ser mutual docente docente

26
LIBRO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DOCENTE docente Ser y expresar 9 San José 175 Turdera - Buenos Aires - Argentina (011) 4231-7500 http://www.amcda.org.ar MUTUAL DOCENTE AMCDA AMCDA Los mejores especialistas en contenidos de la Educación Inicial, Primaria y Especial. Sugerencias de actividades para que el docente trabaje en clase con los alumnos, y puedan aplicar los conocimientos aprendidos en cada artículo. TIC al alcance de todos: sencillísimos paso a paso y propuestas concretas para el aula. En todas las entregas un cuento inédito de autores de literatura infantil reconocidos a nivel nacional e internacional, y con ilustraciones de los mejores ilustradores del país. Formularios para acceder a subsidios por nacimiento, casamiento y fallecimiento. Descuentos en Turismo y novedades de hoteles adheridos a nuestra Mutual. ¡¡Diseño totalmente renovado!!! LIBRO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DOCENTE ¡¡¡Disfrutá de los beneficios de ser parte de la Mutual Docente más grande del país!!! Maternal - Jardín - Lengua - Matemática - Sociales - Naturales - Música - Plástica - Educación Especial - y mucho más! MUTUAL DOCENTE AMCDA AMCDA

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ser MUTUAL DOCENTE docente

LIBRO DE

PERFECCIONAMIENTO

PROFESIONAL DOCENTE

docenteSSeerryy eexxpprreessaarr

9San José 175 Turdera - Buenos Aires - Argentina

(011) 4231-7500

http://www.amcda.org.ar MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

• Los mejores especialistas en contenidos de la Educación Inicial,Primaria y Especial.

• Sugerencias de actividades para que el docente trabaje en clasecon los alumnos, y puedan aplicar los conocimientos aprendidos encada artículo.

• TIC al alcance de todos: sencillísimos paso a paso y propuestasconcretas para el aula.

• En todas las entregas un cuento inédito de autores de literaturainfantil reconocidos a nivel nacional e internacional, y con ilustracionesde los mejores ilustradores del país.

• Formularios para acceder a subsidios por nacimiento, casamiento yfallecimiento.

• Descuentos en Turismo y novedades de hoteles adheridos a nuestraMutual.

• ¡¡Diseño totalmente renovado!!!

LIBRO DE PERFECCIONAMIENTOPROFESIONAL DOCENTE

¡¡¡Disfrutá de los beneficios de ser parte de la Mutual Docente más grande del país!!!

Maternal - Jardín - Lengua - Matemática - Sociales - Naturales - Música - Plástica - Educación Especial - y mucho más!

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

Page 2: Ser MUTUAL DOCENTE docente

SUMAR IOJARDÍN

SALA DE 2 AÑOS - Formando hábitos / Carla Alderete Pág. 4

SALA DE 3 AÑOS - El nombre propio / Andrea Cecilia Strubbia Pág. 6

SALA DE 4 AÑOS - Mi nombre, mi identidad / Andrea Cecilia Strubbia Pág. 8

SALA DE 5 AÑOS - Lectoescritura en el jardín / Andrea Cecilia Strubbia Pág. 12

GENERALES

GENERALES - Inteligencias múltiples / Carla Alderete Pág. 14

PRIMER CICLO

LENGUA - Mediación, importancia de la argumentación / Silvia Lizzi Pág. 18

MATEMÁTICA - Suma de números naturales P.4 / Silvia Alterisio Pág. 20

CS. SOCIALES - Las actividades económicas a través de la historia / Silvia Sileo Pág. 22

CS. NATURALES - Encuentro del Arte con la Ciencia / Marcela Mosquera - Susana Gonçalves Pág. 24

MÚSICA - La memoria musical de los pueblos / Alberto Merolla Pág. 26

PLÁSTICA - Cajas que cuentan / Viviana Rogozinsky Pág. 28

SEGUNDO CICLO

LENGUA - Poesía susurrada / Patricia Medina Pág. 34

MATEMÁTICA - ¿Qué significa “hacer matemáticas”? P.2 / Mónica Micelli Pág. 36

CS. SOCIALES - Desarrollo y sociedad / Hilda Biondi Pág. 38

CS. NATURALES - La alimentación / Marcela Mosquera - Susana Gonçalves Pág. 40

MÚSICA - La educación musical debe ser inclusiva / Alberto Merolla Pág. 42

PLÁSTICA - Inspirados en Miró / Viviana Rogozinsky Pág. 44

ESPECIALES

EDUC. ESPECIAL - Notas sobre inclusión.../ Laura Guic - Lorena Guardia Pág. 46

EDUC. ESPECIAL - Multiimpedidos / Isaac Sergio Fridman Pág. 48

docenteSSeerryy eexxpprreessaarr

FASCÍCULO Nº 9EDICIÓN 2019

Asociación Mutual Círculo Docente de la Argentina

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

El nacimiento de nuestra Mutual Docente supone un paso fundamental en el desarrollo deeste importante campo de la capacitación y formación Docente, y como tal, nos llena dealegría, orgullo y satisfacción. En esta tarea de capacitar y formar profesionales detodas las áreas de la educación inicial, primaría y Educación especial, pretendemos dejaruna clara señal de nuestra voluntad de que todos nuestros afiliados tengan acceso alas últimas tendencias dentro del campo de la educación.

Esperamos que los profesionales que nos escriben sus notas en nuestro materialeducativo, así como los suscriptores y lectores de la misma, sepan apreciar nuestro firmecompromiso con la actualidad y con la búsqueda de altos estándares académicos.

La ASOCIACIÓN MUTUAL CÍRCULO DOCENTE, pretende ser un nuevo instrumentode comunicación dirigido a toda la comunidad docente sin fronteras y que nuestralabor aporte auténtico valor al sistema de educación argentino.

Somos conscientes del reto que supone lanzar todo el material en soporte Web, plata-formas virtuales y redes sociales, pero desde hace algunos años, hemos decidido extendernuestros productos hacia nuevos sectores de la comunidad educativa, y para ello seguimoscontando con la ayuda, el apoyo y la consideración de todos nuestros afiliados y lectores.

Los invitamos desde estas líneas a colaborar con nosotros en esta misión, a que den elpaso y nos envíen sus mejores trabajos, sus comentarios, ideas y sugerencias, todo loque nos permita mejorar juntos el material de Formación y Capacitación Docente.

Todo el equipo editorial, con la Dirección de la Dra. Celeste Gonzalia, esta preparado paraproporcionarles un rápido y constructivo feedback, así como el de los evaluadores y revisores,que nos ayudan mejorar cada idea y la presentación de artículos publicados y editados.

Queremos finalizar esta nota editorial dando las gracias a todas las personas e institu-ciones que depositan su confianza en nuestra Mutual y han hecho posible transformaresta idea de Educación, Capacitación y Formación en una tarea concreta, y de ese modollegar a una mayor cantidad de lectores en todo el mundo a través de nuestra página Weby redes sociales.

A todos nuestros nuevos lectores, decirles “bienvenidos” y desearles que disfruten de estaexcelente herramienta de aprendizaje y a nuestros afiliados de siempre, agradecerel compromiso que han tenido con nosotros durante todos estos años. Día a día seguiremosmejorando y brindando la mayor cantidad de beneficios que estén a nuestro alcance atodos los que forman parte de este gran proyecto educativo.

AMCDA

PRODUCCIÓN GENERALCeleste S. Gonzalía

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNCeleste S. Gonzalía

CORRECCIÓNCarla Alderete

Los contenidos de los artículos son

responsabilidad de sus autores, no reflejando

necesariamente, la opinión de los editores.

Se permite la reproducción de los mismos, citando la fuente

y enviando un ejemplar de la publicación.

San José 175 (1834) Turdera - Bs. As.

(011) 4231-7500

e-mail:[email protected]

Horario de atención: 8.30 a 13.30 hs.

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

Page 3: Ser MUTUAL DOCENTE docente

4 5

JJAARRDDÍÍNN MMAATTEERRNNAALL -- CCaarrllaa AAllddeerreettee

AREA: Juego

• Modos de organizar el juego en los sectores.• Organización de los materiales en los sectores.• Planificación del quehacer cotidiano.• Enriquecer y complejizar la actividad lúdica.• Expresar emociones, ideas, sentimientos, etc.• Recrear los juegos y reinventar incorporando nuevosobjetos, e ideas.• Vincular el juego a las propias experiencias.

ACTIVIDADES DE RUTINA:

• Reconocer las pertenencias (bolsita, taza, mantel,servilleta, toalla).• Reconocer la consigan en el perchero y colgar la bol-sita/mochila.• Cuidar las pertenencias propias y comunes.• Reconocer los abrigos y colgarlos en el perchero• Buscar las bolsitas en el perchero y colgarlas en elrespaldo de la silla en el momento del desayuno yalmuerzo.• Reconocer el cuaderno de comunicaciones y cuidarlo• La señorita lee la notitas que van en el cuaderno decomunicaciones.• La señorita lee la carpeta viajera, el diccionario viaje-ro, el libro viajero, etc.• Ayudar a la Srta. a los compañeros cuando la solicitan.• Realizar juego de asistencia.• Participar de los acontecimientos escolares.• Saludar a la bandera, al jardín, a las señorita conmucho respeto.• Conversar en diferentes situaciones (ronda de inter-cambio, después de una técnica, después de jugar,después de las clases de música y ed. Física, etc).• Evitar empujarse en la fila, en los juegos, en el patio,cuando buscamos la bolsita o el abrigo.• Esperar turno para lavarse las manos, para ir al baño,para hablar, etc.• Practicar formulas sociales: por favor, gracias, permi-so, perdón, etc.• Permanecer sentados durante el desayuno y almuerzo.• Evitar hablar con la boca llena y/o abierta.• No manosear los alimentos, no volcar la leche, notirar la comida al piso, no desperdiciar, etc.• Cuidar los juegos, los materiales, las herramientas.• Ordenar y limpiar los materiales y la sala luego de lasactividades.

FORMANDO HÁBITOSFUNDAMENTACIÓN:

Crear bueno hábitos de higiene personal, buenosmodales en la mesa, normas de convivencia, valores,respeto y solidaridad forman parte de la rutina diariadel jardín y muchas veces justamente porque se hacentodos los días parecieran que no tienen importancia enla vida de los niños, pero esto no es así, por eso esteproyecto apunta a resaltar y darle importancia a esapequeñas cosas que hacemos todos los días.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

Que los niños logren...

• Reconocer la propia individualidad ante los otros yante el medio natural.• Participar activa y respetuosamente en el cuidadodel cuerpo, la salud y la prevención de accidentes.• Participar en forma respetuosa, solidaria y coope-rativa en las actividades.• Respetar pautas culturales y sociales básicas.• Actuar con creciente independencia y confianza ensí mismo.• Identificar y practicar normas de convivencia y orden.

CONTENIDOS:

AREA: Matemática

Número• Uso del conteo como herramienta para resolverdiferentes situaciones.• Comparación de escrituras: mayor que, menor que,igual que.• Inicio en el registro de cantidades a través de mar-cas y/o números.• Relaciones de igualdad: tantos como, y de desigual-dad: mas que, menos que, mayor que, menor que.

Espacio• Interpretar y producir mensajes que pongan demanifiesto relaciones entre objetos y personas.

• Pactar normas de convivencia entre todos y lasrespetamos.• Devolver algún elemento que no es nuestro.• Jugar con cuidado en el patio.• Transitar por el jardín con autonomía y cuidado.• Elegir los sectores de juego.• Elegir los materiales para jugar.• Compartir los juguetes y materiales sin pelear.• Colaborar con la señorita: ir a buscar el registro deasistencia, un trapo para limpiar, repartir hojas y mate-riales, etc.• Escuchar y transmitir mensajes a los compañeros, alas Srtas, a las familias, a otros adultos.• Cuidar el mobiliario y materiales del jardín.• Regar y cuidar las plantas del jardín.• Usar correctamente los elementos de higiene: servi-lleta, toalla, jabón, pañuelo.• Lavarse las manos antes de desayunar/almorzar,después de ir al baño o una técnica.• Recordar canciones y cantarlas.• Aprender canciones nuevas.• Conversar sobre temas de interés relacionados conla unidad que se este desarrollando.• Usar el pizarrón, franelógrafo, imanógrafo para dis-tintos juegos de asistencia, estado del tiempo y fecha.• Llevar a casa elementos viajeros (caja, libro, carpeta,etc) para compartir al día siguiente con los compañe-ros mientras la señorita lee.• Hacer silencio cuando la srta. lo pide para escucharinstrucciones, un cuento, un relato, etc.

RECURSOS:

Bolsita/mochila, elementos de higiene personal,materiales y herramientas de las técnicas, elementosde los sectores, juegos, mobiliario, elementos del jardín,libros, patio, etc.

RESPONSABLES:

Docentes, niños

EVALUACIÓN:

Se realizará en forma continua y con la observacióndirecta, resaltando y enfatizando aquellos aspectos yhábitos que con el correr del tiempo no se vean con-solidados.

Medida• Inicio en la medición social del tiempo.

AREA: Practicas sociales del lenguaje oral y escrito.

Hablar:• Conversar con otros niños, con la mediación de ladocente y con otros adultos.• Narrar experiencias personales, anécdotas, sucesos,cuentos.• Compartir sentimientos o expresar emociones.• Describir personajes, lugares, objetos.

Escuchar:• Prestar atención al relato oral de un compañero o adultopara luego realizar comentarios y realizar contribuciones.• Escuchar leer al docente.• Esperar turno para hablar.• Escuchar instrucciones.• Escuchar para luego resolver conflictos, realizar unaconsigna, planificar una tarea, etc.

Leer:• Leer materiales de circulación cotidiana.• Advertir la alternancia de voces, observar imágenes,seguir tramas narrativas, interpretar silencios, entonacio-nes que comunican matices, tensiones o sentimientos.

AREA: Naturaleza y sociedades

• Respeto y cuidado por los seres vivos.• Aproximación a algunos aspectos significativos de lavida en comunidad.

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL:

AREA: Interés por el cuidado personal• Hábitos de higiene y alimentación.• Prevención de accidentes.• Cooperación en las tareas propuestas.• Actitud de cuidado y respeto por las pertenencias pro-pias y comunes.

Page 4: Ser MUTUAL DOCENTE docente

JJAARRDDÍÍNN -- PPRRIIMMEERRAA SSEECCCCIIÓÓNN -- SSAALLAA DDEE 33 AAÑÑOOSS -- AAnnddrreeaa CCeecciilliiaa SSttrruubbbbiiaa

6 7

PROPUESTAS DE APRENDIZAJE:

• Sentados en ronda, la docente invitará a cada niño amencionar su nombre en voz alta y luego a nombrarfonéticamente su inicial.

• La docente propondrá que mediante el fonema de lasletras cada niño reconozca la inicial de su nombre.Luego deberá encontrarla en el abecedario.

• Realizan correspondencia de las iniciales menciona-das. ¿Cuál aparece antes, cual después?

• La docente brindará a los niños letras en goma eva ylos invitará a que encuentren su inicial.

• Los niños que compartan la misma inicial se reunirány se preguntará qué objetos comienzan de igual manera.La docente les pedirá a los niños que busquen la inicialde su nombre entre varias letras, luego les entregaráun bollito de masa y los invitará a modelar su inicial.

• La docente pedirá con anticipación a los padres queenvíen un cartel con el nombre de los niños y un breverelato de por qué lo eligieron.

• Sentados en ronda, la docente mostrarálos carteles a losniños y leerá su contenido. Se realizará una cartelera. Seinvitará a los niños a que busquen su nombre escrito ensus pertenencias (cuaderno, servilleta, vaso, bolsita).

• Visualizando su nombre en las pertenencias, ladocente les pedirá a los niños que reconozcan su nom-bre en un cartel.

• La docente invitará a que cada niño tome un cartelcon su nombre y lo observe. Luego mostrará una letracualquiera y les pedirá que se levanten los niños quetengan esa letra en su nombre. Se repetirá la actividadcon diferentes letras propuestas por la docente. Sedeterminará qué letras aparecen más veces (vocales)y cuáles no tanto (consonantes).

• La docente pegará en cada asiento un cartel con elnombre de cada niño. Luego entregará a cada niño uncartel con su nombre y los invitará a encontrar suasiento. Esta actividad se repetirá varios días, inter-cambiando los carteles en los asientos.

• La docente invitará a los niños a encontrar palabrasque rimen con su nombre. Se tomará registro.

• La docente le entregará a cada niño una hoja y unlápiz negro y los invitará a dibujarse a ellos mismos yluego escriban el autor de su obra.

PRODUCTO FINAL: Los niños realizarán cuadrospara la puerta de la habitación utilizando la técnica delmodelado de su nombre en papel maché sobre cartóngrueso. Una vez terminada la producción, los niños leaplicarán color. Se les pondrá un ganchito para colgar.

EVALUACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS

• Reconocimiento de su nombre y la importancia delmismo.• Escucha y expresión activa• Reconocimiento de pautas colaborativas de trabajocon sus pares.

EL NOMBRE PROPIO Mediante este proyecto se intentará brindar a losniños las herramientas que sean necesarias para eldesarrollo de habilidades que conlleven mayor con-centración y el perfeccionamiento de su motricidadfina. A través de diferentes propuestas y actividadeslúdicas se promoverá el afianzamiento y construc-ción de su identidad y autoestima.

ÁMBITO DE EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN

PROPÓSITOS:

En relación con los niños:

• Favorecer en cada niño el desarrollo de la propiaidentidad y de la confianza y seguridad en sus capa-cidades, para actuar con iniciativa y autonomía, paraaprender, para defender sus derechos y para expre-sar pensamientos, sentimientos y emociones.

En relación con la comunidad y las familias:

• Promover el respeto por las identidades culturalesde cada familia.• Integrar en la tarea educativa a los adultos respon-sables de cada niño, propiciando una comunicaciónfluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en labúsqueda de criterios compartidos para la crianza yla tarea escolar.

En relación con los equipos de trabajo:

• Favorecer climas laborales positivos para el desarro-llo profesional y personal, facilitando el aprendizaje detodos quienes lo integran, generando confianza en laspropias habilidades, en la institución y en la interacciónpositiva entre pares y con los demás actores.

Área de enseñanza: Formación Personal y SocialContenido: Comunicación afectiva-efectiva

• Asumir actitudes cada vez más autónomas, solidariasy expresivas de la afectividad.• Valorar y respetar la diversidad cultural, étnica, degénero, de ideas, de modos de vida.

Área de enseñanza: MatemáticaContenido: Reconocimiento oral de la sucesión ordenadade números a partir de situaciones de juego y cotidianas.

• Usar relaciones entre los números: “anterior a” y “pos-terior a”, pudiendo adelantar más de un número.

Área de enseñanza: Prácticas del LenguajeContenido: Leer, escuchar, leer y comentar diversidadde textos en situaciones sociales.• Interpretar las expresiones (experiencias, pedidos,indicaciones, preguntas, planteos, opiniones) de pares yadultos.• Expresar verbalmente sus intereses, opiniones e ideas.

Contenido: Escribir y dictar diversidad de textos ensituaciones sociales.• Indagar sobre el contenido del texto a escribir. • Buscar en distintas fuentes información para producirsus propias escrituras (carteles con los nombres de losniños de la sala, agendas, libros, etcétera).

Área de Enseñanza: Educación Artística

Bloque: La realización plásticaContenido: La producción plástico-visual en el entorno.Observar producciones en diferentes espacios y contex-tos. Proponer posibilidades de montaje, reconociendodiferentes opciones.Reutilizar espacios en función de la exposición de pro-ducciones plástico-visuales.

Page 5: Ser MUTUAL DOCENTE docente

JJAARRDDÍÍNN -- SSEEGGUUNNDDAA SSEECCCCIIÓÓNN -- SSAALLAA DDEE 44 AAÑÑOOSS -- AAnnddrreeaa CCeecciilliiaa SSttrruubbbbiiaa

8 9

• Reconocer el nombre propio. Comenzar a recono-cer el de los compañeros y otras palabras de usomuy frecuente.

• Comenzar a reconocer su nombre escrito.

• Reconocer algunas palabras incluidas en los textosa partir de la relación con las letras de su nombre ylas de los nombres de algunos compañeros y/u otraspalabras significativas.

Contenido: Escribir y dictar diversidad de textos ensituaciones sociales.

• Intercambiar con otros acerca de lo que se estáescribiendo.

• Comenzar a escribir su nombre de manera conven-cional.

• Producir la escritura de algunas palabras incluidas enlos textos a partir de la relación con las letras de sunombre y la de los nombres de algunos compañeros.

Escribir el nombre propio es aprender algo muyespecial, ya que forma parte de su identidad. Se haenfatizado su importancia como "primera formaescrita dotada de estabilidad.

Es considerable abordar dicho proyecto, para que elniño significativamente vaya construyendo su propiaidentidad y autoestima generando confianza yseguridad.

ÁMBITO DE EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN

PROPÓSITOS:

En relación con los niños:

• Favorecer en cada niño el desarrollo de la propiaidentidad, de la confianza y seguridad en sus capa-cidades, para actuar con iniciativa y autonomía, paraaprender, para defender sus derechos y para expresarpensamientos, sentimientos y emociones.

MI NOMBRE, MI IDENTIDADEn relación con la comunidad y las familias:

• Integrar en la tarea educativa a los adultos respon-sables de cada niño, propiciando una comunicaciónfluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en labúsqueda de criterios compartidos para la crianza y latarea escolar.

En relación con los equipos de trabajo:

• Establecer relaciones intra e interinstitucionales quepermitan la circulación de experiencias y produccio-nes pedagógicas que enriquezcan la construcción delsaber colectivo.

ÁREA DE ENSEÑANZA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Contenido: Leer, escuchar, leer y comentar diversi-dad de textos en situaciones sociales.

ÁREA DE ENSEÑANZA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bloque: La realización plástica.Contenido: La producción plástico-visual en el entorno.

• Observar producciones en diferentes espacios ycontextos. Proponer posibilidades de montaje, reco-nociendo diferentes opciones.

• Reutilizar espacios en función de la exposición deproducciones plástico-visuales.

ÁREA DE ENSEÑANZA: FORMACIÓN PERSONALY SOCIAL

Contenido: Comunicación afectiva-efectiva.

• Asumir actitudes cada vez más autónomas, solida-rias y expresivas de la afectividad.

• Valorar y respetar la diversidad cultural, étnica, degénero, de ideas, de modos de vida.

Page 6: Ser MUTUAL DOCENTE docente

JJAARRDDÍÍNN -- SSEEGGUUNNDDAA SSEECCCCIIÓÓNN -- SSAALLAA DDEE 44 AAÑÑOOSS -- AAnnddrreeaa CCeecciilliiaa SSttrruubbbbiiaa

10 11

EJE TECNOLÓGICO

• La manipulación de material impreso, audiovisualgráfico, instrumental, digital o legible por computadora.

PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

• Elaborar tarjetas con el nombre de cada alumno/adel grupo (con imanes o velcro) y utilizarlos en el inter-cambio inicial de la jornada para reconocerlo entretodos los otros nombres y colocarlo en el "árbol de lospresentes", de este modo estarán a mano para quelos niños puedan acceder a ellos cuando lo necesiten.

• Utilizar los mismos carteles como modelo de copia,para ponerle el nombre a los dibujos, a los objetos depertenencia de cada uno, etc.

• Utilizar los mismos carteles como modelo de copia,para ponerle el nombre a los dibujos, a los objetos depertenencia de cada uno, etc.-

• Jugar al "bingo de letras": cada uno tiene un cartón consu nombre, y un compañero saca todas las letras del abe-cedario de una caja para que los demás vayan tachando,subrayando, reescribiendo o pintando en su cartón lasletras que salen.

• Sobre una cartulina sedisponen las letras del abecedarioadheridas con cinta de papel. Cada chico tiene un cartónen blanco y plasticola. Deben buscar y arrancar las letrasque necesitan para armar su nombre y pegarlas sobre elcartón.

• Otra variante En pequeños grupos realizar la copia utili-zando letras móviles. En ambos casos se libera a losnenes del trazado de las letras, para ponerlos a resolverotros problemas: ¿cuáles pongo y en qué orden?

• Buscar y cortar en hojas de diarios y revistas letras delnombre. Pegarlas utilizando (o no) el cartel para ver enqué orden van. Llevarse el collage resultante de regalo acasa.

EVALUACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS

• Reconocimiento del nombre propio.

• Trabajo colaborativo.

• Autonomía en el accionar cotidiano.

• Presentar un cartel con el nombre escrito y divididocon líneas para recortar y formar un rompecabezas.

• Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritasde plastilina.

De acuerdo al nivel de conceptualización, se lespuede dar un cartón con el nombre escrito (siemprecon mayúscula), para que coloque las tiritas demasa sobre las letras.

• Colocar harina de maíz en bandejas individualespara que los niños escriban su nombre con el dedo.

• Hacer un dibujo para regalarle a un amigo o amiga.Firmarlo con el nombre propio, y dedicarlo con elnombre del amigo, recurriendo, si es necesario almodelo de copia (los carteles).

Bibliografía:

Kaufman, A. M. et al (1989). Alfabetización deniños: construcción e intercambio. BuenosAires: Aique

Gómez Palacio M. et al (1982)Propuesta parael aprendizaje de la lengua escrita.

Page 7: Ser MUTUAL DOCENTE docente

JJAARRDDÍÍNN -- TTEERRCCEERRAA SSEECCCCIIÓÓNN -- SSAALLAA DDEE 55 AAÑÑOOSS -- AAnnddrreeaa CCeecciilliiaa SSttrruubbbbiiaa

LECTOESCRITURA EN EL JARDÍN

12 13

• Asumir actitudes cada vez más autónomas, solidariasy expresivas de la afectividad.• Valorar y respetar la diversidad cultural, étnica, degénero, de ideas, de modos de vida.

EJE TECNOLÓGICO

• La manipulación de material impreso, audiovisual grá-fico, instrumental, digital o legible por computadora.

ÁREA DE ENSEÑANZA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bloque: La realización plástica.

Contenido: La producción plástico-visual en el entorno.

Observar producciones en diferentes espacios y con-textos. Proponer posibilidades de montaje, reconocien-do diferentes opciones.Reutilizar espacios en función de la exposición de pro-ducciones plástico-visuales.

PROPUESTAS DE APRENDIZAJE

• Identificamos los percheros con nuestros nombres.• Rotulamos el material.• Confeccionamos cronogramas de actividades para lasemana. • Utilizamos el calendario.• Jugamos con los carteles de los nombres. Los identi-ficamos y clasificamos.• Creamos un diario mural con recortes de diarios,revistas: los leemos, conversamos sobre su contenido.Si tiene imagen, anticipamos el texto. ¿Quién expresa?¿Qué cosa? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿En quésituación?• Creamos el diario de la sala, lo organizamos en diferen-tes secciones.• Jugamos a copiar palabras, las dibujamos.

pedagógicas que enriquezcan la construcción delsaber colectivo.

ÁREA DE ENSEÑANZA:PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Contenido: Leer, escuchar, leer y comentar diversi-dad de textos en situaciones sociales.

• Reconocer algunas palabras incluidas en los textosa partir de la relación con las letras de su nombre ylas de los nombres de algunos compañeros y/u otraspalabras significativas.• Los componentes paralingüísticos en el discurso.Su utilización en situaciones comunicativas, espon-táneas y sistemáticas.• Los modos de interacción en la comunicación oral.• Distintos tipos de discursos orales: presenciales ymediáticos. Escucha y comprensión.

Contenido: Escribir y dictar diversidad de textos ensituaciones sociales.

• Intercambiar con otros acerca de lo que se estáescribiendo.• Comenzar a escribir su nombre de manera conven-cional.• Escribir textos sencillos con una intencionalidad. • Producir la escritura de algunas palabras incluidasen los textos a partir de la relación con las letras desu nombre y la de los nombres de algunos compañeros.

ÁREA DE ENSEÑANZA:FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

Contenido: Comunicación afectiva-efectiva.

• Recortamos y pegamos letras y palabras.• Creamos la caja de textos con diferentes portado-res (etiquetas de productos, recetas, cartas, tarjetas,telegramas).• Anticipamos el texto, observamos su formato, latipografía. Los clasificamos. Escribimos una carta,inventamos publicidades, chistes, adivinanzas.• Confeccionamos el fichero de palabras nuevas(anteriormente trabajadas). Las escribimos, busca-mos sus significados, dibujamos. Clasificamos laspalabras según su inicial, terminación, diminutivo.• Leemos carteles con instrucciones. • Anticipamos imágenes de un cuento corto. Luegoleemos su contenido. • Como cierre los niños realizaran en afiches las noti-cias y novedades de la sala, para exponer en lapuerta del jardín.

EVALUACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS

• Producciones de textos de los niños • Incentivar a los niños en la lectura. • Trabajo colaborativo • Autonomía en el accionar cotidiano.

Todo acto de lectoescritura posee un significado, uncontexto, una función social, y se manifiesta en textos.Aprender es, para cada niño, un proceso social deconstrucción de los significados en sus encuentros einteracciones con las ideas, las personas y los aconte-cimientos. Para aprender a producir textos, los niñosrequieren tener la necesidad de “escribir para decir algoa alguien”. Siempre se escribe para alguien o para un fin.

ÁMBITO DE EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN

PROPÓSITOS:

En relación con los niños:

• Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia iden-tidad, de la confianza y seguridad en sus capacidades,para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender,para defender sus derechos y para expresar pensa-mientos, sentimientos y emociones.

En relación con la comunidad y las familias:

• Integrar en la tarea educativa a los adultos responsablesde cada niño, propiciando una comunicación fluida, diálo-gos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda decriterios compartidos para la crianza y la tarea escolar.

• Habilitar la palabra para que todos los alumnos pue-dan exponer sus ideas y opiniones, comprender elpunto de vista de los otros y profundizar el propio.

En relación con los equipos de trabajo:

• Establecer relaciones intra e interinstitucionales quepermitan la circulación de experiencias y producciones

Page 8: Ser MUTUAL DOCENTE docente

14 15

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

?

Page 9: Ser MUTUAL DOCENTE docente

Asociación Mutual Círculo Docente de la Argentina

SAN JOSÉ 175 - (1834) TURDERABuenos Aires - Argentina - Tel: (011) 4231-7500

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

FECHA: SOLICITUD DE AFILIACION

Nombre/s y Apellido: DNI:

Domicilio: Nº: PISO: LOCALIDAD:

Provincia:

Correo Electrónico:

C.P. Tel. Celular: Tel. Línea:

Método de pago:

DNIFIRMA DEL AFILIADO ACLARACIÓN

• Complete la solicitud de afiliación y comience a disfrutar de TODOS los beneficios que otorga la AMCDA. • Desde el momento de la suscripción, usted accederá a todo el material educativo de Capacitación y PerfeccionamientoProfesional Docente.• La afiliación tendrá una duración de dos años, renovable automáticamente por el mismo período. • La renuncia a la afiliación producirá automáticamente la no renovación por un nuevo período, obligándose el afiliado alcumplimiento de sus obligaciones hasta la extinción del plazo de vigencia. La comunicación de renuncia se efectuará poreste mismo medio con sesenta días de antelación al vencimiento.• El afiliado autoriza el cobro de los aumentos que sufra la cuota social por variaciones de mercado. Los aumentos seráninformados a travéz de nuestra página web institucional. • El incumplimiento de pago determinará la caducidad de la relación contractual intimándose al pago de los saldos pendientespor vía judicial. A los efectos legales las partes se someten exclusivamente a la jurisdicción de los Tribunales de Lomasde Zamora.

CBU

TARJETA DE CRÉDITO MERCADO PAGO http://mpago.la/3L1LQZ

ESTUDIO JURÍDICOGONZALIA & ASOC.ESTUDIO ESPECIALIZADO EN DERECHO

Responsabilidad y seriedad son pilares de nuestro Estudio, por ello, le ofrecemos a nuestros clientes atención personalizada. El estudio cuenta con profesionales idóneos que darán respuesta

pronta y legal a sus necesidades. Como abogados, nos mueve la lucha por la justicia y la defensa de los derechos de los hombres, mujeres, niños y adolescentes.

(011) 4231-7500(011) 15-3327-0354

SAN JOSÉ Nº 197 TURDERA

CONSULTAS GRATUITAS PARA LOS AFILIADOS A LA

MUTUAL DOCENTEAMCDA

IMPRIMA LA SOLICITUD DE AFILIACIÓN - COMPLETE LOS CAMPOS SOLICITADOS Y ENVÍELA POR CORREO

Page 10: Ser MUTUAL DOCENTE docente

LLEENNGGUUAA -- PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- SSiillvviiaa LLiizzzzii

Una institución educativa está compuesta por unnúmero importante de personas que conviven unacantidad considerable de horas, y todos sabemos quecuando hay muchas personas juntas… el conflictosurge.

La disparidad de opiniones frente a hechos habitualespuede originar una discusión y, en reiteradas oportunida-des, aparece un conflicto que adquiere proporcionessignificativas. Es el momento de dar soluciones antes deque la violencia se manifieste o cobre envergadura.

La mediación es un instrumento que se está aplicandoen la actualidad para arribar a una solución pacíficafrente a los conflictos. Se propone un método que propi-cia la creación de un ambiente armónico en el seno dela comunidad. La idea es trabajar con un mediador, eldocente, que aborda con las partes enfrentadas, laconstrucción de una salida pacífica que restaure el climade concordia. Obviamente apunta a hacer justicia paratodos los integrantes afectados.

Para resolver el conflicto se debe recurrir al lenguaje.

MEDIACIÓN: IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN

y el contexto en el que se desarrolla, que agrega unvalor a aquello que se dice.

Argumentar exige dominar una amplia gama de recur-sos lingüísticos, así como atender al reconocimiento demecanismos lógicos y psicológicos.

Ante una situación conflictiva se hace evidente la opo-sición de distintos puntos de vista y la necesidad de arri-bar a una opción que satisfaga a los implicados.

“La argumentación es la operación por la cual un enuncia-dor busca transformar por medios lingüísticos el sistemade creencias y de representaciones de su interlocutor.”

La argumentación, entonces, permite aplicar estrategiaspor las cuales elaboramos argumentos que persuaden,convencen al receptor, haciendo que éste adopte unaposición más acorde con nuestros intereses. Posibilita lainteracción entre hablantes, atendiendo a la redefiniciónde los sucesos desde un punto de vista distinto, desdeuna óptica diferente a la que se sostenía.

De lo expresado anteriormente se desprende que laargumentación es esencial en el abordaje de conflictos,porque favorece el razonamiento y promueve, además,el desarrollo de habilidades comunicativas fundamenta-les, tales como explicar y defender la propia posiciónfrente a un hecho con argumentos y analizar y evaluarlos argumentos del otro.

Es indiscutible que sopesar las razones a favor o encontra de los puntos de vista, ya sean propios o ajenos,ayuda a mirar desde la perspectiva del otro, con lo cualestaríamos desarrollando, como efecto colateral, laempatía.

Por tratarse de un género discursivo la argumentacióntiene una estructura propia.

18 19

El uso reflexivo del lenguaje debe ser trabajado en lasaulas porque para sostener una afirmación sin recu-rrir a los giros y/o actos violentos se debe poseeramplias competencias lingüísticas.

Un género discursivo imprescindible en estas circuns-tancias es la argumentación. Si bien es una prácticausual en las comunicaciones, no siempre se recurre aella como un instrumento para resolver enfrentamientos.

La argumentación es un instrumento valioso parapersuadir a los otros de la validez de nuestras ase-veraciones.

Comunicarnos, hablar, por ser una actividad común ycotidiana, parece simple y hasta transparente. Nadamás alejado de la realidad. Los intercambios comuni-cativos están plagados de intenciones no siempremanifiestas y los discursos están atravesados porcreencias, juicios valorativos, prejuicios…

Para sumar otros elemento más, debemos atender ala situación en la que se lleva a cabo dicha comunicación

Ésta consta de una afirmación o tesis sustentada por loque se denomina argumentación propiamente dicha,que son las razonesque muestran el sistema de cre-encias y conocimientos del hablante.

Para dar mayor contundencia a lo expresado, puedeaparecer la conclusión, frase en la que se sintetiza lodesarrollado y constituye el cierre para los argumen-tos brindados.

Chaim Perelman, creador de una de las principalesteorías sobre la argumentación del siglo XX, sosteníaque los individuos argumentamos para convencermediante la inteligencia y la razón y para persuadir, apartir de la voluntad y la emoción.

Este mismo autor identifica diversos tipos de argu-mentos de acuerdo con la construcción, a saber:

• CUASI LÓGICOS: Son aquellos argumentos que sebasan en probabilidades. Evitan destacar lo que seaincompatible con lo que se intenta demostrar.

• BASADOS EN LO REAL: Estos argumentos sonprácticos, de la vida diaria, demostrables. Impregnanlas palabras de un aire de autoridad.

• SOSTENIDOS POR EJEMPLOS: Los argumentosse sostienen a través de la mención de metáforas,comparaciones y analogías como un recurso parahacer más comprensible el concepto.

Como cierre podemos afirmar que saber argumentarconstituye “el medio fundamental para defender susideas, para examinar de manera crítica las ideas delos otros, para rebatir los argumentos de mala fe ypara resolver muchos conflictos de intereses”.

“No levantes la voz….

Mejora tu argumento”

Desmond Tutu, Premio Nobel de la paz, 1984

Page 11: Ser MUTUAL DOCENTE docente

En este artículo continuamos tratando la operación suma o adición de números naturales yconsideramos otro sentido concreto de la misma. En primer lugar nos detenemos en elsignificado dado a una transformación negativa; entendemos por tal aquella en la que severifica una disminución. En los problemas planteados a los alumnos puede tratarse deuna pérdida, una rebaja, un regalo a otro, un consumo, etc.

Se puede esquematizar de la siguiente forma:

Si los estados inicial y final están expresados en números naturales, el estado final resul-ta menor que el inicial.

Ejemplos:

- Dibuja los bombones que había inicialmente en la caja

si regalé

y ahora tengo

SUMA DE NÚMEROS NATURALES

MMAATTEEMMÁÁTTIICCAA -- PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- SSiillvviiaa AAlltteerriissiioo

20 21

- Se compraron bebidas para una fiesta. Se consumieron 24 y quedan 6. ¿Cuántas se compraron?

- En una reunión hay 137 personas. Se han retirado 8 con anticipación, ¿cuántas había al comenzar si nadiellegó tarde?

- En una industria panadera se cuenta a fin de mes con 150 kg de harina. Si se han consumido 1350 kg, ¿quécompra se había realizado al comienzo de mes si no había sobrante del mes anterior?

- En un salón hay 23 lamparitas quemadas y 62 encendidas. ¿Cuántas lamparitas tiene el salón?

- Se secaron 230 plantas de un vivero. Actualmente hay 400. ¿Cuántas había inicialmente?

- Compramos 4 docenas de huevos y utilizamos 24 huevos para hacer tortas. ¿Cuántos habíamos comprado?

- Tomás recibió como regalo una caja de alfajores. Se comió seis y regaló dos a cada uno de sus cuatro primos.Tiene diez guardados. ¿De cuántos alfajores era la caja?

Una posibilidad de resolución responde al esquema anterior e implica la aplicación de dos sucesivas transfor-maciones negativas. Siguiendo este esquema se resuelve a través de dos sumas, en primer lugar 10 + 8 = 18y luego 18 + 6 = 24.

A partir de las dos transformaciones negativas y más allá de que concretamente se deban a situaciones diferen-tes, es interesante contemplar la posibilidad de resolución a través de una transformación negativa que impli-que la suma de ambas disminuciones.

CUARTA PARTE

ESTADO INICIAL

Si se conoce el estado final y la transformación es negativa, la operación cuyoresultado es el estado inicial es la suma o adición.

TRANSFORMACIÓNNEGATIVA

ESTADO FINAL

ESTADO INICIALTotal de bebidas. Se

debe hallar

TRANSFORMACIÓNNEGATIVA ESTADO FINAL

Quedan 6- 24

ESTADO INICIAL¿Cuántos alfajores tenía

la caja? Se debe averiguar

TRANSFORMACIÓNNEGATIVA

ESTADO FINALQuedan 10 alfajores- 6

- (8 + 6)- 14

TRANSFORMACIÓNNEGATIVA

- 8

ESTADO INICIAL¿Cuántos alfajores tenía

la caja? Se debe averiguar

TRANSFORMACIÓNNEGATIVA ESTADO FINAL

Quedan 10 alfajores

Page 12: Ser MUTUAL DOCENTE docente

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

CCSS.. SSOOCCIIAALLEESS -- PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- SSiillvviiaa SSiilleeoo

en decidir el modo en que sería organizado institucio-nal, económica y socialmente la nación. A fines dedicho siglo, la llegada de extranjeros comenzaba atrocar la composición social del país.

El crecimiento migratorio producido fue el responsa-ble del aumento de la población argentina, siendo unfenómeno predominante urbano.

Causas políticas, sociales y económicas determina-ron, hacia mediados del siglo XX el final del períodode la gran inmigración.

En la actualidad se produce una redistribución de lapoblación, especialmente en las últimas décadas. Apartir de la segunda mitad del siglo XX en laRepública Argentina se observa una modificación delfenómeno migratorio: el éxodo de compatriotas.¿Dónde van? ¿Qué horizontes buscan? Estos recorri-dos podrán ser asimismo analizados en otras reflexio-nes áulicas.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

El docente de primer ciclo solicitará que los niños bus-quen y peguen en sus cuadernos ilustraciones que per-mitan visualizar las actividades económicas a las quese dedicaban las personas durante diferentes momen-tos históricos y en distintos espacios geográficos.

¿Cuáles son las diferencias entre los individuos queestán representados en las siguientes imágenes?Trata de detectar épocas, vestimentas, actividadeseconómicas.

El actual Estado Argentino recorrió un largo caminoen su organización económico -espacial, que dejómarcas indelebles en el territorio. La comprensión dedichas huellas no es posible sin entender los particula-res modos de habitar de la sociedad: la manera en lacual se organizó la población en nuestro país fuedeterminada por grupos socio -culturales de diferentesnacionalidades, orígenes y necesidades; las actualescaracterísticas de los habitantes de nuestro país lle-van consigo la impronta de esta mescolanza social.

Los grandes ausentes de la escena histórica hansido, indudablemente, los pueblos originarios; a partirde la llegada de los conquistadores españoles, losdueños del territorio fueron perseguidos, esclaviza-dos, abandonados. Aquella “conquista del desierto”,que abrió las puertas de vastas regiones del sueloargentino a parte de los grupos sociales que lo fueronhabitando, designaron como “inhabitadas” tierrasdonde se conformaban historias, costumbres, sueñosy temores de otros hijos de esta nación, ocultosdurante años. Hoy en día no se avizoran mejoraspara aquellos pueblos de raíz indígena que habitanen diferentes áreas de nuestro territorio; muchos sonrecordados tan sólo ante algún proceso eleccionario.

Como destino prometedor, nuestro país ha sidohabitado por conquistadores españoles que organiza-ron la colonia, vinculándola comercialmente conEspaña e imponiendo hábitos y creencias a los pue-blos preexistentes, modificando el paisaje culturalanterior al siglo XVI. Más tarde, y ya como país inde-pendiente, la Argentina ocupó gran parte del siglo XIX

22 23

El docente solicitará también que, a través de labúsqueda en el diccionario, los niños busquen elsignificado de los diferentes conceptos vinculadoscon la economía colonial:

MITA

……………………………………………………………..

ENCOMIENDA

……………………………………………………………..

YANACONAZGO

……………………………………………………………..

MONOPOLIO

……………………………………………………………..

CONTRABANDO

……………………………………………………………..

¿Hay alguno de ellos que aún se siga utilizando cuan-do escuchamos las noticias o leemos los diarios?

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

Page 13: Ser MUTUAL DOCENTE docente

ENCUENTRO DEL ARTE CON LA CIENCIA

CCSS.. NNAATTUURRAALLEESS -- PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- MMaarrcceellaa MMoossqquueerraa -- SSuussaannaa GGoonnççaallvveess

Es muy común que cuando pensamos en los quehace-res que involucran el Arte y la Ciencia, los primerospreconceptos que nos asaltan se refieren a diferenciasincompatibles.

En cada oportunidad que se trata este tema, surgeinmediatamente una supuesta dicotomía: “arte y cien-cia constituyen dos esferas de la cultura claramentediferenciadas, determinadas por motivaciones y objeti-vos que no tienen nada que ver entre sí”.

Estas formas de representar el mundo se percibencomo alejadas, antagónicas e impermeables una a laotra. Probablemente, esta visión sea producto de unaeducación compartimentada, teñida por el estereotipode las “dos culturas”.

Recordemos que el físico británico C. P. Snow en1959, formuló la “Teoría de las dos culturas”, en la queargumentaba sobre la división entre las ciencias y lasartes. Para Snow, en el mundo occidental, se han idoseparando estos dos componentes culturales de talmanera, que han llegado percibirse como opuestos eirreconciliables.

Snow concluyó que la tradición artística, con su actitudpesimista y distorsionadora sobre lo científico-tecnoló-gico obstaculiza el desarrollo de la ciencia y se pronun-ció a favor de ésta por considerarla optimista y demo-crática. Su postura dio origen a una larga polémica queresulta interesante analizar.

Esta concepción se instaló de tal manera, que estosdos grupos de creadores intelectuales han llegado adespreciarse mutuamente. No obstante, una mirada más atenta, podría revelarnosuna situación bastante distinta, porque la ciencia y elarte tienen una relación mucho más íntima de lo queimaginamos.

En cambio, vinculamos al arte con lo subjetivo, loemocional, lo fantástico, lo creativo y con la finalidadde producir emociones.

Sin embargo, si hacemos un análisis más a fondo,encontraremos varios puntos que ponen en eviden-cia la correspondencia y la solidaridad entre cienciay arte.

Ambos…

• Emplean a fondo la habilidad de observación.• Deben buscar constantemente patrones parapoder interpretar, clasificar y jerarquizar la gran can-tidad de información e impresiones que reciben apartir de sus sentidos.• Utilizan la representación y el modelo para comuni-car lo que descubren.• Necesitan dominar técnicas que emplean en dife-rentes momentos del proceso de trabajo.• Se motorizan a partir de una incógnita inicial y pararesolverla deben emplear tanto elementos intelectua-les (por ejemplo: cognición y atención) como elemen-tos emocionales (por ejemplo: intuición y creatividad).• Buscan economía en la expresión. Es decir, la ten-dencia a capturar y explicar la esencia de algo conpocos elementos. Podríamos poner como ejemplo,la famosa serie de toros de Picasso, realizados porel artista en el lapso de un par de meses, que empie-za con un toro en todo detalle y acaba en unas cuan-tas líneas que lo representan.

Este proceso de simplificación de Picasso, se puedecomparar con la síntesis de todos los fenómenoseléctricos y magnéticos que hizo Maxwell en el sigloXIX. Por medio de sólo cuatro ecuaciones, consi-guió sintetizar la esencia de gran variedad de fenó-menos del electromagnetismo.

24 25

• Requieren de mucha imaginación.• Se caracterizan por la curiosidad, el asombro y lapasión por conocer.

Finalmente, es importante destacar que hay elementosde gozo en la ciencia, así como también hay elemen-tos cognitivos en el arte.

El científico disfruta el placer estético que le produce unexperimento bien diseñado. El artista utiliza el conoci-miento científico para conocer las cualidades de losmateriales, optar por unos u otros y determinar la mejormanera para conservarlos.

En definitiva, si bien podemos reconocer que estos dosquehaceres humanos, poseen un terreno que les esexclusivo y los distingue, también hay una zona deintersección poco explorada que puede y debe aprove-charse.

Por lo tanto, el desafío consiste en intentar reconciliarambas formas de actividad, empezando a construir enlos niños mapas mentales multidisciplinares del mundoque los rodea, que les permitan evitar interpretacionesreduccionistas del mismo.

Por lo tanto, es posible y deseable, entonces, un diálo-go abierto entre el Arte y la Ciencia.

Como ejemplos de actividades que pueden proporcionarespacio para esta interacción sugerimos: comparaciónde las propiedades de distintos materiales; identificación,análisis de trucos fotográficos e inferencia a partir de laobservación de luces y sombras; reconocimiento de lasestaciones del año en obras de arte a partir de laobservación, inferencia y aplicación de técnicas de eje-cución de collages, afiches, maquetas y murales.

Si reflexionamos sobre este tema más detenida-mente, podremos detectar que ambos quehacereshumanos se dedican a explorar la realidad y repre-sentarla a través de la producción de objetos talescomo modelos, teorías, artefactos tecnológicos uobras de arte.

Podemos decir, sin temor a equivocarnos que estamosfrente a dos formas de conocimiento, cuyo objetivoprincipal, es arrojar una red de sentido sobre un frag-mento del mundo que nos rodea, para configurar unaimagen que nos ayude a comprenderlo.

A lo largo de la historia de la humanidad, estas acti-vidades se han cruzado con mucha frecuencia. Elresultado de esos encuentros ha dado como fruto,influencias mutuas que determinaron una evoluciónconjunta y sinérgica de estas dos dimensiones de lacultura.

Actualmente, la epistemología de las Ciencias, pos-tula que el conocimiento científico no es el resulta-do de la aplicación algorítmica y mecánica del méto-do científico. Sostiene que, la imaginación, la creati-vidad y lo aleatorio, tienen un papel altamente signi-ficativo en el trabajo del científico.

Por otro lado, cada vez es más fuerte la tendencia acreer que el trabajo artístico posee un aspecto refle-xivo y racional muy potente. Esto nos lleva a pensar que el supuesto divorcioentre intuición y racionalidad, que tradicionalmentese asoció al binomio Ciencia/Arte, no es real, y queambos aspectos confluyen en un campo general eintegrado del pensamiento.

Asociamos a la Ciencia, en forma excluyente con loobjetivo, lo racional, lo neutro y con el propósito deproducir conocimiento verosímil sobre el mundo.

Page 14: Ser MUTUAL DOCENTE docente

ACTIVIDADES

Las canciones populares guardan, en su sencillez, lossentimientos de generaciones y culturas, pasadas opresentes, que las llevaron a ser medios de expresióndurante siglos y continuar vigentes.

¿Por qué pasar por estas canciones ignorando lossentimientos que deben acompañar estos relatos?¿Por qué limitar las actividades a “embellecerlas” conpulso, acento y ritmo, golpeando palmas, parches,maderas o metales?

Pensemos en el cancionero más antiguo de nuestroterritorio: las canciones tritónicas. Las bagualas, queen las décadas del setenta y ochenta se popularizarona través de las investigaciones y el incansable andarde Leda Valladares. En todo el país se multiplican loshomenajes y los encuentros de canto popular colecti-vo al cumplirse 100 años de su nacimiento.Transmitidas por su propia voz a estudiantes universi-tarios y terciarios, en los primeros años de la décadadel 70, tuvieron que esperar, durante los oscuros tiem-pos de la dictadura genocida, a su encuentro con losmúsicos de rock, como Gustavo Santaolalla y LeónGieco para ser difundidas con los álbumes llamadosDe Ushuaia a La Quiaca, con el retorno de la democa-racia. En esos mismos años, las cantantes popularesde nuestro norte, llenaron teatros porteños de públicosdispuestos a conmoverse con sus cantos ancestrales.Melodías construidas sobre una escala formada porlas notas del acorde perfecto mayor, tónica, tercera ydominante. Ésta última, por lo general comienza lamelodía, una cuarta por debajo de la tónica y vuelve arepetirse en lo más agudo de la escala, una quinta porarriba de la tónica. Letras que cantan el amor, laspenas y la sencillez y grandiosidad de la vida del alti-plano.

Atahualpa Yupanqui decía que la voz del hombre delas pampas no tiene ecos por la inmensidad de sus lla-nuras.¿Cómo ponerle ecos a las voces de nuestrosniños y niñas de la llanura, hoy poblada por ruidosestruendosos de las ciudades contemporáneas?La estructura melódica de las bagualas nos permite

que varias sean cantadas a un tiempo, o la misma,comenzando en distintos momentos, como en uncanon. Sin necesidad de coordinarlos mucho, cadauno, o pequeños grupos pueden cantar su baguala,comenzando cuando quieran. Las notas de unmismo acorde nunca van a sonar disonantes. Labase rítmica, en ¾, negra ,silencio de negra, negra,unificará el pulso de todas las bagualas. Si se poseeuna caja, o, en su defecto, un bombo legüero, sepuede ejecutar ese ritmo con el instrumento, llaman-do a los participantes a cantar. Incluso pueden con-fluir desde distintos rincones de un espacio, prefe-rentemente al aire libre. Un patio, una plaza o lavereda, por ejemplo. Su paso puede seguir tambiénel ritmo y encontrarse en un final polifónico, dondesus canciones se superpongan armónicamente.

Si investigamos un poco, tal vez encontremos en lasfamilias de nuestros alumnos y alumnas ascenden-cia indígena, y con suerte, conozcan y quieran com-partir con los niños y niñas de la clase, algunas desus canciones tradicionales.

Por último, podemos jugar con los intervalos de cuar-ta, tercera mayor y tercera menor que forman susmelodías, improvisando nuestras propias bagualas,con o sin texto.

Será una interesante y enriquecedora experiencia,tanto en lo armónico, melódico y rítmico, como en lapropia posiblidad de expresar, con estos nuevos ele-mentos musicales, sus propios intereses y necesida-des, de manera individual y colectiva. Vidalas y tona-das, también recopiladas y grabadas por LedaValladares, recurren también a la forma antifonaria,donde cada nueva estrofa es repondida con un estri-billo por un coro.

Y, obviamente, podemos recurrir a otros cancionerosde nuestros pueblos originarios. Si buceamos unpoco e los registros existentes podemos encontrar-nos con las mapuches Luisa Calcumil, o Beatriz PichiMalén, o el dúo Tonolec, por ejemplo. Con el reper-torio que elijamos podemos recrear experienciascomo las sugeridas o proponer otras, igualmenteenriquecedoras.

MMÚÚSSIICCAA - PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- AAllbbeerrttoo MMeerroollllaa

INTRODUCCIÓN

Los hechos más destacados de la información cotidia-na no son ajenos a la percepción y la memoria de nues-tros niños y niñas.

Surgen en sus conversaciones, y, más de una vez, semanifiestan en su ansiedad, en sus reacciones, que, aveces no podemos comprender. Si permitimos que lasemociones fluyan y las ansiedades se elaboren, enlugar de sentrlas como una interferencia, podemos ayu-dar astante en los proceso de aprendizaje. Contamoscon una herramienta poderosa: la expresión musical.

Hechos que aún resultan recientes como la crueldad yel sin sentido de la tortura en los Centros clandestinos,o el robo de bebés, resultan aún para nosotros difícil-mente explicables. Y esa misma crueldad y el robo delos niños y niñas de nuestros pueblos originarios delsur, para ser entregados a las familias blancas o vendi-dos, es parte de la historia de la segunda mitad delSiglo XX. La absurdamente llamada Campaña alDesierto, fue un muestrario de estas atrocidades, ytodo lo actuado por los blancos para robar a los habi-tantes originarios de América

La historia reaviva estas cuestiones, cuando siguenencontrándose nietos desaparecidos cuando fueronbebés, hoy hombres y mujeres que viven el drama desaber que fue robada su identidad. O cuando unMinistro compara la función de la educación con laCampaña al Desierto. O cuando hay jóvenes víctimasde asesinato por parte de las fueras del “orden”, comoel caso de Rafael Nahuel, o la inexplicables masacrede niños y niñas ocurrida en Monte, por parte de la poli-cía, cuya función debería ser la de cuidarlos.

Toda esta información forma parte de la cotidianeidad denuestros niños y niñas, y, con frecuencia, les llega mez-clada con chismografía sobre deportes o espectáculos,vociferada por comunicadores, o en medio de discusionesen las que los participantes otorgan a temas insignificantes

LA MEMORIA MUSICAL DE LOS PUEBLOS

26 27

una jerarquía que parece justificar el uso de gritosimproperios o dislates de toda laya.

RECURSOS

Mientras jóvenes, niños y niñas se manifiestan porla defensa de nuestro planeta, y muestran el caminoa los adultos, seguimos viendo cómo los medios decomunicación pretenden confundir nuestras mentescon la más aberrante inconsistencia informativa.

Los hechos verdaderamente trascendentes de lavida de nuestros pueblos, los que los vinculan conla tierra, con la producción, con la alegría y la triste-za, con la magia, la propia identidad, adoptan for-mas de expresión que incluyen la música.

El amor de la pareja, el amor por los hijos y de loshijos por los padres, de los pueblos por sus culturasancestrales, el amor por la Madre Tierra, estánexpresados en las más maravillosas canciones. Ellas nos proporcionan un valiosísimo recurso conel cual enriquecer nuestro modo de expresarnos.Un recurso que nos es propio por historia y culturay que se nos presenta como ajeno cuando se hablade los indios como algo lejano, extraño, sin valor orepresentando valores que deben ser superados.

Más aún, cuando, en nuestros días, comunicadorespoco escrupulosos difunden infundios que transfor-man en enemigos violentos a nuestros pueblos ori-ginarios.

Los que siempre han vivido en armonía con la tie-rra y nos han enseñado a respetarla y amarla, senos presentan como si fueran los destructoresimpiadosos de nuestros valores y nuestra cultura.No necesitamos que construyan enemigos en lasmentes de nuestros niños y niñas. Y la música tienemucho para ofrecer en la construcción de saberesque los ayuden a defender su vida y su derecho ala expresión y la libertad.

Page 15: Ser MUTUAL DOCENTE docente

PPLLÁÁSSTTIICCAA -- PPRRIIMMEERR CCIICCLLOO -- VViivviiaannaa RRooggoozziinnsskkyy

Vamos a tomar el lenguaje del arte del ensam-blado y lo combinaremos con el teatro de papelpara confeccionar mundos en miniatura quesean para habitar y para habilitar a los niños elpoder generarlos.

Estos mundos los vamos a relacionar con la pro-pia poética dado que cada niño deberá construirun poema, rima, adivinanza o cuento corto parapoder contarla a continuación.

También pudiera suceder que en lugar de escri-bir una historia, ésta sea nueva y recreada porcada pequeño artista en cada oportunidad.

Dado que la propuesta es para primer ciclo, laintención de la escritura tiene que ver con pala-bras, unión de letras en collage o simplementedictado al maestro si aun no dominaran algunosla escritura.

No obstante, la idea es que la escritura no obs-taculice, sino que sea un estímulo, que los niñostengan ganas de escribir, y que la escritura nosea corregida sino tomada como sello de lo pro-pio y lo posible por cada alumno para que conella se vayan alimentando y construyendo.

Al mostrar su poética a los otros la devoluciónque le hagan será motivo suficiente para que lacaja siga enriqueciéndose.

El teatro collage será construido dentro de unacaja de zapatos o dentro de una caja de fósforospequeña o grande.

28 29

La magia radica en los posibles temas para hacerhistorias: aventuras, terror, romance, policial, dispa-rate, historia, cuentos tradicionales, rimas, adivinan-zas, relatos, etc.

Para ampliar el universo cultural, daremos entrada alaula de un artista poco conocido que ha sido el expo-nente y referente que ha generado a principios casidel siglo pasado, éste arte.

Contaremos a los niños que el arte de las cajas no esnuevo, en pleno expresionismo el artista JosephCornell confeccionaba cajas a las que siempre lesbuscaba la poética a través de la imaginación.

A partir de éste artista, una simple caja puede con-vertirse en una verdadera obra de arte. Desde losrecuerdos de infancia, pasajes de viajes, figuritas,entradas al cine al teatro o a recitales. Trozos demapas que den cuenta de una historia, caracoles,plumas, piedritas o espejos. Muñequitos en miniatu-ra, trozos de rompecabezas o naipes. Bolitas o boto-nes, todo cuenta.

Cada caja es todo un universo de recuerdos perso-nales o de fantasías por desentramar .

Joseph Cornell (1903-1972) nació en Nueva York,fue el mayor de cuatro hermanos. Su hermano máspequeño sufrió de parálisis cerebral, se dice queJoseph a través de las cajas acercaba el mundo sen-sible para que él lo reconociera. Como origen de lascajas es valioso y ofrece pistas para pensar conniños con capacidades diversas para abordar desdediversos lados sus posibles modos de comunicarsecon el mundo.No obstante, las cajas son para quetodos hagamos un stop al vértigo del mundo y nossumerjamos en la poética.

CAJAS QUE CUENTAN

Cornell fue uno de los pioneros y exponentes másdestacados del denominado assemblage art o artedel ensamblaje.

Este arte combina en tridimensión, objetos no artís-ticos, pero que al conformar una unidad estética setransforman en artísticos.

Muchas de sus cajas estaban pensadas para sermanipuladas. El espectador podía participar en suobra de arte.

Un ejemplo es la caja Setting for a Fairy Tale, en lacual coloca una reproducción de un grabado de1576, un palacio en blanco que contiene numerosasventanas con espejos que permiten al espectadorreflexionar sobre la obra e introducirse a la vez enella.

Puede verse claramente que estuvo influenciado porel artista Marcel Duchamp, no obstante, Cornell notransformaba sus objetos cotidianos en obras dearte, sino que, los combinaba en cajas para crear ununiverso lleno de expresividad.

Estas cajas pudieron ser un intento de escapar de surealidad y pudo querer representar sus deseos máspersonales, como por el ejemplo el deseo de viajar aotros lugares lejanos.

Este aspecto, puede también ser un punto de parti-da para pensar las obras con los alumnos.

Cada uno puede elegir el tamaño de caja que desea.Incluso, una caja de zapatos puede estar constituida pordiversas cajas de fósforos o de medicamentos, u otro tipo decajas. Trozos de corchos y lucecitas led independientes.

La parte externa será la que se intervenga con collage dediversas texturas y calidades de papel o que se pinte ydecore a gusto por cada alumno, y la parte interna será elescenario en sí donde transcurrirá la obra mínima.

El ensamblaje interno será pegado con cola fuerte y en casode que sea pintado con témperas o con la técnica de colla-ge, deberá tenerse en cuenta que el espacio es pequeño yque deberá conservar su forma para que puedan circulardentro de la caja con facilidad.

Puede ser que además de pequeños objetos que de por sicuentan historias con solo mirarlos, el artista invente subiografía, una aventura o desventura para completar suexistencia.

También se pueden fabricar personajes de papel o utilizarminiaturas de juguete conformándose el o los personajesque también se pueden realizar con cartulina, y serán muypequeños para que se los pueda colocar cómodamente enla cajita.

A cada personaje se le coloca una varilla de brochete a lacual se adhiere con cinta de papel.

El lateral menor, que está en la base de la caja será perfo-rado con un agujero pequeño para que la varilla pueda cir-cular libremente, de manera que la historia se pueda contarlevantando y bajando al personaje.

Page 16: Ser MUTUAL DOCENTE docente

Asociación Mutual Círculo Docente de la Argentina

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

NNOOVVIIEEMMBBRREEPROGRAMA DE AYUDAS

ECONÓMICAS PARA NUESTROS

AFILIADOS

SANTA FE

CONSULTE(011) 4231-7500

Horario de atención: 8.30 a 13.30 hs.

• MÍNIMOS REQUISÍTOS.• TASA SUBSIDIADA.• CUOTA SOCIAL AL DÍA.• ACREDITACIÓN INMEDIATA.

Asociación Mutual Círculo Docente de la ArgentinaMatrícula INAES BA 1596

SEDE CENTRAL BUENOS AIRES: San José Nº 175 - (1834) TURDERA

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

FECHA: SOLICITUD DE AYUDA ECONÓMICA Nº:

Nombre/s y Apellido/s:

E- mail:

E- mail:

DNI:

Fecha de nacimiento: Nacionalidad:CUIT / CUIL

Actividad laboral: Profesión / Cargo:

DATOS DEL AFILIADO SOLICITANTE DEL BENEFICIO

Nombre/s y Apellido/s: DNI:

Fecha de nacimiento: Nacionalidad:CUIT / CUIL

Domicilio: Nº: Piso: Localidad:

Provincia: C.P. Tel. Celular: Tel. Línea:

DATOS DEL GARANTE / CÓNYUGE

FIRMA DEL AFILIADO

....................................................................ACLARACIÓN

FIRMA DEL GARANTE / CÓNYUGE

....................................................................ACLARACIÓN

Page 17: Ser MUTUAL DOCENTE docente

Asociación Mutual Círculo Docente de la Argentina

TO D A L A D O C UM E N TA C I Ó N D E B E R Á S E R P R E S E N TA D AE N O R I G I N A L Y F O TO CO P I A

SSUUBBSSIIDDIIOO PPOORR NNAACCIIMMIIEENNTTOO // AADDOOPPCCIIÓÓNN::

1- PLAZO: 30 DÍAS HÁBILES A PARTIR DE LA FECHA DE PRODUCIDO EL NACIMIENTO.2- FOTOCOPIA DE ACTA CORRESPODIENTE (CERTIFICADA POR AUTORIDAD COMPETENTE).3- FOTOCOPIA DNI DEL RECIÉN NACIDO.4- FOTOCOPIA DEL ÚLTIMO RECIBO DE HABERES.5- CARENCIA: 10 MESES.

SSUUBBSSIIDDIIOO PPOORR CCAASSAAMMIIEENNTTOO::

1- PLAZO: 3 MESES A PARTIR DE LA FECHA DE PRODUCIDO EL CASAMIENTO.2- FOTOCOPIA DE ACTA CORRESPODIENTE (CERTIFICADA POR AUTORIDAD COMPETENTE).3- FOTOCOPIA DNI DE LOS CÓNYUGUES.4- FOTOCOPIA DEL ÚLTIMO RECIBO DE HABERES.5- CARENCIA: 6 MESES.

SSUUBBSSIIDDIIOO PPOORR FFAALLLLEECCIIMMIIEENNTTOO::

1- PLAZO: 3 MESES A PARTIR DE LA FECHA DE PRODUCIDO EL MISMO.2- PARTIDA DE DEFUNCION (CERTIFICADA POR AUTORIDAD COMPETENTE).3- FOTOCOPIA DE DECLARATORIA DE BENEFICIARIO ENVIADA A NUESTRA INSTITUCIÓN CON ANTELACIÓN

DE 6 MESES DE PRODUCIDO EL DECESO.4- FOTOCOPIA DNI DEL BENEFICIARIO.5- FOTOCOPIA DEL ÚLTIMO RECIBO DE HABERES.6- CARENCIA: 3 MESES.

SAN JOSÉ 175 - (1834) TURDERABuenos Aires - Argentina - Tel: (011) 4231-7500

MUTUAL DOCENTEAMCDAAMCDA

TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES DE LA SOLICITUD DE INSTRUMENTACIÓN DE PAGO

1.- El afiliado se compromete a presentar la Certificación de Haberes de su empleador autorizando a AMCDAa tramitar el pedido de descuento en cuotas sobre su remuneración, adjuntando copia del recibo de sueldo,aceptando asimismo las condiciones de pago.2.- La ayuda devengará a partir de la fecha de desembolso y hasta su cancelación, un interés compensatoriovencido pagadero por períodos mensuales con sistema francés, junto con las cuotas de amortización de capital. 3.-A fin de documentar la obligación el afiliado firmará y entregará, un pagaré a la vista con cláusula sin protesto (deconformidad art. 50 decreto Ley 5965/63), por el importe indicado como capital con más intereses compensatorios.4.- En caso de que por cualquier causa no se pudieran descontar de los haberes del afliado las cuotas, se autor-iza a realizar la operatoria de Pago Directo correspondiente al Sistema Nacional de Pagos, reglamentado por elBanco Central de la República Argentina en su comunicación “A” 2559 y sus complementarias o modificacionesque la reemplacen a futuro, en la cuenta bancaria que oportunamente he informado. En caso de no descon-tarse las cuotas por los medios de pago antedichos me comprometo a cancelarlas al vencimiento porcualquiera de los medios de pago alternativos vigentes.5.- El afiliado declara bajo juramento que AMCDA, le ha informado debidamente que en cumplimiento de la ley25326 de Habeas Data y su reglamentación, los datos personales patrimoniales relacionados con la operaciónde ayuda económica que se contrata, podrán ser inmediatamente informados y registrados en la base de datosde las organizaciones de información crediticia, públicas y/o privadas, quienes a su vez, suministran informaciónrelativa a la situación financiera, solvencia económica y al crédito, a sus asociados abonados (destinatarios dela información) con la finalidad de que éstos puedan evaluar la situación crediticia. Por estos motivos el afilia-do renuncia a cualquier reclamo contra AMCDA, con fundamento en las comunicaciones que ésta pudieserealizar o solicitar a las centrales de riesgo crediticio, relacionada con la información del/los suscriptores,asimismo entiendo que AMCDA, no será responsable de forma alguna por los errores y/u omisiones que ter-ceros pudieran cometer en el tratamiento de la información recibida y/o solicitada. En virtud de lo expuestoEL AFILIADO PRESTA SU TOTAL CONSENTIMIENTO libre, expreso e informado, para que sus datos yantecedentes personales, financieros o de otra índole, así como su comportamiento de pago sea registrado y/osolicitado, en la base de datos de las organizaciones de información crediticia públicas y/o privadas que oper-an en el mercado actualmente o que pudiesen hacerlo en el futuro y/o al Banco Central de la RepúblicaArgentina, y puedan ser cedidos a los asociados abonados a éstas. Sin perjuicio de lo expuesto, como intere-sado podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación y/o supresión de los datos aquí suministrados cuando losmismos no correspondan con la realidad.6.- Las partes aceptan de conformidad someterse a la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de Lomas deZamora, renunciando a la de cualquier otro fuero o Tribunal que pudiera corresponder que no fuera el indica-do.7.- Instrucción de Pago: De ser aprobada la presente solicitud, en mi calidad de solicitante y adjudicatario delmismo solicito, autorizo e instruyo, en forma irrevocable, a AMCDA, para que el fondo neto a cobrar resultantede la liquidación del préstamo referido, es decir, la suma de pesos: ...............................................($ ),que serán abonados de la siguiente forma:* Transferencia bancaria a la CBU indicada en el trente.* Cheque a mi nombre “no a la orden”.En caso que AMCDA realice el pago del crédito solicitado conforme a la instrucción efectuada, nada tendréque reclamarle por concepto alguno, renunciando expresamente, conforme a lo dispuesto por Art. 944 delCódigo Civil y Comercial según Ley 26994, al derecho que me hubiese correspondido, sirviendo la presenteinstrucción de suficiente recibo y carta de pago.8.- Declaramos expresamente haber recibido copia de la presente solicitud.

SOLICITANTEApellido y Nombres

..............................................................

DNI..............………............……….……

..............................................................Firma Solicitante

GARANTE / CONYUGE Apellido y Nombres

..............................................................

DNI..............………............……….……

..............................................................Firma Garante / Cónyuge

Page 18: Ser MUTUAL DOCENTE docente

POESÍA SUSURRADA

LLEENNGGUUAA - SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- PPaattrriicciiaa MMeeddiinnaa

34 35

Todos hemos experimentado alguna vez la maravillosasensación de prestar oídos para que nos cuenten unsecreto.

Todos hemos jugado en la infancia a “El teléfono des-compuesto”. Así que hemos experimentado la risa yel cosquilleo que genera que alguien te hable muybajito y pegadito a la oreja.

La palabra en tono suave y resonando al oído nosgenera diversidad de emociones que no pueden con-tarse, sino sentirse.

Imaginemos entonces la magia de esas palabrascuando alguien nos susurra una poesía, una copla,un limerick, una adivinanza, un romance, un pasajede canción, entre otros.

Esta práctica susurradora nace en Francia a comien-zos de siglo y rápidamente se difunde más allá de lasfronteras de dicho país.

Los susurradores realizan sus intervenciones enlugares públicos como una plaza, un centro comer-cial, etc. Allí se aproximan a los oyentes y les pidenel permiso para susurrarles algo bello. Acercan aloído del candidato un tubo al cual llamamos ruiseñor.Este ruiseñor puede confeccionarse de manera case-ra y darle un estilo personal.

El tubo de cartón, preferentemente, puede pintarse ocubrirse con otro material como papel, telas, etc.

También puede decorarse con frases, flecos, boto-nes, lentejuelas y todo aquello que le dé distincióncolorida y alegría.

Es necesario para pensar en estas prácticas en elaula, recorrer varias sesiones de lectura de poesía.Para llegar a elegir un repertorio de tres o cuatro poe-mas, es fundamental que cada niño haya leídomuchos.

Una vez seleccionado el repertorio poético secomienza con la memorización de los versos.

Seguidamente es conveniente el ensayo para traba-jar el tono, las pausas, la vocalización.

Ya cubiertos los pasos anteriores, se deberá ponerénfasis en el ensayo con el ruiseñor para que el tonosea adecuado y no provoque una situación de inco-modidad en el oyente.

“Las palabras son todo lo que tenemos.”Samuel Beckett

COPLAS

Este caracolcamina hacia el sol.Pasa por tu casaY se queda con vos.

ADIVINANZAS

Conozco a CucaSiempre está de buena racha.Adivinen de quién hablo…¿Quién será esa muchacha?

COLMOS¿Cuál es el colmo de un jardinero?Que sus hijas se llamen Rosa, Margarita y Jazmín

POEMAS

Se equivocó la paloma,Se equivocaba.Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era agua…Rafael Alberti

REFRANESMás vale pájaro en manosQue cien, volando

LIMERICKS

Hace tiempo que tengo una gran duda.Hay una vaca que nunca me saluda.Le hablo y no contesta.Pues bien, la duda es esta:¿Será maleducada o será muda?

VERSOS DISPARATADOS

Un diablo se cayó al agua,Otro diablo lo sacó, Y otro diablo le decía:¿Cómo diablo se cayó?

CANCIONES

Arroz con lecheMe quiero casarCon una señorita de San Nicolás.

Page 19: Ser MUTUAL DOCENTE docente

¿QUÉ SIGNIFICA “HACER MATEMÁTICA”?

MMAATTEEMMÁÁTTIICCAA - SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- MMóónniiccaa MMiicceellllii

36 37

En el fascículo anterior estuvimos pensando en quéera un problema y las distintas variantes didácticasen el enunciado al presentar una situación proble-mática.

En este caso seguiremos pensando en distintasvariantes no en el enunciado sino en la propuestade actividades que generen una situación proble-mática y a su vez le permita al docente evaluar nosolo la resolución sino el alcance del significado queel estudiante le asigna a un determinado objetomatemático.

Pero antes de continuar les propongo el siguienteejercicio a modo de presentar la problemática quese desarrollará a continuación.

Le propongo al lector entonces entrar en este juegounos minutos. Antes de seguir leyendo el artículoinvente una situación problemática en un contextoreal que pueda resolverse con la siguiente opera-ción: 14 ÷ 3,5.

Tal vez fue fácil o tal vez no tanto y no es porque nose sepa resolver una división con números decima-les sino que esta actividad de crear un enunciadotambién es una situación problemática.

No siempre para que sea un problema debe estarnarrada la situaciónpara ser resuelta mediante uncálculo; en este caso, justamente la problemáticareside en crear dicho enunciado para que sea en uncontexto real y que le brinde sentido a la divisiónpero así también a las expresiones decimales.

Por lo tanto, resolver este problema pone en juegomucho más que el cálculo, sino los significados que sehan construido en ese momento de estos objetosmatemáticos.

A modo de ejemplo se presentan algunas posiblespropuestas para crear enunciados. Una actividadpodría ser:

Enunciar una situación problemática en un contextoreal que se resuelva son las siguientes operaciones:a) una multiplicación cualquierab) 21 x 14c) el doble de 15d) el triple de ½e) ¼ x ½f) 2,25 x 5g) 1,5 x 2,5

Si analizamos los siete puntos presentados, unopodría pensar a primera vista que todos los problemascreados podrían ser similares ya que en todos serequiereenunciar una situación que se resuelva a tra-vés del cálculo de un producto.

Pero la dificultad surge a partir de qué clase de núme-ros usamos para dicho producto lo cual requiere darledistintos significados a la multiplicación, pues no entodos los casos puede inventarse un problema si solonos quedamos con la idea de multiplicación comosuma abreviada. Para el caso de fracciones y expre-siones decimales necesitaremos de otros significaos,otros contextos para la multiplicación donde si tengasentido dicha operación.

De forma similar puede plantearse con ejemplospara la división no solo entre números naturalessino entre fracciones o con expresiones decimales.

Los siguientes problemas fueron inventados poralumnos de segundo año de secundaria cuando seles propuso que, dada una operación, escribieranun problema que se resolviera con ella. Estas res-puestas fueron tomas del trabajo de Aguilar yRamírez Vadillo (2008), donde se problematiza lasexpresiones decimales y su sentido.

Para la operación 14 ÷ 3,5, algunos problemas fueron:

• “El día del niño una señora va a repartir 14 jugue-tes a 3,5 niños, ¿de a cómo les toca?”

• “Juanita compró 14 kilos de queso y lo va a repartirentre 3 hijos y una bebé, ¿cuánto le toca a cada uno?”

• “María tiene un pastel de 3,5 y lo quiere repartir a14 personas, ¿a cuántos cachos de pastel le toca acada una?”

• “Una maestra le preguntó a un alumno cuántasveces cabía el 3,5 en el 14”

-• “Un niño fue a comprar 14 kilos de pollo y lometieron en cajas, a cada una de las cajas le puso3,5, ¿cuántas cajas ocupó?”

Estas respuestas nos llevan a pensar en la impor-tancia de crear un enunciado y lo que el docentepuede evaluar en relación al sentido y significado

de la división y los números racionales (en los ejemplospresentados). Nos surgen preguntas como: ¿qué con-cepto de expresiones decimales han construido losestudiantes? ¿Porqué solo asociar la división con elreparto?

Muchas de estas respuestas tienen el foco en nues-tras propias acciones como docentes, si siempre lepresentamos problemas de división en donde solo setrabaje la idea de reparto entre personas en un contextodiscreto, por más que sepan operar aritméticamente yresolver multiplicación y división con fraccionescorrectamente no podrán contextualizar ejemplos endonde apliquen dichas operaciones. Estos ejemplospresentados intentan reflexionar sobre la importanciano solo de resolver problemas sino también de cons-truirlos, de crearlos.

Otra propuesta podría ser presentarle a los estudian-tes de primaria estos problemas inventados por otrosestudiantes y que sean ellos quienes evalúen si tienesentido o no los datos y si se resuelven con la opera-ción dada.

A continuación alguna selección de respuestas toma-das del mismo trabajo para ver que la dificultad noestá dada solo en relación a la división. Para la operación 5,5 + 1,5, algunos de los problemaspropuestos fueron:

• “Raúl tiene 5,5 estampas y gana 1,5, ¿cuántasestampas tiene Raúl?”• “Un señor va a comer 5,5 pescados y sobraron 1,5pescados, ¿cuántos pescados eran?”

(SEGUNDA PARTE)

Page 20: Ser MUTUAL DOCENTE docente

39

CCSS.. SSOOCCIIAALLEESS - SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- HHiillddaa BBiioonnddii

38

DESARROLLO Y SOCIEDADSUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Los medios de transporte posibilitaron el crecimientode las actividades productivas y su desarrollo es unode los signos de desarrollo; sin ellos es imposible elintercambio y distribución de bienes y servicios, y sudeterioro es una de las muestras del estancamientoeconómico – toda vez que, por su ineficacia o inexis-tencia personas y recursos se ven frenadas en suavance.

La mejora de dichos medios determina la intensifica-ción de relaciones comerciales entre nuestro país ysus principales mercados compradores. A fines delsiglo XIX, la instalación del ferrocarril permitió la rápidasalida de los productos del interior al puerto de BuenosAires, organizándose un tipo de relación área de pro-ducción – área de consumo particular – que persistetodavía.

El docente podrá:

• Presentar mapas de la República Argentina en dife-rentes estadios históricos con el fin de describir lasrutas tradicionales durante el período pre - indepen-diente, estableciendo comparaciones con las zonasconectadas durante los primeros años de laIndependencia y posteriormente, con las vías ferrovia-rias de fines del siglo XIX.

• Cotejar los caminos mencionados con los productoscomercializados a través de los mismos, indicando eldestino final de las materias primas transportadas.¿Cuáles eran dichos recursos? ¿Qué se comercializóen cada momento histórico de nuestro país? ¿Quédiferencias existen entre el ayer y el ahora?

Las sociedades de nuestro planeta presentan diferen-tes grados de desarrollo, siendo característica deestos tiempos una alta desigualdad, tanto entre paí-ses como así también al interior de las fronterasnacionales.

La reflexión acerca del origen del desarrollo económicode la sociedad actual nos remite a ciertos períodos dela historia humana en los cuales se produjeron, demanera acelerada, profundos cambios en la relaciónhombre – recursos y que permitieron, de algunamanera, que el ser humano obtenga mejores respuestasa las crecientes necesidades que se iban generando.

El Desarrollo, en un sentido amplio, no solo remite auna conceptualización meramente económica, sinoque involucra aspectos culturales, sociales y a cambiosen la estructura del poder al interior de una sociedad.Tratar los caracteres que debería asumir un desarrolloequitativo debe incluir todas las dimensiones que nosafectan como seres humanos: económico, cultural,ambiental…

Esta temática se incluye en los primeros años de laescolaridad, presentando la cuestión de la distribuciónde los recursos obtenidos hasta la capacidad que tienenlos territorios para aprovechar sus riquezas y elaborarestrategias sustentables de crecimiento.

Evidentemente, es una temática relacionada íntima-mente con el sistema de valores del ser humano: deacuerdo a este, la noción de desarrollo variará,determinando diferentes focalizaciones respecto alas prioridades que en un pueblo deberían defenderse afin de lograr crecimiento.

Cuestiones complejas como la propuesta habrán deser introducidas con muchísimo cuidado con losniños más pequeños; sin embargo, la incorporaciónde algunos conceptos esenciales es necesario. Seobservará entonces la manera en la cual se generanmodificaciones que no solo impactan en lo económico,sino también en los aspectos sociales, culturales yambientales, además de presentarse cambios en lasformas de interrelación entre los hombres.

En cada uno de los años podremos diferenciar en lametodología de abordaje, siendo más concretos conlos primeros cursos y avanzando paulatinamentehacia mayores niveles de abstracción.

Podremos trabajar cuestiones como los modos detrabajar, las maneras de trasladarse, el análisis deartículos periodísticos, observación de imágenesque permitan describir los sistemas de obtención deproductos, los problemas que se generan en dife-rentes ámbitos laborales.

Paralelamente, el maestro podrá leer párrafos cortos,en los cuales podremos descubrir las interrelacionesentre los diferentes sujetos sociales que intervienen.

Los conceptos principales serán esquematizados enla pizarra, y los niños copiarán en sus cuadernos, lle-vando a sus hogares la explicación dada en el aula.

Finalmente, será menester para el docente introducirpaulatinamente el uso del plano – que progresivamen-te irá tornando en mapa – con el fin de plasmar demanera cada vez más abstracta la representación delos espacios geográficos trabajados.

• Comparar fuentes históricas y artículos periodísti-cos actuales para establecer dichas diferencias.

También se podrá introducir, con los alumnosmayores, consideraciones básicas acerca de loscambios aparejados por las innovaciones industrialesy tecnológicas.

Sería conveniente trabajar con la realidad del munici-pio en el cual está asentada la escuela; de estamanera, se podría lograr la conexión entre los conte-nidos teóricos enseñados y el contexto real, cercano,a los alumnos.

Proponemos:

• Visita a establecimientos fabriles de la zona,observación de los productos que se obtienen,estudio de los circuitos productivos de los mismos.

• Consideración de las potencialidades del área,realizando un análisis crítico de aquellas falenciasobservadas (renglones productivos descuidados,posibilidades de acuerdo a sus riquezas, necesida-des de conexión con otros centros, etc.).

• Explicitación de las oportunidades de crecimientoque podrían generarse a la población local, desdeel punto de vista económico, social, cultural, tecno-lógico.

• Detección de los problemas ambientales creadospor las actividades económicas propias de la zona;propuestas de solución.

Page 21: Ser MUTUAL DOCENTE docente

CCSS.. NNAATTUURRAALLEESS - SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- MMaarrcceellaa MMoossqquueerraa-- SSuussaannaa GGoonnççaallvveess

LA ALIMENTACIÓN

40 41

Podríamos comenzar alertando sobre los peligros dela contaminación de alimentos a causa de bacterias,hongos, agentes físicos (por ejemplo, la radiactividad),químicos (por ejemplo: plaguicidas, fertilizantes o adi-tivos alimentarios mal utilizados).

En este sentido, vale aclarar que es muy importanteconsiderar la existencia de un “preconcepto” u “obs-táculo epistemológico” que plantea que “Todos losmicrobios están relacionados con la suciedad o laenfermedad”. Para desactivarlo, podríamos proponeruna experiencia destinada a resaltar los beneficios quenos ofrecen los microorganismos como por ejemplopara la producción de pan o yogur.

También es necesario destacar que la contaminaciónde los alimentos puede darse durante la producción, eltransporte y/o en el almacenamiento de los mismos enlos comercios que los expenden.

Pero también, existen muchos riesgos durante la mani-pulación de dichos productos, que realiza el consumidordurante la fase final de la cadena alimentaria.

En general, la población posee escasa informaciónrespecto a pautas básicas para la elección, prepara-ción y conservación de alimentos. Por ese motivo, sonmuy frecuentes prácticas imprudentes que originansituaciones muy peligrosas.

En relación a las cuestiones que debemos tener encuenta a la hora de confeccionar una dieta, podríamosiniciar la clase con una actividad de exploración deideas previas. Una vez, socializadas las hipótesis inicia-les, resultaría oportuno pasar a la interpretación delgráfico “Óvalo para una alimentación saludable”.

Existe una estrechísima relación entre alimentación ysalud. Por lo tanto, su tratamiento resulta insoslayabley representa un enorme desafío para la escuela. Poreste motivo, el propósito fundamental de la educaciónalimentaria es diseñar situaciones de aprendizaje queposibiliten que los alumnos:

• Reconozcan la importancia de la alimentación en subienestar psicofísico y por lo tanto en su salud.• Identifiquen los distintos tipos de alimentos y sus res-pectivas funciones.• Desarrollen habilidad para elegirlos y combinarlos enforma saludable.• Conozcan las formas de preservarlos y prepararloscorrectamente.• Comprendan las consecuencias de una alimentacióninadecuada.

La alimentación es un fenómeno complejo, porqueestá atravesado por múltiples variables: biológica, cul-tural, económica, histórica, regional, estacional, etc.

Como necesidad humana básica, su satisfaccióndepende de dos factores: cantidad y calidad. Aunquea primera vista, parece muy sencillo cumplir con estosdos requisitos, numerosas investigaciones revelanque un alto porcentaje de la población presenta impor-tantes deficiencias en la nutrición.

La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistasagrupa estos problemas en dos categorías, las prime-ras vinculadas con la “CANTIDAD”:

• Por defecto: consumo insuficiente de alimentos quelleva, por ejemplo, a casos de desnutrición, anorexia,

marasmo (enfermedad ocasionada por una alimenta-ción pobre, tanto en proteínas como en contenidoenergético; pero predomina la deficiencia calórica)kwashiorkor (resulta de una ingesta carente de prote-ínas los síntomas son fatiga, irritabilidad y letargo. Amedida que la privación de proteínas continúa, secomienza a observar insuficiencia de crecimiento,pérdida de masa muscular, inflamación generalizada,edema, y una inmunidad disminuida. También escomún observar un abdomen grande y protuberante).

• Por exceso: es decir consumo en cantidad desme-dida de alimentos que desemboca en problemas talescomo obesidad, trastornos cardiovasculares, hiperco-lesterolemia, diabetes, etc.

Las segundas, asociadas a la “CALIDAD”, hacen refe-rencia a los problemas que se derivan de una elecciónincorrecta de alimentos. Por ejemplo, por falta de varie-dad o por exceso de consumo de “comida chatarra”.

Resulta interesante plantearse el siguiente interro-gante: ¿Es sencillo tomar decisiones correctas paraalimentarse bien?

A partir de ese disparador, podríamos preguntarnos:¿Son seguros los alimentos que comemos? y ¿Cómopodemos mantenerlos inocuos?

Sobre esta perspectiva, deberíamos trabajar sobre larelación entre microorganismos y seguridad alimenta-ria. El abordaje del tema de los microorganismos estáprescripto por Diseño Curricular para cuarto año,razón por la cual, este momento, representa unaexcelente oportunidad para trabajar este contenido.

Al respecto creemos importante destacar que lahabilidad para interpretar imágenes, gráficos, info-grafías, tablas, cuadros, etc., resulta indispensable ala hora de leer comprensivamente textos científicos.

Por este motivo, trabajar de esta forma, no sólo per-mitirá incorporar los contenidos conceptuales busca-dos, sino también redundará en la consolidación deuna competencia científica básica. Otro aspectomuy interesante para trabajar con los más grandeses el vinculado a los mitos alimentarios. Este temapropiciaría el análisis entre alimentación y cultura.

En definitiva, la idea es abordar algunos mitos alimen-tarios y las consecuencias de una alimentación inco-rrecta, condicionada por la ignorancia, problemas eco-nómicos o por influencia de los medios masivos decomunicación en los estereotipos de belleza.

Recomendamos especialmente la consulta de“Educación Alimentaria y nutricional I, II y III” tantolos libros para el docente como la “RevistaComidaventuras” del Proyecto de AlfabetizaciónCientífica para la Escolaridad Primaria, delMinisterio de Educación de la Nación, en coopera-ción con la FAO y en articulación con la Secretaríade Agricultura de la Nación y los Ministerios deSalud y Desarrollo Social.

Page 22: Ser MUTUAL DOCENTE docente

LA EDUCACIÓN MUSICAL DEBE SER INCLUSIVA

MMÚÚSSIICCAA -- SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- AAllbbeerrttoo MMeerroollllaa

homogeneidad, con un hipotético punto de partidacomún, no fue creada para todos los alumnos, sinopara todos los alumnos inteligentes y educables.Sin embargo, hoy, en la escuela común, lo que hayde común, es justamente la diferencia.”

Si atendemos a lo diferente que hay en cada uno,y, tomamos conciencia de que todos somos diferen-tes, incluidos nosotros, podremos comenzar aencontrar que las diferencias enriquecen. Y queestán presentes en todos los momentos de la vidade las personas.

La escuela no es una isla. No puede formar parauna sociedad que no existe. En todo caso, si formapara transformar la sociedad, no puede hacerlosino a partir de un correcto y ajustado diagnósticode la realidad en la que está inmersa.

La edad de nuestros alumnos y alumnas delSegundo ciclo permite reflexionar con ellos sobreestos temas.

Y la necesidad del compromiso de todos y todaspara obtener resultados en la producción sonoracolectiva, nos lleva irremediablemente a buscaracuerdos sobre objetivos comunes.

Para ello no hay otra alternativa que reconocer, res-petar y dar lugar a nuestras diferencias.

Aunque desde 2015, la conciencia social en laArgentina y en muchos países, parece haber retro-cedido considerablemente en su voluntad inclusivay el reconocimiento de las diferencias como algorespetable e inherente a los seres civilizados, debe-mos luchar por no abandonar las conquistas alcan-zadas, que entran en conflicto con las fantasías deuniformidad.

42 43

EL DISEÑO CURRICULAR NO ES SIEMPRE NUESTROENEMIGO

A veces juegan más en nuestra contra, la formación, losprejuicios propios y ajenos y la falta de apertura de algu-nas instituciones, algunos directivos y supervisores yalgunas familias. Y los medios de comunicación.

Y las autoridades políticas que, aunque firman esosdocumentos progresistas y reproducen en sus campa-ñas consignas en las que no creen, frenan con susacciones los auténticos progresos sociales logrados conanterioridad.

LA EXPRESIÓN ES EL OBJETIVO

Cuando la expresión es nuestro objetivo, las diferenciasson bienvenidas, y, no sólo inevitables, sino absoluta-mente necesarias.

En la citada ponencia, decía:

“El objetivo de la Educación Musical en particular, y laEducación Artística en general, sería que los individuosse expresen. Dijimos que todos somos diferentes. Eso eslo normal. Que todos seamos diferentes. Que tengamos elderecho de ser diferentes y reconocidos como tales.

Sólo el derecho, el reconocimiento y el respeto por la dife-rencia, puede llevarnos a integrar un grupo. Un grupo seconstruye. No está dado por la sola proximidad o la ejecu-ción colectiva de consignas. Sólo será un grupo si cadamiembro puede ser reconocido como diferente.

Si asumimos que lo normal es la diferencia estaremossuperando el concepto de la normalidad estadística. Nosintegraremos en una nueva normalidad de diferentesaceptados, reconocidos y valorados como tales. Y ladiferencia enriquecerá al colectivo. La diversidad serátomada como un valor.

Si la expresión es un objetivo en sí mismo, la diversidades protagonista. Sólo el derecho, el reconocimiento y elrespeto por la diferencia, garantizan la expresión.

En un contexto que privilegia la expresión, pue-den manifestarse las capacidades diferentes decada uno.”

A pesar de las condiciones adversas, que, fre-cuentemente, rodean nuestro trabajo, debemosbuscar, con todas las armas disponibles y, en todomomento, establecer una relación que promuevael vínculo. Y que ese vínculo permita el trabajo, yel disfrute de ese trabajo.

CONCLUSIONES

La historia de una nueva sociedad, integrada y res-petuosa, en la que las diferencias sean reconocidascomo aquello que nos une, se está escribiendo.

Podemos aportar con nuestro conocimiento. Aúnmás, con la aceptación de nuestro desconocimien-to. Latinoamérica es una gran metáfora de lo queafirmamos. La increíble y riquísima variedad desus culturas, sus tradiciones y la seguridad de quesomos un mismo pueblo, en esa diversidad, sonun hecho indiscutible. La música es uno de losejemplos más contundentes. Muchos de nuestrosmúsicos han hecho más por la integración latinoa-mericana que los gobiernos.

Podemos y debemos aprender del otro y con elotro. De las diferencias y con las diferencias. Enalgo nos parecemos todos los seres humanos: enque todos somos diferentes.

EVALUACIÓN

Es importante evaluar el proceso permanentemen-te, y en forma conjunta, promoviendo así tambiénla participación y la expresión de los sentimientos,las inquietudes, las ideas y los deseos del grupo,incluyendo la crítica de las propias acciones paramejorar los resultados. Ésta es una condición propia de la edad de nues-tros alumnos y alumnas de Segundo ciclo, si lapromovemos e incentivamos su construcción.

INTRODUCCIÓN

Hace dos años me referí a esta temática citando lapresentación de una ponencia en el Seminario de FLA-DEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) enRío de Janeiro, en 2015. A partir de un nuevo paradig-ma, el Modelo de la diversidad funcional, proponía unaEducación musical donde lo diverso fuera considerado,no una dificultad, sino un factor que enriquece laexpresión.

Decía, entonces que lo “normal” es una ficción estadís-tica. La “normalidad” está constituida por lo mayoritario.Pero el recorte que nos lleva a considerar como “mayo-ría” a un sector social, está fuertemente determinadopor factores culturales. La mayoría está integrada porun número no determinado de minorías, que puedenquedar dentro o fuera del grupo mayoritario, según seael criterio que empleemos para su categorización.

Por fortuna hemos recorrido un importante trecho enese camino. La bandera de la inclusión lucha contrafueras poderosas. Pero los jóvenes, y, sobre todo, lasjóvenes la levantan con una fuerza imbatible.

Reflexionar sobre las experiencias, compartidas condocentes y estudiantes, me ha llevado a pensar en laEducación Musical como un vehículo privilegiado parala integración.

Como decimos en el artículo citado: “No la integraciónde los “diferentes” sino la de toda la sociedad, comonecesidad de sus miembros. Como afirmación de dere-chos de cada uno, en tanto derechos de todos.”

UNIFORMIDAD, DIVERSIDAD, INCLUSIÓN

Citábamos entonces a Silvia Patrich: “…sabemos quela escuela, por definición, fue creada con la idea de

Page 23: Ser MUTUAL DOCENTE docente

INSPIRADOS EN MIRÓ

PPLLÁÁSSTTIICCAA -- SSEEGGUUNNDDOO CCIICCLLOO -- VViivviiaannaa RRooggoozziinnsskkyy

Le atraían los objetos. Con ellos iniciósu mirada poética que lo llevó a laescultura. «Me siento atraído por unafuerza magnética hacia un objeto, sinpremeditación alguna; luego me sien-to atraído por otro objeto que al verseligado al primero produce un choquepoético», decía el artista.

Dichos objetos, eran simplemente losque aparecían ante sus ojos en unacaminata o paseo, los coleccionaba yluego elegía cual con cual y losensamblaba formando sus esculturas.

A sus 80 años creó una escultura agran escala con una pinza de tender laropa, una castaña y un pistacho(«Personnage», 1974), síntesis de suescultura, es monumental y está pinta-da en colores vivos. Uno de los díasque la familia Miró se reunió paracomer una paella, el artista se guardóun hueso de pollo con el que creó unaescultura. Las hay en la exposicióngestadas a partir de un tomate, unacaja de ensaimadas, un frasco demermelada, un caramelo, almendras,la raíz de un viejo olivo, una jabonera,trozos de muñecas...

Cada objeto encontrado era para élfuente inagotable de inspiración. Elmejor modo de homenajear la obra deMIró, es enseñarla no para copiarlasino para ser fuente de inspiración.

Trabajar con libertad restringida no parareplicar el gusto de color que eligió

44 45

Joan Miró nació en Barcelona el 20 de Abril de 1893. Sus raíces en lo académicotienen que ver con una formación en la Academia Gali, en la cual se proponía comométodo de enseñanza tocar las cosas, los objetos y las personas para después pin-tarlas y dibujarlas, de forma que se ampliaba la experiencia sensorial para despuéstraducir visualmente todas esas sensaciones.

Esta metodología de enseñanza no fue menor y fue desencadenante a la hora enla cual Miró desarrolló su modalidad artística. Sus primeras obras, entre 1915 y1918, están influidas por Cézanne, Van Gogh, el brillo de los colores fauvistas y elCubismo.

El carnaval del arlequín es un ícono en la obra de Joan Miró. En la obra hay unametamorfosis, y aunque pareciera que las figuras se encuentran en desorden hayorden cromático. Siguiendo el colorido pasamos de un personaje a otro, sin un reco-rrido definido, entonces, el color, se torna camino.

Su pintura va cambiando junto a la naturaleza de los acontecimientos políticos, lallegada de Franco y el inicio de la 2° guerra lo llevan a una pintura más dramáticay drástica siendo El segador, ícono de la nueva etapa.

Este preámbulo sirve para conocer al artista y poder mostrar de él algunas imáge-nes, por ejemplo, la etapa de Constelaciones.

Miró se refugia con su familia en un pueblo pequeño y allí comienza a centrar su arteen la mirada que da al cielo estrellado donde descubre un concepto del espacio total-mente nuevo, anticipándose como artista al arte no figurativo.

El cielo de Miró sufre enredos, desencuentros y una poética en la que lo femeninoy lo masculino se asocia. Se identificará con ellos quien pueda ampliar los márge-nes de la imaginación. Color y forma geométrica son clave en ésta etapa de susobras.

Sus pinturas tenían como denominador común los fondos lisos y neutros, sobre loscuales brillaban los colores azul, rojo, amarillo verde y negro, pintaba siluetas conforma indefinida que resaltan mediante la utilización de líneas punteadas, plumas,espirales y líneas, que incluyen estallidos de color.

Miró, sino proponer a los alumnos que cada uno haga una selección decuatro colores para trabajar, los que prefiera. A partir de esa paleta luegodará color a su obra.

Se solicita a los alumnos juntar materiales de todo tipo, juguetes endesuso, naipes, llaves, materiales descartables diversos y de diver-sos mundos, objetos deteriorados de la cocina, objetos de peluque-ría, juegos de mesa, herramientas descartadas o rotas, plastilinas,botones, sorbetes, papeles diversos, ensambles de computadores odel mundo de la electrónica, etc. A partir de estos mundos se sugie-re a los alumnos construir sus obras.

En primer lugar se condiciona a que cada alumno haga su propiaselección, de un montón de materiales compartidos, no es la idea quecada uno use lo que trajo sino que se pueda ampliar y enriquecer eluniverso objetual.

Una vez seleccionado se va armando la escultura, en primer lugar sepegan las partes con cinta de papel para poder ir ensamblando agusto y para ir bocetando y modificando la obra hasta lograr lo que sebusca sin fijar nada definitivamente.

Una vez obtenida la obra, esta deberá ser estable y no caerse pordesequilibrios internos, de manera que si esto sucede habrá quehacer ajustes para que la obra logre estabilidad, para lo cual habráque utilizar desde la práctica nociones que pertenecen al mundo dela física. Las partes de la obra se aseguran con pegamento universalo silicona fría.

Es importante que luego de realizada la obra y una vez bien seca, sele componga el color elegido para personalizarla en última instancia.

Cuatro colores, elegidos por cada uno de los alumnos. Cuatro colo-res que hablan del mundo subjetivo que cada quien eligio. Cuatrocolores que si quisieran repetir la construcción de escultura y realizarcuatro obras, todas con los mismos cuatro colores pero de formasdiversas, y a lo largo del año, podrían estar marcando un proceso deartista, y evaluar cómo fue cambiando el modo de construir a lo largodel año escolar.

Page 24: Ser MUTUAL DOCENTE docente

46 47

NOTAS SOBRE LA INCLUSIÓN

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EESSPPEECCIIAALL -- LLaauurraa GGuuiicc - Lorena Guardia

Hace tiempo dedico mis investigaciones y reflexionesen torno a los principios de igualdad, de acceso,permanencia y acreditación del sistema educativo.

En este devenir y en el estudio de las políticaspúblicas educativas, en esta oportunidad, centroel foco en las concepciones y representacionesque los participantes de la comunidad educativa yla sociedad expresa a modo de demanda y críticade la educación.

Las diversas entradas al campo de indagación mellevaron a vislumbrar una vacancia de conocimientosistemático en relación a la promoción de esa igual-dad utópica de la que mucho se dice y escasamentese hace.

Puede agregarse que se legisla en términos deconsenso y se proclama un derecho igualitario a laeducación que luego no se traduce en una corres-pondiente evolución de las trayectorias escolaresde los alumnos y alumnas en el sistema educativopresente y pretérito.

Estas notas que siguen intentan desde una clavehistórica, instaurar una perspectiva que proponedesnaturalizar los supuestos que formalizan la desi-gualdad y profundizan o diversifican los obstáculospara que todos accedan a los aprendizajes relevan-tes y requeridos.

La complejidad y la multicausalidad obliga a deli-near algunas dimensiones de análisis para que loteórico y lo práctico concurran en la búsqueda derespuestas.

Las notas conforman a modo de ensayoy sin renunciara la cientificidad que se le niega a los cientistas educa-tivos, delinean un diálogo con quienes en las aulasenseñan en la cotidianeidad donde se reproducen losobstáculos para dar a cada uno lo que necesita.

Ésta entonces, es la clave de las siguientes líneasintentar una especie de campo de debate para poderesclarecer un poco la brecha casi irreconciliable entrelas políticas públicas y las realidades de las aulas.

Una disputa ineludible, en principio se ubica en losmotores de transformación que se requieren y las res-puestas desarticuladas de las propuestas de cambio.

De arriba hacia abajo, del gobierno a las instituciones,de las instituciones hacia el gobierno como propuesta,de los sectores intermedios que articulan ambas esfe-ras, hasta el presente fueron escasas las leyes quetransformaron profundamente la educación.

Por ello es que en el trabajo que realizo y siguiendoalgunas de las concepciones teóricas que defienden lastres posiciones arriba señaladas, propongo un nuevomodo de diseñar tanto la política pública, como lasupervisión y la puesta en marcha de los programasque tiendan a dirigirse al horizonte compartido de unaeducación genuina donde se aprenda en función de lasposibilidades, recursos y conocimientos que se ponganal servicio de la demanda.

Así un primer paso se basa en la investigación de laspolíticas que han generados cambios significativos enel sistema. Luego definir cuáles son las necesidades qpartir de un diagnóstico profundo que permita delinearlas acciones tanto a interpelar como a resolver.

Luego formar cuadros docentes que se atrevan a pro-ducir saberes relevantes en relación a sus prácticas,conocedores de la pedagogía oportuna para cada tra-yectoria y posicionados en un campo profesional queles retribuya la potestad indelegable de emitir criteriosen favor de los diferentes modos en que las trayecto-rias escolares para ser exitosas, se materializarán.

Ahora bien, si estas dimensiones que son harto cono-cidas y transitadas por la expertiz de muchos ymuchas que han cavilado y desandado investigacionescuál sería la problemática a constituirse para sortear elocéano de dificultades que la educación nos releva,pues bien, un aspecto deseado más no realizado quees la diagramación de un proyecto de política estatalque primero se sobreponga a una política partidariaque cada cuadrienio sea reformulada en función de lacrítica despiadada a aquello que no se hizo y sin lamás mínima intención de recuperar los aciertos delas acciones pasadas.

Entonces y desde un volver a empezar cada vez y enel intento de hace r reformas educativas para la pos-teridad se pierde la gran chance de recuperar elpasado y su capacidad de gestión, resolver en loposible las problemáticas presentes para poder pen-sar y delimitar los caminos hacia las transformacio-nes para la educación de un futuro donde la igualdadesté tan al servicio de la enseñanza que termine sien-do una sinonimia de la primera, vale decir que el pro-blema estará medianamente resuelto sino despuésque de esa igualdad no tengamos que estar dandocuenta como lo hacemos desde fines del SXIX, porponer la fecha en que el Estado se ocupó sistemáti-camente de la educación.

Señaladas algunas de las barreras que se nos impo-nen para poder acordar las dimensiones temporales yespaciales de una respuesta consensuada es que seexhibe la llave que abra la posibilidad para sentar unsueño que todavía se encuentra muy lejos de concre-tarse que es una escuela para alumnos y alumnas, queno deban preocuparse porque su entorno adulto, fami-lia, profesionales y políticos, se ocupan de lo que acada uno le corresponde en el acompañamiento decualquier necesidad que surja en el camino.

Pensarnos en red y en sintonía, no exime de las discu-siones estériles que no favorecen no explican losmodos de hacer en uno u otro sentido, para que secomprenda mejor; las decisiones en torno a cada unode los trayectos escolares no debieran establecer rup-turas entre familia y escuela, entre el campo de saludy el campo educativo, entre lo legal y la documentaciónque legitima ese proceso.

Lejos de esto la toma de decisiones se piensa en elentramado de las fortalezas propuestas para contra-rrestar las debilidades que se adviertan y así acompa-ñar los criterios pedagógicos de los docentes que porprofesionales y fundamentados no admiten ningúncuestionamiento.

En este sentido las notas que aquí se toman de loexpuesto ubican a los docentes, sin distinción por lamodalidad entre “especiales y comunes”, o por el nivel,entre “secundarios y primarios”, son protagonistasindiscutidos del cambio requerido.

A seguir tomando nota entonces.

Page 25: Ser MUTUAL DOCENTE docente

48 49

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EESSPPEECCIIAALL -- IIssaaaacc SSeerrggiioo FFrriiddmmaann

La discapacidad múltiple se trata de una asociación de deficien-cias, por lo que nos encontramos ante la presencia de una per-sona que padece dos o más discapacidades combinadas.

Existe una discapacidad que predomina o tiene su base de abor-daje a la que se suman otros factores “componentes” con otrasdiscapacidades.

Podemos plantear que el carácter de estas discapacidadesdependerá del área afectada. Las que podemos identificar son: el área física, el área sensorial y el área psíquica.

Podemos establecer la combinación de discapacidadescomo:

• Motora, mental.• Sensorial motora.• Sensorial sensorial (Sordoceguera).• Sensorial mental. • Combinación de tres discapacidades.

Estos niños se suelen caracterizar por:

• Retrasos generalizados, graves, en su desarrollo sicomotor.• Capacidad cognitiva por debajo del promedio, con limitacionesen cuanto al uso funcional de las adquisiciones.• Dificultades comunicativas verbales y no verbales.• Alteraciones sensoriales: principalmente visuales, auditivas ytáctiles.• Conductas desadaptadas severas: estereotipias, autolesiones,agresiones.• Alteraciones emocionales: reacciones inesperadas o anorma-les, excesiva dependencia afectiva.• Hipersensibilidad o insensibilidad a estímulos físicos, sociales oemocionales del entorno.• Dependencia absoluta en actividades de la vida diaria.• Dificultad o incapacidad para establecer relaciones sociales.

ORGANIZARSE DESDE EL CONOCIMIENTO Y LAS EXPERIENCIAS

Es necesario conocer sobre las discapacidades ysus características para poder abordar el trabajo enEducación Física y procurar que el conocimiento nossirva para una buena propuesta de trabajo. La mismapuede tener aciertos pero también equivocaciones,estas muchas veces nos hacen crecer y obtener nue-vas visiones sobre nuestro trabajo. Para ello debe-mos conjugar la tarea con el conocimiento, valernosde nuestros pares para poder mancomunar la tareadocente.

Para concretar el propósito de nuestro trabajodeberemos tener en cuenta:

• El objetivo: como educadores y profesionales dela educación física debemos tener presente nues-tros objetivosson, el de mejorar la calidad de vida,crear un espacio para mejora o sostenimiento delas posibilidades de diferentes conductas que pue-dan promover cierta independencia de acciones nosolamente en la escuela sino en la vida diaria. Yentender que nuestro trabajo se basa, aunque pormuy bajo que sea su nivel de desarrollo o por muygraves y permanentes que sean sus discapacida-des, tienen derecho a la educación.

• Pensar en las fortalezas: dadas las característi-cas de los alumnos observar situaciones ventajo-sas referidas a las posibilidades y condicionesdesde aspectos positivos para abordar la actividad,desde la actitud motora hasta gestos de agrado ensituaciones diversas. En los casos más complejosen donde debemos asistir en la totalidad de nues-tras acciones, con movimientos o con nuestrapalabra de aliento tener en cuenta las actitudes denuestros alumnos. Podemos encontrar en la sim-pleza el beneficio que nuestro tiempo con ellosimplica, en la sonrisa, los gustos por tal o cualacción, la impronta de cada uno-

Cuando hablamos de alumnos con disca-pacidades múltiples estamos hablando deabordajes educativos para multiimpedidos,por lo general las escuelas especiales queafrontan la enseñanza de estos niños yjóvenes poseen una estructuras con apo-yos tanto profesionales como de infraes-tructura.

Ante la tarea docente este abordaje essiempre un reto y desafíos constantes, loslogros que se pueden obtener suman alobjetivo educativo. La Educación Física noestá exenta de ello por lo que constante-mente tiene que renovarse ante las nuevassituaciones educativas y modalidades deabordaje.

El desarrollo constante en estos espaciosde trabajo se puede seleccionar a través delas posibilidades de los alumnos y los gru-pos de tareas en las clases.

Por lo general, estos grupos están divididosen las instituciones por posibilidades peda-gógicas y no motoras, por lo que encontra-mos en el patio situaciones diversas en losgrupos, observando a los mismos comomuy heterogéneos para su abordaje.Particularmente se desarrollan actividadesindividuales con aquellos alumnos de motri-cidades complejas y diversas, sobre lasposibilidades de cada uno.

Conocer las problemáticas ayuda aldesempeño de los chicos, de qué maneraproponer las estrategias, la utilización demateriales, etc.

• Conocer las particularidades: En toda persona exis-ten ciertas características que describen a la misma, enaspectos conductuales, en relación al movimiento, ensituaciones lúdicas específicas. Cada uno posee distinti-vos que la caracterizan desde todo aspecto.

• Ser observante de las necesidades: Relacionadocon las particularidades, cada alumno posee distintasnecesidades, existen un sinnúmero de indicadores encada persona, será nuestra tarea poder detectar, conocery observar las demandas y necesidades de cada alum-no. Desde aspectos psíquicos y su relación con el mundoque los rodea y las actividades que les podemos brindarpara poder desarrollar en menor o mayor medida la rela-ción con la persona y la misma con el medio que lorodea, hasta situaciones de movimiento que desean.

• Trabajar con la frustración:Por más que seamos obje-tivos con nuestra propuesta, la actividad física requierede cierta respuesta o resultados a corto o largo plazo,muchas veces dichos resultados no son los esperados, ose coartan por factores muchas veces ajeno a nuestratarea. En ello deviene la posibilidad de entrar en unameseta de trabajo, en la“frustración”.

En ese punto,muchas veces, debemos bajar las expecta-tivas de logro y mantener el nivel alcanzado y manejarlos niveles de frustración como aprendizajes a otras pro-puestas. Saber encontrar la mejor manera de conseguirlogros y tener en claro los objetivos de nuestro trabajo,comprometerse a una situación laboral adecuada, tenerun correcto diagnóstico de los alcances y las expectati-vas que nuestros alumnos tienen de lo que nosotrospodemos ofrecer. Intentar disfrutar de la propuesta, losalumnos esperan el momento de la clase de educaciónfísica sabiendo que es el momento de hacer algo diferen-te, en el alumnado multiimpedido lo diferente puede sersimplemente apoyarse en una colchoneta o tener aalguien que le ofrezca un globo para jugar.

MULTIIMPEDIDOS

Page 26: Ser MUTUAL DOCENTE docente

BALCÓN DEL RÍO - Hotel de campo y cabañas, tiene como premisa funda-mental que sus huéspedes dispongan de todas las comodidades necesariaspara que se sientan como en casa.

◘ Bajada privada al río Los Sauces. ◘ Piscina y solárium húmedo. ◘ Confitería y bar.◘ Juegos infantiles. ◘ Uso de bicicletas sin cargo. ◘ Seguridad las 24 hs. ◘ Asadores individuales. ◘ Servicio de mucama y ropa blanca. ◘ Desayunos en la Confitería - Bar. ◘ Frigobar. ◘ T.V. cable 20”.◘ Calefacción. ◘ Aire Acondicionado.◘ Wi Fi.

MINA

CLA

VERO

- CO

RDOB

A - A

RGEN

TINA

HUSSU APART HOTEL - Ubicado sobre laPrincipal Av. de San Rafael, Mendoza;presentaamplios y cómodos departamentos y habitacionesfamiliares.

◘ Desayuno ◘ Internet / WiFi.◘ Teléfono.◘ Baño Privado.◘ Piscina. ◘ Calefacción. ◘ Televisión

SAN

RAFA

EL -

MEND

OZA

- ARG

ENTI

NA

CUMBRES BLANCAS - Una tradicional hosteríapatagónica, en donde las maderas nobles y la pie-dra del lugar se combinan con elegancia paracrear una atmósfera amable.

◘ Desayuno ◘ WiFi.◘ Frigobar. ◘ Cochera◘ Lavandería.◘ Healt club.◘ Sala de reuniones.

CHUB

UT -

ESQU

EL -

ARGE

NTIN

A

2200119922001199 P R O M O C I O N E SP R O M O C I O N E S

I M P E R D I B L E SI M P E R D I B L E S P A R AP A R A

N U E S T R O SN U E S T R O S A S O C I A D O SA S O C I A D O S

HOTEL TEHUEL - Cuenta con un equipo de trabajo experimentado ydinámico, siempre enfocados en atender a nuestros huéspedes para que esténaún más cómodos. Esa es la razón por la cualusted se siente como si estuviera en su propia casa.

◘ T.V. cable.◘ Calefacción. ◘ Piscina y solarium.◘ Desayunos en la Confitería◘ Frigobar. ◘ Aire Acondicionado.◘ Cocheras cubiertas.◘Parque con asadores y mesas◘ Wi Fi.◘ Emergencias médicas las 24 hs.

VALL

E HE

RMOS

O- C

ORDO

BA -

ARGE

NTIN

A

SAN REMO HOTELES - Abre sus puertas para recibirlo y brindarle lamejor atención, para que sus vacaciones sean inolvidables.

◘ Desayuno - Desayuno Buffet. ◘ Bar / Cafetería. ◘ SPA: Jacuzzi, sauna y finlandés. ◘ Sala de masajes. ◘ Internet / WiFi.◘ Teléfono.◘ Baño Privado.◘ Piscina Cubierta y Climatizada.◘ Cochera. ◘ Fax. ◘ Ases. Turístico.◘ Play Room. ◘ Secador Cabello. ◘ Calefacción. ◘ Televisión por Cable.

ARGE

NTIN

A - B

RASI

L - U

RUGU

AY

AARRGGEENNTTIINNAA --BBRRAASSIILL -- UURRUUGGUUAAYY!!!!