seminario optativo colegio santa cruz

7
Seminario Optativo Lectura crítica de filósofos cristianos contemporáneos: Contexto hispánico y latinoamericano, y de la filosofía continental. Lic. Francisco de Jesús Ángeles Cerón. (Curso que podría ser ofrecido en espacio de “Horas de estudio” durante el semestre, y que está dividido en dos partes, contemplando dos semestres) Parte I. Unamuno y Aranguren: dos ópticas sobre el trasfondo religioso del quehacer filosófico en una época de secularización. Estudiar a Unamuno es importante no tan sólo por tratarse de uno de los nuestros, sino ante todo por tratarse de un pensador de talla universal, con mucho que decirnos todavía en la actualidad —por retomar el argumento de Aranguren—, en una obra cuya recepción por parte de la filosofía profesional sigue siendo un asunto pendiente. El filósofo francés Christian Delacampagne, en su Historia de la Filosofía en el siglo XX (1995/2000), que es un muy importante y muy completo balance de la filosofía contemporánea, constata en un apéndice a la segunda edición de su obra que se le olvidó incluir a la filosofía de lengua española, y destaca como la laguna más importante la ausencia de Unamuno, y en especial de la obra que nos proponemos estudiar. Para Delacampagne, como para Aranguren y para Alain Guy, la importancia de Unamuno como precursor del existencialismo europeo (Heidegger y Sartre incluidos), está muy clara. A nosotros nos parece que también se pueden identificar y destacar en Unamuno, y en particular en Del sentimiento trágico de la vida, algunas de las pistas de reflexión que explota el pensamiento más actual o contemporáneo: por ejemplo en la reflexión de alguien como Habermas a propósito del lugar social o político de los creyentes, que una versión demasiado fanática de la Modernidad, hoy en crisis, pretendió excluir; pero sobre todo en su estrategia de rebasamiento afectivo del encierro en el concepto al que parecían condenarnos el racionalismo y el cientificismo,

Upload: paquinho1985

Post on 19-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

escritura

TRANSCRIPT

Seminario Optativo

Seminario OptativoLectura crtica de filsofos cristianos contemporneos:

Contexto hispnico y latinoamericano, y de la filosofa continental. Lic. Francisco de Jess ngeles Cern.

(Curso que podra ser ofrecido en espacio de Horas de estudio durante el semestre, y que est dividido en dos partes, contemplando dos semestres)

Parte I. Unamuno y Aranguren: dos pticas sobre el trasfondo religioso del quehacer filosfico en una poca de secularizacin.

Estudiar a Unamuno es importante no tan slo por tratarse de uno de los nuestros, sino ante todo por tratarse de un pensador de talla universal, con mucho que decirnos todava en la actualidad por retomar el argumento de Aranguren, en una obra cuya recepcin por parte de la filosofa profesional sigue siendo un asunto pendiente.

El filsofo francs Christian Delacampagne, en su Historia de la Filosofa en el siglo XX (1995/2000), que es un muy importante y muy completo balance de la filosofa contempornea, constata en un apndice a la segunda edicin de su obra que se le olvid incluir a la filosofa de lengua espaola, y destaca como la laguna ms importante la ausencia de Unamuno, y en especial de la obra que nos proponemos estudiar.

Para Delacampagne, como para Aranguren y para Alain Guy, la importancia de Unamuno como precursor del existencialismo europeo (Heidegger y Sartre incluidos), est muy clara. A nosotros nos parece que tambin se pueden identificar y destacar en Unamuno, y en particular en Del sentimiento trgico de la vida, algunas de las pistas de reflexin que explota el pensamiento ms actual o contemporneo: por ejemplo en la reflexin de alguien como Habermas a propsito del lugar social o poltico de los creyentes, que una versin demasiado fantica de la Modernidad, hoy en crisis, pretendi excluir; pero sobre todo en su estrategia de rebasamiento afectivo del encierro en el concepto al que parecan condenarnos el racionalismo y el cientificismo, hoy tan rigurosamente trabajada por alguien como Jean-Luc Marion; y tambin nos parece que se le adelanta a Nancy en la valoracin de lo singular.Del mismo modo, detenerse a revisar las tesis fundamentales de Jos Luis L. Aranguren nos permite encontrar con l, un camino decisivo para comprender desde la filosofa la serie complejsima de escisiones antropolgicas, tericas y culturales que supone hacer filosofa y tener una determinada posicin desde la cual se asume el ser del mundo, cuando no se desconoce el valor de lo que el filsofo espaol sostiene, por ejemplo en su texto Catolicismo y protestantismo como formas de existencia, en donde afirma que una cuestin decisiva para saber la realidad ms profunda del acontecer anmico del hombre y del hecho y la vocacin filosfica tambin, es sin duda aquella que equivale a preguntar por la imagen y el sentimiento de lo divino (como dira quiz Mara Zambrano) que cada hombre, filsofo o no, sostenga. De ah que el estudio de este filsofo tantas veces pasado por alto, sea imprescindible si se quiere abordar desde una ptica menos parcial, el horizonte y las cumbres de la filosofa contempornea, tantas veces marcada por sus fracturas de orden religioso pero ocultadas por ello mismo ante los ojos de la mayora de los lectores cuando stos carecen de herramientas para distinguir las consecuencias del hecho religioso en lo que a la filosofa se refiere. Parte II. El giro teolgico de la fenomenologa francesa contempornea:

Michel Henry y Jean-Luc Marion.

Dos de los representantes ms sobresalientes del pensamiento francs contemporneo son sin duda Michel Henry y Jean-Luc Marion, ambos herederos de la tradicin fenomenolgica que va de Husserl y Heidegger hasta Emmanuel Levinas. Tanto Marion como Henry ponen especial nfasis en la necesidad de una lectura de orden fenomenolgico de la nocin moderna de Sujeto, pues consideran que ello permitira incluso la transformacin del antiguo planteamiento del problema del ser.

Esta lectura fenomenolgica del sujeto subraya la importancia de la afectividad y la intencionalidad en un esquema inaugurado por Husserl, de quien a la postre ambos terminarn tambin por diversas vas separndose. En efecto, siendo la afectividad, tanto para Jean-Luc Marion como para Michel Henry, el modo de aparecer de todo lo que aparece y tambin su sustancia, se ha de decir en adelante que el ser es slo en virtud de su aparecer, esto es, de su afectividad, por lo que incluso la ontologa quedara en cierta medida supeditada a la fenomenologa en el pensamiento de estos dos filsofos de nuestro tiempo. As, al presentar esta relectura del sujeto moderno, la fenomenologa francesa contempornea representada en el pensamiento de Marion y Henry, cuestiona entonces el lugar del cuerpo en nuestra propia vida (o mejor an, de la carne, chair, con toda la carga teolgica que este concepto tiene en la tradicin cristiana), y al preguntarse por el ser del hombre como un sujeto que sera autoafeccin pura, pone el acento en una discusin dirigida contra todo objetivismo y todo positivismo incompleto que viera en el cuerpo humano una extensin separada de la afectividad y la intencionalidad. Tanto Michel Henry como Jean-Luc Marion vuelven a Descartes para hacer frente a la tcnica de nuestros das que se presume a s misma como heredera de la supuesta divisin irreconciliable a travs de la cual la metafsica cartesiana habra escindido la realidad mediante las nociones de res extensa y res cogitans. Este slo en apariencia extrao retorno a Descartes permite al mismo tiempo que la construccin de un discurso que haga frente a las monstruosidades de la tcnica, replantear el problema del sujeto moderno desde el pensamiento cartesiano y preguntarse por los supuestos teolgicos que subyacen a la labor filosfica en el pensamiento por ejemplo de Pascal, o de otros crticos de la modenridad temprana.En nuestro contexto, salvo el cuidadoso estudio e incluso traduccin que de estos pensadores han hecho pensadores de gran talla como el Profesor Miguel Graca-Bar, an existe un marcado dficit en el estudio y recepcin de la obra de estos recientes y peculiares fenomenlogos que vuelven a pensar desde la filosofa los conceptos claves de la teologa y la revelacin cristiana. Sin embargo, este dficit se vuelve la muestra de una necesidad profunda por estudiar en el contexto filosfico hispnico, y muy especialmente en el contexto del pensamiento cristiano, las cuestiones que estos pensadores plantean y que dej abiertas tambin el debate suscitado por el libro de Dominique Janicaud, Le tournant thologique de la phnomnologie franaise (1991) y continuado por La phnomnologie clate (1998), en torno a la legitimidad del giro teolgico de la fenomenologa francesa, en el que estaran inmersos autores como Michel Henry, Jean-Louis Chrtien y el propio Jean-Luc Marion, y al que no seran ajenos Emmanuel Lvinas y Jacques Derrida. Algunos de los filsofos considerados por Janicaud como partcipes activos del giro teolgico, escribieron justo un ao despus de la publicacin del citado libro de Janicaud un texto intitulado Phnomnologie y Thologie (1992), y con cuya aparicin se habra de reforzar el debate en torno a este vuelco teolgico de la fenomenologa francesa subrayado por D. Janicaud.

Sin embargo, y aunque esto pudiese sonar contradictorio, pese a la reducida traduccin y repercusin en el mundo hispnico del trabajo de Jean-Luc Marion o de Michel Henry, sus obras se dejan recorrer por un lector no puesto en antecedente sobre ese debate, lo que permite conocer y/o asumir los presupuestos tericos desde los que J.-L. Marion por un lado, o Michel Henry por otro, construyen su obra, incluso an estando fuera del contexto en el que se ha desarrollado el trabajo fenomenolgico al interior de la filosofa del ltimo siglo, y todo esto es gracias a las aportaciones que toda la tradicin cristiana ha dado a la filosofa en Occidente.De ah que en un mundo en donde gran parte de la tcnica pero tambin buena parte de las llamadas ciencias humanas estn fundadas en una metafsica de la representacin o en una metafsica del inconsciente que terminan por confinar al cuerpo humano al reino de la extensin en un esquema que presentara un cartesianismo de manual, leer y discutir las propuestas que en relacin a este punto ofrecen las propuestas fenomenolgicas de Jean-Luc Marion y Michel Henry, puede resultar altamente provechoso para el mismo ejercicio de nuestro quehacer filosfico.Programa / Temarioa) El cuerpo y la carne en la fenomenologa francesa contempornea

I. Preliminares modernos a una fenomenologa del cuerpo

1. El ego del cogito: Ren Descartes y el advenimiento del cuerpo como afeccin / El cuerpo humano y la extensin / El pensamiento como afectividad en la metafsica cartesiana2. Pascal: el ngel y la bestia en la realidad corporal / Lutero: genio tutelar de Pascal. El problema teolgico de la concepcin moderna del cuerpoII. El cuerpo como relectura del sujeto moderno.3. Michel Henry: replantear el problema del cuerpo / El cuerpo como autoafeccin pura / El hombre y el aparecer del aparecer: la verdad de la fenomenologa / Carne y cuerpo: la cuestin del ser encarnado4. Jean-Luc Marion: Carne, cuerpo y donacin / El fenmeno saturado: Afectividad, erotismo y la lgica de la carne / El rostro del otro: erotismo y caridad en una fenomenologa del cuerpo humano / Fenmenos del cuerpo como intuiciones saturadas.

b) Introduccin a una fenomenologa de la donacin

I. Preliminares a la fenomenologa de Marion1. La discusin en torno al dolo e icono. Races e implicaciones contemporneas del problema.

2. Pensar el fenmeno al cierre de la metafsica: (Descartes, Kant, Heidegger, a los ojos del pensamiento de Jean-Luc Marion).II. El fenmenoena la fenomenologa de la donacin.3. Replantear el fenmeno: las tareas pendientes de la fenomenologa segn Marion.

4. El fenmeno saturado: lugar de la donacin.

5. La revelacin y la caridad desde la donacin.

Bibliografa

Ren Descartes, Meditaciones metafsicas con objeciones y respuestas, traduccin, edicin y prlogo de Vidal Pea, Alfaguara, Madrid, 1970.

Blaise Pascal, Obras completas, traduccin y notas de Carlos R. de Dampierre y prlogo de Jos Luis L.Aranguren, Alfaguara, Madrid, 1971.Martin Lutero, Escritos reformistas de 1520, SEP Cien del mundo, Mxico 1990.

Henry, Michel, Yo soy la verdad. Ediciones Sgueme, Salamanca, 2001.

----------------, Encarnacin: una filosofa de la carne. Sgueme, Salamanca, 2001.----------------, Filosofa y fenomenologa del cuerpo, Sgueme, Salamanca, 2007. ---------------, Phnomnologie de la vie.Tome II: De la subjectivit, PUF, Pars, 1991.Jean-Luc Marion, El fenmeno ertico, El cuenco de Plata, Buenos Aires, 2005.

--------------------, Siendo dado. Ensayo sobre una fenomenologa de la donacin, Sntesis, Madrid, 2008.

--------------------, El dolo y la distancia, Sgueme, Salamanca, 1997.

--------------------, Prolegmenos a la caridad, Caparrs, Madrid, 1986.