sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

21
Sensores aplicados a la vulcanología y glaciología Sensores de teledetección aplicados

Upload: malu-gonzalez

Post on 24-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación de Malu González Torres, para la asignatura de Teledetección. (IT. Telecomunicación).

TRANSCRIPT

Page 1: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

Sensores aplicados a la vulcanologí a y glaciologí a Sensores de teledetección aplicados

Page 2: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

1

Sensores de teledetección aplicados a la

vulcanología y glaciología.

Índice

- Introducción 1

- Sensores aplicados a glaciares 2

- Sensores aplicados a volcanes 11

- Páginas de interés 21

Introducción

La teledetección es la medición de un objeto a distancia, sin necesidad de

contacto físico con él. La vista es un modo de teledetección. Cuando el ojo ve un

objeto, registra la radiación electromagnética (la luz reflejada) de la superficie del

objeto. La radiación contiene información sobre la superficie, y vemos el color y

la forma. Un escáner en un satélite también registra radiación electromagnética.

La capacidad de los satélites de distinguir entre varias firmas espectrales es

vital para su uso en cartografía, donde es esencial la distinción entre los distintos

tipos de superficie y de área. El ojo humano sólo puede percibir radiaciones de

una gama limitada del espectro electromagnético, por eso, los instrumentos para

teledetección fuera de las longitudes de onda visibles representan realmente una

extensión de nuestro campo visual y proporcionan acceso a información

adicional sobre el mundo físico que nos rodea. La radiación electromagnética de

una superficie es una reflexión (luz reflejada) o una emisión (radiación emitida

desde la misma superficie). La luz solar reflejada sólo puede ser medida,

obviamente, durante el día, mientras que la emisión puede medirse en cualquier

momento. La temperatura de la superficie es un factor clave de la emisión. El sol

tiene una temperatura superficial de 6.000 grados Kelvin (K) y una emisión

máxima de la gama de luz visible. Una superficie con una temperatura de unos

1.000 °K, por ejemplo, un incendio en el Amazonas, tiene su emisión máxima en

el espectro infrarrojo medio. La temperatura superficial de la Tierra es de unos

290 °K y tiene una emisión máxima de unos 14 micrómetros, también llamada

gama térmica de infrarrojos.

Existe una correlación directa entre la temperatura superficial y el grado

de emisiones de una longitud de onda determinada. La temperatura superficial

puede calcularse sobre la base de teledetección de emisiones térmicas de

infrarrojos.

Page 3: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

2

Las superficies de distintas temperaturas

tienen sus emisiones máximas a diferentes

longitudes de onda. La emisión máxima del sol

está en la longitud de onda de 0,483

micrómetros, mientras que la de la tierra está

en 14 micrómetros.

La emisión de una superficie está en

función de su temperatura superficial, lo que

significa que la temperatura superficial puede

calcularse en base de la teledetección de la

emisión.

Como la Tierra sólo irradia pequeñas cantidades de energía en luz visible,

sólo puede verse porque refleja la luz visible del sol. Los rayos del sol que

inciden sobre la Tierra pueden ser absorbidos, y así contribuir al calentamiento

del planeta, o ser reflejados, y ser vistos por el ojo humano o detectados por un

satélite. La cantidad de reflexión de una superficie indica el porcentaje de luz

solar reflejada.

La teledetección es usada en el estudio de glaciares y volcanes para

predecir el cambio climático, porcentajes de pureza en el aire y desastres

naturales. El avance de las técnicas de teledetección junto con la diversidad de

sensores que hoy día están al alcance de los investigadores, hacen posible el

análisis detallado de estos fenómenos de la naturaleza, tan desconocidos hasta

ahora.

Sensores aplicados a glaciares

Un glaciar es una masa de hielo que transforma agua sólida en hielo y la

restituye en forma de vapor o líquido. El enfoque de los estudios glaciológicos

practicados actualmente en diversas zonas del mundo, considera el glaciar como

un objeto hidrológico cuya masa cambia a corto plazo en función de las

características del clima. Estos estudios se enfocan en los siguientes aspectos:

El balance de masa, que representa el equivalente en agua de lo que gana

y lo que pierde un glaciar en un tiempo determinado. Este indicador se

obtiene a partir de mediciones repetidas de manera directa (balance

glaciológico) o indirecta (balance hidrológico).

Los cambios de longitud, superficie y volumen ocurridos en el pasado: el

desempeño de estos indicadores proporciona información sobre la

Page 4: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

3

respuesta de un glaciar a los cambios de masa acumulados. Para medir

dichos cambios se utilizan métodos geodésicos de terreno, análisis de

fotografías aéreas e imágenes satelitales, y reconstrucciones hechas en base

a análisis geomorfológicos o de investigaciones históricas.

La sensibilidad del glaciar al clima, que consiste en identificar las

correlaciones entre la evolución de un glaciar y el clima. Estos análisis se

basan en el estudio directo de los procesos ocurridos en la superficie del

glaciar a partir de un balance energético. La sensibilidad también puede

ser analizada a través de relaciones estadísticas entre el balance de masa y

diversas variables climatológicas medidas en estaciones meteorológicas o

estimadas a través de modelos de circulación general.

La forma de analizar estos puntos, varía según el tipo de glaciar. No se

estudia de igual manera un glaciar descubierto, que uno cubierto. Los estudios de

fluctuaciones de glaciares descubiertos han incorporado gran parte de las

herramientas disponibles para procesamiento digital de imágenes: registro,

correcciones atmosféricas, detección de superficie cubierta de hielo-nieve y

mediciones. En cambio, en el estudio de glaciares cubiertos de detritos y glaciares

de escombros, muy frecuentes en los Andes Centrales, las técnicas de

procesamiento digital son una herramienta predictora y el análisis visual sigue

siendo más eficaz.

En la imagen superior se puede ver el balance de masas de los glaciares

descubiertos, Vacas (norte) y Güssfeldt (Sur), junto con sus gráficos de variación

de área y longitud.

Page 5: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

4

El surge (avance extraordinario) 2004-2006 del glaciar cubierto, Horcones

Inferior, fue estudiado con imágenes satelitales. El frente del glaciar avanzó 3.08

km con una velocidad media de avance de 8.5 m/día. En las siguientes imágenes

de satélite se puede observar este surge.

La imagen de la izquierda fue tomada con el satélite Geocover 1987

(USGS-Maryland) y la de la derecha con el SPOT 2006 (Google Earth), aunque

en este caso la herramienta más eficiente fue la digitalización manual debido a la

gran variabilidad en la textura, cobertura de hielo-nieve y contenido de

humedad, que presenta la superficie del glaciar durante la fase activa. Como se

puede observar, es mucho más sencillo monitorizar por satélite los glaciares

descubiertos que los cubiertos, teniendo que corroborar los datos de forma

manual en estos últimos.

Siguiendo con el caso del glaciar Horcones por ser el más interesante y

mejor ilustrado, consta que tiene una gran cobertura de detritos y difícilmente

distinguible de su entorno, y finalmente su avance se detectó y monitoreó con

imágenes satelitales Landsat 5 TM, por ser mucho más precisas y manejables. Las

distintas posiciones se localizaron sobre un mapa base, producto de una

restitución fotogramétrica realizada con fotos aéreas en blanco y negro y las

geoformas se identificaron mediante análisis visual con un estereoscopio. La

detección de superficies cubiertas por hielo y nieve en las imágenes satelitales, se

realizó mediante el método de Dozier (1989), basado en la intersección de la

superficie obtenida con el Índice de Nieve (NDSI) y el área definida por la

aplicación de un umbral en la banda 1. El NDSI se basa en la particular respuesta

espectral de la nieve con alta reflectividad en el visible y baja en el infrarrojo,

que queda ilustrada en los siguientes gráficos.

Page 6: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

5

Las fluctuaciones de los frentes de los glaciares (área y longitud), como

hemos mencionado anteriormente, se consideran una de las manifestaciones más

claras del cambio climático y una de las áreas de estudio más importantes en los

glaciares. La medición de la posición del frente del glaciar puede realizarse por

distintos métodos. Uno de los más precisos y utilizados en el Horcones, fue la

topografía de campo mediante la utilización de teodolitos convencionales.

También pueden realizarse mediciones entre un punto fijo conocido y el frente

del glaciar. Más recientemente, y enfocado en mediciones realizadas con material

de percepción remota (fotografías aéreas e imágenes satelitales), el Servicio

Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS) defiende que el mejor método

para conocer las fluctuaciones del glaciar es medir su longitud completa. Este

método requiere de tener información de toda la extensión del glaciar, mientras

que los métodos anteriores pueden realizarse teniendo únicamente información

del frente. Un problema común a todos los métodos es realizar la medición de

un frente irregular. Cuando el frente no tiene la

característica forma lobulada, surge la posibilidad de

medir: la extensión mayor, una media de posición del

frente o la posición de la parte central (eje). En los

trabajos citados se midió sobre la línea de flujo

principal que pasa por el eje del glaciar.

Haciendo gala de las más modernas técnicas, el

equipo del proyecto EIS instaló 27 cámaras AK-1

“Kadin” de tomas secuenciales en glaciares de todo el

mundo. Estas cámaras registran la posición de frente

de los glaciares cada hora durante el día y permiten

observar casi en tiempo real cómo se mueven y

cambian a lo largo del año. En la imagen de la derecha

se ilustra una de estas cámaras.

Page 7: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

6

En la siguiente imagen, se puede comprobar cómo la variación del grosor

medio de los glaciares del mundo ha disminuido.

Otro punto relevante son las mediciones meteorológicas en la superficie

de los glaciares, que permiten calcular el balance de energía entre el glaciar y la

atmósfera y así comprender cómo el glaciar responde físicamente a las variables

meteorológicas. El cálculo del balance de energía se realiza mediante una

estimación de los flujos energéticos (radiativos, conductivos y turbulentos) entre

el glaciar y la atmósfera. Para este fin, el IRD ha desarrollado un tipo de estación

meteorológica llamada SAMA (Station Automatique Météorologique d’Altitude),

cuyas fotografías podemos ver a continuación.

Page 8: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

7

En el 2007 se produjeron avances en los estudios glaciológicos. Científicos

chinos instalaron en octubre una red de sensores inalámbricos para controlar los

cambios en los glaciares de la Antártida. La red estaba formada por pequeños

aparatos del tamaño de un teléfono móvil que actualmente extraen datos de

llamada Cúpula A, el punto más alto de la meseta antártica. La información

complementa la aportada por los satélites, que han ayudado a los científicos a

crear mapas de alta resolución de la Antártida, medir los movimientos de la capa

de hielo y rastrear el deshielo en la superficie del continente. Por otro lado,

Racoviteanu estudió el área de glaciación del nevado Coropuna utilizando

sensores espaciales.

A continuación veremos algunos de los sensores más relevantes en el

estudio de la glaciología.

En el IAA (Instituto Antártico Argentino), para el monitoreo de glaciares

se usa una sonda hidrométrica de 6 canales con sensores de alta resolución que

toma registros cada una hora de variables como temperatura, nivel, potencial

Redox, conductividad, Turbidez y PH. Se van tomando registros de la descarga

de agua en que deviene el glaciar. Los datos se van cargando en la memoria del

instrumento para luego ser bajados a un ordenador y ser enviados a España.

La imagen inferior muestra un parque de mediciones meteorológicas.

Page 9: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

8

El receptor Geodésico instalado en Jubany fue puesto en operación en el

año 1997, bajo la identificación DAL2. Actualmente las mediciones GPS son

grabadas en el sitio donde se encuentra instalado, sobre la parte sureste de

la Base Jubany a unos 1000 metros de la parte central de la base. También es

monitoreado desde el Laboratorio LAJUB. Dichas mediciones de posición, son

tomadas con un equipo marca Trimble navigation series 4000SSE, diseñado para

mediciones de alta precisión, en aplicaciones de posicionamiento y navegación.

El equipo recibe y procesa

los dos tipos de señales que

se envían desde la red

NAVSTAR (NAVigation

System with Time And

Ranging) de satélites,

automática y

simultáneamente rastrea

más de 9 satélites GPS, con

sus 9 canales paralelos,

tanto de líneas P

encriptadas, como de SPS.

Page 10: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

9

Posee una antena del tipo domo-compacta especialmente diseñada para el

clima antártico. La imagen superior es de su antena receptora.

La medición se realiza mediante 4 satélites, uno por cada eje de

coordenadas y un quinto para obtener una referencia de tiempo atómico que

deberá ser siempre el más cercano al punto central. Esto se usa para contrarrestar

el desfase de aproximadamente cuatro segundos que posee un reloj

convencional.

Enlace satelital en la Antártida:

Estación de monitorización de niveles de CO2 en Groenlandia:

Page 11: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

10

Izquierda: Antenas de teledetección en Groenlandia.

Derecha: Descenso de un sensor por una perforación en un glaciar:

Para instalar los sensores en el interior de los glaciares, primero es

necesario que los científicos desciendan para hacer algunas comprobaciones in

situ. Las perforaciones o “moulins” suelen tener una profundidad de unos 60-70

metros y, al contrario de lo que se pensaba, no terminan en el contacto con la

roca de fondo, sino que continúan en una red de conductos intraglaciares.

Obviamente, los glaciares se encuentran en zonas de clima extremo y es

necesario tomar precauciones para no arriesgar la integridad del equipo. Las

estaciones se instalan normalmente en el exterior, en condiciones complicadas

tanto climáticamente como de localización, pues las sondas se fijan en el lecho

de ríos de agua muy fría (casi a 0ºC) y en ubicaciones encañonadas o de acceso

difícil.

Otros instrumentos de medida son los radiómetros y fotómetros, la

fotografía estereoscópica y la fotogrametría de largo alcance con cámaras

estereográficas que puede ayudarse de información espectral y radiométrica de

una imagen digital apoyada en la teledetección. Esta última sirve para crear un

modelo digital del entorno topográfico. La estación Landsat, de la que se hablará

posteriormente, o el satélite IKONOS usan maleadores temáticos para tomar

fotografías del espectro electromagnétido a distintas longitudes de onda.

Video de interés:

http://www.ted.com/talks/james_balog_time_lapse_proof_of_extreme_ice_loss.html?awesm

=on.ted.com_2p&utm_campaign=ted&utm_medium=on.ted.com-

twitter&utm_source=twitter.com&utm_content=site-basic

Page 12: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

11

Sensores aplicados a volcanes

Los terremotos y la actividad volcánica tienen un gran potencial

destructivo. Existe la posibilidad de que un incremento en la compresión de los

materiales del interior de la corteza terrestre (gas, fluidos, etc.) puedan

proporcionar información suficiente para un sistema de alerta temprano de tales

fuerzas cataclísmicas.

Detección de cambios y evaluación de riesgos

Al seguir los cambios de un volcán, observamos el proceso dinámico y los

cambios en el tiempo. Esto es posible gracias a los satélites que vuelan en órbitas

definidas y tienen la posibilidad de observar el mismo lugar de la Tierra a

intervalos regulares. La existencia de grandes archivos procedentes de los satélites

también nos permite dirigir la mirada a las observaciones del pasado (por

ejemplo, el programa Landsat existe desde 1972, las imágenes aéreas son incluso

anteriores).

Los sensores de los satélites obtienen información en distintas longitudes

de onda del espectro electromagnético y pueden detectar características que no

pueden identificarse en la zona visible del espectro. Las imágenes de los satélites

también cubren grandes áreas lo que puede emplearse para supervisar regiones

grandes o regiones que no pueden observarse desde la Tierra (territorio

hostil…), o para conseguir una vista general de una región que no puede

observarse desde el suelo. Además, al precisar menor esfuerzo logístico, las

imágenes de satélite pueden ser una alternativa a la vigilancia in situ.

Los datos de satélite se usan para analizar e inspeccionar volcanes, hacer

un seguimiento de sus cambios en el tiempo, detectar lava en las bandas

infrarrojas y evaluar las posibles amenazas para los seres humanos mediante la

creación de un mapa de riesgo, por ejemplo.

A continuación mostraremos algunas tablas de datos procedentes de los

satélites Landsat 7 y Landsat 5 y del ETM+ (Enhanced Thematic Mapper), que se

encuentra a bordo del Landsat 7 y es capaz de tomar imágenes en ocho bandas

espectrales más una banda pancromática. Las bandas espectrales varían desde

0,45 μm hasta 12,5 μm que se resumen en las tablas. La banda pancromática

tiene una resolución superior debido a una amplitud mucho mayor del ancho de

banda espectral.

El instrumento TM (Thematic Mapper), que está a bordo del Landsat 5 no

tiene este canal pancromático.

Page 13: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

12

Landsat 7 con ETM+

Resolución espectral (micras) Banda Res. espacial (m)

Banda 1: 0.450 – 0.515 Azul 30

Banda 2: 0.525 – 0.605 Verde 30

Banda 3: 0.630 – 0.690 Rojo 30

Banda 4: 0.760 – 0.900 IR cercano 30

Banda 5: 1.550 – 1.750 IR medio 30

Banda 6: 10.40 – 12.5 Térmico 60

Banda 7: 2.080 – 2.35 IR medio 30

Banda 8: 0.52 – 0.92 Pan 15

Seguimiento de puntos calientes y penachos o plumas volcánicas

El seguimiento de los volcanes es un tema muy importante para nuestra

seguridad y el medio ambiente. La detección de erupciones volcánicas por

radiometría infrarroja es particularmente importante.

Los sensores térmicos infrarrojos miden el brillo y la temperatura de los

volcanes conflictivos y al detectar un 'punto caliente' (un índice normalizado,

calculado mediante bandas térmicas infrarrojas que supera un determinado

umbral), puede darse un aviso de erupción volcánica. Hay observatorios

terrestres de volcanes, pero la actividad volcánica a escala global solo puede

controlarse a través de sensores y satélites espaciales.

El seguimiento de los penachos volcánicos o plumas volcánicas también es

importante. La ceniza volcánica que se esparce por la atmósfera plantea una

grave amenaza para el tráfico aéreo. Por tanto, es crucial conocer la cantidad de

cenizas presente en la atmósfera, así como la ubicación y la altura del penacho

volcánico y su desarrollo. Estas observaciones necesitan producirse casi en tiempo

real (NRT), convirtiéndose así en factor clave desde el punto de vista de los

desastres naturales. También se ofrecen enlaces con los servicios web operativos

y datos. Otros usos de los satélites aplicados a la vulcanología serían: el

seguimiento térmico de puntos calientes, el seguimiento de penachos volcánicos

y avisos y datos pertinentes de desastres casi en tiempo real.

Para seguir estos fenómenos de puntos calientes y plumas volcánicas, se

cuenta con un equipo formado por un espectrómetro de imágenes de resolución

moderada (MODIS) y dos satélites de la NASA, Terra (desde 1999) y Aqua

(desde 2002). Los satélites pueden llegar a realizar 2 observaciones al día cada

uno y cuentan con 36 bandas de análisis divididas en visual, infrarrojo cercano,

infrarrojo medio e infrarrojo térmico. Estos instrumentos son idóneos para la

detección y seguimiento de penachos y puntos calientes térmicos.

Page 14: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

13

En la imagen de la izquierda

se puede ver el MODIS instalado

en el satélite Aqua.

Banda Ancho de banda [µm] Uso en vulcanología

1 0.620 - 0.670 Penacho RGB: 1-4-3

3 0.459 - 0.479 Penacho RGB: 1-4-3

4 0.545 - 0.565 Penacho RGB: 1-4-3

21 3.929 - 3.989 Punto caliente

22 3.929 - 3.989 Punto caliente

31 10.780 - 11.280 Penacho, Punto caliente

32 11.770 - 12.270 Penacho, Punto caliente

A continuación mostraremos algunas imágenes del volcán Etna, tomadas

por el MODIS en varios días seguidos.

20. 07. 2001: 22. 07. 2001:

Page 15: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

14

23. 07. 2001: 24. 07. 2001:

Se puede apreciar en las fotografías de los días 22 y 23, cómo aparece

penacho volcánico que se hace más ligero en el cuarto día.

Las siguientes imágenes del mismo volcán fueron tomadas por los Landsat:

26. 09. 1999: 13. 07. 2001:

29. 07. 2001: 25. 06. 2003:

Page 16: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

15

Se puede observar una notable diferencia entre las imágenes de ambos

dispositivos. Algo normal si tenemos en cuenta que el MODIS está diseñado para

medir temperatura superficial, detección de incendios, sedimentos oceánicos,

características de la nubosidad y concentración de aerosoles entre otros, y que el

Landsat tiene incorporados dispositivos de teledetección multiespectrales algo

más complejos para tomar fotografías satelitales. En la imagen inferior tenemos

el Landsat 7 y justo debajo, un esquema con todos sus componentes.

Page 17: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

16

Indagando más profundamente en las características de los Landsat,

podemos estudiar sus distintos canales y bandas espectrales de estudio.

Canales de los Landsat

Canal 1 de los Landsat

0,45 - 0,55 micrómetros, correspondiente a azul

en la gama de luz visible. El agua y los bosques

dan poca reflexión (tonos gris oscuro), mientras

que las áreas residenciales de la ciudad dan una

mayor reflexión (tonos gris claro).

Canal 2 de los Landsat

0,52 - 0,60 micrómetros, correspondiente a verde

en la gama de luz visible. El agua y los bosques dan

poca reflexión (tonos gris oscuro), mientras que las

áreas residenciales de la ciudad dan una mayor

reflexión (tonos gris claro).

Canal 3 de los Landsat

0,63 - 0,69 micrómetros, correspondiente a rojo en

la gama de luz visible. El agua y los bosques dan

poca reflexión (tonos gris oscuro), mientras que las

áreas residenciales de la ciudad dan una mayor

reflexión (tonos gris claro).

Área cercana a Silkeborg en

Jutlandia, Dinamarca

Área cercana a Silkeborg

en Jutlandia, Dinamarca

Área cercana a Silkeborg

en Jutlandia, Dinamarca

Page 18: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

17

Canal 4 de los Landsat

0,76 - 0,90 micrómetros, corresponde a partes del

infrarrojo cercano. El agua ofrece la menor reflexión

(negro), y los campos verdes, la mayor (blanco). Los

bosques y áreas residenciales de la ciudad ofrecen una

reflexión variada, mientras que los bosques de

maderas duras muestran una mayor reflexión que los

bosques de maderas blandas

Landsat en color falso

La reflexión de los canales 4, 3, y 2 se representa

aquí con los colores rojo, azul y verde. El fuerte

reflejo de la clorofila del canal 4 se ve de color rojo

brillante. Las áreas verde oscuro son bosques,

mientras que las verde claro son áreas residenciales.

La imagen del Landsat en color falso, se puede apreciar mejor en la siguiente

fotografía de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, en México.

Área cercana a Silkeborg

en Jutlandia, Dinamarca

Área cercana a Silkeborg

en Jutlandia, Dinamarca

Page 19: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

18

A continuación enumeramos otros instrumentos usados para medir los

parámetros de las erupciones volcánicas, así como los parámetros de su pluma

eruptiva (altura, temperatura, masa, etc.).

Satélite Sensor Aplicación

ERBS SAGE II Detección de aerosoles volcánicos.

GOESS VISSR Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

GMS GMS Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

INSTA INSTA Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

LANDSAT MSS Observación de plumas persistentes.

METEOSAT METEOSAT Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

NIMBUS TOMS Detección de SO2. Desarrollo global.

NOAA AVHRR Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

HIRS2 Detección de SO2. Desarrollo global.

SPOT SPOT Observación de plumas persistentes.

UARS MLS Detección de SO2. Desarrollo global.

SAC-C MMRS / HRTC / HSTC Desarrollo regional de plumas. Determinación

de temperatura y altura de la columna eruptiva.

El resultado del trabajo conjunto de ingenieros y científicos de la NASA, el

USGS y la Universidad del Estado de Washington en Vancouver es el nuevo

“Spider”. Los nuevos centinelas robóticos, que llegan a donde el hombre no

puede, son capaces de cumplir su misión en terrenos traicioneros y condiciones

extremas de temperatura. Están equipados

con un sismómetro, un receptor GPS, un

sensor de infrarrojos, otro de luz visible y

baterías que duran al menos un año. Son

además inteligentes pues "están

programados para decidir qué significan

algunos datos y qué información es

importante", dice el ingeniero de

instrumentación Rick LaHusen desde

el observatorio de vulcanología de Las

Cascadas. Lo interesante de estos artificios

es que, además de comunicarse entre ellos

y con el observatorio encargado de vigilar

el volcán, también establecen contacto con

el satélite Earth Observing-1 (EO-1) de la

Page 20: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

19

NASA cuando un geólogo o vulcanólogo así lo precisa. El objetivo es hacerse con

imágenes de alta resolución ante una erupción inminente y, con la información

recibida, volver a calcular las áreas más calientes. A partir de los resultados

obtenidos estas redes de "spiders" se reconfiguran y dan más prioridad a esos

puntos de mayor actividad, transmitiendo al observatorio más datos sobre ellos

y con más frecuencia.

Los medios de teledetección de

hoy día están tan avanzados

que incluso permiten observar

fenómenos volcánicos muy,

muy lejos de la corteza

terrestre. En concreto la

cámara LORRI de la sonda

espacial New Horizons ha

captado por primera

vez imágenes de un volcán en

un planeta diferente a la

Tierra. Se trata del

volcán Tvashtar de Io, una de

las lunas de Júpiter.

Solo cabe esperar que estos avances continúen y que cada vez sean más

útiles tanto para el ser humano, como para el medio ambiente.

Page 21: Sensores aplicados a la vulcanometría y glaciología

20

Páginas de interés

Acerca de investigación en volcanes:

http://www.esa.int/esaMI/Eduspace_Environment_ES/SEM1BMFWNZF_0.html

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20106

http://www.cab.cnea.gov.ar/noticiasanteriores/erupcionCaulle2011/InformeCenizas.pdf

http://observatoriomoquegua.org/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Item

id=53&limitstart=4

http://www.conae.gov.ar/WEB_Emergencias/Links_del_Cuerpo_Principal/Volcanes/Informe%

20Riesgo%20Volcanico.htm

http://www.glaciologia.cl/web/glaciologia_es/volcanesdetalle.php?idArticulo=320

Acerca de investigación en glaciares:

http://revistavirtual.redesma.org/vol5/articulo1.php?id=c1

http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Periodismo/Documents/ESTUDIANTES%20POSGR

ADO/Groenlandia.pdf

http://hornsund.igf.edu.pl/srodowisko_en.html

http://www.realclimate.org/index.php?p=129

http://www.geoscience.scar.org/

http://www.glackma.es/

http://www.glaciologia.cl/web/glaciologia_es/