semana 5

9

Click here to load reader

Upload: vc-camacho

Post on 30-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 5

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE PRIMER GRADO PROFESOR:

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Semana 5

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

IDENTIFICAR LA INFORMACION QUE PROPORCIONAN LAS PORTADAS DE LOS TEXTOS

ÁMBITO Literatura.

PROPÓSITO Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Exploración de portadas de cuentos.• Identificación de la información contenida en la portada: título y autor.• Selección fundamentada de títulos a partir de su interés.• Lectura mediada de cuentos seleccionados.• Lista de los cuentos leídos.

TIPO DE TEXTOCampo Formativo

DESCRIPTIVOComunicación y lenguaje

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSInfiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos.Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSEntiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSComunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

TEMAS DE REFLEXIÓNCOMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN• Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas.• Relación entre texto e ilustraciones.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS• Información proporcionada en la portada de un libro: autor y título.• Características de los cuentos.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA• Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.• Correspondencia grafofonética.• Correspondencia entre oralidad y escritura.• Valor sonoro convencional.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.

Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer palabras y frases.

Escribe títulos de cuentos.

PRODUCTO FINAL• Lista personal de los cuentos de supreferencia, para ser enriquecida a lolargo del curso

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedadesdel lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorarla diversidad lingüística y cultural de México

Page 2: Semana 5

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Escribir cada día, en papel de rotafolios, frente a los estudiantes, la lista de actividades que se harán en el día. Leer en voz alta las actividades a los estudiantes. Al finalizar cada actividad, preguntar a los estudiantes cuál es la actividad que sigue. Ayudar a los estudiantes para interpretar la lista de actividades, por medio de alternativas de interpretación.En las actividades diarias, pedir a los estudiantes que escriban su nombre en trabajos que realicen o para marcar sus pertenencias.Pedir a los estudiantes que hagan comparaciones entre la escritura de los distintos nombres para que determinen similitudes y diferencias (cómo empiezan, cómo terminan, cuáles tienen una parte igual o muy parecida).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO• Consultar con los estudiantes la lista de los libros escogidos.• Pedir a los estudiantes que identifiquen el libro que toca leer cada día.• Apoyar a los estudiantes a reconocer claves de interpretación (inicios o finales de palabras, títulos largos o cortos...).• Recurrir a las letras con que inicia su nombre como pista que puede ayudarles a interpretar las palabras.• Propiciar que los estudiantes comparen la escritura del título como aparece en la lista con la que aparece en la portada del libro.•Leer en voz alta para el grupo cada uno de los cuentos seleccionados.

TRANSVERSALIDADTema: Prevención de accidentesIndagar y reflexionar: ¿qué accidentes pueden ocurrir en la casa, la escuela y la localidad? ¿Qué medidas se pueden emplear para prevenirlos? ¿Cuáles son las áreas seguras en la casa, la escuela y la localidad? ¿A qué distancia y en qué tiempo llego a la zona de seguridad? ¿Qué señales o avisos nos auxilian para prevenir accidentes? Dialogar: a partir de lo investigado, niñas y niños formulan acciones que pueden realizar para cuidarse y protegerse. Además, elaboran algunas ilustraciones y carteles para prevenir accidentes y señalar medidas de prevención y cuidado en la casa, la escuela y la localidad.

EspañolMensajes en cartelesUbicar anuncios y señales de camino a casa y a la escuela. Comentar su importancia y elaborar otros carteles que crean importantes para prevenir accidentes.

MatemáticasFrecuencia de riesgos Describir situaciones en que los niños han sufrido accidentes significativos, como caídas, cortadas, quemadas y otros. Organizados en círculos por tipo de accidente, comparen su frecuencia. Comentar de qué y cómo se tienen que cuidar.

Exploración de la naturaleza y la sociedadMis primeras enfermedadesInvestigar con sus papas las enfermedades y los accidentes que ha padecido en sus primeros años de vida. Comentar con sus compañeros y proponer medidas preventivas para evitar que en el futuro esos eventos se repitan.Zonas de riesgoDistinguir que en la casa y en la escuela hay objetos o zonas que pueden presentar riesgos potenciales -escaleras, contactos de energía eléctrica, cisternas o pozos de agua- y señalar algunas acciones elementales para evitarlos.El cuidado del sentido con... sentido Identificar los cinco sentidos y relacionar cada uno con los órganos que emplea en cada caso. Reflexionar sobre las enfermedades que puede padecer cada uno de los órganos y compartir oralmente la forma como saben que cada uno tiene que cuidarse.

Page 3: Semana 5

Educación FísicaMedidas preventivasIdentificar medidas de seguridad en la clase de Educación Física para evitar lesiones que puedan poner en riesgo su integridad física.Educación ArtísticaCantos sencillosEn equipo redactar un mensaje para prevenir riesgos en la casa o la calle y, con la ayuda de un adulto, musicalizar el texto y cantarlo frente al grupo

SEGUNDA LENGUA: INGLÉSPRÁCTICA SOCIAL Participar en la lectura y escritura de rimas y cuentos en verso

AMBIENTE Literario y lúdico

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica que un texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.• Identifica componentes gráficos del texto.• Detecta palabras que riman.• Reconoce el significado de varias palabras al escucharlas.• Deletrea palabras.

PROPÓSITOS Inicien el desarrollo de habilidades básicas de comunicación, sobre todo de tipo receptivo.

COMPETENCIA ESPECIFÍCA

Entender rimas y cuentos en verso

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

COMPRENSIÓNEntender preguntas que se usan con frecuencia en contextos rutinarios y conocidosEXPRESIÓNReaccionar a textos orales rutinarios, conocidos y de ambientes familiares a partir de la experiencia personal y pistas contextuales.MULTIMODALRelacionar imágenes con textos orales y escritos.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNMostrar curiosidad e interés por conocer la lengua inglesa y expresarse en ella.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: ENTENDER RIMAS Y CUENTOS EN VERSO

Hacer con el lenguaje

•Explorar rimas y cuentos en verso, con apoyo de recursos visuales y la ayuda del docente.––Activar conocimientos previos para predecir el tema a partir de las imágenes.––Distinguir propósito y destinatario.––Observar componentes gráficos y textuales.

•Escuchar la lectura de rimas y cuentos en verso.––Aclarar el significado de palabras, con apoyo visual y la ayuda del docente.––Detectar palabras que riman en un cuento en verso o en una rima.––Completar, de forma oral, palabras escritas que riman, con la ayuda del docente.––Reconocer ritmo y rima en textos escritos, con aplausos u otros recursos sonoros.––Identificar cambios en la entonación de palabras que riman.––Repetir en voz alta palabras que riman y practicar su pronunciación.

Page 4: Semana 5

Asignatura MATEMÁTICASEje Sentido numérico y pensamiento algebraicoTema Problemas aditivosContenidos Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con objetos o figuras

simples.Aprendizajes esperados

Calcula el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.

PropósitosConozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Competencias que se favorecen

• Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validarprocedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICOLee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASComparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJEProporcionar a los alumnos una colección de figuras de diferente forma y pedirle que la organicen en varios grupos atendiendo a su forma.Promover que compartan con sus compañeros la organización de los materiales y expliquen cuál ha sido el atributo utilizado para realizar la clasificación.Invitar al grupo a que valore si las figuras que forman parte de la colección pertenecen o no a una clase determinada, en caso de que respondan que no, pedirles que expliquen porqué lo dicen.Proponer a los alumnos jugar con el tangan a fin de que elaboren diferentes figuras.Propiciar que comparen las figuras entre los compañeros a fin de que distingan cuáles son diferentes y cuáles son semejantes y expliquen a qué se debe.Promover que expresen sus ideas con respecto a cómo puedan formarse diferentes figuras utilizando las que ya tienen. Por ejemplo: un cuadrado se puede formar con dos triángulos y con dos rectángulos; un rectángulo con dos triángulos y dos cuadrados, un hexágono con tres triángulos iguales, entre otras.

Asignatura EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZABloque 1 Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diariaContenidos Qué hago en la semana.

Propósitos Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

Aprendizajes esperados

Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y las ordena secuencialmente

Competencias que se favorecen

• Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y lasociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas.Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.

Page 5: Semana 5

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Organizar al grupo en equipos para que en una cartulina elabore un dibujo de las actividades que realizan en la semana. Mostrarles cómo dividir la cartulina y cómo escribir los días de la semana en cada columna a fin de que copien el modelo. Pedirles que se pongan de acuerdo para definir cuáles son los dibujos que harán en su cartel.

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 1 Me conozco y me cuido

ContenidosPrevención de accidentesIndagar y reflexionarQué accidentes pueden ocurrir en la casa, la escuela y en el lugar donde vivo. Qué medidas puedo emplear para prevenirlos. Cuáles son las áreas seguras en mi casa y escuela. Qué señales o avisos ayudan a prevenir accidentes.

Ámbito TransversalCompetencias que se favorecen

Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

PropósitosDesarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una identidad.• Describe características físicas y culturales que tiene en común con miembros de los grupos de los que forma parte.• Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle, casa y escuela para el cuidado de sí mismo.• Identifica los beneficios de una alimentación correcta.

SUGERENCIAS DIDACTICAS

Promover estrategias para que los alumnos analicen y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modoavanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos.

Asignatura EDUCACIÓN FÍSICABloque 1 Éste soy yo

ContenidosRealización de movimientos con los diferentes segmentos corporales, valorando sus desempeños motrices, comparándolos con sus compañeros y proponiendo nuevas formas de ejecución.¿Cómo realizo cada movimiento y cómo lo hacen mis compañeros? ¿Se te ocurre otra manera de hacerlo? ¿En qué me distingo de los demás?

Propósitos Hacer que el alumno conozca un esquema corporal a través de diversas experiencias que promueven el conocimiento de si mismo.

Competencia La corporeidad como manifestación global de la persona

Page 6: Semana 5

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanzas con los demás y reconocerse dentro de la diversidad.• Propone distintos movimientos a partir de sus posibilidades en acciones estáticas y dinámicas.• Actúa con seguridad al desempeñarse en diferentes actividades para proponer alternativas de realización.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Especificar las características de esas partes: dureza, blandura. Humedad, etcétera. Comentar su utilidad, la movilidad de sus partes, jugar a emitir sonidos. Indicar dónde están ubicadas las orejas, tocarlas, mirarse en un espejo y mirar las orejas de los compañeros. Reconocer su forma, color, tamaño, consistencia y movimiento. Identificar su utilidad, hacer notar que el sonido llega a los oídos pero no es producido por ellos; reconocer sonidos con los ojos abiertos y cerrados.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico

Música

EjeContenidos

ApreciaciónIdentificación de los diferentes sonidos presentes en el entorno y los producidos por diferentes partes de su cuerpo.Expresión• Realización de acciones corporales tomando como referencia la producción del sonido y el silencio.• Exploración de las posibilidades sonoras de distintas partes del cuerpo para acompañar canciones.ContextualizaciónReflexión sobre la música como una forma de expresión artística.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Acompaña cancionesutilizando sonidos y silencios producidos con diferentes partes de su cuerpo.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que cierren los ojos para que reconozcan los distintos sonidos que están presentes en el ambiente. Pedir a los estudiantes a que expresen sus ideas respecto a lo que escucharon y la fuente del sonido escuchado. Propiciar que los estudiantes produzcan sonidos y el resto de sus compañeros identifiquen con qué lo hicieron.

Solicitar que sugieran cómo pueden identificar sonidos y silencios y qué deberán hacer para mostrar al grupo lo que escucharon.Pedir al grupo que observen el video de una orquesta a fin de que reconozcan los distintos instrumentos que tiene, y cómo están organizados.Sugerir a los estudiantes que los instrumentos de la orquesta serán las partes del cuerpo para que escojan qué instrumento tocarán cada uno y se organicen como la orquesta que vieron.Invitarlos a que toquen sus instrumentos dirigidos por el director de la orquesta.