seminarios de salud internacional - campus virtual de ... · en( la formación( de recursos(...

7
Instituto Nacional de Salud Seminarios de salud Internacional Generando evidencias para las políticas públicas del sector Mapa conceptual: Acercando las evidencias a los decisores de las políticas públicas en el sector salud 2: Desarrollo de seminarios de salud internacional 3: Plataforma de organismos cooperantes y convenios interinstitucionales 1: Evidencias de políticas costo efectivas en salud pública Actores: Gobierno nacional, regional, local, sectores sociales, universidades, organismos de cooperación técnica, Auditorio virtual (nacional e internacional) mediante sistema Elluminate

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

Instituto  Nacional  de  Salud  

Seminarios  de  salud  Internacional  

Generando  evidencias  para  las  políticas  públicas  del  sector      

 

 

 

Mapa  conceptual:  Acercando  las  evidencias  a  los  decisores  de  las  políticas  públicas    

en  el  sector  salud  

                                                                                                   

 

 

       

 

 

 

2:  Desarrollo  de  seminarios  de  salud  

internacional  

3:  Plataforma  de  organismos  

cooperantes  y  convenios  

interinstitucionales  

 

1:  Evidencias  de  políticas  costo  

efectivas  en  salud  pública   Actores:  

Gobierno  nacional,    regional,  local,  sectores  sociales,  universidades,  

organismos  de  cooperación  técnica,  

Auditorio  virtual  (nacional  e  internacional)  mediante  sistema  Elluminate  

Page 2: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

 

I  SEMINARIO  DE  SALUD  INTERNACIONAL:  “IMPACTO  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS  EN  EL  CONSUMO  NOCIVO  DE  ALCOHOL”  

 

El  Instituto  Nacional  de  Salud  a  través  de  una  revisión  sistemática,  ha  identificado  10  políticas  públicas  costo  efectivo  que  tienen  mayor  probabilidad  de  ser  exitosas  que  ocasionarían  menos  gastos   al   Estado.   La   evidencia   científica,   muestra   que   algunas   políticas   públicas   son  controversiales   generando   inversión   sin   resultados   sanitarios.     El   INS   recomienda   que   los  sectores   sociales   del   gobierno   nacional,   los   gobiernos   regionales   y   locales,   en   especial,  adopten  políticas    de  comprobada  efectividad  pero  adaptándolas  al  contexto  local.    

El  seminario  difundió  evidencias  sobre  los  riesgos  del  consumo  de  alcohol  y  las  enfermedades  transmisibles  como  el  VIH  y  la  tuberculosis,  enfermedades  crónicas  y  lesiones  que  incrementan    los  costos  de  atención  en  los  servicios  de  salud.    

El   seminario   fue  coorganizado  con   la  Organización  Panamericana  de   la  Salud,  congregando  a  un   auditorio   presencial   conformado   por   expertos   internacionales   (Ecuador,   Colombia,   Cuba,  Bolivia,     Estados   Unidos   y   Mauritania   -­‐Noreste   de   África),   autoridades     del   nivel   nacional,  regional,   local;   y   otro   auditorio   virtual   conformado   por   autoridades   de   las   regiones   de  Amazonas,  Tacna,  Moquegua,  Cajamarca,  Ica  y  Tumbes.  

Políticas  Públicas  contra  el  consumo  nocivo  de  Alcohol  Políticas  Costo  efectivas     Políticas  efectivas   Políticas  con  efectividad  

controversial  o  desconocida  Regulación  de  las  horas  de  venta  de  bebidas  alcohólicas  

Hacer   responsables   a   los  establecimientos   de   venta   de   alcohol  de   los   potenciales   daños   en   el  consumidor  

Política   de   no   servir   a   clientes  intoxicados    

 Mejorar   la   aplicación   de   leyes   que  prohíben  la  venta  a  menores  

Incrementar  los  impuestos  al  alcohol   Capacitación   de   personal   y  administradores   de   locales   para  prevenir   consumo   excesivo   y   daños  asociados  al  alcohol  

Regulación   de   la   densidad   de  locales  de  venta  de  alcohol  

Mantener  límites  en  los  días  de  venta   El   conductor   asignado   (“El   amigo  elegido”)  

Implementar   sistemas   de  identificación   temprana   e  implementación   de   intervenciones  breves  

  Educación   escolar   y   en  universidades    

 Regulación  sobre  la  edad  de  inicio     Anuncios   en   servicios   públicos   y  

Etiquetas  de  advertencia    Restringir  publicidad  y  patrocinio      Medidas   de   control   de   accidentes  de  tránsito  

   

 

 

 

Page 3: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

 

II  SEMINARIO  DE  SALUD  INTERNACIONAL:  “NUTRICION  Y  DESARROLLO:  DE  LA  EVIDENCIA    A  LA  POLÍTICA  PÚBLICA”  

 

El  Instituto  Nacional  de  Salud  generó  un  espacio  de  discusión  sobre  los  avances  en  las  políticas  de  nutrición  y  desarrollo  y  la  agenda  pendiente,  para  ello  se  convocaron  a  las  autoridades  de  los  gobiernos  nacional,  regional  y  local,  funcionarios  de  sectores  sociales  y  expertos.    

El  evento,   coorganizado  por   la  Organización  Panamericana  de   la  Salud,  el  Organismo  Andino  de  Salud  y  UNICEF,    se  desarrolló  en  la  Municipalidad  de  Miraflores  como  propósito  del  INS  de  acercar   las  evidencias  en  salud  a   los  gobiernos   locales.  Participaron  de  manera  presencial   las  municipalidades  de  Lima  Metropolitana,  entre  los  virtuales  destacaron  expertos  de  Guatemala,  Cuba,  Panamá,  Argentina,  México  y  Ecuador;  y  de  las  regiones:  Amazonas,  Huánuco,  Tumbes,  Pasco  Tacna,  Apurímac,  Junín,  Ica,  Loreto,  Cajamarca  e  Ica.    

Las  principales  conclusiones  fueron:    

1. Las   políticas   públicas   sobre   nutrición   se   sustentan   en   el   marco   de   los   derechos  humanos,   curso   de   vida   considerando,   el   enfoque   de   contexto   y   mediante  intervenciones   encaminadas   a   incidir   en   las   determinantes   y   riesgos   desde   la  educación,  salud  sexual  y  reproductiva,  medio  ambiente  físico  y  social,  mejoramiento  ingreso  familiar,  trabajo,  entre  otros;  y  la  priorización  de    las  prestaciones.  

2. Es  indispensable  promover  un  enfoque  multisectorial  vertebrado  en  los  determinantes  sociales   y   fortalecer   las   coordinaciones   en   los   planos   local,   regional,   nacional   y  transnacional.  

3. Las  políticas   se   fortalecen  con   la   identificación  de   intervenciones   integradas,   a  partir  de  la  evidencia  científica  sobre  costo  efectividad  y  con  la  focalización  de  acciones  hacia  ámbitos  territoriales  con  alta  vulnerabilidad.  

4. La   incorporación   de   la   nutrición   en   la   agenda   política   y   su   implementación   en   los  diferentes  sectores  sociales  es   fundamental  que  se  sustenten  en   la   intersectorialidad  pero  con  coordinación  suprasectorial.  

5. Intervenciones   sobre   estimulación   temprana   desde   el   escenario   familiar,   promoción  de   pautas   de   crianza   para   prevenir   el   maltrato   infantil   deben   ser   incluida   en   las  políticas  y  no  solo  abordar  el  crecimiento  infantil.    

 

 

Page 4: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

 

III  SEMINARIO  DE  SALUD  INTERNACIONAL:  “HOJA  DE  RUTA  PARA  LAS  POLITICAS  PUBLICAS    EN  DIVERSIDAD  Y  SALUD  INTERCULTURAL  EN  SALUD”  

 

La   Hoja   de   Ruta   contiene   propuestas   de   políticas   públicas   para   el   ámbito   de   la   subregión  andina   construidas   de   manera   consensuada.   Este   proceso   coorganizado   con   el   Organismo  Andino  de  Salud-­‐  Convenio  Hipólito  Unanue   (ORAS-­‐CONHU)  a   través  de  Comisión  Andina  de  Salud   Intercultural,   UNFPA,   UNICEF,   Proyecto   USAID-­‐Municipios   y   Comunidades   Saludables,  CARE,  OPS,  la  Universidad  Nacional  San  Antonio  Abad  del  Cusco  y  CEPAL/CELADE,  participaron  expertos  de  Chile,  Ecuador,  Colombia,  Venezuela,  México  y  Perú.  

Entre  las  propuestas  de  políticas  basadas  en  evidencia  están:  

1. Resaltar  que  el  enfoque   intercultural  de   la   salud  surge  por  el   reconocimiento,   respeto  y  valoración  de  las  poblaciones  originarias  y  sus  culturas,  el  cual  exige  del  Estado  una  mayor    capacidad  para   el   diálogo   con   los   ciudadanos   y   ciudadanas   en   condiciones   de   igualdad;  además   de   favorecer   el   acceso   universal   de   salud   y   la   visibilidad   de   las   poblaciones  originarias  en  los  sistemas  de  información.    

2. Reconocer   que   las   poblaciones   originarias   deben   ser   considerados   como   sujetos   de  derecho  y  no  como  objeto  de  las  políticas  públicas.  Esto  implica  un  cambio  paradigmático  a   nivel   del   diseño,   implementación,   gestión   y   evaluación   de   las   políticas   públicas   que  garanticen  en  este  proceso  la  participación  de  las  poblaciones  originarias.  

3. Incorporar  el  enfoque  de  derecho  en  las  políticas  públicas  de  salud  intercultural.  

4. Abogar  por  el  posicionamiento  del  enfoque  de   interculturalidad  en  salud  en   las  políticas  públicas  sostenida  en  una  voluntad  y  decisión  política  del  más  alto  nivel  de  gobierno,  pero  que  estas  se  originen  desde  el  nivel  local.  

5. Considerar   los   estudios   de   costos   y   los  mecanismos   de   financiamiento   que   permitan   la  operativización  de  políticas,  que  deben  considerarse  desde  su  diseño.    

6. Identificar   las   prácticas   vigentes   de   medicina   tradicional   para   su   valoración,   respeto   y  promoción  desde  los  servicios  de  salud  con  énfasis  en  la  gestante  y  el  recién  nacido.      

7. Definir   modelos   de   atención   diferenciados   en   zonas   dispersas   que   permitan   a   las  poblaciones  acceder  a  los  servicios  de  salud  e  innovar  el  sistema  actual  que    posibilite  en  especial  a  las  mujeres,  niños  y  niñas  salvar  sus  vidas.  

8. Concertar   la   formulación  de  políticas  entre  el   Estado  y   las  poblaciones   y  organizaciones  indígenas,   sociedad   civil,   organismos   de   cooperación   y   niveles   de   gobierno   nacional,  regional   y   local   asegurando   la   inclusión   de   los   factores   geográficos,   económicos,  contextuales;  así  como  la  capacidad  de  respuesta  del  servicio  de  salud  y  de  gobernanza  en  la  formulación  de  políticas.  

Page 5: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

9. Formular   y   evaluar   políticas   basadas   en   evidencia   sobre   estudios   de   poblaciones  originarias,   revisión   bibliográfica   sistemática   y   estudios   científicos   contextualizados   a   su  realidad   local   que   se   constituyan   en   insumos   valiosos   para   su   diseño.   Los   estudios  deberán  respetar  y  cumplir  el  consentimiento  informado  colectivo  e  individual,  la  consulta  para  la  participación  de  las  comunidades  indígenas.  

 10. Difundir   los   derechos   de   los   usuarios   y   usuarias   de   los   servicios   de   salud   mediante  

material  adaptado  a  la  realidad  local,  el  sistema  de  referencia  y  seguro  de  salud  entre  la  población  originaria;  además  de  promover  el  buen  trato  y  mejorar  la  calidad  de  atención  en   los   servicios   de   salud   como   parte   de   la   implementación   de   las   políticas   sobre   salud  intercultural.    

 11. Establecer  indicadores  de  calidad  que  permita  visibilizar  la  oferta  de  los  servicios      12. Visibilizar  a  las  poblaciones  originarias  en  los  sistemas  de  información  de  salud,  registros  

administrativos  y  censos  de  población,  que  además  de  la  inclusión  de  la  variable  de  etnia,  además  del  criterio  de   lengua,  el  criterio  de  auto  identificación  como  prioridad    basados  en  el  enfoque  de  determinantes  sociales,  género  y  derechos.  

 13. Generar  competencias  interculturales  desde  la  universidad  se  constituye  en  una  prioridad  

en   la   formación   de   recursos   humanos   en   salud   con   nuevo   paradigma   de   salud  intercultural;   incluyendo     en   los   programas   de   formación   de   pregrado,   asignaturas   de  ciencias   sociales   para   transversalizar   el   enfoque   de   interculturalidad   en   la   currícula  universitaria  en  su  totalidad.    

 14. Reconocer  la  parcialidad    y   limitaciones  de  las  profesiones  de  la  salud  y  la    necesidad  de  

reconocer  a  las  personas  como  sujetos  de  cultura  sin  predominio  hegemónico.    15. Fomentar   la   relación   de   mutua   colaboración   e   intercambio   entre   la   universidad,   sus  

institutos,   programas   de   pregrado   y   postgrado   y   recursos   disponibles,   la   comunidad  científica  y  los  servicios  de  salud  para  el  desarrollo  de  investigaciones  sobre    poblaciones  originarias  con  ellos  y  para  ellos.    

 16. Fortalecimiento  de  la  institucionalidad  del  Estado  y  de  las  instituciones    responsables  del  

diseño,  implementación  de  las  políticas  de  salud  intercultural.    

 

 

 

 

Page 6: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

IV  Seminario  de  Salud  Internacional:  “Políticas  Publicas  basadas  en  evidencia”  

 

El   Instituto  Nacional  de  Salud  generó  un  espacio  de  discusión  en  el  Congreso  de   la  República  de   Perú,   donde   estuvieron   invitados   los   Congresistas   de   la   Comisión   de   Salud,   Asesores,   así  como  diversas  autoridades  de  los  gobiernos  nacional,  regional  y  local,  funcionarios  de  sectores  sociales   y   expertos,   para   analizar   el   tema  de   la   generación  de   las  políticas  públicas   en   salud  sobre  la  base  de  evidencias  y  la  consolidación  de  la  agenda  pendiente  al  respecto.  

El  espacio  político,  del  Poder  Legislativo,  permitió  poner  en  consideración  de  su  agenda  este  tema,  mostrándose  a  través  de  las  diversas  exposiciones  su  importancia  en  las  Políticas  a  nivel  Local  /Municipal,  Regional  y  Nacional.    

Las  principales  conclusiones  fueron:    

1. Las   políticas   públicas   que   se   generan   de   manera   informada   o   sobre   la   base   de  evidencias   son   más   costo-­‐efectivas,   y   repercuten   positivamente   en   las   poblaciones  pobres,  vulnerables  y  en  riesgo.  

2. Es   indispensable   que   las   políticas   Públicas   tengan   un   enfoque   multisectorial  vertebrado   en   los   determinantes   sociales   y   con   articulación   en   los   planos   local,  regional,  nacional  y  transnacional.  

3. Es   fundamental   La   incorporación   de   las   evidencias   en   las   políticas   Públicas,   y   se  requiere  mayor  difusión  de  para  su  conocimiento  a  nivel  regional,  local  y  nacional.  

4. Se   debería   estimular   a   las   instituciones   que   generen   sus   políticas   sobre   la   base   de  evidencias.    

 

Page 7: Seminarios de Salud Internacional - Campus Virtual de ... · en( la formación( de recursos( humanos( en( salud( con( nuevo( paradigma de salud intercultural;incluyendo((en(los(programas(de(formación(de(pregrado,(asignaturas(de(

 

 

 

Oficina  Ejecutiva  de  Cooperación  Técnica  

Instituto  Nacional  de  Salud  de  Perú  

 

Para  mayor  información  se  puede  ingresar  al  siguiente  Link:  

http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/0/884/seminarios-­‐de-­‐salud-­‐internacional/jer.884