seminario_regional-descentralizacion-_de_la_educación_en_centroamerica-informe_final

28
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA Seminario Regional Descentralización de la educación en Centroamérica: Mejora de la eficiencia y la participación Ricardo Cuenca, consultor Lima, Agosto de 2011

Upload: programa-de-apoyo-a-la-calidad-educativa

Post on 26-Jul-2015

895 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

INFORMEFINALDECONSULTORÍA

SeminarioRegionalDescentralizacióndelaeducaciónenCentroamérica:Mejoradela

eficienciaylaparticipación 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RicardoCuenca,consultor

Lima,Agostode2011

Page 2: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

2  

Contenido 

Introducción .................................................................................................................................. 3 

1.  Desarrollo del seminario ....................................................................................................... 4 

2.  Resultados obtenidos ............................................................................................................ 4 

3.  Apreciaciones finales ........................................................................................................... 11 

Anexos ......................................................................................................................................... 13 

 

Page 3: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

3  

Introducción

El seminario regional sobre la descentralización de  la educación en Centroamérica: mejora de 

la eficiencia y la participación forma parte de las actividades correspondientes al componente 

Gestión Presupuestaria (componente A) del programa de gestión del presupuesto público en 

el sector educativo para América Central, cuyos objetivos son (1) aumentar la capacidad de la 

gestión del presupuesto educativo a través de la formación de altos funcionarios y expertos de 

las oficinas de control, finanzas y planificación de los Ministerios de Educación y Hacienda y de 

organizaciones de  la  sociedad  civil de Guatemala, Honduras, Nicaragua,  El  Salvador  y Costa 

Rica y  (2)  fortalecer a  las  instituciones regionales de capacitación dedicadas al mejoramiento 

de la gestión presupuestal.  

 

En  tal  sentido,  la  División  de  Política  Económica  y  Buen  Gobierno  de  la  Cooperación 

Internacional para  el Desarrollo  (Economic  Policy  / Good Governance, GIZ)  en  coordinación 

con su contraparte regional, el  Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), y 

en  alianza  con  el  Programa  de  Apoyo  a  la  Calidad  Educativa    (PACE/GIZ),  uno  de  cuyos 

componentes  es  el  de  gestión  educativa,  organizó  dicho  seminario  internacional  con  la 

finalidad de que los participantes construyan insumos para elaborar agendas de trabajo en sus 

países,  a  partir  del  intercambio  de  experiencias  entre  los  países  centroamericanos  y  del 

conocimiento de experiencias en otros países de Sudamérica. 

 

Este  intercambio geográfico se estuvo acorde con el carácter multidisciplinario con el que se 

abordó el tema de  la descentralización educativa. Así pues, educadores  intercambiaron  ideas 

con  representantes políticos, especialistas en asuntos  relacionados a  los gobiernos  locales y 

funcionarios de los ministerios de hacienda y finanzas. 

 

Esta mirada  interregional y multidisciplinar enriqueció el desarrollo de  los debates y trabajos 

en grupo realizados en el seminario. La metodología de trabajo  incluyó exposiciones, paneles 

de comentarios, trabajos en grupo y discusiones plenarias. (Ver anexo I) 

 

Las  evaluaciones  realizadas  al  finalizar  el  seminario dan  cuenta  de  los  logros obtenidos,  así 

como de la satisfacción de los participantes. (Ver anexo II) 

 

El consultor quiere agradecer el apoyo logístico y técnico brindado por el Programa PACE/GIZ 

para la realización de este seminario. 

Page 4: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

4  

1. Desarrollodelseminario

 

El seminario se desarrolló en la ciudad de Guatemala del 26 al 28 de julio de 2011. Participaron 

alrededor  de  54  especialistas  en  el  tema  provenientes  de  5  países  de  la  región 

centroamericana (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). (Ver anexo III). 

 

El  Programa  del  seminario  fue  diseñado  de  tal  manera  que  combinará  espacios  para  la 

acumulación  de  insumos  e  información  con  momentos  de  intercambio  técnico  entre  los 

participantes. Los momentos de acopio de información se realizaron a través de conferencias y 

paneles de exposiciones. El  intercambio de opiniones y  la reflexión conjunta se realizaron en 

las  sesiones  plenarias,  pero  sobre  todo  en  los  trabajos  en  grupo.  Para  estos  últimos,  se 

elaboraron una batería de preguntas que sirvieron de guía para la discusión. 

 

La  naturaleza  interregional  y multidisciplinaria  del  grupo  favoreció  un  rico  intercambio  de 

ideas. Junto con ello, el encuentro entre discursos políticos y los discursos técnicos produjeron 

una constante interpelación a las ideas.  

 

El grupo funcionó muchas veces como equipo debido al interés común que los unió, así como 

al diseño mismo del seminario, el cual facilitó la permanente interrelación. 

 

Los  tres días de seminario, con aproximadamente 20 horas de  trabajo,  tuvo como  resultado 

una importante discusión sobre el tema y, muy especialmente, propuestas de trabajo conjunto 

y futuro (Ver anexo IV). 

 

2. Resultadosobtenidos

 

La  descentralización  es  una  de  las  reformas  político‐institucionales  más  importantes 

emprendidas  por  los  Estados  latinoamericanos  en  los  últimos  años.  La  descentralización 

supone no solo una desconcentración de la capacidad de decisión política (que implica decidir 

qué priorizar,  cómo hacerlo  y  con quién hacerlo),  sino  también de  los  recursos  con  los que 

cuentan  los Estados. En suma, se trata de un proceso de desconcentración y reasignación del 

poder sobre  la población y el  territorio, y que suele venir acompañado de  transferencias de 

recursos  o  de  pre‐asignaciones  sobre  la  base  de  reglas  automáticas  de  distribución  de 

determinadas fuentes de recursos fiscales.  

 

Page 5: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

5  

En  América  Latina,  es  posible  identificar  dos  grandes  etapas  por  las  que  ha  atravesado  la 

descentralización  educativa. Una  primera,  a mediados  de  la  década  de  los  90,  en  donde  la 

descentralización  forma  parte  del  “paquete”  de  cambios  de  la  gestión  en  las  reformas 

educativas.  Una  segunda  etapa,  a  inicios  de  los  2000,  caracterizada  por  la  búsqueda  de 

correlaciones entre descentralización y mejora en los aprendizajes de los estudiantes.  

 

No  obstante  estas  diferencias,  las  reformas  político‐institucionales,  y  especialmente  la 

concerniente  a  la  educación,  comparten  el  impulso  a  un  renovado  contrato  entre  las 

instituciones de la sociedad civil y la institución‐Estado, en el que la participación se constituyó 

como  el  camino  más  directo  que  garantizaría  la  consolidación  de  una  sociedad  más 

democrática.  

 

Es importante señalar, que a pesar de tener diferencias temporales, la mayoría de los países de 

la región implementaron estas reformas descentralistas colocando el énfasis en la creación de 

instancias y mecanismos de participación y en el  rol de  los distintos gobiernos  subnacionles 

(regiones  y/o  municipalidades).  Sin  embargo,  la  poca  institucionalidad  de  esas  mismas 

organizaciones de la sociedad civil, la poca tradición en la construcción de políticas públicas de 

manera  participativa  y  los  vacíos  legales  hicieron  que  este  entusiasmo  se  tradujera  en  un 

voluntarista y desordenado proceso de participación en el cual la posibilidad de fiscalizar  de la 

que gozaba la sociedad civil copó el espacio para la cogestión de las políticas educativas de la 

región.  En  la misma  línea,  la  implementación  de  dichas  políticas  educativas  regionales  y/o 

municipales arrastró  los problemas políticos propios de estas  instancias de gobierno, asuntos 

de  financiamiento  y  la  debilidad  de  la  gestión  de  instancias  acostumbradas  a  un modelo 

centralista. 

 

 

También se ha argumentado que  las regiones con una población muy dispersa sobre un gran 

territorio  están  en  una  situación  desventajosa  para  luchar  contra  la  desigualdad,  frente  a 

aquellas  principalmente  urbanas  y  relativamente  pequeñas.  No  obstante,  este  argumento 

tiende a dar una mirada “estática” de la demografía local, sin tomar en cuenta que en regiones 

con mucha  dispersión  poblacional  (medida  por  el  domicilio),  la  generación  de  “clusters”  o 

conglomerados  comerciales  pueden  estar  generando  “centros  urbanos  comerciales”  tan 

importantes como aquellos aglutinados alrededor de una gran ciudad. 

 

 

Page 6: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

6  

Sin embargo, estas respuestas son insuficientes y no toman en consideración asuntos como la 

influencia de la propia dinámica política regional, su disponibilidad de recursos humanos como 

palanca  del  desarrollo  humano  y  las  características  de  sus  economías  internas,  que  son 

considerados básicos en  este proyecto.  La  literatura existente  sobre  la descentralización no 

nos  permite  obtener  una  respuesta  contundente  sobre  a  qué  se  debe  este  desigual 

desempeño de las regiones y de los gobiernos regionales. 

 

Es en este contexto, que  los participantes discutieron sobre  la descentralización educativa en 

Centroamérica. A nivel  general,  las  reflexiones  en  torno de  la descentralización del  sistema 

educativo en Centroamérica confirmaron que este es un asunto aún vigente. Los participantes 

ratificaron  la  importancia  y  la  necesidad  de  continuar  apostando  por  descentralización 

educativa como medio para mejorar  la calidad educativa en  la región, a pesar de  los muchos 

años  de  implementación  de  múltiples  programas  de  descentralización  educativa  en 

Centroamérica.  

 

Desde  esta  reafirmación  en  la  descentralización  educativa,  los  participantes  reflexionaron 

sobre  temas  más  específicos.  Los  resultados  de  los  grupos  de  trabajo  se  presentan  a 

continuación. 

 

Page 7: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

Matriz N° 1 Estado de la descentralización educativa en Centroamérica 

     Pregunta 1 

¿Hay una sola forma de descentralizar la educación? Pregunta 2

¿Cuáles de ellas serían más apropiadas para su contexto?  

Pregunta 3 ¿Qué tipo de modificaciones deberían hacerse? 

Costa Rica  Según la teoría existen tres formas de descentralización: descentralización política (pura), devolución de competencias y recursos, y decisiones, desconcentración (ministerios) y  delegación (instituciones autónomas) 

Se puede descentralizar por regiones, según la territorialidad del país. 

La función de las regiones, departamentos o provincias: absorber funciones que municipios pequeños no pueden asumir, fortalecer un nivel intermediario (puente). Fortalecer las bases (de abajo hacia arriba). 

En Costa Rica existe: la Asociación Nacional de Municipalidades (UNGL), 14 Federaciones de Municipalidades (Mancomunidades) y 81 Municipalidades 

Existe la oportunidad de descentralizar la educación, la gran interrogante es cómo. 

Consensuar un nuevo modelo que vaya más allá de lo tradicional y que combine las dos formas: descentralización política y desconcentración. 

Planificar para evitar la duplicidad de funciones. 

Dotar los recursos. 

Hay variación en el paso del tiempo, la discusión es cómo fortalecer ese componente de descentralización política. 

Hace falta una estrategia con una clara distribución y definición de funciones. 

Mejorar la gestión administrativa de la enseñanza. 

Un primer paso sería un traslado recursos gradual a partir de la definición y distribución de funciones entre los diferentes niveles (central, regional y local). 

Fortalecer la capacidad institucional (recursos humanos, financieros e infraestructura). 

Liderazgo a nivel local 

Voluntad Política en doble vía: Alcaldes, UNGL y el Gobierno. 

Construcción del pacto social de la política de descentralización educativa (sociedad civil, empresarios, ONG´S, universidades). 

Mejorar la imagen de las municipalidades para crear una más positiva y proactiva. 

Promover la capacidad de organización comunitaria. 

Mejorar la escala salarial. 

Capacitación Permanente (Carrera Administrativa Municipal) 

Fortalecer el liderazgo municipal: Alcalde convencido, Involucrar a la comunidad y padres de familia, Rol de la UNGL, Juntas Educativas: liderazgo, asumir responsabilidad, auditoría social 

Buscar municipalidades protagonistas / efectivas: Belén, Heredia, Escazú, Cartago 

 Desafíos Concretos / primeros pasos 

Elevar la participación de las municipalidades en la administración de comedores. 

Asumir el rol de construcción de infraestructura. 

Que las comunidades asuman un rol fiscalizador 

Page 8: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

8  

para detectar irregularidades en los presupuestos, procesos de contratación.Que las municipalidades no trasladen la partida del Impuesto de Bienes Inmuebles al Gobierno, sino que la ejecuten ellas mismas. 

 

El Salvador  En los años 90, luego de una investigación post conflicto se elaboran los lineamientos de Política del Plan Decenal, en los que se establecen las estrategias de Descentralización y Desconcentración para el mejoramiento gradual del servicio educativo. 

La producción del servicio educativo se apoya en las modalidades de administración escolar local: Consejos Directivos Escolares (CDE); Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y los Consejos Educativos Católicos Escolares (CECE), cuya función principal  es la ejecución y administración de la educación. La planeación de las actividades y elaboración del presupuesto es responsabilidad de los organismos de administración local, por medio del Plan Escolar Anual: PEA. 

¿Por las características del país, pequeño de 20 mil kms. cuadrados, con 14 departamentos y 262 municipios y con una población de aproximadamente de 6 millones de habitantes, la regionalización es una de las figuras más potables en lo que sería un proceso de descentralización. 

En la regionalización, se avizoran tres territorios: La  oriental; La occidental; y la paracentral. Esto implica fortalecer a las Direcciones Departamentales de Educación que integran a las regiones. ¿Por qué?  

Existe una experiencia práctica de la departamentalización que de alguna manera ha permitido desarrollar capacidades pero aún limitadas. 

Creación y aprobación de la ley de descentralización; Reformar de la normativa vigente (Ley General de la Carrera Docente; Educación Superior, otras) 

Creación de estructura organizativa que soporte el proceso de descentralización.  

Fortalecer las capacidades administrativas y financiera en lo regional/local. 

Continuidad del proceso en el tiempo dada la complejidad de los mismos. 

Fortalecer los canales de comunicación y monitoreo entre nivel central y regional/local 

Establecer mecanismos de auditoría y control de desempeño efectivo de las unidades centrales y regionales para que el proceso sea adecuado y transparente. 

Guatemala  No, hay varias, se debe pensar en descentralizar a nivel de centro educativo. 

Existen soluciones colaterales: 

A nivel regional 

A nivel departamental 

A nivel municipal 

A nivel de centro educativo 

Por ámbito geográfico 

Por pueblos (cultura) 

Por cargas administrativas 

Por sector 

La más apropiada es a nivel departamental, abarcando lo administrativo, financiero y pedagógico con base a la legislación pertinente  ley de descentralización, ley del ejecutivo) y con el apoyo de los consejos educativos para realizar procesos de auditoría y la capacitación en manejo de fondos y rendición de cuentas.  Entre las razones están: 

Ya está iniciado. 

Ya existe estructura organizacional establecida 

Área geográfica más accesible 

Capacidad inicial instalada 

Fortalecer los consejos de educación para que puedan realizar acciones de auditoría social. 

Establecer asignación financiera departamental por número de estudiantes, área geográfica, grado de vulnerabilidad y pertinencia cultural. 

Ampliación del recurso humano para las Direcciones Departamentales de Educación. 

Reformulación de la ley del ejecutivo y los acuerdos correspondientes a nivel del Ministerio de Educación.  

Reducir personal a nivel central y aumento en el departamental, con la finalidad de fortalecer el rol rector y normativo del ministerio. 

Honduras  Local (Consejo Escolar de Desarrollo) 

Municipal (Consejo Municipal de desarrollo Educativo – COMDE) 

Distrital (Consejo Distrital de Desarrollo Educativo 

Propuesta desarrollar el proceso de Descentralización/ Departamentalización 

Establecer  perfiles y estándares basadas en la operación de las direcciones departamentales 

Que el modelo de descentralización que se implemente, tome en cuenta las  capacidades de las  direcciones departamentales de educación y el enfoque regional contenida en la visión de país (2010‐

Page 9: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

9  

con las mismas funciones del COMDE) 

Departamental (Direcciones departamentales) 

Mancomunidades (Agrupación de varios municipios)  

con gestión efectiva  e iniciar el proceso con las que la tienen 

Implementar pilotos para fortalecer las direcciones departamentales para que alcancen los estándares establecidos atendiendo un enfoque basado en la escuela como centro principal de fortalecimiento a los aprendizajes de calidad  

2038); plan de nación (2010‐2022)Y el plan de gobierno (2010‐2014) (de DDE a DRE). 

Nicaragua  Definitivamente no, en Nicaragua ya pasamos por un proceso de descentralización que  iniciamos en 1993, se  hicieron  unos  proyectos  pilotos  con  resultados satisfactorios  ya que  estos  fueron monitoreados por el  Gobierno.  La  estrategia  básica  del  Ministerio  de Educación es dictar normas para  la operación de  los centros escolares y contenido básico de los programas educativos, definir  los estándares de calidad para  los materiales educativos, la calificación de los docentes y las  instalaciones  físicas  escolares,  asimismo  canalizar los recursos presupuestales para el financiamiento de la educación pública.  El principal objetivo de  la descentralización educativa es  incrementar  la eficiencia en el uso de  los recursos públicos disponibles para  la educación y fomentar un mayor  interés  de  los  usuarios  de  los  servicios educativos para contribuir en el funcionamiento de las escuelas.  El proceso de descentralización  fue producto de una consulta  a  nivel  nacional  con  todos  los  sectores  del país,  tantos  públicos  y  privados,  las  instituciones, gremios y universidades esta consulta se  llevo a cabo en un ano.  El entusiasmo que se genero fue tan bien visto que  se expreso en una  ley en el mes de marzo del 2002 (Ley de Participación Educativa). 

La solución es aplicar la Ley que se publicó en ese entonces.  

Las modificaciones es fortalecer los Consejos Educativo Municipal 

Mejorar la supervisión, evaluación de los Consejos Directivos y Consejos Educativo Municipal 

Introducir una reforma a la Ley, con el objetivo de ir quitando al Ministerio de Educación funciones que no estén relacionadas con la educación misma y trasladar esas funciones a organismos especializados. 

Ejemplo: Instituto Nicaragüense de  Deportes, Instituto Nicaragüense de la Juventud, Ministerio de la Familia, FISE, etc. 

 

  

En resumen, los participantes elaboraron un conjunto de reflexiones, las cuales se presentan a continuación organizadas en un mapa conceptual.

Page 10: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

Mapa conceptual de los resultados finales 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

3. Apreciacionesfinales

 

Durante  la década del 90, Centroamérica  fue un  laboratorio de descentralización educativa. 

Bajo la instalación del modelo de autonomía escolar, en la mayoría de los países de la región se 

probaron algunas de  las hipótesis más potentes  relacionadas  con  la gestión de  los  sistemas 

educativos.1 De un lado, se experimentó cómo la participación de las familias en la gestión de 

las  escuelas  mejoraría  la  educación  y,  de  otro  lado,  se  buscó  probar  que  dicha  calidad 

educativa no requería, necesariamente, de una omnipresencia del Estado. Bajo este modelo, la 

rendición  de  cuentas  se  convertía  en  la  base  de  las  acciones  de  verificación  de  la  calidad 

educativa; aunque, curiosamente esta modelo de gestión se instaló con la finalidad de ampliar 

la cobertura en zonas  rurales. A este modelo corresponden  las experiencias de EDUCO de El 

Salvador, PRONADES de Guatemala y PROHEDUCO de Honduras. 

 

Esta apuesta por  la autonomía escolar  como modelo de descentralización  colocó elementos 

importantes en la discusión sudamericana sobre el tema.  

 

En efecto, en el sur del continente americano, los modelos de descentralización educativa que 

ocuparon  la discusión  en  los últimos  30  años  fueron  aquellos  centrados  en  los  roles de  los 

estados  subnacionales,  ya  sean  a  nivel  regional/estadual  o  municipal.  Esta  apuesta  por 

incorporar  con  rol  protagónico  a  estos  niveles  subnacionales,  estuvo  influenciada  en  gran 

medida  por  las  experiencias  pionera  de  descentralización  de  los  países  federales  de 

Sudamérica  (Argentina  y Brasil). No obstante,  ahí donde  se  reconocían  las  fortalezas de  los 

modelos  implementados en dichos países, es también donde radicó su más grande debilidad. 

El  resto de países de  la  región  intentaron descentralizar “como si  fueran estados  federales”, 

aun siendo unitarios. 

 

Probablemente, esta situación originó que  las miradas se dirijan hacia modelos alternativos y 

entonces países como Colombia y Perú  iniciaron procesos de  implementación de fórmulas en 

donde la escuela se constituiría en el centro de la descentralización educativa. 

 

Múltiples  factores, mencionados por  los participantes  en  el  seminario,  confirman que  en  la 

actualidad Centroamérica está en un claro proceso de revisión de los modelos y medidas sobre 

                                                            1    Costa Rica  fue  el  país  que más  se  alejó del modelo  de  descentralización  basado  en  la  autonomía escolar.  Por  el  contrario,  basó  su modelo  de  descentralización  educativa  en  la  desconcentración  de competencias a niveles subregionales de gobierno. 

Page 12: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

12  

la  descentralización  educativa.  Pareciera  que  la mirada  está  siendo  colocada  en  formas  de 

descentralización  en  donde  la  participación  de  los  estados  subnacionales  ocupa  un  lugar 

protagónico. 

 

Resulta,  por  otro  lado,  interesante  que  en  las  discusiones  centroamericanas  sobre  como 

diseñar  la descentralización se estén considerando asuntos como el contexto socioeconómico 

y cultural, que obliga a pensar en  formas de descentralización no homogéneas ni  lineales, el 

vínculo  constante  entre  descentralización  y  calidad  educativa,  en  donde  es  fundamental  el 

reconocimiento que  se hace de  la descentralización  como un medio para alcanzar objetivos 

mayores, y la participación de los pueblos indígenas, más aún cuando los asuntos del territorio 

son tema de agenda  internacionales en  las conversaciones entre  los pueblos originarios y  los 

Estados. 

 

Estos  elementos  incorporados  en  la  discusión  le  ofrecen  a  las  decisiones  sobre  para  qué  y 

cómo descentralizar una dimensión mayor que obligaría a cuestionar desde el sector la propia 

acción del Estado. 

 

Estamos,  desde  nuestra  consideración,  iniciando  una  nueva  fase  de  discusión  sobre  la 

descentralización  educativa  en  Centroamérica.  Sin  duda  alguna,  esta  nueva  fase  debe 

asentarse  sobre  lo  aprendido  en  estos  años,  revisar  críticamente  las  nociones  acuñadas  y 

proponer formas creativas de descentralizar buscando siempre una educación de calidad con 

equidad y respeto a la diferencia.  

Page 13: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

13  

Anexos 

 

Anexo I   : Programa del seminario 

Anexo II  : Evaluaciones del seminario 

Anexo III  : Lista de participantes 

Anexo IV  : Declaratoria de los participantes 

 

 

Page 14: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

14  

Anexo I Programa del Seminario 

SEMINARIO REGIONAL

DESCENTRALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CENTROAMÉRICA: MEJORA DE LA EFICIENCIA Y LA PARTICIPACIÓN”

Ciudad de Guatemala, Guatemala, julio 26-28 del 2011.

PROGRAMA

Hora Actividad Responsable

Martes 26 de julio

08:00 – 08:30 Inscripción de participantes GIZ-PACE

08:30 – 09:00 Acto inaugural

Lic. Roberto Monroy, Viceministro Administrativo de Educación de Guatemala Dr. Michael Fabri, Consejero, Embajada de la República Federal de Alemania en Guatemala Dr. Luis Enrique López, Director PACE-GIZ M.Sc. Fremi Mejía Canelo, Coordinador del Área de Gestión de Políticas y Negociaciones, ICAP

09:00 – 09:15 Presentación del programa Gestión del Presupuesto Público en el Sector Educativo para América Central - GIZ-ICAP

Ramona Bornmann, División Economic Policy / Good Governance, GIZ

09:15 – 10:00 Conferencia inaugural Descentralización de recursos de apoyo escolar

Lic. Roberto Monroy, Viceministro Administrativo de Educación de Guatemala

10:00 – 10:30 Plenaria Participantes/Moderador general

10:30 – 11:00 Café (Toma de foto grupal)

11:00 – 12:00 Trabajo en grupos Desafíos para mejorar los suministros y servicios de apoyo escolar en los países centroamericanos

Participantes organizados en grupos. Moderadores y rapporteurs elegidos en sus respectivos grupos.

Page 15: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

15  

Hora Actividad Responsable

¿Cómo funcionan los servicios de apoyo en los países centroamericanos? ¿Cuáles son los desafíos para mejorar los servicios de apoyo?

12:00 – 13:00 Conferencia Inversión educativa en Centroamérica

Lic. Jonathan Menkos, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)

13:00 – 13:30 Panel Comentarios desde la visión y práctica de algunos países participantes

Representantes de los Ministerios de Finanzas de Costa Rica, Honduras, Guatemala

13:30 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:30 Plenaria Presentación de trabajos en grupos

15:30 – 16:30 Ponencia Municipalización del Sistema Educativo: el caso de Chile

Dr. Carlos Concha Universidad Alberto Hurtado Santiago de Chile

16:30 – 17:30 Panel Comentarios desde la visión y práctica de algunos países participantes

Plenaria

Representantes de Unión Nacional de Gobiernos Locales de Costa Rica (UNGL), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)

17:30 – 18:30 Trabajo en grupos Posibilidades y desafíos para la municipalización de la educación en Centroamérica

¿Qué ocurre en nuestros países?

¿Qué podemos aprovechar de la experiencia presentada para la educación de nuestros países?

Participantes organizados en grupos. Moderadores y rapporteurs elegidos en sus respectivos grupos.

18:30 – 19:00 Plenaria Cierre del día

Moderador general

19:30 Cena de bienvenida en el hotel

Miércoles 27 de julio

08:00 – 08:30 Trabajo en grupos Lecciones aprendidas y oportunidades para la municipalización educativa en Centroamérica

Participantes organizados en grupos. Moderadores y rapporteurs elegidos en sus respectivos grupos.

Page 16: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

16  

Hora Actividad Responsable

¿Qué ocurre en nuestros países?

¿Qué podemos aprovechar de la experiencia presentada para la educación de nuestros países?

08:30 – 09:00 Plenaria Presentación de trabajos de grupo

Representantes de grupos (rapporteurs)

09:00-10:30 Conferencia La educación en el marco de la regionalización de un país: el caso del Perú

Dra. Ricardo Cuenca Investigador, Instituto de Estudios Peruanos

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 12:00 Conferencia Modelo de gestión de la Agenda Educativa

Lic. María Ester Ortega, Analista de educación de ASIES y Coordinadora de la “Gran Campaña”

12:00 – 13:00 Conferencia Administración financiera en los sistemas educativos centroamericanos

M. Sc.Fremi Mejía, Coordinador del Área de Gestión de Políticas y Negociaciones, ICAP

13:00 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 16:00 Trabajo en grupos ¿Hay una sola forma de descentralizar la educación?

¿Cuáles de ellas son las más apropiadas para su contexto? ¿por qué?

¿Qué tipo de modificaciones deberían hacerse en sus contextos?

Participantes organizados en grupos por países. Moderadores y rapporteurs elegidos en sus respectivos grupos.

16:00 – 16:30 Receso

16:30 – 18:00 Plenaria Presentación de resultados de grupos por países

Representantes de grupos (rapporteurs)

18:00 Actividad cultural

Jueves 28 de julio

08:00 – 09:30 Conferencia Descentralización y pueblos indígenas

Profa. Flor Ilva Tróchez Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Colombia

09:30 – 10:30 Trabajo en grupos Demandas indígenas y descentralización

Participantes organizados en grupos. Moderadores y

Page 17: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

17  

Hora Actividad Responsable

educativa

¿Qué ocurre en nuestros países?

¿Qué podemos aprovechar de la experiencia presentada para la educación de nuestros países?

rapporteurs elegidos en sus respectivos grupos.

10:30 – 11:00 Café

11:00 – 12:00 Presentación de la Plataforma de Información Social Integrada, como herramienta para la descentralización educativa

Proyecto Diálogo para la Inversión Social de USAID

12:00 – 12:45 Plenaria Conclusiones generales Lectura de la Declaración del Seminario Evaluación del evento

Moderador general

12:30 – 13:00 Clausura Ramona Bornmann, División Economic Policy / Good Governance, GIZ Dr. Luis Enrique López, Director PACE-GIZ

13:00 – 14:00 Almuerzo

Moderación y facilitación general del seminario: Dr. Ricardo Cuenca  

Page 18: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

18  

Anexo II Evaluaciones del Seminario 

 Evaluacióncualitativa

Lo que más me gustó… 

 

 

La participación e intercambio con todos    El intercambio cultural  

     

El aprendizaje intensivo, permanente, iluminador 

  Trabajar en grupo 

     

Intercambio de experiencias    EL tema en discusión y la dinámica del seminario 

     

El clima del seminario y la colegialidad Adquirir más conocimientos  

 

Dinámica de trabajo    Diálogo franco  

     

Vivencia intercultural    La forma como se desarrolló y planificó  

     

La participación del conferencista chileno Me gustó el intercambio de experiencias 

 

La camaradería    Las personas, la exposición del viceministro y del Lic. Menkos 

     

Faltó mayor participación de algunos países    La apertura frente a la diversidad de opiniones 

     

Dinámica, contenido, discusión 

Acogido

 

EL intercambio de experiencias y conocer casos de Centroamérica y Sudamérica 

  Contenido, ambiente de discusión, aporte de ideas, tolerancia y armonía 

     

La dedicación y entrega de todos/as  

  Aprender de las experiencias de los demás 

     

Toda la experiencia adquirida    La adquisición de conocimientos sobre el tema y las experiencias compartidas 

     

La frase de “lo único constante es el cambio” (dicha por Fremi) 

La exposición sobre las experiencias de otros países 

 

Page 19: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

19  

La participación de todo el grupo 

Experiencias compartidas 

 

Escuchar acerca de las experiencias    Conocer un tema totalmente nuevo, ver los avancen en los países 

 

Lo que menos me gustó…  

   

     

Nada  La no participación de personas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica 

 

La restricción del tiempo  

  El tiempo para la discusión 

     

Permanecer sentado tanto tiempo  

  Tiempo para compartir experiencias fue poco 

     

Es dejar a Guatemala  El elevado grado de discusión  

 

Lo apretado de la agenda del primer día    Las agendas de cada día muy saturada‐recargada 

     

Muy poco tiempo para trabajo en grupos    Impuntualidad  

     

La agenda recargada  

  En algunos temas fue muy corto el tiempo 

     

Nada  

La comida me engordó 

 

Que se haya terminado pronto  

  No aplica 

     

La cantidad de comida  

  Que no pude conocer más Guatemala 

     

Nada  

No existieron dinámicas de grupo 

 

Poco tiempo para interactuar  

  Estar mucho tiempo sentado 

     

Llegada tarde al taller  

  Que haya terminado el seminario 

     

Mucha comida    Poca información de las experiencias de los 

Page 20: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

20  

países

     

En EBI se sigue escuchando lo mismo de los mismo 

  Los horarios 

     

El frio del salón  Poco tiempo para discutir  

 

Me sentí…  

   

     

Muy acogida y segura en el grupo    Muy bien  

     

Muy bien  Afortunada de encontrar tanta apertura y la oportunidad de participar 

 

Animada    Muy bien  

     

Informado y enriquecido de conocimientos 

  Representativa 

     

Cómoda    Muy bien  

     

A gusto por la libre participación Comprometido  

 

Súper bien    El respeto a las ideas de todos  

     

En mi salsa    Receptor de experiencias enriquecedoras  

     

Motivada  Motivado por el nivel de discusión  

 

Deseoso de adquirir nuevos conocimientos 

  Muy cómodo 

     

Fortalecido    Me sentí motivado en el seminario  

     

Muy bien atendido para aprender y participar 

  Motivada y satisfecha de conocer personas profesionales de otros países 

     

Cómoda y llena de expectativas Muy bien 

Page 21: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

21  

 

Alegre, complacido, interesado    Eufórico  

     

Cómodo, contento, acompañado    Bien recibida  

     

Muy bien  En familia 

 

   

Page 22: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

Anexo III Lista de Participantes 

 No. 

Nombre completo  Cargo  Organización  Ciudad, País  

1 Elías Eliseo Mazariego Hernández 

Técnico área de Presupuesto  Ministerio de Hacienda San Salvador, El 

Salvador 

2 Ana Lidia del Carmen Rivera Rivas 

Gerente de Desarrollo Regional  Ministerio de Educación San Salvador, El 

Salvador 

3 Alma Lucrecia Corzantes Barillas 

Consultora especialista en Educación 

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 

Ciudad de Guatemala, Guatemala 

4 Hercilia De León Godínez 

Consultora de Planificación Sectorial 

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 

Ciudad de Guatemala, Guatemala 

5 Maynor Rolando Santiago Ramírez 

Jefe del Departamento Administrativo Financiero 

Ministerio de Educación/Departamento Baja Verepaz 

Ciudad de Guatemala, Guatemala 

6  Floridalma Meza P.  Asociada y consultora  ASIES Ciudad de Guatemala, Guatemala 

7  Jéssica A. Zeledón Alfaro Secretaria del Consejo Directivo/ Periodista 

Unión Nacional de Gobiernos Locales UNGL 

San José, Costa Rica 

8 Dip. Martín  Alcides Monestel Contreras 

Diputado Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación 

Asamblea Legislativa  San José, Costa Rica 

9  Ileana Vargas Jiménez Decana del Centro de Investigación y Docencia en Educación –CIDE 

Universidad Nacional  Heredia , Costa Rica 

10 Belinda Velásquez Alvarenga 

Analista de la Dirección General de Inversiones 

Secretaría de Finanzas Tegucigalpa, Honduras 

11 Jorge Alberto Álvarez Flores 

Director de Planificación  Universidad Pedagógica Nacional Tegucigalpa, Honduras 

12  Luis Berrios Segovia Presidente de la Comisión Ordinaria de Educación 

Congreso Nacional  Tegucigalpa, Honduras 

13 Miguel Angel Bautista Gutierrez 

Alcalde Municipal de San Marcos de la Sierra 

Asociación de Municipalidades de Honduras AMHON 

Tegucigalpa, Honduras 

14  Georgina Leiva Castillo  Analista del Sector Educación Secretaría de Planificación y Cooperación Externa 

Tegucigalpa, Honduras 

15  Dip. Mario Valle Dávila Presidente de la Comisión de Educación 

Asamblea Nacional  Managua, Nicaragua 

16  Maura Estela Rodríguez Responsable del Departamento Social 

Ministerio de Hacienda y Crédito Público 

Managua, Nicaragua 

17 Marco Tulio Molina Salguero 

Director Departamental Huehuetenango 

Mineduc Huehuetenango  Guatemala 

18  Silvia Castro de Arriaza  Licda. Silvia Castro de Arriaza Dirección Gral de Acreditación y  Certificación DIGEACE 

Guatemala 

19 José Arcadio Rodríguez Santizo 

  Direcciones Departamentales de Educación 

Guatemala 

20 Mario Alexander García Ortiz 

   DIPLAN MINEDUC  Guatemala 

21 Lilian Castillo de Mijangos 

Subdirección de Acreditación y  Certificación de instituciones 

MINEDUC/ DIGEACE  Guatemala 

22  Mirna Guerra    Dirección General de Acreditación y  Certificación DIGEACE 

  

Page 23: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

23  

23 Félix Ovidio Monzón Pedroza 

  Congreso de la Republica de Guatemala Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología 

Guatemala 

24 Gustavo Ernesto Blanco Segura 

Diputado  Congreso de la Republica de Guatemala Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología 

Guatemala 

25 Edgar Anibal Hernández Navas 

  Ministerio de Finanzas Publicas Viceministro de Administración Financiera 

Guatemala 

26 Carlos Enrique Fuentes Sanchez  

Coordinador Sede Universitaria e Investigador educativo 

Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala STEG 

Guatemala 

27 Jorge Enrique Lavarreda Gargollo 

   CIEN  Guatemala 

28  Manuel Terraza     KfW / GOPA  Guatemala 

29  Fernando Carrera Castro    Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) 

Guatemala 

30 Jorge Alexander Caal Mejia 

Asesor Abogado  Notario Asesor Congreso Nacional de la República 

Guatemala 

31 Noemi Isabel Solís Fuentes 

Técnico área de Presupuesto  Ministerio de Finanzas Publicas  Guatemala 

32  Lorena Moreira  Oficial de Educación  USAID/Diálogo  Guatemala 

33  Héctor Delgado Sección Determinación de la Demanda Educativa 

DIDEDUC Alta Verapaz  Guatemala 

34  Julio V. Suruy P. Jefe Depto de Contabilidad Direccion Administracion Finaciera

MINEDUC  Guatemala 

35  Gloria Menjivar     Secretaría Educación    

36  José Luis Grijalvaa     DIDEDUC‐QUICHE    

37  Aroldo Sosa López Sub‐ Director Administrativo Financiero 

DIDEDUC‐HUEHUETENANGO  Guatemala 

38  Drixel Leonel Prera  Desarrollo Institucional  DIDEDUC‐Baja Verapaz  Guatemala 

39  María E. Ortega  Depto. Educacion ASIES  ASIES‐GCNPE  Guatemala 

40  Angela Onelia Roca A.     Municipalidad de Guatemala    

41  Alvaro Rodas  Diputado UNIONISTA  Congreso Nacional     

42  Herminia Agosto López     DIGEPSA    

43  Rolando Corado Gálvez Profesor Universitario Universidad de San Carlos de Guatemala 

Universidad de San Carlos de Guatemala 

Ciudad de Guatemala, Guatemala 

44  Luis Fernando Paredes     Partido Patriota  Guatemala 

45  Azucena Orantes     UNE ‐ GANA  Guatemala 

46  Veronica Spross     CIEN Ciudad de Guatemala, Guatemala 

47  Samuel Fadul     ASIES‐GCNPE Ciudad de Guatemala, Guatemala 

48  Dr. Carlos Concha  Director Educación Continua  Universidad Alberto Hurtado Santiago de Chile, 

Chile 

49  Dr. Ricardo Cuenca  Director Investigaciones  Instituto Estudios Peruanos, IEP  Lima, Perú 

50  Roberto Monroy Rivas  Viceministro  MINEDUC Ciudad de Guatemala, Guatemala 

51  Luis Enrique López  Director PACE  GIZ Ciudad de Guatemala, 

Page 24: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

24  

Guatemala

52  Eugen Kaiser Consultor de la GIZ en los areas de Gobernanza y Descentralizacion 

   Bonn, Alemania 

53  Fremi Mejía Canelo    Instituto Centroamericano de Administración Pública ‐ICAP 

San José, Costa Rica 

54  Ramona Bornmann Política Económica / Buen Gobierno 

GIZ  Berlín, Alemania 

 

Page 25: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

  

Anexo IV 

Declaratoria  

Seminario Regional “Descentralización de la Educación en Centroamérica: Mejora de la Eficiencia y la 

Participación” Ciudad de Guatemala, Guatemala, Julio 26‐28 del 2011. 

  Los/las delegados/as de instituciones y organizaciones de los países centroamericanos Guatemala,  El  Salvador,  Nicaragua,  costa  Rica  y  Honduras,  participantes  en  el Seminario  Regional  "Descentralización  en  el  Sector  Educación  en  Centroamérica", organizado  y  respaldado  por  el  ICAP  y  la  GIZ,  imbuidos  del  espíritu  democrático  e integracionista centroamericano, así como del genuino  interés por  lograr mejorar  los sistemas educativos de cada uno de dichos países.  Manifestamos  

1. Que a pesar de haber transcurrido casi 190 años de vida  independiente y más de  150  años  de  vida  republicana,  la  educación  pública  en  nuestros  países continúa  evidenciando deficiencias  e  insuficiencias  en  las distintas  categorías del  currículo  ,  entre  las  cuales  se  manifiestan  serias  dificultades  en  la descentralización del sistema educativo. 

2. Que  la ausencia de políticas claras y de un  liderazgo fuerte en cada una de  las comunidades, ha sido parte del poco avance del sistema educativo  y que ante las  exigencias  nacionales  e  internacionales,  cada  vez  serán  más  severas,  la competitividad profesional, técnicas y laboral se verán más afectada. 

3. Que  es  necesario  involucrar  y  fortalecer  en  la  comunidad  educativa,  a  los ancianos,  alcaldes,  así  como  la  organización de  los padres  de  familias  en  las escuelas, de acuerdo con sus patrones culturales, económicos y religiosos. 

4. Que  a  pesar  de  notarse  fácilmente  las  dificultades  que  enfrentan  los  niños, niñas  y  adolescentes  en  su  proceso  de  aprendizaje  debido  a  la  ausencia  o insuficiencia de programas de  apoyo,  falta de profesionalización e  incentivos para los educadores. 

5. Que aún contando  con  la buena voluntad y esfuerzos de participación de  los padres  y  madres  de  familia  en  los  procesos  de  aprendizaje,  estos  no  se manifiestan  en  los  resultados  obtenidos  por  los  educandos  en  las  diferentes pruebas de diagnóstico y rendimiento. 

6.  Que a pesar de los elocuentes discursos de las autoridades educativas y civiles de  los diferentes países, que dibujan un panorama de éxitos educativos, tales discursos no muestran coherencia con lo observado en la realidad de cada país. 

7. Que  a pesar de haber  ensayado múltiples  formas de descentralizar  el  sector educativo,  las mismas aún no  logran hacer  llegar  la educación con equidad y justicia,  a  todos  los  habitantes  de  los  diferentes  pueblos  que  conviven  en nuestros países. 

Page 26: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

26  

8. Que  los  gobiernos  centroamericanos  no  han  privilegiado  la  educación  como punta de  lanza para el desarrollo, en algunos países aún no existen planes a largo plazo que evidencien una ruta clara para la educación. 

9. Los presupuestos asignados a Educación aún siguen siendo un porcentaje bajo en relación al PIB o al presupuesto nacional de ingresos y egresos del estado, lo cual se evidencia en la escasa asignación per cápita para cada educando.   

 Por  las  razones  anteriores  a  los  gobiernos  centroamericanos  y  en  particular  a  los Ministerios o Secretarías de Educación, así como a todos  los sectores  involucrados en la misma   Declaramos  

a) Que  es  importante,  necesario  y  prioritario  trazar  una  ruta  en  los  planes nacionales de desarrollo, en relación a la educación en nuestros países, donde aún no existe. 

b) Que  es  urgente  y  necesario  incrementar  el  presupuesto  destinado  al  sector educación  en  cada  país,  implementando  como  mínimo  el  7%  del  PIB recomendando por  la UNESCO y  llevándolo al  techo máximo posible como el 13% demostrado por Finlandia. 

c) Que para  incrementar el presupuesto destinado a educación es necesario que los  grandes  empresarios  nacionales  e  internacionales  paguen,  consciente  y voluntariamente,  los  impuestos  que  deben  pagar,  sin  evasión,  elusión  ni contrabando,  o  que  los  gobiernos  aprueben  nuevas  leyes  o  ejecuten valientemente  las ya existentes para obligar a pagar  los debidos  impuestos a quienes deben pagarlos, apegándose al principio de justicia de “que pague más el que gane o tenga más”. 

d) Que  es  necesario  y  urgente  implementar  un  modelo  de  descentralización curricular, administrativo y  financiero que  se adecue a  las  reales necesidades de  cada  uno  de  los  países  centroamericanos  y  que  permita  satisfacer  las necesidades  de  las  regiones,  departamentos  o  provincias  y  municipios,  así como a  las necesidades de  los pueblos  indígenas que  conviven en  cada país, para lo cual se requiere: 

Crear  y  aprobar  las  leyes  de  descentralización  necesarias  o  modificar  y efectivizar las ya existentes en algunos países. 

Incrementar el personal en las dependencias educativas que han de ejecutar las  acciones  de  descentralización,  brindándoles,  además,  la  capacitación necesaria para la ejecución de los fondos y la rendición de cuentas. 

Crear o  fortalecer organizaciones  civiles  (consejos de educación, mesas de educación etc.)  integrados por representantes de los diferentes sectores de la sociedad civil, así como representantes de los pueblos indígenas para que, en apoyo a  los ejecutores de  la descentralización, promuevan   acciones de análisis y aprobación de políticas y estrategias educativas, así como acciones de auditoría social en el manejo de fondos y rendición de cuentas. 

Que  los programas de apoyo para  la niñez y el magisterio nacional de cada país  (útiles  escolares,  refacción  alimentaria,  libros  de  textos,  TICs, 

Page 27: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

27  

implementos  deportivos,  valijas  didácticas  etc.)    sean  accesibles  a  toda  la población  sin  discriminicación  alguna,  con  pertinencia  cultural,  lingüística, geográfica y de género. 

Tomar  en  consideración  todas  aquellas  experiencias  exitosas  de descentralización  educativa  observadas  en  países  latinoamericanos,  así como  los  casos  de  escuelas  efectivas  existentes  a  nivel  nacional  o internacional. 

El magisterio  nacional  de  cada  país  centroamericano  debe  jugar  un  papel fundamental  en  los  procesos  de  diálogo,  negociación,  coordinación  y propuestas  concretas,  ante  el  ministerio  o  secretaría  de  educación,  en cuanto al sistema de descentralización que debe implementarse, definiendo las acciones para  lograr mayor eficiencia y participación no solo de  las y  los maestros sino de los educadores, padres de familia y otros sectores sociales. 

En congruencia con la propuesta pedagógica de Paulo Freire, cada escuela y cada  consejo  de  educación  en  sus  diferentes  ámbitos  debe  plantearse  un proyecto  político  pedagógico  que  tenga  por  objetivos  humanizar  y democratizar  la  educación  para  poder  afrontar  y  superar  la  robotización, individualización y deshumanización de la propuesta pedagógica neoliberal. 

e) Cada  gobierno  centroamericano  debería  promover  un  sistema  de descentralización integral que involucre lo educativo con la salud, la agricultura, la dinámica económica, enfocada al desarrollo y el bienestar de todas y todos los habitantes. 

f) Debe  existir  un  claro  compromiso  de  todos  los  actores  involucrados  en  el sistema  educativo,  para  coadyuvar  a  que  el  proceso  de  descentralización educativa sea una realidad en cada uno de los países centroamericanos, luego de  evaluar  si  es  procedente  o  no  y  considerar  la  forma  más  adecuada  y conveniente para su implementación. 

 Reconocimiento  Expresamos  un  sincero  agradecimiento  y  congratulaciones  a  los  organizadores  del Seminario Regional “Descentralización de la Educación en Centroamérica: Mejora de la Eficiencia  y  la  Participación”,  específicamentze  a  la  Gesellschaft  für  Internationale Zusammenarbeit, GIZ, al país sede a cargo del Ministerio de Educación de Guatemala, MINEDUC,  al  Programa  de  Apoyo  a  la  Calidad  Educativa,  PACE,  y  al  Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP, y a todo personal de apoyo que ha colaboradoen este evento.  Manifestamos  nuestro  reconocimiento  y  felicitación  a  las  entidades  auspiciadoras  y organizadoras por la forma en que se ha organizado el evento, expresándole el apoyo para que continúe  facilitando el  intercambio de experiencias que puedan conducir a fortalecer  las  bases  para  continuar  el  programa  de  cooperación  técnica  horizontal sobre los temas más relevantes de la administración pública, para que podamos seguir ahondando en el conocimiento de nuestra propia realidad, fortaleciendo  los procesos de modernización hacia reformas que coadyuven a mayores niveles de desarrollo, por medio de la capacitación y formación de funcionarios públicos.  

Page 28: Seminario_Regional-Descentralizacion-_de_la_educación_en_Centroamerica-Informe_Final

28  

Participantes de los países centroamericanos.  Dado en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, a la una de la tarde del día vientiocho de julio del dos mil once.