selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

21
Laura Vilaprinyó Albareda 15 de mayo de 2013 Complementos de Formación: Literatura española Universitat Autònoma de Barcelona Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos 1. Presentación y objetivos del trabajo Este ejercicio es una propuesta para trabajar los recursos retóricos y estilísticos en las clases de Literatura Española de la ESO a partir de seis canciones que nos pueden ser útiles. La propuesta que hacemos está pensada para desarrollarse en el segundo ciclo, sea 3er o 4to curso. Los temas musicales seleccionados pertenecen a cantautores y grupos del panorama musical español actual o reciente, todos ellos con un repertorio extenso y con un talento reconocido. A partir de esta selección podemos tratar recursos retóricos y estilísticos que en los centros educativos solemos trabajar mediante textos poéticos de los autores de nuestra literatura. Sin embargo, como bien sabemos, estos recursos están presentes en la mayoría de letras de canciones actuales. De hecho, no hace falta ir muy lejos para observar como forman parte ya de nuestra habla, aunque a veces pasen desapercibidos precisamente porque ya se han lexicalizado. 1

Upload: lvilaprinyo

Post on 26-Oct-2015

1.594 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

Laura Vilaprinyó Albareda15 de mayo de 2013

Complementos de Formación: Literatura españolaUniversitat Autònoma de Barcelona

Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

1. Presentación y objetivos del trabajo

Este ejercicio es una propuesta para trabajar los recursos retóricos y estilísticos en las

clases de Literatura Española de la ESO a partir de seis canciones que nos pueden ser

útiles. La propuesta que hacemos está pensada para desarrollarse en el segundo ciclo,

sea 3er o 4to curso. Los temas musicales seleccionados pertenecen a cantautores y

grupos del panorama musical español actual o reciente, todos ellos con un repertorio

extenso y con un talento reconocido.

A partir de esta selección podemos tratar recursos retóricos y estilísticos que en los

centros educativos solemos trabajar mediante textos poéticos de los autores de

nuestra literatura. Sin embargo, como bien sabemos, estos recursos están presentes

en la mayoría de letras de canciones actuales. De hecho, no hace falta ir muy lejos para

observar como forman parte ya de nuestra habla, aunque a veces pasen

desapercibidos precisamente porque ya se han lexicalizado.

La lexicalización de los recursos literarios podría ser un buen tema para analizar desde

el área de lengua, sin embargo, en este trabajo no nos centraremos en eso, el objetivo,

en este caso, es observar qué función tienen estos recursos retóricos en las canciones,

qué connotaciones aportan, qué información nos dan, y qué es aquello que enfatizan.

Otro objetivo, en este caso destinado a fomentar la creatividad y practicar la expresión

escrita, es componer canciones o poemas partiendo de un ejemplo previamente

analizado.

1

Page 2: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

A continuación presentamos las seis canciones dividas en dos bloques. Cada una de

ellas contiene un breve comentario donde se especifica el tema y los principales

recursos utilizados. Seguidamente se proponen algunas actividades, las primeras

destinadas a comprender el texto, ya que entendemos que entender lo que nos dice la

canción implica entender el mecanismo de los recursos retóricos.

Aunque se pueden trabajar por separado, puede resultar interesante compararlas y

valorarlas en conjunto, ya que todas ellas describen una ciudad, un paisaje, o alguna

construcción emblemática, pero con puntos de vista distintos, con una mirada crítica,

con admiración o con melancólica. Por otro lada, la actividad será más amena y el

proceso más interesante si las actividades se hacen en parejas o en grupo.

2. Selección de canciones

2.1 Bloque 1: canciones a la tierra

a) “Corazón de neón”, de Orquesta Mondragón. Ellos las prefieren gordas

(1987). Letra de Joaquín Sabina.

“Corazón de neón”

La ciudad donde vivo ha crecido de espaldas al cielo, la ciudad donde vivo es el mapa de la soledad, al que llega le da un caramelo con el veneno de la ansiedad, la ciudad donde vivo es mi cárcel y mi libertad. La ciudad donde vivo es un ogro con dientes de oro, un amante de lujo que siempre quise seducir, la ciudad junta a dios y al diablo, al funcionario y al travestí, la ciudad donde vivo es un niño limpiando un fusil. 

Corazón, corazón, corazón, corazón de cemento Corazón, corazón, corazón, corazón de hormigón Corazón, corazón, corazón, enfermo de polución Corazón, corazón, corazón, corazón de neón. 

La ciudad donde vivo es un monstruo de siete cabezas, es un pájaro herido envuelto en papel celofán, un inmenso barril de cerveza que de repente puede estallar, la ciudad donde vivo es el templo del bien y del mal. 

Corazón, corazón, corazón, corazón de cemento…

Barcelona, Moscú, Casablanca, Bruselas, Manila, Roma, Tokio, Los Ángeles, Nápoles, Londres, Berlín, Nueva York, Estocolmo, Donosti, México, Río, Tánger, París, Nueva Delhi, Caracas, El Cairo, Varsovia, Madrid. 

Corazón, corazón, corazón, corazón de cemento…

2

Page 3: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

“Corazón de Neón” es una pieza que conocimos a través de la Orquesta Mondragón,

pero fue escrita por el famoso cantautor Joaquín Sabina. La canción, escrita en 1987,

describe una ciudad indeterminada desde un punto de vista crítico, manifestado el

descontento con los cambios que estaban sufriendo las grandes ciudades en aquella

época, el contraste de gentes que se podían ver en la calle, el ritmo frenético o la

construcción imparable. Aun así, algunos versos nos indican que el narrador siente un

cierto aprecio por ella: la ciudad donde vivo / es mi cárcel y mi libertad. Aunque hoy

en día hay problemas más actuales, la letra sigue siendo válida y por tanto la podemos

introducir sin problemas en el aula.

Formalmente, lo primero que llama la atención es el sintagma que introduce cada

estrofa: La ciudad donde vivo. Hay un paralelismo en los primeros versos de cada

estrofa que da la sensación de regularidad y reiteración. Además es un recurso muy

común en poemas y canciones que facilita la memorización de la letra.

Se describe la ciudad mediante metáforas atributivas. Cada frase construye una

imagen o una idea, es decir, nos describe aspectos físicos o situaciones o sensaciones

que se viven en la ciudad. Como hemos dicho anteriormente, en ciertos versos

encontramos una paradoja, ya que el narrador la reconoce como algo perjudicial pero

también como un espacio en el que se siente bien y al cual pertenece. Sin embargo el

estribillo es contundente: mediante una sinécdoque (el narrador se refiere a la ciudad

utilizando la palabra corazón) la describe como una ciudad contaminada, edificada y

artificial.

Propuesta de actividades

1. En primer lugar, para comprender el texto y observar su estructura

proponemos las siguientes preguntas que se pueden responder con todo el

grupo-clase:

¿Qué visión tiene el autor de su ciudad?

¿Cómo te la imaginas?

3

Page 4: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

¿Qué tipo de gente hay? ¿Qué estilo de vida tienen?

¿Con qué adjetivos describirías la ciudad?

Subraya los fragmentos que describan cómo es la ciudad. ¿Se repite

alguna estructura?

2. Para trabajar la metáfora atributiva, una actividad posible seria hacer una

ilustración de una de las oraciones siguientes:

La ciudad donde vivo ha crecido de espaldas al cielo

La ciudad donde vivo es el mapa de la soledad

Al que llega le da un caramelo con el veneno de la ansiedad

Luego, podemos exponer todas las ilustraciones y comentarlas con toda la clase

relacionándolas con el texto y haciendo visible así el mecanismo de la metáfora. Si

queremos ir más allá también podemos ilustrar toda la canción y hacer un montaje de

un vídeo con las imágenes y la música.

3. Una vez comentadas las metáforas, se puede reescribir una estrofa con un

lenguaje neutro, eliminando la metáfora. Por ejemplo: La gente que vive en mi

ciudad sufre estrés. Podemos imaginarnos una canción con esta nueva letra y

plantearnos por qué nos gusta más la versión original. ¿Cuál resulta más

interesante? ¿Cuál nos gustaría más escuchar?

b) “La Puerta de Alcalá”, de Ana Belén y Víctor Manuel. Mucho más que dos

(1994)

“La Puerta de Alcalá”

Acompaño a mi sombra por la avenida mis pasos se pierden entre tanta gente busco una Puerta, una salida donde convivan pasado y presente. De pronto me paro, alguien me observa levanto la vista y me encuentro con ella. Ah! y ahí está, y ahí está Ahí está, ahí está 

Todos los tiranos se abrazan como hermanos exhibiendo a la gente sus calvas indecentes manadas de mangantes, doscientos estudiantes inician la revuelta, son los años 60. Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. 

4

Sugerimos esta actividad porque requiere entender y visualizar las metáforas. Por orto lado, es una actividad breve pero que implica la participación de todo el grupo clase y que tiene como resultado un producto final que les puede resultar atractivo.

Sugerimos esta actividad porque requiere entender y visualizar las metáforas. Por orto lado, es una actividad breve pero que implica la participación de todo el grupo clase y que tiene como resultado un producto final que les puede resultar atractivo.

Page 5: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. 

Una mañana fría llegó Carlos III con aire insigne y se quitó el sombrero muy lentamente bajó de su caballo con voz profunda le dijo a su lacayo: ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. 

Lanceros con casaca, monarcas de otras tierras fanfarrones que llegan inventando la guerra milicias que resisten bajo el “no pasarán” y el sueño eterno, como viene se va. Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. 

Un travesti perdido, un guardia pendenciero pelos colorados, chinchetas en los cueros rockeros, insurgentes modernos, complacientes poetas y colgados. Y ahí está, ahí está, la Puerta de Alcalá. Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. 

Miro de frente y me pierdo en sus ojos sus arcos me vigilan, su sombra me acompaña no intento esconderme, nadie la engaña toda la vida pasa por su mirada. 

Mírala, mírala, mírala, mírala, mírala, mírala,la Puerta de Alcalá. 

La canción de Ana Belén y Víctor Manuel nos describe de forma hiperbólica un monumento

situado en Madrid: la Puerta de Alcalá, una puerta real por la cual se accedía antiguamente a la

ciudad.

La letra destaca su antigüedad, su resistencia al paso del tiempo. La Puerta de Alcalá es

testimonio de pasado y presente, de batallas, de revoluciones, de cambios.

La canción llega a tener un aire épico gracias al recurso retórico más relevante que encontramos

en ella: la personificación, recurso que aparece enseguida, en el quinto verso, cuando el

narrador dice sentirse observado por ella.

Si en el primer verso el protagonista es el narrador que pasea con paso errante por la avenida, a

partir del quinto el protagonismo pasa a ser la Puerta. Cada nueva estrofa introduce un periodo

histórico que se narra brevemente. Después de la narración, el estribillo nos recuerda, como si

fuera un leitmotive, que la Puerta permanece ahí quieta contemplando todos los

acontecimientos: Ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la Puerta de Alcalá. El estribillo, por

tanto, cierra cada una de las estrofas con un mensaje claro y resumidor: el monumento es una

salida donde conviven pasado y presente.

En la última estrofa la acción se vuelve a centrar en el narrador y la personificación se reitera. El

monumento tiene ojos, vigila, y nadie puede esconderse de él. Lo ve todo y es inmune al paso

5

Page 6: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

del tiempo. Así, la Puerta de Alcalá se presenta casi como un ser omnipotente.

Propuesta de actividades

1. Previamente podemos preguntar qué palabras nos vienen en la cabeza si

decimos monumento o si mostramos la imagen de uno. Seguramente surgirán

palabras como estático, grande, piedra, inanimado. Luego, una vez escuchada

la canción y leído el texto podemos fijarnos en las diferencias de las

características que hemos dicho anteriormente y las de la Puerta de Alcalá que

se nos describe en la canción. Fijarnos en qué elementos evidencian las

diferencias. Esta actividad puede servir para trabajar la personificación.

2. Preguntas para trabajar la comprensión del texto.

¿Con qué punto de vista describe Ana Belén este momento?

¿Cuál es la idea que quiere dejar clara el narrador?

¿Cómo se consigue reflejar el paso del tiempo?

¿Qué sensación tiene el narrador delante de la Puerta? ¿Con qué adjetivos

crees que describiría el monumento?

c) “Mediterráneo”, de Joan Manuel Serrat. Mediterráneo (1971).

“Mediterráneo”

Quizá porque mi niñezsigue jugando en tu playa,y escondido tras las cañas

duerme mi primer amor,llevo tu luz y tu olorpor donde quiera que vaya,

y amontonado en tu arenaguardo amor, juegos y penas.

Yo,

¿Qué le voy a hacer, si yonací en el Mediterráneo?

Y te acercas, y te vasdespués de besar mi aldea.Jugando con la marea

te vas, pensando en volver.Eres como una mujerperfumadita de brea

que se añora y que se quiereque se conoce y se teme.

Ay...

6

Page 7: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

que en la piel tengo el saboramargo del llanto eterno,que han vertido en ti cien pueblos

de Algeciras a Estambul,para que pintes de azulsus largas noches de invierno.

A fuerza de desventuras,tu alma es profunda y oscura.

A tus atardeceres rojosse acostumbraron mis ojoscomo el recodo al camino...

Soy cantor, soy embustero,me gusta el juego y el vino,Tengo alma de marinero...

si un día para mi malviene a buscarme la parca.Empujad al mar mi barca

con un levante otoñaly dejad que el temporaldesguace sus alas blancas.

Y a mí enterradme sin dueloentre la playa y el cielo...

En la ladera de un monte,más alto que el horizonte.Quiero tener buena vista.

Mi cuerpo será camino,le daré verde a los pinosy amarillo a la genista...

Joan Manuel Serrat dedicó esta canción al Mediterráneo. En este caso el autor se

dirige al mismo paisaje y expresa el arraigo que tiene con su mar y con sus playas. Esta

es una tierra que añora y en la que desea descansar cuando muera, un anhelo que

transmite a una segunda persona del plural indeterminada: Ya a mí enterradme en sin

duelo entre la playa y el cielo.

El texto es rico en hipérbatos y metáforas. En los ocho primeros versos el narrador

materializa o personifica sus recuerdos: su niñez juega en la playa, su primer amor se

esconde, sus penas yacen en la arena. De esta manera nos aporta información de su

pasado, y puesto que su pasado está ligado a esa tierra, no puede olvidar-se de él:

llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya. / Yo, que en la piel tengo el sabor

amargo del llanto eterno. Desde pequeño ha vivido junto el paisaje del Mediterráneo,

que lo ha hecho como es, por eso se define a él mismo usando tópicos propios de los

marineros: Soy cantor, soy embustero,/ me gusta el juego y el vino, /tengo alma de

marinero.

Serrat describe el movimiento del mar, su fuerza, su oleaje, su grandeza. Un mar que

puede ser suave y agradable pero también misterioso y peligroso, contraste que

compara con una mujer.

7

Page 8: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

Finalmente revela su deseo de descansar allí donde nació y repite el verso Nací en el

Mediterráneo para enfatizar el sentimiento de pertenencia al lugar que describe.

Propuesta de actividades

En este caso es interesante hacer un trabajo previo al análisis de la canción.

1. En primer lugar podemos proyectar una foto de Mediterráneo y hacer una

lluvia de ideas sobre el tema de la canción.

¿Cual pude ser?

¿Cómo creéis que hablará el autor? Comparado con las dos canciones

anteriores “Corazón de Neón” y “La Puerta de Alcalá”, creéis que su punto de

vista será el mismo? ¿Podría serlo?

¿Qué metáforas puede utilizar?

2. A continuación introducimos las palabras clave recuerdo, descripción y deseo, y

en parejas o grupos de tres, les pedimos que piensen que información nos

puede dar a partir de esas tres ideas. Ponemos en común las respuestas.

3. Escuchamos la canción. ¿Se acerca a lo que habíamos pensado? Comentar las

diferencias todos juntos.

4. Repartir la letra de la canción y, en parejas o grupos de tres, responder las

siguientes preguntas:

En los 8 primeros versos hay una hipérbaton, una alteración del orden

lógico de las palabras. ¿Cómo los ordenarías?

¿Cuál es la idea principal de estos primeros versos?

8

La canción de Joan Manuel Serrat puede resultar compleja si la intentamos analizar sin una preparación, entrando en el texto directamente. Este ejercicio nos puede ayudar, pues en el momento de acercarnos a ella los alumnos ya tendrán una referencia, algo con que compararla. Además ellos mismos habrán pensado metáforas, algunas que a lo mejor utiliza el autor.

La canción de Joan Manuel Serrat puede resultar compleja si la intentamos analizar sin una preparación, entrando en el texto directamente. Este ejercicio nos puede ayudar, pues en el momento de acercarnos a ella los alumnos ya tendrán una referencia, algo con que compararla. Además ellos mismos habrán pensado metáforas, algunas que a lo mejor utiliza el autor.

Page 9: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

¿Con qué palabras transmite que no puede olvidar su tierra?

¿A quién se dirige el narrador?, ¿Tiene solo un interlocutor?

¿Recuerdas las palabras clave que hemos utilizado en la actividad

anterior (recuerdo, descripción, deseo)?, ¿Qué partes de la canción

relacionarías con cada una de estas palabras?

Actividad global

Como hemos visto, las tres canciones hacen una descripción desde diferentes puntos

de vista. Imagínate que tuvieras que escribir una canción sobre tres espacios,

monumentos, paisajes de tu país, etc. ¿Cuales escogerías? ¿Qué punto de vista

utilizarías? Escoge una de estas ideas y, siguiendo el modelo de una de las canciones,

escribe tu canción.

2.2 Bloque 2: amor y desamor.

a) “Así estoy yo”, de Joaquín Sabina. Hotel, dulce hotel (1986).

Así estoy yo

Extraño como un pato en el Manzanares,torpe como un suicida sin vocación,absurdo como un belga por soleares,vacío como una isla sin Robinson,oscuro como un túnel sin tren expreso,negro como los ángeles de Machín,febril como la carta de amor de un preso…,Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Perdido como un quinto en día de permiso,como un santo sin paraíso,como el ojo del maniquí,huraño como un dandy con lamparones,como un barco sin polizones…,así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Inútil como un sello por triplicado,como el semen de los ahorcados,como el libro del porvenir,violento como un niño sin cumpleaños,como el perfume del desengaño…,así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más triste que un toreroal otro lado del telón de acero.Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Amargo como el vino del exiliado,como el domingo del jubilado,como una boda por lo civil,macabro como el vientre de los misiles,como un pájaro en un desfile…,así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

9

Relación entre letra y música

Nos podríamos detener a pensar en la música de cada canción: el ritmo, la

tonalidad, los instrumentos, etc. ¿El carácter de la música coincide con la temática y

el punto de vista?

Podemos proponer que busques piezas sin letra (banda sonoras, música clásica) que

crean que pueden ir bien con la

Relación entre letra y música

Nos podríamos detener a pensar en la música de cada canción: el ritmo, la

tonalidad, los instrumentos, etc. ¿El carácter de la música coincide con la temática y

el punto de vista?

Podemos proponer que busques piezas sin letra (banda sonoras, música clásica) que

crean que pueden ir bien con la

Page 10: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

Más triste que un toreroal otro lado del telón de acero.Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Vencido como un viejo que pierde al tute,lascivo como el beso del coronel,furtivo como el Lute cuando era el Lute,inquieto como un párroco en un burdel,errante como un taxi por el desierto,quemado como el cielo de Chernovil,solo como un poeta en el aeropuerto…,así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más triste que un toreroal otro lado del telón de acero.Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

“Así estoy yo” es una de las canciones más conocidas de Joaquín Sabina. En ella el

narrador se dirige a una segunda persona, una persona amada de la cual no tenemos

ninguna información. De hecho, esta información sería gratuita porqué el objetivo de

la canción es describir cómo se siente el narrador.

El tema es la tristeza por la ausencia de la persona amada. El narrador quiere

transmitir hasta qué punto le hace falta tener su compañía para ser feliz y dar sentido

a su vida, y la única forma que encuentra para hacerlo es utilizando un listado de

comparaciones. Cada estrofa está compuesta por cinco o siete con el verbo elidido:

Extraño como un pato en el Manzanares. Hasta el final de la primera estrofa no se

resuelve cual es el sujeto de la comparación ni a qué verbo complementa. El verso

final Así estoy yo sin ti se va repitiendo al final de cada estrofa y actúa como resumen

y conclusión de lo que se ha dicho.

El estribillo, de tres versos, utiliza el mismo recurso, pero utilizando el grado

superlativo, a diferencia del grado de igualdad que encontramos en las estrofas.

A parte del trabajo propiamente literario, la canción es un buen material para

aumentar el léxico y trabajar los adjetivos.

Propuesta de actividades

1. Preguntas para introducir y hablar de la canción una vez escuchada.

10

Page 11: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

¿A quién creéis que se puede dirigir el narrador? ¿Qué relación puede haber entre ellos dos? ¿Qué mensaje quiere transmitir? ¿Para qué le sirve el recurso de la comparación?, ¿Tendría el mismo efecto si

solo mencionara el adjetivo? Ej. Sin ti me siento extraño.

2. Escribir una nueva canción con la participación de toda la clase. Hacer grupos de tres personas y escribir cada uno una estrofa o el estribillo. Para hacerlo hace falta analizar la rima y tener en cuenta qué parte de la canción escribimos para utilizar el una comparación de igualdad o de superioridad.

3. Otra posible actividad un poco más compleja consistiría en escribe una estrofa pero con un sentido opuesto, es decir, expresando cómo se puede sentir el narrador al lado de su amada.

b) “A veces”, de Cómplices. A veces (2002).

A veces

A veces hay un mundo entre tus ojos y los míos y no es fácil cruzarlo en tan solo 80 días las aduanas crecen y los mapas me confunden cuando tu no me esperas al final de la autopista 

A veces nacen mares entre tu boca y la mía y sus olas salvajes no permiten ni un crucero, vagando por el puerto de tu ausencia me confundo y cada vez que miro el horizonte está más lejos. 

Pensar, que un día confundimos los labios, las manos, los brazos. Y ahora que sangras no me duele, y ahora que muero no te mueres. 

A veces hay mil nubes entre tu frente y la mía y ya no daría nada por saber tus pensamientos y no es que no me importe pero tampoco me salva del tedio que reflejan hace tiempo los espejos. 

A veces hay un muro entre sueños y los míos un muro invisible que en silencio levantamos no es que no queden fuerzas para ir a derrumbarlo es que no quedan ganas ni siquiera de intentarlo. 

Pensar, que un día confundimos, los labios, las manos, los brazos, Y ahora que sangras no me duele, y ahora que muero no te mueres. 

El tema de esta canción de Cómplices es la distancia emocional entre dos personas. Una

distancia simbólica que mediante un lenguaje metafórico se convierte en real. Una distancia

producida por la presencia de distintos elementos que se interponen entre esas dos personas:

el mar, el mundo, mil nubes y un muro.

Como elementos retóricos podemos destacar el paralelismo que hay en los primeros versos de

cada estrofa: CCT+V+CD+CCL.

11

Page 12: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

El CCT es siempre el mismo: A veces. Por otro lado, la información que nos aporta el verbo no

tiene relevancia, lo podemos entender aquí como un nexo, una unión. Las palabras que hacen

de complemento directo son diferentes en cada estrofa, pero tiene una relación, ya que la

mayoría pertenecen al mismo campo semántico. El circunstancial que le sigue expone un lugar

figurado, el espacio dónde se encuentra el mundo, el mar, las mil nubes o el muro. Un espacio

entre el narrador y la persona a quien se dirige. Un tú y un yo que se expresan a través de una

sinécdoque: los ojos y la boca, —partes del cuerpo que nos sugieren la mirada, los besos— o

los sueños, es decir, aquello que cada uno busca en su vida.

En cuanto al significado, los tres últimos versos de las dos primeras estrofas expresan la

dificultad de superar estos obstáculos y reiteran la distancia que hay y que crece. En la tercera

y cuarta estrofa hay una información añadida, la falta de voluntad y las pocas ganas de superar

estos obstáculos y salvar así la relación.

El estribillo contrapone la unión que hubo en el pasado entre los dos: Pensar, que un día

confundimos, los labios, las manos, los brazos; con dos versos que describen otra vez la

distancia a través de una metáfora que a la vez incluye una antítesis: Y ahora que sangras no

me duele, y ahora que muero no te mueres.

Propuesta de actividades

1. Para entrar en el texto y trabajar la comprensión proponemos una actividad individual previa.

Lee la canción. Imagínate que eres la persona a quien va dirigida la canción. Escribe una

respuesta en forma de carta expresando como te sientes, tu punto de vista sobre lo que te la otra persona te cuenta.

2. Una vez hayan escrito la carta podemos comentar la canción en clase todos juntos.

¿Qué nos cuenta el narrador?

12

Page 13: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

¿Qué recurso utiliza para marcar esta distancia en las estrofas? ¿Y en el estribillo?

La comprensión de esta canción no es difícil, por eso las actividades más importantes irán dirigidas a trabajar el paralelismo, la sinécdoque, las metáforas que encontramos y la función que tienen aquí.

3. En grupo, pensar un primer verso para otra estrofa. Comentar las distintas opciones que han salido.

¿Cómo empiezan todos los versos? ¿Cómo sabemos que esta distancia es entre dos personas?, ¿Dice en

algún momento “entre tú y yo”?, ¿Qué encontramos en lugar de los pronombres?,¿Por qué creéis que opta por utilizar la boca, los ojos, la frente, los sueños?

c) “Acuérdate de mí”, de Joaquín Sabina. La Orquesta del Titánic (2011).

Acuérdate de mí

Acuérdate de mí cuando me olvides,que allí donde no estés iré a buscartesiguiendo el rastro que en el cielo escribeslas nubes que van a ninguna parte.

Acuérdate de mí en tus plegariasy búscame con los ojos cerradosentre la muchedumbre solitariayo tampoco te quiero… demasiado.

Como te tomo, me doy.Como te busco, te evito.Como me vengo, me voy.Como me pongo, me quito.Como te falto, te sobro.Como me callo, te digo.Como te pago, me cobro.Como te extraño, te olvido.

Por ver volar los peces de coloreshicimos agujeros en el aguapreocupados en los alrededoressiempre en la dimensión equivocada.

Mujer de sombras y de melancolíavolvamos al Edén que nunca has idoa celebrar con las copas vacíasel gusto de no habernos conocido.

Como te tomo, me doy.Como te busco, te evito.Como me vengo, me voy.Como me pongo, me quito.Como te falto, te sobro.Como me callo, te digo.Como te pago, me cobro.Como te extraño, te olvido.

13

Este ejercicio tiene el objetivo de darse cuenta del paralelismo que hay en los primeros versos y de la relación semántica que guardan sus componentes. Con los diferentes versos que hayan propuesto observaremos si han respetado esta estructura. También qué elementos han usado para la sinécdoque (las manos, la piel, las ilusiones…) y si son adecuados o no.

Este ejercicio tiene el objetivo de darse cuenta del paralelismo que hay en los primeros versos y de la relación semántica que guardan sus componentes. Con los diferentes versos que hayan propuesto observaremos si han respetado esta estructura. También qué elementos han usado para la sinécdoque (las manos, la piel, las ilusiones…) y si son adecuados o no.

Page 14: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

“Acuérdate de mí” es una canción que puede que no tenga más finalidad que el mismo juego

de contrastes. La letra es un listado de oxímoros, ideas contradictorias e incoherentes llegan a

su punto Por eso, a diferencia de las dos canciones anteriores, aunque el narrador se dirige a

una segunda persona, parece que aquí este no sea tan importante.

Podemos interpretar, por otra parte, que esta contradicción que se desprende de los

oxímoros quiere reflejar precisamente el tipo de relación que pueden mantener estas dos

personas —una relación compleja, inestable—, o en definitiva los sentimientos opuestos y las

contradicciones que a veces hay en el amor.

Propuesta de actividades

1. Presentar la canción a los alumnos y pedir que observen en qué consiste el recurso semántico que se repite en esta canción (no buscamos que sepan el nombre del recurso, sino como se construye y que efecto provoca).

2. En segundo lugar, la podemos analizar comparándola con las dos canciones anteriores. Podemos partir de las siguientes preguntas:

¿A quién se dirige el narrador? En las canciones anteriores hemos visto como el narrador declaraba la

necesidad de tener esta persona a su lado, y la tristeza de ver cómo la relación no funcionaba. ¿Te parece que en esta canción el narrador quiere enviar un mensaje claro?

¿Qué tipo de relación pueden tener estas dos personas?

3. Webgrafía

www.anabelen.es Página oficial de Ana Belén (Fecha de consulta: 09/05/2013)

www.cancioneros.com (Fecha de consulta: 15/05/2013)

http://www.joaquinsabina.net (Fecha de consulta 11/05/13)

14

Para entender la función del oxímoron, es decir, el motivo por el cual el autor escoge este recurso, podemos partir de esta pregunta. Si los alumnos se imaginan la relación como una relación cambiante, intermitente, contradictoria, pueden llegar a ver el paralelismo entre el recurso utilizado y el tema de la canción.

Para entender la función del oxímoron, es decir, el motivo por el cual el autor escoge este recurso, podemos partir de esta pregunta. Si los alumnos se imaginan la relación como una relación cambiante, intermitente, contradictoria, pueden llegar a ver el paralelismo entre el recurso utilizado y el tema de la canción.

Page 15: Selección de canciones para trabajar recursos estilísticos

http://www.jsabina.com Página oficial de Joaquín Sabina (Fecha de consulta 11/05/13)

www.laorquestamondragon.com Página oficial de la Orquesta Mondragón (Fecha de

consulta: 08/05/2013)

www.musica.com (Fecha de consulta: 17/05/12)

www.rae.es Diccionario de la Real Academia Española (Fecha de consulta: 15/03/2013)

15