sesiÓn plenaria ordinaria acta 153 octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es...

86
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

ACTA 153

Octubre 19 de 2016

Page 2: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ÍNDICE ACTA 153

Asistencia

3

Orden del día

3

Aprobación del orden del día

6

Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios.

6

Citación a funcionarios

«Analizar las estrategias de mitigación al cambio climático, con el fin de consolidar a Medellín como una ciudad sostenible».

7

Anexos

85

Page 3: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 3

FECHA: Medellín, 19 de octubre de 2016 HORA: De las 8:52 a las 13:30 horas LUGAR: Recinto oficial de sesiones ASISTENTES: Daniela Maturana Agudelo, presidenta

Nataly Vélez Lopera Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Franz Alexander Restrepo Grisales, secretario General Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Ricardo León Yepes Pérez Rober Bohórquez Álvarez Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Manuel Alejandro Moreno Zapata Ramón Emilio Acevedo Cardona Daniel Carvalho Mejía Luz María Múnera Medina John Jaime Moncada Ospina

Carlos Alberto Zuluaga Díaz Álvaro Múnera Builes Santiago Jaramillo Botero Jaime Alberto Mejía Alvarán María Paulina Aguinaga Lezcano Simón Molina Gómez Norman Harry Posada Jaime Roberto Cuartas Ochoa

ORDEN DEL DÍA 1. Verificación del cuórum 2. Aprobación del orden del día 3. Lectura y aceptación de las excusas por la inasistencia a citaciones por parte de los secretarios de despacho del Alcalde y demás funcionarios. 4. Citación a funcionarios

Page 4: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 4

Por iniciativa de la bancada del Movimiento Creemos, integrado por los concejales Daniel Carvalho Mejía y Daniela Maturana Agudelo, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión ordinaria dedicada a «Analizar las estrategias de mitigación al cambio climático, con el fin de consolidar a Medellín como una ciudad sostenible», ya que este debate se realiza en el marco del «Foro mundial de ciudades bajas en carbono», donde diversas instituciones y actores internacionales dan una mirada a nuestra ciudad en clave de sostenibilidad. A esta proposición se adhirió como segunda bancada citante el Partido de la U, integrado por los concejales Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Manuel Alejandro Moreno Zapata y Ramón Emilio Acevedo Cardona y Fabio Humberto Rivera Rivera, Aura Marleny Arcila Giraldo y Bernardo Alejandro Guerra, como tercera bancada citante del Partido Liberal. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate para la fecha indicada en el asunto y aprobó en el acta 141 citar a la Secretaría del Medio Ambiente y al Departamento Administrativo de Planeación para que respondan al cuestionario adjunto. Además, se aprobó invitar al Área Metropolitana, para que haga sus aportes respectivos al tema solicitado por esta corporación CUESTIONARIO Secretaría del Medio Ambiente: 1. Dados los recursos limitados estipulados en el PDM, ¿de qué manera

piensan afrontar esta situación para formular el plan de cambio climático? ¿Cuál es la estrategia de financiación del mismo?

2. ¿Cuáles son los proyectos de mitigación? ¿Cuánto se va a invertir y en

cuánto se va a reducir les emisiones? 3. ¿Cómo medir la reducción de emisiones de los proyectos en marcha del

PDM relacionados con ciudades bajas en carbono? 4. ¿Cómo se va a realizar el inventario de gases de efecto de invernadero

del municipio?

Page 5: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 5

Departamento Administrativo de Planeación: 1. ¿Qué mecanismo anual y de reporte se definirá para el inventario de los

GEI? 2. ¿Cuál será el mecanismo de articulación interinstitucional Gobierno

Nacional, Gobernación, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia? ¿Cómo se medirá la capacidad y cumplimiento de cada actor involucrado?

3. ¿Cómo será el mecanismo de articulación institucional Planeación y Medio

ambiente? ¿A través del SIGAM? 4. ¿Cuál es el mecanismo de articulación sectorial (movilidad, medio

ambiente, infraestructura, residuos)? 5. ¿Cómo espera dar respuesta a los acuerdos internacionales pactados en

el convenio del Compact of Mayors firmado por Planeación municipal? ¿Se creará una entidad para la adaptación y mitigación al cambio?

Área Metropolitana del Valle de Aburrá: 1. ¿Qué hay en materia de mitigación de cambio climático? ¿Qué estrategias

tienen planeada para los tres años y medio que restan de gestión? 2. ¿Cuáles son los escenarios de mitigación del Valle de Aburrá? ¿Cómo se

están planeando? 3. ¿Cómo se planea hacer la articulación de los municipios para que

presenten sus inventarios de GEI? 4. ¿Cuál es el plan de mitigación? 5. ¿Qué mecanismo jurídico y de seguimiento para su cumplimiento se va a

implementar? 6. ¿De qué manera se realizará la articulación para que los municipios

ejecuten los planes y que posteriormente se cumplan efectivamente en cada uno de los 10 municipios del Área Metropolitana.

Page 6: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 6

7. ¿Cuál será el rol del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para implementar la estrategia de bajo carbono metropolitana?

5. Lectura de comunicaciones 6. Proposiciones 7. Asuntos varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el orden del día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE LAS EXCUSAS POR LA INASISTENCIA A CITACIONES POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE DESPACHO DEL ALCALDE Y DEMÁS FUNCIONARIOS Se dio lectura a la siguiente excusa: 3.1. Suscrita por el director (e) de Planeación, Alejandro Osorio Carmona. Asunto: Delegación para asistir a la sesión a la subdirectora de Planeación Territorial, Gloria Elena Giraldo López y Leonel Rincón de la Unidad de Planificación Territorial. Se sometió a votación nominal. Votaron SÍ los siguientes concejales: 1. Daniela Maturana Agudelo

Page 7: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 7

2. Nataly Vélez Lopera 3. Aura Marleny Arcila Giraldo 4. Fabio Humberto Rivera Rivera 5. Ricardo León Yepes Pérez 6. Manuel Alejandro Moreno Zapata 7. Daniel Carvalho Mejía 8. Luz María Múnera Medina 9. John Jaime Moncada Ospina 10. Carlos Alberto Zuluaga Díaz 11. Álvaro Múnera Builes 12. Simón Molina Gómez 13. Norman Harry Posada La Secretaría registró trece (13) votos afirmativos. Fue aceptada. 4° CITACIÓN A FUNCIONARIOS Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Un saludo a todos los televidentes que nos acompañan, como siempre los miércoles a través de nuestra transmisión por Telemedellín «Aquí te ves», contándoles la importancia de un día como hoy 19 de octubre «Día internacional de la lucha contra el cáncer de seno». Recordemos a las personas que cada 30 segundos una persona es diagnosticada con algún tipo de cáncer y cada seis minutos fallece alguien por esta enfermedad. También el cáncer de seno es uno de los principales tipos de cáncer que se presentan en hombres y mujeres y a lo largo de este mes, para que nos pongamos en «modo rosa» y nos hagamos el autoexamen. Díganles a las esposas, hermanas, primas, vecinas que sean mucho más conscientes, hacerse el autoexamen es gratis y previene mucho esta enfermedad. Hoy vamos a tener una sesión muy importante para el Concejo de Medellín, propuesta por los concejales Daniel Carvalho Mejía, Fabio Humberto Rivera Rivera y Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, donde hablaremos de las diferentes

Page 8: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 8

estrategias de mitigación del cambio climático, cómo podemos trabajar para ser una ciudad mucho sostenible. Esto como resultado de la semana pasada donde en Medellín se llevó a cabo el foro sobre «Ciudades bajas en carbono» y en el marco de lo que está pasando a nivel mundial con la reunión que se hace cada 20 años que se llama Hábitat. Dar la bienvenida a Oscar Guillermo Hoyos Giraldo, secretario del Medio Ambiente; Luis Santiago Gómez Barrera, secretario de Gobierno; Francisco Alejandro Correa, subdirector del Área Metropolitana; Gustavo Londoño, coordinador de Cambio Climático del Área Metropolitana; Gloria Elena Giraldo de Planeación; Orlando de Jesús Uribe Villa, secretario de Hacienda y todas las personas que vienen por parte de la Administración Municipal, expertos que nos van a enriquecer con su conocimiento”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “La semana pasada tuvo lugar en la ciudad un evento internacional llamado «Ciudades bajas en carbono», que es el tema que nos trae. Lo que considero más destacable de este encuentro, más allá de sus conclusiones, es el hecho que fue organizado y promovido por actores de la sociedad civil, es una iniciativa ciudadana, que contó obviamente con un apoyo institucional. ¿Por qué me parece tan importante? Porque en todos estos temas ambientales lo más importante es y seguirá siendo la conciencia y la iniciativa civil. De modo que aprovechando que están aquí algunos de los organizadores de dicho evento, quiero agradecerles y felicitarlos por su organización, además resultó muy exitoso y ya aseguró su continuidad con la segunda edición el año entrante, en Tabasco, México. La idea de este debate es traer este tema, tal vez un poco desconocido, mucha gente no sabe a qué nos referimos. Resulta que uno del os principales retos que tiene la humanidad es el calentamiento global. Si la temperatura del planeta llega a subir dos grados más, nos vamos a enfrentar a unos desastres naturales de consecuencias, diría que inimaginables, en términos de hambrunas, muertes, desplazamientos, etc.

Page 9: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 9

70 % de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, provienen de las ciudades. Por lo tanto, estas están llamadas a jugar un papel gigante, ejemplar, en la reducción del calentamiento global. Cómo nuestra ciudad va a cumplir ese papel, es el tema de hoy. Esto no es únicamente de Medellín, es una cuestión metropolitana. Hay unos acuerdos internacionales, un marco normativo nacional, regional y local que vamos a estar describiendo, que nos indican y hacia allá van las conclusiones de hoy, que Medellín ya tiene con qué empezar a trabajar decididamente en la elaboración de un plan de adaptación y mitigación del calentamiento global. Propongo como dinámica que inicialmente diéramos la palabra a dos expertos que participaron en el foro de la semana pasada y que nos traen unas conclusiones muy interesantes. Se trata de Manuela Gutiérrez y Juan Felipe Agudelo. A continuación, pediría que interviniéramos los concejales ponentes del debate y posteriormente la Administración”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “El tema que hoy trae Daniel y que ha sido trabajado en muchas ocasiones por este Concejo, pero que tendrá que seguir siendo debatido permanentemente, es pertinente y necesario, porque varias de mis afirmaciones van encaminadas a que la contaminación parte de las ciudades, es donde el mayor daño hacemos por el consumismo. Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero la gran contaminación la hacemos también los seres humanos, para no ponernos a pelear ahora con el tema del ganado. Pero no veo y esas son las afirmaciones, conciencia ambiental. Voy a poner varios ejemplos. La ciudad necesita sistema de transporte eléctrico, entonces se va a construir un tranvía e inmediatamente hay oposición social. Todos decimos que necesitamos combustibles limpios y se va a hacer un tranvía y aparecen todas las formas de oposición a este.

Page 10: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 10

Se va a hacer sistema integrado de transporte y aparece la reacción de grupos de interés –legítimos por lo demás- a oponerse a esa integración de transporte. Se va a hacer tarjeta única y todos dicen que la quieren, pero ponen el palo en la rueda para que no se haga; para que el operador no sea este, para que el operador sea aquel. Y nos gastamos años decidiendo lo que tenemos que hacer en materia ambiental en esta ciudad. No hay conciencia –y voy a insistir- ambiental cuando a la ora de apropiar los presupuestos para Medio Ambiente, no son ni el primero, ni el segundo, ni el tercero, ni el cuarto, ni el quinto, ni el sexto en materia de prioridad, tanto de la nación como de los departamentos y como de las ciudades. Un discurso ambiental, poca conciencia ambiental reflejada en los bajos presupuestos. Poco compromiso ambiental por parte de empresarios, que lo que quieren es conseguir mucha plata y entregar una moto a las personas con la cédula, sin fiador, se lo consiguen ellos mismos. Poca conciencia ambiental del Congreso de la República, que permite que usted pueda contaminar y simplemente paga por contaminar. Un país y un mundo que pague por contaminar y esté permitido en la legislación, es un país con poca conciencia ambiental. Poca conciencia ambiental de parte de los ciudadanos, que para ir a la iglesia que queda a cuatro cuadras de la casa, cogemos el carro particular y lo parqueamos al lado. Para ir al salón de belleza, a cinco cuadras, no caminamos, cuando esto también ayuda a la belleza. Poca conciencia ambiental, cuando al transportador se le dice «pásese a gas» y él dice «no, déjeme pasa a diésel». Al Área y a la Secretaría les asisten unos retos grandes, los cambios de chip en los ciudadanos del Valle de Aburrá, para que tengamos conciencia ambiental. Diría que el Área debe dedicarse prioritariamente al medio ambiente y en una segunda línea al desarrollo del Valle de Aburrá con los recursos que son de libre destinación.

Page 11: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 11

Pero si el Área coge muchas cosas por hacer, el que mucho abarca poco aprieta y mi mensaje cariñoso es que no le ponga muchos bombillitos al arbolito, porque descuida el deber ser del Área y de la Secretaría del Medio Ambiente y es crear conciencia y compromiso ambiental, disminuir la contaminación en esta ciudad”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “A los citantes y a la Mesa Directiva les solicito permiso para retirarme hoy, estaré ampliando ante la renuncia del gerente del Hospital La María, William Marulanda, en la Fiscalía General de la Nación, el carrusel de la contratación en el departamento de Antioquia. Recomendaría que el siguiente almuerzo que tengan algunos concejales de Medellín, con el gerente del Hospital General, invitaran a William Marulanda, a José David Álvarez, a Marco Fidel Suárez Zapata, a Juan Fernando Londoño Ruiz, quienes hacen parte de dicho carrusel”. Intervino el joven Juan Felipe Agudelo Vélez: “Tengo 13 años, estudio en La Paz de Envigado, vinimos a representar a la universidad de los niños de Eafit en este foro de «Ciudades bajas en carbono» y a la «ciudad verde». Para hacer este manifiesto que tenemos aq2ui, estuvimos participando en dos talleres que nos llamaron para compartir nuestras ideas y percepciones de lo que vemos en la ciudad todos los días, de cómo las industrias nos afectan, el humo, etc. Estuvimos con unos talleristas con el investigador Alejandro Álvarez, quien nos estuvo dando los conceptos de cosas cotidianas como calentamiento global o cambio climático, los estuvimos profundizando más. Estuvimos también hablando sobre cinco grandes temas que serían la movilidad, hábitat, los desechos, las energías renovables y las industrias. En movilidad estuvimos hablando cómo los trancones aquí en Medellín se están haciendo muy frecuentes. Tanto carro que se queda acelerando y frenando genera mucho dióxido de carbono y además los pitos generan contaminación auditiva.

Page 12: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 12

Algunas de las propuestas que tenemos aquí pensadas es intentar ampliar las vías, y así habrá mejor movilidad. Además, estuvimos pensando en la gente que vive más allá de Medellín y requiere de muchos recursos para llegar a la ciudad. La propuesta es ampliar las vías hasta donde ellos están. Hace poco investigué sobre un asfalto que se puede utilizar, llamado «asfalto norex», que absorbe el dióxido de carbono de los carros. Ya se está utilizando en el país Vasco y el nivel de aire limpio que hay allá es del 92 %.

Si vamos a expandir nuestras vías, podríamos intentar usar este asfalto que ya lo han probado y sí funciona.

También tenemos fomentar el uso de vehículos que no contaminen, como la bicicleta, la patineta, quitarnos esa pereza, hacer el esfuerzo de ir al trabajo o al estudio en bicicleta o compartir carro para no utilizar varios; o usando el servicio público. En cuanto al hábitat, pensamos apartar las industrias de las zonas residenciales, porque necesitamos un hábitat sano. Es establecer unos espacios para las industrias y los residenciales aparte. Organizar más lo que son las construcciones, que no cualquiera pueda construir en cualquier terreno que vea. También construir más espacios recreativos, también bibliotecas, parques. Hay que hacerle propaganda a esto, como las de comida, deberíamos poner propagandas donde mostremos paisajes limpios para que la gente piense «quiero un paisaje así».

Intervino la joven Manuela Gutiérrez: “Voy a hablar sobre el manejo de residuos. Primero, está el consumismo, debemos intentar disminuirlo, porque así se fabrica más. También reutilizar los residuos, pensar formas creativas e innovadoras, porque no todo tiene que llegar al carro de la basura, la mayoría de objetos se pueden reutilizar.

También se ha legislado y hablado mucho sobre el reciclaje, pero la mayoría de personas no hemos empezado a reciclar como nos han dicho, podemos hacerlo en la casa, en el colegio, en las fábricas, en la calle.

Page 13: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 13

Si nos esforzamos en separar las basuras, pero el carro reciclador lo junta todo, no estaríamos haciendo nada, entonces sería tener varios carros o buscar la forma para que el reciclaje que recojamos de verdad sirva de algo. También apoyar las industrias que no contaminan o intentar cambiar la ciudad de Medellín de ser tan industrializada, a que tenga industrias que no contaminen, siendo de turismo, servicios o innovación. Poner límites contaminantes a las industrias, para que no se excedan en tanto CO2 y gases efecto invernadero que nos están dañando mucho. En cuanto a energías renovables, hay muchas otras formas de obtener energía, que no tienen que ser con el petróleo o con el carbón, también tenemos energía solar y la hidráulica. Como conclusión, ustedes como concejales y demás, tienen una responsabilidad muy grande y los niños y jóvenes somos los que vamos a asumir las consecuencias de las decisiones que ustedes tomen. Nosotros, en representación de los niños y jóvenes, tenemos la tarea de sensibilizar y concientizar a la comunidad, sobre la importancia de lograr una ciudad sostenible. Nosotros nos soñamos una ciudad ideal, que cuente con aire limpio y puro, donde haya más hábitat verde, donde el río también sea limpio y sepamos aprovechar las basuras para reutilizarlas. Recuerden, nada es imposible, solo es difícil de alcanzar”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía:

“Este debate pienso que cae muy bien, no solo porque la semana pasada tuvimos este evento internacional sino porque en este momento en Quito, en la conferencia «Hábitat III» están reunidos autoridades políticas, ambientales, activistas de todo el mundo, hablando precisamente de esto, cómo vamos a habitar nuestro planeta para que no sea un desastre en algunos años.

Y uno de los puntos que va a salir en esa declaración de «Hábitat III» tiene que ver con esto, cómo vamos a evitar que el planeta se caliente a un punto que no sea posible habitarlo dignamente. Como derrotero de mi intervención:

Page 14: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 14

El 70 % de los GEI – gases de efecto invernadero salen de las ciudades y estos son los que están calentando el planeta. Este debate no es el mismo que trajimos hace unos meses de calidad del aire, esto tiene más que ver con cómo la contaminación afecta la salud, nuestros pulmones principalmente. El tema del carbono tiene que ver con cómo las emisiones que hacemos no solo con la movilidad sino en las industrias, en un inadecuado manejo de residuos sólidos se convierten en gases de efecto invernadero que van a calentar el planeta. ¿Por qué hablamos de carbono? Resulta que los gases con efecto invernadero son muchísimos y lo que se ha hecho desde la ciencia es hacer una equivalencia en carbono, de modo que todo podamos medirlo en una sola unidad y no tener que estar aquí hablando de una centena de gases. Entonces por es que cuando hablamos de ciudades bajas en carbono, no es que únicamente nos esté preocupando la producción de carbono y no de todos esos gases que podemos después reflejar en una unidad de carbono. Es importante para que entendamos el tema, pero si lo fuéramos a nombrar de otra forma sería «Ciudades bajas en gases con efecto de invernadero». Marco internacional Protocolo de Kioto. Hace 20 años o más empezó a hablar del cambio climático. El año pasado tuvimos en París la conferencia «COP 21», donde las ciudades del mundo a través de los gobernantes de los países se comprometieron a

Page 15: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 15

trabajar en este tema y en este momento, «Hábitat III» va a definir una nueva agenda urbana, donde el tema de los gases con efecto invernadero, el calentamiento global y el rol de las ciudades en detener ese fenómeno, va a estar en las primeras páginas. Tenemos aquí una línea del tiempo de todo lo que ha pasado al respecto:

Muchas veces cuando uno habla de estos temas ambientales, que a mí me ha pasado, cuando me enfrento a un gerente de una empresa, uno llega a hablarle de medio ambiente, de desarrollo sostenible, lo ven a uno así peludito y piensan que todo esto es una idea de hippies radicales, ambientalistas. Aclaremos desde ya que no se trata de eso, el desarrollo sostenible no se lo inventó un hippie, es de Naciones Unidas. Estas conferencias, el Protocolo de Kioto, la COP21 el año pasado, no es de grupos radicales que estén complotando contra el capitalismo internacional. Este es un tema que viene desde los gobernantes de las naciones del mundo, generalmente reunidos a través de Naciones Unidas, que están imponiendo esta agenda, por fortuna.

Page 16: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 16

Esto no es un capricho del concejal peludo; esto no es un capricho de un grupo de activistas, este es un tema de importancia mundial, reconocida como tal por los gobernantes del mundo. En ese acuerdo de París, Colombia se comprometió a reducir a 2030 un 20 % las emisiones de gases con efecto invernadero. Ya tenemos compromiso nosotros, eso no es el planeta, eso no es por allá, no es Estados Unidos, somos los colombianos. Para eso tenemos un marco normativo nacional que es interesante, aquí dejo algunos datos:

Estos son compromisos recientes que hemos adquirido, bien sea a nivel internacional o como normas nacionales. Si bajamos un poco más al nivel regional, tenemos recientemente unos compromisos firmados, hay uno muy interesante que es entre Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que son las dos grandes autoridades ambientales de todo el territorio que nos rodea.

Page 17: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 17

Los doctores Eugenio y Alejandro González firmaron eso este año, un convenio que los obliga a abordar el tema del cambio climático para toda nuestra metrópoli. Tenemos un marco jurídico local: El Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado en este recinto por muchos de ustedes que eran concejales en ese entonces, contiene la obligación de abordar el cambio climático desde un plan. Posteriormente, el año pasado, en una iniciativa del entonces concejal Oscar Hoyos, hoy Secretario del Medio Ambiente, este Concejo aprobó el Acuerdo 46, donde se adopta la estrategia integral para la gestión del cambio climático. Y otro es el «Compact of mayors», que es un compromiso de alcaldes de diferentes ciudades del mundo, que fue firmado por el alcalde Aníbal Gaviria el año pasado, que también se compromete a abordar este tema. Si miramos un poco en nuestro continente, qué ciudades han avanzado en este sentido, que nos sirvan de referentes, tenemos cuatro: - Río de Janeiro - Buenos Aires - Quito - Bogotá Tengo algunos datos de los planes que ellos definieron, pero más que entrar en el detalle, es cómo lo hicieron y básicamente son cuatro pasos que tenemos que dar. Lo primero, y más importante, no es solamente a nivel municipal sino metropolitano, necesitamos un inventario, saber cuántos gases con efecto invernadero estamos emitiendo. Si no tenemos eso, todo lo que hagamos y digamos va a ser una especulación y no lo tenemos. Hay una medición que se hizo en 2011, con una metodología que hoy en día no se considera la más adecuada para eso. Lo primero que tenemos que hacer es saber cuánto estamos emitiendo y por cada sector.

Page 18: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 18

Cuánto emite el sector industrial, cuánto el de los residuos, cuánto el de la movilidad. En segundo lugar, tenemos que ponernos unas metas. Si ya sabemos cuánto estamos emitiendo, los debemos poner, según lo que consideremos posible y según los compromisos internacionales que hemos adquirido, unas metas de cuánto vamos a reducir eso en cierto plazo. Tercero, el plan. Cómo vamos a hacer para reducir eso y allí se hace muy importante el enfoque sectorial, no es cómo va a ser toda la ciudad en general. El sector del automóvil cómo va a reducir y cuánto, lo mismo que el sector industrial. La misma sociedad civil qué compromisos y qué acciones debe tomar para eso, en residuos sólidos cómo y cuánto vamos a reducir. El cuarto paso, será siempre para este tipo de planes, hacer un seguimiento permanente. Doctor Oscar, el Acuerdo que usted como concejal lideró acá, es muy bueno técnicamente, por favor no dejemos que se quede en un papel. Pasemos un poco por los referentes. Río de Janeiro es tal vez el mejor, su plan de adaptación al cambio climático ha sido reconocido mundialmente, tiene unas metas, a 2020 ya deberá haber reducido el 20 % de sus emisiones. Tenemos el plan de Buenos Aires, que también tiene unas metas ambiciosas de reducir el 30 % a 2030. Tenemos a Quito, también el 30 % de reducción un poco antes. Tenemos Bogotá, que a 2038 se comprometió a reducir el 56 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Por qué buscamos estos referentes internacionales? Infortunadamente, cuando uno habla de grandes ambiciones en temas ambientales, la gente dice: «es que eso es por allá en Noruega que son desarrollados», «es que es muy diferente Dinamarca a Cundinamarca», ese es el chiste de la gente que no quiere que esto cambie; o porque son miopes en su visión de la problemática ambiental, o porque tal vez no les conviene que esto cambie. Cada uno sabrá juzgar. Precisamente en ese sentido tenemos otros ejemplos sectores, de cómo algunas ciudades, en algunos temas específicos que impactan este tema de «Ciudades bajas en carbono», han logrado avances.

Page 19: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 19

El de Ámsterdam con la bicicleta es un ejemplo clásico:

Uno aquí intenta, y creo que usted doctor Oscar lo vivió como concejal, que promovía la bicicleta, uno intenta hablar del tema y le dicen que no, que eso aquí no es, que eso es por allá, «ah no, es que esto no es Ámsterdam». Vale la pena que se pregunte: «¿Es que creen que Ámsterdam antes de ser así, ya era Ámsterdam?». En algún momento empezaron, hace 50 años tenía los mismos problemas de contaminación y movilidad que tenemos hoy, pero decidieron jugársela por esto y hoy en día tienen una ciudad donde el 50 % de los viajes diarios se hacen en bicicleta. Nuestra meta es llegar al 10, creo que si podemos. La Habana, tiene un tema interesante en agricultura urbana, que pienso que aquí podemos utilizar, ya lo hemos debatido aquí como estrategia de control de crecimiento urbano en los bordes, especialmente en los informales. Allí la agricultura urbana tiene un potencial interesante. En Auckland, Nueva Zelanda, están muy decididos a proteger la biodiversidad. Les recuerdo que Medellín es la única ciudad de Colombia que tiene política pública de protección de la biodiversidad, que infortunadamente aún está muy en el papel y no hemos logrado avanzar. Es un llamado, doctor Oscar, que le busquemos la forma de que esto camine, porque el país entero nos está mirando qué hacemos con esto.

Page 20: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 20

Curitiba también es referente en la gestión de los residuos sólidos. ¿Por qué hablar de referentes internacionales? Porque así como Medellín se ha vuelto referente internacional en muchos temas, no podemos quedarnos mirándonos el ombligo, pensar que somos los mejores para todo y desconocer el ejemplo de muchas ciudades que nos llevan ventaja en esto. Ciudades tan lejanas como Auckland, pero también tan cercanas como Bogotá. Y si queremos seguir siendo destacados en el mundo, no nos vamos a quedar viviendo de que hace 15 años hicimos un Metrocable y tomándole fotos y trayendo turistas para eso, sino que tenemos que seguir siendo innovadores y destacados en temas como estos. ¿Qué tenemos en Medellín? Hablábamos del Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 46 de 2015, del compromiso de alcaldes, abordan temas variables como el consumo sostenible, la educación ambiental, residuos sólidos, transporte, la construcción sostenible, que el Área Metropolitana ha venido liderando. Y hay unos responsables y aquí empezamos a ver unos problemas. Hay unas responsabilidades que recaen en el Área Metropolitana, otras en Planeación, otras en la Secretaría del Medio Ambiente y otras que empiezan a caer en Movilidad, Infraestructura. Pero en la investigación que adelantamos se empieza a ver una desarticulación. No hay cabeza visible a nivel metropolitano que esté abordando decididamente el tema de cambio climático. Vemos muchas acciones desarticuladas, hay una mesa de cambio climático que al parecer está careciendo de continuidad y de un trabajo articulado en los últimos años. Tenemos en el plan de desarrollo –y creo que es una virtud- un proyecto que nos obliga a hacer un plan de mitigación y adaptación al cambio climático. Es decir, doctor Oscar, que su proyecto de acuerdo como concejal, logró usted trasladarlo al nivel ejecutivo y ya tenemos esa obligación ante la ciudadanía y ante el Concejo de hacer el Plan de Mitigación.

Page 21: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 21

Ahora le voy a pasar, doctor Oscar, un documento, donde nos muestra cómo 65 proyectos de los más de 400 que hay en el plan de desarrollo, impactan directamente en el tema de ciudades bajas en carbono. Aquí hay unas gráficas que nos muestran qué tipo de proyectos van hacia eso.

Page 22: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 22

No significa que Medellín esté en cero, ni que apenas se va a empezar a abordar el tema del cambio climático, tal vez no lo hemos hecho de manera decidida, coordinada y visible. Pero ya muchas iniciativas y proyectos del municipio que están incluidas en el plan de desarrollo, van en ese sentido. Tal vez nos hace falta es juntarlas, darles una visión de conjunto y un manejo más articulado. Esta es una distribución de cómo esos proyectos tienen que ver con cada una de las dependencias y es que no es obligación del doctor Oscar Hoyos únicamente.

Sé que hay varias autoridades que están en Quito, pero quisiera ver a esas otras dependencias que tienen que ver con esto y ahí hay una buena parte que dependen de Medio Ambiente, pero ahí hay muchos actores que tenemos que filar y poner a trabajar de la mano para eso. Y para que trabajen de la mano, esto no es poniendo un técnico en la mesa del Sigam, necesitamos que por lo menos un subsecretario esté allá dando línea y juntando a la gente. Porque lo hemos visto aquí en comisiones accidentales o quienes han trabajado en el sector público, un técnico que sabe mucho y tiene mucha voluntad, pero

Page 23: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 23

infortunadamente no tiene ese poder que puede tener un secretario o un subsecretario para poner a la gente juiciosa a trabajar. Voy a dejarles algunas ideas. En movilidad, el plan de desarrollo ya nos deja varias cosas interesantes y no solo el plan sino la historia de la ciudad y tenemos que insistir en eso. En el tema de residuos sólidos, tenemos el compromiso de seguir avanzando, porque hay un potencial importantísimo, no solo en asuntos ambientales sino sociales y económicos. Necesitamos que haya un líder y un responsable en la ciudad para dirigir este plan de adaptación y gestión de los efectos climáticos. Esto no puede ser un proyectico más dentro de una lista de 400 proyectos del plan de desarrollo; esto es un tema de ciudad, en el cual ya nos hemos comprometido a nivel nacional e internacional y eso necesita un liderazgo claro. Todo esto nos dice que en 2014 el POT, en 2015 el Acuerdo, en 2016 plan de desarrollo, ya no tenemos más excusas para no hacer en lo que nos comprometimos. Se nos presenta un plan y quiero doctor Hoyos que ahora en su intervención nos ayude a pensar y es cómo vamos a hacer y es que no tenemos los recursos suficientes. El proyecto del plan de adaptación al cambio climático que quedo consignado en el plan de desarrollo tiene $100 millones de pesos. El inventario que hay que hacer, que es el primer paso de los cuatro que describí, el último que se hizo valió $700 millones a nivel metropolitano, solo tenemos $100. Si necesitamos conseguir en todo el Valle de Aburrá por lo menos $1.000 millones para hacer el inventario, tenemos esos $100, dónde vamos a conseguir los otros. Cada municipio debería aportar también porque esto es un plan metropolitano. Cada municipio no va a aportar lo mismo que Medellín, eso lo sabemos pero hay que buscarlos.

Page 24: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 24

El Área Metropolitana como autoridad ambiental tiene la obligación y el deber de aportar en estos recursos. Corantioquia que suscribió ese convenio con el Área a principios de año también debería aportar. El departamento de Antioquia, que es uno de los responsables, por convenios que hay en este sentido, debe aportar; y el Ministerio del Medio Ambiente, ya que Colombia se comprometió a reducir a 2030 el 20 % de los gases, también debería estarlos aportando. Pero no solo eso, doctor Hoyos, usted y yo lo hemos hablado varias veces, en estos temas ambientales es muy necesario y muy posible recibir cooperación internacional. Hacia allá sé que usted ha dirigido esfuerzos, le pido que siga en ese sentido; pido a mis amigos concejales que apoyemos la gestión de recursos de cooperación internacional para tareas ambientales que es tal vez de lo más fácil que hay dentro de toda la cooperación internacional. Este tema es vendedor, está de moda, Medellín se ha ido posicionando en el mundo en estos aspectos, necesitamos aprovechar esa moda para poder arañar un poco de recursos internacionales, porque sin eso no vamos a ser capaces, ni siquiera de formular todo el plan, que como decía, el solo inventario nos puede valer $800 o $1.000 millones. Todas las recomendaciones técnicas tienen que ver con lo que va a derivar del plan y en parte pasa por el fortalecimiento de las capacidades de los propios funcionarios. Hay muchos que no comprenden aun o no tienen en su conocimiento todo este discurso de cambio climático y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero. Hacia allá tenemos que enfocar el plan y la consecución de recursos. Y finalmente, doctor Hoyos, quiero dejarle esta idea. Qué tal, presidenta, usted que ha trabajado el tema de la internacionalización, si Medellín se postula para ser la sede de la Conferencia COP en los años por venir. Probablemente en 2019 sea el turno para América Latina de ser la sede de esta conferencia. Qué bueno sería por un tema de turismo, visibilidad internacional, pero también de afirmar nuestro compromiso con este tema. Qué bueno que en 2019 se estuviera hablando de los acuerdos internacionales suscritos en la ciudad de Medellín en materia de mitigación del cambio climático.

Page 25: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 25

Doctor Oscar Hoyos le dejo esa idea y ojalá pudiéramos trabajarla, varios activistas medioambientales de la ciudad están dispuestos también a trabajar por esta candidatura. Le agradezco el interés que usted ha prestado a este tema, agradezco a los compañeros que ayudaron a sacar adelante el evento internacional, Ciudades Bajas en Carbono, iniciativa ciudadana. Agradezco a la universidad de los niños y particularmente a los dos niños que iluminaron con su intervención inicial. Muchas gracias, Presidenta”. Intervino la presidenta Daniela Maturana Agudelo: “Quedó una iniciativa muy interesante para hablar con el Bureau de Medellín y ver la viabilidad que sea la ciudad candidata para la Conferencia COP 2019”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: “Empiezo por decir que los niños dieron un resumen que es lo que debe aplicar la Secretaría de Medio Ambiente y debe aplicar el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Además, hay cientos de líderes ambientalistas en esta ciudad que lo han venido diciendo cada que se discuten planes de desarrollo, proyectos de acuerdos en temas ambientales, que se discute sobre el tipo de veneno que nos vende Ecopetrol y que contamina la ciudad. Lo han dicho en todos escenarios y en todas las voces los líderes que hacen parte de las mesas ambientales en la ciudad de Medellín. Medellín con mucho discurso ambiental, pero con poca conciencia ambiental. Lo digo porque hay ambientalistas que se la juegan, pero cuando llegan al Estado se encuentran contra un muro. Nuestros presupuestos más allá de lo que obliga la ley, se pone muy poquito, por no decir nada. Si la ley no estuviera diciendo que una parte del predial es para lo ambiental, ni siquiera se aplicaría eso. A veces a la hora de debatir los acuerdos nos pinchamos diciendo que se va a apropiar recursos, pero no es así, eso es de ley, el Municipio lo que hace es recaudar esa parte del impuesto predial que está tasado en un monto para transferirlo a la autoridad ambiental urbana, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y para la autoridad ambiental rural en este caso Corantioquia.

Page 26: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 26

A Makro y otras tiendas les ha dado lidia entrar a Medellín solamente por la cultura paisa que nos gusta que el pan esté en una bolsa, el rollo en otra bolsa, que el pandequeso en otra bolsa. Si compramos cinco tipos de jabones que un jabón esté en una bolsa. Todo con bolsa distinta. Por eso casi no pega Makro porque había que salir con las cosas en el carrito y montarlas en el taxi o donde fuera sin bolsas. Una cultura paisa consumista, altamente contaminante. En el tema del carro y la moto, para los paisas, es tener estatus, entonces no nos queremos bajar de la moto y el carro para utilizar el transporte público o para caminar. En los barrios con la excusa de las «fronteras invisibles» muchas personas dejaron de caminar y es posible que las haya habido en otros sectores. No nos bajamos del carro particular, lo utilizamos para todo. Pero además estorbamos la celeridad que tienen que tener el TPM. Llevamos cuatro años desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá donde fui miembro tratando de articular que todos los buses que entran a Medellín o circulan en Medellín estén en cuencas de manera articulada en lo que se llamó convenios empresariales o acuerdos empresariales entre el Municipio de Medellín y las diferentes empresas que conforman una cuenca, pero el compromiso era que los buses viejos destartalados y contaminantes se cambien por mejor número de buses o sea racionalizar y chatarrizar, no hemos chatarrizado todavía ni uno en este nuevo esquema, hechos chatarrizado hacia atrás, pero en el nuevo esquema no los he visto. Entonces chatarrizamos poco, le ponemos mucho tiempo al particular para que racionalice en muchos años, para que chatarrice en muchos años, para que modernice la flota con combustibles limpios. En combustibles limpios estamos aceptando que sean los que el Ministerio dice y el Ministerio dice que el diésel el limpio, así no sea limpio. Entonces la norma quedó la liberalidad para que esta ciudad no compre más buses a gas porque no hay obligación. Si un bus a gas me vale 100 millones de pesos más, como empresario, sabiendo que cumplo a norma con el diésel no compro el de gas. Ese hecho de liberalidad, de dejar abierto a que el transporte público en la ciudad sea limpio y cumpla con Euro 4 y Euro 5, pues vamos a tener Euro 4 y euro 5.

Page 27: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 27

Los que ya compraron a gas, dirán que los arreglaron, porque los habían condicionado a gas, pero ya lo liberaron a diésel y por lo tanto ese ya hizo la inversión, pero los demás no lo van a hacer. Cuando me dicen en TPM que cambiar la flota a 20 años a gas y cambiarla a cinco años a diésel contamina menos el diésel, es un sofisma de distracción porque me están comprando Renault 4 con Toyota y esa comparación no es posible hacerla. Si me dicen que un bus a gas contamina más que un diésel, que me lo demuestren. En TPM debemos avanzar aceleradamente y no nos podemos quedar cuatro años discutiendo quien es el operador. Si el operador es XM que es público, es ISA y EPM es dueño de 10 % de ISA. Pero así no sea ISA que arranquen a integrar el sistema, que cuando un pasajero se suba en Picachito sepa que se metió al sistema con la misma tarjeta. Que le diga a ese que tiene moto que si se sube en Picachito con esta tarjeta me meto enseguida al Metro y con el Metro me deja en la estación de Itagüí y no necesito usar la moto o el carro tanto. Nos hemos ganado premios y se disfrutan, pero el Metro de Medellín, los que hemos viajado por el mundo es un métrico. No veo crecer el Metro para nada, con esfuerzo en 20 años crecimos hasta La Estrella. Metroplús podría operar el sistema de buses y dejar al Metro que opere cables, Tranvía y Metro para que se encarrile en la política de crecer Metro. Uno va al metro de New York y siempre que va están haciendo una nueva línea. Va al Metro de París y están haciendo una nueva línea y aquí nos quedamos con la misma línea. ¿Así vamos a modificar el aire que respiramos en el Valle de Aburrá? Para nada. Desde que inició la motivación para que los carros fueran a gas se inscribieron 40.000 y en eso estamos. Me dicen que algunos de los carros tienen el doble tanque para gas y gasolina pero que utilizan el tanque de gas solo para pasar el pico y placa y tener libertad por la ciudad.

Page 28: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 28

¿Cómo se demostraría eso? Que EPM nos muestre la cantidad de gas que vende a vehículos desde el 2003 y se darán cuenta que eso nunca aumentó. ¿Será que le está rindiendo mucho a esos carros el gas? No tememos «tarjeta única» para que el TPM sea atractivo. En esta ciudad carriles exclusivos versus carril preferencial es delicado. En la ciudad donde hay vías de tres carriles, el carril exclusivo ocupa el 25 % o 33 % de la vía para el transporte público y es bienvenido. Pero en aquellos sectores donde la vía es de dos carriles un carril exclusivo en una ciudad con 1.200.000 vehículos particulares es entregarle al sistema de buses el 50 % de la vía. Si a eso le agrega que no tienen bahías para parquear, me gustaría que los ingenieros de movilidad le demostraran al Concejo de Medellín que la movilidad va a mejorar con los carriles exclusivos en aquellos sectores en donde solo es de dos carriles la vía o que se adelanten a entender que necesitan otro tipo de estrategias. Esta Alcaldía tiene en el Plan de Desarrollo proyectos importantes que van a ayudar a movilidad, la regional norte, pero necesita que sea ambientalmente sostenible y que genere más espacio público, que no sea solo una vía, que recupere el río, que nos entregue más espacio para caminar. Que habilite espacio para la bicicleta, esa es la oportunidad de entregarle a la zona nororiental una de las zonas con menor espacio público en la ciudad un buen espacio público. Ese proyecto tiene que aprovechar el proyecto de la margen del río para habilitar espacio público para esta ciudad, zona que cuenta con menos espacio público. Construcción sostenible, desafió a Camacol, tenemos un proyecto en la Comisión Primera o del Plan que no se ha avanzado y se trata de construcción sostenible y recuperación de aguas grises, pero esta ciudad no es la que construya con el mayor número de materiales ambientalmente sostenibles, nosotros es a punta de hierro y cemento. Esta ciudad no ha avanzado en la construcción sostenible ambientalmente y en eso tiene que ver algo desde el Plan de Ordenamiento Territorial desde Fajardo,

Page 29: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 29

trabajado muy bien por Federico Restrepo y es capacidad de soporte en una ciudad como Medellín que es altamente contaminante. Es, ¿cuántos cabemos en Medellín con buen espacio público, con los equipamientos apropiados en salud, cultura, educación, recreación, andenes, capacidad de soporte? Sería bueno traer a Federico Restrepo como experto para que habla de ese tema, de la importancia que entendamos los constructores y los dueños de la tierra la capacidad de soporte que tiene el Valle de Aburrá para que seamos una ciudad sostenible ambientalmente, baja en carbono, pero también con buena calidad de vida. TPM debe ser chatarrización, racionalización, combustible limpio, ojalá Metroplús operara los buses, pero se arriesgara a tener una prueba piloto de cuatro o cinco padrones y unos dos o tres articulados eléctricos así cuesten más para darle una enseñanza al sector particular privado que tener buses eléctricos paga, que también se puede tener retorno de capital, que también se puede tener rentabilidad por los bajos costos de operación de un bus eléctrico, por la alta autonomía que ya tiene. Ya no se carta cada 30 kilómetros, sino que tiene una autonomía de más de 500 kilómetros, por lo tanto tienen que cargar cada dos días ese bus eléctrico que recorra 250 kilómetros días. Cable Picachito Si tenemos buses eléctricos y cables eléctricos el aporte al calentamiento global aumenta el aporte, pero disminuye la contaminación si es eléctrico. Cable Tiene dos obstáculos por resolver. La parte social en La Paralela, la parte social en el Doce de Octubre y ahí solo decir que esa obra se necesita, pero no debe pisotear a los moradores, debe tratarlos bien y dejarlos vivir bien, es decir, quien entrega su casita tienen que pasarse a vivir en una casita igual o mejor. El proyecto debe ser capaz de entender que debe compensar y tratar bien a los moradores y tienen otro problema y es que la Nación no quiere financiar con el argumento que no tiene proyectos de movilidad en la ciudad.

Page 30: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 30

Le financia el Metro a Bogotá 70-30, le financia el Transmilenio a Bogotá, pero no financia nada de lo que tenga que ver con transporte público limpio en la ciudad. Pero tampoco nos permite endeudarnos para proyectos de transportes público limpio, ni raja ni presta el hacha. El Gobierno Nacional o nos cofinancia los proyectos que tienen que ver con movilidad limpia o permite que Medellín tenga excepcional unas reglas de juego diferentes para endeudamiento toda vez que no cuenta para el Ministerio las transferencias que permanentemente trae EPM al Municipio que son un billón al año porque consideran que no son habituales. Están equivocados de cabo a rabo en el Ministerio de Hacienda. Esa transferencia de EPM ya se convirtió en una transferencia tan fija como el predial, industria y comercio y tienen que mirarnos jurídicamente y normativamente en el Ministerio de Hacienda diferente. O cofinancian nuestras obras de movilidad o nos permiten endeudamiento a largo plazo con bajas tasas de interés para acelerar la transformación de la movilidad a una movilidad limpia en la ciudad. El Plan de Ordenamiento Territorial cuando habla que hay que proteger las laderas no es solo para que no se siga construyendo es para mitigar riesgos, es para habilitar espacio público para quienes viven allí. Es para ambientalmente volver la ladera sostenible, es para evitar que se corra la tierra y ocurran desastres en la ciudad, pero para eso hay que apropiar recursos importantes. Para cumplir muchos de los acuerdos que hemos hecho ambientalmente, el doctor Oscar Hoyos fue piloso al proponer varios proyectos de acuerdo que tienen que ver con la protección del medio ambiente en el Valle de Aburrá y para eso se necesitan recursos. «Las quebradas recuperan su cauce», no es solo recuperar su cauce, es como reubicar las familias que viven allí, como recuperar el cauce en la quebrada La Madera cuando hay mil familias viviendo allí que necesitan un mejor hábitat. Denme el gusto de implementar el pago por servicios ambientales en la parte rural de la ciudad, quedó en el Plan de Ordenamiento Territorial, muchos países lo hacen, la mejor manera de decirle a un campesino o dueño de la tierra que por Plan de Ordenamiento Territorial no puede construir otra casa más en las siete

Page 31: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 31

cuadras que tiene; por Plan de Ordenamiento Territorial como ahí hay una quebrada usted tiene que cuidar esas siete cuadras. Por Plan de Ordenamiento Territorial no puede sembrar ni siquiera hortalizas, por Plan de Ordenamiento Territorial tienen que sembrar árboles allí, pues paguémosle derechos ambientales por eso, pero además quedó en el Plan de Ordenamiento Territorial que para esos habitantes que se les puso la carga de no poder sacarle provecho a su tierra, el Municipio de Medellín tendría que crear la política pública de pagos por derechos ambientales. En el mundo existe. Es sencillo, arranquen con una plata, el Gobierno Nacional ha hecho algo parecido como pagar guardabosques para que cierta zona protegida no la deforesten no la talen, conserve la fauna, démosle esas noticias a San Antonio de Prado y digámosle a ese campesino que sembrar más árboles alrededor de esa quebrada también le genera un ingreso porque se le está pagando, no se le está subsidiando, se le está compensando la carga que ya le impuso el Plan de Ordenamiento Territorial que lo obligó a cuidar su tierra en beneficio de todos los demás a que también se le pueda dar un pago por servicios ambientales. Se firmó un pacto para ciudades bajas en carbón, es que a las empresas como la que hace neveras y aires acondicionados, se les da un tiempo para no volver a utilizar ese tipo de químico porque también hace aporte a la contaminación. Ojalá el Congreso fuera más estricto en legislar y decir que las personas tienen que ser limpias a tantos años y después cierre de la empresa por importante que sea, pero aquí cada que hacemos el escándalo que el río está azul, al otro día rojo, al otro día verde, pero las empresas que contaminan no se cierran porque la ley permite que contaminen y simplemente pagan la sanción. Chévere, contamino y simplemente separo una plata para pagar la sanción por contaminar. Es más barato pagar multas. Residuos sólidos A Pradera se está llevando casi 3.000 toneladas de basura diaria. Esta Alcaldía de manera responsable tiene que empezar a buscar con Corantioquia como habilitarlos, como licenciarlos, esos vasos tendrán la posibilidad de recibir la basura que estamos produciendo solamente por los 15 años.

Page 32: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 32

Hacer un relleno sanitario cada día va a ser más difícil con toda la argumentación ambiental, legítima por lo demás de las comunidades que no lo quieren tener cerca a sus tierras, a sus aguas, por la contaminación que tiene. Debe insistirse que EPM ahora que es dueña de Empresas Varias tenga una política clara de cómo reducir desde la fuente la generación de residuos, como utilizar los residuos bien utilizados desde la fuente con organizaciones que las hay en la ciudad de Medellín que perfectamente lo que necesitan es el respaldo, el apoyo y también el pago económico por parte de las Empresas Varias. Hay propuestas por montones que no expondré, lo que se necesita es decisión para reducir la generación de residuos desde la fuente, el tratamiento de residuos desde la fuente y también EPM tienen que invertir en grandes plantas que permitan con organizaciones civiles, ambientales, trabajar en cómo se reutiliza la mayoría de lo que se lleva a los rellenos y por lo tanto protegemos ambientalmente. Esta ciudad es cicatera en compra de tierras, deberíamos ser dueñas como Municipio de Medellín y como EPM de la mayoría de las tierras que están alrededor de las quebradas, pero para eso se necesita decisión, presupuesto. Tenemos mucho discurso ambiental pero poco presupuesto ambiental”. Intervino el secretario de Medio Ambiente, Oscar Hoyos Giraldo: “Felicitar a Daniel, a uno como ambiental le hace falta compañeros en el Concejo que le ayuden a jalonar todas las propuestas ambientales. Cuando tuve la oportunidad de ser concejal, presenté 21 Acuerdos que apuntaban a temas ambientales, uno de ellos de cambio climático. Es una sesión oportuna, conveniente, además que venimos de un foro importante internacional y esos temas tienen relevancia y la cobra ahora y a futuro y al doctor Fabio Humberto Rivera como citante y a los niños que hicieron la intervención con ese manifiesto. Aprovecho la oportunidad para felicitar a Juliana Gutiérrez por el evento que hizo sobre «Ciudades bajas en carbono a nivel mundial», como desde la sociedad civil, personas comprometidas con el medio ambiente puede generar estrategias importantes en la ciudad para ofrecerlas no solo a la ciudad sino al mundo. El

Page 33: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 33

Foro de la Bicicleta también fue importante organizado por entes privados y civiles y eso le alegra a uno mucho. Estrategias municipales para enfrentar el cambio climático Resalto la voluntad del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga. Cuando fue concejal tuve oportunidad de ser compañero de él y siempre hablaba del tema y lo conocía y una de sus preocupaciones era mucho el tema de transporte sostenible. Ahora como Alcalde quedó en el Plan de Desarrollo más de 65 proyectos que les apuntan precisamente a acciones sobre el cambio climático. Tenemos un Alcalde que tiene toda la disposición, todo el compromiso, se encuentra ahora en Hábitat en Quito que muchos de los temas que tocarán son referentes al cambio climático. En el Plan de Desarrollo quedaron estipulados estos proyectos. Lo primero son las medidas para enfrentar el cambio climático y aquí hay dos temas: la adaptación y la mitigación. La adaptación lo que busca es reducir los impactos de los cambios en el clima y evitar desastres y pérdida de oferta ambiental. Se trata de la protección misma de la vida, de quienes habitan las naciones y regiones vulnerables. Esto se traduce en aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad y es una ecuación que va en doble vía. Si la hacemos inversamente vamos a tener las consecuencias negativas y por eso quereos que vaya en este orden que estamos planteando y la mitigación son las emisiones de gases efecto invernadero, el mejoramiento de los sistemas productivos, los incentivos a mercados de carbono en lo cual ya Medellín está apuntando y todos los habitantes del planeta debemos ser responsables y adquirir buenas prácticas ambientales. En la Administración Municipal y dentro del contexto normativo tenemos varias cosas.

En el 2010 se hizo a mesa del Cambio Climático en Medellín En el 2012 el Compes 3700 estrategia institucional para la articulación de

políticas y acciones de cambio climático en Colombia. En el 2013 el Acuerdo 70, el Sigan, el comité temático interinstitucional de

cambio climático en cabeza de la Secretaría de Medio Ambiente.

Page 34: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 34

En el 2014 el Acuerdo 48 de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y quedó en este el Cambio Climático.

En el 2015 el Acuerdo «Estrategia integral para la gestión del cambio climático y variabilidad climática en el Municipio de Medellín»

En el 2016 el Alcalde deja establecido en el Plan de Desarrollo unas estrategias destinadas al tema de cambio climático.

Resalto que en el 2016 está el nodo regional de Cambio Climático que preside la Gobernación de Antioquia. Daniel, hablaba sobre las emisiones calculadas para el Valle de Aburrá y estoy de acuerdo son lo que manifestaba que son emisiones del 2009-2011 y que de pronto porque tienen cinco años atrás están descontextualizadas y Daniel nos ponía a reflexionar en algo particular, tenemos que tener metas concretas, podemos hacer muchas acciones, pero si no tenemos una medición no sabemos hacia donde le vamos a apuntar y mejorar. Junto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá haremos un estudio de las emisiones a lo largo de todo el Valle de Aburrá porque no tiene sentido realizar las emisiones en el Municipio de Medellín sino se hace un cálculo de las emisiones en los otros municipios. Lo he dicho siempre, en temas ambientales no hay límites. Medellín no simplemente llega hasta Bello y Envigado o hasta Itagüí. Hay unas barreras limítrofes, pero en tema ambiental no la hay, porque en lo que generamos de contaminantes va hacia los otros municipios y viceversa. Daniel, entonces esas emisiones tienen que ser de carácter metropolitano para poder impactar y también para poder comprometer a los otros municipios en una estrategia encaminada en bajar las emisiones de CO2. Creo que esa sería una conclusión de este debate tan importante y un compromiso que debemos adquirir, que el año entrante se realicen emisiones a nivel metropolitano y es una petición que le hago formalmente al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Principales efectos presentados en Medellín

Page 35: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 35

El primer efecto es asentamientos en laderas debido a los desastres naturales en otras regiones, lo cual tiene efectos directos no solo en términos ambientales sino por el agotamiento de ocupación del suelo. En Medellín en los últimos años ha habido problemas de orden público, asentamientos, desplazamiento intraurbano y desplazamiento de otros departamentos hacia Medellín y la gente se ha asentado en los sitios más vulnerables. Altas laderas, zonas geológicamente inestables y bordes de quebrada. Los dos son muy sensibles a un posible desastre. Es el primer efecto que tenemos en este sentido. El segundo efecto que tenemos es Medellín particularmente sensible a los cambios en el clima. En Colombia en temas de cambio climático se nos puede presentar dos variables o se nos aumenta la pluviosidad o se presentan épocas de sequía. Tuvimos una época de sequía que fue el Fenómeno del Niño y muchos estudiosos dicen que este Fenómeno no está asociado a cambio climático y ahí está el debate todavía. O sea que eso es el dilema si es asociado o no a cambio climático, de todas maneras, cuando se aumenta los índices de lluvia en la ciudad nosotros sensibles a este tema. En la Secretaría de Medio Ambiente para estos temas particularmente en la época que se presentó el Fenómeno del Niño atendimos alrededor de 80 quebradas, estamos llegando casi a las 100 quebradas, asociadas a un histórico reportado por el Dagrd y por la información que tenemos en la Secretaría de Medio Ambiente donde se había presentado incidentes de desplazamiento en m asa, incidentes de inundación y empezamos a intervenir con nuestras cuadrillas todas esas quebradas. En esta ola invernal no hemos tenido un incidente mayor que podamos resaltar en el tema de las quebradas. Lo que nosotros hicimos encaminado a principios de año fue positivo y se está viendo los resultados a hoy. No quiere decir esto que no se vaya a presentar ningún incidente, se puede presentar y uno de los efectos que tienen el cambio climático es que aumente la intensidad de la lluvia en más corto tiempo, esto desborda las capacidades hidráulicas de evacuar en un lecho de una quebrada en particular.

Page 36: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 36

Quiero resaltar las cuadrillas que día a día están limpiando nuestras quebradas y es un personal que poco se habla de ellos, pero hoy quiero resaltarlo. ¿Qué tenemos en el tema de Plan de Desarrollo? Tenemos proyectos y programas para la mitigación y para la adaptación. En programas para la mitigación tenemos educación y buenas prácticas ambientales, el tema de gestión integral de residuos sólidos, mi corregimiento limpio y sostenible, sistema de gestión ambiental integral al cambio climático. Vamos a hablar de cada una de ellas. «Educación y buenas prácticas ambientales». Ahora llegaron dos niños a hacer un manifiesto sobre ciudades bajas en carbono. La Secretaría de Medio Ambiente le está apuntando a educación ambiental en los niños de la ciudad. En nuestras instituciones educativas. Nosotros queremos que cuando terminemos la Administración Municipal del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga lleguemos a las 417 instituciones educativas interviniendo a todos esos niños y le estamos hablando de temas de cambio climático, temas de consumo sostenible, temas de aprovechamiento, temas de silvicultura urbana, temas de siembra de árboles, una cantidad de campañas que si como lo tenemos proyectado finalizamos, vamos a tener un batallón de ecologistas cuidando nuestra ciudad. Más de 300.000 niños a futuro cuidando la ciudad, esos niños lo primero que hace es educar a sus padres y en este tema debería ser, al contrario, el padre educar al niño, y es la norma natural, pero nosotros acá queremos que los niños eduquen su núcleo familiar en todos los temas ambientales. Lo más importante de este proyecto es que le podemos hacer un seguimiento a los niños porque los tenemos en las instituciones educativas y va a ser una educación distinta, será con teatro, con cine, con cuentos, con conversatorios, será algo ameno que a los niños los impacte y poder tener resultados a futuro que se van a ver. «Gestión integral de residuos sólidos». Hicimos una sesión traída por Simón, muy importante para la ciudad, tenemos unas metas ambiciosas de pasar de un 15 % a 25 % del aprovechamiento en residuos sólidos. Tenemos una meta de

Page 37: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 37

tener una planta de aprovechamiento de escombros que de lograrlo vamos a tener un hito importante en la ciudad y creo que la meta de 25 % lo vamos a lograr. Lo haremos con colegios, con grandes generadores como centros comerciales, como moles, como unidades residenciales grandes en la ciudad, edificios grandes y lo podemos lograr. Se trata que todos los ciudadanos se concienticen que todos podemos empezar a reciclar y aprovechar verdaderamente y con Empresas Varias en ese modelo que construimos de aprovechamiento que nos lo va a entrar el Instituto Tecnológico Metropolitano el 31 de diciembre será un insumo importante para la ciudad. «Mi corregimiento limpio y sostenible» Tenemos en todos los corregimientos un aprovechamiento de residuos, en tres de ellos aprovechamientos de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, en los otros tres tenemos solo inorgánicos. El orgánico es importante en el corregimiento porque lo podemos utilizar el tema de los cultivos que hay en los corregimientos. Ojalá pudiésemos también y es la meta de empezar a aprovechar esos orgánicos en la ciudad. «Sistema de gestión ambiental integral al cambio climático (Sigan)» Tenemos 12 comités entre ellos uno importante, Cambio Climático, Thomas, lo ayuda a presidir. Tenemos un nodo regional sobre Cambio Climático junto con la Gobernación de Antioquia. Programas y proyectos de adaptación «Nuestro río y sus quebradas» es un proyecto que tenemos en concordancia con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, EPM, El Metro, la Secretaría de Medio Ambiente del Departamento, Cornare y la Secretaría de Medio Ambiente quien preside. Temas de quebradas La idea es recuperarlas, es cómo hacemos procesos de reasentamiento y más que eso por los costos es como hacer el tema de alcantarillados no convencionales para que esas viviendas que se asentaron en las quebradas sin respetar los bordes de retiro, podamos captar todos esos residuos y llevarlos a los alcantarillados convencionales y su tratamiento respectivo en Medellín.

Page 38: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 38

Vamos a hacer intervenciones en un 100 % de algunas quebradas de Medellín porque las intervenciones que se hacían históricamente eran segmentadas a unos tramos pequeños de quebradas, nosotros nos vamos desde que nace hasta que va al río Medellín. Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos. Tenemos el tema de la Ley 99 del 93. Con esto vamos a comprar unas tierras para abastecimiento de los acueductos veredales que hay en la ciudad. No solo compra de terrenos sino también vamos a hacer el mantenimiento de las zonas. El concejal Fabio Humberto Rivera me preguntaba sobre un tema muy importante del cual la concejala Aura dejó plasmado en el Plan de Ordenamiento Territorial, el pago por servicios ambientales. Concejala Aura, lo vamos a hacer, hay un Decreto que nos pasó a la Secretaría de Medio Ambiente y habrá unos recursos importantes para pagarle a esas personas que tienen unos terrenos, unos bosques que no los pueden utilizar para nada sino para el mantenimiento y sostenimiento, esto es un tema de equidad con ellos y de compromiso con el Municipio de Medellín y de que esas tierras nunca se vayan a reforestar y se mantengan como unos reservorios propios para proteger nuestras cuencas, para temas de producción hídrica, temas de flora y fauna. Ese es un compromiso importante que ha tenido el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga y que se va a llevar a cabo y es una buena noticia que quiero dejar hoy, que ese tema se va a hacer. Tema de cobertura boscosa Tuvimos un proyecto con RIA de alrededor de 800 millones donde están haciendo el cierre de siembra de árboles en la ciudad en la periferia, el Cerro Nutibara es un Cerro donde estamos impactando positivamente. «Gestión de áreas protegidas» También la buena noticia que Corantioquia declaró El Alto de San Miguel como un área protegida junto con la Gobernación de Antioquia y esto es importante para nosotros porque de 1.600 hectáreas que hay, 814 son propiedad del Municipio de Medellín. Se ha invertido en la Alcaldía de Medellín, en la Secretaría de Medio Ambiente más de 2.000 millones de pesos en actividades en El Alto de San Miguel. Esta

Page 39: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 39

es un reservorio natural, 225 especies de aves, 130 de mariposas, una cantidad de anfibios, mamíferos, peces, caracoles, entonces es un área que tenemos que preservar. Cuando estábamos hablando del Alto de San Miguel, en 1.600 hectáreas tenemos más especies que en muchos países del mundo europeos para compararnos con ellos y lo tenemos a media hora de Medellín. Tenemos un equipo de la Secretaría de Medio Ambiente conformado por un biólogo, por guías ambientales donde hacen guías dirigidas turísticas y de sensibilización, más de cinco mil actividades con 100.000 personas hemos realizado en este Alto. Si alguien se debe declarar orgulloso con el tema de San Miguel y puede sacar pecho es la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente o sea que también son cosas importantes para resaltar en la Administración Municipal. «Gestión de biodiversidad y recursos ecosistémicos» Estamos trabajando en el tema. Tenemos un tema de conectividad ecológica para la avifauna, un Acuerdo municipal. Somos el país de las aves, más de 1.900 especies. En el Cerro El Volador tenemos alrededor de 90 especies y no las valoramos, pero cuando viene un europeo acá es encantado con esa cantidad de aves y es un llamado a valorar lo que tenemos. «Gestión de la infraestructura verde» Tenemos el tema de los ecoparques de quebradas, ecoparques en borde de ciudad, como protegemos nuestras cuencas, como protegemos por medio de silvicultura, siempre tuve una controversia respetuosa con el tema de ecoparques en bordes de ciudad y el tema de Jardín Circunvalar y el Cinturón Verde Metropolitano para hacer infraestructura livianas, hacer procesos de silvicultura, hacer procesos de siembra, aulas ambientales, senderos ecológicos, ciclorrutas ecológicas donde la personas puedan disfrutar del medio ambiente. «Conectividad ecológica de la infraestructura verde» ¿Cómo conectar los nodos verdes que tenemos en la ciudad? ¿Cómo conectar el Cerro El Volador, el Cerro Nutibara y La Asomadera? Tenemos un proyecto que lo entrega la Universidad Nacional en diciembre y ejecutaremos el año entrante por medio de unos corredores ecológicos vamos a conectar estos cerros.

Page 40: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 40

Se va a ver el verde, se va a ver la conexión, lo que habíamos perdido con la conurbación urbana que esta ciudad se volvió una mole de cemento y asfalto y concreto, lo vamos a empezar a recuperar. Vamos a cambiar piso duro por piso blando y sembrar árboles en sitios específicos de ciudad georreferenciados, con especies determinadas para cada punto específico, aquí no se va a empezar a sembrar por sembrar. Cada punto va a llevar una especie específica, para eso nos estamos preparando, vamos a tener un vivero propio en El Cerro El Volador. Vamos a tener otro vivero propio en el Cerro La Asomadera y es otra noticia importante que quiero dejar en esta sesión. Tenemos zonas verdes alternativas, de pronto un poco bajo de recursos, pero queremos empezar es como en esos temas de conectividad ecológica nos vamos a ir a vía pública, andenes, separadores de calzada, pero también nos vamos a ir a muros verdes, techos verdes, paredes verdes, terrazas verdes. Esto va a ser con acopio también de los edificios que están implementados, pero también con Camacol tuve una reunión y les manifesté que en las futuras construcciones que hicieran tenían la responsabilidad de utilizar las terrazas que fueran verdes para el sostenimiento de la ciudad y para todo lo que están perdiendo. No podemos parar la construcción, pero sí direccionar que ellos se comprometan con nosotros para que empecemos a utilizar medidas alternativas y temas de construcción sostenible que impacten poco ambientalmente en la ciudad. Hay una dimensión estratégica, muchos de estos temas si bien no son de la Secretaría son transversales, no es solo Medio Ambiente quien le apunta a cambio climático, la instrucción del Alcalde ha sido que todas las secretarías le apunten, particularmente Movilidad. Proyectos como:

Formulación del Plan Integral de Movilidad Sostenible Fortalecimiento de la integración multimodal del transporte público Mejorar el sistema de transporte masivo del Área Metropolitana del Valle

de Aburrá Gestión integral para la movilidad no motorizada.

Page 41: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 41

Aquí hay varios temas. El primero, Tranvía de La 80, es importante el Tranvía de La 80 porque este sector de Occidente, la única vía que tenemos de movilidad que nos puede permitir movilidad norte-sur y sur-norte con doble calzadas es la cerrera 80. Y se le apunta a ella porque coge todo el sector del occidente, pero lo conecta con el oriente, ese es el plus importante porque sale de la terminal y va hasta El Poblado cuando se termine y la primera etapa que tienen planteado el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga es partir desde la Terminal hasta la estación Floresta y esto va a revolucionar el transporte en la ciudad y va a permitir que sigamos avanzando. No nos podemos quedar con la foto del Metrocable de ahora 10 años, ahí está un proyecto importante que le está apuntando el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga con recursos importantes, con costos importantes, pero con un impacto ambiental fabuloso. ¿Cuántos son los vehículos que se pueden dejar de movilizar de cuenta de este Tranvía? Muchos, y será menos emisiones de CO2. El Metrocable de El Picacho también le apunta a este sentido. La red caminera, más de 35.000 metros cuadrados de zonas donde se van a intervenir, acordémonos que el 26 % de los ciudadanos de Medellín se movilizan caminando, tenemos que mejorarles las condiciones a estos ciudadanos y por qué no pensar que ya no será un 26 % sino un 30 % o 35 %, si tenemos unas metas en bicicletas, también tengamos unas metas en el tema de la red caminera. El tema de las ciclorutas, 80 kilómetros de ciclorutas. El Alcalde siempre ha sido reiterativo en los conversatorios que realiza, donde dice que en su administración estará haciendo casi el doble de las administraciones anteriores. Resaltar las administraciones anteriores porque marcaron una hoja de ruta en el tema de bicicleta. Me alegra mucho porque soy un ciclista y cotidianamente me muevo en bicicleta, y que mejor que tengamos lo que llamo una «telaraña» a lo largo de toda la ciudad y donde a futuro pensemos en 200, 300 metros y todos los ciudadanos empecemos a movilizarnos en bicicleta.

Page 42: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 42

Tenemos una meta cercana del 10 %, pero podemos apuntarle a lo que hacen los países europeos donde hay ciudades que se movilizan hasta el 50 %. Vamos a hacer campañas con los ciclistas de los fines de semana, nunca he entendido porque un ciclista utiliza su bicicleta el fin de semana y en semana no lo hace. Esa también será una estrategia donde haremos campañas a las salidas de la ciudad para invitarlos a que utilicen la bicicleta. Por la calidad del aire que respiramos, aquí hay un tema muy importante. Tenemos con EPM la Secretaría de Medio Ambiente, la Alcaldía de Medellín un convenio en el tema de movilidad eléctrica que le apunta a las bicicletas y motos eléctricas. ¿Qué es lo que queremos con este programa? Queremos que las personas empiecen a incorporar y a utilizar las motos eléctricas. ¿A qué le vamos a apuntar? Ojalá y lo logremos, coger las motos de dos tiempos y decirles a los ciudadanos que le vamos a ofrecer una moto eléctrica para que la cambie, pero que el ciudadano diga que compra moto y vende la que tiene no haríamos nada porque esa moto seguiría circulando y son las que más contaminan. La idea es, decirle al ciudadano que le damos la moto eléctrica y que nos entregue la moto de dos tiempos. Esa moto la chatarrizamos, él obtiene unos recursos y con otros recursos se les hace un empréstito con EPM. Ojalá pudiéramos sacar todas las motos, ese sería un hito y la sacaríamos del estadio si logramos hacer eso, no contaminan, no hacen ruido. Estudios mundiales dicen que en temas de movilidad lo que más está apuntando a futuro son las bicicletas. Con el tema de las bicicletas eléctricas le vamos a apuntar también a un acuerdo que es «En cicla al trabajo, en cicla a la U». Vamos a tener unas bicicletas eléctricas para potenciar ese acuerdo. El año entrante vienen alrededor de 100 bicicletas, se van para el ITM, Colegio Mayor, Pascual Bravo y vienen para la Alpujarra. Entonces, habrá unas bicicletas eléctricas para que trabajadores del Municipio y estudiantes de las universidades se puedan desplazar en ellas, pero no nos vamos a quedar ahí, buscaremos unas bicicletas de pedaleo normal para que tengan en esas universidades, ¿qué queremos? Que los empleados de Medellín

Page 43: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 43

se empiecen a movilizar en bicicleta, y que trasmitamos este mensaje a la comunidad. Lo del transporte público. Nuevos buses que no meterán partículas contaminantes. Se van a adecuar 84 kilómetros de carriles preferenciales, es una inversión de la Alcaldía de alrededor de $5.840 millones. Se va a realizar una renovación de la flota que va a arrojar, por ejemplo, un tema particular y concreto: 393 toneladas de PM2.5, pero si lo llevamos a CO2 vamos a obtener unos insumos importantes. El tema de conectividad ecológica. Ya les hablaba de ese tema importante para la ciudad entre los tres cerros. Pero esa conectividad no se va a quedar en los tres cerros: Nutibara, Asomadera y Volador. Este será el piloto, pero de ahí se va a irradiar hacia todas las comunas, hacia todos los barrios y llegar a la parte rural, ¿por dónde vamos a llegar? Por vía pública, parques y quebradas hasta llegar a todos los corregimientos de la ciudad de Medellín. El tema de áreas protegidas. Tenemos cinco áreas protegidas propias que son: Nutibara, Volador, Asomadera; y rurales, el divisorio del río Cauca donde esta las antenas del padre Maya y la reserva forestal protectora del río Nare que tiene que ver con el tema de Parque Arví. Las acciones que va a hacer Emvarias con la compra de vehículos, que va a generar unos temas concretos para ir adelantando. Acciones para reducir la generación de gases de efecto invernadero que lo hará EPM. Adelanta acciones para promover el uso de energías alternativas que incluye gas natural, energía eléctrica. EPM tiene una estrategia climática. Acciones para reducir la vulnerabilidad de aumentar la resiliencia a la adaptación. Se trabaja en la protección de equipamientos e infraestructura de transporte, vías, intercambios viales, puentes, terminales, infraestructura y un código de construcción sostenible liderado por el DAP. Educación ambiental. Cómo le apuntamos, si nosotros no contamos con el concurso de la sociedad difícilmente vamos a lograr estas metas.

Page 44: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 44

Nosotros podemos estar muy bien intencionados desde la Administración, desde el alcalde Federico Gutiérrez, pero si definitivamente el ciudadano del común no le apunta a dejar su vehículo parqueado y empezar a utilizar al menos uno, dos, tres días a la semana fuentes alternativas diferentes para movilizarse, pero, también, consumo sostenible, el tema de las bolsas, de la energía eléctrica, del agua, de las contaminaciones, el tema de separación en la fuente en nuestras casas. Creo que los ciudadanos son su propia huella de carbono. que esa huella se empiece a reducir por acciones individuales que se puede volver un colectivo. Siempre me ha causado e intrigado mucho cuando nos cuestionan que para qué hacemos nosotros cosas en Medellín si Colombia impacta muy bajo en los temas de emisiones GEI, yo les contesto lo siguiente: muy poquito, pero si dos, tres, cincuenta países como Colombia hacemos las mismas acciones ahí estamos impactando positivamente y no es solamente pensar en los países industrializados. Para mí lo más importante del COP 21 fuera de las metas que se pusieron y todas las estrategias a realizar, fue quela China y Estados Unidos lo firmaron. El tema de cambio climático es un tema de acciones para ya. Hay informes que mostraba los costos del tema de cambio climático. Medellín tiene unos temas en redes internacionales, aceleradores de eficiencia energética, el pacto de alcaldes, el tema de 100 ciudades resilientes que es una iniciativa de la Fundación Rockefeller, el centro iberoamericano del desarrollo estratégico urbano. Y hay un poco del presupuesto que tenemos, no nos vamos a detener mucho en eso, hay dificultades, pero estamos haciendo acciones. Lo más importante es que tenemos la voluntad de que el Alcalde está comprometido con los temas de cambio climático. Creo que esta sesión para mi es importante, pediría que la volvamos a hacer, realizarla el año entrante para hacerle seguimiento a todo lo que estamos haciendo. Dejar la conclusión que el Alcalde, la Secretaría de Medio Ambiente, las otras secretarías están jugados con el tema de cambio climático. Hay temas que nos faltan, queremos hacer los ajustes, llevar estas buenas voluntades que tenemos a programas específicos que van a mejorar las condiciones de los ciudadanos”.

Page 45: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 45

Intervino el subdirector ambiental, Francisco Alejandro Correa: “Cuando el doctor Eugenio Prieto entró a dirigir nuestra entidad, creó un grupo el 2 de febrero de cambio climático. Este grupo tuvo en cuenta al personal que durante muchos años ha tocado los diferentes temas que tienen que ver con esta materia, temas de calidad del aire, residuos y otros como movilidad. El tema de cambio climático como lo han dicho es trasversal, al igual que el derecho del medio ambiente que es trasversal a movilidad, a lo tributario, lo penal, lo de infraestructura. El tema de cambio climático tiene esa característica de ser trasversal al tema ambiental. Por eso nos vamos a centrar en la exposición del compañero en cambio climático, pero hay acciones que tienen que ver con las estrategias para mitigar este tema, y que tienen que ver con asuntos paralelos como es el tema de reforestación, el tema de residuos, etc. Un apunte, doctor Oscar Hoyos, en Colombia tenemos seis especies de felinos y en nuestro valle de aburra hay cinco. Lo que dice el doctor Oscar Hoyos es muy cierto, muchas veces desconocemos las calidades ambientales que tiene nuestro territorio. De seis especies de felinos; dos mayores, cuatro menores que existen en nuestro país, en nuestro valle de aburra existen cinco y muchas veces son maltratados, los hemos encontrado atropellados en nuestras laderas. Lo decía el doctor Fabio Humberto Rivera: tenemos mucho por aprender, nos falta mucha conciencia ambiental. Nos falta mucho conocimiento que debe partir de debates como este, debe ser continuo. Hablar de cambio climático, lograr materializar estas ideas, estrategias y programas debe ser algo que debemos sacar adelante porque el tema lo amerita y nuestros municipios asociados al valle de aburra lo requieren”. Intervino el coordinador de cambio climático del Área Metropolitana, Gustavo Londoño Gaviria: “Nosotros hace rato estamos trabajando en este tema.

Page 46: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 46

Voy a referirme en la presentación solamente al tema de mitigación, ya que el tema de adaptación es un tema grueso. El pedido fue en el tema de reducción de gases de efecto invernadero y en eso tenemos mucha responsabilidad Me parece que la introducción que hicieron los concejales Daniel Carvalho, Fabio Humberto Rivera acompañado de los dos niños me parece bien interesante. Qué bueno que la clase política de esta ciudad esté interesada en este tema que es fundamental en estos momentos en todo el mundo; o sea, la COP 21 es la conferencia más importante de los últimos años en cambio climático por dos hechos fundamentales: la primera, se había acabado el protocolo de Kioto que iba hasta 2012, de 2012 a esta época estábamos en un limbo, se resolvió en la COP 21, ya hay más compromiso. Lo firmó China, Estados Unidos y países que no lo habían firmado anteriormente y que ya les tocó porque este tema no da espera. Y el otro hecho importante de la COP 21 es que los países que no somos los principales emisores tenemos responsabilidades; es decir, primero en el protocolo de Kioto solamente eran los países industrializados los que tenían que poner una cuota de reducción y ahora somos todos los países del mundo. 197 países firmaron esta COP y se comprometieron, y llevaron sus contribuciones nacionales determinadas para reducir gases de efecto invernadero. Nosotros tenemos mucha relevancia e importancia en el tema de reducción de gases de efecto invernadero porque somos autoridad ambiental urbana.

Page 47: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 47

O sea, tenemos una gran responsabilidad porque allí están todos los sectores que emiten la mayor parte de gases de efecto invernadero. Tenemos un nuevo plan, porque tenemos nueva administración. Vuelvo y repito lo que dijo Francisco Correa: «nunca un director le había dado tanta relevancia al tema», porque nunca habíamos tenido dentro del Área Metropolitana un grupo interdisciplinario y multidisciplinario de cambio climático del cual honrosamente hoy soy el coordinador por toda la experiencia que he tenido en el tema, porque también he salido a estudiar afuera porque pocos expertos hay acá. La verdad hay que agradecerle al doctor Eugenio Prieto que se haya empoderado de este tema. Diría que el tema de reducción esta principalmente en dos de nuestras líneas: línea ambiental y de sostenibilidad, y la línea de movilidad. Más adelante les voy a contar cuáles le pegan directamente al tema de cambio climático. Quisimos incluir la encíclica de nuestro Papa Francisco, es corta, más o menos el 60 % habla de temas ambientales, y de ese 60 % más o menos un 40 % está dedicado al tema de cambio climático. Entonces es bien interesante que el Papa Francisco este hablando del tema, dándonos señales directas de que tenemos que tomar acción frente a este tema que ya no tiene reversa.

Page 48: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 48

Definitivamente vivimos demasiadas personas en muy poco territorio, y cuando vivimos así la demanda por los recursos naturales, la contaminación de los recursos naturales y toda la problemática de cambio y variabilidad climática se nos exacerba en nuestro territorio.

Page 49: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 49

Eso ya es un problema, y ¿por qué? Las motos ya son algo insoportable, aparecen como abejas.Tenemos un problema impresionante de movilidad, pero no solo eso, en el inventario que les

Page 50: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 50

voy a mostrar el transporte es quien se lleva el premio a los emisores de gases de efecto invernadero.

Page 51: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 51

Esto es una proyección.

Page 52: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 52

Si seguimos creciendo y ocupando la ciudad de la manera como lo estamos haciendo, y miren que la línea roja es el borde máximo de la ladera; o sea, estamos construyendo sobre la ladera. Esa es una problemática que tenemos que afrontar, no podemos seguir creciendo de esa manera, no podemos seguir teniendo una cantidad de personas viviendo en zonas de alto riesgo. En 2030 ya no tendremos laderas, tendremos el valle ocupado.

Page 53: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 53

Es por eso que hemos creado una política pública de construcción sostenible a la cual me voy a referir más adelante. Se están poniendo muy calientes las ciudades y Medellín no se escapa de eso. Cada que volvemos la capa vegetal en capa gris tendremos este fenómeno.

Page 54: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 54

No sé si ustedes se dieron cuenta en la época del fenómeno del niño que el calor que hacía de noche en ocasiones era mucho mayor que el que hacía en el día, eso es el fenómeno de la isla de calor.

Page 55: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 55

Para eso no solamente sacamos una resolución, para eso sacamos cinco guías y ahí está cómo se debe llevar la política, de las estrategias a los hechos reales y fundamentales en el territorio para poder hacer construcción sostenible. Tenemos un acuerdo con Camacol, 40 de las empresas más importantes de construcción en este acuerdo. En ese acuerdo las empresas se comprometieron a que no solamente van a implementar la política de construcción sostenible, sino que, con sus proveedores, con toda la cadena que les suministra a ellos los materiales van a implementar esa política y estrategia de construcción sostenible.

Page 56: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 56

Cuando hablamos de los gases de efecto invernadero una de las alternativas son los sumideros, todas las emisiones de los otros sectores que son el transporte, la energía, los residuos y el industrial. Muchos de esos gases de efecto invernadero se pueden contrarrestar con los árboles y los bosques.

Page 57: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 57

Para saber cuáles son las estrategias de mitigación tiene que saber cuánto emite en gases de efecto invernadero.

Page 58: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 58

El IPCC es el panel intergubernamental de cambio climático que sacó unas guías en 1999, pero las actualizó en 2006. Ahí quiero hacerle una aclaración al concejal Daniel Carvalho, este inventario está vigente, es con metodología IPCC, la última metodología que sacó. Esa metodología dice que el inventario está vigente por seis años; es decir, lo tenemos que volver a hacer en 2017, porque lo hicimos con año base 2011. ¿Por qué lo hicimos con año base 2011 sabiendo que lo hicimos en 2013? Porque la metodología del inventario dice que hay que hacerlo para un año base en donde tengamos muchísimos datos, y en el 2011 fue donde tuvimos mayores datos de empresas, de transporte, etc. Y por eso lo hicimos con año base 2011. También decía de irnos dos años atrás porque debe haber un año de referencia, por eso también lo hicimos para 2009. Nosotros arrojamos 4.5 megatoneladas de CO2 al año, eso equivale al 4.5 % de lo que emite todo el país, porque el país emite 100 megatoneladas al año. Entonces, si nosotros emitimos 4.500 eso da el 4.5%. Nosotros sí aportamos el 0.46 % de las emisiones globales, pero ya estamos en el top 40; es decir, estamos en los 40 países que más emisiones de gas de efecto invernadero aportamos en este momento; o sea, ese dato sí es preocupante.

Page 59: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 59

Tenemos todo lo que hemos hecho con Medellín para el TPM, la política de construcción sostenible, tenemos la política de producción más limpia y consumo sostenible, el programa de fuentes móviles, de fuentes fijas, la expansión del Pla urbano de la bicicleta, vamos a tratar de tener más áreas protegidas, tenemos la parte de ampliar las ecohuertas, en fin. Tenemos muchos programas que le apuntan a la mitigación de gases de efecto invernadero. Lo que sí les quiero contar, estamos en estos momentos en un proceso de contratación para hacer el plan metropolitano de adaptación y mitigación al cambio climático.

Page 60: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 60

Ese plan metropolitano nos va a dar las medidas de corto, mediano y largo plazo en ambos temas. En ese plan metropolitano está incluido el Municipio de Medellín; o sea que le vamos a ayudar a cumplir las metas que quedaron establecidas tanto en el POT como en el plan de desarrollo, y a los alcaldes metropolitanos que en estos momentos están acompañando al Director en Habitat 3 y que van a firmar el pacto de alcaldes que es: tener el inventario de gases de efecto invernadero y tener los programas municipales que en este momento serian metropolitanos pero por cada municipio, para hacer mitigación de gases de efecto invernadero”. Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo: “Para solicitar sesión permanente”. Se sometió a votación nominal el cambio del orden del día Votaron SÍ los siguientes Concejales:

1. Daniela Maturana Agudelo

2. Nataly Vélez Lopera

3. Bernardo Alejandro Guerra Hoyos

4. Aura Marleny Arcila Giraldo

5. Ricardo León Yepes Pérez

6. Daniel Carvalho Mejía

7. Jaime Roberto Cuartas Ochoa

8. John Jaime Moncada Ospina

9. Carlos Alberto Zuluaga Díaz

10. Álvaro Múnera Builes

11. Santiago Jaramillo Botero

12. Norman Harry Posada

13. Simón Molina Gómez

14. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez

15. María Paulina Aguinaga Lezcano

La Secretaría registró quince (15) votos afirmativos. Fue aprobada. Continuó la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo:

Page 61: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 61

“No sin antes felicitar los citantes del debate en cabeza del concejal Daniel Carvalho Mejía, de la Bancada Liberal en cabeza de Fabio Humberto Rivera, porque es un tema que se tiene que mantener sobre la mesa. Cuando uno mira el ranking de los países más preparados para el cambio climático, uno ve como numero 30 a Chile. Me puse a mirar la lista de los 20 peores preparados y no figura Colombia, no se Colombia en que puesto del ranquin estará. Pero sería importante mirarlo y también si hay un ranquin a nivel nacional de las ciudades. ¿Por qué toco este tema? Le preguntaba al doctor Oscar Hoyos si ya se estaba elaborando el plan para la preparación del cambio climático y me dice que sí, que van adelante con él. ¡Muy importante!, cuando esté listo no lo presenten en el Concejo de Medellín, porque ahí tiene que haber estrategias a corto, mediano y largo plazo con los indicadores, y que deben tener una relación directa con los efectos inmediatos que usted relataba en su presentación que tienen que ver con los deslizamientos, avenidas torrenciales, inundaciones, sequias. Cuando estaban hablando de las probabilidades del fenómeno de la Niña, creo que ha rebajado las probabilidades de que se presenten, decían que empezaba en el último trimestre. Si se llega a dar el fenómeno con toda la fuerza, Medellín va a medir si las inversiones han sido inteligentes, si las inversiones en medio ambiente impactan el cambio climático y si nos estamos preparando. De manera que ese plan hay que priorizarlo y es muy importante para la ciudad. Me parece una gran noticia que esté hablando que ya está para la firma el decreto por servicio ambientales, es muy importante. En la ciudad los propietarios de las tierras que se declaran de reserva forestal se sienten casi que expropiados, porque no pueden tener ningún uso sobre la tierra y fuera de eso deben pagar hasta $30, $40 millones de impuesto predial, ahí se está cometiendo una injusticia muy grande. Creo que el tema del pago por servicios ambientales es una compensación muy importante no solo para los propietarios de las tierras sino para los campesinos que viven de la tierra, y si en muchas ocasiones no la pueden utilizar, ellos deben sobrevivir y quedarse en sus tierras. Ayer estábamos estudiando en la comisión accidental el tema de la plusvalía y nos estaban presentando el mapa de las zonas homogéneas, ese es un detonador para que se pueda aplicar en Medellín muchos de los instrumentos que aprobamos en el POT. Con ese mapa multipropósito se puede saber por

Page 62: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 62

informe del Municipio de Medellín no solamente de la Lonja, cuánto cuesta la tierra en los bordes la cual debe costar mucho más de lo que aparece ahí porque no están las valoraciones ambientales, pero estamos avanzando de cuánto cuesta en el Centro, y eso servirá de detonador para todos los instrumentos que usted siempre ha enfatizado que se deben utilizar en la ciudad de Medellín. Doctor Oscar Hoyos, ojalá ahora nos diga cuánto tiene en el presupuesto del año 2017 para aplicar este instrumento del pago de servicios ambientales, para qué temas. Usted mencionaba algo muy importante y es el tema de la educación y las buenas prácticas ambientales. Ese sueño que usted siempre ha tenido de sembrar en los niños y los jóvenes y educar a los padres. Pero hay una estrategia que siempre he planteado en el Concejo que puede ser simultánea a esta tan bonita que usted presenta y es los beneficiarios de los fondos de EPM, PP, cómo ellos pueden pagar, porque son créditos condonables los de EPM o los del Municipio de Medellín que son los de camino a la educación superior; Créditos condonables que se convierten en beca cuando prestan el servicio. Ya tenemos como 25.000 beneficiarios. Doctor Oscar Hoyos, usted escoge 500 de esos beneficiarios que tengan vocación ambiental, que se preparen y que ayuden a educar en los colegios, barrios, en las acciones comunales. Realmente soy de las personas que creo que para cambiar la cultura en cualquier aspecto se necesitan medidas sancionatorias como medida de choque, pero más que nada, para asegurar el cambio debe ser mediante la educación y la cultura ciudadana. El tema de la bicicleta. En Dinamarca, en Copenhague, el vehículo más utilizado es la bicicleta, pero tienen un gran problema y es la cantidad de accidentes, la falta de cultura. Creo que aquí en Medellín que todos estamos propugnando desde antes que quedara en el POT, y aspirando que en Medellín haya un transporte intermodal, que la bicicleta llegue al 10 % de ese transporte, pero que también trabajemos la cultura ciudadana. Pero el transporte en bicicleta hay que incentivarlo y más si es eléctrico. Ese proyecto sí que me parece bonito, qué bueno que usted nos dijera cuánto presupuesto hay el año entrante para esa chatarrización de las motos, y me

Page 63: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 63

parece genial. Qué bueno que el Municipio de Medellín lidere el cambio, necesita presupuesto, cuánto hay y cuánto se generaría de flujo de caja por las que entregan. El concejal Fabio Humberto Rivera mencionaba estos días el tema de incentivar los parqueaderos en las estaciones del Metro, y en lotes aledaños. El tema de la tarjeta única la estamos impulsando desde el Concejo mediante un acuerdo aprobado y que se entiende que es un tema complejo, que sus efectos y su implementación no es simplemente por decreto o acuerdo el día que se aprueba, sino que requiere de estrategias, acciones y de presupuesto. Que sigamos apostándole que en la ciudad de Medellín al sistema integrado de transporte no solamente desde el punto de vista operativo, sino del recaudo de la comunicación. Fabio Humberto Rivera decía algo: «está suspendido el contrato con la filial de ISA». Esperemos que realmente se resuelva ese problema y en enero, para ese mes tenemos muchas expectativas. Este año es de preparación, conocimiento de las personas que llegan, pero la acción tiene que llegar en el 2017. Doctor Oscar Hoyos, usted tiene la experiencia, el conocimiento, la convicción, el amor y el entusiasmo para que esos proyectos que enuncia hoy tan importantes realmente los empecemos a ver en el 2017”. Intervino el concejal Álvaro Múnera Builes: “Ya me voy acostumbrando en este tema en convertirme en la piedra en el zapato, mosco en la sopa, pero es mi responsabilidad porque para eso me eligieron. Celebro Daniel Carvalho Mejía que se traiga este tema a esta Corporación, comparto plenamente la necesidad de que el ser humano reduzca el carbono como una estrategia para afectar menos el medio ambiente y atacar el calentamiento global y el efecto invernadero. Pero, tengo que recalcar que no puede ser la única estrategia porque hay otros gases que le aportan al efecto invernadero que son más peligroso que el carbono. Dice el doctor Kirk Smith, experto en salud ambiental de la universidad de

Page 64: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 64

California. El doctor Smith cree que los científicos del clima necesitan recalcar más las nefastas consecuencias del metano. «Seguro que tenemos que lidiar con el CO2, pero si queremos hacer un impacto en el clima en los próximos 20 años, el lugar para hacerlo es con los gases de efecto invernadero de menor duración, de los cuales el más importante es el metano. Las naciones en todo el mundo necesitan prestar atención a este consejo poniendo la dieta libre de productos animales a la vanguardia de todas las estrategias de reducción de gases de invernadero»; porque, tal como explicó el doctor Smith: «La única fuente más grande de emisiones de metano causada por seres humanos, es el ganado» No solamente lo dice el doctor Smith, lo dice la Organización para las Naciones Unidas, para la Agricultura y la Alimentación (La FAO). En este tema tengo que reconocer que estoy aprovechando una coyuntura, porque no soy vegetariano por el tema ambiental, no. Soy vegetariano por el bienestar animal, porque considero que todo ser vivo dotado de sistema nervioso central que responde a estímulos del dolor lo primero que quiere es vivir y su vida. Si vemos la catástrofe ambiental que supone la industria ganadera a lo mejor alguno toma la decisión que yo tomé hace 10 años. Qué dice la FAO: «La ganadería amenaza el medio ambiente. «¿Qué produce más emisiones de gases causantes del efecto invernadero, criar vacas o conducir automóviles?» La respuesta puede suponer una sorpresa para muchos». Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero -el 18 %, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)- que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. La ganadería no solamente arrasa con los bosques que deforestan para los pastizales, sino también el recurso hídrico que se gasta, porque criar una vaca gasta cinco veces más en recurso hídrico que lo que supone se gasta un ser humano. Un precio elevado: El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación con otros sectores agrícolas. Es el medio de subsistencia para 1.300 millones de personas y supone el 40 % de la producción agrícola mundial. Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente, según el informe de la FAO. «El coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore», advierte la FAO.

Page 65: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 65

Resulta que el 30 % del sector dedicado a la producción de alimentos del terreno en el planeta se lo llevan para sembrar la proteína vegetal que va a alimentar los animales que después dan la proteína animal; es decir, el 30 % de las acciones cultivables se van a alimentar los animales. Y usted necesita 1.3 toneladas de proteína vegetal para alimentar los animales que después del sacrifico dan una tonelada de proteína animal; es decir, hay 300 kilos de diferencia que se pierden. Si esos 300 kilos de proteína vegetal los llevara directamente al ser humano estaría calmando el hambre de 2.000 millones de personas en el mundo, que son las que están en hambruna extrema. Conclusión: por comer carne usted está condenando a 2.000 millones de personas en el mundo a aguantar hambre, porque son 300 kilos por tonelada que se pierden los podría trasladar directamente al ser humano. No significa que este diciendo que todo el mundo se haga vegetariano, pero que empiecen a reducir el consumo de carne, eso sí es viable, háganlo por salud, medio ambiente. Si no les interesan los animales no importa, pero háganlo por el medio ambiente, porque es la FAO y los expertos a nivel mundial que nos están diciendo que el gas metano es más peligroso que el carbono para el efecto invernadero, y es la industria ganadera quien lo está ocasionando. Entiendo que pueda ser más difícil tomar la decisión de dejar de comer que bajarse carne y montarse en una patineta, pero yo lo hice y no me generó ningún trauma, no me volví a enfermar ni del colon, ni tengo problemas de ácido úrico. Lo otro, tenía por ahí un proyecto de acuerdo que no sabía si presentarlo o no pero ya lo presente, porque pensaba que no lograba que lo aprobaran, pero ya tengo un argumento para que ustedes me acompañen y lo aprobemos, y es institucionalizar el día sin carne. Pensaba que no me lo iban a aprobar porque «hay como así que van a dejar a los niños de los restaurantes escolares un día a la semana sin carne», resulta que ya investigamos los menús y eso ya está sin necesidad de acuerdo. Es más, si usted mira el menú, son más días a la semana que no les dan carne a los niños en los colegios. En la exposición de motivos coloco el menú; o sea, está más de un día a la semana que los niños no comen carne en los colegios, se lo reemplazan por proteína vegetal o por huevo. Entonces, si eso ya está, institucionalicémoslo.

Page 66: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 66

Porque no solamente es que van a tener ese día sin carne sino educación sobre alimentación sana, sin proteína animal, otras opciones mejores para alimentarse mejor. Además, le voy a meter farándula a este proyecto, sé que a muchos les gusta los realitys. Ya con el argumento de que el día sin carne esta, y no uno sino varios, aprobemos el acuerdo que es muy bonito. Tendrán tiempo de estudiarlo en estos dos meses y por eso me anime a radicarlo. Dejo muy claro mi mensaje, en esto no es solo el carbono. Uno no puede cobijarse la cabeza para descobijarse los pies, en temas de infidelidad no solo vender el colchón es la solución, tiene que solucionar el problema con su pareja, y aquí la pareja es el carbono y el metano. Mi invitación muy respetuosa es bajarle al consumo de carne por el efecto invernadero y el cambio climático”. Intervino el concejal Carlos Alberto Zuluaga Díaz: “Presidenta, creo que mandó un mensaje frente al tema de cáncer de mama. Usted nos acompaña en la ponencia de un proyecto de acuerdo que venimos concertándolo con la Administración en cabeza de la Secretaria de Salud, que busca que tengamos una política preventiva bien importante en la ciudad, con la mayor tecnología que puede haber en el mundo para evitar este flagelo que tanto dolor causa. Doctor Daniel Carvalho, usted estará en la junta del Área, hoy se está debatiendo un tema muy importante en el Área, tengo que reconocerle al señor Alcalde que no dejó ferrocarrilar el proyecto, porque creo que es un proyecto bien importante, de acuerdo metropolitano para el tema de la contaminación del aire. Recuerdo a todos los gremios: Camacol, Lonja, Intergremial; todos opinando frente a este tema. Y estoy seguro que gracias a esa concertación con ellos y sin imponerles medidas serán partícipes de llegar a un acuerdo metropolitano, igual los alcaldes tienen que abonarle a este propósito.

Page 67: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 67

Lo hacemos dentro de la autoridad ambiental que tiene el Área para esos efectos, y sobre todo cómo hacer posible el plan de descontaminación del aire en la ciudad. Este es un proyecto doctor Daniel Carvalho Mejía que me gustaría que le aportara, por eso le hemos dicho al doctor Eugenio Prieto que «no por correr se llega más temprano». Me parece que es un proyecto que amerita el mayor número de análisis por parte de todos los actores que el Área Metropolitana queremos aportarle. Miren por ejemplo conceptos frente al foro mundial de ciudades bajas en carbono que han emitido frente a este foro salido de la propia ciudadanía, donde ven a una clase política con una gran corresponsabilidad frente a este tema; o sea, cómo desde el Concejo de Medellín Concejales también le apuestan a este propósito. Le pido al Área que le mandemos este proyecto a cada uno de los Concejales, aun no lo hemos aprobado y ya se hizo la primera parte: una reunión con todos los sectores gremiales; y dos, cada sector gremial con sus propios aliados empezara a estudiarlo para aprobar este acuerdo metropolitano. Quiero que los Concejales nos opinen frente al tema. Pido a los compañeros del Área que están aquí, le hagamos llegar a cada concejal los avances de este proyecto metropolitano, para que cada concejal lo tenga, lo analice y nos ayude y aportemos. Es más, voy a solicitar al doctor Eugenio que escuchemos los concejales a la junta del Área, para que esta, antes de darle el debate respectivo, dentro de esas facilidades que el doctor Federico como presidente de la junta le está permitiendo, de no ferrocarrilear sino por el contrario escuchar y buscar consensos que a todos nos interesa. La «articulación con planes de manejo de gestión de riesgos», la «articulación con entidades públicas y privadas». Decía por aquí un experto, que mientras Medellín estaba recibiendo un trofeo internacional, aquí estábamos en una emergencia ambiental y nos vimos abocados a tomar unas medidas que fueron respaldadas por la opinión pública, el señor alcalde las tomó.

Page 68: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 68

Hay un tema en el que nos vamos a adentrar en el presupuesto los ponentes, la inversión social y gastos de funcionamiento. El alcalde trae un presupuesto que supera el 79 % en inversión social, pero hay que discutir qué es inversión social para unos y para otros. Recuerdo que en el presupuesto, doctor Oscar, a usted se le puso «Desarrollo de actividades educativas para el cuidado del medio ambiente», casi mil millones de pesos; «Por la calidad del aire que respiramos», $127 millones y «Fortalecimiento de los procesos ambientales en los corregimientos», no sé eso para dónde va $1.300 millones. Pero igual veo que es una secretaría que necesita mucho más de lo que se le puso por parte del municipio, pero igual ha interpretado las preocupaciones que hoy le asiste a la ciudad. Como el tema de las escombreras, no la del doctor Aníbal y del doctor Fabio, la de Los Colores, que es una de las tantas preocupaciones. Está la escombrera del sector corregimental que hoy están siendo manejadas por actores ilegales y necesitamos mayor control. También el tema de las quebradas. Decía ahora Gonzalo, del Área, es la falta de comunicación de las entidades. Asistí a una reunión de la EDU con Planeación, para hablar sobre la quebrada Santa Elena y La Iguaná y allá no estaba la Secretaría del Medio Ambiente. Peor, no estaba el Área Metropolitana y el plan de manejo que acabamos de aprobar en el Área, estas dos quebradas van a recibir un aporte importante para su manejo. Ahí es donde yo digo que no puede ir por un lado la EDU, por el otro Planeación, por otro Medio Ambiente y por el otro el Área. Por eso en el plan de quebradas del Área, logramos suspender la aprobación de las dos quebradas, creo que se pusieron ahora seis, está creo que La Hueso, La Iguaná, Santa Elena, La Picacha, Malpaso. Pero ahí es donde hay que juntar los actores del Municipio en una sola línea de fuerza. Por eso vamos a intervenir la quebrada Ana Díaz y otras. Estoy seguro que el doctor Federico le va a apostar a una política de quebradas bien importante para la ciudad. Es adentrarnos en esos temas y doctor Carvalho, sé de su interés en el tema, es qué hacer con este plan metropolitano que estamos aprobando y quiero que usted le dé una lectura con su equipo técnico y nos dé recomendaciones antes de que lo aprobemos.

Page 69: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 69

Se habla de un déficit en Medellín de más de 700.000 árboles por sembrar. El problema es que no hay zonas dónde sembrarlos, pero en el túnel de occidente quedaron comprometidos en sembrar 50.000 árboles, cosa que no se cumplió por parte de Invías ni de parte de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y de nadie. Luego sacan un informe que sembraron unos árboles para compensar el daño ambiental y la pérdida de quebradas, fruto de lo que se hizo con el túnel y los sembraron en Robledo y en otra parte, no en el Naranjal, ni en el Uvito ni en el Llano, en esa zona donde se necesitaba. Ahí le hicieron conejo –perdonen la expresión- a unas comunidades que sienten que en el tema ambiental esos proyectos están rajados. Espero de parte de la Secretaría del Medio Ambiente un mayor respeto hacia estas comunidades, por unos compromisos adquiridos por el gobierno nacional, para unos proyectos. Se viene Mar 1, el nuevo túnel, el problema que tienen con el túnel de Oriente, la gente se está quejando. Pido al doctor Oscar que las peticiones formuladas por las comunidades, sea garante su secretaría de Medio Ambiente, para que no se sigan atropellando a ellas en este tema”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Doctor Zuluaga, obviamente me interesa abordar este documento del Área, he estado haciéndole seguimiento en una comisión accidental que tenemos. Sin embargo, pienso que sí hay afán, el doctor Eugenio hace bien en presionar que esto salga rápido, eso no puede esperar porque ya vivimos una emergencia ambiental este año, probablemente, se especula, que vamos a vivir otra próximamente y creo que sí hay que ponerle afán. Tampoco creo que todo pueda ser consensuado con los gremios y el sector privado, a veces toca –y por eso somos autoridad como sector público- imponer ciertas cosas si queremos que estas cambien radicalmente. Acepto su invitación a trabajar juntos, creo que sí tenemos que ser más autoritarios a veces.

Page 70: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 70

Y concejal Álvaro Múnera, en nada de lo que usted dice es diferente a lo que dijimos, como bien explicamos al principio cuando hablamos de ciudades bajas en carbono; el carbono es un tema de equivalencia. Es decir que cuando hablamos de reducir carbono, también incluye el metano que le preocupa, de modo que estamos en sintonía en ese caso. Y si tiene propuestas para reducir el metano en la ciudad, bienvenidas sean para la construcción de este plan”. Intervino el concejal Simón Molina Gómez: “Comparto con usted concejal Daniel, lo que estaba diciendo ahora, que este no es un asunto de grupos fanáticos, ambientalistas ni esas cosas. Por el contrario, es un tema que nos interesa a todos los ciudadanos y desde el sector público tenemos que preocuparnos, marcar el derrotero de lo que debe hacer la ciudad en estos asuntos. Colombia es un país vulnerable a las afectaciones en cambio climático, cuando uno revisa los informes internacionales frente a los países que más problemas tienen como consecuencia del cambio climático, siempre aparece Colombia como uno de esos países. Los fenómenos de El Niño y La Niña tan marcados en este país son básicamente respuestas de la naturaleza al cambio climático. Y nuestro país ha firmado en el convenio de París reducir el 20 % de las emisiones a 2030. Sin embargo, casi todas esas acciones están enfocadas en el tema de mitigación y tenemos un gran reto como ciudad y es trabajar mucho en el tema de adaptación del cambio climático. Adaptación que significa trabajar para evitar inundaciones, aprender a manejar bien nuestras laderas, gestionar mejor nuestras quebradas. Porque también con la adaptación lo que estamos haciendo es salvando las vidas. En Colombia existen documentos Conpes que hablan sobre cambio climático. Recientemente el Decreto 298 «por el cual se establece la organización y funcionamiento del sistema nacional de cambio climático». Hay normatividad, el gobierno está mirando hacia eso.

Page 71: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 71

Pero estas son cosas como incipientes, uno las siente que todavía no tienen la fortaleza necesaria. Si bien el plan de desarrollo «Medellín cuenta con vos» tiene algunas cosas donde se puede enmarcar esto, para el 2017 no tenemos recursos para la estrategia de cambio climático. Es necesario que en esa discusión presupuestal, nos abanderemos, quienes nos interesan estos temas ambientales, de eso. Lo que hablábamos para el «Plan de gestión integral de residuos sólidos» está deficitado, necesitamos recursos. El tema del cambio climático está deficitado y también necesitamos recursos; al igual que el manejo de quebradas. Uno entiende a veces las posiciones de los secretarios que dicen: «Ya en la Administración hablamos y definimos unos recursos y no voy a ir a hacer lobby ante el Concejo para que a mis temas les den más plata», pero a nosotros sí nos interesa defender y sacar adelante unos temas y me parece que si en este tema ambiental el componente de sostenibilidad quedó transversal, como un eje fundamental y un pilar del plan, necesitamos empezar a mostrar que verdaderamente interesa a la ciudad, es poniéndole recursos. Medellín ha sido pionera con su sistema de gestión ambiental municipal, ejemplo para el país de articulación de cómo una Administración tiene la gestión ambiental direccionada desde una secretaría, pero que las demás dependencias internas y externas trabajan de la mano. Y ahí hay un Comité temático interinstitucional que ha tenido el liderazgo en la región por más de cinco años y que hoy no puede perderse ese liderazgo. Recientemente con las acciones que ha hecho el gobernador, tratar de crear ese nodo y ser esta la que tenga el liderazgo, nosotros tenemos que pellizcarnos y que la ciudad no pierda el liderazgo que ha tenido, que es histórico. Porque además tenemos un actor que es fundamental, que es Empresas Públicas de Medellín. Este es uno de esos temas donde esta es crucial para que nos ayuden a hacer una verdadera estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático. La ciudad es la gran llamada y usted como Secretario del Medio Ambiente a seguir jalonando este tema y a no perder el liderazgo que ha tenido la ciudad con el Comité que está dentro del Sistema de Gestión Ambiental Municipal.

Page 72: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 72

Para poder dirigir bien las acciones que vamos a hacer, hay que hacer un nuevo inventario. Aquí estamos trabajando con un inventario de gases de efecto invernadero de 2013, pero recogía datos de 2009 y 2010 y es necesario actualizarlo para poder decir qué se viene a futuro y cómo lo vamos a hacer Ahí cuando uno revisa en ese inventario, ve en una diapositiva que mostró Oscar ahora, que lo que más pesa es el sector energético. En Colombia no tanto porque la matriz de generación de energía es hidroeléctrica, más del 80 %, pero ahí lo que pesa mucho es la utilización de combustibles fósiles, porque en ese sector energético se suma el transporte. Ahí cruzamos todo eso con los problemas de contaminación del aire que estamos teniendo en la ciudad y ya para eso lo que hemos hablado de consolidar un sistema integrado de transporte público que nos permita disminuir las emisiones. Creo que tenemos más que nada, no cosas tanto que mejorar sino grandes retos. Repito, es un asunto que si bien hemos avanzado y se ha hecho iniciativas como la del foro de «Ciudades bajas en carbono», iniciativas ciudadanas que requieren del respaldo de la Administración. Es el momento en que el Municipio de Medellín entienda la importancia de trabajar en los asuntos de cambio climático y se le ponga los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios para hacer unas verdaderas estrategias de adaptación y mitigación que permitan contribuir desde lo que podemos hacer en Medellín en esa gran meta nacional de reducción del 20 %. Ahí hay un sector que pesa mucho menos que es el de residuos, pero en el cual creemos que podemos hacer también muchas cosas, el gas metano es 20 veces más nocivo cuando hablamos de efecto invernadero, que el mismo CO2. Vale la pena que sigamos trabajando en el aprovechamiento, todas las acciones que estamos tratando de jalonar desde este Concejo, en materia ambiental, uno ve que van bajo una gran sombrilla que puede ser la de cambio climático y puede recoger todas las estrategias que estamos haciendo. Cuentan conmigo para seguir impulsando estos temas, para seguir liderándonos. A veces aquí se repiten debates, pero este es uno de esos asuntos a los que hay que empezar a hacerle seguimiento constante, junto con el tema de residuos sólidos.

Page 73: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 73

Ahí tenemos grandes retos, pero grandes oportunidades para hacer muchas cosas para que en esta ciudad todos vivamos mucho mejor”. Intervino el concejal Jaime Roberto Cuartas Ochoa: “Este tema está en el ojo del huracán, hablar de la sostenibilidad. Creo que finalmente el mensaje más importante que queda de este debate es el de la sostenibilidad. Nosotros, durante la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, estuvimos hablando del desarrollo sostenible de Medellín. Así como logramos darle un giro importante al modelo de movilidad, donde invertimos la pirámide, hoy estamos haciendo énfasis claro en la movilidad no motorizada. Tendría uno que analizar muchas situaciones que se presentan hoy en la ciudad y ¿por qué se dio la discusión del cambio del modelo de movilidad? Porque hoy Medellín es una ciudad con un problema muy serio y crítico en la calidad del aire. Aquí lo hemos hablado muchas veces, pero no por eso lo vamos a dejar de decir. Hoy tenemos un grandísimo porcentaje de emisiones de gases contaminantes que vienen de las fuentes móviles, producto del excesivo uso del vehículo particular y obviamente el transporte público. Hoy lo que buscamos es que ojalá lográramos revisar la legislación nacional, porque se lo he dicho al Secretario de Movilidad, la norma a nivel nacional es mediocre. Y aunque algunos transportadores hoy quieren que se conserve el Euro4, sí tenemos que exigir un poco más y estimular para que haya un proceso gradual de cambio de tecnología para que logremos resolver los problemas enfocados hacia la calidad del aire. En otros países vecinos de nuestra región no reciben tecnologías que no sea mínimo Euro6 y lo que no reciben otras ciudades lo traen a Medellín. La tecnología se puede implementar porque lo que no venden en Brasil o Chile lo venden en Colombia porque como aquí permitimos el Euro4, ni siquiera exigimos el Euro5 y entiendo la preocupación de los transportadores, no queremos perjudicarlos, pero creo que nos tenemos que montar en una política de estímulos

Page 74: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 74

para que haya un proceso de transformación gradual de las tecnologías y la calidad del aire en Medellín sea distinta. Hay que exigir al gobierno nacional, a la secretaría de Movilidad, al Área Metropolitana como autoridad ambiental para ser rigurosos en los controles de las emisiones de gases contaminantes de las fuentes móviles. El problema de calidad de aire en Medellín es preocupante, es crítico, somos la ciudad con más problemas de enfermedades respiratorias en Colombia y una de las más altas en Latinoamérica. Muchos grupos están desarrollando estrategias que incluso el Área Metropolitana está patrocinando para que instalando dispositivos haya una disminución del consumo de gasolina y las misiones de gases contaminantes por parte de los vehículos. Ojalá se pudiera en las rutas valle exigir gas porque sabemos que hay un problema en la conversión en la tecnología y las laderas es difícil tener bus a gas, pero sí en las rutas planas, con la Circular Sur, Circular Coonatra, Santra que puede utilizar tranquilamente el gas. Nosotros que somos productores de energía ojalá pudiéramos tener la posibilidad el día de mañana de tener una movilidad basada en electricidad. El Gerente de Metroplús nos contaba que se ha venido trabajando en función de lograr la implementación del bus eléctrico como una tecnología para el Metroplús. Estuve trabajando en el período anterior en un aspecto que tiene que ver con el desarrollo sostenible, construcciones sostenibles. A eso no le paran bolas aquí, aspiro que usted sí le pare bolas porque usted es una persona con mucha conciencia en ese sentido. Hablo de las construcciones sostenibles porque en Medellín ha sido subestimado ese tema porque para los temas medioambientales así se hable cada día del medio ambiente, sí requerimos de unas políticas contundentes en materia de prevención y estímulo para que la gente asuma prácticas medioambientales que tengan un impacto en la calidad de vida de la sociedad.

Page 75: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 75

En el Plan de Ordenamiento Territorial tenemos la herramienta de las zonas generadores de derechos de construcción y de las zonas receptoras de derechos de construcción. En el Plan de Ordenamiento Territorial logramos por lo menos dejar planteado una estrategia para respetar el modelo habitacional en Medellín y que no sigamos expandiéndonos hacia las laderas sino un crecimiento hacia adentro y ahí de definieron unas zonas de protección, de transición y consolidación que hoy queremos llamar PUI o Mejoramiento Integral de Barrios que es bastante importante que tienen que ver con el equipamiento. Logramos dejar en esas zonas de ladera unos lotes importantes que son para protección y queremos que no se construya y no exista un crecimiento informal ni se vuelvan barrios de invasión con deficiencias como los que hemos tenido, sino que esos lotes se preserven para que la ciudad no crezca más hacia afuera y tengamos esa protección de los cerros tutelares y que esos lotes los adquiera el municipio a través de la transferencia de los derechos de construcción. Es decir que son zonas generadoras que van a poder recibir zonas receptoras como son incluso Buenos Aires, Laureles, El Poblado, generando un incremento en el índice habitacional y de construcción en esas zonas, es decir, poder construir cuatro pisos y así tendríamos edificios más altos, un proceso de reciclaje de las viviendas porque en Medellín se veía viviendas de un piso y dos, hoy vemos viviendas de cuatro y seis pisos, edificios. Frente al tema de las construcciones sostenibles tenemos que prepararnos para exigir o estimular. La idea es generar estímulos que permitan a los constructores en Medellín pensar en un modelo sostenible de construcción, más techos verdes, más posibilidad de economizar en energía, en agua, en tantas cosas que incluye el tema de la sostenibilidad en las construcciones para que ese incremento de la construcción que se va a dar en Medellín gracias a esa herramienta que tienen el Plan de Ordenamiento Territorial se aplique bien. La norma ya existe y tenemos que ponerle en práctica y hacerle control y buscar que haya un estímulo porque nos cuesta mucho implementar prácticas ambientalmente sostenibles y que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida que es la gran reflexión de este debate.

Page 76: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 76

Oscar Hoyos Giraldo, esperamos mucho de usted en estos temas, preparémonos para esto porque esto ya viene y lo importante es adelantarnos a esta situación porque la construcción debe ser sostenible para la ciudad”. Intervino la concejala Daniela Maturana Agudelo: “Secretario, pregunto si alguna vez medimos el impacto que generan los hogares y familias como tal, es decir, si estamos midiendo el impacto de cada hogar, porque cuando estamos hablando de esto y como lo explicó el concejal Daniel Carvalho no solo es el tema de CO2, sino muchos gases que provocan ese efecto invernadero y por ende deben ser estrategias integrales en temas de movilidad sostenible, manejo de residuos sólidos, tema de reciclaje. Nuestros expertos nos hablaban de asfalto que absorbe el CO2 que esa idea me pareció genial y recuerdo que acá la comunidad ha sido participativa y recuerdo que a principio de año vino un chico que el proyecto «planeca» unas canecas para planear el reciclable de manera que fuera más fácil. Hace poco vino un señor llamado Alonso Higuita de la comuna siete que inventó un concurso de la mascota del reciclaje del aceite de cocina y se lo ganó una chica de la comuna siete con una mascota que se llama «aceitín» y lo que hacen es que en las tiendas de los barrios ponen un galón amarillo y las personas del barrio son conscientes que el aceite de cocina no se vota por el lavamanos, no se vota en una bolsa sino que van a la tienda del barrio y depositan el aceite usado de cocina y con este hacen unidades productivas para derivar de ahí jabones y otros productos. Otras chicas en El Popular N° 1 cogieron las botellas de gaseosa de dos litros, las abrieron y las bolsitas donde empacan las arepas, los huevo, se meten en la botella para que las personas del barrio recogieran las heces de los perros. Pregunta alrededor del ciudadano como estamos generando esa conciencia y como estamos potenciando esas buenas prácticas ambientales y comunitarias. Ahí hay un potencial grande porque si le dejamos esto al sector privado, a los concejales, al sector público y grandes empresas para que vean que estrategias y no involucramos al ciudadano en cada una de esas acciones puntuales de ser más consciente en el reciclaje, a usar menos el carro y más el transporte público, creo que no será tan alto el impacto.

Page 77: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 77

Necesitamos a los dos millones y medio de habitantes para aportar a esa gran meta que adquirió Colombia a 2030. En ese orden de ideas como propuesta sería importante que la Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Participación Ciudadana, identificaran esas buenas prácticas comunitarias y desde los Cedezos se viera como se pueden impulsar. Es que no requiere de grandes recursos porque todo mundo en su barrio compra una gaseosa y puede recoger las bolsitas, pero como en El Poblado no saben lo que hace la comuna uno, o en la comuna seis, es importante ese intercambio de buenas prácticas comunitarias, ambientales y que desde Desarrollo Económico y con Secretaría de Medio Ambiente como líder, decirles que ese proyecto puede ser de emprendimiento, se puede fortalecer de equis forma, lo podemos mejorar e incluso llegar con universidades como la Nacional, Eafit, para ver cómo se pueden desarrollar esos productos con diseños más sostenibles. Es una oportunidad muy bonita para que aprendamos a reciclar, todavía estoy aprendiendo a hacerlo y por eso hago el llamado para que tengamos un buen proyecto desde los barrios con la Secretaría de Desarrollo Económico y Participación Ciudadana, como desde las comunidades apoyamos esas iniciativas y esos emprendimientos ambientales”. Intervino la presidenta a cargo de la concejala Nataly Vélez Lopera: “A continuación tiene el uso de la palabra el señor Guillermo Rodríguez”. Intervino el señor Guillermo Rodríguez: “Es una alegría ver como el tema que venimos hace 30 años tocando va tomando fuerza, pero queda la preocupación de algunos concejales, no es solo el discurso, sobre todo ante las autoridades ambientales como el Área Metropolitana que tiene tanta responsabilidad en la implementación y gestión de las normas, que permitan darle solución a eso, sería entrar a dos aportes. No estamos hablando de mitigación como la congelación del cambio climático, creo que la dirección debe ir hacia el aporte humano, a ese cambio climático que tenemos que atacar, el comportamiento humano que realmente ayude a que esa aceleración que se da en ese cambio climático se reduzca y pueda seguir su causa natural.

Page 78: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 78

No vamos a ser tan prepotentes de pensar que vamos a detener el cambio climático o el calentamiento global, lo que tenemos que dirigir es el discurso real hacia el individuo para que sepa que somos todos y cada uno de nosotros los que generamos una aceleración a ese cambio climático que impide que la vida se pueda adaptar al mismo como lo haría en un esquema natural de calentamiento global y de cambio climático que de todas maneras se va a dar. En ese sentido le reconozco a la Administración Municipal porque después de 30 años de discusión con el proyecto In Situ Gaia hemos logrado que siete secretarías se reúnan para identificar los pros y contra del proyecto del esquema operativo complementario del servicio público de aseo que estamos proponiendo en las zonas de difícil acceso, Al doctor Oscar Hoyos que con nuestras diferencias ha asumido ese acompañamiento y es lo que demanda la presidenta Daniela Maturana, como podemos crear una mesa apoyados en la ley de participación ciudadana intersectorial, interdisciplinaria y comunitaria que permite identificar toda esa clase de iniciativas comunitarias que la Administración Municipal, el Concejo de Medellín debe cambiar esa mirada política de esa iniciativa. En ese sentido agradezco y reconozco lo que hemos avanzado solicitarle a la Secretaría de Medio Ambiente que empiece a tomar la iniciativa en articular y crear esa mesa de trabajo comunitaria interdisciplinaria e interinstitucional para ver como las diferentes secretarías le pueden aportar desde sus diferentes componentes a esas diferentes necesidades para que podamos integrar un proyecto no solo de Medellín sino desde el concepto de Antioquia Basura Cero que es una Ordenanza que Medellín debe recoger y la Ordenanza pretende aprovechar el 80 % de los residuos que a 30 de meses que nos queda, ese 80 % se quede como materia prima y solo llegue al relleno el 20 %. Es solicitarle al Área Metropolitana que nos escuche más, que abra más la puerta, al doctor Eugenio Prieto que nos escuche y empezamos mirar cómo podemos Construir colectivamente una propuesta que impacte ese calentamiento global y ese impacto negativo que estamos generando. Pero sin la voluntad comunitaria, sin la participación de la ciudadanía que generamos esos efectos negativos, ninguna política será viable. Es importante que nos recojan, que nos escuchen y no pedimos favores sino respuestas a las propuestas que hagamos desde lo técnico, desde lo jurídico y económico con

Page 79: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 79

toda la responsabilidad del caso y nos ayuden a mejorar lo que venimos haciendo. In Situ Gaia es una oportunidad de generar empleo, reducir los gases de efecto invernadero, generamos 6.000 toneladas en Medellín al año de residuos sólidos de los cuales el 60 % son orgánicos en promedio. ¿Cuántas toneladas estamos enviando a la atmosfera para dañarnos?, ¿cómo podemos solucionar eso? Atendiendo la necesidad de la operación complementaria y la separación en tres cadenas desde la vivienda o el negocio y el aprovechamiento in situ. Ahí dejamos nuevamente la discusión y el tema, muchas gracias porque venimos avanzando, pero necesitamos decisiones de fondo. Muchas gracias Presidenta, es oportuna la convocatoria, la comunidad, todas las iniciativas sueltas nos podemos articular en una propuesta integral y reconocedora para atacar ese problema de falta de cultura y acompañamiento, pero, también de la incapacidad operativa del sistema de aseo en llegar a esas comunidades donde queremos aportarle pero que el sistema no alcanza a llegar. Que nos vinculen a nosotros a través de nuestras organizaciones”. Intervino el señor Fernando Moreira: “¿Qué hacemos?, esa es la pregunta que siempre nos hacemos los ediles en nuestros territorios. Hay mucho por hacer, también se ha hecho mucho doctor Oscar Hoyos. En el tema de medio ambiente en Guayabal vengo muy preocupado porque en estos años ha habido muchos muertos por temas pulmonares, somos la comuna más contaminada de Medellín. Y les hago un llamado para que echen una miradita hacia la Comuna 15, Guayabal. El tema de medio ambiente a nivel mundial es preocupante. Uno se pone a revisar las normas y leyes, ¡listo!, hay un mensaje a nivel mundial sobre calentamiento global. El Presidente crea la ley, el Congreso de la Republica, el alcalde crea el decreto, ahí hay un parte ambiental que nosotros debemos comenzar a utilizar.

Page 80: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 80

En Guayabal es muy preocupante porque día por medio se hacen actividades, Emvarias va con el carro de basuras, recoge, y a la media hora está otra vez los colchones, sofá, las camas. Entonces, en estos días revisando lo del Decreto 0874 de 2010, les mande un derecho de petición para que me informaran acerca de esos comparendos ambientales, resulta y sucede que eso es letra muerta; esta el decreto, pero no hay comparendos ambientales. Le escribí al Tránsito, al doctor Oscar Hoyos, no hay comparendos ambientales, está el decreto, ¡muy bonito!, pero cómo le damos funcionamiento a ese decreto. Eso hay que hacerlo cumplir, de lo contrario no tiene sentido que los alcaldes sigan haciendo decretos y la Administración no arranque a ejercer eso. De las tres entidades a las cuales mande el derecho de petición solo una me respondió. La Subsecretaría de Espacio Público me dijo que había hecho 69 amonestaciones, porque no saben cómo hacer un parte ni tienen el recurso ni el manual de cómo hacerlo. La Policía Nacional ni siquiera sabe que eso existe. Les decía a las personas en la comuna cuando hablamos de comparendo ambiental: ¿de qué vive el Tránsito? De los comparendos, si ahí hay un decreto porque no se crea una oficina de gestión y comparendos ambientales. Doctor Oscar Hoyos, le envié un derecho de petición en la cual usted muy gentilmente me respondió los recursos que se habían invertido en gestores pedagógicos en Guayabal, cientos de millones de pesos que no sirven para nada. Incluso por PP se han gastado recursos importantes en Guayabal que no han impactado en nada. Sigo insistiendo, por más cultura, por más pedagogía, por más carteles bonitos, por más gestores pedagógicos que consigamos las personas no aprendieron, toca tratar de activar ese comparendo ambiental para que no se quede en letra muerta. Es más, en ese decreto en el Articulo dice muy claro: «El recurso proveniente de la multa por comparendo ambiental deberá ser mantenido en cuenta presupuestal, contable y bancaria, separado de los demás recursos del municipio municipal». Ahí está para que se cree una oficina, y así como vive el Tránsito viva la oficina de comparendos ambientales porque las personas no aprendieron.

Page 81: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 81

Les reitero mi llamado, es un tema de voluntad política, que el Concejo le eche una miradita más a Guayabal por el tema ambiental, y para que se revise el Decreto 0874 de 2010 de los comparendos ambientales y ver qué podemos hacer desde ahí porque el tema cultural ya reboso la taza”. Intervino el secretario de Medio Ambiente, Oscar Hoyos Giraldo: “Reiterar las felicitaciones la debate que hace el concejal Daniel Carvalho Mejía. Lo primero, cuente con nosotros, obviamente le tengo que hacer la gestión con el Alcalde para el tema de COP 2019, seria fabuloso para la ciudad. La ciudad ha tenido grandes retos a nivel mundial y ha respondido, Medellín sería una sede que puede competir en igualdad de condiciones con cualquier ciudad de Latinoamérica. Tenemos la logística, la capacidad, el personal, las ganas, la voluntad política. En el tema de los inventarios, creo que hay que hacerlo a nivel metropolitano, hay un referente 2009-2011, pero usted bien lo anotaba en necesitar unos parámetros para decir verdaderamente en qué estamos impactando, cómo estamos impactando y que eso se materialice en unas cifras visibles que muestre la eficiencia de lo que estamos haciendo. En el tema del plan de mitigación. Vamos a mirar en la Secretaría de Medio Ambiente la posibilidad de iniciarlo este año, estamos con unos recursos que podemos direccionar, ya hay algo de recursos, mirar la parte normativa porque como hay cambio de vigencia de año, es cómo lo podemos hacer con algunas de las universidades de la ciudad que nos pueda hacer ese plan. Vengo con lo que hablaba el doctor Simón Molina Gómez, el liderazgo no lo ha perdido Medellín y mucho menos en esta Administración. Creo que el liderazgo del Alcalde se mantiene y en este tema de cambio climático lo ha demostrado a través de toda su trayectoria pública y política. Como Secretario de Medio Ambiente, doliente como el que más, el acuerdo municipal de cambio climático que además creo que es el primer acuerdo en Colombia en estos temas; o sea, no hemos perdido el liderazgo.

Page 82: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 82

Los pagos por servicios ambientales también lo trabajamos aquí. Y no hemos perdido el liderazgo porque estamos haciendo actividades en transporte sostenible, en buscar una cofinanciación nacional e internacional. Tengo en la Secretaría tres personas que están tocando puertas a nivel internacional y espero que se consigan los recursos, es complejo, pero soy muy optimista. Seguiré insistiendo con ese personal para que podamos buscar recursos internacionales. Hicimos visitas al Ministerio, con el Ministro hablamos, vamos a generar unos proyectos para el año entrante, nos van a ayudar. Obviamente esperar el compromiso del Área Metropolitana localmente. El tema de áreas protegidas. Cinco áreas, ahora viene San Miguel donde tenemos acciones y áreas propias, 814 hectáreas compradas por el Municipio de Medellín y el proyecto va en 1.600, nos quedaría comprar lo que tenemos ahora en lo cual la Secretaría va a coparticipar financieramente para adquirir esas otras áreas. Procesos de silvicultura urbana rural. Muy importantes, atrapamiento de CO2, gases de efecto invernadero. Tenemos proyectos en este momento con RIA, Mas Bosques, Cueca Verde donde hay procesos de siembra tanto rural como urbana. Estamos haciendo una siembra importante de recuperación del Cerro el Volador, en un proyecto importante, «siembra un árbol, salvemos el planeta». El tema de la intervención de las quebradas como temas de adaptación. Ya casi vamos por las 100 quebradas interviniendo, para prevenir este tema para la época invernal. No ha habido un incidente mayor en esta época invernal. La intervención en los corregimientos con separación de residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. El doctor Álvaro Múnera Builes hablaba de temas importantes, agricultura sostenible, ganadería sostenible para evitar los temas de gas metano. El mantenimiento y sostenimiento de los servicios ecosistémicos. Estamos protegiendo nuestras cuencas, quebradas, las áreas protegidas, zonas boscosas, estamos comprando terrenos para el mantenimiento de los

Page 83: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 83

acueductos veredales, estamos en los temas de conectividad ecológica donde recuperamos zona verde. Gestión de la infraestructura verde. Aumentar la captura de CO2. Pero, también, disminuir las emanaciones de gases efecto invernadero, ¿con qué? Con temas de transporte sostenible. La calidad del aire va a mejorar en la medida en que empecemos a implementar todos estos procesos, desafortunadamente este sector del sur (Guayabal) muchos de los aires y la velocidad de los vientos coadyuvan a que toda esa contaminación vaya al sur. El tema de la construcción sostenible, le estamos apuntando. Hemos hecho acercamientos con Camacol. El tema de la construcción genera mucha controversia, pero no se va a parar y tenemos que trabajar de la mano con ellos, para lo que han hecho que vean alternativas en temas de construcción sostenible (terrazas, techos, paredes, muros verdes, atrapamiento con tanques, evitar aires acondicionados, dirección de vientos). El tema de residuos sólidos. Pasar de un 25 % a un 35 %, creo que es una meta ambiciosa, es baja comparada con otros países, pero considero estaremos por encima de ese 35 %. Impactos individuales. Creo que las buenas practicas deben de nacer desde la familia, los hogares. Por eso la educación ambiental la estamos realizando con las instituciones educativas y con 300.000 jóvenes de la ciudad, súmele Buen Comienzo, vamos para 330.000 jóvenes. Incorpórenles los del ciclo normal en los tres años que nos queda faltando por el ciclo normal de educación; a Buen Comienzo van entrando unos en la medida que vayan saliendo, y las instituciones educativas van avanzando. Quiero terminar con el tema de Fernando. Los comparendos ambientales los realizan las inspecciones, nosotros velamos porque se den, usted tiene toda la razón y hay una buen anoticia, el año entrante los comparendos ambientales los hará la Policía Municipal. No estoy de acuerdo cuando dice que no mas educación, al contrario, podemos hacer comparendos ambientales, pero tenemos que cambiar el comportamiento de las personas: educación ambiental son los pilares de esta Administración.

Page 84: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 84

Me voy contento de esta sesión, hay cosas por hacer, pero las estamos haciendo. Y sobre todo el compromiso del Alcalde, de la Secretaría de Medio Ambiente con todo el equipo comprometido con el tema de cambio climático. Medellín es y seguirá siendo líder, y más en cabeza del alcalde Federico Gutiérrez”. Intervino el concejal Daniel Carvalho Mejía: “Creo que estamos en manos de unas autoridades ambientales metropolitanas y municipales que conocen el tema y saben de su importancia. Reiterar el llamado a una articulación más clara entre ambos. Creo que ese comité del Sigam de cambio climático es un buen escenario para eso, si hay otros, que funcionen, porque las investigaciones nos mostraron que eso está medio dormido. Segundo, doctor Oscar Hoyos, pido le lleve al Alcalde no solo esa propuesta de postular a Medellín para el COP, sino, también el recuerdo de que Medellín tiene unos compromisos internacionales dado por compromiso de Alcaldes del mundo, que le recuerden que los ojos del mundo están sobre Medellín en este tema. Tercero. Después de las intervenciones de mi compañera Daniela Maturana, Guillermo y del edil, qué bueno tanto a nivel metropolitano como municipal que nuestras acciones en contra del cambio climático incluyan cómo apoyamos iniciativas comunitarias, iniciativas individuales y cómo las visibilizamos. Esto puede generar un efecto de bola de nieve: si mi vecino lo está haciendo bien yo también quiero, si mis amigos se metieron en esta moda también lo quiero. Espero doctor Oscar Hoyos que no sea el último debate, espero que pueda ser uno cada año o cada dos años. Les pido que esas tareas las hagamos. Les voy a pasar a ambos un documento que arme con mi equipo donde hay un estudio de todo lo que el plan de desarrollo de Medellín puede permitir. Y, tenemos una declaración de 10 puntos que salió del foro de ciudades bajas en carbono, pediré permiso a la Presidenta de pegarlo en algún muro del Concejo, y pedirle a todos los Concejales que lo firmemos”. La Presidencia: “Muchas gracias a todos por las intervenciones en el día de hoy”.

Page 85: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 85

Page 86: SESIÓN PLENARIA ORDINARIA ACTA 153 Octubre 19 de 2016 · 2018-01-15 · Álvaro ahora dirá que es en los hatos ganaderos, porque las vacas producen gas metano con sus pedos, pero

ACTA DE SESIÓN PLENARIA ORDINARIA 153 86

Transcribió: Nora Álvarez Castro

Fanny A. Bedoya Correa

Sandra Soto

Revisó: Lina María Pérez Arango