seminario balance calórico e hidrosalino

34
SEMIOLOGÍA BALANCE CALÓRICO E HIDROSALINO I. COMPARTIMIENTO CELULAR DEL AGUA El agua, en el organismo, se encuentra distribuida en dos compartimentos: el agua intracelular y el agua extracelular. La primera representa del 50 al 60 por ciento (55% de promedio) del agua corporal total en el adulto sano. El agua extracelular es la parte acuosa de los líquidos extracelulares, el líquido intersticial y el plasma, y también forma parte de los sólidos extracelulares (dermis, colágeno, tendones, esqueleto, etc.). El agua extracelular ocupa alrededor del 20% del total, del cual, el 8% aproximadamente se encuentra por la sangre. El volumen de agua de la sangre, relativamente pequeño, resulta fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y debe mantenerse constante. 1. ASPECTOS GENERALES DEL AGUA El agua es el compuesto químico no solo más abundante de la naturaleza ,sino también de nuestro cuerpo. En el feto representa el 90% de su peso. en el recién nacido un 80%.de su peso en el hombre adulto un 60% de su peso corporal, conforme aumentamos la edad este porcentaje va disminuyendo por lo que se dice que "la vida es un proceso de deshidratación". -RECIEN NACIDO...........................................80% PESO TOTAL

Upload: angel-es

Post on 23-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

12223

TRANSCRIPT

SEMIOLOGÍA

BALANCE CALÓRICO E HIDROSALINO

I. COMPARTIMIENTO CELULAR DEL AGUA

El agua, en el organismo, se encuentra distribuida en dos compartimentos: el agua intracelular y el agua extracelular. La primera representa del 50 al 60 por ciento (55% de promedio) del agua corporal total en el adulto sano. El agua extracelular es la parte acuosa de los líquidos extracelulares, el líquido intersticial y el plasma, y también forma parte de los sólidos extracelulares (dermis, colágeno, tendones, esqueleto, etc.). El agua extracelular ocupa alrededor del 20% del total, del cual, el 8% aproximadamente se encuentra por la sangre. El volumen de agua de la sangre, relativamente pequeño, resulta fundamental para el correcto funcionamiento del cuerpo y debe mantenerse constante.

1. ASPECTOS GENERALES DEL AGUA

El agua es el compuesto químico no solo más abundante de la naturaleza ,sino también de nuestro cuerpo.

En el feto representa el 90% de su peso. en el recién nacido un 80%.de su peso

en el hombre adulto un 60% de su peso corporal, conforme aumentamos la edad este porcentaje va disminuyendo por lo que se dice que "la vida es un proceso de deshidratación".

-RECIEN NACIDO...........................................80% PESO TOTAL-ADULTO VARON............................................60% PESO TOTAL-ADULTO MUJER............................................50% PESO TOTAL

En realidad podemos considerar que el agua está distribuida en dos compartimentos:

- el agua intracelular, supondría un 40% y

- el agua extracelular un 20%, el cual a su vez se divide en:

15% liquido intersticial (espacio entre las células)

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

5% en el plasma sanguíneo. Así por ejemplo:

El plasma es la porción de la sangre que no contiene células y se mantiene constantemente en intercambio con el líquido intersticial a través de los poros de las membranas de los capilares estos poros son permeables a casi todos los solutos del líquido extracelular salvo a las proteínas.

Por lo tanto los líquidos extracelulares están constantemente mezclándose, de modo que el plasma y los líquidos intersticiales tienen aproximadamente la misma composición, salvo las proteínas que están más concentradas en el plasma.

Agua corporal total (ACT) como porcentaje del peso totalcorporal en las diferentes edades y sexos.

2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES

2

Composición iónica de los líquidos extracelular e intracelular

Liquido extracelular Liquido intracelular

Na+ 142 mEq/L 10 mEq/L

K+ 4 mEq/L 140 mEq/L

Ca++ 2.4 mEq/L 0.0001 mEq/L

Mg++ 1.2 mEq/L 58 mEq/L

Cl- 103 mEq/L 4 mEq/L

HCO3- 28 mEq/L 10 mEq/L

Fosfatos 4 mEq/L 75 mEq/L

SO4 1 mEq/L 2 mEq/L

Glucosa 90 mg/dL 0 a 20 mg/dL

Aminoácidos 30 mg/dL 200 mg/dL ?

Colesterol Fosfolípidos Grasas neutras

0.5 g/dL 2 a 95 g/dL

pO2 35 mm Hg 20 mm Hg ?

pCO2 46 mm Hg 50 mm Hg ?

pH 7.4 7.0

Proteínas 2 g/dL 16 g/dL

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Por otra parte la distribución del agua en los tejidos varia bastante; por ejemplo:

Sangre: 83%. Cerebro: 75%. Músculo: 75%. Tejido adiposo: 10%. Hueso: 22%.

Tenemos que mantener la cantidad de agua corporal constante ya que realiza las siguientes funciones:

o Forma parte esencial de nuestros líquidos, secreciones (agua extracelular) y de las mismas células (agua intracelular).

o Es el medio donde se realizan todas las reacciones metabólicas.

o Regula la temperatura corporal.

o Mantenimiento de la presión osmótica de los líquidos extra e intracelular

o Como medio de transporte de distintas sustancias y como medio de excreción de sustancias indeseables, productos de desecho eliminados por la orina, sudor, etc.

Características:

El agua es un excelente disolvente y medio de suspensión El agua participa en las reacciones químicas. El agua absorbe y libera calor de una forma muy lenta. El agua requiere una gran cantidad de calor para cambiar de líquido a gas. El agua actúa como un lubricante.

3. CAMBIOS EN EL AGUA Y EN LA COMPOSICIÓN ELEMENTAL DEL ORGANISMO

3

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

ParámetroFeto (20 Semanas)

Niño prematuro

Recién nacido Hombre adulto

Peso corporal Kg

Grasa g/Kg

Agua

N ( Masa magra)

0.3

5

880

15

1.5

35

830

19

3.5

160

690

23

70

160

600

34

II. REQUERIMIENTOS DIETÉTICOS DE AGUA Y ELECTROLITOS

A. AGUA

La ingestión adecuada (IA) de agua total se ha establecido para prevenir los efectos deletéreos de la deshidratación (especialmente los efectos agudos) que incluyen trastornos funcionales y metabólicos. El concepto de agua total incluye: el agua para beber, otros tipos de bebidas y el agua contenida en los alimentos.

Los líquidos (agua y otras bebidas) proporcionan habitualmente entre 2,2 y 3 L por día en mujeres y hombres de entre 19 y 30 años, lo que representa aproximadamente el 81% del agua total ingerida. De este modo, el agua contenida en los alimentos proporcionaría alrededor del 19% del agua total ingerida. Es cierto que, para una persona sana, el consumo cotidiano por debajo de los niveles de la ingestión adecuada no tiene porqué conllevar un riesgo inmediato dado el amplio margen de ingestión que es compatible con un estado normal de hidratación. Asimismo, es posible que mayores cantidades de agua total puedan ser necesarias para aquellas personas que son físicamente activas y / o están expuestas a un ambiente caluroso.

Es necesario tener en cuenta que, en el transcurso de pocas horas, puede producirse una deficiencia severa de agua en el organismo debido a una ingestión reducida o a un aumento de las pérdidas hídricas como consecuencia de la actividad física o de la exposición al medio ambiente (por ejemplo, a las temperaturas muy elevadas). Dado que los individuos sanos disponen de los mecanismos necesarios para eliminar el exceso de agua y mantener así su equilibrio hídrico, no se ha establecido un nivel de ingestión máxima tolerable para el agua. Sin embargo, una toxicidad aguda del agua no es

4

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

imposible, y de hecho puede darse tras un consumo rápido de grandes cantidades de fluidos que puedan exceder los máximos niveles de eliminación renal (establecidos entre 0,7 a 1 L por hora).

En adultos sanos, una deshidratación del 2,8% del peso corporal por exposición al calor o tras un ejercicio fuerte, conlleva una disminución de la concentración, del rendimiento físico, de la memoria a corto plazo, un aumento del cansancio, cefaleas así como reducción del tiempo de respuesta. El efecto contrario de la deshidratación aguda sobre la capacidad de ejercicio físico y sobre el rendimiento está perfectamente establecido, sobre todo cuando la deshidratación supera el 1 - 2% del peso corporal. Adicionalmente, sabemos que la deshidratación crónica aumenta el riesgo de cáncer de vejiga.

Ingestión EliminaciónRuta Cantidad (ml) Ruta Cantidad (ml)

Agua de alimentos

Agua de la oxidación

Agua por ingestión oral

1000

300

1200

Piel

Pulmones

Heces

Riñones

500

350

150

1500

Total 2500 2500

Requerimientos del lactante y del niño

Como sabemos, la composición corporal y las necesidades hídricas varían mucho con la edad. Así, en el feto más de un 90% de su peso corporal es agua, cifra que alcanza el 75% para un recién nacido. De hecho, un lactante proporcionalmente necesita de 2 a 3 veces más agua que un adulto (del 10 al 15 % de su peso corporal frente al adulto que sólo necesitaría del 2 al 4 % de su propio peso). Aunque el contenido de agua en el organismo (como porcentaje de la masa corporal) disminuye con la edad, es interesante remarcar que los niños mantienen una proporción más alta de agua corporal total.

Balance hídrico

5

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

El organismo del niño debe equilibrar su balance hídrico por medio de aportaciones cotidianas suficientes, especialmente en las primeras etapas de la vida en la que son más vulnerables a desequilibrios de líquidos y electrolitos. Los niños -en especial los bebés y los que empiezan a caminar tienen un mayor riesgo, incluso mortal, de deshidratación que los adultos.

La ingestión de agua debe ser siempre proporcional a la ingestión energética, lo que conlleva que a más energía ingerida, más cantidad de agua sea necesaria. Las necesidades mínimas se sitúan, aproximadamente, en un mL por cada kilocaloría ingerida. Sin embargo, diferentes procesos (como los de tipo infeccioso o los que cursen con fiebre, vómitos y diarrea) hacen aumentar las necesidades de líquidos, por lo que algunos autores amplían esta necesidad de agua hasta los 150 mL/kg/día.

Recomendaciones de hidrataciónLa ingestión diaria sugerida de agua para lactantes es la siguiente: de 0 a 6 meses sería de 0.7 L/día de agua, asumiendo que esta proviene de leche materna; de los 7 a los 12 meses, el requerimiento sería de 0.8 L/día de agua, asumiendo que proviene de la leche materna y de otros alimentos y bebidas complementarias.

Ingestión dietética de agua (0 – 18 años)

Requerimientos teóricos de agua en el embarazo y en la lactancia

Dados los cambios fisiológicos que se producen en la mujer embarazada, se produce un incremento de los requerimientos de agua: una embarazada necesita un aumento de 30 mL/día de agua para la formación 6 del líquido amniótico y para el crecimiento del feto. De hecho el huevo fecundado es en un 90% agua, y en el embrión llega a un 85% (cantidad

6

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

que se irá reduciendo a un 75% del peso corporal en los niños y un 55-60% en los adultos). Durante la lactancia se deben añadir 650-700 mL/día de agua a la ingesta hídrica habitual: de esta manera la leche materna es adecuada para el bebé, y se preservarán la salud tanto de la madre, como del niño.

En la última revisión de las Recomendaciones Dietéticas de la Academia Nacional de las Ciencias, se establecían los requerimientos hídricos para mujeres embarazadas y lactantes en 1 g de agua por kcal de energía. Es importante señalar que este cálculo de requerimientos hídricos variará en función de que se consideren las calorías consumidas por la mujer o sus requerimientos teóricos energéticos.

Como cifras promedio podríamos decir que el aporte de agua será:- Durante el primer trimestre de embarazo: 2 a 2,5 L/día.- Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo: 3 L/día.- Durante la lactancia: 3 L/día.

Requerimientos de agua en los mayores.

Las necesidades basales de líquidos en los mayores, al igual que en los adultos, se cifran en torno a 30-35 ml. por Kilogramo de peso y día, en condiciones estándares de temperatura, actividad física, etc. y situación basal. Esto implica que una persona mayor, con un peso entre 60-70 Kg., requerirá en condiciones normales, unos 2 litros de líquidos al día.

Hay circunstancias que incrementan las necesidades de líquidos del organismo como el estrés, la actividad y el ejercicio físico, el aumento de la temperatura ambiental, la fiebre, las pérdidas de líquidos por vómitos y/o diarreas, la diabetes descompensada, las quemaduras, etc. El colectivo de los mayores es especialmente susceptible a estos efectos.

B. ELECTROLITOS

El movimiento de líquido en el cuerpo está determinado en gran parte por cambios en el equilibrio de electrólitos, especialmente la concentración de sodio; sin embargo, influyen otras fuerzas que no se conocen por completo. Es más fácil comprender la base científica para el equilibrio de líquido en el cuerpo que para, el de electrólitos. La siguiente explicación se da como una revisión.

7

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Los compuestos químicos en solución pueden permanecer intactos o pueden disociarse. Ejemplos de las moléculas que permanecen intactas son dextrosa, creatinina y urea. Son no electrólitos. Las que se disocian` en solución se degradan en partículas separadas conocidas como iones.

Los compuestos que se comportan de esta forma se conocen como electrólitos. Han atravesado el proceso de ionización y tienen una función importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Cada una de las partículas disociadas, o iones, de un electrólito lleva una carga electrolítica, ya sea positiva o negativa.

Existen varios electrólitos biológicamente importantes. Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).

Cada compartimento líquido tiene su propia composición electrolítica, que difiere de la del otro. Los miliequivalentes (mEq) indican el número de cargas iónicas o uniones electrovalentes en la solución ionizada en cada compartimento.

En el tratamiento de un paciente particular, se obtienen los niveles sanguíneos de electrólitos. Estos niveles miden los electrólitos en el compartimento intravascular pero no dan una medida verdadera de los electrólitos en el propio espacio celular.

ExtracelularIntracelular

( mEq/ l)Electrolitos

( aniones y cationes)Intravascular

(mEq/ l)Intersticial( mEq/ l)

Sodio ( Na+)Potasio ( K+)Calcio ( Ca ++)Magnesio (Mg ++)Cloro ( Cl -)Bicarbonato ( HCO3 -)Proteina ( Prot --)Fosfato ( HPO4 --)Acidos orgánicos

142552

1022716215

146531

114301218

15150

2271

1063

100200

8

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Sodio

La mayor parte del sodio en el cuerpo es extracelular. El ingreso diario promedio de sodio iguala a la excreción. La dieta promedio cubre los requerimientos normales de sodio, pero si se requieren cantidades adicionales en terapia, pueden administrarse soluciones isotónicas de cloruro de sodio en 0,85 a 0,9% y sangre entera.

Algo de sodio se excreta a través de los riñones y algo a través de la piel en la sudoración. Se excreta en grandes cantidades cuando la temperatura que rodea al cuerpo es relativamente alta y durante el ejercicio corporal, fiebre o tensión emocional. La pérdida de sodio a través de la piel no regula la excreción de sodio; es simplemente un subproducto de la regulación de la temperatura del cuerpo.

Normalmente, la mayor parte de la excreción de sodio se realiza a través de los riñones, que son los principales reguladores del sodio corporal.

o En el adulto: 1.25 mEq/kg de peso (aprox. 2 g / día).o Cloruro sódico: Consumo habitual: 8-15 g / díao Sal común: Consumo habitual 10 g / día.

Potasio

La principal porción de potasio que es intercambiable es intracelular. El potasio sérico varía entre aproximadamente 4 y 5,6 mEq por litro, dependiendo de la edad del lactante o el niño. La renovación, ingreso y excreción de potasio diarios están equilibrados. La dieta promedio cubre los requerimientos de potasio del cuerpo.La mayor parte del potasio se encuentra en el compartimento del líquido celular. La distribución corporal del potasio difiere de la del sodio, los reservorios son, no obstante, similares. El cociente potasio extracelular / intracelular es importante en el establecimiento de la diferencia de potencial de las membranas celulares.Todos los tejidos animales o vegetales son más ricos en potasio que en sodio. Por tanto, las necesidades casi siempre quedan satisfechas. Consumo habitual: 2-4 g / día.

III. BALANCE CALÓRICO

9

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Caloría: La unidad para medir la energía gastada o aportada al organismo es la kilocaloría que se refiere a la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un 1 kg de agua 1 grado centígrado.

El balance calórico se refiere a la relación entre las calorías aportadas desde la dieta y las gastadas por las actividades orgánicas. Las necesidades calóricas de una persona están relacionadas a los siguientes factores: gasto energético basal, actividades diarias y efecto térmico de las comidas.

GASTO METABOLICO BASAL: se refiere a la cantidad de energía necesaria para mantener las funciones vitales y es el factor que más energía consume (60-75%del total). Los factores que incrementan el GMB son el nivel de masa magra (muscular y ósea), la edad, el crecimiento, la temperatura corporal, el ciclo menstrual y el hipertiroidismo, mientras que lo disminuyen son bajo aporte calórico, pérdida de masa magra e hipotiroidismo. De todas formas, existe una diferencia interindividual del 20%, debido a variaciones genéticas, relacionadas al metabolismo

LAS ACTIVIDADES DIARIAS: es el segundo factor más importante que afecta el gasto calórico. Las actividades físicas desarrolladas, considerando no solo una actividad física sistemática, como el entrenamiento deportivo, sino también a las del trabajo cotidiano o las tareas del hogar, determinan en gran medida el gasto calórico de cada persona. No se deben dejar de pasar las condiciones ambientales porque las situaciones extremas de calor, humedad y altura potencian el gasto calórico.

EL EFECTO TERMICO DE LAS COMIDAS: se refiere al incremento del gasto metabólico que se produce por los procesos de digestión y asimilación de los alimentos y oscila entre los 7-10% de las necesidades calóricas diarias.

ESTIMACION DE LAS NECESIDADES ENERGETICAS DE CADA PERSONA: debido a las altas diferencias individuales es extremadamente difícil calcular el gasto calórico diario de una persona. Indirectamente el gasto energético puede estimarse por ecuaciones matemáticas que tienen en cuenta las dimensiones corporales y la edad en años. A partir de los 30 años aproximadamente, el gasto metabólico basal tiende a bajar entre un 2% a 3% cada 10 años, lo cual se debe especialmente a las pérdidas de la masa muscular. Por esto, la realización de actividad física sistemática es una herramienta que ayuda a mantener el gasto calórico más

10

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

elevado, mejora la eficiencia muscular, el nivel de masa magra y atenúa el aumento de peso corporal.

VALOR ENERGÉTICO(O CALÓRICO) DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos pueden medirse por sus calorías, o sea, por el calor almacenado en ellos. El método más común utilizado para medir el valor calórico de los alimentos, se describe a continuación

a) Calorimetría Directa Medición de la Energía Gastada

Involucra la medición de la cantidad de calor producido por el organismo durante cierto tiempo. En este método, la cantidad total de calor que liberan las células durante su metabolismo se mide en un calorímetro (cámara de aire insulado) grande construido especialmente.

La Bomba Calorimétrica:

Es el aparato utilizado para medir el valor energético total de los nutrimentos, y se estima midiendo la cantidad de calor (número de calorías) generado por una cantidad determinada de alimento al éstos ser quemados dentro de dicha bomba (una cámara insulada); esto es, mide el calor de combustión liberado por los alimentos.

Valores de los Nutrientes

Los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas liberan calor, que en promedio se expresa de la siguiente manera:

NutrientesCalorías (por Gramo)

Hidratos de Carbono ....................................... 4.0Proteínas ....................................... 4.0Grasas ...................................... 9.0

Si se conoce la composición de un alimento, en términos de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, estos valores se usan para estimar su valor calórico.

11

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

b) Calorimetría Indirecta:

Método más sencillo de medir el metabolismo basal en forma indirecta, esto es, mediante la medición del consumo de oxígeno. Se basa en el hecho de que las reacciones metabólicas del cuerpo en que se libera energía dependen de un continuo suministro de oxígeno. Se ha estimado que por cada litro de oxígeno que se consuma, 5 kilocalorías se generan cuando los hidratos de carbono, grasas y proteínas se metabolizan en las células.

La estimación de la cantidad de combustible a través de la calorimetría indirecta se basa en el concepto del Cociente Respiratorio.

La combustión de cada nutrimento conlleva una proporción constante de consumo de O2 y producción de CO2. Si se establece el Cociente Respiratorio, se puede determinar el combustible que está siendo usado preferentemente por el organismo.

MEDICIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR EL CUERPO (GASTO CALÓRICO)

Metabolismo

Representa el conjunto de reacciones físicas y químicas que tienen lugar en las células de los tejidos vivos, mediante el cual se produce y mantiene material viviente organizado, e incluye la utilización de las sustancias nutricias (hidratos de carbono, grasas y proteínas) con el fin de producir energía útil para las funciones vitales del organismo.

Metabolismo Basal La mínima cantidad de energía requerida para mantener los procesos vitales del cuerpo durante el reposo y mientras se está despierto, pero recostado y completamente relajado. Factores que Modifican la Intensidad del Metabolismo Basal:

o Movimiento humano (ejercicio o actividad física)

12

COCIENTE RESPIRATORIO = V CO2 ESPIRADO / V O2 CONSUMIDO

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

o Tamaño y constitución del cuerpo

o Efecto termogénico de los alimentos (acción dinámica específicao Edad y crecimientoo Sexo (Género)o Secreción de hormonas por ciertas glándulas endocrinaso Climao Sueñoo Desnutricióno Fiebreo Embarazada

o REQUERIMIENTOS CALÓRICOS EN PACIENTES CRÍTICOS

Los pacientes críticos presentan modificaciones importantes en sus requerimientos energéticos, en las que intervienen:

La situación clínica El tratamiento aplicado El momento evolutivo

Por ello, el método más adecuado para el cálculo del aporte calórico es la calorímetria indirecta. En ausencia de la misma, puede recurrirse al empleo de fórmulas como la de Harris-Benedict,

1.1. Calorimetría Indirecta

Es el método considerado, en la clínica, como el patrón oro. Presenta varios problemas (equipamiento costoso, tiempo para realizar las mediciones, experiencia) y no está disponible en todas las Unidades. Además, intenta predecir el gasto energético total a partir de mediciones entre 5 y 30 minutos, habiéndose demostrado variaciones del mismo de hasta el 20% a lo largo del día. De esta forma deberemos añadir un 15-20% al gasto energético en reposo para calcular el gasto energético total. Más exacto es mantener las mediciones durante 24 para conocer el gasto energético total.

1.2. Método de Fick

Es un método alternativo para el cálculo del gasto energético a partir de la medición del gasto cardiaco, la concentración de hemoglobina y la concentración de O2 en sangre arterial y venosa mezclada, por lo que se necesita tener insertado un catéter de

13

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

termodilución. En la literatura médica, mientras unos trabajos evidencian una alta correlación con la calorimetría indirecta, otros no la encuentran.

Método de Fick para el cálculo del Gasto energético (GE)

Donde:- GC: gasto cardiaco- Hb: concentración de hemoglobina sanguínea- Sa O2: saturación arterial de oxígeno- Sv O2: saturación venosa de oxígeno

CALCULO DEL GASTO ENERGÉTICO BASAL POR 24 HORAS

METABOLISMO EN REPOSO

14

GE = GC x Hb (Sa O2 - Sv O2)

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es la variable que más afecta al gasto energético. Los requerimientos energéticos aumentan conforme aumenta la actividad física.

MÉTODOS PARA CALCULAR LA ACTIVIDAD FISICA. (AF)

USO DE TABLAS DE CLASIFICACIÓN DE ESFUERZO FÍSICO ESPIROMETRÍA CALORIMETRÍA INDIRECTA INTERROGATORIO DEL PATRÓN DE ACTIVIDADES/ 24 HS.

La medida más confiable para medir a actividad física desarrollada por un individuo es la calorimetría indirecta del sujeto mientras desarrolla la actividad que se desea evaluar. La alternativa es medir la actividad física mediante el interrogatorio.

El nivel de actividad física es la suma del gasto energético de las actividades relacionadas con:

- TRABAJO - RECREACIÓN- DEPORTES - SOCIAL- DISCRECIONAL

La actividad física puede ser tan bajo como 100 kcal/d en individuos sedentarios hasta 3000 kcal/d en individuos muy activos.

La actividad física se puede clasificar en 5 niveles:

15

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

GASTO CALÓRICO EN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

BALANCE ENERGÉTICO

El balance energético del organismo está dado por 2 componentes:a) El ingreso de energéticosb) El consumo de éstos

Si el balance es positivo el exceso de acumulará en forma de grasa y glucógeno. Si es negativo el organismo utilizará las reservas energéticas entre: glucógeno, grasas y proteínas.

Para que el peso corporal se mantenga constante, la ingestión de alimentos debe ser igual a las necesidades de energía. Un peso estable se logra cuando la ingesta y el gasto energético son iguales.

Los siguientes términos se usan en el cuadro y están definidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (US Department of Agriculture):

Sedentario– un estilo de vida que incluye actividad que solo se asocia con las actividades de la vida diaria.

16

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Moderadamente activo– un estilo de vida que incluye actividad física equivalente a caminar entre 1,5 y 3,0 millas (2,41 y 4,82 km) al día.

Activo– un estilo de vida que incluye actividad física equivalente a caminar más de 3,0 millas (4,82 km) al día.

La siguiente tabla le ayudará a determinar el requerimiento calórico apropiado de acuerdo a la edad, sexo y nivel de actividad.

Nivel de actividad

Género Edad (años) Sedentario Moderadamente activo Activo

Niño 2-3 1000 calorías 1000-1400* calorías 1000-1400* calorías

Mujer 4-8 1200 calorías 1400-1600 calorías 1400-1800 calorías

14-18 1800 calorías 2000 calorías 2400 calorías

19-30 2000 calorías 2000-2200 calorías 2400 calorías

31-50 1800 calorías 2000 calorías 2200 calorías

51+ 1600 calorías 1800 calorías 2000-2200 calorías

Hombre 4-8 1400 calorías 1400-1600 calorías 1600-2000 calorías

14-18 2200 calorías 2400-2800 calorías 2800-3200 calorías

19-30 2400 calorías 2600-2800 calorías 3000 calorías

31-50 2200 calorías 2400-2600 calorías 2800-3000 calorías

51+ 2000 calorías 2200-2400 calorías 2400-2800 calorías

* - Los rangos de calorías mostrados reflejan los requerimientos de las distintas edades dentro del grupo. Los niños y los adolescentes requieren más calorías a medida que crecen. Sin embargo, los adultos requieren menos calorías en las edades avanzadas.

IV. BALANCE HIDROSALINO

17

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

La ingesta de agua depende de la sed, determinada fundamentalmente por el aumento de la osmolalidad plasmática (detectado por osmorreceptores hipotalámicos), la caída de la TA o la disminución del volumen extracelular. La eliminación renal de agua depende de la ADH, cuyo principal estímulo es la hiperosmolalidad del plasma. Otros estímulos de la ADH son la hipovolemia-caída de TA (disminuye el umbral osmótico y se estimulan los reflejos barorreceptores arteriales y el reflejo cardiopulmonar), las náuseas, el dolor o la hipoglucemia.

Entonces podemos decir que hay hormonas que regulan los líquidos y electrolitos:

o Hormona antidiurética (ADH)

Esta hormona, también conocida como vasopresina, controla la reabsorción de agua en los túbulos renales y regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales. Aumenta la permeabilidad de las células en los túbulos dístales y en los conductos colectores de los riñones y disminuye la formación de orina. Si la ADH está ausente, se elimina gran cantidad de orina con una densidad muy baja (poliuria), mientras que el ingreso de líquidos está aumentado (polidipsia). La secreción de ADH está regulada por la osmolalidad sanguínea.

Las células del núcleo supraóptico funcionan como osmorreceptores que son sensibles a la concentración de solutos en el plasma. Cuando la presión osmótica se eleva, la secreción de ADH está aumentada. Cuando la concentración de líquidos corporales está diluida, la secreción de ADH está inhibida. Distintos trastornos pueden -afectar o ser afectados por la liberación y acción de la hormona antidiurética (ADH):

- Estímulos tensionantes (dolor, debido a cirugía, quemaduras, traumatismo) - aumenta la secreción de ADH.

- Barbitúricos, demerol y morfina -estimulan la secreción de ADH. - Drogas colinérgicas y beta-adrenérgicas, nicotina y prostaglandinas - fuertes

estimuladores de la secreción de ADH. - Alcohol - fuerte inhibidor de la excreción de ADH. La excreción urinaria excede al

ingreso, produciendo cierto grado de deshidratación hipernatrémica. - Glucocorticoides y fenitoína - inhibe la secreción de ADH. - Anestesia - reduce el flujo urinario. - Glucosa en la luz del túbulo renal (diabetes mellitus) - limita la capacidad de la

ADH para conservar agua.

18

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

o Hormona aldosterona

Es secretada por la corteza suprarrenal. Actúa sobre los túbulos renales para reabsorber el sodio y excretar el potasio. Incrementa el volumen circulatorio mediante la reabsorción de agua junto con el sodio.

Estimula la liberación de la hormona: aumento de potasio sérico, la disminución de sodio sérico y la disminución del volumen sanguíneo.

Inhibe la liberación de esta hormona: aumento del sodio sérico, disminución del potasio sérico, aumento del volumen sanguíneo. Dolor estrés. Drogas como narcóticos y anestésicos.

o La paratohormona

Se produce en las glándulas paratiroideas.

Facilita la absorción de calcio en intestino. Facilita la absorción de calcio por los huesos. Aumenta la excreción de iones de fosfato a través de los riñones.

Estimula la liberación de la hormona: Disminución del calcio sérico.

Inhibe la liberación de esta hormona, el aumento de calcio sérico, aumento de calcio y vitamina D de la dieta.

Sodio y potasio

El equilibrio de potasio puede mantenerse con un bajo ingreso. La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH, desoxicorticosterona y cortisona, mientras que el sodio puede ser retenido. La actividad de todas las células está bajo la influencia de la concentración de potasio en el líquido que las rodea. Una concentración sérica elevada de potasio produce un efecto clínico sobre el músculo cardíaco. Un nivel extracelular bajo de potasio puede producir síntomas de lasitud y debilidad, con pérdida del tono tanto del músculo liso como estriado. Puede observarse fallo circulatorio en un período de tiempo.

No debe administrarse potasio a un paciente hasta que la función renal sea adecuada, de otro modo el potasio sérico puede elevarse hasta niveles altos. Las contraindicaciones principales para la terapia con potasio son la insuficiencia suprarrenal y la insuficiencia renal no aliviada por el tratamiento.

Pérdidas hídricas

19

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

HIPONATREMIA.

Se define como una concentración plasmática de sodio menor de 135 mEq/L. Las manifestaciones dependen de si es aguda, en cuyo caso se observa edema cerebral y los síntomas son fundamentalmente neurológicos (náusea, malestar general, cefalea, letargia o confusión; incluso, por debajo de 120 mEq/l, pueden aparecer convulsiones y coma); o si es crónica, en la que los mecanismos adaptativos tienden a minimizar las manifestaciones clínicas.

1. ETIOLOGÍA

Se debe obtener siempre una medida de la osmolaridad plasmática (normal 290-300 mOsmol/l) y urinaria, unos iones en orina y conocer el estado del volumen circulante del paciente. Es preciso distinguir entre los siguientes grupos:

• Hiponatremia con osmolaridad plasmática elevada: se produce por paso de agua del LIC al LEC, a favor de gradiente osmótico. En situaciones de hiperglucemia o administración de manitol, que actúan como osmoles eficaces atrayendo agua del compartimento intracelular al compartimento extracelular, diluyendo el sodio.

• Hiponatremia con osmolaridad plasmática normal o pseudohiponatremia: sustancias que ocupan espacio y aumentan el volumen de sangre sobre el que se calcula la concentración del sodio existente, la cual disminuye (natremia= sodio total/volumen extracelular). Lo observamos en hiperlipidemia o hiperproteinemia.

• Hiponatremia con osmolaridad plasmática disminuida:

20

Ingestión de agua (ml/día) Pérdida de agua ( ml/día)

Agua ingerida 1400 Orina 1500

Agua de los alimentos 800 Piel 450

Agua de oxidación 300 Pulmones 400

Heces 150

2500 2500

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

- Con aumento de volumen extracelular (estados edematosos): con volumen circulante bajo (ICC, cirrosis, sd. nefrótico), al pasar líquido al compartimento intersticial cae el volumen circulante eficaz, disparándose la sed y la ADH y diluyendo el sodio plasmático. - Con volumen extracelular normal o levemente aumentado: SIADH (típicamente con BUN, creatinina y ácido úrico normales, o bajos por dilución, y sodio en orina superior a 20 mmol/l) hipotiroidismo (al caer el gasto cardíaco aparece una disminución relativa del volumen circulante, estimulándose la ADH) o déficit de glucocorticoides (se produce pérdida de volumen, activándose la ADH y, por otra parte, hay coliberación de ADH con la ACTH si esta está elevada). Otra causa es la potomanía, en la que se sobrepasa la capacidad máxima renal de eliminar agua, cuando se beben más de 12 litros diarios.

- Con volumen extracelular disminuido (signo del pliegue, sequedad de mucosas, etc.): la hipovolemia reduce el umbral osmótico de la ADH y la sed, reteniéndose e ingiriéndose agua libre, la cual diluye el sodio. Es importante aquí conocer la concentración de sodio en la orina para saber si las pérdidas son renales o extrarrenales:

Na+ urinario <20 mmol/l (pérdida extrarrenal): pérdidas cutáneas (quemaduras o hipersudoración) o digestivas (diarrea, obstrucción, fístulas o vómitos).

Na+ urinario >20 mmol/l (pérdidas renales): Nefropatía pierde sal, hipoaldosteronismo, IRA en fase poliúrica o por aminoglucósidos, diuréticos (sobre todo tiazidas), acidosis tubular renal tipo 2.

2. TRATAMIENTO1) La primera medida es siempre restricción hídrica a 800 ml/día.2) Si hay hipovolemia, debe corregirse con suero salino isotónico 0.9%.3) Sólo se usará suero salino hipertónico 3% si hay coma o riesgo inminente de muerte.4) Nunca se corregirá la hiponatremia más de 1 mEq/l cada hora. Si la natremia es menor de 120 mEq/l el primer día se debe llegar a125, corrigiendo el resto en las siguientes 48 horas. Corregir más rápido puede producir mielinólisis pontina.

21

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

HIPERNATREMIA.

Se define como una concentración plasmática de sodio mayor de 145 mEq/L y representa un estado de hiperosmolaridad. Es poco usual, salvo en casos de incapacidad para beber, como en neonatos o en alteraciones del nivel de conciencia. Las manifestaciones son neurológicas y consisten en alteración del estado mental, debilidad, irritabilidad neuromuscular, focalidad neurológica e incluso crisis convulsivas y coma. Igualmente, los pacientes presentan poliuria y sed.

1. ETIOLOGÍA

22

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

Se debe obtener siempre una medida de la osmolaridad plasmática y urinaria, unos iones en orina y conocer el estado del volumen circulante del paciente. Es preciso distinguir entre los siguientes grupos:

Hipernatremia con aumento del volumen extracelular: administración de soluciones hipertónicas, como en los ahogados en el mar. Otra causa es la excesiva reabsorción de sodio y agua, en los hiperaldosteronismos.

Hipernatremia sin alteración del volumen extracelular: se produce por exceso en las pérdidas de agua libre de iones, en la diabetes insípida, o por déficit de la ingesta en la hipodipsia primaria.

Hipernatremia con disminución del volumen extracelular:

- Na orina <20 mmol/l: pérdidas extrarrenales idénticas a las de la hiponatremia hipovolémica, pero en un momento previo a la acción diluyente de la ADH o en personas en las que falla la sed (niños o ancianos).

- Na orina >20 mmol/l: pérdidas renales, en la fase de diuresis osmótica producida por manitol e hiperglucemia tras la hiponatremia inicial. También en IRA poliúricas con orinas muy hipotónicas (raro).

2. TRATAMIENTO

1) Reducir la pérdida de agua, si la hubiese.2) Reposición hídrica: si posible, usar agua oral o por sonda nasogástrica. En caso contrario, usar suero glucosado 5% o salino hipotónico 0.45%, que ayudan a diluir el sodio elevado.3) En la d. insípida central: análogos de la ADH.4) En la d. insípida nefrogénica: indometacina o tiazidas (reducen el filtrado glomerular y activan el eje renina-angiotensina).

23

Universidad nacional ” San Luis Gonzaga de Ica “ Facultad de Medicina Humana “ Daniel Alcides Carrión García”

24