selvicultura v slidesh

85
SELVICULTURA SELVICULTURA V Presentaciones del Aula de Selvicultura Práctica 2007-2008 Juan Picos http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es

Upload: aula-silvicultura-uvigo

Post on 26-May-2015

3.469 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

SELVICULTURA V

Presentaciones del Aula de

Selvicultura Práctica 2007-2008

Juan Picos http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/

Page 2: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

FACTORES AMBIENTALES

Page 3: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 4: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 5: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES CLIMATICOS

• Precipitación (balance hídrico)

Los árboles obtienen el agua que necesitan para vivir exclusivamente de las precipitaciones siempre que no haya aportes hídricos especiales bien sean naturales (situaciones edáficas especiales – aprovechamiento capa freática, riberas…) o artificiales (riegos,…)

Según Serrada (2002) la precipitación caída puede descomponerse en

• Intercepción: Evaporada directamente desde la copa• Escorrentía: Agua no infiltrada• Infiltración: Fracción que incrementa las disponibilidades hídricas del suelo• Evaporación: Pérdida directa desde el Suelo• Transpiración: Consumida por la planta y devuelta a la atmósfera desde las hojas

Page 6: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES CLIMATICOS

• Precipitación

• La interpretación selvícola de los datos de las precipitaciones de una zona concreta necesita para su complemento un conocimiento detallado de las necesidades hídricas de las especies presentes, así como de los factores que en ellas influyen.

• Como mínimo deberán evaluarse pues:

• Precipitación Total Anual

• Distribución Temporal de la Precipitación

• Precipitación en el periodo vegetativo• Necesidades hídricas durante periodo vegetativo (Evapotranspiración)

Page 7: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES CLIMATICOS

• Precipitación (balance PPT-EPT)

Árboles muertos por sequía Australia 2003 Foto: Battaglia

Page 8: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Crecimiento Corriente 2003

Crecimiento Corriente

Condiciones climáticas medias Diferencia

50

km

Battaglia, Almeida, O’Grady & Mendham 2006 Process-based model in Eucalyptus plantation management:

Page 9: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A 0

100

200

300

400

500

600

0 2 4 6 8 10

Age (years)

Sta

ndin

g v

olu

me

(m3/

ha)

. . Water Unlimited

Water limited, no store

Water limited, soil waterstore

Michael Battaglia and Auro Almeida 2006 Modelling to support an industry: E. globulus plantation case study Simposio Iberoamericano del Eucalyptus globulus.

Page 10: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

ADFS y Precipitación

0

2

4

6

8

10

12

14

19-4

26-4 3-5

10-5

17-5

24-5

31-5 7-6

14-6

21-6

28-6 5-7

DF

S (

kg·d

m-2·d

ía-1)

0

10

20

30

40

50

60

70

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

precipitación

DFS

DPV y horas de sol

0

0,20,4

0,6

0,8

11,2

1,4

1,6

19-4

26-4 3-5

10-5

17-5

24-5

31-5 7-6

14-6

21-6

28-6 5-7

kPa

0

24

6

8

1012

14

16

hora

s

DPV

horas sol

Jiménez, Vega, Pérez-Gorostiaga, Fonturbel, Cuiñas, Fernández. 2006. Evaluación de la transpiración de Eucalyptus glóbulus mediante densidad de flujo de savia y su relación con variable meteorológicas y dendrometricas

DFS= Desnidad Flujo de Savia

DPV = déficit de presión de vapor, determina la tasa de pérdida de agua de la planta, es decir el poder desecante del aire.

Page 11: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• Precipitación en periodo vegetativo

PROCLI v 1.0

Page 12: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

PROCLI v 1.0

Page 13: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AEstimación del balance de agua (%) para el periodo (Sp-My) de la estación de Santiago de Compostela. Fuente: Adaptado de Calvo de Anta 1992.

PRECIPITACIÓN = 1.151mm = 100

22 27 2525 29 32

53

ETP Intercepción

Escorrentía

Reserva

Drenaje

44Escorrentía

Reserva

Drenaje

43

EscorrentíaReserva

Drenaje

ETP ETPIntercepción Intercepción

ROBLE PINO EUCALIPTO

78 73 75

Page 14: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AEstimación del balance de agua (%) para el periodo seco (Jl-Ag) de la estación de Santiago de Compostela. Fuente: Adaptado de Calvo de Anta 1992.

PRECIPITACIÓN = 137 mm = 100

40 31 27133 128 146

-73

ETP Intercepción

Escorrentía

Reserva

Drenaje

-59Escorrentía

Reserva

Drenaje

-73

EscorrentíaReserva

Drenaje

ETP ETPIntercepción Intercepción

ROBLE PINO EUCALIPTO

60 69 73

Page 15: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• Precipitación horizontal

• La precipitación horizontal se produce al entrar vientos cargados de humedad en contacto con densas masas forestales y producirse la condensación sobre los “obstáculos” que suponen hojas, ramas y ramillas de los árboles.

• En determinados casos este tipo de precipitación puede ser significativo. Incluso en algunas zonas (Canarias Occidentales) puede llegar a superar en cantidad al aporte producido por la lluvia.

Page 16: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

Nieve

Los efectos de las precipitaciones en forma de nieve pueden ser:

• Posibilidad de producir daños mecánicos como roturas de ramas y fustes, o incluso derribo de pequeños grupos de árboles (más frecuente en monte bravo y latizal)

• Impedir el desarrollo de determinadas especies (quionófobas) al acortar la presencia de nieve el periodo vegetativo.

• Favorecer el desarrollo de algunas especies (quionofilas) o a algunas clases de edad de poca talla, pues el manto de nieve aísla tejidos de la parte aérea de las bajas temperaturas del aire y de la presencia de herbívoros cuando la disponibilidad de alimento es baja.

Page 17: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Los daños por nieve se producen principalmente en los días con un alto contenido en humedad atmosférica y temperaturas cercanas a 0ºC durante los cuales la nieve presenta un peso especifico elevado.

• Además de sobre árboles enfermos o debilitados , las roturas se producen preferentemente en árboles con pobre estabilidad individual (alto ínicde de esbeltez ) y con copas altas y estrechas .

• El efecto de la nieve se agrava en condiciones de viento debido a la oscilación del árbol.

• Si el suelo está húmedo el árbol tenderás a ser derribado.• Si el suelo está congelado el árbol tenderá a partirse.

Page 18: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Foto: skyandsummit

Page 19: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Foto: skyandsummit

Page 20: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños mecánicos por nieve en eucaliptales de A Mariña Lucense en 1997. Nótese exceso de esbeltez.

Page 21: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños mecánicos por nieve en eucaliptales de A Mariña Lucense en 1997.

Nótese más afectación en pies más esbeltos.

Page 22: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños mecánicos por nieve en eucaliptales de A Mariña Lucense en 1997.

Nótese más afectación en pies más esbeltos.

Page 23: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por alud Foto: A. Steven Munson, USDA Forest Service, Bugwood.org

Page 24: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños en Pinus ponderosa posiblemente provocados por sal esparcida en carretera durante las nevadas

Foto:  William M. Ciesla, Forest Health Management International, Bugwood.org

Page 25: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• RAYO

Page 26: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Erich G. Vallery, USDA Forest Service – SRS-4552, Bugwood.org

Pinus taeda L.   Paul A. Mistretta, USDA Forest Service, Bugwood.org

Page 27: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Linda Haugen, USDA Forest Service, Bugwood.org Quercus alba L. Foto: :Randy Cyr, GREENTREE Technologies, Bugwood.org

Page 28: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• HR

Page 29: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• LUZ y RaDIACION

Page 30: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 31: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

ATEMPERAMENTO DE LAS ESPECIES FORESTALES

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

0 100 200 300 400 500 600 700 800

BA

LAN

CE

FO

TO

SÍN

TE

SIS

- R

ES

PIR

AC

IÓN

FO

TO

SÍN

TE

SIS

NE

TA

RE

SP

IRA

CIÓ

N N

ET

A

0

INTENSIDAD DE LA LUZ

Adaptado de Florence (****)

---- ESPECIE TOLERANTE

---- ESPECIE INTOLERANTE

Puntos de compensación de la luz

Puntos de saturación de la luz

Page 32: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 33: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 34: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 35: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• SUELO

Disponibilidad de Agua en función de la textura del Suelo

(Fuente: Forestry Handbook – Karl F. Wenger)

Page 36: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 37: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 38: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Disponibilidad de Nutrientes en función del pH del Suelo

(Fuente: Forestry Handbook – Karl F. Wenger)

Page 39: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Outeiro de Rei – Comparación del efecto de la fertilización en E.globulus de 1 año

Page 40: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• TEMPERATURA

Daños por heladas en repoblaciones de E.globulus en Litoral Oeste Uruguayo

Page 41: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Rotura por Helada (EEUU) Robert L. Anderson,

USDA Forest Service, Bugwood.org

Page 42: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

VIENTO • Los efectos son:

– Renovación de masa de aire (aporte CO2,y reduciendo Tª)

– Estimula transpiración y desecación– Si humedad es alta puede favorecer precipitación horizontal– Produce efecto mecánico de empuje afectando a arquitectura del

árbol y pudiendo producir roturas, derribos, descalces.– Favorece polinización de especies anemófilas– Transporte de gotas de agua salada en proximidad de la costa.

• Las formaciones inducen efecto cortaviento en su interior y en zonas próximas

• Aumento del riesgo de daños mecánicos tras intervenciones selvícolas muy intensas

• La velocidad del viento crece con la distancia al suelo

Page 43: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

10X the tree height

El arbolado como barrera cortaviento

Page 44: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Barrera Impermeable

Barrera Permeable

Caborn 1957 citado por Forestry & Society - Urban Forestry/Windbreaks-

Page 45: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Geiger 1950 citado por Forestry & Society Urban Forestry/Windbreaks-

Very Dense

D .-Permeable

A .-Impermeable

Page 46: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Cortavientos en Cerro Largo - Uruguay

Page 47: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Efecto del Viento y los Claros en la masa

Dirección del Viento

Page 48: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 49: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 50: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 51: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Las dos tormentas que asolaron Europa Occidental a finales de Diciembre de 1999 (denominadas Lothar y Martin) han creado una situación particularmente dramática en Francia, donde derribaron arbolado equivalente a más de 140 millones de m3 (aproximadamente la sexta parte de las existencias en pie), con unas pérdidas estimadas de entre 6.000 (Birot y Gollier, 2001) y 8.000 millones de euros.

• En 1990 : 90 millones de m3 en Alemania.

Page 52: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

millones de m3 derribados en Europa por las tormentas Lothar y Martin por paises afectados

140

30

13

4

4

0,5

Francia

Alemania

Suiza

España (¿?)

Dinamarca

AustriaEl dato de España resulta demasiado elevado en comparación con las informaciones oficiales al respecto.

Fuente: Birot y Gollier, 2001

Page 53: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Slovakia (Tatras) 2004

• Segun Edad Menores de 61 años (26.7%Edad 61 – 80 años (28.5%), Edad 81 – 100 años (23.0%) Edad 101 – 120 (21.8%).

• Según Especie Abeto (Picea abies) (81.5%),Pino silvestre ( 8.8%)Alerce ( 7.0%)Abeto (Abies sp.) (1.5%)

Otras menores en abedul y aliso

REPORT ON STORM DAMAGES IN SLOVAKIA by the Ministry of Agriculture of Slovakia as of 27 January 2005

Page 54: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por GUDRUN en Suecia – Enero 2005 – 75 millones de m3

Page 55: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños en pinar por Huracán HugoFoto: Robert L. Anderson, USDA Forest Service, www.forestryimages.org

Page 56: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños en pinar por Huracán HugoFoto: USDA Forest Service, www.forestryimages.org

Page 57: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Efecto del Katrina, (Mississippi). Pinar que habñia sido aclarado hacía 2 añosFoto:Ricky Layson Photography, www.forestryimages.org

Page 58: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

:Daños por viento en Pisz Forest Division, PoloniaFoto: Gil Wojciech, Polish Forest Research Institute, www.forestryimages.org

Page 59: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Parte Oriental de los High Tatras / EslovaquiaFoto: M. Zubrick, Forest Research Institute - Slovakia, www.forestryimages.org

Page 60: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Mount Saint Helens, knock down in 20 kmFoto: Joseph O'Brien, USDA Forest Service, www.forestryimages.org

Page 61: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por viento salino en E.globulusFoto: San Román - Vicedo - Lugo

Page 62: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por viento salino en E.globulusFoto: San Román - Vicedo - Lugo

Page 63: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por viento salino en E.globulusFoto: Portocelo- Viveiro - Lugo

Page 64: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• FACTORES BIOTICOS

Page 65: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AAlelopatía

Page 66: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Plagas y enfermedades

Page 67: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 68: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Mountain Pine Beetle:

8 millones de ha (400 millones de m3) afectadas en Canadá

Page 69: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• It's not always clear when a tree becomes a snag... This tree stillhas some foliage up top, but is clearly well on the way to becoming atrue snag (standing dead tree).

Trees like this provide habitat for a huge number of vertebrate andinvertebrate species literally for decades after they die.  ESAGOR

Page 70: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Page 71: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Daños de Corzo en Pinus sylvestris

Page 72: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Grafico: Jerry Price, Georgia Forestry Commission, Bugwood.org

Brinzal de pino dañado por conejosFoto: John H. Ghent, USDA Forest Service, Bugwood.org

Page 73: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Daños por Castores – Siikaneva (Finlandia)

Page 74: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• FACTORES ANTROPICOS

Page 75: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFACTORES

• FACTORES ANTROPICOS

Daños durante corta y saca de madera

Foto: Robert L. Anderson, USDA Forest Service, Bugwood.org

Page 76: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

AFactores antrópicos – Deposicion de contaminantes

Page 77: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• INCENDIOS

Page 78: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

La mera existencia de una u otra especie en una zona concreta no es tan determinante como la forma en la que se gestionan esas extensiones forestales, los usos que se le den, la relación que tenga la sociedad con el monte, etc. (CCG 2007).

Uno de los principales factores del comportamiento del fuego se refiere al estado de los combustibles vegetales existentes, más concretamente a su grado de combustibilidad, su cantidad, densidad, estratificación y humedad (Viger et al., 2004).

Entre las citadas condiciones de los combustibles, se ha demostrado que el contenido de humedad es una variable clave en la ignición y en el comportamiento del fuego (Van Wagner, 1967; Brown & Kenneth, 1979; Burgan et al., 1998; Chuvieco et al., 2002).

Es claro que alguna de las masas que se consideran menos afectadas por los incendios, vegetan naturalmente en áreas más húmedas, y por tanto suelen resultar tan afectadas como otras especies de zonas más secas y de peor suelo. (Vega 2007)

Page 79: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Especie Pirófita: Especie adaptada a sobrevivir tras los incendios.

Las especies arbóreas, tanto autóctonas como foráneas, más abundantes en Galicia y que más se usan en repoblación: Q. robur, Q. pyrenaíca, Betula pendula, P. pinaster, P. radiata, P. sylvestris y E. globulus, no son pirófitas en el sentido estricto del término, ya que sus rasgos adaptativos al fuego no fueron desarrollados de forma exclusiva debido a este, sino debido al estrés producido por la sequía, herbivorismo u otras causas. Algunas de estas especies, sin embargo, muestran cierta adaptación al fuego. (Carballas 2003).

Ulex europaeus (toxo), Eucalyptus globulus y Arbutus unedo (Érvedo – Madroño), por su capacidad de rebrote y germinación tras el incendio,

Pinus pinaster, por la existencia de piñas serotinas,

Quercus suber (sobreira – alcornoque) por poseer una corteza aislante (corcho),

 

Page 80: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

• Inflamabilidad: Facilidad con la cual un material puede arder, tanto espontáneamente por exposición a un ambiente de alta temperatura como a chispa o llama abierta. Incluye también la velocidad de propagación de una llama una vez se ha iniciado. Cuanto más fácil es la ignición, más inflamable es el material; los materiales que se encienden menos fácilmente se dice que son combustibles. (Hawley – Diccionario de Quimica y prod. quimicos – Ed. Omega)

Es pues claro que el pirofitismo es meramente una característica adaptativa de las especies forestales que no tiene que estar directamente correlacionado con la inflamabilidad, la combustibilidad, la capacidad de propagación de incendios o la dificultad de las labores de prevención o extinción.

Page 81: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Los investigadores Nuñez Regueira, Rodriguez Añón y Proupin Castiñeiras del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado distintos estudios comparando los valores de la inflamabilidad y poder calorífico de las distintas especies forestales presentes en Galicia para el “diseño de estrategias para la prevención y lucha contra incendios forestales”.

Vease por ejemplo:

Núñez-Regueira, J.A. Rodríguez-Añón, J. Proupín-Castiñeiras, I. Núñez-Fernández (2001) Calculation of forest biomass indices as a tool to fight forest fires / Thermochimica acta.-- Vol. 378, no. 1-2 (2001) ; p. 9-25.

Núñez Regueira, Rodríguez Añón, Proupín, (2002) Calorimetry as a tool to design campaigns to prevent and fight forest fires originating from shrub species Thermochimica acta.-- Vol. 394, n. 1-2 (oct. 2002); p.279-287.

Núñez-Regueira, Rodríguez-Añón, Proupín-Castiñeiras (2000) Design of risk index maps as a tool to prevent forest fires in the humid Atlantic zone of Galicia (NW Spain) / Thermochimica acta.-- Vol. 349, n. 1-2 (2000) ; p. 103-119.

Rodríguez Añón (1994) Determinación del poder calorífico e inflamabilidad de la biomasa forestal gallega para su aplicación en la prevención de incendios forestales Tese-Universidade de Santiago-Departamento de Física Aplicada - Núñez Regueira, L.(dir.)

Proupín Castiñeiras (1998) Aplicación de la calorimetría para la determinación de índices de riesgo de diferentes biomasas forestales para su contribución a la prevención y lucha contra los incendios forestales [director, Lisardo Núñez Regueira] Tese-Universidade de Santiago de Compostela-Departamento de Física Aplicada

Núñez-Regueira, Rodríguez-Añón, Proupín-Castiñeiras (1998) Prevention of, and fight against forest fires through the elaboration of energy maps, and the use the energy contained in forest waste. International Conference on Forest Fire Research (3ª. 1998. Luso, Coimbra).-- Forest fire research : III International conference on forest fire research and 14th Conference on fire and forest meteorology : Luso, Coimbra, 16-20November 1998, Portugal / edited by D.X. Viegas.-- Coimbra : ADAI, 1998.-- Vol. 2, p. 2227-2242.

Page 82: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

0 1 2 3 4 5

Fraxinus excelsior

Prunus avium

Sarothamnus scoparius

Alnus glutinosa

Betula celtiberica

Salix atrocinerea

Ulex europaeus

Eucalyptus globulus

Taxus baccata

Acer pseudoplatanus

Castanea sativa

Fagus sylvatica

Laurus nobilis

Pinus pinaster

Pteridium aquilinum

Quercus robur

Quercus robur

Rubus fruticosus

Sorbus aucuparia

0 Muy baja inflamabilidad1 Baja Inflamabilidad2 Inflamable3 Moderadamente Inflamable4 Muy Inflamable5 Extremadamente

VALORES DE INFLAMABILIDAD EN VERANO

Según Nuñez-Regueira, Rodriguez-Añón y Proupin Calorific Values and Flammabillity of Forest Species in Galicia publicado en Bioresource Technology 57 (1996) 283-289 y 61 (1997) 111-119

Page 83: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

1

1

1

12

2

2

2

3

3

3

3

4

4

4

4

55

5

5 6 666

7

7

7

7

8

8

88

99

9

9

10

10

10

10

11

11

11

11

12

12

12

12

13

13

13

13

1414

14

14

15

15

15

15

2.000

4.000

6.000

8.000

17.000 18.000 19.000 20.000 21.000 22.000

Poder Calorifico Superior (HHV)

Po

de

r C

alo

rific

o In

feri

or

(LH

V)

1 Alnus glutinosa2 Betula Celtiberica3 P runus avium4 Fraxinus excelsior5 Laurus nobilis6 Salix atrocinerea7 Eucalyptus globulus

8 P inus pinaster9 P teridium aquilinum10 Quercus robur11 Sarothamnus scoparius12 Rubus fruticosus13 Ulex europaeus14 Castanea sativa15 Acer pseudoplatanus

Poderes Calorífico Superior e Inferior en Primavera-Verano-Otoño-Invierno de las principales especies forestales de Galicia

Según Nuñez-Regueira, Rodriguez-Añón y P roupin Calorific Values and Flammabillity of Forest Species in Galicia publicado en Bioresource Technology 57 (1996) 283-289 y 61 (1997) 111-119

Page 84: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Según se ha comprobado mediante el análisis de los incendios entre 1996 e 2005 en Portugal y los ocurridos en Galicia en 2005 y 2006 los grandes incendios tienden a ser poco selectivos y que la proporción de áreas ardidas guarda una buena correlación con la proporción en la que un tipo de cultivo o masa forestal se encuentra en el territorio afectado.

Page 85: Selvicultura V Slidesh

SE

LVIC

ULT

UR

A

Es evidente que, la propia labor de los servicios de extinción estará muy encaminada a impedir que los incendios afecten “aleatoriamente” a las superficies que se encuentre por el territorio. Es decir, como este año ha sido muy patente, la defensa de determinadas áreas (urbanización, industria, etc.) será prioritaria respecto a otras. Por eso si realizamos la comparación de porcentajes de afección solo para los usos forestales será mas fácil comprobar los poco selectivos que son los resultados de los incendios de 2005 y 2006.