ser economista

4
La raza humana es la única capaz de transferir los conocimientos generados de forma intergeneracional para comprender los fenómenos del entorno y usar este entendimiento en beneficio de sus intereses. La investigación es la fuente de estos conocimientos, y por tanto, la base del progreso de la sociedad. La coyuntura e historia latinoamericana (con excepción) nos muestra un bajísimo desempeño de la región en cuanto a investigación. Esto da razón a que nuestros países, y especialmente Ecuador, se hayan convertido en meros receptores de la teoría generada por las potencias investigativas. Si bien esto no es un problema tan grande cuando se trata de ciencias exactas y leyes universales, sí lo es cuando hablamos de la teoría social y se entiende que el contexto en la cual se desarrollaron las más influyentes investigaciones sociales ajenas a nuestro territorio no siempre (o muy pocas veces) reflejan la realidad y el contexto del entorno latinoamericano. La economía es un área seriamente afectada por este problema y consecuencia de esto han sido las numerosas políticas erradas que se han tomado a lo largo de la historia en razón de la importación de teorías y modelos de crecimiento que no están acorde con nuestras instituciones. Aún más en el proceso de homogenización de las estructuras económicas a las que se está encaminando el mundo, es indispensable tener un entendimiento concreto de los fenómenos y las características

Upload: jose-d-caicedo

Post on 18-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Qué significa ser economista

TRANSCRIPT

Page 1: Ser economista

La raza humana es la única capaz de transferir los conocimientos generados de forma

intergeneracional para comprender los fenómenos del entorno y usar este entendimiento en

beneficio de sus intereses. La investigación es la fuente de estos conocimientos, y por tanto,

la base del progreso de la sociedad.

La coyuntura e historia latinoamericana (con excepción) nos muestra un bajísimo

desempeño de la región en cuanto a investigación. Esto da razón a que nuestros países, y

especialmente Ecuador, se hayan convertido en meros receptores de la teoría generada por

las potencias investigativas. Si bien esto no es un problema tan grande cuando se trata de

ciencias exactas y leyes universales, sí lo es cuando hablamos de la teoría social y se

entiende que el contexto en la cual se desarrollaron las más influyentes investigaciones

sociales ajenas a nuestro territorio no siempre (o muy pocas veces) reflejan la realidad y el

contexto del entorno latinoamericano.

La economía es un área seriamente afectada por este problema y consecuencia de esto han

sido las numerosas políticas erradas que se han tomado a lo largo de la historia en razón de

la importación de teorías y modelos de crecimiento que no están acorde con nuestras

instituciones. Aún más en el proceso de homogenización de las estructuras económicas a

las que se está encaminando el mundo, es indispensable tener un entendimiento concreto de

los fenómenos y las características de la economía doméstica para poder adoptar las

medidas correctas y tomar lugar en este proceso evitando quedar subyugados a las

potencias económicas. En este sentido, repensar al rol del economista en la sociedad

ecuatoriana e introducirle la responsabilidad de cambiar esta realidad es indispensable.

El perfil del economista en gran parte de las universidades del país se centra en el trabajo

empresarial, dejando de lado la función social e investigativa de éste y olvidando la tela

delgada que existe entre Administración de Empresas y Economía. Esto es un problema

importante por lo mencionado anteriormente y debe ser rectificado mediante la

introducción de mallas que contemplen una función social que si bien entienda los aspectos

importantes de la economía empresarial, también lo forme con la capacidad de criticar

técnicamente las medidas, políticas y circunstancias socioeconómicas del país, intervenir en

la implementación de políticas públicas y sobre todo procurar una cultura investigativa que

atienda a los aspectos importantes de la coyuntura y de las instituciones domésticas.

Page 2: Ser economista

En mi perspectiva de estudiante, considero que ser economista es tener la habilidad de

generar nuevos conocimientos, analizar y criticar una situación socioeconómica desde la

academia, dejando las tendencias políticas de lado y fomentando medidas económicas que

atiendan a las necesidades de la coyuntura antes que a un modelo ideológico. Se debe

distinguir entre un economista y un político pero entendiendo que el economista jamás

podrá desligarse de su rol en la política pues todas sus decisiones afectarán de una u otra

forma los asuntos públicos.

Ser economista es buscar alternativas a las teorías predominantes que poco o nada

describen un entorno real y que buscan legitimar modelos económicos aun cuando estos

tengan que adaptar la teoría a la realidad y no al revés, como debería ser. Los economistas

se desarrollan en un entorno dogmatizado por teorías predominantes que si bien explican

aspectos básicos del comportamiento de los agentes y fenómenos económicos, no son los

mejores consejeros de política de un país.

Ser economista es crear modelos propios de desarrollo y filtrar aquellos que importamos de

las potencias investigativas, adecuándolos a nuestra realidad.

En pocos términos, ser economista es entender que su formación en la academia si bien es

un privilegio, también debe ser entendida como la responsabilidad profesional de atender a

las necesidades de su entorno y actuar sobre él aprovechando de manera eficiente y moral

los recursos de los cuales dispone, atendiendo para esto, a la importancia que tiene la

investigación en el entendimiento de cómo mejorar su gestión.