seguridad vial f5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen...

28
SEGURIDAD VIAL “Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y la seguridad vial” Fascículo 5: CIRCULACIÓN (Parte 1) Instituto de Seguridad y Educación Via www.isev.com.ar

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

SEGURIDAD VIAL“Bases para el entendimiento de la

problemática del tránsito y la seguridad vial”

Fascículo 5:

CIRCULACIÓN (Parte 1)Instituto

de Seguridady EducaciónVia

www.isev.com.ar

Page 2: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

PATROCINANTES A NOVIEMBRE DE 2009

Page 3: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

INDICE DEL FASCÍCULO 5CIRCULACIÓN

Parte 1 de 2

Introducción al Fascículo 41. CONCEPTO 52. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CIRCULACIÓN RECOMENDACIONES Y

CONSEJOS6

3. PEATONES 6“PERSIGUIENDO” al peatón transitamos un camino peligroso 7"Los niños NO son peligrosos, están en peligro." 8RESUMEN DE CONSEJOS PARA PEATONES 94. CONDUCTORES 105. REQUISITOS PARA CIRCULAR CON AUTOMOTORES 116. PRIORIDADES 127. ADELANTAMIENTO 138. GIROS 149. VELOCIDADES 1510. CIRCULACIÓN NOCTURNA 16

A. Características 16B. La visión – deslumbramiento 16C. Uso de las luces del vehículo 17D. Maniobras y precauciones 21

11. USO DE LAS VIAS DE CIRCULACIÓN 23A. Tipos de vía según la zona 23B. Tipo de vías según capacidad y fluidez 25C. Vías con características especiales 26

Page 4: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

Concluída la consideración de cada uno de los tres Factores de la Trilogía Vial en los anterioresfascículos de nuestra obra

al MANUAL DE SEGURIDAD VIAL(Sus autores: Guido Bulián, Norberto Pace, Juan Taddeo, Hugo Restivo y

Eduardo Bertotti). Esa obra jamás fue reeditada y hoy aún se la encuentra en diferentes bibliotecasde Universidades en Latinoamérica.

A riesgo de ser reiterativo (por si este es el único fascículo que ha llegado a sus manos) debomanifestar que

“Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y laseguridad vial”, dedicamos este quinto al análisis de la CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tresfactores). La obra reconoce como fuente básica del ISEVpublicado en 1986

Cabe destacar que siendo la temática abarcada demasiado amplia decidimos dividirla endos (2) fascículos (Partes 1 y 2) a los efectos de lograr un mejor tratamiento y un másadecuado formato electrónico.

Como en las anteriores oportunidades tuve que tomar la decisión de hacer prevalecer algunostemas sobre otros. Ello lógicamente responde “arbitrariamente” a mi criterio. Espero noequivocarme y si lo hago que sepan disculparme.

la presente no es una obra académica, sino como su nombre genérico lo señala, setrata sólo de y sus destinatarios componen elinmenso universo de jueces, autoridades de tránsito (de aplicación, de constatación, dejuzgamiento, jurisdiccional, de revisión, etc.), docentes, abogados, técnicos, peritos, empresariosy todas aquellas personas que de un modo u otro tengan que ver con nuestra disciplina.

bases para el entendimiento de la seguridad vial

La CIRCULACIÓN (sinónimo de tránsito) es el movimiento de personas, animales y vehículos en lavía pública terrestre. En definitiva, CIRCULACIÓN ES EL USO DE LA VIA PUBLICA, como ya lodefinía sabiamente el histórico decreto – ley argentino N° 12.689/45, luego convertido en 1949 enley 13.893. Sin embargo, no trataremos a la Circulación desde la norma jurídica (salvo para citarejemplos) sino desde el enfoque de las “buenas prácticas”.

INTRODUCCIÓN AL FASCÍCULO (*)

Dr. Eduardo BertottiDirector ISEV

SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores) 4(*) Para ver la Introducción General a la Obra ir al Fascículo 1 http://en.calameo.com/books/000004809cd83d31f814a

Page 5: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

1. CONCEPTO

Respecto al factor humano

La CIRCULACIÓN es el uso de la vía pública,por parte de personas, animales y vehículosterrestres en ella, y alcanza a las actividadesvinculadas con el transporte, los vehículos, laspersonas, las concesiones viales, la estructuravial y el medio ambiente, en cuanto fueran concausa del tránsito. De tal definición secomprende porque las normas más modernasse titulan “leyes de la Circulación terrestre”.

La gran importancia de la CIRCULACIÓN es,como señalamos, la de dinamizar la estáticaindividual de los tres factores. Es la que nos va aponer de relieve las condiciones en que seencuentra cada uno de ellos:

1.a. , lacirculación nos podrá de relieve:

1. la buena o escasa educación vial queposeemos;

2. el correcto o inadecuado dominio del vehículoque tenemos;

3. la prudencia o imprudencia en nuestrodesenvolvimiento;

4. el estado de salud física y psíquica almomento de circular;

5. el conocimiento y aplicación de las reglas decirculación y técnicas; etc.

5

1.b. Respecto al factor vehicular,

seguridad “activa”

seguridad “pasiva”

la circulaciónnos pondrá de relieve el estado de los sistemas deseguridad del automotor:

1.b.1. los de , que sirven paratratar de evitar posibles accidentes, ellos son:

1.b.2. los de , que sonaquellos que si bien no propenden a evitar elaccidente, sirven para atenuar sus resultadoscuando ocurre. Se trata de:

* frenos: de servicio, de emergencia y de “mano”;* suspensión;* luces: para ver, hacerse ver y transmitiradvertencias;* aptitud de visibilidad: hacia delante, los costadosy retroscópica;* cubiertas y todo el conjunto de la rueda;* dirección;* tren de rodamiento; etc.

* correajes de seguridad: en cada una de lasplazas, y el Casco en motos y ciclomotores* cabezal o apoya cabezas;* estructura vehicular que absorbe la energía delimpacto·En la actualidad ya todos los vehículos deberíanposeer airbag en los asientos delanteros

SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

Page 6: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

1.c. Respecto al factor ambiental, lacirculación nos pondrá de relieve:

1. la buena o inapropiada diagramación quetiene la vía por la cual circulamos;

2. la existencia o no de demarcación adecuadaen el camino;

3. la correcta o mala señalización existente;

4. la adecuada o no iluminación de la vía pública;

5. el estado de la calzada; etc.

6

2. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CIRCULACIÓNRECOMENDACIONES Y CONSEJOS

3. PEATONES

Vamos a comentar y recomendar PRINCIPIOSUNIVERSALES Y CONSEJOS para unacirculación segura y fluida; los cuales son y,seguramente serán siempre, tenidos en cuenta porcualquier normativa que se dicte.

Estos principios son la base del “buen conductor”,y permiten lograr:

a. seguridad en el tránsito, o sea la preparaciónsuficiente para evitar accidentes;

b. el pleno ejercicio del Derecho de Transitar, enbase a una importante seguridad jurídica;

c. mayor fluidez de la circulación y, enconsecuencia, el máximo aprovechamiento de lasvías de circulación;

d. la preservación de la vía publica, del medioambiente y del parque automotor de la sociedad;

e. una adecuada educación vial del ciudadano yuna mayor capacitación de la autoridad.

Tales principios, que analizaremos luego, endetalle, por ser universales, están de una u otramanera, en las viejas legislaciones de nuestrospaises, salvo en lo que se refiera a los avances einnovaciones tecnológicas.

Seguidamente analizaremos, siguiendo elordenamiento académico de la materia, y a formade consejos, las reglas fundamentales del buenusuario de la vía pública.

Se trata del usuario natural y primario de la víapública y sin duda el de mayores privilegios, por lomenos en zona urbana (o debería serlo. VerComentario “Persiguiendo al Peatón...”).

No obstante para una circulación segura, debeajustarse a ciertas reglas y restricciones, por ello elpeatón debe circular:

SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

Verhttp://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Feb-08.pdf

Page 7: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

3.a. EN ZONAURBANA

3.a.1.Por la acera y lugares destinados a ese fin,

como veredas de plazas, paseos, etc.;

3.a.2.Sobre la calzada sólo para ascender o

descender del automóvil la persona del asientodelantero, dirigiéndose de inmediato a la acera;

3.a.3.En las encrucijadas, únicamente por la

senda peatonal.

3.b. EN ZONARURAL

3.b.1.Por la acera, si existe, lo que normalmente

no es así;

3.b.2.Por la zona del camino, lo más alejado

posible de la calzada y en sentido opuesto altránsito vehicular.

7

“PERSIGUIENDO” al peatón transitamos uncamino peligroso

Recientes publicaciones en los medios de difusiónseñalan estudios y comentarios respecto a laparticipación de peatones en los siniestros viales.Cabe destacar que tal participación debe ser bienexplicitada:El mayor porcentaje, por lejos, se obtiene en las zonasurbanas, es decir en el ámbito de las ciudades, dondeel peatón es mayoritariamente, el usuario primordialde la vía pública. Asi es que cuando analizamos suparticipación en la siniestralidad vial grave total (enzonas rurales y urbanas) difícilmente supere en laúltima década el 15%.Por el contrario en las ciudades dicho porcentaje departicipación crece hasta alcanzar un piso del 30 %.Esto es común a las realidades de casi todas nuestrasnaciones latinoamericanas.Ahora bien, el problema es que, en la desesperación,se pretenda adjudicar la responsabilidad del siniestroa la, valga la redundancia, “irresponsabilidad” delpeatón.Con todo, el peatón sigue siendo el participante másvulnerable de los usuarios de la vía pública y elconductor de automotores el responsable de aportarr iesgo a la circulación en las ciudades.Como bien ha señalado el Prof. Luis Rizzi, del Dpto. deIng. de Transporte y Logística de la PontificiaUniversidad Católica de Chile, la vía pública “es elambiente más complejo al que el ser humano estáexpuesto en el día a día y donde la tasa de errores(incluyendo irresponsabilidades) es muy alta. La granmayoría de las personas que más camina o usa labicicleta en nuestros países es gente que tiene poca onula experiencia de manejo y, por lo tanto, no saben locomplejo que es conducir un auto. A esto sumemos undiseño urbano y vial pensado para el automóvil, talescomo ciclos de semáforos que privilegian la circulaciónvehicular en desmedro de la peatonal, anchos decalles con tiempos de cruce no acordes con lavelocidad de circulación de niños, ancianos ypersonas con discapacidades, señalización peatonalinconsistente, etc. En fin, diseños viales que nocontemplan en absoluto las recomendaciones de losmodernos estudios de factor humano, rama de laseguridad de tránsito que se desarrolla a partir delinvolucramiento de psicólogos en la seguridad vial. Ypeor aún, diseños viales que castigan el error (o lairresponsabilidad) con la muerte.”Un principio legal del derecho de la Circulación es que“el peatón es el usuario privilegiado de la vía pública enlas ciudades”.Una construcción de los jueces (jurisprudencia) enconsecuencia del anterior es que “un peatón cruzandodistraído la calzada de una ciudad, es un actoprevenible por parte del conductor de un automotor,que es quien aporta el riesgo”.Es cierto que cada vez hay menos jueces que los citenen sus sentencias. Pero eso, ¿es positivo?...

SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

Ge

rard

oF

eld

ste

in

Page 8: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

3.c. EN GENERAL3.c.1.

No se debe circular por autopistas, ni semiautopistas (o carreteras expresas);

3.c.2.Respetando la señalización (semáforo

incluido) y las indicaciones de la autoridad.Los peatones deben saber que cumpliendo conestos principios, elevan al máximo su seguridadmientras transitan por la vía pública y juegan asu favor las presunciones legales, en caso deaccidente.Fundamentalmente deben recordar que laC A L Z A D A N O E S P A R A S UDESPLAZAMIENTO, sino que por el contrarioestá destinada a la circulación de vehículos.Los discapacitados, incluidos los niños, aúncuando se desplacen en rodados (que noocupen mucho más espacio que un peatón),deben ajustarse en general a las mismasnormas, dado que reúnen simi larescaracterísticas. Pero debe tenerse muy encuenta que los responsables de que losniños cumplan tales reglas son sus padres ytutores.Y los conductores de vehículos tenersiempre presente que un niño distraído es unriesgo muy probable de concretarse.ATENTOS!!

8SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

"Los niños NO son peligrosos, estánen peligro."Dra. Marta Fernández(extracto)

El niño, nace como un ser dependiente.Necesita del adulto para sobrevivir, paraalimentarse, para abrigarse, para darsat isfacción a sus necesidades máselementales. Sin la presencia de un adulto, unniño no tendría posibilidades de vivir…por esose nos hace tan complicado justificar aquellasacciones en donde los menores sonabandonados.En el tránsito, el niño comienzasu vida como usuario de las vías públicas, enprincipio como peatón acompañado de unadulto, luego poco a poco, comienza a transitarpor itinerarios simples (Ej.: casa – escuela)como peatón autónomo, también desarrollaráotros roles como pasajero de vehículos y comoconductor de bicicletas.Hay un proceso paulatino de aprendizaje que,respetando las limitaciones propias de lainfancia, debemos acompañar, a efectos degenerar en el niño el reconocimiento de losriesgos que implica la movilidad y, al mismot iempo, p rovocar en é l háb i tos decomportamiento seguros.A los seis años, el niño no está preparado paraencarar los riesgos que implica la circulaciónvial, a continuación explicamos algunasrazones:El niño busca satisfacer sus necesidades, de ahíque, si tiene que ir en busca de la pelota que sele escapó, va a buscarla sin tener en cuenta losautos que circulan por la calzada. No le teme a lamuerte, para él, las personas pueden morirse yal segundo siguiente, retornar a la vida, ya queasí lo ve en los dibujitos, eso para él es real.Cree que en compañía de un adulto estaráseguro. Tiene ideas mágicas acerca de lascosas (los autos tienen ojos, pueden volar lossemáforos….). Tiene instinto de imitación, imitaal adulto, copia su comportamiento.Antes de los 11 ó 12 años tiene dificultades paracircular porque:*Se dejan guiar por sus impulsos*Tienen una gran necesidad de moverse (saltar,correr, etc.)*El tránsito lo viven como algo muy complicado,tienen sensaciones de miedo y pánico

EL NIÑO “PEATÓN”

Dra. Marta FernándezConsejera Directiva ISEV

“Creo que perdemos el punto de vista delniño, cuando lo simplificamos a ladefinición de “adulto pequeño”. El niño(mujer y varón) es un ser especial, conlimitaciones específicas, propias delproceso evolutivo en que se encuentra. Sia los adultos nos resulta complicadohacernos cargo de los que nos toca, nopodemos trasladar la tarea a nuestrosniños…y si lo hacemos, no estaremossiendo justos con ellos, ni en términos deltránsito, ni en términos de la vida misma.”

Page 9: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

9SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

*Tienen un campo visual disminuido (hasta los12 años sólo alcanzan los 110° grados de visiónperiférica)*Tienen menor estatura lo cual les impidereconocer vehículos por encima de obstáculos.*Tienen menor concentración, les cuestaprestar atención a un objeto y al mismo tiemporealizar otra acción.*Un 30% de los niños de seis años, no puedenreconocer de donde provienen los sonidos.*No pueden distinguir derecha de izquierda(aproximadamente no lo hacen un 58% de losniños de 6 años)*No comprenden el vocabulario vial*No tienen totalmente desarrollados sucapacidad de análisis y abstracción….No podemos esperar que un niño de un mescamine…no podemos esperar que un niño deseis años se comporte de manera segura en eltránsito, porque si eso es lo que estamosesperando, estaremos vulnerando sunaturaleza humana…

Lesiones en choques

El niño nopuede

ser “adaptado”al tránsito.Por ello, el

tránsitodebe

adaptarseal niño.

El cruce de la calzada debe realizarse por los pasos peatonales demarcados o en sudefecto por la prolongación longitudinal de las aceras, observando las siguientes pautas:

Si no existiera semáforo para peatones pero la circulación de vehículos estuviera reguladapor el agente de tránsito, no penetrarán en la calzada mientras la señal del mismo permitala circulación de vehículos por ella.

Se deben obedecer las indicaciones de los agentes de control del tránsito, personal deapoyo vial, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de los dispositivos deregulación y control del tránsito.

No invadir la calzada para acceder o para esperar vehículos del transporte público depasajeros, ni hacerlo fuera de los lugares destinados a las paradas.

Si se trata de una intersección semaforizada, hacerlo de acuerdo a las indicacionesdel semáforo.

Cuando atraviesen la calzada, deben evitar hacerlo en diagonal y demorarse odetenerse en ella.

Existiendo cruces fuera de nivel para atravesar las calzadas, utilizarlosobligatoriamente.

No circular en ningún caso por vías férreas ni en sus adyacencias y, al atravesarlas,hacerlo sólo por los sectores destinados a ello. Si se trata de un paso a nivel conbarreras y estas se encuentran bajas, extremar las precauciones evitando el cruce sino existe buena visibilidad hacia los lados de donde pueda provenir el tren.

RESUMEN DE CONSEJOS PARA PEATONES

Page 10: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

10SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

4. CONDUCTORES

Entre los principios esenciales del “buenconductor”, analizaremos en primer lugar lasreglas a tener en cuenta previo al ingreso en lavía pública.

Esta actitud no es todavía el , sinola toma de conciencia sobre la importancia deasegurarse que tanto conductor como vehículose encuentran en condiciones adecuadas paracircular, para lo cual se debe tener presente que:

a. nuestro estado psicofísico se encuentre enperfectas condiciones;

b. no estemos bajo la influencia de bebidasalcohólicas o drogas (aún las legales). VerFactor Humano

c. no es conveniente conducir inmediatamentedespués de comer en abundancia, pues ello setraducirá en un ESTADO DE PESADEZ queproducirá somnolencia y fatiga prematura ;

d. nuestro vehículo se encuentra en perfectascondiciones, que los indicadores y testigos deltablero de instrumental funcionan y garantizanque todo está en orden para aprender lamarcha. No se pueden llevar pasajeros envehículos de carga, ni carga suelta en los depasajeros.

e. el ingreso a la circulación estandoestacionado en la vía pública (sea en formaparalela, a 45° o a 90° respecto del cordón de laacera), se debe realizar utilizando las luces degiro, las de destello de emergencia, sinentorpecer a los demás usuarios;

f. el ingreso a la vía pública desde unestacionamiento fuera de ella, debe realizarse avelocidad precaucional y advirtiendo a los quecirculan por la vía mediante un toque de bocina odestello de luces, sino hay elementos propiosdel garaje.

inicio del viaje

http://en.calameo.com/books/000004809b74bc1349d15

En lo posible, se debe salir marchando haciadelante y recordando que en la acera laprioridad de paso es siempre del peatón, comoasí en la calzada le corresponde a los vehículosque circulan por ella;

g. se debe conducir con el máximo deprecauc ión y cu idado, conservandopermanentemente el real dominio del vehículo,aún ante los eventuales riesgos propios deltránsito. Esta norma es la base de lajurisprudencia sobre responsabilidad civil ypenal;

h. se respetan escrupulosamente las reglas queanalizaremos en detalle más adelante (aúncuando no sean obligatorias);

i. se programe con anticipación el itinerario delviaje. Si es necesario, consultar plano o mapa.Es importante tener bien determinado elrecorrido, sobre todo en autopistas y víasrápidas, ya que un segundo de duda, es motivode accidentes.

Recordaremos que conductor es todo aquelque maneja un vehículo o animal. Pero el BUENCONDUCTOR es el que conscientementeanaliza y cumple cada una de las situacionesenumeradas precedentemente.

Ver “CONDUCIR ES CONDUCIRSE”http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Ene-03.pdf

Page 11: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

11SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

5. REQUISITOS PARA CIRCULAR CONAUTOMOTORES

Salvo los elementos extraños que algunalegislación pueda requerir, las principalesexigencias para el conductor, sin las cuales nopuede transitar son:

a. que esté habilitado para conducir el tipo devehículo correspondiente. Si no es así la falta esmuy grave. Le sigue a esto en grado deimportancia el conducir estando inhabilitadopara hacerlo o con la habilitación suspendidapor razones de salud. Menos grave es tener lahabilitación vencida y muy leve haber olvidado lalicencia que acredita la habiltación (en tanto selo esté), a lo sumo será un contratiempo;

b. que porte el documento original del RegistroNacional de Propiedad del Automotor deidentificación del vehículo, cuya tenenciaacredita el “uso legal” del mismo;

c. que porte el comprobante del seguro deresponsabilidad civil hacia terceros, vigente.Requisito no obligatorio en algunos paisestodavía, pero de fundamental importancia.Téngase presente que se trata de un “segurosocial” en el sentido que protege (seguridadpasiva) a eventuales víctimas de accidentes y ,secundariamente al asegurado, en supatrimonio. Jurídicamente “tercero” es todoaquel que no forma parte del contrato (entreasegurado y asegurador);

d. que su vehículo lleve las chapas-patente en ellugar reglamentario, en coincidencia con eldocumento indicado en 5.b.;

e. cuando se trata de vehículos del transporte depasajeros o carga, o de maquinaria especial,debe cumplir además con las condiciones ydocumentación que determine la ley para cadatipo de vehículo.

f. llevar en el vehículo un matafuego y un juegode balizas. Son los únicos elementos realmenteimportantes: el primero puede ser de cualquiertipo para automóviles y de determinadopotencial para ómnibus y camiones. Las balizas(dos) pueden ser de luz propia, en tal casoamarillas y convenientemente intermitentes.

No son aconsejables las de llama, por serpeligrosas. También pueden ser retroreflectivas,rojas, triangulares . Los camiones y ómnibus esconveniente que lleven ambos juegos de balizas.Se debe ver cual es la que me indica lanormativa.

La colocación de las mismas debe hacerse de lasiguiente forma:

en caminos, a unos cien metros antes ydespués en el mismo carril;

en autopistas y semi-autopistas, a 30 y 100metros hacia el lado que viene el tránsito, en elmismo carril;

en calles y avenidas en sentido único, sobre elvehículo o a corta distancia del mismo y en las dedoble mano, una adelante y otra atrás.Ver además:

En general, la mayoría de las jurisdiccionesexigen estos dos elementos de seguridadpasiva, pero algunas agregan otros que puedenser útiles en algún momento, pero que deninguna manera se justifica que seanobligatorios, como la barra de remolque (ya quegeneralmente remolcar de esta forma estáprohibido) el botiquín (que carece de utilidad sino hay quien lo sepa usar); etc.Sí se justifica laobligatoriedad de algún elemento necesario porlas características regionales, pero ello debeestar señalizado, por ejemplo: las cadenas pararueda en zonas de hielo.Finalmente, cabe acotar que la existencia detener pago al día el impuesto a la patente delautomotor (o a la radicación de vehículos) parapoder circular, es inconstitucional (arts. 11 y 14de la Constitución Nacional).Como cualquier impuesto impago podrá serejecutado, indexado y hasta aplicarse multa,pero de ningún modo puede impedir lacirculación.

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Mar-03.pdf

Page 12: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

12SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

6. PRIORIDADES

Concepto: es la preferencia que tiene un usuariorespecto a otro para realizar una maniobra o pasarprimero.

a. . En toda intersección, la regla universaly absoluta del conductor, es ceder el paso a quienviene de su derecha. Claro que hay algunasexcepciones, debiendo en todos los casos ceder elpaso:

a.1. a los vehículos de servicio público de urgencia(ambulancias, bomberos, etc.) y al tren, por cierto,aunque parezca obvio, es jurídicamente necesario;

a.2. al que circula por una semi-autopista;

a.3. al que transita por una vía pavimentada, cuandose desemboque desde una de tierra;

a.4. cuando se haya detenido antes de acceder a laencrucijada;

a.5. cuando el señalamiento así se lo indique;

a.6. a los peatones que cruzan por la sendapeatonal, salvo cuando el semáforo les prohíbe elcruce.

De paso

Un tema especialRotondas

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Jun-09.pdf

6.b. . Esta prioridad la tienen losvehículos en servicio de emergencia y auxilio; enuna cuesta, el que asciende sobre el que baja; y engeneral, el que conserva su derecha, siempre que noafecte la seguridad con alguna maniobra imprevistao brusca.En cualquier caso los cambios de dirección ydetención violentas deben advertirse con suficienteanticipación, mediante las luces de giro o lasintermitentes de emergencia. Debe cuidarsepermanentemente el buen funcionamiento de las defreno.Los vehículos del servicio público de auxilio,seguridad o urgencias, gozan de franquiciasexcepcionales en el cumplimiento de sus funcionesespecíficas y exclusivamente en tales ocasiones,como no ajustarse a las reglas de circulación engeneral: velocidad, estacionamiento, señalización,adelantamiento, etc. Es requisito la utilización de lasbalizas correspondientes y, si además el servicio esde urgencia, deben utilizar también la sirena.

Para maniobras

VER

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-May-09.pdf

VER

¿Quién tiene prioridad?

Page 13: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

13SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

7. ADELANTAMIENTO

Los adelantamientos entre vehículos que circulanen el mismo sentido deben hacerse siempre por laizquierda, de modo tal que:

a. el conductor que se adelanta tome las siguientesprecauciones:

a.1. que del lado izquierdo de la vía tenga espaciosuficiente para adelantar y retomar luego laderecha, sin molestar a nadie;

a.2. que ningún otro esté intentando adelantarsetambién, ni tampoco cuando se aproxima a lugarpeligroso (curva, puente, cima, etc.);

a.3. de advertirle al que va a ser adelantado con undestello de luces (o toque de bocina en zona rural),su intención;

a.4. de advertir también con su luz de giro izquierdaa los que le siguen y con la derecha cuando vaya aretomar su costado;

a.5. que pueda aumentar la velocidad lo suficientecomo para realizar el sobrepaso rápidamente,aunque exceda por un momento el límite máximopermitido.

7.b. el que va a ser adelantado :

b.1. DEBE facilitar el adelantamiento de quien lo hasolicitado, corriéndose lo más que pueda a laderecha;

b.2. PUEDE accionar la luz de giro izquierda paraindicar la no conveniencia de adelantarse, por lapresencia o inminencia de algún riesgo. Debedesterrarse la mala costumbre que algunos tienenen la ruta, de utilizar la luz de giro izquierda paraindicar al que le sigue que puede pasar, cuando elsignificado de este indicador es totalmente elopuesto al expresado en las normas y la lógica.

b.3. los camiones y maquinarias especial, parafacilitar el adelantamiento en caminos angostos,cada tanto deben correrse a la banquina o a lasdársenas especiales que existan.

7.c. Excepciones

Está permitido adelantar por la derecha alque está por girar o estacionarse a la izquierda, yasea que haya comenzado la maniobra o vaya ahacerla.

También, cuando se circula por víasmulticarriles (con carriles demarcados) y el quecircula por uno de la izquierda, lo hace máslentamente, por razones de embotellamiento omarcha lenta de su columna.

¿Que pasa cuando se pasa?

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Jun-05.pdf

Page 14: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

14SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

8. GIROS

a. EN ENCRUCIJADAS

Los virajes en una intersección debenajustarse a las siguientes reglas:

a.1. advertir con suficiente antelación (desde lamitad de cuadra, no menos de 30 mts.) la maniobra,con la luz de giro correspondiente, que debe sermantenida hasta quedar enfilado en la circulación ala cual se accedió;

a.2. además de la advertencia con la señalluminosa se debe circular por el costado (o carril)más próximo al lugar en que se va a girar;

a.3. mientras se circula por el costado máspróximo al giro y con la señal luminosacorrespondiente, la velocidad deberá reducirsepaulatinamente hasta efectuar el viraje y tomar lanueva vía.

8.b. EN ROTONDAS

Se entiende por rotonda, la zona central notransitable de una encrucijada, alrededor de la cualse circula.

Se trata de una de las mejores soluciones(ya que un intercambiador es de alto costo) parauna intersección en un mismo nivel, por lo cual cadavez se utilizan más, lo que ha creado la necesidadde regular detalladamente su uso, asegurando unabuena fluidez.

Es así que las reglas han variado en 40 años y deahí la diferencia que veremos a continuación:

b.1. Sistema antiguo

En general adapta las reglas principales decirculación. Respecto a la prioridad, establece quela tiene el que intenta salir de la misma debiendo elque circula por ella atrás (y a su derecha) ceder elpaso. También tiene prioridad el que ingresa,respecto al que está en la rotonda;

b.2. Sistema moderno (y hoy mayoritario)

Modernamente trató de dar más fluidez a lacirculación en la rotonda, creando excepción a lasreglas generales en el caso de prioridades de paso,estableciéndolo para los que circulan por la rotondasobre el que intenta ingresar, y a su vez el quequiere salir, sobre el que sigue en ella (VerPrioridades Rotonda (pág. 9) ;

b.3. Reglas comunes:

En cualquiera de ambos casos se debe:

1. dejar la zona no transitable (que puede estarsimplemente demarcada) a la izquierda;

2. mantener una circulación equidistante delborde de la calzada, una velocidad precautoria yconstante; no detenerse;

3. utilizar permanentemente la luz de giro paraindicar la maniobra que se realizará en la salidasiguiente. Mientras se está en la circulacióngiratoria, usar la luz de giro izquierda, salvo paracambiar de carril, cuando están demarcados.

Page 15: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

15SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

9. VELOCIDADES

Como señalamos, la idea de darle alcancelatinoamericano a esta obra, nos inhibe de referirnosa una norma específica, dada la diversificaciónlegislativa existente en la materia, y en este tema,precisamente, es prácticamente imposible señalarlímite alguno, pero sí es posible dar reglas generalesde “buenas prácticas”, como el ya clásicofundamento de la jurisprudencia: de que elconductor debe circular a una velocidad tal que lepermita mantener siempre el pleno dominio delvehículo, cualquiera sean las circunstancias de lostres factores ( humano-ambiental-vehicular) deltránsito.

Si bien no consideramos a la velocidad como causade accidentes, su exceso es el principal agravantede los mismos, por lo que es conveniente fijar límitesgenerales, que preserven la seguridad.

Con el gran aumento del volumen de circulación ylas grandes vías multicarril, es tan peligrosa lavelocidad excesiva como la demasiado lenta. Tantouna como otra es causa de frecuentes accidentes.Por ello, modernamente se fijan límites máximos ymínimos, con carácter general, según el tipo de vía yde vehículo, los que una vez definidos, adquieren deesta forma perennidad, pues su modificación nodepende de los avances tecnológicos, ni del mayor omenor crecimiento demográfico o automotriz.

Las reglas de velocidad se diferencianfundamentalmente según:a. la ubicación de las vías en:a.1. zona urbana;a.2. zona rural, en donde se distingue a la semi-autopista (o autovía), sólo para el caso develocidades;

b. las características de la vía, que pueden darseen ambas zonas:

b.1. autopista, que tiene el mismo régimen, seaurbana o rural;b.2. lugares peligrosos determinados (encrucijadassin semáforos, pasos a nivel, proximidad deestablecimientos deportivos, escolares, etc.).

9.c. el tipo de vehículo de que se trate, los queinternacionalmente, para el caso de velocidades seagrupan del siguiente modo:

c.1. automóviles, camionetas y motocicletas(excluido ciclomotor);c.2. ómnibus y microómnibus, incluido lostrolebuses;c.3. camiones simples y articulados (semiremolque);c.4. camiones con acoplado;c.5. transportes de sustancias peligrosas;c.6. maquinaria especial;c.7. casas rodantes acopladas (las “autocasas” o“autoportantes” se incluyen en c.2).

9.d. las particularidades de la vía pública (curva,puente, badén, etc.) son expresamente señalizadaspor la autoridad del tránsito en ciertos tramos de lavía, a fin de preservar la seguridad vehicular.

En estos casos ya no se trata de reglas generales,como los precedentes párrafos, (a, b y c), sino deexcepciones a ellas, por eso deben estarseñalizadas. De aquí la importancia de que las reglasgenerales cubran la totalidad de las posibilidades,con lo que se evitaría la proliferación de señalesinnecesarias si existiera una buena legislación.

9.e. las características de la circulación,concretamente: LAS CARRERAS o competenciasde velocidad, obviamente se encuentran prohibidas,en todo caso deben ser autorizadas por la autoridadcompetente, siempre que se trate de las organizadasreglamentariamente, para lo cual deben cumplir condeterminados requisitos, como el que queden otrasvías de circulación de similares características a lasutilizadas para la competencia, que por ciertoresultan suspendidas al tránsito general, a efectosde no impedir la libre circulación del resto de losusuarios.

También deben adoptarse todas las medidas deseguridad necesarias para evitar accidentes aconcurrentes y participantes y tener un seguro deresponsabilidad civil que cubra eventuales daños.

Lo grave son las competencias espontáneas,generalmente consideradas como una de lasinfracciones más graves que se pueden cometer enla vía pública, por el alto riesgo que implican. Inclusola falta le es imputable no sólo a los que conducen,sino también a los acompañantes y a todos los queparticipen en la preparación de la carrera, cuando lamisma ha tenido un acuerdo expreso previo.

Page 16: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

16SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

10. CIRCULACIÓN NOCTURNA

A. CaracterísticasObviamente, transitar sin luz natural implica mayorriesgo que hacerlo durante el día, por varias razones:

a.1. que las circunstancias de la vía desaparecen alprincipal de nuestros sentidos, la vista;a.2. que la visión se reduce considerablemente,como veremos en el siguiente punto;a.3.que, para los que no están acostumbrados aconducir de noche, la fatiga y somnolencia aumentanconsiderablemente por el hábito del sueño nocturno,las molestias que en la visión producen las lucesexternas y el aumento del esfuerzo visual y la mayormonotonía del viaje.

De todas maneras, esta mayor peligrosidad pasaríaa ser un mito, si todos los factores (humano-ambiental-vehículo) se ajustaran a las normasinternacionalmente reguladas. Es así que muchosconductores profesionales prefieren conducir denoche, por una serie de circunstancias que lefacilitan o le hacen más grata su tarea: hay menostránsito, especialmente de automóviles y siempreque la vía esté en buenas condiciones, con unaadecuada demarcación que evite cualquiersorpresa, y que los restantes usuarios de la vía(vehículos, peatones y animales), tengan y usentodos los retroreflectivos y luces establecidas, seande iluminación o de información (que se destacanmás que de día).De esta forma la circulación nocturna sería muysegura, ya que la atención está puestaexclusivamente en los elementos que hacen a ella,sin otros que puedan distraer, fundamentalmente enlos caminos, no así en las ciudades donde losmotivos de distracción son tantos como de día.

B. La visión – deslumbramiento

El sentido de la vista se ve considerablementedisminuido en su campo visual y agudeza(profundidad), limitado en primer término por lailuminación artificial (sea de la vía o la del vehículo).Esto requiere sin embargo de un mayor esfuerzo de lavisión, lo que implica un agotamiento prematuro. Hayademás personas con mala visión nocturna, quepadecen problemas de adaptación a la oscuridad, loque, sin perjuicio de la necesaria consulta al oculista,debe tenerse en cuenta para adaptar la conducta aesas circunstancias, especialmente la velocidad.El deslumbramiento en cambio se produce encualquier conductor, aunque algunos puedansoportarlo mejor que otros, especialmente aquellosacostumbrados a conducir de noche. También influyela fatiga y la intensidad da la fuente lumínica, cuyarecepción directa por la vista es el causante de estefenómeno que se llama ENCANDILAMIENTOcuando la intensidad de aquella produce una cegueramomentánea (perturbaciones y reflejos que impidenver adecuadamente por algunos instantes).La fuente luminosa puede provenir de otro vehículo ode la iluminación pública, esta última sólo puedecausar deslumbramiento, pero es motivo de fatigaprematura.Aveces suele causar un efecto más fuertesi se pasa de golpe de la oscuridad a una zona muyiluminada ( por ejemplo: cuando en la ruta se ingresaa una estación de servicio con mucha luz). En estasituación (o inversa) los ojos tardan en adaptarse, porello es conveniente darle mayor tiempo y parpadearvarias veces, aunque haya que detenerse unosinstantes.En caso de encandilamiento, no mirar la fuente de luz,(ni pretender encandilar al otro), sino dirigir la vista ala derecha sin perder el borde de calzada o carril ydejar de acelerar (no frenar).VERhttp://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Abr-07.pdf

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_%20Seguridad_%20Vial-Jul-02.pdf

http://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Abr-08.pdf

Page 17: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

17SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

C. Uso de las luces del vehículo

El sistema de iluminación de los vehículos tiene dosfunciones importantes: suministrar información a losotros usuarios e iluminar la vía cuando falta la luznatural. Se trata de uno de los elementos deseguridad (activa y pasiva) más importantes. Es aquídonde cobra mayor valor el viejo adagio: VER YHACERSE VER.Las luces para la noche, sean de alumbrado o deadvertencia, deben encenderse en cualquiercircunstancia en que disminuya la luz solar y no sóloen la oscuridad total, aún cuando se trate de unamínima alteración del medio, como el humo, niebla,lluvia, etc. es muy importante recordar que debenencenderse apenas comienza a oscurecer y noapagarlas hasta bien entrado el día al amanecer.Precisamente, la mayor cantidad de accidentes seproduce en el momento del crepúsculo y del alba.Sobre todo es peligroso, cuando el sol está sobre elhorizonte, pues el que lo recibe de frente tiene muydisminuida su visión, fenómeno que debe tenersesiempre presente.También cuando llueve es conveniente encender lasluces, ya que el agua en los vidrios y suempañamiento disminuyen en un alto porcentaje lavisibilidad, especialmente las formas, por lo que esfundamental encender las luces para ser visto.

Cada vez son los países donde esobligatorio llevar las luces encendidaspermanentemente.

más

c.1. LUCES DEALUMBRADO

a. : son para alumbrar la vía con el propiovehículo y permitir su circulación. Se componen deuno o dos pares de faros, dispuestos al frente delvehículo, en forma simétrica, sólo se admite el colorblanco o amarillo y tiene dos tipos de luces:

a.1. : Llamada también media o de cruce,es obligatorio llevarla encendida permanentementede noche. Debe estar dirigida al suelo y no dar a laaltura del conductor que venga de frente;

a.2. (larga o de carretera): es paraalumbrar a gran distancia. Puede estar en los mismosfaros o distintos que la anterior. Está prohibidadurante el adelantamiento o cruce en sentido opuestocon otro vehículo y en zona urbana, ya que esnecesaria sólo cuando se avanza a cierta velocidad.También está permitida en autopistas no iluminadas.Esta luz produce encandilamiento al que viene defrente, por ello hay que evitarla en tales ocasiones, delo contrario creamos un grave riesgo. Aún cuando elotro permanezca con la luz alta, no debemos a unainconciencia responder con otra, el peligro aumentael doble.Es conveniente que se utilice lo que se llama lucesasimétricas, que alumbran más del costado derechoque del izquierdo para evitar encandilar.

b. (o de retroceso): cumplen la mismafunción que las primeras en el caso que debamarcharse hacia atrás. En las nuevas legislacioneses obligatoria y debe ser blanca y de corto alcance, enuno o dos faros. Se conecta automáticamente alcolocarse la marcha atrás. Esta luz tiene importancia,a pesar de lo restringido que suele estar la posibilidadde efectuar retrocesos (se admite en calles cortadas,para realizar las maniobras de estacionamiento o salirde un embotellamiento).

c. (o humo): suelen seramarillas, por la originaria creencia que “penetraban”mejor la niebla. Pero en realidad no es el color lo queinteresa, sino la forma de proyección del hazluminoso, que evite al máximo el rebote (reflejo) enlas partículas de niebla. Actualmente se está usandomás el blanco en faros “rompeniebla”, tanto parafrontales como traseras (de retroceso). Cuando estasluces van en faros distintos de las comunes, debenusarse sólo en casos de niebla, humo, nieve o lluvia.

Frontales

Baja

Alta

Traseras

Especiales para niebla

Page 18: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

18SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

c.2. LUCES DEADVERTENCIA

Se trata de un completo y cada vez más complejosistema de información. Es en realidad un código,o lenguaje, internacional de señales luminosas y,como toda convención humana, debe ser deinterpretación unívoca, (es decir que no puedainterpretarse de dos o más formas), por ello lapresencia fundamental de los colores. Ningunade estas luces deben ser deslumbrantes.

a. : Deben utilizarse para indicarlas circunstancias pertinentes cualquiera sea lahora o luminosidad existente.

a.1. : la traen todos los nuevos modelosdesde hace años. Actualmente no se concibe unvehículo sin luz de giro, aún las motos yciclomotores las traen.Su uso es para indicar virajes, cambios de carril,adelantamientos. En síntesis, significa que nodebemos sobrepasar un vehículo por el lado quelleva encendido este indicador.Internacionalmente es de color amarillo,intermitente, colocadas en cada ángulo delautomotor (las motos llevan una en cada lado).Algunas legislaciones exigen que la delanterapueda ser vista lateralmente, o que lleven unaadicional. El comando de esta luz suele estarcerca del volante y se enciende en el mismosentido de giro que éste, hacia el lado que va adoblar. El indicador debe ser verde intermitente,de fuerte intensidad y con sonido en lo posible ( notodos lo traen así todavía). El apagado ( retornodel comando) no ha sido definido aún si debe sero no automático (aunque la mayoría lo trae así);

a.2. : es una de las primeras luces deadvertencia que trajo el automóvil. Deben sertraseras, rojas, de fuerte intensidad, que seaccionan automáticamente al presionar elcomando de freno. Deben encenderse antes queel vehículo comience a frenar, ya que indicantambién la intención del conductor, el que a su vezpuede transmitir este mensaje con bastanteanticipación. Es un elemento fundamental deseguridad que no puede descuidarse;

a.3. omo no tienen comandoindependiente, se encienden al colocarse lamarcha atrás. No se trata de una necesidad deuso permanente;

Permanentes

De giro

De freno

De retroceso: c

a.4. Fuehistóricamente una de las últimas incorporacionesen el diseño en serie. Generalmente actúa con lasmismas lámparas que las de giro, encendiendotodas a la vez. Sirven para indicar que el vehículose encuentra en alguna situación anómala. Nodebe escatimarse su uso, aunque siempre paraindicar una emergencia o situación individual delvehículo.

a.5. nunca son pocaslas previsiones que se puedan tomar en resguardode los niños, como nunca son previsibles susactitudes. No están mayormente difundidas.

a.6. e trataconcretamente de las balizas intermitentes de losvehículos, cuyo uso debe ser exclusivo para losautorizados (por la ley o la autoridad) a“transgredir” ciertas reglas de circulación, ensalvaguarda de su función de emergencia, auxilioo urgencia. Ningún otro servicio de este tipo y enbase al cual necesite indispensablemente dejar deajustarse a alguna norma de tránsito, debeusarlas. El código internacional para luces deadvertencia de los vehículos, exige que no secambien ni varíen los colores establecidos, por laimportancia de que se conozca el tipo de funciónque cumple, aún antes de que el mismo pueda servisto.

Se deben colocar en la parte superior del vehículoy ser de alta intensidad o tener más de una;

* FUERZAS DE SEGURIDAD Y POLICIALES:La baliza debe ser AZUL, que además sueleacompañarse con otra roja, ya que tambiéncumple la función siguiente;

Indicadoras de emergencia:

De vehículos escolares:

De vehículos de urgencia y auxilio: s

Page 19: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

19SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

* SERVICIOS DE SUMAURGENCIALa baliza debe ser ROJA, en el caso de bomberos,policía, equipos para salvatajes (derrumbes,explosivos y otros). Se excluyen por suscaracterísticas propias las del punto siguiente;

*AMBULANCIAS:Baliza VERDE. Debido a que se trata de un serviciomuy corriente en las grandes ciudades, que son decarácter público y privado, que deben tener unaenorme movilidad (la tendencia es usar coches muypequeños en servicios urbanos), que los usuarios alidentificarlas tratan de facilitar su paso; se determinóque es conveniente que tengan un código exclusivo(color), con lo que se ha logrado mejorar lapredisposición del usuario. Sin embargo aquí esdonde mayor dispersidad se presenta (rojas, verdes yamarillas).Es fundamental en esta función y la del punto anterior(urgencia), el uso de “sirena”, en lo posible con unsonido diferenciado según el tipo de vehículo;

* VEHÍCULOS DEAUXILIO Y ESPECIALES:Deben l levar bal iza AMARILLA. En estadenominación incluimos a todos aquellos queescapan al total cumplimiento de las reglas decirculación: como las grúas (para remolque deautomotores), equipos de reparaciones (de vehículoso de calles), de recolección de residuos, carretones,maquinaria especial en general (es decir los vehículosde peso o dimensiones extraordinarias).

No existe la libre elección de balizas, su uso estotalmente restrictivo a los casos contemplados.Así lodisponen la gran mayoría de las leyes más modernas.

b. :A diferencia de las anteriores, son las que solamentese encienden o usan junto con las de alumbrado.

b.1. on las de mayor trascendencia enel vehículo, ya que ellas deben servir, comoinsistentemente lo señalaba el profesor BottaroLópez, para determinar la exacta posición (ubicacióndel mismo). Es decir que desde cualquier punto devista (en un mismo plano horizontal) deben verse porlo menos las luces de dos vértices del automotor, demodo tal que nos permita saber en que direcciónmarcha (v.gr.: una blanca y otra roja significa que estáde costado), su tamaño y su tipo (auto, camión,ómnibus), etc.Tienen un comando único y se deben encender juntocon las frontales. Solían tener un testigo especial,aunque el mejor es la luz del tablero.

DELANTERAS:Deben ser de color BLANCO, aunque algunos

modelos las trajeron amarillas. Tienen que estar enambos vértices y ser visibles de costado (lo que sellamó en diseño, luces envolventes);

TRASERASDe color ROJO. Antiguamente se exigía sólo la

izquierda, hoy todos deben llevar dos, una en cadacostado (tipo envolvente);

LATERALESDe color AMARILLO, es para los vehículos largos

(lo exigen algunas reglamentaciones) a efectos deque puedan ser vistos, al quedar tan separadas lasdos mencionadas anteriormente. Es convenientecolocar una o dos en cada costado, en camiones ycolectivos;

DIFERENCIADORAS DEANCHO:Deben llevarlas aquellos camiones que tienen la

“caja” más ancha que la cabina, y por lo tanto las lucesfrontales y las de posición delanteras están másjuntas. Son de color BLANCO y se trata en realidad deun complemento de éstas. Se colocan en la caja (o laparte que más sobresalga), en la parte superior y enambos extremos;

b.2. : ésta luz se enciende juntocon las de posición, es blanca y exclusiva parailuminar la chapa-patente trasera, no debe versedirectamente;

Nocturnas

De posición: s

De patente / matrícula

Page 20: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

20SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

b.3. stasluces adicionales son de distintos colores ycombinaciones que permiten reconocer el tipo devehículo. No existen sin embargo criterios uniformes.Mencionamos como ejemplos los siguientes, aunqueno se cumplan en forma general;

DE PASAJEROS:se trata de varias luces de colores adelante

(algunas reglamentaciones exigen hasta cuatro) quecombinadas permiten distinguir de que línea se trata, ala distancia. Entendemos que debe excluirse el rojo(salvo en combinaciones), que es sólo para atrás y elamarillo, verde o blanco exclusivos, que es paraescolares, camiones o puede confundirse con lasfrontales, respectivamente.En algunas normativas atrás deben llevar tres lucesrojas en la parte superior distribuidas equidistantes,además de las de posición, a las que complementan;

DE CARGA:En algunas reglamentaciones los camiones conacoplado o semi, deben llevar como complemento delas luces de posición: otras tres VERDES adelante, enla parte superior (20 cm. entre cada una), sobre la cajageneralmente y otras tres ROJAS atrás, de las mismaforma. Por cierto que estas luces que identifican una“combinación” o “tren” no se exigen para camionessolos;

SUSTANCIAS PELIGROSASOtras normas también disponen que los camiones quetransportan este tipo de carga deben agregar a lasanteriores una luz Roja adelante y otra atrás, en laparte central superior;

Identificadoras de vehículos mayores: é

b.4. :No se trata de luces especiales, sino de la

p o s i b i l i d a d d e e n c e n d e r y a p a g a rintermitentemente (en forma no necesariamenteregular) las luces frontales (algunos modelos latraen en las bajas, otros en las altas), con el fin deadvertir su presencia en una encrucijada oadelantamiento o para pedir cambio de luces. Esimportante que funcione con las luces generalesencendidas o apagadas.

b.5.Si bien no se trata de luces propiamente, su

función es la misma, ya que reflejan la luz de otrosvehículos cubriendo una importante función deadvertencia. Prácticamente todas las lucesenumeradas en el precedente punto (de posición)deberían “repetirse” con elementos reflectivos (asílo exigen algunas reglamentaciones para losautomóviles cero kilómetro). Además, esconveniente agregarlos en el borde interno de laspuertas y en todo lugar que se estime adecuado.No están prohibidas.

Destello de luces

Los retroreflectivos

En la técnica de HACERSE VER, es muy importanteque el PEATON utilice reflectivos cuando caminacerca de la calzada por zonas oscuras, e inclusoponerle a los ANIMALES que se lleven por el camino,aunque sea un “moño” de tela reflectiva, elementosb a s t a n t e s d i f u n d i d o s ( t a m b i é n c o m oautoadhesivos), hoy en día. El peatón los puedecolocar en la ropa, mangas, cuello, zapatos,sombreros, valijas, llaveros, etc. con lo que lopodrán ver 50 metros antes que si no los llevara.Demás está decir que los CICLISTAS DEBENIMPRESCINDIBLEMENTE tener retroreflectivos (uojos de gato), ya que constituyen el mayor índice deaccidentes graves nocturnos (sobre todo alcrepúsculo y al alba) en el interior del país.Cuando un ciclista (o un peatón) está entre dosvehículos enfrentados, con sus luces encendidas,es imposible que lo vean si no lleva elementosreflectivos.

Page 21: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

21SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

c.Cuando las luces de freno o de posición queden

tapadas por la carga (o por los vehículosremolcados, en los casos de las grúas), debensuplirse por otras que cumplan exactamente lamisma función y sean perfectamente visibles.

d.Ninguna otra luz que no sean las expresamentenombradas por la ley o norma general se puedenutilizar, con la salvedad de excepcionesexpresamente mencionadas.

La excepción pueden ser los faros “buscahuellas”,los que no sólo deben utilizarse en caminos det ierra exclusivamente, sino que debendesmontarse durante la circulación en zona urbanao en caminos pavimentados.

Se puede agregar también un par de“rompenieblas”, siempre que queden fijos eintegrados al vehículo y no que se los regule paraencandilar.

Cualquier otro agregado está prohibido y esaltamente peligroso, pero pueden observarse enmuchas rutas latinoamericanas camiones yomnibus con 12 o 13 “reflectores” (entre originalesy agregados).

Tampoco deben agregarse luces de colores porquesí; colocar todas las necesarias, pero no demás. Estotalmente falso que las luces violetas que sec o l o c a n e n e l p a r a b r i s a s e v i t e n l o sencand i lamien tos ; son comple tamenteinnecesarias, como cualquier luz de color adelanteo blanca atrás.

Suplementarias

LUCES PROHIBIDAS

D. Maniobras y precauciones

1. VELOCIDADEs fundamental tener presente que la velocidad quellevemos en el vehículo debe ser tal que nos permitafrenar en un espacio igual (o menor) que el quealumbra nuestros faros, de lo contrario cualquierobstáculo sin advertencia propia (animal, bache,vehículo sin luces) es un accidente seguro. Teneren cuenta las distancias de frenado.

2. ADELANTAMIENTODebe recordarse el adecuado uso de las luces degiro: la izquierda encendida significa que esevehículo no puede ser adelantado; la derecha, quepuede serlo.La luz reflejada en los espejos retroscópicostambién puede encandilar, lo que debe tener encuenta tanto el vehículo posterior, tratando demantener una distancia adecuada (30 a 40 metros)con luz baja, como el de adelante desviar losreflejos o esquivarlos y mantener la luz alta si estáen ruta, hasta que el que adelanta se ubica en sulugar.No adelantar en ruta cuando se distinguen ambosfaros del vehículo que viene de frente, puessignifica que está muy próximo.

3. GIROSDeben utilizarse con suficiente anticipación lasluces indicadoras, pero tener presente que éstas nonos otorgan mayores derechos para maniobras. Enel caso de curvas, el que circula próximo al interiorde la misma, (curva a la derecha) debe cambiar aluz baja antes de empezar la misma (unos 300metros), ya que la alta va a dar directamente al queviene de frente, en tanto la de éste dará fuera delcamino.

Page 22: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

22SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

4. PERTURBACIONESAMBIENTALESEl uso de todas las luces es imprescindible en casode lluvia, nieve, niebla, humo y tormentas engeneral, ya que no sólo disminuye la luminosidadnatural, sino que la visión desde el interior delvehículo se complica bastante.Al depositarse agua,nieve, humedad o polvo en el parabrisas y demásvidrios (incluidos los espejos retrovisores), se vendistorsionadas las imágenes aún a pesar de loslimpia y lava parabrisas y desempañadores:aumentan los ángulos ciegos y las figuras pierdenforma y nitidez, por lo que a veces los vehículos sonsólo visibles por sus luces. No escatimar el uso deellas en cualquiera de estos casos, por mínima quesea la perturbación.Es muy importante no detenerse bruscamente, yante la posibilidad de que deba hacerse, advertir alque sigue presionando suavemente varias veces elpedal de freno, de modo que encienda la luz de“pare” trasera y no olvidar que las distancias defrenado se alargan considerablemente en estoscasos, por lo que hay que mantener además,suficiente distancia entre vehículos y una velocidadreducida.

5. MANTENIMIENTOEs fundamental la máxima diligencia en elmantenimiento de los elementos de iluminación yde visibilidad (vidrios, retrovisores, desempañador,limpia y lavaparabrisas, etc.). Periódicamentedeben comprobarse los testigos y comandos quenos permiten “manejar” las luces y estar informadosde su funcionamiento;

5.a. Deben mantenerse libre desuciedad todas las unidades ópticas, en su parteexterna como interna, pues la misma puede llegar adistorsionar los colores. También los vidrios yespejos, fundamentalmente el parabrisas, ya que lasuciedad crea múltiples reflejos que interceden enla visibilidad, producen confusiones y un mayordeslumbramiento, causando fatiga prematura;

5.b. La luz baja debe alumbrardesde los 15 a 20 metros hasta los 35 a 40 metrosdelante del vehículo. La alta desde los 25 a los 90-100 metros. Es aconsejable utilizar el sistemaasimétrico, es decir que el faro derecho alumbramás lejos que el izquierdo con lo que se evitaencandilar y a su vez, puede verse a mayordistancia sobre el borde derecho. Generalmente el“manual del dueño” de cada modelo indica la formade efectuar “caseramente” la alineación de las lucesfrontales;

Limpieza:

Alineación de faros:

5.c. Deben tenerse en cuenta aquí,d o s t e m a s f u n d a m e n t a l e s : l l e v a rpermanentemente un juego de lámparas yasegurarse que tanto éstas como los demáselementos ópticos sean de primera calidad, puesexisten en el mercado componentes que nocumplen con los requerimientos técnicos, nodando la potencia necesaria, agotándoseprematuramente o cambiando de coloración con eltiempo (lo que debe cuidarse, por ser de sumaimportancia evitar la confusión de colores). Lavariedad de lámparas no es grande (ni siquiera enmodelos distintos), por lo que resulta fácil tener unaprovisión completa. En seguridad preventiva,disminuir costos puede resultar muy caro.

6. FUSIBLESEl sistema eléctrico tiene muchas relaciones con laseguridad del vehículo, no sólo por las luces, sinotambién por los mecanismos de lavado, limpieza ydesempañado de cristales, indicadores, testigos ycomandos del tablero. Como cualquier sistemaeléctrico puede entrar en corto y de no tener unsector más débil que interrumpa la conexión(fusible), se corre el riesgo de un incendio. Peroademás no debe quedar bloqueada toda la redeléctrica del vehículo, sino que debe estardistribuida en varios circuitos, de manera tal que laanulación de uno, no deje sin luz todo un sector,tomando como tal cada uno de los enumerados enel apartado c. de este punto. Es decir, que noqueden apagadas todas las luces frontales o todaslas traseras, que de ocurrir en plena circulación, secrea un grave riesgo. Llevar siempre fusibles derepuesto. De volverse a quemar cuando secambian, es porque hay un cortocircuito que debeser solucionado lo antes posible.

Repuestos:

Page 23: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

23SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

11. USO DE LAS VIAS DE CIRCULACIÓN

Si bien es difícil dar un concepto definitivo ycompleto de vía pública, hemos ensayado unadefinición en el Fascículo del Factor Ambiente, quecon lo desarrollado en este punto esperamoscompletar la idea al respecto.Aquí concretamente nos referiremos a las reglaspara la utilización de una parte de la vía pública,quizás la más importante, cual es la zona destinadaa la circulación.Es conveniente recalcar aquí que los vehículosdeben circular sólo y exclusivamente por la calzada,sean autorizados o no, con excepción de los niños( h a s t a 1 0 a ñ o s d e t e r m i n a n a l g u n a sreglamentaciones) en sus rodados propulsados porellos, sillas de lisiados (aún motorizadas) ycochecitos de bebés, que se regirán en forma similara los peatones.Cuando la calzada tenga isletas o separadorespintados con franjas amarillas, no se puede circularsobre ellos. Tampoco está permitida la detenciónsobre la calzada, salvo por razones propias de lacirculación (es decir no intencionales) y en caso deestacionamiento en zona urbana, a la derecha juntoal cordón u otro autorizado.Sólo nos falta mencionar los animales comoelementos de la vía, altamente peligrosos, por lo queestá prohibido que queden sueltos.

Las vías se pueden clasificar desde varios puntos devista, la más importante es según la zona (urbana orural), también de acuerdo a su capacidad (cantidadde carriles) y fluidez (control de accesos: autopistas)y finalmente por las características ambientales o dela estructura vial (caminos de montaña, de ripio, conniebla o hielo, etc.).

Esta diferenciación es fundamental, ya que el tipo detránsito, su volumen, fluidez, característicasambientales, de la vía y su entorno, hacentotalmente distinta la circulación en los lugarespoblados de los que no lo están.

Esto es necesario tenerlo en cuenta para laplanificación del tránsito y el transporte y para eldictado de normas legales. También se consideranaquí las vías con semaforización coordinada.

A. Tipos de vía según la zona

1. URBANA

a. ebe tenerse en cuenta queel uso de los términos calle y avenida son exclusivospara esta zona, donde la característica de lacirculación es muy heterogénea, la capacidad decalzada se ve, en las zonas céntricas,frecuentemente colmada y la interferencia entre losdistintos tránsitos es permanente y conflictiva.

Por ello cobran importancia las reglas sobrevelocidad, virajes, maniobras sorpresivas,estacionamiento, uso de las luces, señalización (laprescriptiva se encuentra casi exclusivamente enlas ciudades). Además de las especiales para lazona urbana, como la de no retornar (girar ensentido opuesto) sobre la misma vía, no efectuarreparaciones de vehículos en ella, salvo arregloslivianos de emergencia.

Pero quizás la más importante de todas sea la quehasta hace poco no estaba prevista en nuestraslegislaciones, no obstante tratarse de una de lasfaltas más graves en muchos países. Nos referimosa la , aún cuandose deba a razones de la circulación , es decir,aunque se trate de un embotellamiento, pues no sedebe ingresar a la intersección cuando no hayespacio después de ella. Esta es una de las másfrecuentes causas de atosigamiento en lasciudades, que se hacen más continuas cuandomayor es el volumen del tránsito, provocandodemoras, consumo y contaminación en demasía.Estas faltas deben ser escrupulosamentecontroladas por la autoridad y severamentesancionadas.Algunas legislaciones así lo preveen.

Reglas generales: d

obstrucción de las encrucijadas

Page 24: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

24SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

b. Vías semaforizadas: Se trata de calles oavenidas (de una o dos manos) con semáforos cuyasfases están coordinadas de manera que permitanuna circulación continuada, es decir una “apertura”sucesiva de la luz verde (onda verde), que en vías deuna mano se puede regular a distintas velocidades,que otorgan gran fluidez al tránsito. Modernamentese las programa y controla por computación,pudiendo llegar a regular automáticamente lavelocidad de la “onda verde” según el volumen devehículos.Estas vías tienen así las características formales deuna autopista, ya que nadie debe interrumpir lacirculación en tanto se esté dentro de la onda verde.La diferencia es que el riesgo siempre puedeaparecer por culpa de quien no se ajusta al “deber”(voluntariamente o no) o se termina por quedar fuerade la onda. La excepción es: cuando se inicia lamarcha (empieza la onda) debe permitirse finalizarsu cruce a quienes quedaron en medio de laencrucijada.

Lo más importante a tener en cuenta es que, en lasencrucijadas, no rigen las reglas para su cruce: noadelantarse, disminuir la velocidad, prioridad depaso, no cambiar de carril, etc. Es como si laintersección no existiera.Además se puede circular avelocidades bastante elevadas para zona urbana, lamayoría de las grandes avenidas de mano única delas grandes ciudades tienen coordinada la ondaverde a poco menos de 60 km/h.

La detención cuando el semáforo está en rojo debehacerse antes de la línea de frenado o de la sendapeatonal y luego no mover para nada el vehículohasta la luz verde. Aún en este caso se debe permitira los peatones terminar su cruce.

La infracción de “semáforo en rojo” se da sólo cuandose ha iniciado el cruce con luz roja y no cuando éstasorprende al vehículo ya dentro de la encrucijada(cuyo límite es la senda peatonal).

Una regla para tener en cuenta es, que en vías dedoble mano con semáforo no se puede girar a laizquierda (salvo fase específica para ello). Espeligroso ya que el que viene de frente avanzaconfiado. Esta prohibición está en las modernaslegislaciones .

2. RURAL

Las vías que caracterizan esta zona son: el camino ocarretera (pavimentado o no) y la huella.Cobran significado aquí los temas de fatiga,velocidad, circulación nocturna o en condicionesanormales (ripio, lluvia, etc.). La señalizaciónpredominante es la preventiva y de importanciafundamental para la seguridad, es la demarcaciónhorizontal.Aparece aquí un elemento que no existe en zonaurbana, la banquina (hombro, etc.), con una funciónneta de seguridad, ya que equivale a un carril más,exclusivo para emergencias, en el que no se puedenormalmente circular, ni estacionar en él. Esconveniente que esté siempre libre para permitir lacirculación de vehículos en servicios de urgencia. Sihay que parar, hacerlo en lo posible sobre el“préstamo” (espacio comprendido entre la banquinay el límite con las propiedades frentistas).Hay otras zonas peligrosas, donde es conveniente noadelantarse, ni cambiar de carril y mantener unavelocidad precautoria. Es el caso de cimas, curvas,puentes, cruces, badenes, etc. que generalmenteestán señalizados preventivamente.Caso especial de peligro son los animales sueltos,máxime los salvajes (o cimarrones) que tienenmenos posibilidades de control.

Page 25: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

25SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

Pero donde el hombre puede evitarlos es necesarioexigirlo: por eso no pueden llevar arreos por caminospavimentados y en ningún caso sobre la calzada.

De la misma forma están prohibidos los vendedoresambulantes, o instalados en la zona del camino. Connada puede obstruirse ésta, ya que es de uso públicopara circular en forma rápida y segura. Ni siquiera esconveniente la presencia de árboles, ni hondonadas(que generalmente se llenan de agua), ni soportes deconductos de fluidos.

Se debe tener en cuenta especialmente la protecciónde la vía. Además del tema sobre el peso transmitidoa la calzada, no se puede circular con vehículos deruedas de metal, con orugas, tetones, grapas, etc.,salvo caminos de nieve o hielo. Ni siquiera en los detierra, donde tampoco pueden hacerlo cuando hallovido, los arreos y vehículos grandes, pero esto yalo debe regular la autoridad local según lasnecesidades y tratando de asegurar la transitabilidadde la vía.

B. Tipo de vías según capacidad y fluidez

La capacidad de calzada se mide según la cantidadde carriles que tenga, lo que en buena medidaotorga más fluidez, pero ésta sólo se logra evitandolas interferencias (control de accesos), lo que a suvez se aproxima a lo óptimo en seguridad: todo ellocombinado es la autopista.

1. CALZADAS DE UNO YTRES CARRILESCuando hay un carril común para ambas manosdebe ser compartido. Si es uno solo, cuando dosvehículos se crucen en sentido opuesto, debenceder media calzada cada uno y reducir lavelocidad. Si hay uno central, debe usárselo sólopara adelantamientos y para girar a la izquierda.

2. CALZADAMULTICARRILEs aquella que tiene más de dos carriles por mano.Recuérdese que por definición el carril sólo existecuando está demarcado, si no es así, se tratarásolamente de una vía ancha, pero no podránaplicarse muchas de las reglas siguientes.

Es mucho menos fuerte en una vía multicarril, laobligación de circular sobre el costado derecho, yaque se lo puede hacer por carriles intermedios, sinnecesidad de ir por la derecha si en él hay otrovehículo.

Lo importante es tener bien en claro el USO DELCARRIL: , yaque se puede manejar con bastante independenciadentro de él y tener mucha precaución cuando se lovaya a dejar. Permite sólo un vehículo a la par,aunque eventualmente el ancho lo permita, aúncuando se trate de motocicletas o vehículos chicos.

Se debe permanecer en el centro del mismo,tratando de no cambiarlo muy seguido y en caso dehacerlo, INDICARLO SIEMPRE CON LA LUZ DEGIRO correspondiente, con una anticipación de 50 a150 metros según la velocidad (aproximadamenteunos 5 segundos).

Se debe en lo posible mantener la misma velocidadque el que precede, no acercarse demasiado nisepararse mucho tampoco. En tales casos debecorrerse un carril a la izquierda o derecha,respectivamente, pues en el primer caso se crea unriesgo y en el segundo se entorpece la fluidez.

se trata casi de una calle dentro de otra

Page 26: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

26SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

Los vehículos mayores (ómnibus y camiones)deben mantenerse en el primer carril (el de laderecha) y utilizar el siguiente sólo paraadelantarse, en ningún caso deben circular porcarriles intermedios (del tercero a la izquierda). Lomismo para los vehículos de tracción a sangre,cuando no esté prohibida su circulación.

3. SEMIAUTOPISTA

El término fue introducido por algunas normas de ladécada del 90, como forma de darle nombre propioa un tipo de vía de características determinadas,que se conoce en técnica vial como “carreteraexpresa” o “supercarretera”, nombres que no seadecuan a sus particularidades, ya que es unaespecie de vía intermedia entre un camino común yuna autopista. Otra denominación es “autovía”.

Posee la mayoría de las características de unaautopista, salvo los cruces a nivel.Solamente se da en zona rural, aunque puedenequipararse a ella algunas vías suburbanas.La regla especial más importante es que, en lasencrucijadas, tiene prioridad el que circula por lasemiautopista, lo que generalmente se indica conseñalización.Tampoco pueden transitar vehículos de tracción asangre, ni maquinaria especial, ni realizarseparadas para movimiento de pasajeros o carga,salvo indicación expresa. Además se aplican lasreglas de vías multicarril.

4. AUTOPISTAS

Se trata de la vía de máxima seguridad y fluidez.

Se aplican todas las reglas reseñadas en los dospuntos precedentes y los siguientes: no puedencircular por ella los vehículos lentos, es deciraquellos que no superen holgadamente la velocidadmínima (que generalmente es de 50 km/h).Tampoco pueden tras ladarse vehículosremolcados, los de tracción a sangre y la maquinariaespecial.

El carril izquierdo suele ser de velocidad libre (enalgunas naciones europeas como Alemania) o conun límite alto (120 km/h), pero sólo puede utilizarsepara adelantamientos.

C. Vías con características especiales

1. SEGÚN LAS CONDICIONESAMBIENTALES

NIEBLA(o humo)Ya vimos el uso de las luces, debiendo tener en cuentaademás, reducir considerablemente la velocidad yconservar una distancia suficiente con el vehículoprecedente (aumenta la longitud de frenado por elpavimento mojado). También deben conservarse losvidrios lo más limpios posibles;

LLUVIAAdemás de las reglas precedentes debe considerarsela cuestión de la adherencia de los neumáticos a lacalzada, cobrando fundamental importancia lacapacidad de los “canales” de las cubiertas: a menorprofundidad de dibujo, menor adherencia, las ruedaslisas (o casi lisas), con sólo una mínima capa de agua(2 mm.) se separan del pavimento produciendo lo quese llama “aquaplaning” o hidroplaneo. También influyepor cierto, la “rugosidad” (o aspereza) del pavimento,siendo el más peligroso el de los adoquines.

Verhttp://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_Seguridad_Vial-Mar-05.pdf

Page 27: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

27SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

La falta de adherencia también se manifiesta en lascurvas, tendiendo el vehículo a continuar en línearecta.

Otra circunstancia a tener en cuenta es cuando unarueda se sumerge en un charco pudiendo mojarselos elementos de fricción del freno (campana odisco y cintas, pastillas o zapatas), con lo que elmismo perderá mucha eficacia. Para secarlos sedebe tener cierta experiencia y mucho cuidado: seaprieta el freno suavemente y se acelera paramantener la marcha, por cierto tiempo. Si sólo esuna rueda la que se ha mojado, al frenar el vehículose desviará hacia el lado contrario al de la rueda quefrena menos, con mayor fuerza si es la delantera,pudiendo crear el riesgo de hacer un trompo;

NIEVE O HIELOAquí ya la adherencia se pierde casi totalmente,aún con gran profundidad de dibujos en lascubiertas, por lo que habrá que utilizar cadenas oruedas especiales (con clavos) y extremar lasprecauciones. Especialmente hay que saberdetectar a tiempo los lugares con hielo, puespueden encontrarse en pequeños tramos (puentes,túneles, etc.).La obligación de usar cadenas debe estarseñalizada.

2. SEGÚN ELTIPO DE CALZADA

RIPIOTambién aquí se pierde adherencia por lainconsistencia del piso. Para mejorarla se puederebajar la presión de los neumáticos, pero se correel peligro de que se puedan romper (tejos) si lapiedra utilizada es filosa, no así si se trata de cantorodado. Si el neumático se infla con mayor presiónque la normal se evitan los cortes pero se pierdefirmeza.Es conveniente proteger el parabrisas (y faros) contejidos rígidos especiales para estos casos;

PENDIENTESNo son mayormente problema cuando sepresentan eventualmente pero sí se complica,cuando debemos detener la marcha y reiniciarla ensubida. Lo mejor es practicar.En caminos de montaña, cuando son angostostiene prioridad de paso el que sube sobre el quebaja (éste debe retroceder); salvo que sea uncamión con acoplado (o semi).En los descensos prolongados no debe usarse elfreno, pues al recalentarse pierde eficacia. Espreciso hacerlo con la misma marcha que seutilizaría para subir.En los vehículos pesados es aconsejable el uso delralentizador.

OBSTÁCULOS EN LAVIAAdemás de los eventuales, a los que se aplican lasreglas generales, están los que tienen ciertapermanencia y que son de dos tipos: personas uobjetos. En ambos casos lo fundamental es lapreseñalización del peligro.

En cuanto a los trabajadores (agente de tránsito,recolectores, operarios de reparaciones) esconveniente que tengan vestimenta muy visible ycon reflectivos (algunas reglamentaciones lo hacenobligatorio).

En el caso de presencia de objetos deben serbalizados: por el responsable si se trata devehículos, o parte de ellos o carga caída en la vía, opor la autoridad si es de otro tipo (árbol, poste,cable, etc.). La autoridad policial o de control debesiempre colaborar con los particulares y otrasautoridades para tratar de solucionar el problema,eliminando el peligro o señalizándolo.

Verhttp://www.isev.com.ar/uploads/Boletin_%20Seguridad_%20Vial-May-02.pdf

Page 28: SEGURIDAD VIAL F5 · 2009-12-12 · de consejos, las reglas fundamentales del buen usuariodelavíapública. Se trata del usuario natural y primario de la vía pública y sin duda

28SEGURIDAD VIAL - Fascículo 5: CIRCULACIÓN (ó Dinámica de los tres factores)

En el primer caso merecen especial atención losactos públicos ( competencias, manifestaciones,mitines, procesiones, etc), que en generalnecesitan autorización previa, para la que seexigirán determinadas condiciones: preservar lalibertad de tránsito (que queden vías alternativasutilizables), la seguridad de los usuarios(participante o no del acto), y la contratación de unseguro si hay riesgos.

Hay manifestaciones públicas espontáneas, a lasque no se les puede exigir permiso, pero que laautoridad deberá tratar de canalizar dentro de laspautas indicadas.

CRUCES FERROVIALESMerecen una especial dedicación las interferenciasentre vías ferroviarias y viales. En ellas tienepreferencia el ferrocarril, por lo que habrá queextremar el cuidado, ya que el tren no lo hará. Debereducirse la velocidad a 15 o 20 km. por hora,mantenerse paralelo a la calle, no hacer cambio demarcha sobre las vías, cruzarlas en segunda,jamás hacerlo con barreras bajas (o con las luces otimbre de advertencia funcionando); si se cree queestán descompuestas, debe bajar una persona ycomprobar que no se acerca ningún tren.

Tampoco está permitido detenerse en la zona devías (50 metros de cada lado de ellas), niestacionarse en sus proximidades.

Continua en elFascículo

CIRCULACIÓN Parte 2