seminario regional sobre políticas públicas de · ley 1098 de 2006 –código de la infancia y la...

47
Seminario Regional sobre Políticas Públicas de Protección Integral en Primera Infancia Colombia Colombia Estrategia de atenci Estrategia de atenci ó ó n n integral a la primera integral a la primera infancia infancia Ciudad de Panamá Noviembre 15 de 2011

Upload: vuquynh

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario Regional

sobre Políticas Públicas de

Protección Integral en

Primera Infancia

ColombiaColombia

Estrategia de atenciEstrategia de atencióón n integral a la primera integral a la primera

infanciainfancia

Ciudad de Panamá

Noviembre 15 de 2011

Contexto Contexto

PrimeraPrimera InfanciaInfanciaen el Plan de en el Plan de DesarrolloDesarrolloProsperidadProsperidad parapara todostodos

Marco normativo

Agenda política

A nivelInternacional

A nivel nacional

Porque el desarrollo integral es un derecho

Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos […]. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos […]. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Porque el desarrollo integral es un derecho

Por lo que ocurre en el desarrollo

En los primeros años se sientan las bases sobre las cuales se irán complejizando las capacidades, habilidades y potencialidades humanas.

Por lo que ocurre en el desarrollo

Tasa de retorno de la inversión en capital humano

Fuente: Heckman (2007)

Por su alta contribución a la erradicación de la pobreza

Desarrollo humano

Por su alta contribución a la erradicación de la pobreza

EdadEdad 00 11 22 33 44 55Total Total 0 a 50 a 5

Total de población*

859.612 856.751 854.975 854.295 854.730 852.397 5.132.760

Población pobre

264.867 327.534 473.731 514.686 563.446 631.370 2.875.634

Proporción 31% 50% 55% 60% 66% 73% 56%

Fuente: Proyecciones de Población DANE, 2010

Las niñas y niños entre 0 y 5 años de edad corresponden al 11% de la población total país

Por nuestra realidad

Cobertura de atención a la primera infancia

Tipo de

Atención

Medio de Atención

(entorno)Modalidad Población

Porcentaje

de

población

Integral

Institucional

Hogares ICBF Integrales 143.060 6,4%

PAIPI Institucional 83.506 3,7%

Entidades territoriales

(Bogotá y Medellín) 36.331 1,6%

Comunitario PAIPI Comunitario 96.655 4,3%

Familiar PAIPI Familiar 172.919 7,7%

Proyectos especiales MEN (Ludotecas Naves,

Indígenas)33.958 1,5%

Total atención integral 566.429 24,6%

No

Integral

ICBF FAMI 231.953 10,3%

Hogares ICBF no integrales 697.188 31,1%

Total atención no integral 929.141 41,4%

Total población atendida 1.495.570 66,6%

Población por atender 748.694 34,0%

Población vulnerable de 0 a 4 años 2.244.264 100%

Población vulnerable de 5 años 631.370 100%

Atención no integral Transición 341.525 54,1%

Por atender en Transición 289.845 45,9%

Total población vulnerable de 0 a 5 años 2.875.634 100%

Fuente: Plan Nacional

de Desarrollo 2010 -

2014

Por nuestra realidad

1 Existen antecedentes muy importantes en materia de movilización social en temas de Primera Infancia en los últimos 10 años.

2 Varias entidades tienen desarrollos y competencias en el marco de la Atención a los niños y las niñas.

3 Hay desarrollos técnicos en el País que han generado bastante debate y han posibilitado la construcción de conocimiento sobre el tema.

4 Colombia es un país reconocido por los esfuerzos realizados frente al tema de la integralidad, asícomo avances de reconocimiento internacional en algunos entes territoriales.

5 Cuenta con un CONPES y una Política Educativa de Primera Infancia.

Tenemos una historia construidaPor nuestra realidad

1 No hay una política pública actualizada y de largo plazo que oriente las acciones del País.

2 Hay una oferta de servicios dispersa y desarticulada.

3 No hay una directriz técnica unificada en el País en materia de atención integral a la primera infancia.

4 No existe un sistema de monitoreo que permita hacer seguimiento y tomar decisiones respecto a la primera infancia.

5 El incremento en la atención tuvo mayor concentración en la cobertura, frente a lo cual la calidad de los servicios actuales es deficiente.

Pero se requiere un redireccionamiento urgente de las

acciones del país

Por nuestra realidad

La Estrategia La Estrategia

Conjunto de acciones planificadas, de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil, a través de un trabajo unificado e

intersectorial, que desde una perspectiva de derechos, articula y promueve los planes, programas y acciones que adelanta el país en favor de la atención

integral a la primera infancia.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Es una Estrategia de País referida a:

Porque las condiciones para una vida digna y

con garantía de derechos se construyen

desde antes de la concepción

Porque lo que ocurre en la primera infancia

siembra bases para toda la vida

Invitados(Permanentes o por

temáticas)

Comisión Intersectorial de Primera Infancia

Estructura institucionalEstructura institucional

ObjetivosObjetivos

LLííneas de trabajoneas de trabajo

Fortalecimiento y apropiación territorial

Posicionamiento Política Pública de Primera Infancia

La atenciLa atencióón integraln integral

Propuesta de integralidadPropuesta de integralidad

En su ciclo vital y sus dimensiones humanas.

Sujeto de derechos universales, indivisibles, interdependientes,

irreversibles, progresivos, exigibles e i|rrenunciables

Disponible, accesible, de calidad, incluyente,

sostenible

Centrada en la persona y sus escenarios, con

perspectiva de derechos, Intersectorial, concurrente,

coordinada, corresponsable, consciente de las particularidades de

territorio.

Son las maneras concretas como se manifiestan los derechos en la vida de las niñas y los niños.

La atenciLa atencióón integral n integral Las realizacionesLas realizaciones

La niña o el niño:

• Nace en una familia que les desea y se prepara para su crianza.

• Cuenta con padres, madres o cuidadores principales que ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo.

• Es valorado y monitoreado en su crecimiento y desarrollo.

• Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

• Se encuentran en estado nutricional adecuado.

La atenciLa atencióón integral n integral Las realizacionesLas realizaciones

• Cuenta con la posibilidad de crecer en ambientes que favorecen y potencian su desarrollo.

• Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones en sus escenarios cotidianos y estas son tenidas en cuenta.

• Cuenta con identidad jurídica.

• Permanece en ambientes seguros y protegidos.

• Crece en un contexto que promociona sus derechos y actúa ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

La atenciLa atencióón integral n integral Las realizacionesLas realizaciones

Propósito

Trazar el camino de acciones estratégicas y su entramado de relaciones, a través del cual, se asegura el logro de las realizaciones para cada niña y niño desde la gestación hasta los 5 años mediante el aseguramiento del conjunto de condiciones familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo temprano de las niñas y los niños en su primera infancia.

La atenciLa atencióón integral n integral La rutaLa ruta

A quiénes va dirigida

• Comisión Intersectorial de Atención Integral a la primera infancia.

• Entidades Territoriales: Gobernantes y equipos técnicos sectoriales nacionales y regionales.

• Organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el tema.

• Prestadores de servicios de atención a primera infancia del sector público y privado.

• Entidades de control y veedurías ciudadanas.

La atenciLa atencióón integral n integral La rutaLa ruta

EstructuraEstá organizada teniendo como centro al niño y a la niña en todo su ciclo de primera infancia, desagregando las atenciones necesarias para el logro de cada una de las realizaciones en cada edad simple. •Preconcepción•Gestación al parto•Nacimiento al primer mes•Un mes y un día a seis meses •Seis meses y un día a un año•Un año y un día a dos años•Dos años y un día a tres años•Tres años y un día a cuatro años•Cuatro años y un día a cinco años y•Cinco años y un día a 5 años y 11 meses .

La atenciLa atencióón integral n integral La rutaLa ruta

La atenciLa atencióón integral n integral La rutaLa ruta

Criterios de integralidad Criterios de integralidad –– Primera FasePrimera Fase

La atenciLa atencióón integraln integralRegistro niRegistro niñño a nio a niññoo

Ministerio de Salud

RegistraduríaDepartamento

Administrativo para la Prosperidad

Social

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Cultura

ICBF

Entes territoriales

Sociedad civil

Entes territoriales

Sociedad civil

La La calidadcalidad

La atención integral a la primera infancia es de calidad, cuando su diseño, desarrollo y seguimiento garantizan en las políticas, planes, programas, proyectos y servicios un conjunto de propiedades y características que aseguran su capacidad para promover el desarrollo de cada niña y cada niño de manera sensible a sus particularidades y las de su contexto cultural y social.

La calidadLa calidad

La calidadLa calidad

Estándares

de calidad

de los

servicios

Lineamientos

técnicos de

atención

Sistema de aseguramiento

de la calidad

Propósito

Orientar bajo criterios técnicos unificados y concertados intersectorial y territorialmente, la atención integral que se ofrezca a la primera infancia en el país.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

EnfoqueDiferencial

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

A quiénes se dirigen

• Comisión Intersectorial de Atención Integral a la primera infancia.

• Entidades Territoriales: Gobernantes y equipos técnicos sectoriales nacionales y regionales.

• Organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el tema.

• Prestadores de servicios de atención a primera infancia del sector público y privado.

• Entidades de control y veedurías ciudadanas.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

Estructura

El conjunto de los lineamientos contará con un documento marco que presenta las bases éticas y conceptuales de la atención integral a la primera infancia, que incluye los conceptos de niña y niño, desarrollo infantil temprano, gestión integral, atención integral, las perspectivas de derechos, diferencial y el marco normativo que los sustenta.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

Contiene 3 partes esenciales:

¿Qué se entiende por el elemento que aborda?

Se trata de presentar una definición precisa del tema , acompañada del marco conceptual que la soporta.

¿Cómo se puede lograr el elemento que aborda dentro de la atención integral a la primera infancia?

Contiene el marco que orienta la acción del elemento que se aborda, las líneas de acción y sus componentes.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

¿Cómo se relaciona el elemento que aborda con las realizaciones, rutas, estándares y el sistema de monitoreo?

Presenta cómo se ubica e interactúa el elemento que aborda en el contexto de las realizaciones, las rutas de atención a la primera infancia, los estándares de calidad y el sistema de monitoreo.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

Cada lineamiento :

•Especifica las implicaciones que tiene en materia de la atención diferencial.

•Utiliza un lenguaje que facilita la lectura y comprensión por parte de personas que no tengan formación o experiencia relacionada con la primera infancia o el campo de conocimiento que abordan.

•Tiene una extensión no mayor a 30 páginas.

La calidadLa calidadLineamientos tLineamientos téécnicoscnicos

Propósito

Definir los requisitos fundamentales que garantizan que las acciones previstas en los servicios que se prestan en los diversos escenarios en los que transcurre la vida de las niñas y los niños, aseguran con excelencia, la generación de condiciones que favorecen su pleno desarrollo y garantizan la efectividad de sus derechos.

La calidadLa calidadEstEstáándaresndares

Principios

La calidadLa calidadEstEstáándaresndares

Centro de Desarrollo Infantil

Temprano

Centro de Centro de Desarrollo Infantil Desarrollo Infantil

TempranoTemprano

Servicio de saludServicio de saludServicio de salud

La calidadLa calidadEstEstáándaresndares

Estructura

La calidadLa calidadSistema de aseguramientoSistema de aseguramiento

Sistema de aseguramiento de la calidad

Indicadores

Instrumentos de

recolección

Lineamientos técnicos

Asistencia técnica

El proceso de inspección, vigilancia y control determinará las necesidades de verificación de la aplicación de los lineamientos y de programación del proceso de asistencia técnica para el cumplimiento de los estándares.

InvitaciInvitacióónn

Piense en alguno de los escenarios en los que transcurre su vida.

¿Cómo se da cuenta una niña o un niño de primera infancia que allí usted estácomprometido con ella o él De cero a Siempre?

GraciasGracias