sesion 3

5
TRABAJO DE SESION VIRTUAL N°3 Nota: Para los estudiantes del profesor Juan Carlos Cáceres Leer y analizar la lectura descrita a continuación y realizar lo siguiente. 1. Elabora un listado de 6 ideas principales y explica una de ellas. 2. Enviar al correo; [email protected] / [email protected] Atentamente, Prof. Juan Carlos Cáceres Obs. Enviar a los correos [email protected] [email protected] Los alumnos de las 8:00 am deben poner como asunto UCVG1 Los alumnos de las 2:00 pm deben poner como asunto UCVG2 Los alumnos de las 3:40 pm deben poner como asunto UCVG3 Los alumnos de las 5:20 pm deben poner como asunto UCVG4 Los alumnos de las 7:00 pm deben poner como asunto UCVG5 Nota: Todos los siguientes trabajos también se enviarán a estos correos y con el mismo asunto Atentamente, Prof. Alan Saavedra TRABAJO DE SESION VIRTUAL N°3 Nota: Para los estudiantes del profesor Alan Saacedra Mazuelos Leer y analizar la lectura descrita a continuación y realizar lo siguiente. 1. Elabora un listado de 6 ideas principales y explica una

Upload: joel-ayala

Post on 11-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sesion 3

TRANSCRIPT

TRABAJO DE SESION VIRTUAL N3Nota: Para los estudiantes del profesor Juan Carlos CceresLeer y analizar la lectura descrita a continuacin y realizar lo siguiente.1. Elabora un listado de 6 ideas principales y explica una de ellas.2. Enviar al correo; [email protected] / [email protected]

Atentamente,Prof. Juan Carlos Cceres

TRABAJO DE SESION VIRTUAL N3Nota: Para los estudiantes del profesor Alan Saacedra MazuelosLeer y analizar la lectura descrita a continuacin y realizar lo siguiente.1. Elabora un listado de 6 ideas principales y explica una de ellas.

Obs.Enviar a los [email protected]@hotmail.comLos alumnos de las 8:00 am deben poner como asunto UCVG1Los alumnos de las 2:00 pm deben poner como asunto UCVG2Los alumnos de las 3:40 pm deben poner como asunto UCVG3Los alumnos de las 5:20 pm deben poner como asunto UCVG4Los alumnos de las 7:00 pm deben poner como asunto UCVG5

Nota: Todos los siguientes trabajos tambin se enviarna estos correos y con el mismo asunto

Atentamente,Prof. Alan Saavedra

EL MOVIMIENTO"El movimiento es la sinfona del cuerpo"

SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO EN LA VIDA DEL HOMBRE.- El movimiento como sinnimo de vida, representa un autntico medio de expresin y comunicacin. Al mismo tiempo que evidencia la energa vital de! sujeto, exterioriza Sus potencialidades: orgnicas, motrices, intelectuales y afectivas. El movimiento resulta as mucho ms que la accin mecanizada que surge de una adecuada respuesta nerviosa; constituye una forma de expresin, un autntico lenguaje en el que estn ntimamente unidos lo orgnico y lo vivido en su relacin con el entorno. El movimiento ha dicho Wallon constituye una fuente inagotable de experiencias, origen de conocimientos y afectos que, al exteriorizarse, se convierten en el lenguaje primero de la expresin del hombre; lenguaje conforme se va perfeccionando y enriqueciendo, va constituyndose en la mejor va de relacin con el mundo de seres y objetos. Rousseau por su parte, expresa que la capacidad de movimiento corporal es expresin primera de la libertad del hombre y es que, en su encuentro con el mundo, surge como auto-manifestacin, como comprobacin de las propias potencialidades y como con-ciencia de su capacidad de relacin. En consecuencia, si el movimiento del hombre lleva implcita su propia libertad, l ser capaz, por su intermedio, de reconocer y ampliar sus propios lmites y sus propias potencialidades. Asimismo, si en el movimiento se concreta la interaccin del organismo con el medio, l facilitar la actividad dialctica de asimilacin o adaptacin y de operacin transformadora que es lo que constituye la base de la actividad superior del hombre. , Cada hombre impregna a su movimiento un sello personal que identifica su carcter y su personalidad, tanto que nunca dos personas se mueven exactamente igual, aunque los una un alto grado de parentesco o hayan sido criadas en un medio semejante. Esto se hace evidente cuando un grupo de personas realiza una misma actividad, o un mismo patrn de movimiento. Ms an, una misma persona vara notablemente la calidad o cantidad de sus Movimientos segn el estado de nimo y las circunstancias dadas en un momento concreto. Estas caractersticas psicomotoras tipifican a cada persona y van determinndose con la intervencin de factores tales como la herencia y el medio socio-econmico y cultural, factores que actan lenta pero decididamente, hasta fijar conductas motoras y psicomotoras que identifican a cada sujeto como nico y diferente. El modo de caminar de un sujeto, por ejemplo, constituye un rasgo distintivo de su salud a la vez que del nimo y de la actitud relacional que ste mantiene con el mundo exterior. La forma como lleva su tronco y desplaza sus brazos est condicionada fisiolgica y mecnicamente, pero las caractersticas de amplitud, direccin y acento del balanceo al alternar los brazos adelante y atrs son siempre diferentes. En cada caso lleva implcito el temperamento, las circunstancias y las costumbres que dotan a la persona de una actitud Corporal propia. Igualmente, observando el caminar de un hombre de la ciudad y de otro del campo o de alguien que se desplaza en una cancha de juego, podemos distinguir en cada uno movimientos caractersticos diferentes debido a que cada situacin obliga a cambiar la intencionalidad de ese caminar lo que le imprime rasgos y caracteres muy propios, que son expresin directa de la vivencia de quin ejecuta la accin. Las respuestas activas del hombre ante sus circunstancias no son, entonces, repetimos, una mera respuesta motriz sino esencialmente psicomotriz, porque surgen integradas desde una unidad en la que lo mental, lo afectivo y lo cintico comparten por igual la consecucin del movimiento, lo plasman, lo expresan. Un juicio sobre el movimiento involucra por esto un juicio sobre a naturaleza de quien se mueve y del medio en donde se mueve. INFLUENCIAS DEL MEDIO.- Lo dicho anteriormente nos lleva a reconocer la importancia del medio n las proyecciones del movimiento del hombre. Al respecto no podemos dejar de referimos a las consecuencias que la sociedad industrializada est irrogando a la vida del ser humano. En primer lugar hay que mencionar las condiciones habitacionales en las que el nombre pasa gran parte de sus horas diarias para luego, transferido a la actividad laboral, tener nuevamente que someterse a restricciones cinticas que provienen fundamentalmente de la naturaleza de su funcin. Estas circunstancias, por dems adversas, obligan al hombre a restringir al mximo su lenguaje informal de movimiento, y con ello, a dejar de percibir el estmulo vital que ste representa para la conservacin de su vida. La influencia del medio sobre la calidad y cantidad de movimiento puede observarse en el hombre primitivo, en permanente contacto con la naturaleza, y en el habitante de las grandes ciudades, donde ha de sujetarse a sus normas. Indudablemente que la diferencia entre sus respectivos movimientos es palmaria. Ritmo, fluidez, amplitud, generacin del Movimiento, como es lgico, han sido ecolgica, geogrfica y socialmente diferenciados. El hombre primitivo conserva su movimiento variado y expresivo, un lenguaje autntico en el que cada gesto es un smbolo que comunica ideas y sentimientos aun sin necesidad de recurrir a la palabra hablada. Su riqueza de movimiento, ejercitado en su dilogo con la naturaleza, le permite cx-presar vivencias muy variadas plenas de espontaneidad, autnticas. En el segundo caso, la influencia de la sociedad industrializada se pone claramente de manifiesto en las tensiones que se desprenden del enfrenamiento del hombre con su accin maquinal, que lo obliga a estereotipar su gesto, sus habilidades y destrezas motoras en detrimento de su espontaneidad. Este simple modelo analtico permite sealar que el hombre primitivo, obligado a mantener una lucha constante por su sobrevivencia, con la simple ayuda de una tcnica rudimentaria, debi afrontar solo los peligros y problemas que se le presentaban mientras que el hombre de nuestra civilizacin, aun cuando tiene a su alcance todos los instrumentos mecnicos y elctricos que le facilitan la vida, se ve forzado a adaptar sus movimientos, con economa gestual, a los implacables requerimientos de la mecanizacin de su trabajo. Los efectos de esta modalidad de movimiento son bien conocidos desde que el mundo entero pudo admirar la crtica grfica consumada del gran Charles Chaplin en su pelcula "Los tiempos modernos". Mecanizacin que ha llegado al extremo de desintegrar la praxis humana, aislando cada gesto motor y restndole oportunidad de ver consumada la obra en la, que interviene. Situacin que no slo alela al producto en s, sino que fundamentalmente acta sobre la unidad de la persona y la aliena, al ser utilizada como objeto al servicio de la produccin. Ms an, en el primer caso el sujeto estuvo obligado a recurrir permanentemente a su creatividad, para resolver las situaciones siempre cambiantes, planteadas por un mundo por conquistar, en el segundo, el hombre est obligado a adaptarse a situaciones pre-establecidas, a condicionar su movimiento a las exigencias de la mquina y a las urgencias del rendimiento. Condicin que le hace perder su libertad y, con ello, toda posibilidad de ejercitar su don ms preciado como ser humano: la creatividad, verdadera posibilidad de ser autntico. Esta comparacin del movimiento humano, influenciado por el medio, tiene gran similitud con la comparacin que podemos hacer entre los movimientos del nio y del adul-lo. En el nio la relacin elemental y franca que ste establece con el mundo de seres y objetos se traduce en un movimiento espontneo y rico en el que se ponen en juego todas las posibilidades cinticas de las que es capaz. A su proceso de explorar el mundo, el nio ana su necesaria bsqueda de nuevas maneras de actuar, lo que mantiene en toda su pureza, so capacidad de expresin y comunicacin corporal.