seminario 16 - controles, fracasos y pronóstico

9
Controles, fracasos y pronóstico Seminario n°16 Joaquín Vázquez D. Vicente Vega F.

Upload: joaquin-vazquez

Post on 12-Apr-2017

147 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Controles, fracasos y

pronóstico

Seminario n°16Joaquín Vázquez D.

Vicente Vega F.

Page 2: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

«Evaluación del tratamiento realizado durante la fase activa, con el objetivo de evaluar los resultados, mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación»

Controles

Para ver con que frecuencia debo realizar los controles debo:

1ro – Identificar como es el riesgo del paciente y su pronóstico de

tratamiento2do – Evaluar otras patologías presentes en cavidad oral y de

caracter sistémico

Enfoque de riesgo

Page 3: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Herramienta que realiza una evaluación objetiva de la salud

oral de las personas que vuelven a examen de control ya terminado

Diseñado en base a subíndices por área: Periodoncia (10 pts) Restauración (10 pts) Endodoncia (3 pts) Higiene oral (21 pts) ATM (3 pts)

Valoración general de cada subíndice: Buena: 1 Regular: 2 Deficiente: 3

Índice de Mantenimiento Integral (IMI)

Page 4: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Valor Periodoncia Restauración Endodoncia Higiene Oral ATM

1 Sacos hasta 4 mm.

Adaptación, estética y

morfofunción aceptable

Silencio clínico

Placa < o = 20 %

superficiesSilencio clínico

2 Sacos de 5 o 6 mm.

Alteración estética o

morfofunción, Adaptación aceptable

Alteración pulpar o

periapical en dientes sin Tto previo

Placa de 21 a 50 %

superficies

Con signos pero sin

síntomas de disfunción articular

3 Sacos >6 mm o supuración

Adaptación inaceptable,

no importando los otros criterios

Alteración pulpar o

periapical en dientes tratados

Placa > 50 %

superficies

Con signos y síntomas de disfunción

*Experiencia clínica

*Greene y Vermillon

*USPHS

Page 5: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

De acuerdo al resultado dado para cada

paciente se calcula la frecuencia de cada control

Paciente tipo I: 6-12 meses (<36 % de valoración respecto al máximo posible)

Paciente tipo II: 4 meses (37-53 %) Paciente tipo III: 3 meses (54-76 %) Paciente tipo IV: 30 a 45 días (>76 %)

Page 6: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Estado protésico:

Historial médico: cambios en su condición sistémica, paso de salud a enfermedad, descompensaciones, etc…

Nuevos Hábitos: tabaco, alcohol, nuevas parafunciones…

Exploración extraroral Evaluación intraoral: Tejidos blandos, duros,

aplicación del IMI u otras escalas.

Que analizo en los controles

Page 7: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Periodoncia: Gingivitis: reevaluación a las 2 semanas Periodontitis: reevaluación a 8 semanas Evaluar sangrado al sondaje, IHO, profundidad sacos, n° sacos, dientes perdidos, Rx.

Operatoria: USPHS o criterios Ryge

Endodoncia: Control clínico y Rx Control a la semana

Prótesis fija: 1er control a las 24 horas cementada la corona Higiene pilares, integridad estructural, movilidad de pilares, sensibilidad, contactos

oclusales y proximales, ajuste cervical, estado gingival Prótesis Removible: Incomodidades relatadas por el paciente (desalojo, movilidades, problema en la inserción) Higiene de las prótesis Conformidad estética Inspección elementos mecánicos de la prótesis, integridad de la base y los dientes acrílicos,

pulido superficial, bordes redondeados Soporte, retención, estabilidad Bordes periféricos funcionales (no debe desalojarse a voluntad del paciente Efectividad del sellado periférico en prótesis totales Control a las 24 horas

Intraoralmente…

Page 8: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro tratamiento? Y ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?

Ante el fracaso de nuestro tratamiento, es primordial preguntarse• el PORQUE sucedió • Informar al paciente lo sucedido y el porqué sucedió.

• Repasar el cumplimiento de protocolos• Repasar el cumplimiento de principios básicos como impericia,

beneficencia y no maleficencia.• Reconocer y aceptar nuestros errores • Verificar el cumplimiento del paciente a controles y terapia, y

su asociación con hábitos perjudiciales.

Ante el fracaso de nuestros colegas, es importante a la vez• Informar al paciente el porqué sucedió, para generar una

relación de confianza y honestidad.• No desprestigiar al colega.• Como profesional, asumir los errores, sirviendo de aprendizaje

para el día a día en la clínica.• Tomar de la experiencia, una herramienta para mejorar.

Page 9: Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico

Kenneth S. Kornman. Diagnostic and

Prognostic Tests for Oral Diseases: Practical Applications. Journal of Dental Education, 2005 26:5498-508.

Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.

Carrasco A, Bringardello R Odontlogía Basada en la Evidencia. Rev dental Chile, 2008; 99(2)32-37

Bibliografía