seminario de integraciÓn y sÍntesis · el medio más eficaz para combatir actitudes...

41
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS ¿Estamos preparados? Profesora: Bermudez, Claudia Alumnas: Hetzer, Anaclara 33.868.844 Sanes, Bárbara 36.571.056 - Noviembre 2014 -

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS

¿Estamos preparados?

Profesora: Bermudez, ClaudiaAlumnas: Hetzer, Anaclara 33.868.844 Sanes, Bárbara 36.571.056

- Noviembre 2014 -

Page 2: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

ÍNDICE:

• Tema 3• Pregunta problema 3• Variantes 3• Hipótesis 3• Objetivo General 3• Objetivos Específicos 3

• Estado del Arte 4• Marco Teórico 5• Diseño Metodológico 10• Documento 696/01 12• Formato de encuesta a residente 14

• Datos obtenidos de las encuestas 16 • Formato de entrevista a docente co formador 25• Formato de entrevista a residente 25• Entrevistas a profesores co formadores 26• Datos de entrevistas a co formadores 33• Entrevista a residentes 35• Datos de entrevista a residente 40• Conclusión final 42• Cronograma 44• Bibliografía 45

Page 3: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

TEMA

Integración de los alumnos\as del nivel primario con capacidad diferente en las clases de educación física.

PREGUNTA PROBLEMA¿Los residentes de tercer año del profesorado de educación física del isef n°11, cuentan con recursos necesarios para integrar/incluir a alumnos con capacidades diferentes en sus clases de educación física formales en nivel primario ?

VARIANTES

Variante independiente: integración

Variante dependiente: formación del docente.

HIPÓTESIS

Los residentes de tercer año del profesorado de educación física del isef n° 11 que realizan su residencia formal escolar de nivel primario, no poseen los recursos necesarios para poder incluir a alumnos con capacidades diferentes a las clases de educación física.

OBJETIVO GENERAL

- Indagar si los alumnos residentes de tercer año del profesorado de Educación Física reciben herramientas adecuadas, potables, necesarias o información en su formación con respecto a alumnos con capacidades diferentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Observar si los residentes de tercer año del profesorado de educación física del isef número 11 que realizan la residencia formal escolar, pueden poner en práctica los recursos que poseen para integrar a un alumno\a con capacidad diferente en la clase de educación física de nivel primario.

- Identificar las estrategias que utiliza el residente, con respecto al proceso de inserción de los alumnos con capacidades diferentes, en sus clases de educación física de nivel primario.- Analizar si los métodos que utiliza el residente son los más adecuados para llevar a cabo dicha inserción.

ESTADO DEL ARTE

Page 4: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

En el trabajo realizado por Mel Ainscow, en Octubre del 2003, en San Sebastian, encontrada en internet, utilizamos como punto de partida qué la educación inclusiva que propone un debate internacional más amplio sobre la educación para todos, debate iniciado en la conferencia mundial iniciada en 1990.Nos interesó este trabajo ya que hace un reconocimiento sobre que la cuestión de la inclusión debe ser un factor fundamental de la educación para todos, ya que dice que el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos. En nuestro marco teórico se pueden encontrar fragmentos de este documento.En el artículo realizado por Pilar Arnaiz Sánchez, en la facultad de educación, Universidad de Murcia (España), encontramos que pone de manifiesto los cambios que deberían darse en las escuelas, para que cualquier niño encuentre en ellas una respuesta educativa acorde a sus necesidades, con independencia de su condición física, personal o social. esto nos sirvió para redactar las entrevistas que luego realizamos a profesores y estudiantes. también para averiguar qué cambios se deberían hacer en la currícula del ISEF N°11, instituto superior de educación física.

MARCO TEÓRICO

Este trabajo trata de poner de manifiesto lo importante que es hoy en día que los profesores de educación física estén capacitados para trabajar en la inclusión educativa e integración de niños con capacidades diferentes. Visto de este modo, la inclusión educativa supone que los niños, niñas, jóvenes y adultos deben tener oportunidades equivalentes de aprendizaje independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferentes habilidades y capacidades. Tener oportunidades de aprendizaje equivalentes no implica que las mismas deban ser

Page 5: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

homogéneas. Se trata de proveer una oferta que atienda a la diversidad, y que sea adecuada a las particularidades de los sujetos, sin que ello redunde en la fragmentación del sistema educativo. Esto supone la búsqueda constante de los caminos adecuados para lograr este objetivo. Asimismo, la diversidad es una característica intrínseca de los sujetos (y en este caso de los alumnos), por lo tanto, no debe ser vista como un problema u obstáculo que hay que enfrentar, sino como una experiencia enriquecedora. En consecuencia, en este trabajo partimos de la idea de que la inclusión se logra a partir de un residente correctamente formado para realizar una integración genuina en la diversidad.Para ello, el sistema educativo tiene que tener capacidad de respuesta frente a las necesidades educativas de cada grupo. La educación inclusiva, si bien debe ser considerada como un problema transversal, implica la responsabilidad moral de priorizar a las alumnas y los alumnos en situación de riesgo de ser marginados y excluidos de la escuela, y/o de obtener magros resultados en sus aprendizajes. No alcanza con incluir a los niños y jóvenes dentro de la escuela. Toda acción de inclusión educativa, debería tener como fin primordial el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes. Esto supone no sólo la adquisición de contenidos “sustantivos” sino la capacidad de resolver problemas y aprender a lo largo de toda la vida.Las tendencias pedagógicas actuales en relación a las personas con discapacidad, destacan la necesidad de la integración con la escolaridad común. Desde esta perspectiva, la discapacidad no es vista como un déficit, sino como una característica de las personas que a causa de una discapacidad, requieren determinadas adecuaciones curriculares. Se trata no de considerar dos subsistemas por separado, sino de considerar la trayectoria escolar y la necesidad educativa de cada alumno. En este sentido, la educación común y la especial deben integrarse siguiendo la trayectoria del individuo con necesidades educativas especiales. Asimismo, la integración no solamente es una necesidad de quienes tienen una discapacidad. Más bien, va más allá del problema de la educación especial y refiere a brindar experiencias educativas ricas y diversas en un contexto de pluralismo y heterogeneidad para todos los estudiantes, tengan o no una discapacidad. Esto puede ser de mucha ayuda para aquellos alumnos “normales” y sus padres, ya que al compartir su espacio con un niño de su misma edad con capacidades diferentes, ya empieza a mirarlo y aceptarlo como parte de su mundo y no como alguien extraño.En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se

Page 6: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas.Por suerte hubo una gran evolución con respecto al concepto anteriormente planteado. Hoy en día, con el pasar de los años, las personas con capacidades diferentes están siendo cada vez más aceptadas, incluidas e integradas en la sociedad, tanto en la educación como en el trabajo.Esto se debe al arduo trabajo que se esta realizando con la inclusión. Son cada vez menos las personas que deciden rechazar o mirar con desprecio a una persona discapacitada.Para continuar queremos dar un pantallazo de la situación en la que se encuentra la Integración Escolar. Es por eso que daremos la definición según la resolución ministerial N° 1716/07 del Ministerio de Educación Provincial de Santa Fe: es el proceso mendiante el cual el niño/a, adolescente joven con discapacidad puede construir aprendizajes en el marco de la escolaridad convencional. La Integración Escolar deberá ser entendida como un Proyecto Interinstitucional de Intervención Interdisciplinaria. El Equipo Integrador será el constituido por el Maestro Integrador, miembros del Servicio Psicopedagógico y Personal Directivo de la Escuela Especial Núcleo y Maestros de Sala-Aula y/o Especialidades y/o Profesores y/o Tutores y Personal Directivo del Servicio Educativo de otro Nivel y/o Modalidad interviniente en el Proyecto de Integración.Desde esta perspectiva, analizamos qué es la inclusión, cuáles son las herramientas inclusivas del residente, así como las decisiones y estrategias que ellos utilizan. Investigando la ley 26.206, ley de educación Nacional, encontramos en el capítulo II, la formación docente, título V, políticas de la promoción de la igualdad educativa: ARTÍCULO 80, Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. El Estado asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.Esto se debería tener en cuenta, para que puedan adentrarse en procesos de innovación educativa, que, desde un enfoque de trabajo, den respuesta a la heterogeneidad de los alumnos que componen la comunidad educativa. Para continuar con la elaboración del presente proyecto resulta necesario el desarrollo del concepto de discapacidad e inserción escolar. El autor (Mel Ainscow, Desarrollo de sistema inclusivos. The university of manchester) entiende que: inclusión es un proceso. Es decir, no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado. En la práctica, la labor, nunca finaliza. La inclusión debe ser considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia. De este modo la diferencia es un

Page 7: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

factor más positivo y un estímulo para el aprendizaje de menores y adultos. “Todo menor con necesidades educativas especiales debe tener acceso a una escuela normal que deberá acoger y acompañar dentro de una pedagogía centrada en el menor que cubra dichas necesidades”. Continúa afirmando que las escuelas normales con orientación inclusiva son “el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos”. A continuación desarrollaremos una definición de discapacidad por el autor Mannoni: la discapacidad es concebida, en la actualidad, como una disminución o ausencia de una capacidad (Bersanker y Grande,1996), pero también es cierto que se ha llegado a un acuerdo de no concebirla desde un aspecto "negativo" sino a partir de las capacidades que posee una persona con discapacidad con el objetivo de poder estimularlas y potenciarlas para brindarle las mismas oportunidades que a cualquier otra persona. Por lo tanto podría decirse que se trata de cierto rasgo diferencial que no tendrá que ver con las funciones sino con el sujeto, un sujeto que es cuerpo, es historia y es cultura, es por ello que cada sujeto posee una historia particular que influye sobre todo su futuro desarrollo humano. Mannoni, M “El niño retardado y su madre” Editorial Paidós, 1964. Bs. As. ArgentinaDesde nuestro lugar proponemos que se encuentre en las clases de educación física un espacio para poder incluir e integrar a todos los alumnos.Para que esto pueda ser llevado a cabo es necesario que los docentes a cargo de las horas estén lo suficientemente preparados para poder dar respuestas educativas acorde a las necesidades del alumno, con independencia de su condición física e intelectual. Con esta finalidad, hemos retrocedido en la formación del docente de educacion fisica, para observar qué preparación tienen. Al hacerlo, llegamos a investigar a los residentes de tercer año de nivel primario del profesorado de Educación Física del Instituto Superior de Educación Física ISEF N°11.Como principal objetivo nos planteamos investigar las herramientas y recursos que poseen los residentes de nivel primario formal, a cargo de las horas de educacion fisica.A continuación hablaremos del lugar que ocupa un alumno con NEE, Necesidades Educativas Especiales, dentro de la escuela.La implementación de una serie de incisiones en el tejido de la escuela común, en su malla imaginaria, en sus redes de sentido, provocan la necesaria irrigación que tiene como origen una propuesta de democratización de la institución. Y ello puede comprenderse a partir de reconvertir el concepto de imaginario de “dentro” y “afuera” de la institución. El adentro significa un posicionamiento habilitante del sujeto aprendiente, instalado en la espacialidad de la escuela, y en los lugares donde la centralidad homogénea no logra aislar su diferencia. Mientras que el afuera, revela que aunque el niño con NEE esté ocupado por un espacio dentro del encuadre material de la escuela común, no está instalado con sus relaciones y afecciones de la misma, estará considerado por el imaginario escolar como ubicado por fuera.Anteriormente el autor Horacio Belgich, utiliza una metáfora para explicar dos conceptos: inclusion e integracion. Al parecer pueden llegar a entenderse como sinónimos, aunque por el contrario podemos diferenciarlos. Cuando hablamos de integración nos referimos a alumnos que están dentro de la escuela pero no tiene las adecuaciones necesarias para estar dentro del grupo y este no lo integra. En cambio,

Page 8: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

inclusión es aquel niño que verdaderamente forma parte de la institución, del grupo y el resto lo reconoce como tal. Tiene las adecuaciones pertinentes.Cada uno de nosotros posee un capital cultural, que se compone de elementos corporales, del habla y de un sinnúmero de referencias sociales. Cuando este capital está desigualmente distribuido, es porque la escuela no incluye niños de diversas culturas, como tampoco a aquellos que tienen diversidades cognitivas; y presenta como sistema una homogeneidad cultural que recorta las divergencias que el sujeto puede llevar. Se transforman así, tanto el niño de una etnia, como el que presenta dificultades de aprendizaje de manera transitoria, o aquel que tiene un rendimiento escolar más bajo que los demás por razones orgánicas y/o madurativas, en niños con NEE. Pero cada uno de ellos es portador de saberes que quizás no son del todo valorado por la institución.Cuando hablamos de niños con NEE, hablamos de un saber desplegado que implica al sujeto directamente en su capacidad de reconocimiento. Esto es, en la imagen que él tiene de sí mismo , y que proyectara, por lo tanto, a los demás. Pero en realidad existe una dialéctica del reconocimiento, ya que hay tal reconocimiento cuando parte primeramente del otro, entendiendo a éste como el grupo, el maestro, el adulto en general, y también,en su generalidad, como la institución.Es por ello que reviste esencial importancia la consideración del reconocimiento apropiado, apoderado, quizás no científico pero valedero y eficaz. Debe habilitar al sujeto al posicionamiento en un lugar de estabilidad dentro del grupo, pues ese saber le permite un intercambio simbólico con sus pares. En ese registro de intercambio, deben constar los procesos de adecuación que habiliten la transmisión de contenidos curriculares, con su respectiva transformación en saber. Saber sobre su desarrollo, sobre su vida y sus potencialidades; sobre su cuerpo en la búsqueda de una relación distinta con el mismo, pues no debemos olvidar que las necesidades educativas especiales surgen, entre otras cosas, por una determinada relación con el cuerpo que percepciona el sujeto; y además, saber sobre el sentido que va otorgando a su vida, a lo que le ocurre como sujeto con NEE.Cuando nos referimos al conocimiento que poseen los residentes no encontramos en una encrucijada, y para su resolución debemos disponer de una serie de elementos tales como herramientas conceptuales. Hacemos referencia a aquello que nos habilita a acercarnos a la mejor forma de adecuación de los contenidos curriculares con los saberes dispuestos, y ese elemento conceptual es la equivalencia.La adecuación de esos contenidos además de permitirle instalarse como un aprendiente, debe promover el tránsito del niño. Por ello la escolaridad para un niño con NEE no se compone solamente de una interacción entre el sujeto que enseña y otro que aprende, es en realidad el cauce que le permite al niño ser un miembro sujetado a las normas de lo social con los reconocimientos que esto trae relacionado.Nos adentramos entonces en la formación de los residentes de tercer año, con respecto a capacidades diferentes. Como primera medida decidimos buscar en el plan 0696/01, donde están asentadas todas las materias de todos los años de la carrera.Para nuestra sorpresa los chicos de tercer año cuando comienzan su residencia en nivel primario, no ven durante su formación, en ninguno de los espacios curriculares determinados y en ninguna de las áreas, motriz, pedagógica, metodológicas y trayecto de prácticas, capacidades diferentes.

Page 9: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Tenemos en cuenta que es un tema muy específico como para abordarlo desde distintos puntos de vista, de distintas materias, aunque no sería algo imposible, es mas seria una forma diferente de conocer más sobre estos chicos.Al encontrarnos con esta realidad coincidimos que los residentes están en un nivel muy bajo en cuanto a conocimientos sobre discapacidades.Por eso que cuando les toca realizar sus residencias en nivel primario, los alumnos, sólo poseen las herramientas y conocimientos que han aprendido a lo largo de su vida, de sus experiencias, si tienen alguna; sino deben aprenderlas sobre la marcha, lo que los obliga a “ensayar” en sus clases, todo será a prueba y error. Recién en cuarto año de carrera, cursan una materia llamada NEE, Necesidades Educativas Especiales, la cual consiste en 3 módulos por semana, todos el mismo dia. La misma, tiene como finalidad brindarle al alumno un pantallazo amplio sobre las capacidades diferentes más habituales. Se trata de informar los diferentes tipos de discapacidad que existen, y realizar observaciones y trabajos prácticos. Al no tener conocimiento sobre el tema, es muy importante el acompañamiento de los docentes que lo rodean, como el coformador en sus clases, corrigiendo y brindando ayuda y nuevas ideas sobre lo que va sucediendo con los alumnos; los docentes de aulas, que podrán ayudarlos desde la teoría, y sus especialistas, muy importantes para articular lo que pasa en el aula y en las clases.Para agregar algo más sobre la experiencia de los residentes podemos decir que cuando llegan a su primera clase, son demasiadas las emociones que sienten, los nervios, la ansiedad, es la primera vez que van a estar frente a un grupo de muchos nenes que no conocen, que pueden ser traviesos, las ganas y la presión de agradar a su coformador, esa ansiedad de no saber si van a poder manejarlos, y a eso agregar que se encuentran con un caso o más de uno, de alumnos con NEE, encontrarse con algo desconocido y tener que a afrontar esa situación sin ninguna preparación.La integración es un dispositivo complejo, que requiere disponibilidad de recursos humanos especializados y que trabajen coordinadamente. Es decir, ampliar la integración requiere la formación de más y mejores docentes y la implementación de nuevas formas de trabajo escolar, además de un proceso de concientización de su importancia tanto en la población escolar como no escolar.

Page 10: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que nosotras realizaremos será de tipo exploratoria, porque indagaremos en la base de un nueva investigación, que parte desde cero y no hay referencias en ninguna fuente. Este tema en general no ha sido tocado antes. Tambien esta investigación será descriptiva, porque buscamos especificar las características del residente, midiendo por separado con especificidad cada parte de la investigación, como lo son las encuestas, entrevistas y observaciones de campo. En el estudio correlacional nos servirá de apoyo para relacionar dos o más variables dentro de un mismo contexto, para así evaluar el grado de relación entre las variables.También es cuanti cualitativa mixta porque utilizamos trabajos de entrevistas donde realizaremos un análisis en profundidad y un trabajo de encuestas donde nosotros utilizamos la estadística para poder cuantificar la cantidad de alumnos residentes que tienen en sus residencias prácticas alumnos con capacidades diferentes.

POBLACIÓN

Page 11: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Residentes de tercer año del profesorado de educación física n°11 que realizan residencia en el espacio Formal o escolar.

MUESTRA

La muestra quedó conformada por cuatro (4) residentes de nivel primario en el ámbito formal, que en sus clases tienen a alumnos con capacidades diferentes. estos cuatro residentes fueron observados en sus escuelas destino, en los cuales encontramos:

• En la escuela Normal 1, ubicada en Entre Ríos y Mendoza, de la ciudad de Rosario un residente a cargo de la salita de 5 con una alumna que tiene espina bífida que es un problema en la columna vertebral, y en algunos casos, en la médula espinal ( tejido nervioso que transmite mensajes del cerebro a las diferentes partes del cuerpo ) que presentan algunos bebés. este problema es uno de los más comunes que afectan a los recién nacidos. Para poder comenzar la clase, el residente tiene que ir a buscar el grupo, pero a este grupo lo guía el co formador y él se encarga del traslado de Catalina, que consiste en llevarla en brazos hasta el gimnasio, ya que ella utiliza andador y no puede bajar escaleras. El la observación directa que realizamos ese día, Catalina no participó.

• En la escuela 1267 ubicada en Rodríguez y Virasoro, de la ciudad de Rosario. Asiste una residente a cargo de un segundo grado al que asiste un niño de ocho (8) años con síndrome de asperger qué es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente ( de 3 a 7 por cada mil niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas. la persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. En el caso de esta residente, se encuentra con sus alumnos en el patio de la escuela. Lucas se maneja solo y juega solo si el quiere. En la observación directa que realizamos ese día, Lucas trabajo por momentos.

• En el centro de educación física número 12 ubicado en la calle Iriondo 375, de la ciudad de Rosario, dictan las clases de educación física la escuela Dr Francisco de Gurruchaga ubicada a dos cuadras del mismo. Ahí nos encontramos con dos residentes que tienen un alumno cada uno con síndrome de asperger y el otro con autismo, que trata de un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD). el autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. también, esta asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Ambos residentes tuvieron que ir a buscar a sus respectivos alumnos hasta la escuela. El residente, que tiene a su alumnos con síndrome de asperger, lo traía agarrado de los hombros, delante de él. cuando comenzó la clase Joaquín se quedó en una pared donde había colgada una colchoneta, la que le sirvió para taparse. El alumnos del otro residente no participó de clase pero si estuvo inquieto y muy charlatán.

Page 12: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Estos cuatro residentes fueron observados porque anteriormente hicimos una muestra de tipo probabilística, a través de encuestas. Lo mismo hicimos con los co formadores, profesores de educación física de las escuelas nombradas con anterioridad.

DECRETO 0696/01

El siguiente documento decreto 0696/01 un instrumento más que vamos a utilizar para nuestra investigación.Es por el cual se rige la currícula del isef n° 11, donde los residentes encuestados y observados están realizando su formación docente.Recurrimos a este documento con el fin de observar cada materia de cada año, para poder constatar en cuales de ellas se encuentran contenidos relacionados con capacidades diferentes. Para nuestra sorpresa, solo se ve en una sola materia llamada EDI NEE (necesidades educativas especiales). Materia que se encuentra solo en 4°año, la cual consta de un estímulo semanal de sólo 3 módulos, en la que lo único que se hace es realizar un trabajo o dos para después exponerlo frente al grupo. Solo se ven de manera global las discapacidad.Este documento nos va a servir de apoyo para luego poder triangular los datos obtenidos de las encuestas y entrevistas.

Page 13: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Profesora de nivel inicial, primero, segundo, y tercer ciclo, de la E.G.B. y de la educación polimodal en Educación Física

ESTRUCTURA CURRICULAR-PLAN DECRETO Nº 0696/01ESPACIOS CURRICULARESCampos de la Formación General Pedagógica:1. Filosofía2. Pedagogía3.Teoría del Currículo y Didáctica4.Organización y Gestión Institucional5. Política e Historia Educativa Argentina6. Ética Profesional7. Trayecto de Práctica: Taller de docencia I - II – III – IV (Residencia)8. Trayecto de Práctica: Seminario de Integración y Síntesis

Campo de la Formación Especializada:9. Psicología y Cultura del Niño y el Adolescente10. Psicología del Adulto y la Tercera Edad11. Sociología de la Educación FísicaCampos de la Formación Orientada:12. Formación Motriz ( I – II – III )13. Fundamentos Anátomos – Fisiológicos14.Deportes Abiertos de Gimnasio ( I – II – III ) y su didáctica15. Deportes Abiertos de Campo ( I – II – III ) y su didáctica16. Deportes Cerrado ( I – II – III )

Otros Espacios (operativos y de definición Institucional)17. Espacio de definición Institucional ( EDI )18. Espacio Curricular opcional ( ECO )

TOTAL DE HORAS• TÍTULO A OTORGAR: PROFESOR/A DE EDUCACIÓN FÍSICA• PRESUPUESTO HORARIO PLAN: 4.832 HS. F.43-3.221 HS. reloj• REQUISITO DE INGRESO: TÍTULO SECUNDARIO COMPLETO

FORMATO DE ENCUESTA-RESIDENTE

• Curso _______________________________________

• En qué grado realizas tu residencia primaria escolar-formal? _____________________________________________

Page 14: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

• En tus residencias escolares de primaria, ¿Tienes algún alumno con capacidades diferente?

• Si• No • Cual? _________________________________________

• Sabes de qué se trata esta capacidad diferente? • Si• No

• Posee algún conocimiento sobre esa discapacidad?• Si• No

• Crees que el residente escolar de nivel primario tiene herramientas para afrontar una situación como esta?

• Si • No

• Sabías que en cuarto año existe una materia llamada EDI NEE necesidades especiales, cuyo contenido trata de las diversas discapacidades (diversidad) ?

• Si • No

• En que año crees que es correcto tener esta materia?

• 1º• 2º• 3º• 4º

• Te parece importante que esta materia esté dentro de la curricula del profesorado ?

• Si • No

• Realizaste algún curso sobre capacidades diferentes?• Si • No

• Crees que después del profesorado vas a tener que estudiar más sobre capacidades diferentes?

• Si • No

Page 15: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

• Te sientes acompañado en relación a las discapacidades e integración en sus residencias por el docente co formador?

• Si • No

• Te sientes acompañado en relación a las discapacidades e integración en sus residencias por el docente especialista?

• Si • No

• Te sientes acompañado en relación a las discapacidades e integración en sus residencias por el docente generalista?

• Si • No

• ¿Sientes que los docentes mencionados anteriormente, te brinda dispositivos o herramientas de trabajo?

• Si • No

• Crees que la educación física es un buen medio para la integración de los alumnos con capacidades diferentes?

• Si • No

DATOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A ALUMNOS RESIDENTES

Page 16: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 17: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 18: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 19: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 20: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 21: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos
Page 22: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Las 60 encuestas realizadas a los residentes de nivel primario del isef N° 11, nos arrojaron los siguientes datos:

• El 17% de los residentes tienen en sus clases al menos un alumno con capacidades diferentes,el 83% no tienen casos para incluir e integrar.

• De los 10 casos de residentes con alumnos con capacidades diferentes, solo el 10% sabe de qué se trata esa discapacidad. El 90% no posee conocimiento.

Page 23: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

• El 40% posee algún conocimiento sobre la capacidad diferente de su alumno. El 60% no posee conocimiento sobre esa discapacidad.

• El 93% de los residentes encuestados cree que no tienen las herramientas para afrontar un situación de integración, sólo un 7% cree que si las tiene.

• El 53% de los residentes tiene conocimiento de que en 4° hay una materia llamada NEE. El 47% no tiene conocimiento.

• Un 11% cree que la materia NEE debe estar en primer año, 72% en segundo año, 15% en tercer año y sólo un 4% en cuarto año.

• A un 58% le parece que esta materia debería estar en la currícula del isef N° 11. Un 42% cree que no.

• El 90% de los residentes no realizó ningún curso sobre discapacidades, sólo el 10% si lo hizo.

• El 97% cree que deberán estudiar más sobre capacidades diferentes, el 3% cree que no.

• El 50% de los alumnos se siente acompañado por su profesor coformador, el otro 50% cree que no.

• El 30% se siente acompañado por su especialista, el 70% no.• El 40% se siente acompañado por el docente generalista, el 60% no.• El 40% siente que los docentes mencionados antes les brindan dispositivos y

herramientas de trabajo, el 60% no.• El 100% de los residentes creen que el espacio de educación física es un buen

medio para integrar e incluir a alumnos con capacidades diferentes.

Las encuestas realizadas fueron de mucha ayuda. Con la información que obtuvimos pudimos dar respuesta a nuestro objetivo general: indagar si los alumnos residentes de tercer año del profesorado de educación física, reciben herramientas adecuadas, potables, necesarias o información con respecto a alumnos con capacidades diferentes.Cuando hicimos las encuestas en el profesorado de educación física del ISEF N°11, los alumnos tuvieron una actitud positiva para responder. La mayoría de los encuestados parecía estar interesados por el tema de nuestro trabajo y nos hicieron preguntas acerca del mismo. En las encuestas se vio reflejado que son pocos residentes los que tienen alumnos con capacidades diferentes, y que pocos de ellos están bien informados sobre la problemática de su alumno. Uno de los residentes nos comento que tuvo que investigar por su cuenta para poder saber de qué se trataba la capacidad diferente que presentaba su alumno. Esto indirectamente nos dice que los docentes a su alrededor (coformador, especialista y generalista) no acompañan, en gran medida, a sus residente en el proceso.En una de las preguntas surgió un dato relevante para nuestra investigación. El 93% de los alumnos residentes creen que no tienen las herramientas necesarias para poder incluir e integrar en sus clases de educación física a alumnos con capacidades diferentes. Esto puede verse reflejado en las preguntas que indagan sobre sus conocimientos con respecto a las capacidades diferentes de sus alumnos.Siguiendo con el análisis podemos decir que un 72% de los residentes cree que la materia NEE, necesidades educativas especiales, de la currícula del isef debería estar en segundo año, no en cuarto, ya que, cuando comienzan sus residencias de primaria no han visto nada sobre discapacidad.

Page 24: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Basándonos en las encuestas realizadas, llegamos a la conclusión de que los residentes de primaria no poseen los recursos ni herramientas necesarias para afrontar una situación que involucre a alumnos con capacidades diferentes.

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTE CO FORMADOR.

• El alumno que está en su clase ¿Qué capacidad diferente presenta?• ¿Conoces de qué se trata?• Al comienzo de clases ¿Cómo era la actitud del residente con esta situación?• El residente ¿Tiene herramientas para afrontar esta situación?• ¿Cree que el residente modifica/innova las actividades para que todos puedan

trabajar y participar en la clase por igual?• ¿Usted cree que el residente se desenvuelve correctamente con este alumno?• ¿Cree que el residente integra o íntegro siempre a todos los alumnos?• ¿Observó cambios o progresos del residente en cuanto a las clases dictadas

durante el año?• ¿Acompañas al residente en esta situación? ¿Cómo?• ¿Te parece bien que se integre a alumnos con capacidades diferentes en las

clases de educacion fisica?• ¿Cree que se debería modificar la currícula con respecto a las capacidades

diferentes?

FORMATO DE ENTREVISTA A RESIDENTE.

• El alumno que esta en tu clase ¿Qué capacidad diferente presenta?• ¿Conoces de qué se trata?• Al comienzo de clases ¿Cómo era tu actitud con esta situación?• ¿Consideras que tenés herramientas para afrontar esta situación?• ¿Cree que modificaste/innovaste las actividades para que todos puedan

trabajar y participar en la clase por igual?• ¿Crees que te desenvolviste correctamente con este alumno?• ¿Crees que integraste siempre a todos los alumnos?• ¿Observaste cambios o progresos en cuanto a las clases dictadas durante el

año?• ¿Te sientes acompañado por el coformador en esta situación? ¿Cómo?• ¿Te parece bien que se integre a alumnos con capacidades diferentes en las

clases de educacion fisica?• ¿Cree que se debería modificar la currícula con respecto a las capacidades

diferentes?

Page 25: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

ENTREVISTA A PROFESORES CO FORMADORES

CO FORMADOR DE GONZALO

1. El alumno que está en su clase, ¿Que capacidad diferente presenta?Tengo un chico con espina bífida y tengo dos chicos con un casi de una especie de parálisis.

2. ¿Conoces de qué se trata?La chica de la espina bífida si, pero los otros chicos poco y nada porque los padres todavía no nos han traído ningún informe como corresponde.

3. Al comienzo de clases, ¿Como era la actitud del residente con esta situación?Se encuentran con que no tienen recursos para abordar casos de estos en una clase donde todos los chicos o presentan ningún desarrollo diferente y hay uno que sí y hay que hacer un trabajo diferenciado para eso.

4. ¿Crees que tu residente modifica o innova las actividades para que todos puedan trabajar por igual?

Cuesta muchísimo, ¿porque? Por esto que decimos que no tienen la preparación suficiente como para. En realidad primero están experimentando con el grupo en general y es esa experiencia que tienen que pasar y si encima le complicas un poco más con un caso específico, con un caso particular, con casos de poca motricidad o un caso de casi ninguna motricidad, se le presente un problema más a resolver, muy grande, que en las primeras clases les cuesta muchísimo porque en realidad están pensando de que le salga bien otra cosa y no en algo tan simple como trabajar con un chico con capacidades diferentes.

5. ¿Crees que el residente se desenvuelve correctamente dentro de sus posibilidades?

Depende. Tengo varios residente qe si se desenvuelven extraordinariamente bien y hay residentes que no saben resolver la problemática que tienen y se les complica.¿Y en este caso?En el caso de Catalina, es este caso barbaro.

Page 26: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

6. ¿Crees que los pudo integrar, que lo logro en algun momento?En este caso sí porque a parte la sala ya venía integrada desde el año pasado, esto es sala de 5 años y los chicos vienen de 4, o sea que el problematica de Catalina ya venía del año pasado. Gonzalo a hecho que Catalina se pueda integrar a los trabajos que ha hecho, a parte ha hecho trabajos diferenciados. En otras salas no me ha pasado. En otras salas se les ha complicado a los chicos y no han podido hacer cosas especiales para ese alumno especial que tienen.

7. ¿Observaste cambios en el progreso en cuanto a las primeras clases?Si, ha habido muchos cambios. Le perdió el miedo sobre todo. el casos de espina bífida es bastante complicado, a parte te encontrás con un chico que tiene una discapacidad, que está con un andador que no puede bajar al gimnasio, y nosotros trabajamos en un gimnasio donde hay muchas escaleras que subir y que bajar. la tiene que ir a buscar, la tiene que subir y bajar alzada.

8. Cuando Gonzalo llegó, ¿Como fue su actitud cuando se encontró con este caso? El no sabia nada sobre esta discapacidad ¿vos lo ayudaste o tuvo que investigar?¿o fueron los dos?

No no, yo lo ayude. Le comente como era el caso como se desenvolvía la chica, a parte no tiene problemas cognitivos, son solo problemas motores y no hubo mayores problemas, se adaptó a la situación.¿Entonces crees que vos si lo estuviste acompañando en todo el proceso?si obvio que si.

9. ¿Te parece bien que se realice esta integración? ¿Crees que en educación física es importante?

Me parece bien que exista este tipo de integración. no me parece bien que se sature a la sala o a los grados con chicos para integrar. ¿Me explico? O sea yo tengo esta sala, tiene un solo caso en particular. pero tengo otra sala en donde tener 3 casos graves, no tenes un solo y donde la población de alumnos en esa sala que son 3 casos graves son de 27 o 28 alumnos con 3 casos particularesYo: Ya de por si es dificil con la cantidad de alumnos que tieneYa de por sí con la cantidad de alumnos de 28 o 32 como hay en otras salas es complicado poder dar clase, encima hablando sala de 4 años y 5 años. si encima nos encontramos que cada una de las salas con los casos “normales” que tiene cada sala de chicos tienen diferentes energías, que chicos que por ahí padecen en la casa algún tipo de agresividad, la vuelcan en la sala en el grado, en la escuela. Si a eso encima le sumas chicos con diferentes discapacidades o problemáticas, no es que pones uno pones 3, pones 4, como que estas tirando la calidad educativa hacia abajo. Porque hay que empezar a nivelar un montón de cosas hacia abajo y no hacia arriba.… Y solos no pueden porque la fue a buscar y te quedaste vos con el grupo. El docente que esta solo, imposiblea que haga eso.No imposible, tenes alguna forma.Si pero no es lo más cómodo.Hay un caso de autismo a la tarde que ese caso de autismo es realmente grave. El chico tiene una agresión importante y tiene mucha fuerza y a parte tiene 7 años y esta en sala de 5.

Page 27: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

CO FORMADORA DE LEANDRO

1. El alumno que está en su clase, ¿Que capacidad diferente presenta?Este nene es autista.

2. ¿Conoces de qué se trata?si.

3. Al comienzo de clases ¿Como era la actividad del residente ante esta situación?Y .. No .. el tiene 30 alumnos viste, realmente no hace una actividad específica con el, yo soy la que me pongo a darle pases y como él tiene acompañante terapéutica, lo que pasa que el no engancha, no se integra al grupo. La acompañante terapéutica viene o lunes o miércoles, no viene los dos estímulos semanales, viene uno solo. Estamos nosotras dos para los 30 y pobrecito para el que estamos viste yendo y viniendo, que no se vaya, no se escape, el residente no, se queda con los 30, nosotros somos un grupo numeroso. Nosotros somos contención con él porque en el momento se distrae, son 2 o 3 minutos lo que puede trabajar, más de 2 o 3 minutos no puede trabajar.O sea que él no pudo dar la clase con los 30 alumnos y el.No no puedo, no podemos nosotros. o sea que no es, esto no es una cuestión que no puede el, no podemos nosotras, no podemos.Entonces no crees que le tenga las herramientas para afrontar esta situación?No, ni nosotros la tenemos.

4. ¿tampoco modificó las clases como para que el se pueda integrar?si al principio lo hizo pero el se va, el nene esta muy desconectado, o se, yo no se que grado de autismo tiene pero tiene acompañante terapéutico, entonces el acompañante lo lleva a las actividades. el no puede, por una cuestión de seguridad, el residente, fijate que esto es todo abierto y el no puede hacer actividad específica con uno, cuando son 30. no lo puede hacer, no es que no quiere.

5. ¿Crees que el residente se desenvuelve correctamente con este alumno? por ejemplo, lo fue a buscar, lo trajo el.

si el hace todo lo posiblea. todo lo posible lo hace. lo calma, cuando le agarran los ataques y medio las crisi, lo calma, lo tranquiliza. lo que pasa que no, el nene no responde a la voz de un docente. no es el residente que no lo integra o que no puede, no hay posibilidad, aca esta muy cerrado, con este nene esta muy cerrado.Y él intentó igual, por ejemplo a través de sus compañeros integrarlo, los compañeros ¿lo tratan bien?si lo tratan bien, lo traen de la mano, lo llevan. si lo tratan bien, y el tambien el residente también.

6. ¿Observaste cambios en el progreso del residente en cuanto a las clases dictadas desde el principio de año?

Page 28: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Claro lo que pasa es que Leandro avanzó un montón y el nene no avanzo nada o sea, es como hablar en dos idiomas. en este caso, no es que el nene tiene, a ver, una discapacidad que a lo mejor que se yo corre lento o tiene algo psicomotriz, que no está bien, o un problema de coordinación entonces el lo mejoro. no puede mejorar algo, no se puede, esta muy cerrado este caso, esto no es una cuestión de pase y decepción, esto es muy diferente, ¿entendes? el nene esta bien que venga acá y tenga la integración todo, pero por ahi necesitaria la escuela especial que no va a una escuela especial. este nene, este nene viene acá, donde se pueda dedicar un bien de lleno con la especialidad y estar con él porque él responde, pero Leandro no puede estar con uno, y fijate lo que pasa con los 29. cuando esta dando la clase.

7. ¿Crees que acompañaron al residente, lo ayudaron?si

8. ¿Les parece bien que se haga esta integración en las clases de educacion fisica?A mi me parece bien, siempre y cuando el nene tenga una escuel base de chicos especiales. me parece barbaro la integración, pero el chico tiene que ir a una escuela especial. a veces los padres lo comprenden y los padres, no te estoy hablando de este caso, estoy hablando en general. los padres no comprenden que el chico tiene la escuela especial. el chico tiene que ir a una escuela especial base y después ir a la escuela para integrarse todo pero hay que trabajar solo con el o en grupos pequeños, no es grupos de 30, o sea es imposible. es imposible en una hora de 4o minutos trabajar individual.a parte lo que venimos hablando en las encuestas, el residente que hace primer año tiene nervios por el grupo, y encima agregarle un nene con discapacidad.mira el nene depende de la patología que el nene traiga, ya te dije, si el nene es una cuestión de coordinación, de equilibrio, no hay problema, pero este caso es ,muy cerrado. nosotros a él hace, el tercer o cuarto año que esta en la escuela porque viene desde pre escolar. es muy cerrado por más que lo intentemos, la que realmente lo logra mucho es la acompañante terapéutica que esta re preparada y te soy sincera nosotros los profes de educacion fisica, no tenemos preparación y no tenemos cursos, nosotros siempre reclamamos cursos para que no se.

9. ¿ que creen que se puede hacer en el instituto? nosotros tenemos una materia pero recién es en cuarto año y vemos muy poco.

y que si cambio la ley, ahora esta la ley de inclusión me parece que tiene que estar una materia desde primer año, como esta no se que materias hay de niño ahora. antes nosotras teníamos EFI, pero EFI no esta mas. Bueno nosotros teníamos educación física infantil, que no se porque la sacaron y yo diria que tendrian que tener educación física infantil para estos niños. porque si vos te recibís y no tenes lo medios, para mi necesitaria una materia, ahora que alguien haga un proyecto de esta materia para que los chicos salgan preparados para como viene la escuela. la escuela viene así ahora. no tenemos las herramientas.

10. la maestra integradora hablo con él en algún momento?no a mi me dijo, siempre me comunica de que cuando le agarra, digamos que empieza a sacudirse, lo que tenemos que hacer, a parte yo le pregunto, todo el tiempo.y el residente se interesó en por ejemplo buscar de qué se trata?

Page 29: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

no se, si te digo te miento. en esto que da las clases es excelente pero yo no lo se si esta estudiando para tener un recurso más.

CO FORMADOR DE SANTIAGO

1. ¿ Que capacidad diferente presenta el alumno (Antonio)?La capacidad que presenta es autismo. Principios de autismos.

2. ¿Sabes de qué se trata?Si, digamos que ellos están en un mundo aparte. Pero el nivel que tiene este chico no esta muy avanzado ya que responde las consignas que uno le da. Antonio no tiene una discapacidad motriz y a veces responde a las consignas, pero normalmente, en la clase de educación física, no trabaja.

3. ¿ Como era la actitud de residente a principio de la residencia?Las primeras clases trato de integrarlo, pero se le dificultaba mucho. Al principio no venía la maestra integradora. Y siempre un profesor tenía que estar a cargo de Antonio y el residente, en este caso, tenía que dar la clase.Las primeras clases intento integrarlo, hacerlo trabajar. Pero después dejó de hacerlo porque si no perjudicaba al resto.

4. ¿Considerás que el residente tiene las herramientas necesarias para afrontar esta situación?

Yo creo que no, ya que se que en el instituto no se da ningún tipo de conocimiento a los estudiantes para resolver este tipo de situaciones. Por ahí alguno sabe resolver pero son cuestiones de personalidad.

5. ¿Crees que el residente tuvo que modificar o innovar alguna actividad para que trabajen todos por igual?

Las primeras clases lo intento. Hacia algunas actividades fáciles para que él pudiera trabajar.

6. ¿ Crees que se desenvuelve correctamente con el alumno?el tema es que los pocos minutos que está, no se los puede dedicar. Y no solo tiene de alumno a Antonio, sino que también tiene al grupo.

7. ¿Observaste algún cambio del residente durante el año?No.

8. ¿Vos sentís que lo acompañas como co formador?Si si. Sin embargo en nuestro caso somos dos profesores y es más fácil, de lo contrario seria mucho mas complicado porque uno tendría que estar cuidando a Antonio y no podría estar evaluando como merece Santiago ( el residente).

9. ¿Te parece bien que se integren a los alumnos con capacidades diferentes en las clases de educación física?

Page 30: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Me parece bien, el tema es que siempre va a depender del nivel o el grado de dificultad que tenga el alumno. Si considero que tienen que estar con acompañante terapéutico. Porque a veces es imposible dar una clase dependiendo del grado, de estar acompañando al chico y estar con el grupo.CO FORMADORA DE NOELIA

1. ¿El alumno que está en su clase ¿ que capacidad diferente presenta?el tiene asperger, un problema en el lenguaje para hablar.

2. ¿Conoces de qué se trata?si algo mas o menos leí en el informe y bueno es un poco falta de atención, éste el no se integra con los compañeros, es bastante disperso si pasa algo que no le gusta o le molesta, agrede a los compañeros, o por ahí contesta mal, este tiene dificultades por hablar, hablo muy limitado y con el tu. bueno por ahí hubo épocas cuando empezó el año que estuvo trabajando pero ahora ya hace un tiempo que lo vemos bastante desmejorado. si es como que estuvo solo caminando.si porque exactamente es propio de la enfermedad, el .

3. Al comienzo de clases ¿ como era la actitud del residente con esta situación? o sea ellos llegan

se encuentran con algo nuevo que sería estar frente al grupo con chicos que no conocen y encim de eso agregarle este caso?bueno, apenas empezó el año en realidad Lucas estaba trabajando mucho mejor, empezó a tener problemas de mitad de año que se fastidiaba así con facilidad, o por ahí nos encontramos con que algún compañero lo molestaba, entonces por ahí lo separabamos, le explicamos a ese compañero que Lucas por ahi tenia un problema y que por favor no lo molestaran porque si el se ponia como loco para nosotros era muy difícil manejarlo porque no se le puede hablar, porque empieza a los gritos y bueno se llamó a la mamá, hablamos muy cansado, asi que bueno se tomó la decisión desde hace un tiempito que no esta medicado, se tomó la decisión de hacerle jornada reducida, así que está viniendo menos.

4. ¿Crees que el residente tiene herramientas para afrontar esta situación?no,no creo ni que el residente ni los docentes porque no somos docentes especiales, o sea nosotros tampoco tenemos herramientas reo que tendría que el ministerio ponerle el curso correspondiente, este la maestra integrador y bueno tener un gabinete en cada escuela ya que con problema, poner el personal adecuado para poder integrar porque sino es como que nos pasa esto no, terminan chicos especiales o con algunos síndromes o problemáticas insertados, bueno donde el docente que no puede.

5. ¿Crees que el residente modificó algunas actividades como para que todos puedan trabajar?

en realidad él o sea, el trabajo, no es que no entienda la actividad ni nada, el la realiza a lo mejor no es que tenga que hacer alguna actividad especial.caro porque no es que tenga alguna parálisis.lo especial sería digamos, como manejar la actitud y el carácter de el que se desborda, que se ciega y no se puede manejar, o sea por más que uno le hable empieza a gritarle

Page 31: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

no me interesa, sali y cosas asi. o sea el tema de la actividad aca no seria lo importante, lo importante sería trabajar con la actitud de el. tiene una maestra integrador que viene los días miércoles pero que bueno no viene acá a nuestra clase. yo le he hecho hablar con Noe y algunos cosas para que le den una mano, lo que tenia o como manejar las situaciones se pone asi de loco. ahora optamos por, por ahi cuando el se pone en esa situación dejarlo, no insistirle porque mientras más le insistis como que peor se pone.

6. ¿Crees que el residente siempre intento integrarlo que sea parte del grupo?si, si. el residente si.

7. ¿Observaste cambio en ella de cómo lo trataba en un principio a como lo trata ahora?

ella empezó barbaro, despues hubo un momento que cuando el nene ya empezó con toda esta problemática, más visible fue a principio de año a lo mejor por ese cansancio que se manifiesta o porque bueno estará con otras cosas, ella se empezó desesperar mas que nada porque tenía miedo que le pegue a los otros nenes, pro bueno la maestra integradora le dijo mira, eso no va a pasar o sea cuando este alguien, o sea por ahí le dio algunos consejos, que cuando él se pone así peleándose con alguien que se le ponga adelante ella, entre medio de esa persona par como cortarle la visual, y bueno le recomendó algunas cosas. ella ahora es como que esta un poco más relajada, pero bueno en un momento estuvo preocupada por la situación.

8. ¿Vos crees que acompañaste al residente en esta situación? ¿como lo hiciste?si, y desde mi lugar trate digamos de ayudarla en el sentido de que, buen de decirle que era lo que tenia, o sea buscar a la maestra integradora para que pudiera hablar con ella y para que más o menos le explique, llame de la mama, hice una reunión con la mama para explicarle que era lo que estaba pasando en educación física, los cambios que él había tenido desde principio de año, hasta mitad, que despues empezo con este a manifestar este cansancio que la mama decia.

9. ¿Te parece bien que se realice integración en las clases de educacion fisica?porque me parece bien con el personal adecuado, o sea sin el personal adecuado no porque la verdad que en los cursos de a lo mejor 25 chicos complica bastante la cosa porque uno tiene que estar atento a lo que pasa a los otros 24, de esta manera las maestras ya están acostumbradas a que a lo mej0or el se va., ahora por ejemplo esta jugando, lo mas bien pero por ahi las maestras están acostumbradas a que el se va del salon se queda un rato afuera solo aislado, y nosotros preferimos tenerlo contenido aca. entonces por ahí eso complica bastante porque ya te digo para mi necesita el personal adecuado.

10. ¿Qué crees que se puede hacer para que esto suceda? o sea por ejemplo. Nosotros tenemos una sola materia que es la de EDI que la vemos en 4to año y las residencias las empezamos en 3ro.

yo creo que en el sentido del profesorado se debería cambiar el plan de estudio con materias que están totalmente inútiles que nunca se van a usar por ejemplo gimnasia 4 años en donde tenes destrezas super complicadas que nunca la vas a llevar a cabo, que el que quiere dedicarse a la gimnasia de alta competencia que haga una

Page 32: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

especialización a parte y no dar, flic flac, mortero, o destrezas aplicables en la escuela. entonces implementar ese tiempo cursando para otras cosas que son nuevas o sea que no tienen muchos años, que estamos necesitando, cosas que estamos necesitando tanto para el campo laboral para salir con otra salida laboral, porque sun terminamos todos en la escuela, donde somos un monton y es muy difícil poder entrar, acceder al trabajo entonces con otro salir con otras herramientas y apoyarnos a este tipo de problemáticas que estamos viviendo, en la escuela no.

DATOS DE ENTREVISTAS A CO FORMADORES

Las 4 entrevistas realizadas a los co formadores, docentes de educación física de nivel primario, nos arrojaron los siguientes datos:

• Los co formadores en sus clases tienen alumnos con espina bífida, dos con una especie de parálisis, dos autistas y un niño con asperger.

• De los cuatro coformadores todos saben de qué se trata esa discapacidad.• Para dos de los co formadores, los residentes no tiene recursos para abordar

estos casos. Uno nos dijo que a principio de año trato de integrarlo, y otro que al comienzo del año el niño trabajaba mejor que en la segunda parte del año.

• Uno de los co formadores plantea que les cuesta mucho modificar una clase para alumnos con capacidades diferentes. Dos que al principio si intentaron. El otro no debe hacer ninguna modificación.

• Dos de los co formadores piensan que sus residentes se desenvuelven correctamente con su alumno, uno que hace todo lo posible y otro que no puede.

• En cuanto a si pudieron integrar a todo el grupo, dos coformadores respondieron que su, uno que no y el otro solo al principio.

• uno de los co formadores no observó cambios en el progreso de su residente, otro si en el residente pero no con su alumnos con discapacidad, otro si con cambios muy buenos, y el último si, pero a mitad de año decayó un poco.

• Los cuatro coformadores coinciden en que acompañaron al residente en el proceso.

• Los cuatro coformadores están de acuerdo con que se realice integración e inclusión en clases clases de educacion fisica.

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LAS ENTREVISTAS DE LOS CO FORMADORES

La información que obtuvimos con las entrevistas fue muy importante. Pudimos dar respuesta a muchas dudas que teníamos con respecto a lo que pasa y sienten los profesores de educación física en las clases con niños con capacidades diferente.Cuando llegamos a las distintas escuelas destino, fuimos muy bien recibidas por los profesores co formadores, se mostraron muy dispuestos a ayudar con nuestra investigación.Como respuesta inmediata recibimos una negativa a nuestro objetivo general. Queremos decir con esto que, cuando llegabamos y le planteamos nuestra pregunta problema: ¿los residentes de tercer año del profesorado de educación física del isef N° 11, cuentan con recursos necesarios par integrar/incluir a alumnos con capacidades diferentes en sus clases de educación física formales en nivel primario? rápidamente nos respondían que no.

Page 33: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Al encontrarnos en el lugar, los co formadores ya estaban en el mismo esperando a sus residentes. Su tarea consiste en observar que es lo que hacen. Los cuatro coformadores tienen en sus clases alumnos con capacidades diferentes. Espina bífida, autismo y asperger.Cuando preguntamos si sabían de qué se trata su discapacidad, los cuatro nos respondieron que sí, porque algunos habían leído el informe que deben llenar los padres a la escuela, otros nos dieron algunas características propias de sus alumnos y hacen mucho incapie en que habia discapacidades motrices y cognitivas, y que de ello dependía la forma de trabajo.Algo que llamó nuestra atención fue que cuando hablamos con una de las co formadoras antes de iniciar la entrevista nos preguntó si sabíamos la diferencia entre autismo y el síndrome de asperger, que para nuestra sorpresa cuando preguntamos si sabía de qué se trataba la capacidad diferente de su alumno nos dijo que si.Una de las preguntas fue la más acertada para nuestra investigación. El residente ¿tiene herramientas para afrontar una situación como esta?En las entrevistas comentaron que los residentes no tienen recursos para abordar casos de discapacidad en sus clases, ya que todos los chicos presentan desarrollos diferentes, con más o menos energía,que necesitan también atención.Todos coincidieron que desde su lugar brindaron apoyo a sus residentes.En la entrevista se les hicieron dos preguntas muy interesantes: si les parece bien que se integre a alumnos con capacidades diferentes en sus clases y que creen que se debe modificar para que puedan contar con más herramientas. Fueron todas muy respetables. Nos dijeron que les parecía bien, siempre y cuando no se sature al grupo. Qué debería haber personal capacitado para ellos. En cuanto a que se debería cambiar para enriquecer su estudio, nos respondieron que deberian sacar materias que están sin o con ningún propósito, poner materias que tengan que ver con capacidades diferentes. Comentaron que si aprobaron una ley de discapacidad para que haya integración deberia de haber mas refuerzo de este tema en la formación del profesorado de educacion fisica y mas capacitaciones y cursos para los docentes ya recibidos.De estas entrevistas nos queda la conclusión de que los residentes y profesores ya recibidos no tienen las herramientas/ recursos necesarios para incluir e integrar a alumnos con capacidades diferentes.

ENTREVISTAS A RESIDENTES

GONZALO - RESIDENTE.

1. El alumno que esta en tu clase ¿Qué capacidad diferente presenta?La alumna tiene espina bífida

2. ¿Conoces de qué se trata?Si.3. Al comienzo de clases ¿Cómo era tu actitud con esta situación?

Page 34: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

Al principio mucha incertidumbre, porque no sabía cómo iba a ser este proceso de residencias con esta alumna residente

4. Consideras que tenés herramientas para afrontar esta situación?No tenía muchas, pero me ayudo mucho la materia de Necesidades educativas especiales que se da en el Instituto, además de taller de docencia en donde muchas veces llevé bastantes dudas acerca de como afrontar esto.

5. ¿Cree que modificaste/innovaste las actividades para que todos puedan trabajar y participar en la clase por igual?

Creo que pude hacer muchas actividades para que catalina pueda participar con sus compañeras, obviamente como ella puede, dependiendo de sus posibilidades.

6. ¿Crees que te desenvolviste correctamente con este alumno?Creo que si. Siempre trato de alguna u otra manera que ella sea partícipe de la clase, y que no se sienta aislada por así decirlo.

7. ¿Crees que integraste siempre a todos los alumnos?Si.

8. ¿Observaste cambios o progresos en cuanto a las clases dictadas durante el año?

En cuanto a catalina observe progresos, ya que muchas veces ella misma me decía: Profe mira como me sale esto!!.Mostrándome que ella podía realizar muchas actividades como las que hacían sus compañeros

9. ¿Te sentís acompañado por el coformador en esta situación, como?Si, el profe coformador siempre me daba algún consejo de como encarar la clase con Catalina.

10. ¿Te parece bien que se integre a alumnos con capacidades diferentes en las clases de educacion fisica?

Si, porque todos tienen los mismos derechos de asistir a una escuela Común.

11. ¿Cree que se debería modificar la currícula con respecto a las capacidades diferentes?

Creo que de alguna manera se podría buscar la forma para que en la clase de educación física este una acompañante que pueda ayudar con el alumno que tiene alguna capacidad diferente, sería lo ideal!

LEANDRO - RESIDENTE

1. ¿Qué capacidad diferente tiene el alumno que está en tu clase?Síndrome de asperger.

2. ¿Conoces de qué se trata?

Page 35: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

La verdad que no. Hace un mes tuvimos que hacer un trabajo en taller de docencia y me profundice un poco pero fue hace muy poquito tiempo. En las clases previas, de la residencia, no tenía ni idea.

3. ¿Al comienzo de las clases en la residencia, como era tu actitud frente a esta situación?

Cuando comencé con las residencias, había una maestra que venía todos los días y después dejó de venir. AsÍ que se hacía imposible. Es un grupo muy numeroso y Joaquín se te dispersa por todos lados.

4. ¿Consideras que tenés herramientas para afrontar esta situación?La verdad que no. Haciendo las prácticas me di cuenta que no podía integrarlo al grupo. Sostengo que tiene mucho que ver que sea un grupo numeroso, si fueran menos chicos por ahí sería distinto.

5. ¿Crees que tuviste que modificar o innovar alguna actividad para que todos puedan trabajar y participar por igual?

Si, lo que hago es no hacer tanta competencia.

6. ¿Vos crees que te desenvuelves correctamente con este alumno?La verdad que es no tengo las herramientas necesarias para prestarle la atención que el necesita en la clase de educación física. Si tuviera un pocos más de experiencia seria distinto.

7. ¿ Observaste cambios o progresos en cuanto a las clases dictadas durante el año?

Si, mas que nada porque a principio de año venía la maestra y yo por ahí no le prestaba tanta atención. Ahora le tengo que prestar más atención porque esta solo.

8. ¿Te sentís acompañado por tu co formadora?Si y no. Cuando los vamos a buscar hasta la escuela si, me ayuda mucho. Pero depsues en las clases de educación física no.

9. ¿Te parece bien que se integren alumnos con capacidades diferente en las clases de educación física?

Si, también estaría bueno estar capacitado para eso. Si no se hace muy complicado. Por ejemplo a mi se me esta haciendo muy difícil.

SANTIAGO - RESIDENTE

1. El alumno que tenes en tu clase, ¿qué capacidad diferente tiene?El tiene autismo, avanzado. Participa pero cuando quiere. Si vos queres hacerlo participar y el no quiere, no va a trabajar. Pero nosotros en Taller de docencia 3 hicimos un trabajo presentando una problemática y decidimos presentar ésta. Y de ahí supimos como hacerlo trabajar en la clase. Por ejemplo una clase hice un circuito y el trabajo. Logramos que trabaje ya que le habíamos llevado una revista de autos y le habíamos dicho que si trabajaba luego se la daríamos.

Page 36: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

2. ¿Conoces de qué se trata ésta capacidad?Conocer…no. Tengo una idea, pero también sé que no son todos iguales los chicos, que cada uno es diferente, dependiendo del problema.

3. Al comienzo de las residencias, ¿cuando vos te encontraste con él, cómo fue tu actitud?

Era la primera vez que trataba con chico asi. Si bien tengo una tía que es maestra especial, era la primera vez que trabajaba en una clase de educación física.

4. ¿Consideras que tenés herramientas para afrontar esta situación?No, muy poca, casi nada.

5. ¿crees que tuviste que modificar o innovar las actividades para que todos puedan trabajar por igual?

Es difícil hacerlo participar, porque si él no quiere no juega. Él no tiene ninguna discapacidad motriz, solo que son dispersos.

6. ¿Crees que te desenvuelves correctamente con este alumno?No, porque estoy más enfocado en el grupo. El tiene una seño aparte que lo acompaña y me ayuda mucho. Es un chico muy activo y es difícil seguirle el ritmo y hace lo que quiere.

7. ¿Observaste cambios o progresos en cuanto a tus clases de residencia dictadas a los largo del año?

Ya te digo, cuando hicimos el trabajo en la materia áulica logre hacerlo participar en dos clases. Pero después con otras actividades con elemento se me complicaban.

8. ¿Te sentís acompañado por el co formador?Si, porque me ayudó desde el principio. Antes no veía la maestra especial y el profe estaba con él mientras yo estaba con el grupo.

9. ¿Te parece bien que se integren a los alumnos con capacidades diferentes en las clases de educación física?

Y si, porque seria lo mejor para ellos, para poder socializar con otras personas que es lo que más necesitan.

NOELIA - RESIDENTE1. El alumno que está en tu clase, ¿qué capacidad diferente tiene?

El síndrome de asperger.

2. ¿Conoces de qué se trata?No, yo sé lo que me contó la maestra integradora (recién en la segunda mitad de año), pero nunca supe bien. Igualmente tampoco supieron decirme bien de qué se trataba. Nunca me lo escribieron porque nunca nadie supo cómo se escribía y nunca lo pude buscar. Pero yo lo que vi al principio cuando vine a observar las dos clases, no tiene problemas de motricidad, tiene por ahí de aprendizaje, cognoscitivo. En las clases me pide que se le explique bien la actividad, que se la muestre. Y después, lo que se le pide (correr, lanzar) lo hace y lo hace bien. Una característica de él es que cuando se enoja,

Page 37: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

les tire lo que tenga a sus compañeros. En esos casos yo no sabia que hacer, si pararlo a el, o esconder al otro. Y ahí me contaron más o menos lo que tenia que hacer.

3. Cuándo empezaste con las residencias, ¿como era tu actitud frente a él?Yo si veía que trabajaba yo lo dejaba, por ahí si hacia algo que estaba fuera de lugar le hablaba a ver qué le pasaba, con la pelota por ejemplo es un problema porque el quiere hacer lo que él quiere. Cuando tenía que trabajar con un compañero se me dificultaba, así que estaba el solo, y como a él le gusta picar se iba solo y cuando quería paraba o si quería seguía, entonces ahí no me quedaba otra y tenía que dejarlo solo. Si lo quería parar te empezaba a gritar y se enojaba y empezaba a decir que la pelota era de él y hacía movimientos bruscos. A mi nunca me pegó ni nada, pero te grita. Y al principio no sabía y la profe ahí me dijo que le deje la pelota y que el se encierre en su mundo.

4. ¿Consideras que tenés herramientas para afrontar una situación así?Em…por parte del isef no! Nunca me contaron nada, nunca se habló de ningún tema especial. Y aca bueno, lo fui viendo yo, cuando los chicos lo molestan, le hablo a los chicos, porque él, él se da cuenta. Por ejemplo, le tiene miedo a las abejas, y entonces cuando aparecía una los chicos lo jodian. Ahora ya es raro que lo jodan, lo tienen como un compañero más, saben que tiene eso, no lo molestan. A veces viene cruzado y por ejemplo un día estuvo tirado toda la clase, y bueno es asi, lo que él quiere.

5. ¿ Crees que tuviste que modificar las actividades para que trabajen todos por igual?

No, en eso no. Por ahí a él. Si viene y me dice algo, bueno se la modificó pero para él, en lo que me dice. El si quiere ser la popa, bueno lo dejo ser la popa. O por ahí si no entiende un juego, y lo quiere hacer caminando, bueno, Lucas lo hace caminando, porque si no se me enchincha y se va. También lo que me dicen es que tiene que entender las reglas. Hay veces que lo dejo que el participe como quiere (como él quiere, es un chico que no esta en la competencia, no festeja por lo puntos ni nada). Pero siempre las actividades son en general para todos.

6. ¿ Vos crees que te desenvolvés correctamente?No, a veces no se que decirle para que trabaje. Hay chicos que son “normales” que se portan peor que él. Pero hay veces que no se como llamarle la atención. O como hacer que el me escuche. El tiene una mania con mi silbato. Entonces lo tengo que dejar que toque el silbato porque no se me desprendía y me lo quería agarrar.7. ¿ Observaste cambios o progresos en cuanto a las clases dictadas durante el

año?Ahora me cuesta más, pero porque a él ( no se si tiene que ver), le sacaron la medicación, el al principio venía a clases normal, venía toda la hora, ahora viene cortada. Y a veces viene fatigado mentalmente, no quiere escuchar, no quiere jugar, y en eso no se que decirle o llamarle la atención. No se!. Porque antes si el estaba cansada, paraba un ratito y después volvía, pero ahora directamente no quiere. Eh intentado decirle de que el sea la popa o que el empiece y no! No quiere. Le pregunto a que quiere jugar y me dice que a nada. No hay forma de dialogar con el.

8. ¿ Te sentís acompañada por la co formadora?

Page 38: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

No mucho, porque ella me dice que cuando el se pone asi, que bueno que lo deje. Creo que ella tampoco sabe mucho y a la maestra integradora la vi una vez, y tampoco sabe mucho. Ella me dijo, “yo no soy psicopedagoga, soy maestra integradora, lo ayudó a lucas dentro del salón” y por aca ni aparece.

9. ¿ Te parece bien que se integren a alumnos con capacidades diferentes en las clases de educación física?

En ese caso, yo creo que el puede trabajar a la par de los chicos, que él necesita una explicación distintas que los otros chicos. Pero se desarrolla bien. Por lo que me han contado, en el salón el esta mucho mas atrasado, el todavía no sabe escribir. Del salón sale asfixiado, porque no soporta tanto ruido y eso lo altera. No se si es mejor una escuela para chicos discapacitados, porque por lo que me han contado es peor que esto para él en cuanto a los ruidos.

10. ¿Qué crees que se tendría que hacer para que se mejore el conocimiento del docente?

Tratarlo. En el isef creo trabajamos un montón de cosas y aunque sea ver las características de las enfermedades, se sabe que hay muchos chicos así, y se sabe que ahora las escuelas son un montón integradoras.

DATOS DE ENTREVISTAS A RESIDENTES

Los resultados de las entrevistas a los residentes son:• Uno de ellos conoce de qué se trata la capacidad diferente que tiene su alumno,

uno no sabe, otro tiene una idea, y el ultimo sabe lo que le contó la maestra integradora.

• La actitud que tuvieron al principio fue de incertidumbre, se les hacía imposible, era la primera vez que trabajaban con un caso así.

• Los cuatro coincidieron en que no tenían herramientas para poder trabajar con ellos.

• Uno de los residentes logró modificar sus clases para que su alumno pudiera participar, otro tambien pero de una forma muy extraña, uno dijo que es muy difícil y que trabaja si quiere, y el ultimo solo las modificaba para el, no para todo el grupo.

• Uno de los residentes cree que se desenvolvió correctamente, los otros tres no porque no tenían las herramientas ni la experiencia suficiente. El enfoque de uno era el del grupo, y otro no sabía cómo manejarlo.

• Dos creen que progresaron en las clases, los otros dos se les complicaba y a uno mucho más en la segunda parte del año.

• En cuanto al acompañamiento del co formado dos dijeron que sí, y otros no mucho.

• Los cuatro coincidieron en que esta bien que se integren alumnos con capacidades diferentes a las clases de educacion fisica.

Page 39: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LAS ENTREVISTAS A LOS RESIDENTES

La información que obtuvimos de las entrevistas a los residentes, nos fue de mucha ayuda para saber qué es lo que sienten al enfrentarse a una clase que tiene como integrante a un alumno con capacidades diferentes.Uno de los objetivos específicos que es: observar si los residentes de tercer año del isef n°11 que realizan la residencia formal escolar, pueden poner en práctica los recursos que poseen para integrar a un alumno con capacidades diferentes en la clase de educación física de nivel primario. Cuando entrevistamos a los residentes, los cuatro coincidieron en que, el isef no les brinda las herramientas suficientes para afrontar situaciones en cuanto a ciertas discapacidades. En las observaciones directas, pudimos comprobar qué, salvo un residente, los demás no pudieron integrar a su alumno. Por ejemplo en uno de los casos, el alumno con síndrome de asperger, estuvo toda la clase sólo, atrás de una colchoneta qué estaba colgada en una pared, acostado en los bancos qué estaban ubicado al costado del lugar. En un momento se paró y se acercó a donde estaban las co formadoras para agarrar los aros, éstas no le dieron importancia y siguieron hablando con nosotras. Es por eso, que el niño volvió a acostarse a la espera de qué termine la clase. Esto pasa cuando no se esta capacitado para poder realizar actividades especiales para tener un seguimiento del alumno.En cuanto a nuestro otro objetivo: identificar las estrategias qué utiliza el residente con respecto al proceso de inserción de los alumnos con capacidades diferentes en sus clases de educación física. Al observarlos, no pudimos identificar ninguna estrategia para integrarlos. Luego de estas observaciones, en la entrevista, una de las residentes comento que su estrategia ( acordada con la co formadora), era dejar que su alumno hiciera lo que sentía, ya que si llamaba su atención se ponía irritable.analizando los métodos que utilizaban los residentes, podemos decir que no fueron los más adecuados para llevar a cabo la clase.Como conclusión los residentes no poseen herramientas, estrategias y métodos para la integración. A su favor, no se trata de que no lo quieran realizar, sino que no pueden.

ANÁLISIS DE DATOS DE CO FORMADORES Y RESIDENTES.

Después de haber realizado el análisis de los profesores co formadores y los residentes por separado, hemos decidido cruzar los datos para corroborar ambos resultados de las entrevistas, siendo así que pudimos constatar que ambas partes coincidieron en la mayoría de las respuestas. Solo hubo dos casos en los que los residentes no se sintieron acompañados por sus co formadores, quienes dijeron que si lo habían hecho.Hubo coincidencias en que ni los residentes, ni los co formadores ( ya recibidos ) poseen las herramientas para actuar de una determinada forma frente a un caso de discapacidad.Para finalizar, todos estuvieron a la misma altura en el momento de comentar de qué se trataba la capacidad diferente de su alumno.

Page 40: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

CONCLUSIÓN FINAL

En los siguientes párrafos realizaremos una pequeña conclusión de lo que significó este trabajo para nosotras como futuras docentes en ámbito formal de la educación física.Creemos que la elección del tema expuesto en esta investigación nos ha permitido sacar a la luz, compartir algunos resultados y análisis relevantes para la mejora del proceso de inclusión educativa del alumnado considerado con necesidades educativas especiales por razones de discapacidad y que no resulta necesario repetir.La elección del tema expuesto, tuvo origen en el interés que se nos presentó,al transitar el 99% de la carrera. El mismo es: los alumnos de tercer año no cuentan con una materia llamada NEE, necesidades educativas especiales, ya que dicha materia se cursa en el cuarto año del profesorado de educación física, y consiste en dar un pantallazo general de las distintas discapacidades.A la vista de las fuertes tensiones que generan las dinámicas de la “atención a la diversidad” en el seno de un sistema educativo poco preparado para hacerlas frente, se aprecia con bastante claridad que, no sólo en nuestro contexto educativo es difícil y controvertido este reto, sino que continuamente se produce una regresión o “reacomodo” de los valores y las prácticas educativas más inclusivas.En cuanto a lo que nosotras creemos , actualmente nuestra sociedad ,ha ido evolucionando con respecto a las personas con NEE. De a poco se observa una mayor aceptación hacia ellas. Podemos dar como ejemplo que hoy en día, está la ley de inclusión en las escuelas y en los trabajos. Esto hace que ellos estén participando activamente de dicha sociedad.Entonces si la sociedad ha avanzado a pasos agigantados en la integración, creemos que el programa 0696/01 debería ir evolucionando con ella. Queremos decir con esto, que debería haber un gran cambio en la currícula para ayudarnos con este reto.En este sentido la afirmación mayoritaria de las personas encuestadas en representación de sus respectivos compañeros de residencia, es que, en el profesorado se debería reacomodar el plan 0696/01 para que haya una materia específica sobre discapacidades desde segundo año, y que una vez recibidos, tengan las herramientas necesarias para poder incluir e integrar a alumnos con capacidades diferentes. Si la inclusión educativa es la política a seguir en todas las etapas educativas y con el conjunto del alumnado considerado con n.e.e., debería haber un compromiso ético que debe servir como razón y refuerzo inequívoco para que los actores en este escenario (profesores, alumnos y directivos), sigan movilizando los esfuerzos y las energías que esta tarea precisa de forma sostenida. Los resultados han servido para poner de manifiesto, nuevamente, cuáles son y dónde se concentran algunas de las barreras más importantes que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación en condiciones de igualdad del alumnado con discapacidad. Tenemos suficiente base de conocimientos como para no seguir dilatando las iniciativas que permitan iniciar, desarrollar y sostener procesos de mejora e innovación en el profesorado y las prácticas escolares para que éstas puedan ser más inclusivas. Indudablemente la inercia que se opone a estos cambios es enorme y, por ello,

Page 41: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS · el medio más eficaz para combatir actitudes discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la educación para todos

también debe de ser enorme la presión - y el apoyo de todos los implicados – para vencerla.A modo de conclusión, observamos y reflexionamos sobre las conductas observadas de los residentes de tercer año sobre sus clases de educación física. Respondiendo a nuestra hipótesis, afirmamos mediante esta investigación, que los mismos no poseen las herramientas suficientes para poder incluir e integrar a alumnos con capacidades diferentes en sus clases de educación física, y que debería haber una gran modificación en el plan 0696/01, para que esto pueda ser llevado a cabo.