemente Izquierda Unida.De alguna forma, esto perjudicaría a losdos partidos más votados, pues la difi-cultad para alcanzar la mayoría absolu-ta sería mayor. En definitiva, estas me-didas traerían una mayor inestabilidadpolítica.

En muchos aspectos el sistema elec-toral español es mejorable: desbloquearlas listas, acercar los representantes asus provincias, lograr una mayor pro-porcionalidad... son algunas de las ra-zones que abogan por una mejora. Sinembargo, como dice el refrán: “lo mejores enemigo de lo bueno”. Parece claroque la forma en la que se eligen los di-putados está asumida por las fuerzaspolíticas y por la población quizás comola menos mala, y con independencia de lamayor o menor perversión del sistema.Por eso, cualquier cambio sustancial delas normas electorales deberá contar conel consenso de todas las fuerzas políticassignificativas, sin que se utilice para be-neficiar intencionadamente a una u otraopción política.

El Tribunal de Defensa de la Competen-cia declaró que el Colegio Notarial deMadrid incurría en una infracción del ar-tículo 1 de la Ley de Defensa de la Com-petencia al establecer con carácter obli-gatorio para todos los colegiados unmecanismo compensatorio de los ingre-sos entre los notarios de la plaza, en rela-ción con los documentos financierosotorgados por cualquier entidad de cré-dito o financiación, pública o privada, nosujeta a turno oficial. El Tribunal conside-ra que dicho acuerdo, de ponerse enpráctica, distorsionaría la libre competen-cia. (Resolución de 20 de junio de 2003)

El Consejo de Ministros aprobó un RealDecreto por el que autorizaba la inclu-sión del Cuerpo Único de Notarios enel Régimen Especial de TrabajadoresAutónomos a partir del 1 de enero de2004. De este modo, la Seguridad Socialserá la encargada de reconocer la pro-tección social de este colectivo.

El Instituto de la Ingeniería de Españaha realizado un primer informe sobrela realidad de un colectivo formado por125.000 ingenieros españoles, en el quese estima que aportan el 1,4% del pro-ducto interior bruto (PIB).

Este informe parte del análisis delsector de servicios de ingeniería, queaportan el 0,7% del PIB, y destaca la ju-ventud de este colectivo, porque lasdos terceras partes han terminado susestudios después de 1993.

Se denuncia “la pérdida de presen-cia de la ingeniería española en la ima-gen de la innovación y del cambio eco-nómico, tecnológico y social”, lo queatribuye “en parte, a una insuficienteexplicación de la posición de los inge-nieros en relación con los problemasdel siglo XXI en España”.

Defensa de laCompetencia en contra delmecanismo compensatorio

de ingresos de notarios

Los notarios entran en elrégimen de autónomos

Los ingenieros españolesaportan el 1,4% del PIB

P

La pugna política debedesarrollarse en un

ambiente de libertad, de igualdad, de respeto

y de pluralismo

Page 22: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Raquel Lozano Parra

L as estimaciones más recientes dela FAO muestran que en 1999-2001 había en el mundo 842 mi-llones de personas subnutridas

repartidas de la siguiente forma: 10millones en los países industrializados,34 millones en los países en transición y798 millones en los países en desarrollo.

El informe da cuenta también de losavances alcanzados, como es la reducciónen más de 80 millones de subnutridos en19 países del mundo que abarcan todas lasregiones en desarrollo. Entre ellos se inclu-ye tanto países grandes y relativamenteprósperos, como Brasil y China, donde losniveles de subnutrición eran moderados, ypaíses más pequeños, donde el hambre es-taba más extendida, como Chad y Guinea.

Esta noticia no esconde, sin embargo,“el revés de la guerra contra el hambre”,según expresión de la propia FAO. Ladisminución en únicamente 19 millonesentre el periodo de referencia de la CMA1990-1992 y 1999-2001, se traduce en queel objetivo de la Cumbre de reducir elnúmero de personas a la mitad para 2015“sólo podrá alcanzarse si a partir de aho-ra la reducción de ese número se acele-rara a 26 millones por año, es decir, másde 12 veces el ritmo de 2,1 millones lo-grado hasta la fecha”. Entre 1995-1997 y1999-2001, el número de personas ham-brientas en los países en desarrollo au-mentó en 18 millones, neutralizandocasi la mitad del aumento de 37 millones

logrado en los cinco años anteriores. Porello, la disminución es sólo de 19 millo-nes en los nueve años estudiados.

Estas cifras y tendencias están domi-nadas por avances y retrocesos de algu-nos grandes países. Sólo en China se hareducido el número de personas ham-brientas en 58 millones, al tiempo que laIndia las ha aumentado.

CausasEl informe destaca que, en general, lospaíses que lograron una reducción delhambre, se caracterizaban por un creci-miento económico más rápido y, sobretodo, por un crecimiento más rápido delsector agrícola. También mostraban uncrecimiento más lento de la población,niveles más bajos de infección por VIH yuna clasificación más alta según el índicede desarrollo humano del PNUD.

Algunos elementos esenciales paramejorar la seguridad alimentaria son:un rápido crecimiento económico, uncrecimiento del sector agrícola superior

al promedio y redes de seguridad socialeficaces para garantizar que quienes nopueden producir ni comprar alimentosadecuados tengan, no obstante, lo sufi-ciente para comer.

Jacques Diouf, director general de laFAO, reflexiona acerca de estos datos yllega a la conclusión de que “el problemano es tanto la falta de alimentos como lafalta de voluntad política”. La mayoría delos 798 millones de personas hambrientas—más que toda América Central y delSur o África subsahariana— viven en laszonas rurales del mundo en desarrollo,“lejos de los resortes del poder político yfuera del alcance de la visión de los me-dios de información y del público”.

Agravantes“El estado de la inseguridad alimentariaen el mundo 2003” señala otros factoresque producen inseguridad alimentaria enel mundo. El virus del SIDA, por ejemplo,se habrá cobrado en 2020 una quinta par-te de la fuerza de trabajo agrícola en lamayoría de los países del África meridio-nal. La sequía, por su parte, es la causamás común de graves deficiencias alimen-tarias en los países en desarrollo, mientrasque la agricultura representa para estospaíses alrededor del 8% de las exportacio-nes y del comercio de mercancías.

Por primera vez, la FAO analiza el im-pacto del comercio internacional en la re-ducción del hambre y la pobreza.

22| Profesiones Enero-Febrero 2004

economía

842 millones de personassubnutridas en el mundo

en 1999-2001

La mayoría de los 798millones de personashambrientas viven en las zonas rurales delmundo en desarrollo

P

El hambre crece,la voluntad política escasea

Presentado el Informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003”La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó a finales de 2003el informe “El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003”. Con este informe se puso de manifiestola dificultad para alcanzar el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitadel número de subnutridos para el año 2015. A pesar de ello, 19 países han reducido en más de 80 millones elnúmero de personas crónicamente hambrientas entre 1990-1992 y 1999-2001.

¿Sabías que... ?• Brasil, Vietnam y Túnez se están convir-

tiendo en países modelo por las inicia-tivas puestas en marcha para lucharcontra el hambre.

• Hay 26 países donde el número de per-sonas subnutridas aumentó durantelos nueve años de estudio.

• El hambre está aumentando en mu-chos países en transición como laUnión Soviética y Yugoslavia.

• En 2001, 500.000 personas murieron porel SIDA, dejando huérfanos a 2,5 millonesde niños.

• En los próximos 30 años, la población cre-cerá en 2.000 millones de personas, quesólo podrán ser alimentadas si se logra unaumento sostenible de la agricultura.

Page 23: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |23

economía

De Kosovo a Bagdad:la creciente politización de la ayuda humanitaria

José Antonio Sanahuja1

A unque varíen el lugar y las cir-cunstancias concretas, el azotepermanente de la guerra poneen juego la vida, la dignidad y

los medios de subsistencia de millones depersonas. En los países más pobres, a me-nudo las crisis humanitarias sobrepasanlas capacidades del Estado, o existe unaguerra civil en la que se atenta de formamasiva y sistemática contra la vida y losderechos de la población. En muchos deestos casos, la comunidad internacionales la única instancia a la que se puedeapelar para proteger a las víctimas, y larespuesta es la ayuda humanitaria queproporcionan gobiernos, organizacionesinternacionales y ONG.

La ayuda humanitaria es una de las ex-presiones más directas del principio de so-lidaridad y del compromiso con la vida yla dignidad del ser humano, por lo que nosuele encontrar objeciones de tipo moral ypolítico. Esta percepción está basada en unhecho incuestionable: la ayuda humanita-ria, cuando se hace bien, salva vidas, con-tribuye a proteger a las víctimas y alivia elsufrimiento causado por la guerra. Por estarazón, el derecho internacional reconoceque existe un imperativo humanitario alque se debe responder con generosidad,eficacia y estricto apego a los principios dehumanidad e imparcialidad.

En estos dos principios descansan lasConvenciones de Ginebra, y en generalen el Derecho Internacional Humanitario(DIH) como instrumentos jurídicos de las“leyes de la guerra” y del llamado ius inbello, que impone límites a la conducta ylos medios empleados por los conten-dientes. Conforme al principio de huma-nidad, la necesidad de las víctimas, porencima de cualquier consideración, debe

ser el único criterio que rige la distribu-ción de la ayuda. La ayuda, además, hade ser imparcial, y no favorecer a ningu-na de las partes. A estos principios, el Co-mité Internacional de la Cruz Roja (CICR)le suma la neutralidad: para cumplir sumandato humanitario, el CICR pretendeconservar la confianza de todos, por loque se abstiene de participar, en todo mo-mento, en controversias de toda índole.Estos principios se desarrollan en las nor-mas imperativas del DIH, por las que sedebe permitir la actuación de las organi-zaciones humanitarias imparciales. En loque se refiere al personal y medios de so-corros de los propios contendientes, nopodrán ser atacados; pero ese derecho tie-ne como correlato la obligación de que es-tén correctamente identificados con elemblema de Cruz Roja, y no participen enlos combates, limitándose a funciones sa-nitarias o de socorro.

Sin embargo, desde la guerra de Koso-vo se observa la creciente instrumentaliza-ción de la ayuda humanitaria, que mues-tra que la obligación de prestar asistencia yprotección a las víctimas no se cumple o seve distorsionada por los intereses de ladescarnada “razón de Estado”, infringien-do el DIH. Las guerras de Afganistán eIrak son muestra de esa tendencia.

En Afganistán y en Irak, el principalobstáculo que ha enfrentado EstadosUnidos y sus aliados no es la capacidadde combate del adversario, que puedehacer muy poco frente a la superioridadmilitar absoluta de Estados Unidos. Elprincipal problema es moral y político:presentar el ataque a Irak como una“guerra justa” y legítima y ocultar susverdaderos motivos: la creación de unnuevo orden internacional de corte hege-mónico, que refleje la distribución del po-der militar actual, y no la de 1945, aún

presente en la composición y las reglasdel Consejo de Seguridad, y la aplicaciónde un proyecto hegemónico de reordena-ción de Oriente Próximo y Asia Central.

La necesidad de legitimación de laguerra explica la exagerada politizaciónde la ayuda humanitaria, y la importanciaotorgada al argumento humanitario, queha estado muy presente en el discurso po-lítico y en la propaganda de guerra anteuna opinión pública compasiva, perotambién crédula y desinformada. El en-vío de un contingente español a bordo delbuque Galicia, que era un extraño “híbri-do” de buque hospital y de transporte detropas, sin la preceptiva identificación niemblema de Cruz Roja, también se pre-sentó como un envío “de ayuda humani-taria”. Las imágenes de la invasión fue-ron acompañadas con el reparto decomida desde los camiones militares de lacoalición, en una operación poco afortu-nada, a juzgar por las caóticas operacio-nes de distribución realizadas en los pri-meros días de operaciones que, como eltriste “bombardeo humanitario” de pa-quetes amarillos con raciones militares enAfganistán respondían más razones depropaganda que a los principios de hu-manidad e imparcialidad y a las normasde funcionamiento de las ONG, más pro-fesionales, que aseguran que la ayuda lle-ga a los más vulnerables.

Pero estas actuaciones, que respon-den a un burdo intento de manipulaciónde la opinión pública, tienen costes queno deben ser obviados. Si la ayuda huma-nitaria es percibida como parcial, se poneen peligro a las organizaciones y al perso-nal humanitario y se reduce su capacidadde asistencia y protección a las víctimas.Los ataques y atentados que ha sufridoCruz Roja, en Bagdad y en el interior deAfganistán, así lo confirman.

1. Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido asesor e investigador de Cruz Roja Española, Intermón Oxfam, el Par-lamento Europeo y otras instituciones. Su último libro es Guerras, desastres y ayuda de emergencia. El nuevo humanitarismo internacional y la respuesta española (Barce-lona, Intermón Oxfam, 2002).

P

Page 24: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

nuevas tecnologías

Dos meses después de la Cumbre de Ginebra

La Sociedad de la Informaciónen el siglo XXI

España presenta el libro “‘La Sociedad de la Información en el siglo XXI:un requisito para el des@rrollo’

Raquel Lozano Parra

E l desarrollo de la Sociedad de laInformación en el siglo XXI seva a desenvolver en un contextomarcado por los nuevos retos y

las nuevas oportunidades que parecepresentar el nuevo siglo. En el crecientemarco de globalización, estos retos seplantean a escala mundial, pero nuestra‘nave Tierra’ viaja con departamentosdemasiado desiguales”.

En este nuevo siglo, aún inmaduro,se están sucediendo una gran cantidadde cambios que nos obligan a una adap-tación continua ante estas nuevas situa-ciones. Algunos de estos cambios sonlos que se refieren a la Sociedad de laInformación y al uso de las herramien-tas que le son útiles, las tecnologías dela información y la comunicación, TIC.

Una de las últimas actuaciones rela-cionadas con esta no tan nueva Socie-dad de la Información fue la Cumbre deGinebra, de la que no se obtuvieron losresultados esperados.

AntecedentesLa Sociedad de la Información surgedesde finales del siglo XX fruto de lagran afluencia de uso de las “nuevastecnologías” y la necesidad de adop-tarlas en todos los aspectos de nuestra

vida. Aunque el “bautizo” se ha llevadoa cabo en los últimos años, la Sociedadde la Información existe desde el princi-pio de la comunicación. Con los prime-ros intentos del hombre por comunicar-se e “informar” a los demás —y recibirigualmente información de los otros—nos encontramos con este tipo de socie-dad, llamada también por muchos “delconocimiento”, pero es ahora cuando sele ha dado nombre, cuando la afluen-cia de estas nuevas formas de comuni-carse han creado la necesidad de iden-tificarlo. Internet ha sido su principalinfluencia. Aunque no es correcto iden-tificar Internet con Sociedad de la In-formación, es cierto que ha cobrado elprotagonismo que tiene en la actuali-dad desde la generalización de la redde redes.

La política de telecomunicaciones seinició en 1987 por medio del Libro Ver-de sobre la liberalización del sector, queincorporaba tres objetivos aún vigentes:liberalizar los segmentos del mercadosometidos a monopolio; armonizar elsector europeo de las telecomunicacio-nes mediante normas y reglas comunes,y aplicar con rigor normas de compe-tencia a los segmentos liberalizados delmercado para impedir los acuerdosconcertados y la creación y el abuso deposiciones dominantes.

Como señala el libro presentado porel Ministerio de Ciencia y Tecnología,en 1994 se lanzó una política sobre laSociedad de la Información impulsada

por el Libro Blanco publicado por la Co-misión en 1993 sobre “Crecimiento, com-petitividad y empleo”, donde se destaca-ba la importancia de la Sociedad de laInformación para el crecimiento econó-mico, la competitividad, la creación de

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información acontecida a finales de 2003 tenía como principalesobjetivos superar la brecha digital y lograr la implantación de la Sociedad de la Información como respuestaa las metas de la Cumbre del Milenio. Todos los países que han participado de este diálogo han puesto enmarcha diferentes actuaciones para que el resultado fuera positivo. Los tres principales objetivos: lacreación de un “fondo solidario digital” —el cual no llegó a cobrar forma—; evitar el control ejercido sobreInternet por algunos Estados autoritarios como China; y el debate sobre el modo de regulación de Internet.Estas cuestiones no solucionadas volverán a tener su oportunidad en la Cumbre de Túnez de 2005.

Page 25: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

nuevas tecnologías

empleo y una mayor calidad de vidapara todos los europeos en el futuro.Forma parte de ese seguimiento el infor-me “Europa y la sociedad mundial de lainformación”, que sentó las bases para laadopción en junio de 1994 del primerplan de acción de la Unión Europea so-bre la Sociedad de la Información, “Eu-ropa en marcha hacia la Sociedad de laInformación”. En 1996 se adoptó unaversión revisada del plan.

En 1999 se hizo necesario un impul-so y nuevas perspectivas para adaptar-se al redefinido contexto, además de unrefuerzo de las sinergias políticas de losEstados miembros. Por ello, en diciem-bre se adoptó la iniciativa “eEurope:una Sociedad de la Información para to-dos”, que contó con la opinión favora-ble del Consejo Europeo en la Cumbrede Lisboa de 2000, que en marzo fijócomo nuevo objetivo de la década “con-vertirse en la economía basada en el co-nocimiento más competitiva y dinámicadel mundo”.

Con motivo de la Cumbre de Feira,el Consejo adoptó en junio de 2002 unplan de acción eEurope, donde se indi-caban metas clave que los Estadosmiembros debían haber alcanzado a fi-nales de ese año.

Cumbre de GinebraLa Cumbre de Ginebra sobre la Socie-dad de la Información ha sido el últimode los acontecimientos internacionalescelebrados. Esta cumbre ha sido la pri-mera fase de las dos que compondrán lacumbre mundial. La segunda tendrá lu-gar en Túnez en noviembre de 2005.

Los sectores implicados se dividenen gobiernos, sector privado y socie-dad civil. Los gobiernos tienen como fun-ción: difundir los beneficios de la So-ciedad de la Información a través deldesarrollo de políticas nacionales ymundiales, y crear conciencia, facilitarel acceso del público a la informacióny sentar las bases nacionales para quetodos los ciudadanos se beneficien delas TIC en términos de mejora de la ca-lidad de vida, servicios sociales y cre-cimiento económico.

El papel del sector privado viene jus-tificado por ofrecer un modelo econó-micamente viable para lograr los obje-tivos de desarrollo al orden del díamundial, crear las condiciones necesa-rias para el acceso universal a la infor-mación y a los servicios de valor agre-gado de las TIC, y favorecer nuevostipos de colaboraciones con el sector ci-vil y las administraciones. Paralelamen-te, la sociedad civil tiene el fin de atraer laatención sobre las consecuencias socialesy culturales de las tendencias actuales yla necesidad de introducir la responsa-bilidad democrática sobre las opinionesestratégicas asumidas a todos los nive-les, y es el participante esencial en la co-laboración internacional.

Los objetivos de la cumbre fueron:ejercitar el diálogo; elaborar una decla-ración de principios y un plan de acción

para dar respuesta a desafíos y retosglobales —superar la brecha digital ylograr la implantación a escala mun-dial como respuesta a las metas delMilenio—y el uso generalizado de lasTIC.

Una de las finalidades de esta cum-bre era poner de manifiesto que las he-rramientas existen y que pueden ayu-dar a solventar problemas diarios,mejorar la condición de vida y diseñarsu futuro.

Retos de futuroUna de las principales conclusiones dela cumbre celebrada entre los días 10 y12 de diciembre en Ginebra, Suiza, esla necesidad de reducir la brecha digi-tal existente entre diferentes países.Los desacuerdos surgen de la financia-ción, la organización de Internet y elrespeto a las libertades. El términobrecha digital se emplea para expresarque entre países y entre diferentesgrupos de personas dentro de cadapaís existe una amplia disparidad en-tre aquellos que tienen acceso real alas tecnologías de la información y lacomunicación y aquellos que no.

Este problema es un reflejo de otrasbrechas sociales y económicas y, comoéstas, puede llegar a convertirse en cau-sa de exclusión, retroalimentando a lasotras brechas y haciendo que la dispari-dad sea cada vez mayor.

Objetivos de la Declaración del Milenio• Erradicar el hambre y la pobreza extrema• Lograr la escolarización primaria universal• Promover la igualdad de los géneros y potenciar a la mujer• Reducir las tasas de mortalidad infantil• Reducir las tasas de mortalidad materna• Luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente• Fomentar una asociación mundial en pro del desarrollo

Esta cumbre ha sido laprimera fase de las dos

que compondrán lacumbre mundial

P

© Schweiz Tourismus By-line: swiss-image.ch.

Page 26: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

26| Profesiones Enero-Febrero 2004

nuevas tecnologías

Ley de Firma ElectrónicaComo todos habían pronosticado, diciembre fue el mes en el que la firmaelectrónica salió adelante en el Congreso. Fue el día 11 cuando el Congresode los Diputados aprobó esta Ley elaborada por el Ministerio de Ciencia yTecnología en colaboración con los Ministerios de AdministracionesPúblicas, Economía, Interior y Justicia.

España no podía ser menos en esta So-ciedad de la Información que todo loenvuelve en su red de redes. A pesar delas críticas, el 11 de diciembre se apro-bó en el Congreso la Ley de Firma Elec-trónica, con la que se pretende dar unuso más generalizado como instrumen-to generador de confianza en las comu-nicaciones telemáticas y como dinami-zador de la Administración y comercioelectrónicos. También proporcionaráseguridad a los ciudadanos y empresasen la tramitación electrónica de susgestiones.

España.esLa generalización de las tecnologías dela información y del conocimiento(TIC), junto con el fenómeno de la glo-balización, han dado lugar a un nuevomodelo social: Sociedad de la Informa-ción. El gobierno español no ha queridoquedarse atrás en la inclusión de lasnuevas tecnologías, implantando medi-das dirigidas tanto a las Administracio-nes Públicas como a los ciudadanos, ymuy especialmente a la pequeña y me-diana empresa (pymes).

España.es tiene por objeto fomentar laoferta de contenidos y servicios de cali-dad; mejorar la accesibilidad y estimular

la demanda a través de la educación de losjóvenes y la formación de los ciudadanos.Para ello, se ha materializado en un pro-grama de actuaciones concretado en seisáreas de actuación: Administración.es;Educación.es; Pyme.es; Navega.es; Conte-nido.es; y Comunicación.es.

Profesionales y firma electrónicaDesde la entrada en vigor del Real De-creto-Ley de Firma Electrónica de1999, ésta no ha dejado de avanzar paraconvertirse en una realidad. V.gr. laAgencia Tributaria.

La incorporación de las tecnologíasa la firma electrónica permitirá solicitary finalizar los trámites, a través de In-ternet, con la Administración y con lasempresas. La nueva firma aporta cuali-dades de autenticidad e integridad queéstos requieren para ofrecer garantíasen la Red.

El Consejo General del Notariadoemitirá certificados digitales de firmaelectrónica tanto a personas físicascomo jurídicas y organismos de dere-cho público a partir del 19 de marzo através de la Agencia Notarial de Certi-ficación, según se anunció en el acto“La respuesta tecnológica del notaria-do”, que clausuró el ministro de Justi-cia, José María Michavila. Así, se pon-drá a disposición de los ciudadanoslas 3.000 notarías existentes, un centrode atención abierto 24 horas todos losdías, y el valor añadido de la seguri-dad jurídica que aporta este colectivoprofesional.

El Consejo General de Procuradores hapresentado el proyecto de Intranet na-cional con el fin de que la justicia seamás ágil y eficaz. Facilitará así las co-municaciones en banda ancha de loscasi 9.000 profesionales de este ámbitocon sus clientes y con los juzgados, asícomo la gestión de la asistencia jurídicagratuita. También acelerará los proce-sos de distribución de notificaciones ytraslado de copias con un avanzado ni-vel de seguridad y garantía.

El presidente del Consejo de Procu-radores, Juan Carlos Estévez, manifestóque “además de dotar a la profesión deuna plataforma de comunicaciones rápi-da y segura, el Consejo General desarro-llará soluciones informáticas para quelos colegios de procuradores puedancontar con las herramientas necesariaspara una gestión eficaz de información”.http://www.cgpe.es/

La Asamblea General de la Organiza-ción Médica Colegial (OMC) dio el vistobueno el pasado 17 de enero al nuevosistema informático para el acceso pú-blico al registro de médicos colegiados.

Desde finales del mismo mes, cual-quier persona puede consultar de for-ma inmediata si un médico está o nocolegiado y la especialidad que tiene através de la página web del Consejo(http://www.cgcom.org).

Según el presidente de la OMC, loque se pretende es dar un servicio a lasociedad y a los profesionales.

España.es tiene porobjeto fomentar la

oferta de contenidos y servicios de calidad

El Consejo General delNotariado emitirá

certificados digitales defirma electrónica a

través de la AgenciaNotarial de Certificación Acceso público al

registro de médicoscolegiados

Los procuradores delos tribunales crean

una intranet nacional

Page 27: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

“Optemos por el poder de losmercados con la autoridad de losideales universales. Optemos porconciliar las fuerzas creativas delespíritu de la empresa privada conlas necesidades de losdesfavorecidos y de lasgeneraciones futuras”.

Kofi AnnanSecretario General de las NacionesUnidas

Coordina: Almudena P. Flecha Muñoz

The Global

Compact

Page 28: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

28| The Global Compact Profesiones Enero-Febrero 2004

The Global

Compact

E l mundo se caracteriza por desequilibrios e injusticiasflagrantes e insostenibles. El mundo se caracteriza poruna tendencia creciente a la globalización, es decir,por desequilibrios e injusticias flagrantes e insosteni-

bles. Es la química invisible de las píldoras que doran la glo-balización. Y lo aceptamos. Y está bien. Se equivoca sóloquien piense lo contrario, entre los que se encuentran una so-ciedad civil que ha dejado de confiar en las empresas e insti-tuciones, según indican baremos de reconocido prestigio.

Está bien porque aceptarlo significa cambiarlo. Las em-presas, sociedades e instituciones han funcionado hasta aho-ra con un espíritu de interés propio iluminado para hacer quesu globalización fuera posible. Cambiemos las reglas. Haga-mos que esas firmas actúen con un espíritu de interés propioiluminado para hacer que la globalización sea más inclusivay, por consiguiente, menos frágil.

Los gobiernos siguen siendo los principales responsables deasegurar el respeto, la protección y la promoción de los derechoshumanos en el mundo. Sin embargo, en el contexto actual, lasempresas tienen cada vez una mayor influencia directa en lassociedades y en los gobiernos de los países en los que operan.

A esa mayor influencia debe corresponder, análogamente, unacada vez mayor responsabilidad de las empresas e institucionesen el respeto de los derechos humanos, laborales y del medioambiente; esto es, un compromiso total y efectivo, más allá de laspalabras y de las declaraciones de intenciones.

Responsabilidad es la clave. Adornada, la ecuación es iguala responsabilidad social corporativa. Si la ecuación deriva o seintegra el resultado es el Pacto Mundial. España es uno de lospaíses con mayor adhesión a esta iniciativa de las NacionesUnidas, será por el espíritu iluminador antes mencionado...

El consuelo es saber que esta iniciativa mundial no puedesino redundar en beneficios. Este enfoque empresarial social-mente responsable observa la conducta propia de un buen ciu-dadano corporativo, y se convierte en una garantía de entornosestables y propicios para el desarrollo y la expansión de las ac-tividades de la empresa y, por ello, del crecimiento de su ren-tabilidad. De paso, propicia un equilibrio y una justicia soste-nible en el mundo.

Está bien; cuando el compromiso puede variar la derivadel mundo, cuando no se quede en agua de borrajas. Aposte-mos por ello.

La deriva del mundo

Page 29: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones The Global Compact |29

The Global Compact

Idea o realidadJavier ChércolesPresidente de la Plataforma delPacto Mundial en España

S i invertir teniendo en cuenta lasdimensiones sociales, medioam-bientales y éticas de las políticasy actuaciones empresariales de

las corporaciones ya es una realidadpara muchos.

Si el crecimiento y la consolidaciónde nuevos movimientos sociales hanpuesto en la agenda internacional la ne-cesidad de plantear las consecuenciasmedioambientales y sociales de los mo-delos de crecimiento económico.

Si los procesos de globalización eco-nómica han consolidado el poder de lasgrandes corporaciones y, al mismo tiem-po, han propiciado una cierta reduccióndel poder estatal tradicional en lo refe-rente al control y regulación de las acti-vidades económicas.

¿No estaremos, tras la firma de laConvención de las Naciones Unidas con-tra la corrupción celebrada en Mérida(México), de diciembre de 2003, ante unmomento óptimo para plantearnos la ne-cesidad de crear un nuevo principio delPacto Mundial de Naciones Unidas, el“décimo”, destinado a luchar contra lacorrupción, allí donde nuestras corpora-ciones desarrollen sus diferentes mode-los de negocio?

Para dar respuesta a este plantea-miento, desde noviembre de 2003, laoficina del Pacto Mundial de NacionesUnidas ha puesto en marcha una ron-da de consultas a los principales acto-res empresariales, sociales y laboralesadheridos al mismo para explorar posi-bles opciones de cómo abordar la luchacontra la corrupción y de cómo plantearel llamado “décimo principio”.

Su lenguaje: armónico y en conso-nancia con los nueve principios: “Losnegocios deben combatir la corrupciónen todas sus formas, incluyendo la ex-torsión y el soborno”.

Dudas y reservasEl proceso de consulta, iniciado en no-viembre 2003, articulado a través degrupos reducidos de trabajo de carácterinformal, concluyó que, para dar vali-dez al proceso, éste debería estar am-pliamente respaldado por una consultaexhaustiva, transparente y global reali-zada a los firmantes del Pacto Mundialy tras los resultados se anunciarían nue-vas acciones en la próxima reunión delPacto Mundial que se celebrará en juniode 2004 en Nueva York.

Por último, aunque las reservas y lasdudas ante la creación de un nuevo prin-cipio no han sido ajenas a este proceso, elsecretario general ha creído, desde el pri-mer momento, que la inclusión del lla-mado décimo principio es y será clavepara abordar con más profundidad las

relaciones de las empresas con los gobier-nos y, al mismo tiempo, ofrece el PactoMundial, tanto a los adheridos como acualquier otro interesado en participar eneste proceso, como una plataforma neu-tral para propiciar, tanto desde el puntode vista teórico como práctico, la interre-lación entre las empresas, los principalesactores sociales y laborales, con el objeti-vo de facilitar el diálogo, la cooperación yel aprendizaje compartido con un fin úni-co: la lucha contra la corrupción.

“Los negocios debencombatir la corrupción

en todas sus formas,incluyendo la extorsión

y el soborno”

El X Principio de Global Compact

Page 30: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

30| The Global Compact Profesiones Enero-Febrero 2004

The Global

Compact

Empresas argentinas se sumanal Pacto Mundial de la ONU

sobre RSCVarias empresas argentinas se han sumado ya al Pacto Mundial de la ONUsobre responsabilidad social corporativa. Entre las adherentes en el país su-damericano se encuentran Transportadora de Gas del Sur, Gas Natural Ban,Compañía Azucarera Los Balcanes, ManPower Argentina, TVB Argentina, elCEADS, Ledesma, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y la Fun-dación Pro Desarrollo Industrial Sustentable.

El representante del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) enArgentina, Carmelo Angulo, recordó que “las empresas desempeñan un pa-pel fundamental en la sociedad”, por lo que deben considerarse “no comoentidades que buscan sólo su propio beneficio, sino como organizaciones queparticipan en la búsqueda del bien común”.

La química BASF se une a la red CSR Europe

La multinacional química BASF, líder mundial del sector, se ha unido a lared CSR Europe (Corporate Social Responsability Europe), con el fin deimpulsar su programa de responsabilidad social corporativa. CSR Europeexpresa su “satisfacción” por la decisión de la compañía alemana, que seune así a otras empresas que ya han suscrito la iniciativa, como Levi´s oCoca-Cola.

BASF cuenta con un programa específico en materia de responsabilidad,que incluye la publicación de una memoria de sostenibilidad en la que nosólo presenta sus logros, sino también sus fracasos. Contempla cuestionescomo el calentamiento climático, la protección de la salud y del consumidoro la cooperación al desarrollo.

El BancoMundial seadhiere a la

EITIEl Banco Mundial anunció en di-ciembre de 2003 su adhesión for-mal a la Iniciativa para la Transpa-rencia de las Industrias Extractivas(EITI), y se compromete a trabajarcon diferentes gobiernos y empre-sas para que se hagan públicos lospagos en el sector de la minería, elgas y el petróleo.

EITI, iniciativa liderada por elReino Unido, pide a los gobier-nos de los países ricos en recur-sos naturales la supresión de lascláusulas de confidencialidad enlos contratos con la industria ex-tractiva. Desde el Banco Mundialse entiende que la ausencia detransparencia en países en víasde desarrollo puede incrementarla corrupción, las desigualdadesy los conflictos internos: simultá-neamente a su adhesión a EITI, elBanco Mundial indicó durante laConvención de Naciones Unidascontra la corrupción que, segúnsus cálculos, los actos de corrup-ción equivalen al 5% del PIBmundial.

Se incorpora al Global Compact la primeraagencia estatal de desarrollo

El pasado 8 de enero, la Agençe Française de Developpement (ADF) se convirtió en la primera institución pública de de-sarrollo que se adhiere al Global Compact y a la implantación de sus nueve principios.

En una carta al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, el director general de la ADF, Jean-Michel Severino, pro-metió dar todo su apoyo al Global Compact y se comprometió a integrar los nueve principios en el desarrollo de su ins-titución.

La participación de la ADF en el Global Compact refleja el creciente reconocimiento de los beneficios que se obtie-nen cuando los principios en las operaciones y la cultura de desarrollo de actividades de las organizaciones están sus-tentadas por un acercamiento a un sistema de valores.

Page 31: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones The Global Compact |31

The Global Compact

El Foro Económico Mundial instaa las empresas a adoptar

políticas de RSCEl Foro Económico Mundial (WEF) considera que los empresarios deben de-jar de “ponerse a la defensiva” en materia de responsabilidad social corpora-tiva y adoptar políticas coherentes para todas sus áreas de actividad y gene-rar mensajes creíbles para los inversores.

Según el WEF, existen cuatro reglas de oro en materia de responsabilidadcorporativa que deben adoptar las empresas de cara a la creciente demandade los inversores. La primera consiste en establecer un marco de principios yvalores en el que la compañía vaya más allá de “hablar de voluntariedad”. Ensegundo lugar, la empresa que quiera aprovechar esta oportunidad debe “en-fatizar la contribución social de su negocio” en materia de creación de em-pleo, generación de riqueza, formación e innovación. Además, la empresadebe presentar una voluntariedad “creíble y medible” en todos los niveles desu plantilla. La cuarta norma es, de hecho, “asegurar la coherencia y la con-sistencia” del mensaje para ofrecer garantías a los inversores.

Deloitte gana el premio US porsu programa de educación ética

Deloitte ha recibido el premio inaugural “Citizenship in Action” del Centropara la Corporación Ciudadana de la Cámara de Comercio de EE.UU.

La mención reconoce la decisión de la firma de apoyar la educación éticade los jóvenes. Deloitte ha trabajado con Junior Achievement para crear un cu-rrículo denominado “Excellence through Ethics”, al que anualmente asistencerca de tres millones de estudiantes de más de 20.000 institutos de EE.UU.Más de 800 socios de la empresa y empleados se prestaron voluntarios paralas clases, haciendo que la Junior Achievement fuera la más grande corpora-ción de voluntarios. El premio del programa es un expediente de actitud.

La ONU barajala posibilidadde añadir un

décimoprincipio al

GlobalCompact

El director ejecutivo del GlobalCompact de la ONU, Georg Kell,anunció durante el III EncuentroInternacional Foro de AprendizajeGlobal Compact, que un décimoprincipio acerca de la lucha contrala corrupción podría ser añadido alGlobal Compact en la mitad de2004.

La lucha contra la corrupciónno ha sido incluida hasta el mo-mento entre los principios delPacto Mundial porque carecía delsoporte de una convención inter-nacional. Georg Kell explicó quelo primero y más importante seráescuchar a las empresas partici-pantes antes de sugerir oficial-mente el décimo principio, paraaveriguar si están interesadas enrespetarlo.

Ochenta y dos países firmaron laconvención contra la corrupción

Un total de 82 países firmaron el pasado mes de diciembre, en Mérida (México), la Convención de la ONU contra la Corrup-ción. La Convención contra la Corrupción establecerá un marco consensuado para combatir internacionalmente delitos comola malversación de fondos públicos, el lavado de dinero, el soborno, el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito.

Los países firmantes son México, Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, El Salvador,Perú, Nicaragua, Panamá, Argentina, Ecuador, Haití, Barbados, República Dominicana, Italia, Reino Unido, Francia, Ir-landa, Alemania, Suiza, Hungría, Jordania, Egipto, Filipinas, Japón, Irán, Uganda, Nigeria, Etiopía y Kenia.

Para la que el convenio entre en vigor se requiere su ratificación por al menos treinta parlamentarios de países firmantes.

Page 32: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

32| The Global Compact Profesiones Enero-Febrero 2004

The Global

Compact

Un movimiento mundial deresponsabilidad social de lasempresas: el Global Compact

Manuel EscuderoSecretario General del PactoMundial de la ONU en España

L a globalización y las nuevas tecno-logías de la información han trans-formado profundamente el papelde las empresas. De resultas, hoy

se encuentran abocadas a variar su enfo-que y asumir un papel de responsabili-dad social que hasta ahora no tenían. Estono sólo es una necesidad para relegiti-marse sino, sobre todo, una oportunidadpara alcanzar entornos estables y desa-rrollar su potencial de crecimiento.

La globalización de los mercados fi-nancieros ha significado en el último lus-tro del siglo XX y hasta la fecha una pre-sión creciente sobre los mercados devalores que, carentes de una regulaciónapropiada, no pudieron impedir la emer-gencia de un número notable de escán-dalos financieros, en los que la masa depequeños accionistas se convirtieron envíctimas. Esto supuso un duro golpe a lalegitimidad de la empresa.

Por otro lado, la globalización de lainformación ha conferido a la Humani-dad grados crecientes de capacidad re-flexiva, entendida como la capacidadde prever los efectos adversos de las ac-ciones humanas.

Resultas de ello se ha extendido unanueva conciencia global, en cuanto a lanecesidad de respetar el equilibrio ecoló-gico en el planeta, observar y respetar losDerechos Humanos en todo el mundo, yprogresar en la convergencia social y eco-nómica de todos los países. La nuevaconciencia de ciudadanía global ha fijadosus ojos en las empresas, y les exige co-herencia con esa conciencia. La sociedadcivil, es decir, las organizaciones de con-sumidores, los movimientos ecologistas,los de Derechos Humanos y las ONGque trabajan por el desarrollo se han

convertido así en los nuevos grupos deinterés que, junto a los accionistas y a lostrabajadores, están demandando de lasempresas una ciudadanía corporativa so-cialmente responsable.

Los datos del World Economic Forumson bien elocuentes: sobre un análisisrealizado el pasado año en 46 países, lasempresas, junto con las institucionespolíticas, ocupan los últimos lugares encuanto a la confianza en las institucio-nes por parte de los ciudadanos.

La Responsabilidad SocialCorporativaDe este modo ha surgido la necesidadde que la empresa asuma lo que se hadado en llamar su Responsabilidad So-cial Corporativa (RSC).

La RSC no es, pues, una moda sinouna nueva necesidad que debe asumir laempresa en nuestros días si quiere alcan-zar la legitimidad que se correspondecon su función en la sociedad. Es una ne-cesidad que se deriva de la existencia denuevos grupos afectados por las activi-dades de la empresa. La empresa, hoy,ha de mostrar responsabilidad socialfrente a los accionistas y los trabajadores.Pero, más allá, también debe de mostrarresponsabilidad frente a los potencialesfuturos accionistas en tanto que ciudada-nos, frente a los consumidores, en tantoque consumidores y ciudadanos, frente ala sociedad civil y sus organizaciones dedefensa del medio ambiente, los Dere-chos Humanos y el desarrollo económicoy social de los países no desarrollados.

En este nuevo contexto, el enfoqueempresarial socialmente responsable seconvierte en una garantía de entornosestables y propicios para el desarrollo yla expansión de las actividades de laempresa.

Ante esta realidad, está emergien-do en nuestro país un movimiento deempresas que comienzan a incorporarla RSC como una parte integral de sus

El fin del Pacto Mundiales la conciliación de losintereses de la actividad

empresarial con lasdemandas de la

sociedad civil

Page 33: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones The Global Compact |33

The Global Compact

estrategias y de sus operaciones, al abri-go de la iniciativa de la ONU llamadaGlobal Compact (Pacto Mundial).

El Pacto Mundial (Global Compact)El Pacto Mundial de las Naciones Uni-das es una iniciativa de compromiso so-cial, destinada a que las empresas de to-dos los países acojan voluntariamentecomo una parte integral de su estrategiay de sus operaciones nueve principiosde conducta y acción en materia de De-rechos Humanos, trabajo y medio am-biente. Su fin es promover la creaciónde una ciudadanía corporativa global,que permita la conciliación de los inte-reses y procesos de la actividad empre-sarial con los valores y demandas de lasociedad civil, así como con los proyec-tos de la ONU, organizaciones interna-cionales sectoriales, sindicatos y ONG.

La idea de un pacto mundial de lasNaciones Unidas en materia de responsa-bilidad social de las empresas fue lanzadapor el Secretario General de la ONU, KofiAnnan, ante el World Economic Forumen Davos, el 31 de enero de 1999.

El pacto funciona como una red in-tegrada de trabajo en la que las com-pañías participantes (ya en más de 54países de todo el mundo), la ONU, susorganizaciones sectoriales, las ONG glo-bales y las uniones sindicales interna-cionales promueven los objetivos y prin-cipios del pacto.

En España, el Pacto Mundial de las Na-ciones Unidas ha tenido una gran acogida.

A comienzos del año 2002, la Fun-dación Rafael del Pino puso en marchaun movimiento de adhesión de empre-sas españolas y otras entidades con elfin de promover e implantar en Españael Pacto Mundial. Esta labor —que tuvoun punto culminante con la llegada aEspaña del Secretario General de laONU— supuso que en torno a 200 em-presas y entidades firmaran el PactoMundial, situando a España como elpaís donde el Pacto Mundial ha recibi-do más adhesiones de todo el mundo.

Ese movimiento de adhesión al PactoMundial ha dado lugar a la creación deun Comité de Coordinación y de un ori-ginal instrumento de trabajo, la MesaCuadrada, desde la que se han comenza-do a desarrollar actividades de aprendi-zaje, de diálogo, de acciones conjuntas yde extensión de la red hacia otras regio-nes y otros países.

La Mesa CuadradaLa Mesa Cuadrada es, originalmente,una idea de su actual Presidente, D.Javier Chércoles, de Inditex, y recibe

ese nombre debido a que una mesacuadrada tiene cuatro lados. Y son,efectivamente, cuatro tipos de entida-des las que se sientan en ella: empre-sas, ONG, entidades educativas y, porfin, instituciones públicas o sociales(desde grupos parlamentarios hastasindicatos).

La Mesa Cuadrada se ha constitui-do así en una fórmula muy adecuadapara todos los trabajos que las entida-des adheridas al Pacto Global han derealizar. Es un órgano idóneo parapracticar la transparencia, puesto quelos stakeholders genéricos de la empre-sa se encuentran representados enella. Es asimismo un instrumento idó-neo para iniciar los diálogos que lasempresas han de llevar adelante con lasociedad y para las acciones conjuntasque hayamos de desarrollar. Y es, so-bre todo, un instrumento muy eficazpara que las empresas firmantes delPacto Mundial aprendan unas de otrascómo ir progresando en la implanta-ción de los nueve principios del Pactoen su empresa.

Habiéndose creado un instrumentoeficaz de trabajo, el Pacto Mundial enEspaña se va configurando como unaalternativa para todas aquellas empre-sas españolas que quieran emprender, apartir de su compromiso voluntario, elcamino hacia un enfoque de responsa-bilidad, un enfoque empresarial necesa-rio, y un camino de oportunidad paralas empresas.

El enfoque empresarialsocialmente responsablese convierte en garantía

de desarrollo yexpansión de la empresa

Page 34: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

34| The Global Compact Profesiones Enero-Febrero 2004

The Global

Compact

Cómo participar en el Pacto MundialEl Pacto Mundial no es un club exclusivo; es un foro accesible cuyo objetivo es contar conuna amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones.

Las empresas que deseen participar en el Pacto Mundial deben enviar una carta a la fir-mada por su presidente, director general o cargo equivalente, expresando su apoyo al Pac-to Mundial y comprometiéndose a adoptar las siguientes medidas:

- Hacer una declaración clara de apoyo al Pacto Mundial y sus nueve principios, y propiciar pú-blicamente el Pacto Mundial. Esta labor puede consistir, por ejemplo, en:

• Informar a los empleados, los accionistas, los clientes y los proveedores.• Integrar el Pacto Mundial y sus nueve principios en el programa de desarrollo y formación

de la empresa.• Incorporar los principios del Pacto Mundial en la declaración sobre la misión de la empresa.• Reflejar la adhesión al Pacto Mundial en el informe anual de la empresa y otros docu-

mentos públicos.• Hacer comunicados de prensa para dar a conocer el compromiso.• Presentar una vez al año un ejemplo concreto de los avances logrados o de la expe-

riencia adquirida en la ejecución de los principios.

Esta carta debe ir dirigida al siguiente destinatario:Manuel María Escudero Secretario General del Pacto Mundial en España Profesor de Macroeconomía y de Análisis Político Internacional Instituto de Empresa Decanato C/ Pinar 7, bajo 28006 Madrid.

Además de la incorporación de los principios del Pacto Mundial como parte integral de sus prácti-cas empresariales, el Pacto Mundial anima a las empresas a apoyar activamente los principios y losobjetivos amplios de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, la erradicación de la pobreza, parti-cipando en proyectos de ayuda a las personas más necesitadas, especialmente en los países en víade desarrollo. Esta colaboración se puede lograr con cualesquiera de las entidades nacionales o in-ternacionales, públicas o privadas, que prestan ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo.

Objetivos del Pacto MundialEl éxito del Pacto Mundial se medirá por su eficacia para producir cambios y estimular laadopción de medidas. Las empresas deben empezar a actuar de forma diferente y lograr re-sultados tangibles. Para ello, el Pacto Mundial intenta conseguir los siguientes objetivos:

• Incorporar los nueve principios en la visión estratégica y las prácticas de funciona-miento de las empresas en todo el mundo.

• Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo y orientado a la adopción de medidas, so-bre la base de la experiencia de las empresas participantes, para dar a conocer qué me-didas funcionan y cuáles no.

• Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisivo so-bre el que las empresas, en colaboración con las ONG y otros interesados pertinentes,formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio significativo.

• Hacer que las empresas, los organismos de Naciones Unidas, el mundo laboral, lasONG, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear y ejecutar proyec-tos que fomenten los principios y beneficien especialmente a los más necesitados.

Los nueveprincipios

del Pacto MundialEl objetivo del Pacto Mundial es fa-cilitar la alineación de las políticas yprácticas corporativas junto a valo-res y objetivos éticos universalmen-te consensuados e internacional-mente aplicables. Estos valoreséticos básicos han sido formuladosen nueve principios clave en las áre-as de derechos humanos, derechoslaborales y protección del medioambiente.

Derechos humanos1. Las empresas deben apoyar y res-

petar la protección de los derechoshumanos fundamentales, recono-cidos internacionalmente, dentrode su ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarsede que sus empresas no son cóm-plices en la vulneración de los de-rechos humanos.

Derechos laborales3. Las empresas deben apoyar la li-

bertad de afiliación y el recono-cimiento efectivo del derecho ala negociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar laeliminación de toda forma detrabajo forzoso o realizado bajocoacción.

5. Las empresas deben apoyar laerradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar laabolición de las prácticas de dis-criminación en el empleo y laocupación.

Medio ambiente7. Las empresas deberán mante-

ner un enfoque preventivo quefavorezca el medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentarlas iniciativas que promuevanuna mayor responsabilidad am-biental.

9. Las empresas deben favorecerel desarrollo y la difusión de lastecnologías respetuosas con elmedio ambiente.

Page 35: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,
Page 36: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

36| Profesiones Enero-Febrero 2004

internacional

Raquel Lozano Parra

Ortega y Gasset decía que “Eu-ropa como sociedad no existecon anterioridad a la existenciade las naciones europeas (...)

En este sentido, las naciones de Occidentese han ido formando poco a poco, comonúcleos más densos de socialización, den-tro de la más amplia sociedad europea,que, como un ámbito social, preexistía aellas”. Esta “más amplia sociedad europeaque preexistía a ellas” empezó a formarsedesde hace más de 20 siglos en torno a lacultura griega, el derecho romano, el latíncomo lengua común y la religión cristiana.Estos son los elementos que han configu-rado la cultura occidental y nuestra formade vida; tanto que se ha llegado a hablarde un “modo europeo de ser hombre”.

Existe el error de ver el proceso de in-tegración europeo como un proceso ais-lado, exclusivo del periodo que siguió ala II Guerra Mundial. Esta visión no tiene

en cuenta las grandes transformacionesque han ido conformando lo que hoy lla-mamos Europa.

La idea de una Europa unida era unaidea de Europa bajo el dominio bélico yautoritario que se desmoronó ante la ine-ficacia de las guerras mundiales. Europano se consolida a pesar de las ideas ypersonajes como Víctor Hugo, quienabanderó la idea de los Estados Unidosde Europa, Mazzini, Briand, Ortega yGasset, Jean Monnet, Robert Schuman,Churchill, Adenauer...

OrígenesPara muchos, la I Guerra Mundial fue elprincipio del fin de la civilización euro-pea. Otros entendieron que la capacidadde reacción de Europa dependía de su ca-pacidad de superar los nacionalismosagresivos. En 1923, el austriaco condeCoudenhove Kalergi fundó el movimien-to de Pan-Europa. Decía: “Europa comoconcepto político no existe. La cuestión

europea es el odio mutuo de los europeosque envenena la atmósfera. (...) La cuestiónEuropa será resuelta mediante la unión delos pueblos de Europa (...) El mayor obstá-culo a la realización de los Estados Unidosde Europa son los mil años de rivalidadentre las dos naciones más populosas dePan-Europa: Alemania y Francia”.

La rivalidad de la que habla el condese hizo patente en 1939, al estallar la IIGuerra Mundial. La necesidad de algúntipo de integración que marcara una re-ordenación del mapa político europeo sehizo evidente.

EvoluciónFinalizada la guerra en 1945, los paíseseuropeos adoptaron una política de inter-vención conjunta en asuntos europeos. Alo largo de los años, se pusieron en mar-cha muchos planes para relanzar Europa,para evitar una III Guerra Mundial. Así,el gobierno estadounidense lanzó el“plan Marshall” de ayuda económica a

En el panteón de la mitologíagriega, Europa era unaprincesa, hija de un rey

fenicio. Un día, mientras ellay sus amigas jugueteaban en

la playa, Zeus, el diossupremo de los antiguos

griegos, la vio y se enamoróinmediatamente de ella. Para

conseguir seducirla, Zeustomó la forma de un toro

amable y pacífico. Europa,confiada, comenzó a acariciar

el toro y se sentó sobre sulomo. Ése era el momento

que Zeus estaba esperando.Repentinamente, se levantó y

galopó hacia el mar,llevándose consigo a Europa.

El toro Zeus no paró de nadarhasta llegar a Creta. Una vezen la isla mediterránea, Zeus

asumió de nuevo formahumana y tuvo tres hijos con

Europa, uno de ellos, Minos,rey de Creta y “dux

Europaeus”

Unión Europea:Los últimos acontecimientos acaecidos en la Unión Europea, han dadolugar a escepticismos que se creían superados: la efectividad de la UniónEuropea, si es realmente una Unión o un edificio ficticio del que no seobtienen los resultados esperados. Los expertos son optimistas encuanto a la existencia de la UE. Se la considera “imprescindible”, pero deconformación lenta. Aún queda mucho por hacer hasta llegar a la ansiadaunidad política, y los ciudadanos son los principales protagonistas de estahistoria a la que aún no se le ha puesto un final.

Page 37: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |37

internacional

los países europeos; la Organización parala Cooperación Económica de Europa(OECE); la creación del Consejo de Euro-pa en 1949, organismo que trata de fo-mentar la cooperación política entre lospaíses europeos.

Pero el primer gran paso hacia lacreación de la Comunidad Europea lova a dar el ministro de Asuntos Exte-riores francés, Robert Schuman. El 9de mayo de 1950 propuso un plan, di-señado por Jean Monnet, miembro delGobierno francés, para integrar y ges-tionar en común la producción franco-alemana del carbón y el acero, el 18 deabril de 1951 dará lugar a la Comuni-dad Económica del Carbón y el Acero(CECA). Francia, Alemania, Italia, Bél-gica, Países Bajos y Luxemburgo fue-ron los seis primeros miembros de laposterior Unión Europea.

La primera ampliación tuvo lugaren 1973, cuando con la incorporacióndel Reino Unido, Dinamarca e Irlandaingresaron en la CEE, nacía la “Europade los Nueve”. A ésta le siguieron unasegunda y tercer con Grecia (1981) y Es-paña y Portugal (1986) como protago-nistas.

La sucesión de acontecimientos y lasconstantes ampliaciones han obligado auna reestructuración del funcionamien-to de la UE y de las instituciones que lacomponen. Éste es el origen, en 1957, delTratado de Roma (crea la ComunidadEconómica Europea —CEE— la Comu-nidad Europea de la Energía Atómica—EURATOM— y adopta la PAC). El 1de enero de 1987 entró en vigor el ActaÚnica Europea, que supuso la primeramodificación de los tratados fundaciona-les de las Comunidades Europeas. Enpalabras del presidente de la ComisiónEuropea (1985-1995), Jacques Delors, “ElActa Única es, en una frase, la obligaciónde realizar simultáneamente el granmercado sin fronteras, más la cohesióneconómica y social, una política europeade investigación y tecnología, el reforza-miento del Sistema Monetario Europeo,el comienzo de un espacio social euro-peo y de acciones significativas en mate-ria de medio ambiente”.

Unión EuropeaCuatro años después de la entrada envigor del Acta Única Europea, se firmael Tratado de la Unión Europea (TUE),conocido como Tratado de Maastricht,el cual significa un punto y aparte enla integración europea. Será el naci-miento de la denominación “UniónEuropea”, que sustituirá a la de Co-munidad Europea.

En 1995, el 1 de enero, tuvo lugarla cuarta ampliación con la entrada deAustria, Finlandia y Suecia. Surgíaentonces la llamada “Europa de losQuince”.

Tanto el Tratado de Maastrichtcomo el de Ámsterdam, que entró envigor el 1 de mayo de 1999, buscabanla reorganización de las institucionesdebido a los grandes cambios que es-taba sufriendo la Unión.

Niza, protagonista del último Tra-tado en 2000, vio cómo las reformasvolvían a hacerse necesarias ante lospaíses que conformaban la Unión. Eldebate siguió y las diferencias se pu-sieron de relieve. Se hizo aún más evi-dente la necesidad de simplificar lostratados y hacer que resulten mástransparentes, pues la visibilidad esuna de las claves en la identidad deciudadanía europea.

Una única vozLa Cumbre de Copenhague en diciem-bre de 2002 a favor de una ampliación a25 países en mayo con dos más, Bulga-ria y Rumanía, para el 2007, ha puestode manifiesto los problemas que subya-cen en Europa.

Dos cuestiones fundamentales se con-traponen: la andadura hacia una Uniónmás amplia e integrada —a la que pareceno se sabe dónde poner el límite— y la fi-gura de la UE como un único actor. Exis-ten temores y preocupaciones sobre lacapacidad de Europa para dar con plan-teamientos y políticas comunes. El casomás reciente lo tenemos en la guerra deIrak, donde se puso de manifiesto “la pro-funda brecha que divide a los países eu-ropeos”. Las ampliaciones han significa-do pasos históricos y son símbolo de laprosperidad económica y la convivenciapacífica en Europa, origen de esta “aven-tura” llamada Unión Europea.

La principal necesidad, en opinión deXavier Batalla, director de La VanguardiaDossier es “decidir qué Europa quiereconstruirse y cómo”, ya que se puede caeren el riesgo de que existan muchas unio-nes, haciendo peligrar la solidaridad y lacoherencia entre los Estados miembros.

El desacuerdo en diciembre sobre elborrador de Tratado constitucional hareavivado el debate. Los desafíos enesta Unión, aún por estabilizarse, sondos: establecer la cohesión entre los Es-tados miembros y una única voz que sellame Europa.

¿Un deseo hecho realidad?

Con el Tratado deMaastricht nace la“Unión Europea”

P

Page 38: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

38| Profesiones Enero-Febrero 2004

internacional

“Kosovo ha sido la manzana de la discordia entre serbios y albaneses desdeel fin del imperio otomano, e ilustra algunas de las contradicciones más

profundas en la identidad nacional de ambos países”, James Pettifer 1998.

Cinco años después de las bombas

En marzo se cumplirán cinco años de los bombardeos de la OTAN sobre Kosovo. Desde que finalizaran en juniode 1999, comenzó el proceso de reconstrucción de una zona en la que parecía que todo estaba por hacer: nipolicía, ni tribunales, ni ayuntamientos..., nada. La de aquel momento fue calificada, por el emisario de la ONUpara los Balcanes, Carl Bildt, como la reconstrucción “más complicada y arriesgada”. Cinco años después lostrabajos de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) continúan en unambiente complejo al que sólo se puede catalogar de meramente pacificado.

Mª Carmen Muñoz Jodar

L os resultados de las elecciones dediciembre de 2003 en Serbia no hanhecho más que enfatizar la opiniónde aquellos que hablan del “trágico

destino del conjunto de la ex Yugoslavia”.El 35% de los diputados electos pertene-cen al partido de los ultranacionalistas o alde Slobodan Milosevic. Con la historia re-ciente de Serbia, resulta complicado en-tender por qué. Para muchos la razón esque no se construyó la paz, tan sólo sepacificó una zona complicada y crucial y,tiempo después, a excepción de Eslove-nia, que accederá en mayo a la Unión Eu-ropea, el resto de países sobrevive confuertes presiones; en algunos de ellos, lasmisiones internacionales siguen operati-vas y la posibilidad de su retirada pareceinverosímil. “Quizá, la antigua Yugosla-via ha dejado de ser noticia en los periódi-cos y los informativos de televisión, perosus problemas aún están muy lejos de re-solverse”, afirma la periodista y profesorade la UCM Marta González. “Las heridasde la guerra aún no se han cerrado —con-tinúa—, la Organización para la Seguri-dad y la Cooperación en Europa (OSCE)supervisa el funcionamiento del país, queeconómicamente sigue dependiendo de laayuda internacional y unos 12.000 solda-dos internacionales permanecen aún en elpaís bajo mando de la OTAN, para velarpor el mantenimiento de la paz”.

Kosovo forma parte de este bloquetambién. Las relaciones entre la UNMIK ylas instituciones provisionales de autogo-bierno que empiezan a funcionar en laprovincia están cada vez más deterioradas,

y las minorías serbia y roma (gitana) su-fren una enorme marginación. A ello hayque sumarle el desempleo, la pobreza y laprecariedad del sistema sanitario y edu-cativo, junto con la corrupción, las redesilegales de inmigrantes y de prostitucióny el tráfico ilegal de estupefacientes.“Desde luego no es una zona en paz —se-ñala catedrático Carlos Taibo—. La vidamultiétnica apenas ha recuperado vigor,la reconstrucción económica se ha poster-gado y la dependencia exterior es un datoevidente”. Uno de los últimos informesrealizados entre el ACNUR y la OSCE ha-cen referencia a la “profunda división enla provincia entre las zonas albanokoso-vares y las pequeñas extensiones de terri-torio que continúan habitadas por serbiosy roma”.

En el plazo de tres meses de bombar-deos, salieron de Kosovo hasta 200.000serbios y miembros de otras minorías. Aese proceso se le bautizó de limpieza ét-nica inversa. Esta guerra se cobró la vidade miles de personas y generó un millónde refugiados y un retorno complicadopor un sistema “irregular” de registro dela propiedad, que dificulta el regreso.

A la tragedia humana se suma la delsistema internacional de naciones. Cuan-do en marzo de 1999 la OTAN decidebombardear la “tercera” Yugoslavia (Re-pública Federal formada por Serbia yMontenegro), el Derecho InternacionalPúblico, la ONU y la Unión Europea su-frían un nuevo varapalo. La OTAN toma-ba la decisión al margen del Consejo deSeguridad de la ONU —incurriendo deesa manera en una violación del sistemalegal internacional— y sustentaba su ac-ción sobre la base de “una premisa huma-nitaria”, como explica Marta González:“proteger a los albanokosovares, evitaruna crisis humanitaria y un posible geno-cidio”. Para Taibo, este episodio supusouna “clara marginación del sistema deNaciones Unidas y, con él, del derecho In-ternacional. EEUU desplegó una suertede ‘multilateralismo a la carta’ que oculta-ba una acción de cariz visiblemente unila-teral”. En un escenario previo al 11 deseptiembre de 2001, esta decisión era unpunto de inflexión notable y preocupante.Los acontecimientos de los últimos añoshan eclipsado el significado —humanita-rio, legal e institucional— de Kosovo yése es un elemento más de análisis: la pro-gresión del ratio de ninguneos ONU y delsistema legal internacional.

“Una generación entera deserbios, bosnios ymusulmanes fue

estimulada por lasimágenes de la televisión

para detestar a sus vecinos”Warren Zimmermann

P

Page 39: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

internacional

Ha firmado el Convenio de Colaboración

con el COLEGIO OF. DE INGENIEROS TECNICOS

FORESTALES.

Ha firmado elConvenio de Colaboración con

el CONSEJO GRAL. DE COLEGIOS DEGRADUADOS SOCIALES. Firmaron el

convenio D. Francisco Javier San MartínRodríguez, Presidente del Consejo y D. Miguel

Ángel Laso Martín, Subdirector GeneralAdjunto, Director de Banca de

Particulares de Santander CentralHispano.

Informe del Parlamento Europeosobre la Directiva de Reconocimiento

de Cualificaciones ProfesionalesE l pasado 29 de enero tenía lugar la

sesión plenaria del ParlamentoEuropeo en la que se trataban lasenmiendas al Informe Zappalà en

torno a la propuesta de Directiva de Re-conocimiento de Cualificaciones Profe-sionales COM 2002 (119). En dicha se-sión plenaria se decidió retrasar lavotación sobre el mismo hasta el 10 defebrero. Entre las enmiendas que recogela nueva versión del Informe Zappalàestá la relativa al derecho a la libre pres-tación de servicios profesionales en unEstado miembro cuando el prestatarioestá legalmente establecido en otro Esta-do miembro para ejercer la misma acti-vidad profesional.

Gestión de Unión ProfesionalDe esta forma se recogería una de laspretensiones que Unión Profesional hizo

llegar a través de una propuesta concre-ta de enmiendas que, a través de las ges-tiones con los europarlamentarios JoséMaría Gil Robles y Marcelino Oreja, fuetrasladada a la Comisión de Justicia yMercado Interior, donde fue aprobada.

“Plataformas”Otra de la enmiendas gestionadas porUP es la relacionada con las “platafor-mas” profesionales y pretende, por unlado, sistematizar las disposiciones so-bre las mismas, incluyendo la defini-ción de las organizaciones profesionaleseuropeas que, junto con las naciona-les, son las entidades que podrán co-municar a la Comisión su existencia.Desde Unión Profesional se pretendeque en esa definición se haga unamención expresa a los colegios profe-sionales.

Por otra parte, se considera que elsistema de “plataformas” será especial-mente útil para aquellos profesionalesque hoy no tienen armonización comu-nitaria sectorial. Pero la inexistencia dearmonización comunitaria sobre conte-nidos cuantitativos y cualitativos de laformación o sobre otros criterios de cua-lificación profesional y el funcionamien-to de las “plataformas” previstas, nodebe nunca interpretarse como un siste-ma de cualificación que pueda imponer-se a la normativa nacional aplicable.

Unión Profesional solicita que se haga una

mención expresa a “Colegios

profesionales”

P

Page 40: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

40| Profesiones Enero-Febrero 2004

internacional

Gábor Tóth - embajador de la República de Hungría en España

“El ejercicio profesional tieneimplicaciones más amplias que la

simple prestación de servicios”Apenas quedan tres meses para que la Unión Europea pase a tener 25 miembros y las dudas sobre lainstitución no hacen sino aumentar. La Conferencia Intergubernamental vino a refrendar la opinión deaquellos que insisten en lo difícil que será hacer política UE, pero para el embajador de Hungría en España,Gábor Tóth, el análisis no debe ser tan pesimista. “Se está avanzando”, señala. Para un país como Hungría,de algo más de diez millones de habitantes, la Unión Europea representa una oportunidad y un reto decrecimiento y modernización, pero no a cualquier precio.

Mª Carmen Muñoz JodarTexto y fotos

Pregunta. Mayo se acerca...Respuesta. Sí y tenemos una preparaciónacorde con los desafíos que se acercan.Hay algunas cuestiones, sin embargo, enlas que tenemos que acelerar nuestra pre-paración. De todo ello dependerá nuestracapacidad para aprovechar al máximo lasposibilidades que se abren con la adhe-sión. En lo que se refiere a la implementa-ción administrativa también hemos avan-zado mucho. Hay unas dos o tres áreas,en agricultura y normas fitosanitariasdonde todavía quedan cosas por hacer.

P. ¿Qué espera Hungría de su incorpo-ración a la Unión Europea?R. Lo que nosotros esperamos tiene undoble carácter. Primero es conseguir quenuestra participación como miembro depleno derecho constituya un marco gene-ral para el desarrollo económico y social.Eso es lo más importante. El mayor pro-yecto en el ámbito nacional.

Por otro lado, con la UE, contamostambién con una posibilidad para que po-damos acelerar nuestro crecimiento. Estádemostrado a través de los indicadoreseconómico-sociales que Hungría está enretraso en comparación con la media co-munitaria, y para que podamos recortaresa distancia vamos a necesitar a la UE,desde el punto de vista institucional, demercado, como fuente de inversiones adi-cionales y también a través de los recur-sos comunitarios de cohesión y fondos

estructurales que tanto han servido, tam-bién, para la recuperación de España.

P. ¿Y qué aporta?R. Será una aportación interesante, tantodesde el punto de vista de cada uno delos países como del conjunto. Es la ma-yor ola de ampliación de toda la historiade la UE. Hungría puede ser un mercadointeresante no sólo por los productos,sino también por las tradiciones, con unalto nivel cultural y formativo y un gra-do creciente de profesionalización. Ade-más, también aportamos una tradiciónde investigación científico-técnica muyimportante. Hay toda una tradición quefavorece el proceso de Lisboa, que es elmagno proyecto de la competitividad dela Unión Europea. Hungría podrá jugar

un papel notable. Toda esa riqueza cul-tural es muy importante; pretendemosque la UE mantenga esa diversidad cul-tural, ese carácter multicultural que esuna fuente de riqueza en la que tenemosmucho que aportar.

P. Los resultados de la Conferencia In-tergubernamental, aunque esperados,no han sido muy positivos. ¿Cuál es suvaloración respecto a lo ocurrido?R. No compartimos la opinión de aque-llos que dicen que no ha servido paranada. Muy al contrario, creemos que seha hecho bastante, es cierto que no lo su-ficiente para que se pueda llegar a unacuerdo. Sin embargo, teniendo en cuen-ta la envergadura del proyecto de Trata-do Constitucional, se han consolidado

Page 41: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |41

internacional

algunos resultados de las negociacionesy compartimos plenamente la mayoríade los conceptos indicados en la cons-trucción europea. Había y hay algunosintereses específicos donde Hungría haformulado sus prioridades, como el he-cho de que, por lo menos en los primerosaños, cada país debe contar con un co-misario en la Comisión.

Segundo, consideramos que la coope-ración reforzada debe ser una posibilidadpara que los países que quieran hacerlopuedan colaborar de forma más estrechapero siempre en función del fortaleci-miento de la misma Unión. Considera-mos que esa instrucción debe ser caracte-rizada por la apertura y también por laposibilidad de que los países que en esemomento todavía no hayan participado,tengan la posibilidad de hacerlo después.Por último, es indispensable que la UniónEuropea como tal tenga una propia polí-tica exterior y de seguridad y una políticade seguridad y de defensa, pero todo esodebe ser armonizado de acuerdo con larelación transatlántica, con una relaciónproductiva entre la UE y la OTAN. Paranosotros los papeles están claramente de-signados y creemos que la armonizaciónes la posibilidad para que esa necesidadde la UE tenga una viabilidad y tambiénesté en armonía con los compromisos dela mayoría de los miembros de la UE, quetambién lo son de la OTAN.

Por último, hay un elemento de mu-cho valor que es el de la diversidad cultu-ral y étnica de los países que conforman laUE, y creemos que es justo que tengan elreflejo que se le ha dado en el último pro-yecto de la presidencia italiana.

P. ¿Está Hungría modificando el siste-ma universitario en la línea de lo quepropone Bolonia?R. Hasta cierto punto podríamos decirque antes de que se iniciara Bolonia noso-tros ya estábamos en ese cambio. En la en-señanza superior siempre hay dilemas.De un lado, el de la masificación. De otrolado, los recursos y también los mecanis-mos de control, que escasean. Siemprehay que encontrar un punto de compro-miso para que el mayor número de diplo-mados no se confronte con una deficien-cia de la enseñanza. Nosotros habíamosheredado un sistema bastante rígido,tipo alemán, y todavía hoy mantenemosuna especie de facultad —que podríamos

llamar Escuela o Instituto de EnseñanzaSuperior—, con duración de tres años,que prácticamente equivale a un bachille-rato en una ciencia o profesión; y tenemoslas universidades que ofrecen una forma-ción hasta la licenciatura. Estamos inmer-sos, por un lado, en ese proceso de flexi-bilización y, por otro, en el proceso de loscréditos para las diferentes asignaturas.

P. ¿Calcula cuánto le puede llevar aHungría caminar hacia Bolonia?R. Establecer un plazo es bastante difí-cil porque tenemos que considerar quelas universidades, con su autonomía,son las que deciden. No existe, y nodebe existir, ninguna voluntad centralpara imponer soluciones. Cualquier so-lución debe proceder o bien de una ar-monización natural proveniente delproceso de Bolonia, o bien de medidasde carácter financiero que faciliten esaexigencia de integración y fusión.

P. El último Informe de la Comisión so-bre Hungría señalaba que entre los te-mas pendientes estaba el de la imple-mentación del acervo comunitario en loconcerniente al reconocimiento de cua-lificaciones profesionales, sobre todoen arquitectura y el sector sanitario...R. Sí, y entendemos que es un requisito quenace del principio de la libre circulación

de personas y de la necesidad de algunospaíses para recibir a profesionales extran-jeros, bien por necesidad absoluta o porun convencimiento sobre los beneficiosde la cooperación internacional. Pero ade-más de las reglamentaciones, están los in-tereses nacionales. En donde sí creo quese puede trabajar es en el reconocimientoen aquellas profesiones en las que sea po-sible y necesario, estudiando caso porcaso. La posibilidad de obtener un títulocomunitario favorecería mucho el avancede la enseñanza, en la profesionalizacióny sería muy útil para el profesional.

P. ¿Existe en Hungría una figura análogaa los colegios profesionales españoles?R. Sí, se llaman cámaras y si un profesio-nal quiere ejercer su profesión es impres-cindible que se inscriba en ellas. No haymayor diferencia con España. Son institu-ciones profesionales que tienen una doblefunción. De un lado, defienden los intere-ses de los colegiados, y de otro, establecennormas profesionales y éticas para ejerceresa función. Para los que no ejercen suprofesión como liberales, sino como em-pleados (médicos o arquitectos emplea-dos por administración), no es imprescin-dible pertenecer a un colegio. Pero en elcaso de los abogados sí lo es. En cada sec-tor rigen las normas preceptivas que esta-blecen si el profesional debe o no estar co-legiado de forma obligatoria.

P. ¿Existe una ley de bases de esas cá-maras?R. Hay una Ley general que define loscriterios para formar una cámara o cole-gio profesional. No es solo una autorre-gulación; existe la obligación de atenderciertos requisitos, porque las profesionesliberales tienen una enorme implicaciónen la vida cotidiana de las personas. En elejercicio de su profesión hay implicacio-nes mucho más amplias que la simpleprestación de servicios.

P. ¿Cuál es el papel de los colegios pro-fesionales, en tanto que parte de la so-ciedad civil? R. En Hungría, los colegios profesionalescumplen un papel importante en la legis-lación: armonizan intereses durante lapreparación de la legislación. Ahí los co-legios participan de forma consultiva. Enesos casos la sociedad civil es encarnadamayoritariamente por las cámaras. P

La posibilidad de obtener untítulo comunitario

favorecería mucho el avanceen la enseñanza, en la

profesionalización y seríamuy útil para el profesional

Page 42: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

42| Profesiones Enero-Febrero 2004

debate

Los menores ante la JusticiaEl aumento de los índices de violencia protagonizada por menores ha ocasionado que la percepción socialde ésta despierte la alarma social, especialmente ante casos de una crueldad significativa. Pero el menor nopuede ser estudiado como un ente solitario, sino inserto en una realidad espacial y temporal. ¿Qué conducea un menor a delinquir? ¿Es suficiente y adecuada la respuesta de la Justicia?

Mónica Raspal Jorquera

E l tratamiento penitenciario con-siste en el conjunto de actividadesdirectamente dirigidas a la conse-cución de la reeducación y rein-

serción social de los penados”, dice elartículo 59 de la Ley Orgánica GeneralPenitenciaria, pero, como señala Esther Gi-ménez-Salinas i Colomer, vocal del Conse-jo General del Poder Judicial, una de lasprincipales características que fundamen-ta la creación de jurisdicciones especializa-das para menores en Europa es que “niñosy jóvenes deben de estar separados de lasinfluencias corruptoras de los criminalesadultos”, y que deben tener un tribunal es-pecial, “pues lo importante no es garanti-zar el derecho y su correcta aplicación,sino conseguir la reeducación del niño”.

Ley del MenorLa modificaciones introducidas por elGobierno en la Ley 5/2000 de Responsa-bilidad Penal del Menor, se dirigen a po-sibilitar que las víctimas y sus familiarespuedan personarse como parte en losprocesos penales y a estudiar el endure-cimiento de las penas para los delitosmás graves, aunque para esto últimoserá necesario escuchar las opiniones delConsejo General del Poder Judicial(CGPJ), de la Fiscalía, de las comunida-des autónomas y de los diferentes gru-pos parlamentarios.

Jueces y fiscales de menores se mues-tran a favor de la Ley, que consideranacorde con las recomendaciones de Na-ciones Unidas y del Consejo de Europa,ya que “compatibiliza duras sancionescon la aplicación de medidas que posibi-liten una efectiva reinserción”. Durantela I Jornada de Jueces de Menores, orga-nizada por el CGPJ, se suscribió un co-municado final en el que rechazan unendurecimiento de las sanciones previs-tas en la Ley del Menor, “que acentuaránlos aspectos retributivos y vindicativosde la Ley, desvirtuando gravemente sus

principios”. La Declaración señala que“no se están creando espacios de impu-nidad a los menores y jóvenes, sino quese permite, para casos de pequeños deli-tos y faltas, una rápida respuesta quepuede pasar por la mediación y la satis-facción directa a la víctima en un ejerci-cio de asumir la propia responsabilidadpor el menor infractor”.

Mª Sonsoles Rodríguez Álvarez, ase-sora del Gabinete Técnico del Defensordel Menor de la Comunidad de Madrid,

cree que la introducción de la acusaciónparticular en el proceso es una respues-ta a la sociedad, para quien las víctimaseran las grandes olvidadas en todo elámbito penal, pero también consideraque esta reforma “hace perder la filoso-fía de la Ley, introduciendo el elementode venganza que consideramos negati-vo”. Sin embargo, Luis Zarraluqui, pre-sidente de la Asociación Española deAbogados de Familia, considera impor-tante la participación de la víctima(como ocurre en los procesos de adul-tos), ya que supone una humanizacióndel trámite. En su opinión, “es necesa-rio tener una comprensión con el ciuda-dano que padece, para quien el derechoa ser oído es importante”.

El objetivo de la pena es recuperar al joven

para la sociedad

Page 43: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |43

El Informe presentado por el CGPJ,tras el primer año de vigencia de la Ley,señala deficiencias como la escasez demedios materiales y personales que per-mitan ejecutar las sentencias de los jue-ces de menores, lo que, además de frus-trar los objetivos legales, ha podidoconfundir a la ciudadanía sobre una falsaineficacia de la Ley. El decano del Cole-gio de Abogados de Valencia (ICAV),Fernando Alandete, critica la falta y pre-cariedad de medios, como la escasez decentros de régimen cerrado de menoresinfractores de 16 a 18 años que obliga adesplazar a éstos fuera y alejarlos de susfamilias. También son necesarias másplazas en centros terapéuticos para tra-tar a adolescentes delincuentes con pro-blemas psíquicos, así como más centrosde día, donde los menores puedan reali-zar actividades laborales y educativas.

Especialización profesionalLa especialización es uno de los gran-des asuntos que tiene que afrontar laJusticia en general, y la Abogacía en par-ticular. La memoria de la Fiscalía ponede manifiesto el hecho de que, en mu-chos casos, se tarda tanto en designar almenor un letrado que el expediente cul-mina sin esa asistencia. También criticaque en los procesos de menores inter-vengan una pluralidad de letrados dife-rentes para el mismo menor durante latramitación del expediente.

El Informe del Defensor del Pueblocontiene las recomendaciones remitidasal Consejo General de la Abogacía Espa-ñola (CGAE), entre las que destacan la es-pecialización de los profesionales en losservicios de orientación jurídica depen-dientes de los colegios, así como la crea-ción de turnos de abogados especializa-dos en asistencia jurídica a menores. ParaLuis Zarraluqui, “los menores son una es-pecialidad por sí mismos, y desde los co-legios de abogados se está haciendo unesfuerzo importante relativo a la forma-ción, de manera que no pueda acceder alturno de oficio ni al ejercicio profesionalquien no esté verdaderamente prepara-do”. Un ejemplo son los cursos organiza-dos por el Consejo de la Abogacía Catala-na, dirigidos a profesionales relacionadoscon el mundo del menor para formar es-pecialistas en esta materia. La formaciónengloba desde la instrucción policial deun delito cometido por un menor, hasta

las diligencias judicia-les o los diferentestipos de penas pre-vistas en la Ley.

Educación parala prevenciónEste alza de lacriminalidad ju-venil en los últi-mos años se ex-tiende por todaEuropa, siendo latendencia de losdistintos gobier-nos el endureci-miento de las san-ciones y el aumentode control policial. Elgobierno británico haadoptado recientementemedidas que incluyenbrazaletes electrónicos ytoques de queda para comba-tir la creciente ola de delincuen-cia juvenil y para aligerar la presiónsobre los centros de detención. En Ale-mania, uno de cada cuatro delitos es co-metido por menores de 18 años, a lo quepolíticos de la oposición socialcristiana yliberales han respondido con el endureci-miento de sanciones penales, un mayorcontrol y recortes a la ayuda social o la re-tirada de la custodia sobre los hijos a pa-dres de familia considerados permisivos.

Por su parte, la reforma legislativa enFrancia ha rebajado la minoría de laedad penal a los 13 años, por lo que unjoven de entre 13 y 20 años puede ser en-carcelado por seis meses por ofender oinsultar a un profesor. Sin embargo, se-gún un estudio encargado por la Asocia-ción Francesa de Magistrados de la Ju-ventud y la Familia (AFMJF) y el CentroNacional de Formación y Estudios parala Protección Judicial de la Juventud, sie-te de cada diez niños o adolescentes quecomparecen frente a un tribunal de justi-cia juvenil no vuelven a cometer ningu-na infracción en su mayoría de edad.

Vicente Garrido Genovés, profesorde la Unidad de Salud Laboral en laUniversidad Pompeu Fabra de Barce-lona, ve necesario ir más allá de la Ley,ya que “para ser responsable no bastacon enfrentarse al daño cometido, esnecesario también que se modifiquenlas necesidades que han llevado al actocriminal”.

Durante las II Jornadas Regionalesde Menores en Situación de Riesgo, or-ganizadas por la Fundación AldabaProyecto Hombre, Javier Urra, psicólo-go de la Fiscalía del Tribunal Superiorde Justicia de Madrid y ex Defensordel Menor, señaló como necesaria unaintervención inmediata, garantista e in-dividual, basada en principios media-dores. En su opinión, la Ley de Res-ponsabilidad Penal del Menor avanzaen este sentido, pero además las insti-tuciones sociales “tienen la responsabi-lidad de instaurar modelos de ética,promover una cultura del ocio, acabarcon la hipocresía y el etiquetaje social,haciendo que nuestros jóvenes se sien-tan parte de esta sociedad”.

Se carece de los mediossuficientes para que

la Ley del Menor sea eficaz

debate

P

Omar Cascón

Page 44: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

44| Profesiones Enero-Febrero 2004

debate

Mónica Raspal Jorquera

Desde la Oficina del Defensor delMenor de la Comunidad de Ma-drid, Pedro Núñez Morgadeshace un llamamiento sobre uno

de los problemas que más preocupan a lasociedad española actual: la delincuenciajuvenil. En su opinión, la Ley 5/2000 deResponsabilidad Penal del Menor, recien-temente reformada, es una Ley positivaque tiene por objetivo la resocializacióndel menor. Sin embargo, la falta de coor-dinación, de recursos y de credibilidad so-cial, han obligado a una puesta en marchaen precario.

Núñez Morgades pide la reacción eimplicación de todos los sectores (Ministe-rio de Justicia, comunidades autónomas,Consejo General del Poder Judicial) y eldiálogo como única vía para abordar unaley que fue aprobada por unanimidad por todos los grupos par-lamentarios pero que “está agonizando, en un total desamparo”.

Pregunta. ¿Qué opinión le merecen los cambios introducidosen la reciente reforma de la Ley Penal del Menor?, ¿los consi-dera necesarios?Respuesta. Los cambios no van en el sentido de la Ley, pero elclamor popular ha condicionado la reforma. Hay que definirclaramente que esta Ley lo que pretende es recuperar al menory otros objetivos, como la atención a la víctima, tienen que serabordados por otros recursos. Si queremos resocializar al me-nor, como mandato constitucional o para evitar que se convier-ta en delincuente crónico, debemos seguir las pautas de estaLey, con las modificaciones que su desarrollo pudiera aconsejary dotándole de los recursos que necesita. Existe una falta de in-formación por parte de todas las instituciones, nadie está sa-biendo responder a los ataques que está sufriendo, en muchoscasos injustos, aunque en otros, razonables. Desde todos los sec-tores debemos de informar a la sociedad de los beneficios deesta Ley, si se aplica adecuadamente.

P. ¿Las medidas que contempla la Ley corresponden con losrecursos existentes?, ¿cuáles son los problemas a los que se haenfrentado hasta ahora? R. El primer problema al que se ha enfrentado es una mala me-moria económica y, por tanto, una mala planificación de recursos.

La Ley pretende conocer al menor y apli-carle la sanción que más convenga pero, eneste momento, no se puede aplicar. Se ar-chivan delitos, los centros están saturados yno los hay para menores con trastorno deconducta, adicciones o enfermedades psi-quiátricas... y un largo etcétera que eviden-cia que es una Ley cara a corto plazo, perola mejor inversión a la hora de generar unaseguridad ciudadana más estable en el fu-turo.

P. ¿Cree que la ley genera espacios deimpunidad? R. La Ley tiene también un efecto disua-sorio, quiere conseguir que el menor ten-ga la sensación de responsabilidad frentea sus actos. Lamentablemente, las dificul-tades en su aplicación y, algo que ha pasa-do desapercibido, la ausencia de sancio-nes a los primeros delitos con medidas,

por ejemplo, de servicio a la sociedad, ha creado la sensación deimpunidad en los menores. Una sociedad inteligente no sólodebe sancionar el delito, también debe evitar que éste se pro-duzca. Para ello hay infinidad de medidas y un denominadorcomún: la educación en valores de nuestra juventud.

Otro de los problemas graves que tenemos es que no existecoordinación entre esta Ley y la de Protección al Menor. Losmenores que cometen un delito no reciben el tratamiento socialadecuado para evitar que vuelvan a reincidir.

P. Si el objetivo es la reinserción, ¿son los centros de reformalos lugares adecuados?, ¿cuentan con personal especializado?R. Deben serlo. En estos centros se imparte disciplina, enseñanzageneral y concreta de oficios bajo un seguimiento de profesionalescualificados. Se pone al menor en contacto con el mundo del quese le ha alejado, bajo medidas de seguridad, para que sea cons-ciente de lo que ha perdido. En ese sentido, las medidas adoptadaspor los jueces han de ser medidas en favor de esa recuperación delmenor, y para ello han de contar con psicólogos, psiquiatras, pe-dagogos y otros profesionales que les puedan aconsejar.

P. ¿Qué está fallando? R. Hay que abrir un amplio debate sobre las causas del delito ju-venil, que es responsabilidad de toda la sociedad y en el que te-nemos que implicarnos la familia y la escuela, creando mapas deriesgo social y practicando políticas preventivas. P

Pedro Núñez Morgades, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid

“Los menores que cometen undelito no reciben el tratamiento

social adecuado”

“Una sociedadinteligente no sólo debe

sancionar el delito,debe evitar que éste se

produzca”

Page 45: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

formación

Ha firmado el Convenio deColaboración con el COLEGIO OF. DE AGENTES DE LA PROPIEDAD

INMOBILIARIA DE CATALUÑA. D. Juan OlléBertrán, Presidente del Colegio y por parte delBanco, D. Pablo Cigüela, Subdirector General-

Director Territorial de Cataluña.

Ha firmado el Convenio de Colaboración con el

COLEGIO OF. DE VETERINARIOS DE PONTEVEDRA.

Presidente del Consejo Superior de Colegios de Químicos

“El Pacto de Estado para la ciencia sería una soluciónsiempre que se respetara”

La ciencia en España adolece de los re-cursos necesarios para competir en igual-dad de condiciones con los países de suentorno. Así lo constataron diez científi-cos de la elite de la biomedicina española(Carlos Martínez, Jesús Ávila, MargaritaSalas, José López Barneo, Joan Guino-vart, Federico Mayor Menéndez, MiguelBeato, Vicente Rubio, Félix Goñi y Maria-no Barbacid) reunidos el pasado mes dediciembre en la Sociedad Española deBioquímica y Biología Molecular.

Para dar un primer salto cualitativoque acerque el sistema científico y tecno-lógico español a Europa “es imprescindi-ble” un “gran pacto de Estado” que déestabilidad al sistema. Ésta es la principalconclusión que los científicos plasmaránen un documento que remitirán al Go-bierno y cuyo borrador estaba ya finali-zado al cierre de esta edición.

Juan Sancho Rof, presidente del Con-sejo Superior de Colegios de Químicosde España, da su propia visión sobreesta iniciativa.

Pregunta. ¿Sobre qué modelo deberíabasarse la definición del Pacto de Esta-do para la Ciencia?Respuesta. El modelo a seguir puedeser cualquiera, aunque no se ve otraposibilidad inicial que la inversión seafundamentalmente pública, que ya esasí en ciertas áreas de investigación enEstados Unidos, Japón o el resto deEuropa.

P. ¿Cuáles deberían ser las líneas dedesarrollo de dicho pacto? R. Fijar un crecimiento presupuestario,modesto para no impactar en otras nece-sidades presupuestarias, y mantenerlo

en el tiempo para formación de personal,su contratación posterior y la mayor fi-nanciación de los Planes Nacionales deInvestigación.

P. ¿Es el Pacto de Estado para la Cien-cia la solución a la situación de laciencia y la investigación en nuestropaís?R. Lo podría ser siempre que se respetara.

P. ¿Qué otras acciones o propuestascontribuirían a la mejoría de dicha si-tuación?R. Mejorar el reconocimiento social delos investigadores, incentivar en estu-dios primarios y secundarios el amor ala ciencia y su reconocimiento comofactor de mejora de la calidad de vida,de la salud y, adecuadamente utilizada,del medio ambiente. P

Page 46: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

46| Profesiones Enero-Febrero 2004

formación

Jornada de Formación y Nuevas Tecnologías

Las organizaciones comprometidas con la

E l acto que tuvo lugar el pasado 26de noviembre fue inaugurado porel vicepresidente de Unión Profe-sional y presidente del Consejo

Superior de Arquitectos, Carlos Hernán-dez Pezzi, quien subrayó la importanciade las nuevas tecnologías en tanto que“llevan la formación a donde antes no lle-gaba”. En ese sentido, puso de manifiestola importancia del “reciclaje continuo”por parte de las instituciones y de los in-dividuos. Y advirtió de que “la aplicaciónde las nuevas tecnologías no lo resuelvetodo” y no basta con “el juguete electróni-co”; “el componente lúdico de las nuevastecnologías a veces distrae”, sugirió. Porello, animó a aunar la dimensión lúdica yla formativa y a optimizar las posibilida-des de evaluación de los resultados en pos de “la calidad certi-ficada”, que siempre es preferible, según Hernández Pezzi, “ala calidad sin más”. Algo en lo que coincidieron el resto invi-tados a la jornada, entre los que se contaban el secretario eje-cutivo de participación ciudadana del Partido Popular, JulioSánchez Fierro, quien señaló que “los colegios profesionalesdesempeñan una tarea de primer orden dentro del panoramade las actividades de una economía moderna”. Sánchez Fie-rro reconoció el “esfuerzo” realizado por las organizacionesprofesionales en el campo de la formación continuada, y loligó al llamamiento que la Unión Europea plasmó en la Cum-bre de Lisboa y, posteriormente, en Barcelona hacia la socie-dad del conocimiento, asentado en tres ejes fundamentales:“empleabilidad, realización profesional y aumento de lasoportunidades profesionales”.

A la jornada asistieron diferentes representantes de las or-ganizaciones profesionales, que fueron desgranando las opor-tunidades que las nuevas tecnologías abren de cara a la fun-ción social y colegial de los colegios, entre las cuales laformativa es una de las principales pero no la única.

En ese sentido, Máximo González Jurado, presidente delConsejo General de Enfermería, resumió las ventajas de laformación on line en “flexibilidad, independencia geográfica y

economías de escala”. María Sánchez Galdó, directora comer-cial y de Consultoría de la División Profesional de SantillanaFormación, por su parte, enumeró las aportaciones de la forma-ción on line para los profesionales, entre las que destacó “losprocesos homogéneos de formación, ruptura de barreras geo-gráficas, incremento de posibilidades de acceso, inmediatez enla recepción de contenidos-información, disponibilidad de ma-yores recursos para el ejercicio profesional, reducción de costesasociados a la formación e incremento de canales y, por tanto,de la oferta de valor y de las oportunidades para los profesio-nales”. Sanchez Galdó comentó que los profesionales deman-dan formación con fines prácticos y conocimientos actualizadosy renovados, mientras los colegios profesionales tienen necesi-dad de cubrir demandas de grupos profesionales muy disper-sos con requerimientos muy específicos, y la aportación de laformación on line en estos casos son procesos homogéneos deformación, ruptura de barreras geográficas, mayores recursospara el ejercicio de la profesión, entre otros.

En este sentido, Juan Soto Serrano, presidente de la Comi-sión de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Infor-mación, señaló que la transformación de la era industrial a laera de la información, donde ya no es tanto la energía o el ca-pital lo que nos permite generar valor, es la “inteligencia”.

Unión Profesional y Santillana Formación organizaron la Jornada de Formación y Nuevas Tecnologías paralos colegios profesionales, en el marco del convenio suscrito en 2002 entre ambas organizaciones. A lo largode la misma, celebrada en el Salón de Actos de Santillana, se puso de manifiesto el compromiso de lasorganizaciones profesionales, Consejos Generales y Superiores de colegios profesionales, con el binomioformación y nuevas tecnologías.

Page 47: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |47

formación

para los Colegios Profesionales

profesionales formación continuada

Hizo un llamamiento también a la “innovación”, en tanto queconsidera que se crean excelentes profesionales pero no indivi-duos capaces de innovar.

Ministerio y apoyo a pymesLa jornada también sirvió para destacar algunas de las difi-cultades de la formación electrónica. El presidente del Conse-jo General de Enfermería, Máximo González Jurado, señalóque a día de hoy “el ancho de banda es un elemento distor-sionador que ralentiza y obstaculiza el e-learning”. A éste seañaden otros elementos, como el hecho de que el nivel de pe-netración de las nuevas tecnologías no es todo lo óptimo quese podría esperar y, además, los costes son muy elevados ycarecen de ayudas oficiales. A este respecto, la subdirectorageneral de Acceso a la Sociedad de la Información del Minis-terio de Ciencia y Tecnología, Concha Mayoral, hizo un repa-so por la política general del Gobierno en esta materia a tra-vés de su Ministerio, con una inversión de casi 600 millonesde euros, de los cuales más de 250 se destinaban a enseñanza.Hizo referencia también a la subvención que el pasado año seotorgó al Consejo General de la Abogacía.

Mayoral insistió en el papel de las nuevas tecnologíascomo vehículo con el reducir las “diferencias sociales de mu-chos colectivos”, para lo que están trabajando a través delPlan Nacional de Tecnologías de Servicios de la Sociedad dela Información. Este Plan cuenta con cinco áreas prioritarias,que son el e-pyme, e-formación, e-hogar y e-administración.

En este sentido, hizo especial hincapié en el programa Forin-tel, destinado al desarrollo de proyectos de formación y enmar-cado en el programa operativo de iniciativa empresarial y for-mación continua del Fondo Social Europeo. Este programa tienecomo objetivos la adaptación permanente y evolución de losprofesionales y del contenido de los puestos de trabajo, así comola mejora de las competencias y cualificaciones, tanto de las em-presas del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la in-formación y de su personal, como de los sectores utilizadores.

Organizaciones profesionalesComo representantes de los consejos generales y superiores decolegios profesionales estuvieron también el presidente del Con-sejo General de Graduados Sociales, Francisco Javier San Martín,para quien el valor fundamental de la formación on line reside enacompañar “la soledad del licenciado y del profesional, una vezque ha obtenido su título universitario”. En ello también coinci-dió Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Pro-curadores, quien señaló que hoy día “no basta el título para unprofesional”, y que “nos guste o no vamos a tener que vivir conla realidad de las nuevas tecnologías”. Como representante de laMesa de la Ingeniería participó Juan Antonio Sancho Llerandi,secretario general del Consejo Superior de Ingenieros Agróno-mos, que hizo referencia a otra de las posibilidades abiertas paralos ingenieros en el campo de las nuevas tecnologías, como es elcaso del visado electrónico, que ha aportado comodidad, rapidezy agilidad a un instrumento que es garantía para los profesiona-les, para los clientes y para las administraciones.

Guillermo Sierra Arredondo, presidente del Consejo Gene-ral de Médicos, advirtió del “doble filo” de las nuevas tecnolo-gías, llevándolo al campo de la sanidad, en lo que a informa-ción y desinformación se refiere. “Hay que tener cuidado conla calidad de la información que se registra”, advirtió.

Unión Profesional, a través de su Comisión de Formación,seguirá trabajando sobre estas cuestiones al amparo del conve-nio firmado con Santillana Formación y en otras líneas acordescon el objetivo de hacer de la formación continuada un instru-mento realmente accesible a todos los profesionales.

“Flexibilidad, independenciageográfica y economías de escala”

avalan a la formación on-line comoun instrumento clave para los

consejos y colegios profesionales

P

Page 48: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

formación

48| Profesiones Enero-Febrero 2004

Bruselas propone un documentoúnico que acredite el currículo

La Comisión Europea anunció el pa-sado 7 de enero la adopción de unapropuesta para crear el Europass: undocumento de información comunita-rio unificado, que permitirá a los ciu-dadanos de la UE demostrar en cual-quier Estado miembro su nivel depreparación y trayectoria profesionalpara trabajar o estudiar.

La propuesta, concebida desde laperspectiva del aprendizaje perma-nente, reúne varios instrumentos detransparencia en un marco coherente,que estará disponible en Internet ypodrá acoger otros instrumentos. Lapropuesta de decisión integra en Eu-ropass cinco formatos de documentosya existentes: el llamado currículum

vitae (CV) europeo; el portafolio euro-peo de las lenguas, donde el titular re-coge sus competencias lingüísticas; elMobilipass, que certifica las experien-cias de movilidad; el suplemento alcertificado, que recoge las cualifica-ciones profesionales; y el suplementoal diploma, que contiene los diplomasde enseñanza superior.

Este “pasaporte” será gratuito ylo pondrá en marcha cada uno de losEstados miembros, que deberán va-lorar la posibilidad de que puedanser también editados en las lenguasminoritarias.

La propuesta del Ejecutivo comu-nitario deberá ser aprobada a finalesde año por el Consejo de Ministros yel Parlamento Europeo. De esta for-ma, el Europass podría empezar a uti-lizarse en 2005 y su lanzamiento estáprevisto en la conferencia que sobreenseñanza y formación profesionaltendrá lugar en la ciudad holandesade Maastricht en diciembre.

Los universitarios españoles son los quemás tardan en encontrar empleo de Euro-pa, con un tiempo medio de búsqueda esti-mado en 11,6 meses; es decir, prácticamen-te el doble de la media europea, que sesitúa en 6,1 meses. Así lo pone de mani-fiesto el libro Educación superior y empleo: lasituación de los jóvenes titulados en Europa,publicado recientemente por la Universi-dad de Granada. El polo opuesto, segúneste estudio, lo representarían Alemania ylos países nórdicos, donde casi un 50% delos titulados encuentra un empleo relacio-nado con su formación inmediatamentedespués de haber finalizado sus estudios.

Los autores de la publicación apuntancomo posible causa a esta situación “el ex-ceso de demanda de una población que,ante un panorama de elevado desempleo,considera los estudios, incluidos los uni-versitarios, como una forma de invertir untiempo a bajo coste de oportunidad”, loque según los profesores, “puede verse co-rroborado por el hecho de que un granporcentaje de titulados continúa sus estu-dios a pesar de que, la mayoría, ya parecedisponer de sobreeducación”.

Los titulados españoles,los que más tardan en

encontrar trabajo de Europa

El presidente del Consejo General de laAbogacía (CGAE), Carlos Carnicer, y elpresidente de la Federación de Cámaras deComercio (FEDECOM), Miguel Ángel Ga-llardo, firmaron el pasado 16 de enero unconvenio de colaboración para la formaciónen derecho comunitario de los abogados, asícomo para la homologación de actividadesde formación, información y sensibilizaciónsobre las normativas europeas, de utilidadpara letrados y empresarios.

El objetivo de este acuerdo es atender alas necesidades cambiantes de la sociedad yestrechar los vínculos de los profesionalescon la sociedad. Además, este convenio per-mitirá cumplir con los requisitos mínimosobligatorios de formación continuada fuerade nuestras fronteras exigidos por los cole-gios y consejos de abogados europeos.

Acuerdo de formaciónentre el CGAE y la

Federación de Cámaras deComercio

El Europass, un currículo único de cualificaciones y competencias profesionales, podría ser una realidad en 2005.

Su objetivo es potenciar la movilidad transnacional y concretizar la formación permanente

Este “pasaporte” serágratuito y lo expenderácada uno de los Estados

miembros

Omar Cascón

Page 49: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

formación

Regulada la homologación de planesde estudios y títulos nacionales

Ha firmado el Convenio de Colaboración con el

COLEGIO NOTARIAL DE BILBAO.

Ha firmado el Convenio de Colaboración con el

COLEGIO OF. DE ABOGADOS DE LA RIOJA.

E l Consejo de Ministros aprobó enenero un Real Decreto sobre ho-mologación de planes de estu-dios y títulos de carácter oficial y

validez en todo el territorio nacional. Lanueva normativa establece una serie demecanismos, en los que participan to-das las autoridades competentes, queservirán para garantizar que los estu-dios universitarios en España obedez-can a unas reglas básicas comunes decontenido, organización y calidad.

La novedad introducida por esteReal Decreto es que los títulos oficialesserán evaluados cada seis años por laAgencia Nacional de Evaluación de Ca-lidad y Acreditación (ANECA), median-te informes de acreditación similares alos que ya se están llevando a cabo enotros países de nuestro entorno.

El procedimiento por el que unauniversidad elabora un plan de estu-dios para poder impartir las enseñanzas

establecidas por el Gobierno (por ejem-plo, Licenciatura de Derecho) y expe-dir el título correspondiente (Licencia-do en Derecho) con validez en todaEspaña, ha de someterse a lo que sedenomina homologación del plan de es-tudios y homologación del título corres-pondiente.

Procedimiento de homologaciónEste proceso consta de tres pasos. En pri-mer lugar, las Universidades elaboran yaprueban sus planes de estudios, queson remitidos a su comunidad autóno-ma para su informe, teniendo en cuentala valoración económica de dicho plan,

la adecuación del centro a los requisitosbásicos y la existencia de medios y re-cursos.

Seguidamente, con el informe favo-rable de la comunidad, las universida-des remiten sus planes de estudio alConsejo de Coordinación Universitariapara su homologación, verificando quesu contenido se ajusta a la normativa.Posteriormente, el Consejo de Coordi-nación Universitaria remite esa resolu-ción al Ministerio de Educación, Culturay Deporte para que se inicie el procedi-miento de homologación del título aca-démico correspondiente.

En tercer término y una vez com-probados los requisitos, el Ministerio deEducación eleva al Conejo de Ministrosel Proyecto de Acuerdo de homologa-ción del título. A partir de esa homolo-gación la comunidad autónoma podráautorizar la impartición de tales ense-ñanzas por la Universidad.

Los titulados oficialesserán sometidos cada seis

años a informes deacreditación

Page 50: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

50| Profesiones Enero-Febrero 2004

medio ambiente

Amazonas: la última frontera de la biodiversidad

Al terminar el siglo XX ha habido una pérdida neta anual de más de once millones de hectáreas de bosques quese destinaron a otros usos, según la FAO. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millonesde kilómetros cuadrados, han desaparecido. La Amazonia es la última gran frontera de la biodiversidad. En unaspocas hectáreas de su bosque primario hay más especies que en toda Europa. Pero el proceso actual dedeforestación revela que de seguir así las cosas la selva amazónica habrá desparecido antes de 50 años.

La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales,junto con la amenaza nuclear y el cambio climático

Almudena P. FlechaFotos: Greenpeace

E l proceso de deforestación en laAmazonia ha destruido en ape-nas 30 años más que en diez milaños de presencia humana. Según

datos de WWF/Adena, más de 25.000 ki-lómetros cuadrados de su selva han sidodeforestados en el periodo de agosto de2001 al mismo mes de 2002, la segundadevastación mayor de su bosque prima-rio en la historia.

En 1978 se habían deforestado 152.000kilómetros cuadrados en la Amazoniabrasileña (el 3,8% del total), en 1988 la ci-fra ascendía a 377.000 kilómetros cuadra-dos (9,4%) y en 1998 alcanzaba los 532.000kilómetros cuadrados (13,5%). A esta ci-fra hay que añadir otros 150.000 kilóme-tros cuadrados talados en Perú, Colom-bia, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Lapluvisilva atlántica brasileña ha quedadoreducida a un 8% de su extensión originalen menos de un siglo, y de seguir así lascosas la selva amazónica habrá desapare-cido antes de 50 años, si bien el punto de

no retorno a partir del cual el ecosistemapierde su funcionalidad se alcanzará mu-cho antes según señala el director delWorldwatch Institute en España (uno delos principales observatorios medioam-bientales), José Santamarta.

Extracción depredadoraEl verdadero deterioro ecológico de laAmazonia como ecosistema se inicia enla década de 1960. Según el informe Lasituación actual de los bosques en el mundo,de José Santamarta, en la década de lossesenta algunos estrategas brasileñospensaban que si los brasileños no ocu-paban la Amazonia, tarde o tempranoésta sería internacionalizada por unconsorcio de naciones. El resultado dela estrategia ocupadora fue un éxitopara sus autores, pero ha tenido costeseconómicos, sociales y ecológicos enor-mes, indica el informe. Económicamen-te, sólo cuatro han sido las actividades“rentables” en la selva amazónica: la ex-tracción depredadora de madera y laminería, los cultivos de coca y de soja,con sus respectivas consecuencias.

Por poner un ejemplo, trescientas milhectáreas de selva han sido deforestadaspara dar paso a un cultivo más rentable ycon un mercado asegurado; por cada kilode oro extraído en la región, se pierde ac-tualmente 1,32 kilos de mercurio; el 45%va a los ríos y el 55% restante a la atmós-fera. La minería de oro en la Amazoniabrasileña ha causado en la última décadael vertido de cerca de 1.400 toneladas demercurio metálico.

De otro lado, como señala Santamar-ta, “la importancia de la Amazonia conoexportadora de madera aumentará, debi-do a que las selvas tropicales de África yAsia, tradicionales abastecedoras, están allímite de sus posibilidades”. Varios milesde serrerías, en un 80% ilegales, surten demadera a las empresas exportadoras. Ja-pón, la Unión Europea y Estados Unidosmonopolizan las importaciones.

Certificación forestalUn remedio al comercio ilegal de maderasería, en opinión de Miguel Ángel Soto,representante de Greenpeace, la certifica-ción forestal (FSC), un proceso por medio

Page 51: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |51

medio ambiente

del cual el desempeño de las operacionesforestales es evaluado con base en un gru-po de estándares determinado. Las enti-dades de certificación independientes,acreditadas por el FSC en la aplicación deestos estándares, conducen evaluacionesdetalladas e imparciales de operacionesforestales a partir de una solicitud deldueño de la tierra. Si se encuentra que lasoperaciones forestales cumplen con losestándares del FSC, se expide un certifica-do que permite al dueño de la tierra llevarproductos al mercado como “madera cer-tificada”. En total, más de 40 millones dehectáreas de todo el mundo han sido cer-tificadas según este sello de gestión socialy medioambiental.

El impacto ecológico de la devastaciónde la Amazonia se resume, para José San-tamarta, en un aumento de la lixiviación yla erosión de los suelos tropicales, la pér-dida de miles de especies y un aumentode las inundaciones y las sequías; los in-cendios forestales que asolan la selva con-tribuirán al efecto invernadero y la pérdi-da irreversible de biodiversidad tendráconsecuencias gravísimas para el futurode la investigación sobre los remediospara curar el cáncer y otras enfermedades.

La gestión forestal sostenible del ex-tenso terreno de la Amazonia es la llavede la esperanza. Para Miguel Ángel Soto,la solución a la situación actual de laAmazonia pasa por crear una extensared de área protegida, por el pleno reco-nocimiento de los derechos de la pobla-ción indígena del Amazonas y por unproyecto de gestión sostenible.

En opinión de Santamarta, se requie-re de “otro modelo de explotación y dedesarrollo sostenible, que contemple lautilización racional e inteligente del eco-sistema tropical, y no su reemplazo porpastos de engorde de ganado, cultivosanuales en suelos inapropiados, centraleshidroeléctricas, repoblaciones con espe-cies de crecimiento rápido o producciónde carbón vegetal”.

En este mismo sentido, el decano delColegio Nacional de Ingenieros de Mon-tes, Alejandro Valladares Conde, indicaque “hay que tener claro, y así se reco-mendó en la Conferencia de Río de 1992,que los conceptos de aprovechamiento yconservación de un recurso natural noson contradictorios, si éste es un recursorenovable”. Y añade que “si nos empeci-namos sólo en su conservación, el recur-so envejecerá y cada vez será más difícilsu regeneración. Si se aprovecha de for-ma desordenada, contribuiremos a acele-rar su regresión”.

Bosques primariosLas reivindicaciones ecologistas de unagestión forestal sostenible superan lasfronteras amazónicas. Y es que la Amazo-nía es el ejemplo recurrente de deforesta-ción de los bosques actuales, pero no elúnico. Hoy los bosques cubren más de lacuarta parte de las tierras emergentes, ex-cluyendo la Antártida y Groenlandia. Sie-te países albergan más del 60% de la su-perficie forestal mundial: Rusia, Brasil,Canadá, Estados Unidos, China, Indone-sia y Congo. Según el informe elaboradoSantamarta, cerca del 78% de los bosquesprimarios han sido ya destruidos, y el 22%restante están amenazados por la conver-sión a otros usos. “Un total de 76 paíseshan perdido ya todos sus bosques prima-rios y otros once pueden perderlos en lospróximos años”, señala el Worldwatch.

Esto no significa que estos terrenosno sean recuperables en términos absolu-tos. “El problema es que no se vuelve arestaurar la biodiversidad de esos ecosis-temas que han tardado millones de añosen formarse, tan sólo su cubierta”, indicaMiguel Ángel Soto.

Y es que la fragmentación y la pérdi-da de calidad afecta a los bosques detodo el mundo. Los bosques secundariosy las plantaciones que sustituyen a la cu-bierta original son muy diferentes a losbosques primarios. En todo el mundo,por lo menos 180 millones de hectáreasde bosque se han convertido en planta-ciones forestales.

Y es que, según los expertos, la defo-restación y esta pérdida de biodiversidadsiguen siendo uno de los grandes proble-mas ambientales, junto con la amenazanuclear y el cambio climático.

Ficha técnica• La Amazonia es el mayor y aún mejor

conservado bosque tropical de la Tierra.• Tiene más de seis millones de kilómetros

cuadrados.• Cuenta con la quinta parte de las dispo-

nibilidades mundiales de agua dulce.• Representa un tercio de las selvas tropi-

cales, el 42% del territorio brasileño, lamitad de Ecuador y Bolivia, un tercio deColombia y dos terceras partes de Perú.

• El Amazonas es el mayor río del Planetaen volumen de agua, con más de 1.000afluentes y 2.400 especies de peces.

Japón, la Unión Europeay EE.UU. monopolizan

las importacionesde madera

La Amazonia puededesaparecer antes de 50

años, si bien el ecosistemapuede perder su

funcionalidad mucho antes

P

Page 52: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

❀52| Profesiones Enero-Febrero 2004

medio ambiente

Los indicadores medioambientales son claros en cuanto a la degradación aceleradadel Planeta. Sin embargo, la acción ecologista puede conseguir cambios. O al me-nos esto es lo que piensan desde la organización ecologista Greenpeace, que, has-tiada de ser mensajera de malas nuevas, ha publicado una lista de las mejores no-ticias para el medio ambiente del año 2003.

“Lo cierto es que las mejoras ocurren, aunque todavía de manera limitada”, se-ñalan desde la organización, y añaden: “algunos de estos avances pueden ser unagota en el océano y otras iniciativas globales de cambio”. Greenpeace enumera es-tos avances en ocho puntos:

Las “victorias”medioambientales de 2003

El Registro de la Propiedad infor-mará a partir de 2004 de las limita-ciones en materia de territorio, ur-banismo y medio ambiente queafecta a los bienes inmuebles, comola clasificación del suelo en el quese ubique la vivienda, la inclusiónde terrenos en parques naturales ohumedales, así como los deslindesde la zona de dominio público ma-rítimo terrestre que marca la ley decostas o las restricciones de la leyde montes.

Se trata de una nueva iniciativaimpulsada por el Colegio Oficialde Registradores de la Propiedady Mercantiles de España, a partirde la cual los decanatos territoria-les de los registradores de la pro-piedad y mercantiles firmarán con-venios de colaboración con distintosorganismos oficiales.

Por el momento, este acuerdoha sido ya suscrito por la Conseje-ría de Medio Ambiente de la Juntade Andalucía y los decanatos terri-toriales de los Registradores de laPropiedad de Andalucía Occiden-tal y Oriental y por sus homónimosde Valencia.

El Registro daráinformación

ambiental en 2004

❀ Se aprueban ordenanzas para impulsar la energía solar en diversas ciuda-des españolas como Granada, Pamplona o Madrid, que se unen a las exis-tentes en Barcelona, Sevilla y Vitoria.

❀ El Ayuntamiento de Barcelona se compromete a no utilizar madera obte-nida de la explotación ilegal de los bosques primarios en las obras públicasque acometa.

❀ Naciones Unidas decreta un embargo internacional contra la importación demadera procedente de Liberia por estar en manos de mafias de la guerra.

❀ El Tribunal Supremo condena en firme a la papelera La Montañanesa deZaragoza por vertidos al Río Ebro.

❀ La Unión Europea no ha aprobado (todavía) la financiación del trasvase delEbro.

❀ La Unión Europea aprueba las Directivas de etiquetado y trazabilidad quedeben permitir a los consumidores optar por alimentos no derivados detransgénicos.

❀ La Comisión Ballenera Internacional (CBI) aprueba la "iniciativa de Berlín",primer paso para transformarse en una organización de protección de lasballenas.

❀ La Unión Europea acelera la eliminación de los buques monocasco para eltransporte de productos petrolíferos.

Page 53: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |53

cultura

España,Patrimonio de la Humanidad

“El Patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, que vivimos enel presente y que transmitimos a las futuras generaciones”

Mónica Raspal Jorquera

Uno de los objetivos de la Organi-zación de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia yla Cultura (UNESCO) es pro-

mover la identificación, la protección y lapreservación del patrimonio cultural y na-tural de todo el mundo considerado espe-cialmente valioso para la hu-manidad. Todos los paísesposeen sitios y monumentosde interés local o nacional a losque, a su vez, se les otorga un“valor universal excepcional”.

Según esta organización,la declaración de un bien Pa-trimonio de la Humanidad esun privilegio y un prestigiopara el país, para sus respon-sables políticos y culturales ypara los ciudadanos. Pero almismo tiempo es “una granresponsabilidad, ya que de-ben mantener su conserva-ción y protección así comoprofundizar en su estudiocon el fin de que su bien pue-da contribuir a la educaciónintegral de otras personas ypueblos”.

Historia El origen de la Convencióndel Patrimonio Mundial seremonta a 1959, cuando laconstrucción de la presa deAsuán en Egipto amenazó con hacer de-saparecer los impresionantes monumen-tos de Nubia, un auténtico tesoro de lacivilización egipcia. La comunidad inter-nacional se conmovió ante tal posibilidady tomó conciencia del desastre que su-pondría para toda la humanidad la pérdi-da irreparable de tales tesoros.

De la unión de dos movimientosdistintos, uno referente a la conserva-ción de los sitios culturales y otro a la

conservación de la naturaleza, surgió laConvención sobre la Protección del Pa-trimonio Mundial Cultural y Natural,en el año 1972. Sus objetivos eran alen-tar a los Estados a que definan lugaresde valor universal excepcional, vigilarel estado de éstos, previendo posiblesriesgos advirtiéndoles a que creen suspropios programas de vigilancia.

Lista del Patrimonio MundialLa inclusión en el Patrimonio se reali-za con arreglo a las categorías de mo-numento (obra arquitectónica, escultó-rica o pictórica, así como piezas oestructuras de carácter arqueológico),conjunto (grupos de construccionesaisladas o reunidas) y sitio (obras delhombre o bien conjuntas del hombre yla naturaleza, incluidos los lugares ar-queológicos). El Comité del Patrimonio

Mundial (compuesto por representan-tes de 21 Estados partes en la conven-ción) considera que un bien tiene valoruniversal excepcional para figurar enla lista cuando aporta un testimonioúnico o excepcional de una civiliza-ción y de una tradición cultural desa-parecida y ejerce una influencia consi-derable sobre el desarrollo de la

arquitectura, las artes mo-numentales, el planeamien-to urbano o la creación depaisajes.

El Patrimonio HistóricoespañolEn España, la Ley 16/1985,de 25 de junio de 1985, con-sidera que el PatrimonioHistórico español es el prin-cipal testigo de la contribu-ción histórica de los españo-les a la civilización universaly de su capacidad creativacontemporánea, por lo que“la protección y el enriqueci-miento de los bienes que lointegran constituyen obliga-ciones fundamentales quevinculan a todos los poderespúblicos”. Entre 1991-1997,España pasa a ser miembrodel Comité del PatrimonioMundial.

Los primeros de los 38bienes culturales y natura-les españoles incluidos en

la lista de la UNESCO fueron el centrohistórico de Córdoba, la Alhambra deGranada, la Catedral de Burgos y elMonasterio del Escorial de Madrid,entre otros. La dualidad urbana y launidad cultural de Úbeda y Baeza, enJaén, han merecido el último reconoci-miento como Patrimonio de la Huma-nidad, y con ellos empezaremos unaserie de reportajes en nuestro próximonúmero. P

Page 54: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

cultura

OsamaLa historia de los que perdieron su identidad

Mónica Raspal Jorquera

Osama es la primera película quese ha producido en Afganistántras la caída del régimen Tali-bán, una pequeña historia con

la que el director Siddiq Barmak nosadentra en las vidas cotidianas de hom-bres, pero sobre todo mujeres, despoja-dos de libertad, de rostro, de identi-dad...“gente que tiene miedo hasta delos sonidos de las sombras”.

Barmak nos cuenta las vivencias y su-frimientos de una niña (interpretada porMarina Golbahari) que se hace pasar porun chico (bautizado como Osama) paraconseguir trabajo en una sociedad en quela mujer ha perdido todos sus derechos.La angustia y el terror a ser descubiertacuando es llevada junto a otros chicos ala madrasa, escuela religiosa y centro mi-litar de los talibanes, nos invade a travésde una mirada que es la de toda una ge-neración de mujeres, una mirada domi-nada por el terror.

Siddiq Barmak, nacido en Afganistánen 1962, se vio obligado a escapar de Ka-bul a las dos semanas de que los taliba-nes se hicieran con el control de la ciu-dad. Durante su estancia en Pakistán, lahistoria real de la niña que inspira su pe-lícula le asalta como un sueño: “esa niñasimbolizaba muy bien a todos aquellosque habían perdido sus derechos y suidentidad, el dolor de mi pueblo”.

Osama es una expresión popular enAfganistán para alertar de un peligro yel alias que recibe la protagonista cuan-do la sociedad le da la espalda, convir-tiéndola en nada. “Durante el régimentalibán los afganos perdieron completa-mente su identidad en el sentido másprofundo. Fueron rebajados a la condi-ción de no-personas”, señala el director.

SímbolosUn casting completamente amateur (in-cluso los talibanes que aparecen en lapelícula son reales) muestra con pro-funda naturalidad la crueldad de un

destino inevitable y la imposibilidad desubsistencia de unas mujeres sometidasbajo el yugo de la tradición. Pero Barmakno utiliza secuencias de violencia explí-cita sino que deja que sean los actos losque sean juzgados por el espectador. Ladureza está en las leyes, la miseria y laopresión de la que se alimentan los sím-bolos utilizados por el director y queimprimen un carácter poético al film. Elburka, ese producto del fanatismo,como símbolo de la prisión en la que sehallan enjauladas las mujeres, una pri-sión pública, humillante, pero tambiénoculta, interior. Una escena de la pelícu-la, en la que una boda se convierte enfuneral cuando aparecen las autorida-des, representa para Barmak lo que sig-nificó la vida en Afganistán: “un fune-ral continuo”.

Osama nos habla de un pasado cer-cano, el de una nación todavía viva quese enfrenta a un nuevo futuro político ycultural y que, sin embargo, no puedeperder la memoria. Pero tampoco pidevenganza porque, según el director, “lareconciliación es el único camino parami país”. Un país que ha de enfrentarsea la verdad para cerrar heridas. Lo dicela frase de Mandela que abre la pelícu-la: “Perdona, pero no olvides”. P

Page 55: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |55

cultura

Qué queda de los idealesilustrados en el bicentenario

de la muerte de KantConcha RoldánPresidenta de la Sociedad españolaLeibniz para estudios del Barroco yde la Ilustración(SeL, Instituto de Filosofía del CSIC,www.leibnizsociedad.org)

En una época tan dada a las con-memoraciones y a los aniversarioscomo la nuestra, ya han empeza-do a proliferar las publicaciones

sobre Kant con motivo del bicentenariode su muerte. Estas líneas no pretendendesmarcarse de esa tarea recordatorio aellas encomendada, aunque sí aprove-char para hacer un pequeño balance delos ideales ilustrados, abanderados porel pensador de Königsberg y que aquívamos a resumir en dos: individualis-mo ético y cosmopolitismo jurídico-po-lítico. En el sentir kantiano, el segundose encuentra, a su vez, relacionado conla necesidad de la paz, mientras que elprimero se basa en la emancipación dela racionalidad humana, que sirvierade divisa a su opúsculo Qué es la ilus-tración (1784): “Sapere aude!”, (trad. deR.R. Aramayo: Isegoría 25, 2001, pp.287-291; “Kant y la Ilustración”en pp.293-309).

Hasta los albores de la Ilustraciónno comenzó a ponerse en entredicho lanecesidad de la guerra, cuya alternanciacon la paz se había aceptado hasta en-tonces como “natural”. Entonces, sobreun humus humanista (E. de Rotterdam,J.L. Vives y A. Comenius), surgió el gé-nero literario de los proyectos de pazperpetua y organización internacional,limitados en primera instancia a Euro-pa, pero con pretensión de universali-dad (M. de Béthune —duque de Sully—,W. Penn, Ch.I. C. de Saint-Pierre, J.J.Rousseau o el mismo I. Kant). No en vanola idea de racionalidad preside el de-sarrollo del derecho natural: tal ycomo subrayaban H. Grocio, S. Pufen-dorf o G.W. Leibniz, únicamente la ra-zón es capaz de reducir los contrastes

doctrinales a un común denominador ypor eso ha de presidir las discusionessobre el derecho de gentes, sobre la gue-rra y sobre la paz. Emblemático fue elensayo kantiano Hacia la paz perpetua(1795; v. La paz y el ideal cosmopolita de lailustración. A propósito de ‘Hacia la pazperpetua’ de Kant, ed. de R.R. Aramayo,J. Muguerza y C. Roldán, Tecnos, Ma-drid, 1996), que instauró en las socieda-des occidentales el principio ético desuperioridad de la paz sobre la guerra,inspirando, a pesar de su constante in-fracción, al mundo político contempo-ráneo (desde la Sociedad de Nacioneshasta el Parlamento de Estrasburgo): noexiste la paz entre los pueblos, luego “elestado de paz debe ser instaurado”. Ta-rea titánica si consideramos la depen-dencia de esta “idea regulativa” de laconcepción de internacionalismo queresulte de los debates políticos, asícomo de asuntos económicos talescomo la fusión de mercados o el nadadesdeñable negocio armamentístico, ca-paces de inclinar la balanza de las nue-vas (ciber)tecnologías. ¿Sobrevivirá elideal ilustrado cosmopolita pacifista odará con sus huesos en la paz eterna delos cementerios?

Por el contrario, el futuro del indivi-dualismo ético, asentado sobre los pila-res kantianos de autonomía y universa-lidad, parece a salvo, al menos mientrassiga imperando el liberalismo que loadoptó, y a pesar de las críticas de abs-tracción y marginación recibidas por elplanteamiento kantiano. Como he escri-to en otros lugares, el mismo Kant queenarbolaba la bandera de la emancipa-ción, la autonomía y la universalidadpara el género humano, excluía a lasmujeres (más de la mitad de esa huma-nidad) de la esfera ético-política y jurí-dica, así como de participar en el más“elevado” mundo del conocimiento,marginando también de la ciudadanía alos varones que no fueran propietarios.Asimismo, la pretensión kantiana de

que la ley moral alcanzara a todos lossujetos y de que, al mismo tiempo, cadauno de esos sujetos fuera su propio le-gislador tampoco alcanzaba al génerofemenino, condenado a una inmanenciabiológica que se ha convertido durantesiglos en su prisión: en la medida enque la mujer no poseía una identidadmoral, tampoco podía ser sujeto de de-rechos, ni alcanzar el rango de ciudada-na. Pero, ¿en qué medida han consegui-do ser las mujeres a comienzo del sigloXXI sujetos éticos, de derechos, de la his-toria (mejor, de las historias escritas)?¿hasta qué punto son consideradas porla sociedad como individuos autóno-mos?

Acaso la Ilustración fue un movi-miento “inacabado” o “insatisfecho”—como subrayaron Th. Adorno o J.Habermas—, pero ciertamente nuestroconocimiento del mismo fue incom-pleto: hubo también otra Ilustración(A.C. Condorcet, O. de Gouges: v. A.Puleo, La Ilustración olvidada, Madrid,1993) que supo poner de manifiestolas limitaciones de esa línea triunfanteque se prolongó a lo largo de toda lamodernidad. P

Page 56: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

56| Profesiones Enero-Febrero 2004

opinión

Lo que mata a la Universidad Frente a las protestas, el gobierno francés ha reconsiderado algunos aspectos de la descentralizaciónde la educación nacional, pero ha “machacado” a los profesores huelguistas al imponerles fuertessanciones con retenciones importantes de su salario. La Universidad, por su parte, está reconsiderandodesde hace unos meses una enésima reforma que no comporta ningún progreso y que además abre lavía de la privatización.Pierre JourdeProfesor Universidad Stendhal-Grenoble III

L a universidad francesa está muer-ta. Muerta en tanto universidad, esdecir, en tanto comunidad científi-ca dedicada a la investigación y a

la enseñanza de alto nivel. Quedan aúnalgunos establecimientos pedagógicospos-bachillerato; pero la universidad hamuerto, víctima de la mediocridad.

Puestos “de segunda”Se supone que la universidad emplea alos mejores profesores. Eso era ciertoantes, pero ahora lo es cada vez menos.La especialización desaparece a expen-sas de puestos pedagógicos o didácti-cos en ese terrero. La universidad esapenas una especie de liceo donde hayque esforzarse para enseñar a los estu-diantes a construir correctamente unafrase. Cantidad de cursos que no tie-nen un titular universitario quedan enmanos de suplentes tomados de los li-ceos. O bien se emplean profesoressurgidos de concursos (PRAG), verda-deros galeotes de la universidad, quedeben dictar el doble de horas de clasepor el mismo salario, sobrecargados detrabajo y sin tiempo para dedicarse a lainvestigación.

Problemas de contrataciónCuando un verdadero puesto sale a con-curso en una universidad francesa, el“localismo” galopante hace que seaatribuido no al más meritorio, si no a al-guien que ya estaba ocupando el pues-to, y cuya designación estaba previstade antemano (...)

Mezquindad financieraLos coloquios son un elemento impor-tante en la vida universitaria y en la di-fusión del conocimiento. Pero ya no haydinero para organizarlos. Preparar esasmanifestaciones y publicar las actas

obliga hoy en día a los profesores a em-barcarse en una carrera en busca de cré-ditos y en una interminable serie de trá-mites burocráticos. Los organismoslocales aún conceden algunas subven-ciones, pero a condición de que el temasea local. Quien quiera organizar unamanifestación internacional sobre untema internacional en una universidadde provincia, deberá contar con muchaimaginación y mucho optimismo. Si fi-nalmente logra imponer su idea, deberáalojar a los congresistas en un camping oen hoteles de dudosa categoría. Ade-más tendrá que exigir un derecho deinscripción a sus invitados, los que asíacabarán pagando para trabajar. El re-glamento fija en 38 euros diarios la sumadestinada al alojamiento (incluido el de-sayuno) de un conferenciante invitado,y prevé 15 euros para las comidas. Elmás mínimo viaje, ya sea para partici-par en un jurado de tesis o en una co-misión obliga a llenar una larga y varia-da serie de formularios, y a esperarsemanas o meses el reembolso. Algunosprofesores, hartos de tantas dificulta-des, prefieren abandonar el proyecto.

BurocratizaciónHoy en día, ser universitario es antetodo ser un burócrata. La administra-ción central está obsesionada con elcontrol y la invención de nuevas estruc-turas. La organización de los estudios,de los exámenes, de las clasificaciones,todo se ha vuelto —a fuerza de bizanti-nismo y contorsiones— tan complicado,que los estudiantes no entienden nada yhasta los docentes a veces tienen pro-blemas para orientarse. Así se llega auna paradoja: con el pretexto de facili-tar los estudios se complican cada vezmás. Los medios acabaron reemplazan-do totalmente a los fines.

Actualmente, la adaptación a las nor-mas europeas sirve de excusa a cual-quier reforma, salvo la del singular sis-tema francés, que ostenta tres tipos deenseñanza superior: la universidad, lasgrandes escuelas y el Instituto Universi-tario de Formación de Maestros (IUFM).

Mayor volumen de trabajoDesde 1981, año en que la tarea do-cente aumentó de golpe en un 50%, losprofesores universitarios soportaron

Page 57: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Enero-Febrero 2004 Profesiones |57

opinión

sin quejarse las sucesivas avalanchas dereformas, el aumento del número dealumnos y la lenta degradación de lascondiciones laborales (...). El sistema yano puede concebir que un profesor deenseñanza media o un docente universi-tario tenga tiempo. Ni siquiera concibe lapresencia de ese elemento necesario parala reflexión que es la libertad. Un investi-gador ya no puede trabajar solo ni elegircon quién hacerlo; debe integrarse en unequipo (otra pequeña máquina adminis-trativa) y en un programa de investiga-ción del mismo, o desaparecer. Si bien esnormal que exista esa posibilidad, hacer-la obligatoria es absurdo: es la mejor ma-nera de eliminar cualquier veleidad deoriginalidad.

Ahora bien, sin tiempo librepara dedicar a la reflexión y al tra-bajo a largo plazo, y sin libertad,una categoría de la sociedad france-sa está en vías de extinción: el inte-lectual. ¿Quién podrá hacer lo quela administración no previó que elintelectual haga? Quién podrá de-dicarse a escribir una gran novela oun ensayo importante? La crecienteburocracia hace que los intelectua-les y los creadores sean actualmen-te reemplazados por pedagogos yfuncionarios. La vida cultural quenos espera será la que nos preparala reforma educativa.

Diplomas devaluadosEl enorme aumento del número dealumnos ha hecho que la universi-dad se encuentre con un fracasomasivo en el primer año. Los refor-madores se niegan a admitir queese fracaso se debe a las profundaslagunas de conocimiento que evi-dencian los estudiantes —heredadas dela escuela primaria y secundaria— y quetodo el sistema está en tela de juicio. Nose trata de afirmar que “el nivel baja” nique los estudiantes son todos incompe-tentes. Pero cualquier docente de la en-señanza superior sabe perfectamenteque las universidades reciben enormescantidades de estudiantes incapaces deentender una clase rudimentaria, de re-dactar un texto simple, o de compren-derlo.

Se han hecho las cosas de tal maneraque muchos estudiantes que terminan elbachillerato tienen un nivel de incultura

increíble, no dominan la sintaxis, ni laortografía, ni el vocabulario. Según lasautoridades —con las que coinciden de-masiados periodistas especializados— lasolución sería reorganizar los exámenes,las disciplinas y los modos de enseñanza.

Primero se exigió que las universi-dades fueran más pedagógicas. Pero laobsesión pedagógica de principio llevaa ignorar la realidad de la enseñanza. Elgran intelectual que da su clase magis-tral sin hacer el más mínimo esfuerzopor ser comprendido es una especierara. Hace mucho que los universitariosexplican, simplifican; pero hay que ungrado de simplificación que vacía detodo contenido, de toda significación loque se quiere enseñar.

Luego se eliminaron todas las espe-cializaciones de los primeros ciclos uni-versitarios, y se modificaron los exáme-nes para poder compensar al máximo lasnotas negativas. Actualmente, un estu-diante de Letras que, a pesar de todos losesfuerzos “pedagógicos”, no sepa conju-gar un verbo del tercer grupo, que igno-re los rudimentos de la cultura literaria yque confunda a Víctor Hugo con EmileZola, o la revolución francesa con el su-rrealismo, puede sin embargo lograr suDiploma de Estudios Universitarios Ge-nerales (DEUG) en Letras, gracias a lainformática, a la educación física, a la

técnica de expresión y a una optativa decine.

Otra idea genial fue haber pensadoque el fracaso se debía a una mala orien-tación. Así que, una vez más, hubo quehacer malabarismos con los horarios y laorganización de los estudios, para permi-tir intercambios de cursos y abrir pasare-las de una facultad a otra. Sin embargo,resulta evidente que el fracaso masivo delos alumnos se debe a que no tienen sufi-cientes conocimientos de base, lo queplantea problemas tanto en geografía,como en filosofía, en inglés o en psicolo-gía. Para adaptarse a Europa, en Franciase organizaron los estudios por semestres(es decir, se duplicó el periodo de exáme-nes). En otras palabras, los jóvenes que

salen del liceo, y que ignoran todosde la universidad, deben afrontarsus exámenes al cabo de doce sesio-nes de cursos en lugar de veinticua-tro. Es fácil imaginar cuánto puedereducir esa medida el porcentaje defracaso de los estudiantes.

Ilusión demagógicaEse fracaso hace que la tarea delprofesor consista en gran parte endar cursos de apoyo. Hay que vol-ver a los rudimentos: cómo tomarnotas, cómo trabajar en la bibliote-ca, cómo construir una frase, cómoconcordar un participio. Se multi-plican los apoyos y tutorías, las cla-ses de recuperación y los cursos demetodología. Se evita al máximoenseñar la propia disciplina. Se in-venta cada año un nuevo trucopara mejorar las cifras. Esas perma-nentes contorsiones para obtener atodo precio buenos porcentajes derendimiento estudiantil, acaban

creando una gigantesca ilusión.Todo el sistema, comenzando por la

escuela primaria, confunde calidad concantidad (...).

Ese sistema dará como resultadodocentes desbordantes de didáctica yde psicología infantil —no mejores pe-dagogos— dispuestos a animar la clasey a perpetuar el engaño que articulatodo el sistema, pero, lamentablemente,desprovistos de cultura. Y todo volveráa empezar, desde el principio.

Extracto del artículo publicado en Le Monde Diplomatique. Septiembre

P

Page 58: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

Agrupación de Consejos Generales, Superiores y Colegios Profesionales de ámbito estatal.Abarca los sectores jurídico, económico, sanitario, social, científico y técnico.

Las principales líneas de actuación de UP se orientan hacia:• La función social (participando de aquellos asuntos que resultan de interés

y preocupación social, desde la independencia y la multidisciplinariedad).• La protección de unos mínimos de calidad en el ejercicio profesional (como

protección del profesional, en tanto que tal, y del consumidor, usuario o paciente).

http://[email protected].: + 34 91 578 42 38/39

Fax: + 34 91 575 86 83

MIEMBROSJurídicos

AbogacíaNotariadoRegistradores de la PropiedadGraduados SocialesAgentes de la Propiedad InmobiliariaProcuradores

Economía y Empresa

EconomistasActuariosTitulares Mercantiles

Sanitarios

MédicosFarmacéuticosEnfermeríaVeterinariaOdontólogos y EstomatólogosÓpticos-Optometristas

Ciencias

GeólogosFísicos Químicos

Ingenierías

Ciclo LargoI. AgrónomosI. de Caminos, Canales y PuertosI. del ICAII. IndustrialesI. de MinasI. de MontesI. Navales y OceánicosI. de TelecomunicacionesI. AeronáuticosCiclo CortoI. Técnicos de MinasI. Técnicos de Obras PúblicasI. Técnicos de TelecomunicacionesI. Técnicos AgrícolasI. Técnicos ForestalesI. Técnicos Industriales

Arquitectura

ArquitecturaArquitectos Técnicos

Sociales

Trabajo Social

Page 59: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,

✁ ✁ ✁

El medio de comunicación de las profesiones en la sociedad

www.profesiones.org

B o l e t í n d e s u s c r i p c i ó nDeseo suscribirme Deseo suscribir a un amigo

Nombre y apellidos ___________________________________________________________________________Profesión (y Consejo o Colegio Profesional de referencia) __________________________________________Dirección ____________________________________ C.P.:_______ Provincia ___________________________Teléfono __________________ Fax: ___________________ Correo electrónico __________________________Número de ejemplares:_____________Nos conoció a través de: _____________________________________

Tarifas1 año (6 ejemplares) España: 30 E Unión Europea: 40 E Resto del mundo: 42 E

Forma de pago:

Cheque nominativo a favor de MALIÓN 2001, S.L. C/ Lagasca, 50 3ºA - 28001 Madrid

Domiciliación bancaria: (cumplimentar)

Sr. Director (del Banco o Caja de Ahorros)_______________________________________________________Agencia ______________Población _____________________Titular__________________________________

Ruego atienda, hasta nuevo aviso, los recibos que le pasará MALIÓN 2001, S.L., en concepto desuscripción a Profesiones, con cargo a mi cuenta corriente.

Si quiere solicitar ejemplares atrasados póngase en contacto con: [email protected] remita boletín debidamente cumplimentado a C/ Lagasca, 50 3ºB - 28001 Madrido al nº de fax: 91 575 86 83

Banco Agencia C.C. Número de cuentaFirma

El medio de comunicación de las profesiones en la sociedad

www.profesiones.org

Page 60: Seguridad laboral - profesiones.orgprofesiones.org/.../application/852ad1d583405bcda270f750a571cc4a.pdf · En Musaat el poder de decisión se encuentra al alcance del asegurado. Jazmín,