seminario francisella tularensis y tularemia

53
FRANCISELLA TULARENSIS Y TULAREMIA YERSINIA PASTEURELLA INTEGRANTES: SILVA JARA DAVID ALEJANDRO SOCASI SIMBAÑA MAYRA GISSELA PARALELO :P2 PROFESOR: DR. JULIO ALVEAR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA

Upload: gisse-may-socasi

Post on 31-Oct-2014

149 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

FRANCISELLA TULARENSIS Y TULAREMIA YERSINIA PASTEURELLA

INTEGRANTES: SILVA JARA DAVID ALEJANDRO SOCASI SIMBAÑA MAYRA GISSELA

PARALELO :P2

PROFESOR: DR. JULIO ALVEAR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA

Page 2: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

FRANCISELLA TULARENSIS Y TULAREMIA

El género Francisella recibió este nombre en honor a Edward Francis

Demostró que el microorganismo ocasiona una enfermedad similar a la peste en los roedores y también es la causa de la fiebre de la mosca del venado.

Como los primeros casos de enfermedad ocurrieron en el condado de Tulare (California), se dio a la enfermedad el nombre de tularemia

Es la única especie de Francisella que causa enfermedad en humanos

Page 3: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

FRANCISELLA TULARENSIS

Pequeño: de 0.2 μm de ancho por 0.2 a 0.7 μm de

largo

Bacteria Facultativa intracelular

Rara vez se encuentra en

frotis o en tejido.

Tiene forma de bastoncillo

pleomórfico, gramnegativo

Page 4: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Se encuentra en un vasto número de reservorio de animales y es transmisible a los humanos mediante mordedura de artrópodos.

Por contacto directo con tejidos de animales infectados

Inhalación de material infectante en aerosol.

Ingestión de alimentos y bebidas contaminantes

Periodo de incubación : 3 a 21 días.Duración de la enfermedad : 2 semanas.

Persistencia del organismo : Meses en el suelo.

Page 5: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PATOGÉNESIS Y DATOS CLÍNICOS

La Francisella es muy infectante. Penetración a través de la piel o mucosas, o

inhalación de 50 microorganismos pueden producir la infección.

Excoriaciones de la piel

Incubación por 2 a 6 días

Pápula ulcerante

Ganglios linfáticos se hipertrofian = necrosis

TALUREMIA ULCEROGLANDULAR

Page 6: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

La inhalación de un aerosol de material infectante produce:

Inflamación peribronquial.

Neumonitis localizada.

TULAREMIA NEUMÓNICA

Page 7: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Se puede desarrollar Tularemia oculoglandular cuando se toca la conjuntiva con los dedos infectados.

Las lesiones granulomastosas son de color amarillo sobre los párpados y acompañarse de adenopatía preauricular.

Page 8: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Las otras formas de enfermedad son: Tularemia Glandular Tularemia orofaríngea Tularemia tifoídica

SINTOMAS: Fiebre Malestar general Cefalea Dolor en la región involucrada

Page 9: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CULTIVO Requiere de medios enriquecidos que

contengan cisteína. La Francisella Tularensis crece especialmente

en Agar chocolate, agar Thayer-Martin modificado y agar con extracto de levadura de carbón.

Los medios de cultivo deben ser incubados en CO2 a 35° a 37°C.

Page 10: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Serología Todas las bacterias aisladas se identifican

serológicamente porque poseen un antígeno polisacárido y una o mas proteínas antigénicas que muestran reacción cruzada con brucelas.

Categorías de Cepas

Jellison tipo A

Jellison tipo B

No mortal para conejos

Enfermedades mas leves en humanos

Es aislada de roedores

Se encuentra en NorteaméricaMortal para conejosEnfermedad grave en humanosFermenta el glicerol

Page 11: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

TRATAMIENTO

La terapéutica con estreptomicina o gentamicina durante 10 días en general produce una mejoría rápida.

La tetraciclina también puede ser muy eficaz, pero las recaídas son mas frecuentes.

La Francisella Tularensis es resistente a todos los antibióticos β- lactámicos.

Page 12: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PREVENCIÓN Y CONTROL

Humanos contraen tularemia por el manejo de conejos o ratas infectadas, o por mordedura de garrapatas.

Con menos frecuencia, la fuente es el agua o el piso contaminado

Por el contacto con perros o gatos que han cazado animales silvestres infectados

Page 13: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Las personas en riesgo excesivamente

alto, en particular personal de

laboratorio, pueden inmunizarse por la

administración de una cepa de F.tularensis

viva atenuada.

La vacuna se administra por múltiples punciones a

través de la piel

No confiere

protección por

completo,

proporciona

inmunidad

parcial .

Page 14: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

DATOS ESTADÍSTICOS

No existen casos en el Ecuador En el invierno 1997-1998 ocurrió un brote de

tularemia causado por Francisella tularensis en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Page 16: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

ALEXANDRE YERSIN Nació en Lavaux, Suiza el 22 de septiembre de 1863 Alexandre realizó los estudios secundarios en Laussane. Allí comenzó los estudiosde medicina que prosiguió en Marburg (Alemania), y París.

Por influencia de Roux ingresó en el Instituto Pasteur donde participó en las campañas de vacunación contra la rabia. 

En 1890 abandonó el Instituto Pasteur para ser médico de la línea marítima Saigón-Manila. Al año siguiente recibió el encargo de explorar Indochina, donde se encontró con A. Calmette.

En 1894 hizo su gran descubrimiento del patógeno causante de la enfermedad. También fue capaz de demostrar por primera vez que el mismo bacilo estaba presente en la enfermedad del roedor al igual que en la del humano, así subrayando la posible vía de transmisión

En 1934 fue nombrado presidente honorario del Instituto Pasteur de París, donde se trasladaba cada año para presidir la Asamblea general.

Murió en su casa de Nha Trang (hoy Vietnam) el 28 de febrero de 1943 durante la ocupación japonesa.

Page 17: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

YERSINIAOriginalmente, este microorganismo fue denominado Pasteurella pestis, pero en el año 1967 fue renombrado como Yersinia pestis en honor a su descubridor.

Son patógenos de animales, de donde pasan al ser humano produciendo enfermedades, siendo la más destacada la peste.

Las Yersinias son bacilos del tipo gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos, son mótiles a 22°C, pero no a 37°C, por flagelos anfítricos, o perítricos. No forman cápsulas de gran espesor ni esporas.

Page 18: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

El género Yersinia incluye tres especies: Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis.

• Todas las Yersinia posseen lipopolisacáridos con actividad endotóxica y antígenos de envoltura celular bacteriana llamada fracción I, una proteína que se produce a 37ºC, tiene propiedades antifagocitaria y activa el complemento.

• Y. pesti también produce catalasa a baja temperaturas (28ºC y no 35ºC)

• Endotoxinas bloqueadores beta adrenérgicos y cadriotóxicos en animales, y bacteriocina, una pesticina que lisa bacterias de otras especies

Page 19: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

HABITAT

Los roedores son el principal reservorio natural de la Yersinia pestis y de Yersinia enterocolítica.

Puede encontrarse en animales de sangre caliente domésticos y silvestres y ocasionalmente en reptiles y peces.

Los cerdos son importantes reservorios de los serotipos patógenos para el hombre.

Page 20: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

EPIDEMIOLOGÍA

Es un género de bacterias de distribución mundial, principalmente en áreas climáticas moderadas o subtropicales de América, Europa,  Asia, África y Australia

Page 21: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

YERSINIA PETIS• El género Yersinia pertenece a las bacterias Gram-

negativas anaeróbicas facultativas con metabolismo fermentativo.

• Es un cocobacilo de tinción bipolar similar a otras Enterobacterias.

• Durante el proceso infeccioso genera viscosidad antifagocítica. El organismo presenta motilidad cuando es aislado, pero pierde esta capacidad mientras permanece en el mamífero hospedador.

• Tiene la capacidad de impedir la fagocitosis, esta capacidad está medida por el sistema de secreción tipo III, cuando la bacteria esta en contacto con las celulas fagociticas, producen ciertas proteínas que van a impedir la fagocitosis, esto es producto del Gen Yop-H, inducen citotoxicidad, producto del Gen Yop E, y producen la apoptosis, producto del gen Yop J-P

• El genoma de dos de las subespecies ha sido secuenciado: Y. pestis medievalis con 4,600,755 pares de bases y Y. pestis orientalis con 4,653,728 pares de bases.

Page 22: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Toxina murina

e e e e

e e e e

e e

ENERGIA

Vw F1

Las células de Y. pestis producen ciertas moléculas antigénicas que contribuyen en mayor o menor medida al proceso de la enfermedad.

Patogenia

Page 23: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

CUADROS CLÍNICOS

Peste bubónicaEn el tipo de infección más común. Una vez que las células bacterianas han sido introducidas mediante la picadura de una pulga dentro de un ser humano, éstas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los nódulos linfáticos donde generan pequeñas hinchazones denominadas bubones, que están llenos de partículas bacterianas. Se producen múltiples hemorragias que dan lugar a manchas negras sobre la piel, procesos de gangrena en los extremos distales de las extremidades, fuerte dolor en nódulos linfáticos, postración, shock y delirio. Si la peste no es tratada antes del estado septicémico, la muerte sobreviene al cabo de 3-5 días.Peste neumónicaEste tipo de infección se produce cuando las células de Y. pestis son inhaladas directamente, o bien llegan a los pulmones durante la peste bubónica. La infección suele transcurrir sin síntomas hasta los dos últimos días del proceso infectivo, en los cuales se emiten gran cantidad de esputos con sangre. En ausencia de tratamiento la muerte sobreviene en 2-3 días.Peste septicémicaEsta infección implica una rápida dispersión de Y. pestis por todo el cuerpo, a través del torrente circulatorio, sin tiempo para que se formen los bubones. La muerte suele sobrevenir en un día, por lo que habitualmente no da tiempo a ser diagnosticada hasta la autopsia

Page 24: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia
Page 25: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

TRATAMIENTO

Y. pestis presenta resistencia natural a la penicilina, pero la mayoría de las cepas son sensibles a la estreptomicina, el cloranfenicol y las tetraciclinas. Actualmente hay ciertas evidencias de la sensibilidad de Y. pestis a gentamicina y doxiciclina.

Page 26: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS

Yersinia pseudotuberculosis es una bacteria Gram negativa, agente causal de una enfermedad parecida a la tuberculosis que afecta los nódulos linfáticos produciendo una adenitis o inflamación en animales y raramente a los humanos.

Page 27: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

YERSINIA ENTEROCOLITICA

Y. enterocolitica es una bacteria pequeña de forma redonda y Gram-negativa, la cual es aislada frecuentemente de los especímenes clínicos tales como las heridas, las heces fecales, el esputo o las glándulas linfáticas mesentéricas. Sin embargo, no forma parte normal de la flora humana.

Esta a sido aislada frecuentemente de los animales, tales como los cerdos, las aves, los castores, los gatos y los perros. Solamente la bacteria Y. enterocolitica se ha encontrado en muestras ambientales de lagunas y lagos, y en alimentos como la carne, los helados y la leche. La mayoría de los organismos aislados no han sido catalogados como patógenos.

Page 28: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

YERSINIOSIS La yersiniosis es la enfermedad infecciosa causada

por las Yersinia, comúnmente por Y. enterocolitica, y frecuente en niños.

La infección rara vez causa síntomas en adultos, en niños pueden causar fiebre, dolor abdominal y diarrea, a veces hemorrágica.

Los síntomas por lo general aparecen de 4 a 7 días después del contacto con la bacteria y pueden durar entre 1 y 3 semanas o más.

En adolescentes y adultos pueden aparecer síntomas dolorosos que se asemejan a una apendicitis. En un minoritario grupo, pueden aparecer complicaciones como sarpullidos, dolor en las articulaciones y, si llega a la sangre, puede ocasionar una bacteriemia

Page 29: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la yersiniosis se inicia con el aislamiento del microorganismo a partir de las heces fecales, de la sangre, o del vómito, la confirmación se realiza con el aislamiento y la posterior identificación bioquímica y serológica de Y. enterocolitica

Page 30: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PATOGÉNESIS Y DATOS CLÍNICOS

Yersinia y Pasteurela

Proceso puede extenderse a

ganglios linfáticos mesentéricos

Multiplican en mucosa intestinal

( íleon)

Incubación de 5 a 10 días

InflamaciónUlceración

Aparición de leucocitos en

heces

Inoculo de 108 y 109 Yersinias

Page 31: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

SINTOMAS

Yersinia y Pasteurela

FIEBRE DOLOR ABDOMINAL DIARREA ACUOSA

ENDOTOXINA SANGUINOLENTA INVASIÓN A

MUCOSA Dolor intenso y localizado en el cuadrante

inferior derecho, lo que sugiere apendicitis.

Page 32: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Yersinia y Pasteurela

Una a dos semanas después presenta: Artralgia Artritis Eritema nudoso

Page 33: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Yersinia y Pasteurela

Muestras Pueden ser de materia fecal, sangre o material

obtenido durante una exploración quirúrgica. Cultivo las Yersinias pueden ser escasas en heces pero

pueden incrementarse por “enriquecimiento en frío” , muchos microorganismo fecales no sobreviven, pero la Y. Enterocolítica se multiplica. Se hacen cultivos en agar MacConkey.

Serología En muestras se suero recolectadas por pares a

intervalos de dos o más semanas es posible demostrar un aumento de los anticuerpos aglutinantes .

Page 34: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

ALIMENTOS ASOCIADOS Las cepas de Y. enterocolitica se pueden encontrar en

las carnes (de cerdo, la de carne de vaca, la de cordero, etc.),

En las ostras, el pescado, y la leche cruda. La falta de higiene de los manipuladores de alimentos

y las técnicas de esterilización inadecuadas, además del almacenamiento inapropiado, son también importantes fuentes que contribuyen a la contaminación

Page 35: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Yersinia y Pasteurela

La peste bubónica es una infección de roedores silvestres( ratones, ratas, topos, zorrillos y otros animales)

República Democrática del Congo son los países del mundo con endemia más elevada. La incidencia anual media en Madagascar es de 900 casos confirmados por laboratorio.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 36: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

DATOS EN ECUADOR DR. OSWALDO JERVIS.

Yersinia y Pasteurela

Desde 1908 hasta 1965 se produjeron en el Ecuador 14,406 casos de peste con 5,500 defunciones en 1,183 localidades de nueve provincias.

La peste se introdujo en el Ecuador en 1908 a través de barcos mercantes por el puerto de Guayaquil, de donde, por ser este el primer centro comercial del país, se propagó por vías fluviales, marítimas y terrestres hacia otras poblaciones de la Costa y de la Sierra.

Según los escasos datos estadísticos disponibles, hasta 1930 la peste afectó unas 199 localidades, con más de 9,888 casos denunciados y 4,073 defunciones (4 1.19% de letalidad) ; de estas cantidades, solamente a Guayaquil le correspondieron unos 6,640 casos con 2,572 defunciones (cifras que en la segunda reinfección, de 1935 a 1939, aumentaron en 399 casos más y 181 defunciones).

Page 37: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

CASOS EN EL ECUADOR 1908-1965

Yersinia y Pasteurela

Page 38: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Yersinia y Pasteurela

Page 39: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Yersinia y Pasteurela

La Peste por América en cifrasNúmero de casos (y muertes) de Peste Humana reportados en América, 1987-2009. Tomado de:

OMS. 7

Page 40: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Yersinia y Pasteurela

HEMEROTECA VIRTUAL: 13/Mayo/2004 QUITO, (AFP).- Dos mujeres, madre e hija de

53 y 24 años, murieron a causa de un brote de peste bubónica en la comunidad indígena de San Pedro de Yacupamba, jurisdicción del municipio de Guamote, en Chimborazo, informó ayer el ministro de Salud, Teófilo Lama.

Page 41: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PASTEURELLASon patógenos principalmente de animales, pero pueden producir algunas enfermedades en humanos .

Page 42: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Bacterias Gramnegativas, muy pequeños y con forma

de cocobacilos aunque tienden a ser un poco

pleomórficos

Estos microorganismos son inmóviles, aerobios o anaerobios facultativos.

catalasa (+), oxidasa (+), capsulados.

No esporulan, y son indol (+)

Algunas especies son hemolíticas

Page 43: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

TENEMOS :

Pasteurella multocida

Pasteurella Haemolytica

Pasteurella pneurotrópic

a

vías respiratorias superiores e intestino de ratones

y ratas

vías respiratorias superiores de

bovinos, ovejas cerdos caballos, aves

de corral

Page 44: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

PASTEURELLA MULTOCIDA Es un cocobacilo pleomórfico gramnegativo. En la tinción de Gram puede observarse como formas

cocoides o como bacilos cortos o filamentosos, con una típica tinción bipolar, que pueden aparecer sueltos agrupados en parejas o cadenas cortas.

Page 45: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

Es anaerobio facultativo, inmóvil, crece bien en medios de agar sangre, chocolate y Mueller-Hinton, pero no en agar McConkey, eosina azul de metileno (EMB), ni en otros medios selectivos o diferenciales

Empleados para el aislamiento de enterobacterias. Tras 24 h de incubación en agar sangre, P. multocida crece formando colonias lisas de 1–2 mm de diámetro, de un color gris azulado brillante, no hemolíticas y en ocasiones mucosas.

Page 46: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

El crecimiento en medio de agar sangre y la característica tinción bipolar ayudan a diferenciar P. multocida del género Haemophilus, con el que puede confundirse en la observación microscópica inicial.

Como la mayoría de las especies del género, P. multocida da las reacciones de oxidasa y catalasa positivas, reduce los nitratos a nitritos y es típicamente sensible a la penicilina.

Pasteurella multocida incluye tres subespecies: P multocida ssp multocida, P. multocida ssp septica y P. multocida ssp gallicida.

Page 47: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

EPIDEMIOLOGIA

Pasteurella multocida coloniza el tracto gastrointestinal y respiratorio de una gran variedad de mamíferos y aves, que constituyen su principal reservorio.

Las tasas de colonización en humanos son muy bajas

Generalmente, el hombre adquiere la infección por inoculación directa, por arañazos o mordeduras de animales, especialmente de gatos y perros

No se ha documentado transmisión persona a persona ni transmisión por el agua o los alimentos contaminados

Page 48: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO La identificación de P. multocida a partir de

muestras clínicas puede realizarse fácilmente por sus características de crecimiento y por las pruebas bioquímicas.

Su característica morfológica en la tinción de Gram El crecimiento en medios de agar sangre sin

desarrollo en agar McConkey Reacciones positivas de oxidasa, catalasa e indol Hidrólisis de la urea La descarboxilación de la ornitina y la acidificación

de la maltosa y de la sacarosa La determinación de la sensibilidad a la penicilina.

La sensibilidad a la penicilina (disco de 10 U)

Page 49: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS

La mayoría de las cepas de Pasteurella multocida procedentes de muestras clínicas son sensibles a la penicilina, tetraciclinas, cefalosporinas de segunda y tercera generación, quinolonas y cotrimoxazol.

Algunas cepas son resistentes al cloranfenicol y todas lo son a la clindamicina

Aunque el antibiótico de elección en el tratamiento de las infecciones producidas por P. multocida continúa siendo la penicilina, se han descrito algunas cepas productoras de β-lactamasa, lo que obliga a realizar pruebas de sensibilidad adecuadas en infecciones graves. Como alternativa, en pacientes alérgicos a β-lactámicos, se recomienda el tratamiento con tetraciclinas

Page 50: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las infecciones de piel y tejidos blandos, tras mordeduras o arañazos, son las formas de presentación más frecuente.

La infección se caracteriza por el rápido desarrollo de una celulitis, con o sin formación de abscesos, y drenaje purulento o serosanguinolenta por la herida.

La manifestación clínica más frecuente de la infección respiratoria por P. multocida es la neumonía y más del 90% de los casos se presentan en pacientes con patología pulmonar subyacente

Page 51: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia
Page 52: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia
Page 53: Seminario Francisella Tularensis y Tularemia

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ppdictionary.com/bacteria/gnbac/tularensis.htm LIBRO DE JAWETS. http://people.uwec.edu/piercech/bio/Pnuemonic%20Plague.htm http://Yersinapestis/ sheylaroxanap.blogspot.com/ https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:WJEWRIySu9MJ:vacunasaep.org/manu

al/Cap8_15_Peste.pdf LA PESTE EN EL ECUADOR DE 1908 A 1965 Dr. Oswaldo Jervk es.wikipedia.org/wiki/Francisella_tularensis BRETÓN MARTÍNEZ JR, SALAVERT LLETI M, VIUDES FUSTER C, PÉREZ BELLES C,

GOBERNADO SERRANO M. Infección abdominal por Pasteurella spp. Presentación de tres casos. Rev Clin Esp 2000; 200:139-142. HOLST E, ROLLOF J, LARSSON L, NIELSEN JP. Characterization and distribution of

Pasteurella species recovered from infected humans. J Clin Microbiol 1992; 30:2984-2987. KLEIN NC, CUNHA BA. Pasteurella multocida pneumonia. Semin Respir Infect 1997;

12:54-56. KONEMAN EW, ALLEN SD, JANDA WM, SCHRECKENBERGER PC, WINN W JR.

Miscellaneous fastidious gram negative bacilli. En: Color atlas and textbook of diagnostic WEBER DJ, WOLFSON JS, SWARTZ MN, HOOPER DC. Pasteurella multocida infections.

Report.