sem3_nivel1_germanmega

15
Friedrich Egbert Barko y el constructivismo danés

Upload: lampacho

Post on 16-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sem3_nivel1_germanmega

Friedrich Egbert Barko y el constructivismo danés

Page 2: sem3_nivel1_germanmega

investigational pursuit por Germán Mega

IENBA Uruguay 2013 Seminario III

Friedrich Barko

Page 3: sem3_nivel1_germanmega

Introducción y referenciamiento

El Arte como historia: acercamientos a la obra de Friedrich y James Barko

Tal como si de un simbolón se tratase, o de un tótem que invoca una presencia, las obras de James Barko nos remiten a las horadadas obras de su casi olvidado padre –Friedrich Barko-, y es a través de ellas que intentamos conocerle.

Page 4: sem3_nivel1_germanmega

El artista danés, Friedrich E. Barko (ver biografía en apartado final), quemó todas sus obras, o al menos así se hizo según fuera su testamentada voluntad. Su hijo (James F. Barko, ver biografía) tomó los restos y cenizas y los adoptó para sus obras – casi íntimas imitaciones de las de su padre. Entendemos entonces que reconstruir la figura de Friedrich Barko supone la elaboración de un relato mediado por la obra y los haceres de James Barko , mas, aún así, la obra de James es ininumbilicalizable de la de su padre. Por tanto, todo estudio que intente abordar a uno u otro, queda signado por la obligatoriedad de estudiarlos a ambos como una dupla indisoluta.

Page 5: sem3_nivel1_germanmega

Proyección y explanamiento

El Arte como saber: horizontes investigativos

academicismo como herencia autoinferida

El casi copista hacer, heredado por James de su padre, supone la formulación de un formalismo que demarcó los movimientos constructivistas daneses; herederos a su vez del constructivismo ruso. Por otro lado, las obras de Friedrich conocieron el olvido en los fuegos que las consumieron, mas el acto creador llevado a cabo por el hijo las incorporan nuevamente a la existencia -si es que esto es posible-, consumando el hacer plástico como una instancia mística y demiúrgica

Page 6: sem3_nivel1_germanmega

Si bien no completamente, pero sí en parte, Friedrich y su obra reviven al ser reconstituidos por las obras de James, quien se empeñó insistentemente en recordar las obras progénitas; y con esto la materia no es dotada simplemente de forma, sino también de Ser, convirtiéndose el objeto inerte en un tótem que evoca y convoca. Podemos plantearnos aquí la pregunta <¿quién da origen a estas obras?>, <¿quién es el autor; Friedrich, James, o este trabajo investigativo que intenta recrearlos?> Más allá de esto, otra preocupación en torno a la figura de los Barko es la persistencia en la actualidad de una puja por la nacionalidad de James, irresoluta disputa que enfrenta a daneses y estadounidenses y que no puede ser superada solamente mediante un estudio de su obra, por lo que no nos ocuparemos demasiado en esa cuestión en la presente investigación.

Page 7: sem3_nivel1_germanmega

Laboratorio y concrecionamiento

El Arte como producción: invocación y factura

Entendiendo también que en el hacer existe la fundación de un saber, y que la producción plástica es una producción de conocimiento, es que el acercamiento investigativo se realizará por dos vías. Por un lado el estudio y la producción de textos biográficos y datativos sobre los artistas y la corriente que nos involucra -el constructivismo danés, entendido como deudor del suprematismo y del constructivismo ruso-, a posterior publicación. Y en segundo lugar, la producción y el rescate plástico de las obras del constructivismo danés, y más que eso, en realidad, la producción y el rescate de los Barkos; no sólo para recuperarlos y atesorarlos, sino también que la intención de producir, y de recrear parcial o totalmente las obras, recae en la necesidad de comprender mejor su mecánica interna y los mecanismos que las hacen funcionar.

Page 8: sem3_nivel1_germanmega

Vladímir Tatlin Constructivismo ruso

Page 9: sem3_nivel1_germanmega

El Lissitzky Constructivismo ruso Suprematismo

Page 10: sem3_nivel1_germanmega

Barkos: obras, elementos rurales, materias rústicas y ancestrales

“Y que las cenizas de mi padre sean las mías” -J. Barko

Page 11: sem3_nivel1_germanmega

James F. Barko Constructivismo danés

“Lija, madera y roca” -F. Barko

Friedrich E. Barko Constructivismo danés

Page 12: sem3_nivel1_germanmega

Biografías

Friedrich Egbert Barko (Dresde, 14 de abril de 1893 - Copenhague, 23 de agosto de 1957). Artista plástico danés de origen alemán, dedicado a un estilo independiente, pero fuertemente arraigado al Constructivismo Ruso Niño de audacia, emprende bajo tutela de su padre y su abuelo materno los estudios escolares. En 1907 ingresa al taller de dibujo de Wilhelm Schrutte. A la edad de 16 años, bajo recomendación de Schrutte, viaja junto a su familia hacia Berlín para profundizar sus conocimientos en Arte. Ingresa aquí a la Academia de Artes de Berlín. Luego de unos años de inmersa dedicación, ve truncadas sus aspiraciones al verse obligado a participar en la 1º Guerra Mundial. Al volver a casa, Barko se encuentra con las dificultades económicas de la época, por lo que decide abandonar la Academia y dedicarse a trabajar en la granja de su familia. Esto, lejos de suponer una desventaja para su desarrollo artístico, le otorgó un acercamiento a materiales y técnicas que se convertirían luego en el fuerte simiente de su obra.

Page 13: sem3_nivel1_germanmega

Biografías

Llegada la década del 30 decide emigrar en busca de un mayor horizonte artístico en la ciudad de París; ciudad que prontamente le desilusionará y le hará viajar hacia Dinamarca, país que no abandonará hasta sus últimos días. Ya asentado en Copenhague consuma matrimonio con Annelise Rybner, hija de un merchante de arte, con la cual tiene 3 hijos, dos de ellos fallecen durante los convulsos momentos de la 2º Guerra Mundial. Su hijo menor, James Barko, dedicado a frecuentar los talleres de su padre ya desde pequeño, continuaría desarrollando las investigaciones plásticas de Friedrich. La obra de Barko puede describirse como reduccionista, esquemática y mística. Apela al uso de elementos cotidianos, (principalmente rurales), las maderas y tierras teñidas para generar un diálogo estético y evocativo con fuerte arraigo hacia la abstracción.

Page 14: sem3_nivel1_germanmega

Biografías

James Friedrich Barko (Copenhague, 14 de julio de 1937 - Dresde, 23 de abril de 1964). Artista plástico estadounidense nacionalizado danés, nace como hijo de Friedrich Barko y de Annelise Rybner mientras estos se encontraban de visita en la embajada de Estados Unidos. Annelise, embarazada de 8 mese y medio, asiste con su esposo a una cóctel cultural brindado por el embajador estadounidense en el cual se nucleaban grandes artistas e importantes intelectuales de la ciudad de Copenhague. Durante esta celebración, la señora Barko comienza sus labores de parto. En lugar de ser trasladada al hospital, fue demorada astutamente por el entonces embajador James L. Michtwell, quien vio aquí una oportunidad de ganar para su país a un gran artista como Friedrich al lograr que su hijo fuera ciudadano natural del país americano. Dedicado a las artes, ya sea por propia voluntad o por impostura, continúa desarrollando el ver artístico de su padre, apela así a elementos que remiten a objetos cotidianos de la vida en el campo, las maderas crudas, etc; esto a pesar de haberse criado por completo en la ciudad sin nunca conocer el ámbito rural.

Page 15: sem3_nivel1_germanmega

Biografías

Al fallecer su padre, James cumple con lo mandado en el testamento, y hace quemar todas las obras de su progenitor y maestro, sin embargo, en lugar de dejar al olvido a las cenizas, las utiliza para varias de sus obras, ocupando este elemento matérico un importante papel en el desarrollo de su periodo de "Maderas Negras". Viéndose consumido por la melancolía, decide abandonar el uso de carbones para lograr una redención espiritual mediante la aplicación de pátinas de color y tinte a las maderas, así, mediante una obra más potente y dinámica pretende vigorizar su espíritu. La preocupación por el espíritu y el ánimo, y la relación que existe entre estos, forman parte fundamental de la investigación de James Barko, por lo que toda su obra se verá volcada a perseguir (al igual que su padre), lo meditativo librado de cualquier anécdota directa. Muere irónicamente a la temprana edad de 27 años en un accidente forestal. Llegándole noticias sobre la propiedad de sus abuelos en Dresde, decide viajar a visitar la granja en la que había crecido su padre. Conoce aquí por vez primera y de forma directa los elementos con los que había trabajado plásticamente desde su niñez, mas, su impronta citadina no le permitió advertir la fragilidad de algunos árboles que se ubicaban en las cercanías. Y sin más colapsó un gran pino sobre el desprevenido James, quien se encontraba reuniendo rocas para una de sus obras.