sesion 13 regionalización

61
Regionalismo en América Latina y Caribe (ALC) Nicolas Foucras, PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]

Upload: tec-de-monterrey

Post on 22-Jun-2015

69 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Se analiza la integración regional, los procesos latinoamericanos y el TLCAN

TRANSCRIPT

Page 1: Sesion 13 regionalización

Regionalismo en América Latina y Caribe (ALC)

Nicolas Foucras, PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Page 2: Sesion 13 regionalización

Lecturas complementarias• Dabène, 2014, “La cuarta ola del regionalismo”, en Los desafíos del desarrollo en América Latina: Dinámicas

socioeconómicas y políticas públicas, Jourcin (coord..) Institut des Amériques, París, 2ª ed., pp. 64-96. http://www.afd.fr/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/RECHERCHE/Scientifiques/A-savoir/24-VE-A-Savoir.pdf

• Ernesto Vivares, Paul Torres Lombardo y Kristina Cvetich, 2014, “Enfoques y cárceles conceptuales en el entendimiento de los Nuevos Regionalismos Latinoamericanos”, en Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica, FLACSO, pp. 21-47. http://flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Desaf%EDos%20estrat%E9gicos%20CELAC.pdf

• Vega Cánovas Gustavo, 2010, “2010: Balance y Perspectivas del Libre Comercio entre México y Estados Unidos”, Foro Internacional, 200(2): 269-324.

• Andrés Serbin, 2014, “Los nuevos regionalismos y la CELAC: Los retos pendientes”, en Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoaméric, Bonilla y Alavarez (coord.), FLACSO, pp. 47-79. http://flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Desaf%EDos%20estrat%E9gicos%20CELAC.pdf

• Quintero Soto Maria Luisa, 2008, “Negociar o no el TLC, el Caso del Sector Agropecuario en México y Chile”, Revista Digital Universitaria, 9(5): 25p. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num5/art28/art28.pdf

• Kacowicz Arie M., 2008, “Latin America and the World: Globalization, Regionalization, and Fragmentation”, Nueva Sociedad N°214, 11p. http://www.nuso.org/upload/articulos/3513_2.pdf

• Cameron Maxwell A. y Carol Wise, 2004, “The Political Impact of NAFTA on México: Reflections on the Political Economy of Democratization”, Canadian Journal of Political Science / Revue Canadienne de Sciences Politique, 37(2): 301-323. Conseguir articulo en JSTOR.

Video:• Vértice Internacional: Una mirada hacia la política comercial de México (los TLC de Mexico: TLCAN Europa,

America central, Peru y Brasil) (un poco menos de 1 hora) (2011): resultados y apuestas comerciales http://www.youtube.com/watch?v=qiK2Ix8B2f4 (Canal del Congreso)

Page 3: Sesion 13 regionalización

Integración regional autorizada por art. XXIV del GATT

Page 4: Sesion 13 regionalización

• Tradicionalmente los bloques son analizados a través de su impacto económico: creación y desvío de comercio (Krugman; Mundell)

• Pero con la consolidación de la gobernanza global (Held) se analiza desde su capacidad para generar:– Estrategia política ante la globalización (mejorar el poder

individual)– Identidad regional– Capacidad para desarrollar modelo propio – Capacidad para administrar un problema común y/o bien

común (como la seguridad)…

Page 5: Sesion 13 regionalización

¿Qué se busca a través de la integración/cooperación regional?

• Paz a través de la interdependencia, valores e identidad común, entorno de confianza, etc.

• Consolidar mutuamente los proyectos nacionales (Democracia y economía) (caso Brasil-Argentina después de 1985) (Rojas 2008)

=> Consolidar el orden nacional

Page 6: Sesion 13 regionalización

• Favorecer un modelo de desarrollo propio (Industrialización por sustitución de importaciones, neoclásico o neodesarrollista)

• Elaborar y defender estrategias comunes en la gobernanza global (Kacowicz 2008) (ej.: CELAC)

• Impactar en el modelo global (en beneficio propio) • Permitir una mejor inserción en la Globalización

(“regionalismo abierto”; aprendizaje)

Page 7: Sesion 13 regionalización

• Coordinar las políticas públicas para frenar la competencia destructiva (evitar un race to the bottom)

Þ Crear un contra-peso a las fuerzas globales del mercado (IDE o flujos financieros)

Þ Conservar la posibilidad de guiar el mercado preservando así el bienestar y una estrategia incluyente (Gilpin)

Page 8: Sesion 13 regionalización

• Crear un mercado regional y Consolidar los mercados nacionales (favorable para PYMEs) (CEPAL, 2009):– Crear un Mercado más amplio (económico-financiero)– Permitir una economía escala y Aprendizaje (PYMEs)– Salir del modelo tradicional de primarización (Recursos

naturales y productos manufacturero)– Consolidar las cadenas de valor (existe la posibilidad de

dar Valor agregado y diversificar la base productiva)– Atraer las Inversiones productiva y financiera extranjeras

+ relacionarlas con el Mercado regional (spill-over)– Mejorar el acceso al Mercado financiero global

• Incrementar las fuerzas de atracción en periferia

Page 9: Sesion 13 regionalización

Desafío para ALC:

Mantener la dinámica integracionista

Þ Permitir la institucionalización y profundización de la cooperación (funcionalistas): política de infraestructura,

política monetaria, política fiscal, política laboral, educación, cultural, académico, innovación… (Hurrell 95)

Þ Construir un futuro compartido

Þ Ofrecer bienes y servicios comunes

Þ Estabilidad y visión de largo plazo (futuro compartido). menos free-riding y más poder de negociación

Page 10: Sesion 13 regionalización

¿Cuáles son los obstáculos a la integración regional?

• Precariedad de la sociedad civil y ausencia de contexto democrático consolidado– Populismo vuelve incierto cualquier compromiso– Volatilidad de las posturas de los Estados (76 Chile se retira del

GRAN; 2006: Venezuela se retira de la CAN después del acercamiento Colombia-Perú con EEUU)

• Diferentes agendas de política nacional y exterior (paradigmas drásticamente opuestos)

• Ciclos económicos diferentes (dificulta los proyectos de moneda común)

• Ausencia de visión largo plazo

Page 11: Sesion 13 regionalización

• Objetivos divergentes y/o no necesariamente son regionales (favorable al free-riding => incertidumbre)

• Fracaso del ALCA ha impulsado los TLC EEUU con Colombia, Perú(debilita CAN) , Panamá, CAFTA-DR => existen fuerzas centrifugas fuertes (Serbin 2014)

• Infraestructura regional precaria; dificulta:Þ La sinergia y circulación de la información Þ La idea de territorialidadÞ La creación de una economía y sociedad integrada al nivel

regional y respaldando el proyecto integracionista

• Conflictos fronterizos que resurgen regularmente (Colombia-Nicaragua; Bolivia-Chile; Honduras-El Salvador) (Serbin 2014)

Page 12: Sesion 13 regionalización

• Fuerte preocupación por las ganancias relativas (Grieco 93)

• Dificultad para regionalizar el modelo de desarrollo => difícil organizar una “mediación institucional” (Olson 82)

• Fragmentación de los mercados y no complementariedad (Estructura productiva idéntica) (Padrón 2007)

• Poco comercio=> poca interdependencia (±8% en promedio del total de comercio exterior)=> (Hurrel 95) => dificíl de profundizar

Page 13: Sesion 13 regionalización

• Instituciones regionales débiles (Serbin 2014; Dabene 2014):–Déficit institucional => Débil mecanismos control – Intereses nacionales prevalen => desconfianza–Ausencia mecanismos institucionales para

participación de la sociedad civil (ej.: UNASUR o ALBA) => dificulta la creación de consensos sociales

Þ Integración sigue dinámica vertical e inter-gubernamental

Page 14: Sesion 13 regionalización

• Falta estrategia común de inserción en la globalización (Kacowicz 2008)

• EEUU: sigue el referente para la integración regional (su comportamiento puede servir de motor o freno a la integración) (Serbin 2014)

• Falta de acceso a fondos propios y Difícil situación fiscal

Þ vuelve necesario acudir a fuentes externas de financiamiento e invitar a países externos al BID (ej.: China)

Þ afecta autonomía

Page 15: Sesion 13 regionalización

• Falta regularidad en los procesos de integración: – Ausencia de capacidad contra-ciclicas nacionales en

caso de crisis => proyectos integracionistas están sujetos a crisis más que entre Países industrializados (ej.: devaluación Real en 1999 y Peso argentino en 2001)

– Perfil de lideres: Lula al principio no entusiasta y luego si

• Ausencia de hegemon fuerte regional– Prevalece un entorno de competencia– Brasil no logra asumir efectivamente un rol de líder mas

allá de sus intereses económicos (Serbin 2014); pero impulsó UNASUR (Cumbre de Cusca 2014) y CELAC (2011)

– Además no todos están dispuestos a asumir el costo político-económico del apoyo al líder

Page 16: Sesion 13 regionalización

• Inestabilidad interna recurrente (política/social/económica)

• Vulnerabilidad ante las crisis de los Países industrializados

• 3 polos externos influyen en ALC (UE, EEUU… China) (Kacowicz)

• Presencia de grupos de presión internos orientados hacia una apertura total a la globalización o un modelo de autarquía… pero pocos grupos económicos apoyan la perspectiva regional

Page 17: Sesion 13 regionalización

Poca interdependencia comercial

Page 18: Sesion 13 regionalización

¿Qué favorece la integración regional entre países?

• Estancamiento de las negociaciones multilaterales (ej: OMC y cumbre de Bali en 12/2013)

• Presencia de un hegemon interno dispuesto a asumir el costo e identificación de los otros países a su proyecto (Solis 01)

• Presencia de un hegemon externo (Fawcett en Giacalone) (UE apoya Mercosur, CAN o SICA; China a ASEAN); a veces es difícil: EEUU con ALCA

Page 19: Sesion 13 regionalización

• Perdida de Hegemonia de los EEUU (Vivares et al. 2014)=> Orden multipolar es favorable (Snidal 93)

• Crisis del modelo neoliberal y reordenamiento global: da mas espacio a las relaciones Sur-Sur (BRICS; comercio Sur-Sur)

• Consolidación de la gobernanza global que permite una redistribución de los poderes

Page 20: Sesion 13 regionalización

• Complementariedad entre los mercados en el caso del TLCAN (Krugman)

• El “regionalismo abierto” como la Alianza del Pacifico: proyecto de integración que ofrece la perspectiva de una inserción en la globalización

• El pequeño numero de “jugadores” puede favorecer la integración (Haggard 97)

Page 21: Sesion 13 regionalización

• La conectividad (incrementa la cohesión y movilidad) (CEPAL)

• Construcción de una “territorialidad”, identidad común y visión compartida (Giacalone y Rojas)

• No limitarse al tema comercial : abrir el horizonte a otras colaboraciones (Serbin 2014) (ej: UNASUR: la integración se plantea como modelo de desarrollo inclusivo y equitativo)

• ↑ Las redes de la Sociedad civil (medio ambiente, indígenas, DDHH, académicos…); se organizan cada vez más cumbres sociales => predispone la sociedad

Page 22: Sesion 13 regionalización

• Ampliar la legitimidad y apoyo para el proyecto de integración (identificación al proyecto; Ojeda 2010)

• Coincidencia al nivel de la ideología política => Grado de cohesión regional

• Convergencia de las preferencias (Haggard 97)

• Construcción de tipo bottom-up (Nuevo regionalismo; Giacalone 06)

Page 23: Sesion 13 regionalización

• La institucionalidad (CEPAL 2009): Mecanismos de control/sanción, canalizar los comportamientos y transparencia en decisiones; permite: • Salir de la incertidumbre, visión de largo

plazo y durabilidad • Generar confianza, previsibilidad y

compromiso• ↓ free-riding=> Necesidad cohesión institucional (Perales 1997)

Page 24: Sesion 13 regionalización

Tesis funcionalista: Profundización integración económico-política (Monet)

Acuerdo preferencial

Acuerdo de libre

comercio

Unión aduanera

Mercado Común

Unión monetaria

Unión Política

Page 25: Sesion 13 regionalización

Bloques económicos en países en desarrollo

• Guerra fría influyó en el modelo ISI (Prebisch; Singer y Cardoso; Teoría neo-marxista):– Desarrollo autónomo– Dar Valor agregado a los Recursos naturales regionales

(“diferenciación vertical” o staples theory)– Crear Mercado regional– Ejemplos: MCCA; Pacto andino; ASEAN

Page 26: Sesion 13 regionalización

Neorealistas:

• Integración requiere la presencia de un hegemon

• Hegemon asume costos a corto plazo → mantiene statu quo (estabilidad orden)

• Problema de los países emergentes: no hay hegemon => la integración es un proyecto cortoplacista

• Los países se fijan en ganancias absolutas => cooperación a largo plazo es difícil de conseguir

Page 27: Sesion 13 regionalización

Neoliberales: • Teoría de los regímenes (sin hegemon una integración puede

construirse; Keohane, Axelrod, CEPAL) : Existe interés racional para cooperar: • Salir incertidumbre (salir del dilema del prisionero)=> visión

de largo plazo + durabilidad • Confianza + previsibilidad + compromiso• ↑costo alternativas no deseadas (↓ free-riding)

• Friedman aboga por: – Regionalismo abierto– Proyecto regional dentro del mercado global (“OMC+”) – Ventaja = Estados se fijan en ganancias absolutas– Objetivo regionalismo = favorecer IED

Page 28: Sesion 13 regionalización

Perspectiva constructivista (mas allá del funcionalismo) : nuevo regionalismo

(influencia de la sociología; Habermas, Wendt; Hettne):

• Visión bottom up (Giacalone)

• “Ideas compartidas” tienen que construir el orden regional mas que las fuerzas institucionales y materiales=> Regionalismo es solido y dinámico si es socialmente construida

• Requiere construir una identidad (y no intereses) para orientar los comportamientos económicos + políticos => cooperación sustentable

=> Rol importante de la circulación de la información tal como de la infraestructura

Page 29: Sesion 13 regionalización

Requiere:– Proceso de aprendizaje colectivo– Proceso de construcción de identidad– Circulación de las ideas– Construcción social de la realidadÞ Estados modifican sus preferencias y

comportamiento

– Instituciones supranacionales y democráticas– Subsidiariedad

Page 30: Sesion 13 regionalización

Las experiencias de integración en las Américas

Page 31: Sesion 13 regionalización

¿Cuál es el objetivo para el CELAC? Consensuar una agenda de trabajo

(CELAC = “OEA – 2 + 1”; Dabene 2014)

Desafío = concertación y dialogo entre 3 modelos de desarrollo diferentes:

– Mercosur – ALBA – Alianza del Pacifico

Comunidad de los Estados latinoamericanos y del Caribe (CELAC)

Page 32: Sesion 13 regionalización

• Mercosur–Proteccionista–Recuperación de la soberanía nacional–Reposicionamiento del Estado–Basado en el estructuralismo cepalino

(internalización del valor agregado) sin cuestionar la apertura–Desea una unión aduanera– Entre instituciones fuertes y libre comercio

(Alianza y ALBA)

Page 33: Sesion 13 regionalización

• ALBA–Proteccionista–Regionalizar políticas públicas (educación, salud,

infraestructura, energética…–Recuperación soberanía nacional–Preocupación por bienes públicos regionales

(infraestructura, seguridad, energía, social, salud…)–Deseo de autonomía regional– Instituciones fuertes y financiadas por la

exportación de los recursos naturales–Reposicionamiento del Estado

Page 34: Sesion 13 regionalización

• Alianza del Pacifico:– Sigue el mainstream (modelo neoclásico)–Mirar hacia Asia (favorecer la inserción a la

dinámica de Libre comercio en Pacifico; Alan Garcia lo propuso en 2007 “Arco del Pacifico”)– Limitarse a un TLC (visión ortodoxa)– Integración abierta–Anti-proteccionismo– ¿Reacción de EEUU al fracaso del ALCA?

Page 36: Sesion 13 regionalización

¿Qué nos dice Vega Canovas (2010) sobre el TLCAN?

Efectos positivos del TLCAN para México:• Estabilidad macroeconómica • Estabilidad de la inflación => Poder adquisitivo estable

(↓ inflación: 35% en 1994 a 5% en los 2000s; razones: ↑ en la variedad de bienes y ↑ de la competencia)

• Consecuencia de la inflación « controlada »: ↓ Tasa interes

• Acceso al capital (mejoró la calificación de México ante el mercado financiero global)

• Frena las crisis (EEUU = mejor seguro para México; se ha incrementado la capacidad de endeudamiento)

Page 37: Sesion 13 regionalización

• Sectores exitosos (sectores relacionados con la IED=> presentan fuerte rentabilidad y productividad global)

• Tasa de cambio flotante pero estable (necesario para asegurar la estabilidad de la cadenas productivas TLCAN)

• Fuerte tasa de crecimiento (periodo 96-2001)

• Exportaciones (pasaron de 17% en 1994 a 32% PIB en 2010) y excedentes comerciales con EEUU => ayuda a balanza de pagos

• IDE (Mexico y Brasil ± 50% de la IED en ALC)Fuentes: World Economic Forum; INEGI

Page 38: Sesion 13 regionalización

• Para EEUU + FMI: « ejemplo a seguir en la integración Norte-Sur »

=> Escapa a la volatilidad de los Mercados financieros

La Jornada del 1/12/2011

Page 40: Sesion 13 regionalización

Inflación

Fuente: OCDE

Page 42: Sesion 13 regionalización

Industria automotriz

Page 44: Sesion 13 regionalización

Excedente comercial

Fuente: Mexico´s Central Bank and the Ministry of Economy**2011 latest data avilable

Page 45: Sesion 13 regionalización

Productos más importados de EEUU a México (Departamento de Comercio de Estados Unidos, 2011)

• Maquinaria eléctrica: México importó productos de ese tipo por 32 mil 300 millones de pesos en 2011.

• Maquinaria no eléctrica: 31 mil 500 millones de dólares de maquinaria estadounidense entró a México en 2011.

• Petróleo: México recibió en 2011 petróleo y sus derivados de Estados Unidos por 23 mil 600 millones de dólares.

• Plástico: 12 mil 700 millones en productos de plástico estadounidense fueron introducidos en México en 2011.

• Granos para alimentar ganado: En 2011, México importó 3 mil 300 millones de dólares en granos y cereales estadounidenses para alimentar al ganado.

• Carne roja: México compró mil 800 millones de dólares en carne roja fresca de origen estadounidense en 2011.

• Soya: En 2011 México importó mil 700 millones de dólares en soya de Estados Unidos.

• Productos lácteos: Mil 200 millones de dólares de ese tipo de productos estadounidenses fueron importados a México en 2011.

• Trigo: México importó mil millones de dólares en trigo estadounidense en 2011.

Page 46: Sesion 13 regionalización

Relación México-Canadá

Page 47: Sesion 13 regionalización

TLCAN: 20 años después…Una estrategia macroeconómicamente

racional que se vuelve socialmente irracional

Page 48: Sesion 13 regionalización

Los desencantos del TLCAN…• Subsisten desigualdades • ↓ clase media • Concentración de las exportaciones, IED y

competitividad• Persisten los monopolios (↑ costos => ↓ Inversión;

frenos a la IED) • ↓ del acceso al crédito del tejido económico local

y tradicional (Ejidatarios con títulos de Procede: Ley no autoriza el banco a embargar la tierra por incumplimiento => no se da crédito al campo)

Page 49: Sesion 13 regionalización

• ↑ Brecha productividad e ingresos con EEUU (=> ↑ flujo migratorio)

• Nivelamiento de los precios sobre los de EEUU

• Subsiste la desconfianza entre EEUU y México

• Faltan instituciones para guiar los comportamientos de los actores (visión macro), marco normativo justo y generar confianza

• Faltan fondos estructurales para redistribución

Page 50: Sesion 13 regionalización

• Tasa de cambio estable pero asfixiante para la pequeña industria

• Competencia desleal: sujeto a posturas unilaterales de EEUU (aguacate; tomate; frijol; atún; algodón; maíz, camarón, …) y subsidios a agricultura

• El mercado de EEUU se abre (negociaciones de TLC y avances en la OMC): 50% de los productos mexicanos compiten con chinos (10% Chile y 25% Brasil) (Fuente: BID 2010) => México ha perdido sus ventajas competitivas

• Falta construcción de espacio político al nivel TLCAN para crear contrapesos a las cadenas productivas de escala TLCAN (Cameron y Wise)

Page 54: Sesion 13 regionalización

Salario minino AL (en USD) (fuente: CEPAL, 2009)

México 112

Perú 174

Colombia 213

Venezuela 371

Brasil 198

Chile 259

Argentina 413

Page 55: Sesion 13 regionalización

Anexos

Page 57: Sesion 13 regionalización

¿Qué nos dicen Cameron + Wise? Impacto TLCAN en proceso democratización en

México: falsas ilusiones

• Teoría modernización (Pastor+Weintraub): TLCAN → democratización– ↑ visibilidad desde exterior– ↑ lazos transnacionales (RMALC + DDHH + EZLN)– Despierta movimientos sociales

Page 58: Sesion 13 regionalización

Falta preparación y falsas premisas: • México: Gobierno de expertos (coalición Gobierno-Business) pero

desconectado (Cameron y Wise 2004)

Vs EEUU tiene experiencia + apoyo sectores nacionalesCastañeda: TLCAN → Coalición aislada Gobierno-business => ↑ autoritarismo (aplaza entrega del poder)

• No se toma en consideración realidad : Sociedad/economía fragmentada→espacios vacios (Calderón 2005)

• Ademas: Rasgos culturales + estructura institucional: cultura resignación + precariedad + descentralización + válvulas escape => no participación

• Pba no es TLCAN sino desigualdad inicial + mala relación con tejido socio-economico por Estado (era concebido como apoyo al sistema político) (Quintero)

Nicolas Foucras

Page 59: Sesion 13 regionalización

Solución = activismo gubernamental al nivel nacional y revisión del TLCAN

• Activismo: – Conectar los actores transnacionales a los Nacionales– Consolidar la economía nacional de manera incluyente– Dar a la sociedad la posibilidad de condicionar democráticamente la

acción del mercado/estado– Educación e infraestructura para consolidar el campital social– Consolidar y proteger la agricultura (Banca desarrollo) sin afectar el

medio ambiente– Desarrollar la infraestructura para asegurar una mejorar inclusión en el

modelo regional y redistribución de las ganancias– Ofrecer servicios públicos universales– Políticas públicas coherentes (a partir de un rumbo a seguir) e integral

(incluyentes)– Eliminación de los monopolios– Política fiscal solida– Construir una diáspora mexicana y utilizarla como fuerza política

Page 60: Sesion 13 regionalización

• Estado fuerte con visión de largo plazo y al servicio de la sociedad plural:– Modelo incluyente y propio (Samaniego)

– “Desarrollo” basado en la gente

• Recuperar lo propio (“lo que somos”; reconocer las diferencias) => concluir los debates pendientes: identidad cultural; definición y rol del estado; objetivos a alcanzar (Podesta; Held; Stavenhagen)

Page 61: Sesion 13 regionalización

• Profundizar el proyecto TLCAN para frenar la asimetría:– Politizar el espacio económico regional– Crear instituciones regionales para disminuir el

costo de acceso a la toma de decisiones– Asegurar una mejor redistribución (crecimiento

con reparto)