seguridad social

3
SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social es la rama del derecho que se encarga del hombre en general, frente a la posible ocurrencia de contingencias sociales, que puedan evitar parte o todo su ingreso, y que le generen habitualmente cargas económicas extras. Dicho de otra manera, el conjunto de medidas que la sociedad toma para evitar que ocurran desequilibrios económicos y sociales, que si no fueran resueltos, significarían una reducción en los ingresos económicos, como ocurre en el caso de accidentes, maternidad, vejez, etc. La seguridad social cubre un amplio espectro de situaciones sociales y coyunturales, que buscan amparar a la mayor cantidad de sujetos posibles, para evitar que todas las personas sufran las consecuencias de dichas situaciones y bajo ciertos límites o pautas, y con la mayor extensión en las prestaciones, de acuerdo a los daños o las necesidades que se producen en cada circunstancia. Contingencia Social hace referencia a eventos futuros e inciertos, que suelen comprometer la capacidad de ganancia del trabajador y provocan cargas económicas adicionales. A través de las contingencias sociales se puede clasificar el tema del derecho de la seguridad social. Y al mismo tiempo, frente a cada situación hay un marco legislativo que brinda un sistema de protección. Es importante también el definir lo que es considerado como una carga económica adicional , que es como se le llama a los gastos que el trabajador tiene en virtud de las prestaciones, servicios y beneficios que requiere el beneficiario protegido para enfrentar las contingencias sociales. Entre estas prestaciones médicas, podemos incluir la atención médica, los gastos por maternidad, CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS

Upload: alice-ramos

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Seguridad Social y sus características

TRANSCRIPT

SEGURIDAD SOCIALLa seguridad social es la rama del derecho que se encarga del hombre en general, frente a la posible ocurrencia de contingencias sociales, que puedan evitar parte o todo su ingreso, y que le generen habitualmente cargas econmicas extras. Dicho de otra manera, el conjunto de medidas que la sociedad toma para evitar que ocurran desequilibrios econmicos y sociales, que si no fueran resueltos, significaran una reduccin en los ingresos econmicos, como ocurre en el caso de accidentes, maternidad, vejez, etc.La seguridad social cubre un amplio espectro de situaciones sociales y coyunturales, que buscan amparar a la mayor cantidad de sujetos posibles, para evitar que todas las personas sufran las consecuencias de dichas situaciones y bajo ciertos lmites o pautas, y con la mayor extensin en las prestaciones, de acuerdo a los daos o las necesidades que se producen en cada circunstancia. Contingencia Social hace referencia a eventos futuros e inciertos, que suelen comprometer la capacidad de ganancia del trabajador y provocan cargas econmicas adicionales. A travs de las contingencias sociales se puede clasificar el tema del derecho de la seguridad social. Y al mismo tiempo, frente a cada situacin hay un marco legislativo que brinda un sistema de proteccin. Es importante tambin el definir lo que es considerado como una carga econmica adicional, que es como se le llama a los gastos que el trabajador tiene en virtud de las prestaciones, servicios y beneficios que requiere el beneficiario protegido para enfrentar las contingencias sociales. Entre estas prestaciones mdicas, podemos incluir la atencin mdica, los gastos por maternidad, CARACTERSTICAS Y PRINCIPIOS Para comprender mejor el derecho de la seguridad social, podemos mencionar algunas de sus caracterscas son: a) marco de proteccin establecido por las normas vigentes: ya que es una herramienta de la poltica social con un espectro muy amplio. Sin embargo, su cobertura est limitada a lo que las normas imponen a la comunidad y a la funcin indelegable de los gobiernos de brindar las condiciones de salud, educacin, justicia y seguridad que se impone al Estado. b) sectores o grupos en estado de necesidad o con carencias: que es la razn por la que la seguridad social existe, adems de situaciones de hecho basadas en mltiples motivos que generan la existencia de medios de proteccin y cobertura, pues de lo contrario esos grupos quedaran desamparados.c) el fin perseguido en la bsqueda de justicia social: el fin de la seguridad social es considerar el valor justicia a travs de la justicia social.

El fin de la seguridad social no tiene un origen contractual como ocurre con el derecho del trabajo, sino que busca la solucin de problemas sociales, con un principio fundamental que es la justicia social.

Pero no solamente es la justicia social, sino que tambin:

a) solidaridad: Ya que la seguridad social no tiene un origen contractual, la asistencia y proteccin que se ofrece est fundamentada en el principio de solidaridad hacia quien sufre de dicha contingencia. La solidaridad no es un principio que slo sea posible para algunos, sino que es una responsabilidad social quien sufre para quien lo necesite. b) subsidiariedad: Los sistemas de la seguridad social tienen una funcin de proteccin, que debe ser llevada a cabo por medio de diferentes elementos, tales como ayudar, facilitar, orientar, integrar y tambin realizar e invertir en la mayor parte de los mbitos en donde se den las contingencias sociales.c) universalidad: Este se refiere a que no se puede hacer ningn tipo de diferencia, sino que deben de ser incluidos todos los grupos o personas que sufran las contingencias sociales, en igualdad de condiciones, para brindar los servicios o prestaciones requeridos. Es posible que este principio establezca diferenciaciones de acuerdo al nivel de ingresos y de las caractersticas sociales o econmicas que se imponen como requisito. d) integridad: no solamente debe de observarse un marco de amparo a toda la comunidad, sino que se debe de buscar una cobertura de los efectos negativos a consecuencia de la contingencia, que puede ser directa, pero ms a menudo indirecta.e) igualdad: la seguridad social debe asegurar la igualdad entre todos los que sufren las contingencias en situaciones que resulten objetivamente comparables. Es por ello que son admisibles determinadas condiciones impuestas por la legislacin para acceder a determinado beneficio f) unidad de gestin o descentralizacin: para algunos autores la unidad de gestin era un principio inalterable. Segn esta postura, se deba garantizar la coordinacin y conduccin de la seguridad social desde un nico mando o direccin, sin perjuicio de la utilizacin de organismos autnomos. g) previsin: la seguridad social debe asegurarse no slo de asistir, sino tambin de prevenir, es decir, debe procurar anticiparse a la ocurrencia de las contingencias sociales, tratando de evitar o neutralizar los riesgos, evitando con ello el dao efectivo.