ser en el mundo, ser nosotros - -to be in theworld, to be ... uimqroo no 12... · martha martínez...

18
Gaceta universitaria julio 2017 Año 1 Número 12 Tankelen t’aan/Palabra Joven Editorial La gaceta universitaria Tankelen´taan/Palabra jo- ven, da la bienvenida a quienes desde ahora for- man parte de la gran fami- lia UIMQRoo, a nuestros alumnos y alumnas de nuevo ingreso. Sabemos del enorme es- fuerzo que han puesto pa- ra llegar hasta aquí y esta- mos seguros que hay en cada uno de ustedes una extraordinaria historia de superación. Este número de su gaceta universitaria tiene para ustedes las noticias más relevantes, las actividades que fortalecen día con día el trabajo de nuestros aca- démicos y alumnos. Nuestra Universidad crece y se fortalece con el traba- jo cotidiano de cada uno de ustedes, en la docencia, la investigación y el traba- jo en nuestras comunida- des. A los nuevos alumnos y alumnas les invitamos a seguir esta gaceta y a di- fundirla en sus comunida- des. Ser en el mundo, ser nosotros -Wíinikilyóok’olkaab, jéebixo’one’ -To be in theworld, to be ourselves Luego de la difusión de la oferta educativa de calidad de la UIMQROO, por parte del Equipo Promotor de la institución, y de la aplicación de los exámenes de ingreso en cuatro sedes, en cuatro municipios de nuestro Estado, se han publicado los resultados de los jóvenes admitidos para conformar la "XI Generación de Estu- diantes Interculturales de México". La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo le da la más cordial bienvenida a los 270 alumnos de nuevo ingreso, para las ocho carreras que conforman la oferta académica en el modelo intercultural maya peninsular. Es un orgullo para nosotros recibir a cada uno de nuestros nuevos alumnos y alumnas que serán sin duda transformadores de sí mismos y de la historia de cada una de sus comunidades. Son 270 nuevas historias de éxito que acompañaremos y fortaleceremos en nuestras aulas y en las co- munidades mayas de la Península de Yucatán y otras Entidades. ¡BIENVENIDOS! PUBLICA LA UIMQROO LOS RESULTADOS DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES INTERCULTURALES ADMITIDOS

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Gaceta universitaria julio 2017 Año 1 Número 12

Tankelen t’aan/Palabra Joven

Editorial

La gaceta universitaria Tankelen´taan/Palabra jo-ven, da la bienvenida a quienes desde ahora for-man parte de la gran fami-lia UIMQRoo, a nuestros alumnos y alumnas de nuevo ingreso.

Sabemos del enorme es-fuerzo que han puesto pa-ra llegar hasta aquí y esta-mos seguros que hay en cada uno de ustedes una extraordinaria historia de superación.

Este número de su gaceta universitaria tiene para ustedes las noticias más relevantes, las actividades que fortalecen día con día el trabajo de nuestros aca-démicos y alumnos.

Nuestra Universidad crece y se fortalece con el traba-jo cotidiano de cada uno de ustedes, en la docencia, la investigación y el traba-jo en nuestras comunida-des.

A los nuevos alumnos y alumnas les invitamos a seguir esta gaceta y a di-fundirla en sus comunida-des.

Ser en el mundo, ser nosotros -Wíinikilyóok’olkaab, jéebixo’one’ -To be in theworld, to be ourselves

Luego de la difusión de la oferta educativa de calidad de la

UIMQROO, por parte del Equipo Promotor de la institución, y de la

aplicación de los exámenes de ingreso en cuatro sedes, en cuatro

municipios de nuestro Estado, se han publicado los resultados de

los jóvenes admitidos para conformar la "XI Generación de Estu-

diantes Interculturales de México".

La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo le da la más

cordial bienvenida a los 270 alumnos de nuevo ingreso, para las

ocho carreras que conforman la oferta académica en el modelo

intercultural maya peninsular. Es un orgullo para nosotros recibir

a cada uno de nuestros nuevos alumnos y alumnas que serán sin

duda transformadores de sí mismos y de la historia de cada una

de sus comunidades. Son 270 nuevas historias de éxito que

acompañaremos y fortaleceremos en nuestras aulas y en las co-

munidades mayas de la Península de Yucatán y otras Entidades.

¡BIENVENIDOS!

PUBLICA LA UIMQROO LOS RESULTADOS DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES INTERCULTURALES ADMITIDOS

Page 2: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 2 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

CARTA DE BIENVENIDA A NUESTROS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

Page 3: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 3 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

PARTICIPA LA UIMQROO EN LA COMISIÓN DICTAMINADORA DE LA MEDALLA AL MÉRITO INDÍGENA MAYA “CECILIO CHI” 2017.

Ganadora en la edición 2013, nuestra universidad se congratula en anunciar que ha sido considerada para ser parte del equipo de instituciones organizado-ras y dictaminadoras de es-te importante certamen.

La medalla al mérito indíge-na Maya, premia aquellos esfuerzos individuales o co-lectivos que tienen como objetivo preservar la etnia maya y sus valores cultura-les a nivel local, nacional e internacional, al fomento y promoción de la cultura en los campos científico, eco-nómico y político o en cual-quier otra actividad afín que preserve la identidad y el patrimonio cultural de la etnia maya.

La UIMQRoo, como institu-ción ganadora en el 2013 se suma con agrado a estos esfuerzos y les invita a par-ticipar en este importante certamen.

SE EMITE CONVOCATORIA Y SE INVITA A PARTICIPAR.

Page 4: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 4 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

El 29 de junio del presente año, los profesores Donny

Limber Brito May e Ismael Briceño Mukul, así como

estudiantes de la UIMQROO, quienes participaron en

el Crucero del Arte realizado en la ciudad de Cancún,

Quintana Roo. Todos ellos fueron recibidos amable-

mente por el maestro Pablo Martínez Flores coordina-

dor general del programa cultural. Dicho evento se

realizó en el parque principal del Crucero de Cancún,

donde estuvieron presentes viarios grupos artísticos,

creadores y artistas mayas. El estudiante Juan

Cahuich, se presentó con su nombre artístico como el

Filósofo Maya, ofreciendo al público cuatro canciones

al estilo Rap, el profesor Ismael Briceño Mukul presentó su monólogo en lengua maya, con una

bonita remembranza de las costumbres y tradiciones del pueblo maya. Como creador y poeta ma-

ya, Donny Limber Brito May deleitó al público con fragmentos del poemario de “Las tres piedras

de nuestro hogar” y “Sueños de Sulamita” del presente libro El Retorno de la Palabra/ U Suut

T’aan (2016).

En este evento cultural hubo diferentes bailables desde Ja-

ranas, Maya Pax, Estampas de Tabasco hasta danzas del

Estado de Oaxaca con la región del Itsmo de Tehuantepec.

Después de presenciar las diversas actividades artísticas y

culturales se dio apertura a la donación de un ejemplar del

libro El Retorno de la Palabra/ U Suut T’aan (2016) a cargo

de Donny Brito quien gustosamente y autografiada, donó

dicho ejemplar a la Lic. Martha Martínez F. para las salas de

Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-

cluyó a las 6:30 pm con la clausura oficial, entre las autori-

dades presentes estuvieron, el Lic. Fernando Cervantes di-

rector del Instituto de Cultura y las Artes de Cancún, Martha

Martínez F. directora del Centro de Atención a Indígenas Mi-

grantes de Cancún y el Mtro. Pablo Martínez Flores coordi-

nador general del evento. Finalizó dicho evento con una

gran ovación de parte del público.

PARTICIPACIÓN DE LA UIMQROO EN EL CRUCERO DEL ARTE DE CANCÚN

Page 5: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 5 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

SAKBEJ: UN CAMINO QUE NOS CONDUCE HACIA LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

La séptima generación de estudiantes de la licenciatura en Lengua y Cultura con especialidad en Lengua maya, de nuestra alma mater la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), ubicada en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo realizaron un viaje de práctica en las zonas arqueológicas de la penínsu-la de Yucatán. Con el objetivo de conocer los estilos arquitectónicos: Río Bec, Chénes, Costa Oriental, es-tilo Puuc, así mismo, analizar sus similitudes y dife-rencias de cada estilo, de esta forma poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la materia de Temas selectos en idiomas (Maya X). Visi-taron específicamente las zonas arqueológicas de Mayapan, Dzibilchaltún, Chichen Itzá, Cobá y Tulum. Cabe mencionar que el viaje se realizó gracias al re-curso que brindó el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE).

El recorrido en las zonas arqueológicas se realizó du-rante el periodo de cuatro días del 29 de abril al 2 de mayo del 2017. Los estudiantes fueron acompañados por el profesor encargado de la asignatura Donny Brito Limber May.

El primer recorrido inició el sábado 29 de abril del presente año rumbo a Mayapan, la salida de los alumnos y del profesor fue a las 6:00 am, de José María Morelos. A la llegada del lugar pre-vio a la visita se realizó el desayuno, de igual manera se les informó a los alumnos que deben tomar datos sobre las estructuras que podrán admirar. Posteriormente a las 9:00 am se inició la visita a la primera zona arqueológica Mayapan cuyo significado en español es “bandera de los mayas”, ubicado a 48.2 kilómetros de Mérida. Al finalizar el recorrido los estudiantes compartie-ron sus experiencias que adquirieron de dicho sitio.

En el segundo día 30 de abril, se visitó la zona arqueológica de Dzibilchaltún el recorrido fue 9:30 am a 12:00 pm, se pudo apreciar durante ese lapso de tiempo la estructura de las siete muñecas, la plaza central, el zócalo denominado Nojoch Naj. Por otra parte, a un costado de la

zona arqueológica se apreció un cenote con el nom-bre de Xlacab y que abasteció a la ciudad durante su apogeo. Concluida dicha actividad se retornó a la ciu-dad de Mérida para seguir con el itinerario que indi-caba visitar dos museos. “Gran Museo del Mundo Ma-ya y Museo Regional de Antropología.

Tercer día 1 de mayo del presente, se trasladó a la zona arqueológica de Chinchen Itza arribando a las 2:00 pm, concluyendo la visita a las 17:00 horas, durante ese tiempo los alumnos pudieron apreciar el majestuoso Templo de Kukulkan, lugar donde ocurre el fenómeno llamado “equinoccio y solsticio”. El cual consiste en un efecto de luz y sombra, en donde se puede apreciar en ciertos periodos (marzo y diciem-bre).

Page 6: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 6 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

En el cuarto día de viaje, 02 de mayo, los estudiantes y el profesor se trasladaron al sitio arqueológico de Cobá, Quintana Roo, perteneciente a la Costa Oriental, donde se obtuvieron datos interesantes por la ubicación de dos canchas para el juego de pelota, el cual, uno de ellos era para la clase media y la otra para la clase alta, está última es especial y la hace única debido a que tiene representaciones en bajo relieve de jugadores en los costados y en el cen-tro de la cancha un jaguar decapitado dentro de un circulo de piedra que asemeja una pelota, algo que no es muy común en los sitios arqueológicos visitados con anterioridad. Además el sitio cuenta con un observatorio, y un gran sakbej que conduce al gran templo de Cobá (Nojoch Muul). Por otra parte, los estudiantes junto con el profesor se trasladaron a la última zona arqueológica programada, que es Tulum arribando allí a las 2:00 pm e iniciando el reco-rrido en donde las estructuras están situadas sobre una roca a un costado del mar y cuentan con una gran muralla que rodea la ciudadela, la estructura principal es el castillo del gran se-ñor, seguido por el templo del dios del viento con sus figuras del dios descendiente, de igual forma, se encuentra el templo de venus, con sus representativas imágenes por todo el sitio, los cuales se les identifica con las características correspondientes al estilo arquitectónico de la Costa oriental. Como parte final del recorrido estudiantes y profesor compartieron sus ex-periencias sobre el viaje de estudios. Se retornó a José María Morelos Quintana Roo siendo las 8:30 pm sin ningún contratiempo.

Page 7: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 7 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

Valladolid, Yucatán a 11 de julio, 2017. En las instala-

ciones de la Universidad de Oriente representada por el

Rector, Ing. Gonzalo Escalante Alcocer se llevó a cabo

la firma del convenio de colaboración entre UIMQROO-

UNO; promovido por la Dra. Margarita de Abril Navarro

Favela. Responsable Técnica de la Red Temática de Es-

tudios Multidisciplinarios de Turismo. (REMTUR) y por el

Rector M.C. Ildefonso Palemón Hernández Silva

UIMQROO.

El propósito de este convenio es seguir fortaleciendo las acciones conjuntas que, hasta el momento

se han realizado a través de la Red (REMTUR) y seguir uniendo fuerzas de trabajo entre sus inte-

grantes y representantes de la UNO y UIMQROO. Ambas Universidades estrechan lazos para reali-

zar acciones de colaboración que promueven la formación profesional de los estudiantes y desarro-

llo de proyectos de investigación.

Se contó con la presencia del M.C. Ildefonso Palemón Her-

nández Silva, Rector de la UIMQROO, el Mtro. Oscar Lucán

Parrao Rivero, Jefe del Departamento de vinculación de

dicha Institución, la M.C. Juanita Jiménez Jiménez, Coordi-

nadora de la Licenciatura en Gestión Municipal, la Dra.

Margarita de Abril Navarro Favela, Responsable Técnica de

la Red Temática de Estudios Multidisciplinarios de Turismo

y por parte de la UNO, el Rector Ing. Gonzalo Escalante

Alcocer, el C.P. Enrique Centeno Rosado, Director Acadé-

mico, la C.P Amireyoly Burgos Aguilar, Directora de Pla-

neación Institucional, el C.P. Jesus Emanuel Graniel Loria,

Director Administrativo, la Mtra. Zelmy Mariza Carrillo

Góngora, Coordinadora de la Licenciatura en Desarrollo

Turístico, el Dr. Lázaro Hilario Tuz Chi, Presidente del

Cuerpo Académico “Patrimonio Cultural y Natural del Pue-

blo Maya” y la Mtra. Laura María Medina Alcocer, Jefa de

Vinculación y Extensión.

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN LA UIMQROO Y LA UNO, EN VALLADOLID, YUCATÁN

Page 8: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 8 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

LA UIMQROO RECIBE A ESTUDIANTES Y DIRECTOR DE OSEA-CITE

La máxima Casa de estudios recibió el pasado fin de sema-na a los integrantes de Open School of Ethnography and Anthropology- Community Institute for Transcultural Ex-change (OSEA-CITE).-

Esta actividad es parte del convenio de movilidad académi-ca y estudiantil, y fue encabezada por el rector de la UIMQROO, el M. C, Ildefonso Palemón Hernández Silva, quien les invitó a realizar un recorrido por las instalaciones de la Universidad.

El evento se realizó en el Centro de Acceso a la Informa-ción (CAI), ahí el Dr. Quetzil Castañeda Director de OSEA, y sus acompañantes ofrecieron diversas presentaciones a los asistentes que se dieron cita en el aula 201 del CAI.

Los temas que trataron los jóvenes fueron relacionadnos con sus proyectos que se encuentran realizando en Pisté, Yucatán; el primer tema ofrecido se trató de una investigación, acerca de la “Diabetes”.

Luego otro tema fue con respecto a “La Socialización y Recreación”; Alan Cota expuso sobre “Orientación Sexual”; una estudiante de intercambio de San Diego, mostró lo que está apren-diendo en un curso intensivo de lengua maya; por último el Dr. Quetzil Castañeda, expuso “Investigaciones Etnográficas en Pisté-Chichén Itzá” de 1985 hasta el presente.

En dichas presentaciones, estuvieron presentes, docentes, administrativos, y estudiantes de nuestra Universidad, al igual que la Directora Académica, la M. C. María Luisa Raygoza Alcocer e integrantes de la Radio Jach Maayaon.

Los estudiantes que expusieron sus temas son Sergio Maspons de la University Collage Roselvelt de Holanda, Christine Maverik (Florida University), Shanon Benjamín (Sisaquehanna University), Alana Cota of Hawai at Manao, Brianne Itaya (University California ) y Joshua Feliz (University of

Colraod9.

Fiel a su costumbre de atender de manera personal a los visitantes, el rector Idelfonso Palemón Hernández Silva les dio la bienvenida y elogió la disponibilidad de los participantes para promover el intercambió cultural en la máxima casa de Estudios.

Al evento estuvo la directora académica Maria Luisa Raygoza Alcocer, catedráticos de la Universidad y alumnos, quienes participaron de manera activa con preguntas y respuestas.

Page 9: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 9 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

M.C. Aurora Xolalpa Aroche

Durante el desarrollo del proyecto “Consolidación del renacimiento de la meliponicultura en la Penín-sula de Yucatán” financiado por la Fundación W.K. Kellogg se ha logrado la formación de capacitado-res en meliponicultura maya a partir de la ejecu-ción de 12 seminarios impartidos por más de 20 investigadores, destacando la participación del Dr. Ricardo Ayala, Dr. Rogel Villanueva, Dr. Jorge Gon-zález, Dr. Javier Quezada, Dr. Carlos Vergara, Dr. Remy Vandame, Dra. Adriana Correa, Dra. Martha Vázquez entre muchos otros, asimismo, más de 40 testigos de interés adscritos a diversos centros de investigación e importantes instituciones académi-cas vinculadas al trabajo con abejas nativas.

Originalmente, se planteó la formación de 25 capacitadores, sin embargo, y debido a la demanda de los aspirantes actualmente asisten 31 personas a los seminarios. Los involu-crados residen en distintas comunidades de la Península de Yucatán, la mayoría de ellos son maya hablantes y tienen un estrecho contacto con la comunidad lo cual propicia que los meliponicultores de la región reciban el conocimiento como parte de la transferencia

de la información adquirida en los seminarios de ca-pacitación.

Las acciones implementadas en el marco del proyec-to han generado un impacto de trascendencia social y ambiental pues parte de la formación de los parti-cipantes es crear conciencia del papel que tienen las abejas en los ecosistemas además de conservar los usos y costumbres tradicionales vinculados a la me-liponicultura y que se practican en las comunidades originarias que mantienen una referencia histórica en la crianza de la abeja melipona beecheii “xunan cab”.

Además de la formación académica, como se mencionaba anteriormente, los capacitado-res han podido intercambiar experiencias que desarrollen sus valores y conexión con la cultura maya, manteniendo contacto con dignatarios mayas a través de la Fundación Meli-pona Maya A.C. como aliado estratégico ya que también ha contribuido a la formación de los participantes ofreciendo las técnicas de crianza y manejo que actualmente desarrolla, así como la oportunidad de brindarles semovientes para iniciarse en la actividad y fortale-cer lo aprendido durante los seminarios.

“CONSOLIDACIÓN DEL RENACIMIENTO DE LA MELIPONICULTURA EN LA PE-NINSULA DE YUCATÁN” UN PROYECTO DE ALIANZA INSTITUCIONAL

Page 10: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 10 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

Debido al concepto que originalmente se planteó del proyecto, la red de alianza con otras universidades, centros de investiga-ción y organizaciones de la sociedad civil, ha contemplado una participación académica y técnica sin fines de lucro, debido a que en la mayoría de los casos los investigadores han aceptado compartir los resultados de sus investigaciones, técnicas y experiencias sin retribución económica en los siguientes te-mas: polinización, biología, taxonomía, his-toria, cultura, idioma, crianza, biodiversi-dad, Organismos Genéticamente Modifica-dos, genética y reproducción de abejas meliponas, transformación de los productos de la colmena, instituciones de apoyo y temas adicionales como equidad de género, el papel de la mujer en el campo, manejo y solución de conflictos, económica solidaria etc.

Esta formación de capacitadores se desarrolla gracias al trabajo de colaboración que han logrado establecer de manera multidisciplinaria la M.C. Aurora Xolalpa Aroche Directora de proyecto, el Ing. Damian Caamal, el MVZ Daniel Sánchez, la LSC. Alejandra Alvarado, el Lic. Silvano Ake y la MVZ. Laura Pichardo becarios Asistentes y Técnicos de apoyo, el M.C. Edward Brito Coordinador de proyecto, el Lic. Stephane Palmieri y Aniceto Caamal en la Coordinación pedagógica y de supervisión con integrantes de las siguientes instituciones: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el Instituto Tecnológico de Mérida, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Insti-tuto de Biología y el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia de la UADY, la Facultad de Ciencias Biológicas de la UDLAP así como diver-sas organizaciones de la sociedad civil como el Instituto Internacional de Productividad y Capacitación Agropecuaria S.A de C.V., Fundación de Mujer a Mujer A.C., Fundación Meli-pona Maya A.C., Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C., Pro México Indígena A.C., Consultoría en Tecnología Geoespacial y Conservatoire de l’abeille noire Provençale entre otras.

Durante la segunda etapa de este proyecto se realizarán 30 talleres donde los capacitadores promoverán los conocimientos y técnicas adqui-ridos en los seminarios hacia las comunidades de la Península de Yucatán. La coordinación del pro-yecto tiene la certeza de que lo que se mide, se logra, pero también se ve es así que el proyecto contempla indicadores sociales, productivos y económicos haciendo de este un proyecto inclu-yente de los diversos sectores de la meliponicul-tura.

Page 11: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

06 de julio

Participan alumnos de la carrera de Ing. en Tecnologías de Informa-ción y Comunicación de la UIMQROO en el Campus Party 2017. Campus Party es el mayor encuentro de talento joven del mundo, se realizará de 5 al 9 de julio de 2017 en Expo Guadalajara Jalisco, con una capacidad para 25,000 campuseros de los cuales 12,000 podrán acampar en tiendas de campaña. Serán más de 1,500 horas de con-tenidos repartidas en conferencias, workshops, paneles, competicio-nes y mentorías en el Hackathon World Record Guinness.

En esta edición se contará con la presencia de Steve Wozniak, fun-daron Apple Computer Inc; Jorge Vergara, dueño del Club Deportivo Guadalajara; Esther Wojcicki, Esther cree en los derechos de la prensa estudiantil, anima a los estudiantes a creer en sí mismos; Jordi Muñoz, fundador de 3D Robotics Inc, junto con su socio Chris Anderson; Frank Azor, líder de Alienware y muchos más.

Página 11 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

El pasado 3 de julio en punto de las nueve de la mañana se llevó a cabo la Inauguración del Primer Taller de verano “Báaxal Kambal” que está dirigido para niños de entre 4 a 12 años de edad, que esta a cargo del Mtro. de la UIMQROO Eduardo Montalvo.

En la inauguración del Taller estuvo presente la Directora Académica de la Universidad M. C. María Luisa Raygoza Alcocer en representación del Titular de la UIMQROO, el M. C. Ilde-fonso Palemón Hernández Silva, la cual dio un mensaje de bienvenida a los niños que par-ticiparan los cuales fueron acompañados por sus padres.

El tendrá una duración de 3 semanas durante el mes de julio, donde se realizaran distintas actividades para los niños: clases iniciales de inglés y maya, clases de computación, artes y exploración de la naturaleza.

SE INAUGURA PRIMER TALLER DE VERANO PARA NIÑOS EN LA UIMQROO

ALUMNOS DE LA UIMQROO PARTICIPAN EN CONVENCIÓN DIGITAL EN GUADALAJARA

Page 12: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 12 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

RINCÓN DEL ARTE

Mtro. Mario Baltazar Collí Collí

Yuum bo’otik: Agradecimiento (en maya).

Significado: Gracias.

Uso:

1.- Yuum bo’otik úuchik a taal. Gracias por haber venido o asistido.

2.- Yuum bo’otik teech. Gracias a Usted.

3.- Yuum bo’otik, úuchik a síikteen janal. Gracias por haberme regalado comida.

Na’atsil T’aan / Lengua Madre

Nombre de la obra: U boonil in kaajal. El color de mi tierra.

Técnica: Óleo sobre tela.

Dimensiones: 50 x 60 cm.

Autor: Gilberto de Jesús Ek Canché.

Producto del Taller de Artes Plásticas 1.

Estudiante de la Lic. Gestión y Desarrollo de las Artes, Octavo Semestre.

Page 13: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 13 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

COLABORACIONES

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CHAYA (Cnidoscolus chaya-mansa McVaugh) EN LA CABECERA MUNICIPAL DE JOSÉ MARIA MORELOS, QUINTANA ROO

María Isabel Oble Delgadillo.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Introducción

México dotado de una flora más rica del mundo con casi 25 000 especies estimadas de plantas, una fauna diversificada, más de 35 unidades me-dioambientales diferentes y una tradición cultural representada por las grandes civilizaciones mesoamericanas de la antigüedad y la presencia actual de más de 50 grupos étnicos, México posee todas las condiciones para encontrar formas inéditas de producción alimentaria y existe u riquísima gama de productos alimenticios potenciales en el cono-cimiento de la diversas culturas (Toledo, et, Al, 2006).

La Chaya (Cnidoscolus chayamansa, McVaugh) es un cultivo de arbusto Euphorbiaceae en América Central y los trópicos calientes del sur de México. Sin embargo, la planta muestra una gran capacidad de adaptación a climas más suaves y se pueden encontrar cada vez mayor en el norte latitudes, bajo entornos secadora y en diferentes suelos. La verdura de hoja fue consumida por los pobladores mayas y la incorporan tradicionalmente en ensaladas y platos regionales. El consumo de chaya también se ha popularizado en Hispanoamérica poblaciones en el sur de Texas y Florida.

El valor nutricional de chaya es muy atractivo en comparación con espinacas y otras verduras comu-nes. La planta, que también se llama árbol de la espinaca, tiene un gran potencial para aliviar y es nu-tricional ya que es rico en aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Desafortunadamente las ho-

jas tienen cantidades indeterminadas de los glucósi-dos cianogénicos. Sin embargo, la cocina, así como otros tratamientos térmicos hidrolizará estos glucósi-dos, minimizando el riesgo de envenenamiento y tiene un déficits en las poblaciones de los países en desa-rrollo (González –Laredo et. Al., 2003).

La producción de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh), es un cultivo único y consumo en el muni-cipio de José María Morelos JMM, Quintana Roo de la zona maya ya que en el mercado local existe más productos de otras regiones compitiendo con los culti-

vos locales. La producción de chaya (Cnidoscolus cha-yamansa Mc Vaugh) en José María Morelos (JMM) ha

demostrado excelente adaptabilidad a diversas condiciones agro-climatológicas, obteniendo buenos rendimientos y calidad de la hoja. La demanda es alta por sus componentes nutricionales con precios bajos, por eso los productores pierden interés en la producción, sin embargo el cultivo es de interés para la población maya, ya que su consumo es alto el día de muertos (tradición popular y tiempo de cuaresma (tradición religiosa) por ello la exportación se ve como una alternativa factible para los pro-ductores de chaya.

Cuadro 1. Atributos de consumo

Page 14: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 14 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

Después se procedió a identificar y observar las actividades agrícolas que se realizan desde la siembra hasta la fase cosecha de la chaya y consumo. Este estudio técnico se realizó con información obtenida en los huertos familiares y milpas lugares de producción de chaya en José María Morelos, Quintana Roo.

Después de conocer todas las actividades que se realizan en este tipo de cultivo se determinaron los costos de cada actividad, con ellos se obtuvo el total de recursos que se invierten en la producción de chaya por hectárea en el huerto familiar de José María Morelos, que existen en la zona maya, monito-reada por el estudiante de apoyo técnico. La producción de chaya es redituable, según los costos de $6 417.00 promedio y el beneficio de $15,076.25. Esta producción es totalmente natural sin aplicación de productos contaminantes químicos, este cultivo que se da en los huertos familiares y milpas tradicio-nales.

Por lo tanto el consumo de chaya ha aumentado su consumo por tener una mejor calidad de vida con alimentos nutritivos y curativos.

Figura 2 . Huevo con chaya (platillo tradicional)

Literatura citada.

González–Laredo RF, Flores de la Hoya ME, Quintero-Ramos MJ y Karchesy JJ. (2003). Contenido flavonoides y cianogénicos de chaya (árbol de espinaca). Los alimentos svegetales para la nutrición humana. Editores Académicos Kluwer. Impreso en los países bajos. 58: 1-8, 2003.

ProPapaya. 2009. Estudio de oportunidades de mercado e inteligencia comercial internacional de la pa-paya mexicana e identificación de necesidades e infraestructura logística (en línea). México. Consultado el 2 de junio de 2010. Disponible en:

http://propapaya.org/26F8C55D-0E45-4B77-9A35-1DF45BF5B766/FinalDownload/DownloadId-63F488AB49542E5392E91E07949A6E07/26F8C55D-0E45-4B77-9A35-1DF45BF5B766/attachments/293_Estudio%20de%20mercado%20e%20inteligencia%20comercial%20internacional%20para%20la%20papaya.pdf

Roble Zamorano Nelvin Reniel. (2010). Estudio de factibilidad para la producción de papaya hawaiana en la región de Azuero (Panamá) y exportación hacia Estados Unidos Proyecto especial presentado co-mo requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Administración de Agronegocios en el Grado Académico de Licenciatura. Zamorano, Honduras. Carrera de Administración de Agronegocios.

Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. 2007.

Toledo V.M, Carabias J., Mapes C., Toledo C. (2006). Ecología y autosuficiencia alimentaria. Sexta edi-ción. Siglo XXI Editores. México. Pág. 115.

Figura 1. Arbusto de chaya

Page 15: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 15 TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

NUESTRA GENTE

María Luisa Raygoza Alcocer

Nació en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, estudió la maestría en Mar-

keting, la Licenciatura en Turismo, el Profesional Asociado en Turismo Alternati-

vo y un diplomado en Turismo Alternativo en la Universidad de Quintana Roo

(UQROO).

Colaboró como instructora en el departamento de educación ambiental del Par-

que Zoológico: African Safari, Puebla; apoyó en el Zoológico: Payo Obispo, Che-

tumal, Q. Roo en el área de educación ambiental, participó en el rescate de un

jardín botánico en Subteniente López, Q. Roo y laboró el Centro Evaluador de

Competencias Laborales de la UQROO; todo ello mientras cursaba sus estudios

de licenciatura y maestría.

En agosto del 2008, ingresó como Profesora Investigadora de Tiempo Completo Extraordinaria en la Uni-

versidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), desempeñando funciones sustantivas de do-

cencia, investigación, gestión y vinculación. En el año 2016, fue regularizada como Profesora Investiga-

dora de Tiempo Completo de Confianza. Está adscrita al programa educativo en la Lic. en Turismo Alter-

nativo desde agosto del 2008 y al Departamento de Desarrollo Sostenible. Asimismo, pertenece al Cuer-

po Académico de Turismo Sostenible e Interculturalidad en el que ha colaborado en diversos proyectos,

desarrollando investigación en el ámbito turístico y de mercadotecnia, realizando varias ponencias y pu-

blicaciones a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como Responsable de la Direc-

ción Académica de la UIMQROO.

En el año 2013, recibió un reconocimiento por parte de la UIMQROO por su alto desempeño y entrega a

su función de docencia, con calidad y calidez; esto gracias a los resultados favorables que ha obtenido

en sus evaluaciones estudiantiles, ha dirigido y asesorado diversos trabajos de titulación de estudiantes

de la UIMQROO, tanto a nivel licenciatura como de Profesional Asociado.

Ha sido suplente y representante en el Consejo de Desarrollo Institucional de la UIMQROO. Es capacita-

dora y evaluadora en el Centro Intercultural de Evaluación. Forma parte del grupo de auditores líderes

de la UIMQROO y del equipo promotor.

Es integrante de la Academia Mexicana de Investigación Turística, de la Red Temática de Estudios Multi-

disciplinarios para Fortalecer la Innovación y Competitividad del Turismo Sostenible en la Península de

Yucatán, así como de la Red Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo.

Cuenta con diversas certificaciones como: “Atención a clientes cumpliendo con los lineamientos”, “Diseño

de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal, sus instrumentos de evalua-

ción y manuales del curso”, “Atención al Ciudadano en el Sector Público”, “Auditor Líder ISO

9001:2008”, “Auditor Interno ISO 9001:2008”, “Consultoría a empresas rurales”, “Evaluación de la com-

petencia de candidatos con base en Estándares de Competencia”, “Primeros auxilios para lugares remo-

tos”, entre otros. Ha participado en diversos cursos y talleres de capacitación.

Page 16: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

Página 16 Año 1 Número 12

SOMOS UIMQROO, SOMOS ÉXITO

TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

Andrea Danilú Uc Angulo

Licenciatura en Turismo Alternativo

Experiencia laboral: Andrea, tiene el grado de Maestría en Planificación de Em-

presas y Desarrollo Regional (2014-2016), respecto a la experiencia laboral, ha

incursionado como Profesor Asiste B de Tiempo Completo Extraordinario en la

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, en la coordinación del Proyecto

“Formar Jóvenes con Liderazgo Empresarial” de septiembre 2013 a marzo 2014.

Asimismo, ha sido Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Tecnológica

Metropolitana de Mérida, Yucatán, ejerciendo en la carrera de Turismo en el

periodo de mayo a diciembre 2016, cumpliendo con funciones de docencia, tutorías y estadías. Actual-

mente labora como Profesor de Asignatura y asesora de estadías en la Licenciatura en Gestión y Desa-

rrollo Turístico en la UTM.

Experiencia en el modelo intercultural y cómo lo ha aplicado en su trabajo cotidiano:

El modelo intercultural ha contribuido en el desarrollo personal y profesional, siendo este un modo de

inclusión para todas las personas, aprendiendo a convivir y coexistir con todo tipo de culturas, siendo

participes de un desarrollo en conjunto, procurando el respeto, bienestar y crecimiento de las personas

involucradas. La intercultural es un modelo que muy pocas instituciones educativas promueven y prac-

tican, brinda la oportunidad de un conocimiento más profundo de la realidad social, sobre todo de las

personas más vulnerables, aprendiendo a contribuir a su crecimiento de una forma participativa.

Cómo contribuyó la UIMQROO para desempeñarse en sus actividades laborales:

La educación recibida en la universidad fue base fundamental de la preparación académica, siendo

conformada por maestros de distintas nacionalidades, que contribuyeron al crecimiento profesional, y

motivación para la superación. Los valores inculcados en el modelo intercultural, ahora son replicados

con otros alumnos a los cuales ahora en el papel de docente contribuyo en su formación.

Cómo su trabajo contribuye en su comunidad y su familia.

Actualmente me desempeño en el campo laboral fuera de mi lugar de origen, pero de igual manera se

contribuye en la formación de otros estudiantes que también forman parte de una comunidad universi-

taria con ganas de superación, aprendizaje y crecimiento. Pero, no se descarta la posibilidad que en el

futuro pueda desempeñarme laboralmente en mi comunidad de origen José María Morelos; retribuyen-

do a través de proyectos turísticos sostenibles con igualdad de oportunidades para toda la sociedad,

aprovechando oportunamente los recursos naturales y culturales de la región. En mi familia soy la úni-

ca que estudio en la UIMQROO, siendo una universidad de recién creación en el municipio, pues antes

las personas con ganas de superación viajaban a la capital del estado, la contribución a mi familia es

gratificante y se sienten orgullosos de mis logros académicos, confirmando que la educación brindada

en la universidad del municipio es de alta calidad, proporcionando las competencias académicas para

continuar estudiando o desempeñarse laboralmente.

Page 17: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

TOLOK SUUK’UN

TANKELEN T’AAN/PALABRA

Josué Yamil Domínguez Velo

Mi nombre es Josué Yamil Domínguez Velo y actualmente estoy

terminando de cursar el sexto semestre de la Ingeniería en

Desarrollo Empresarial, decidí ingresar a esta porque tenía cono-

cimientos previos sobre algunas materias, además que siempre

me han gustado los negocios y ésta es la que está más apegada

a lo que deseaba en ese momento.

Desde el primer día que entré a estudia a la UIMQROO, me pro-

puse sacar buenas calificaciones para obtener mi beca estatal y

además de concursar en becas para intercambios académicos, lo

cual pude lograr el año pasado al ganar una beca para cursar un

semestre en la Universidad de Lethbridge en la provincia de Al-

berta, Canadá; en dicha estancia pude fortalecer mis habilidades

del idioma inglés, conocer otra cultura, llevar cursos (materias)

muy interesantes relacionadas a mercadotecnia, comercio elec-

trónico y pequeños negocios. Todo esto también fue gracias al

departamento de movilidad e intercambio de la universidad.

Mi visión al finalizar la universidad es concursar para poder estudiar una maestría en Merca-

dotecnia en alguna universidad Nacional o Internacional, además de expandir mi negocio a

otras ciudades para seguir generando derrama económica en la sociedad mediante la gene-

ración de empleos, además me gustaría asesorar a productores locales o emprendedores pa-

ra que lleven a cabo sus negocios o ideas de negocio buscando financiamiento en las distin-

tas instituciones públicas que pudieran ayudarlos.

El modelo intercultural manejado por la universi-

dad es algo muy bueno para nuestra región debi-

do a que nos ayuda a conocer y fortalecer nuestra

cultura y lengua materna que es el Maya, ayuda a

nuestras comunidades con los proyectos que ela-

boramos (nosotros los estudiantes) como parte de

nuestro Taller de Vinculación con la Comunidad

que realizamos cada verano y esto es parte de

nuestra titulación progresiva que es otra ventaja

que aporta la universidad.

Page 18: Ser en el mundo, ser nosotros - -To be in theworld, to be ... uimqroo No 12... · Martha Martínez F. para las salas de Lectura El Árbol y Ricardo Flores Magón. Dicho evento con-cluyó

La UIMQRoo en redes sociales

UIMQRoo Universidad

Teléfono: 01 9979780160

Correo electrónico: [email protected]

Visita nuestra página

www.u imqroo.edu .mx

Forma parte de la comunidad UIMQRoo

@UIMQRoo

@CIntercultural

TANKELEN T’AAN/PALABRA JOVEN

Para mayores informes haz clic sobre la imagen

Recomendación literaria

Gracias al INAH, a través de su biblioteca digital, la

Gaceta Tankelen t’aan/Palabra Joven, pone a tu

disposición el libro en formato electrónico dando clic en

la imagen de la portada.