sesiones de aprendizaje 3° simulacro

6
ESTUDIO PERSEVERANCIA Y LEALTAD I.E. “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA” PUERTO ETEN SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Puerto eten 2014 SESIÓN DE APRENDIZAJE GESTIÓN PEDAGÓGICA Dirección: Av. Dos de Mayo N° 298 – Puerto Eten Blog: http://joseantoniogarciaygarcia.blo gspot.com/ ESCUELA SEGURA Conozco mi ambiente Identifico las amenazas Gestiono los riesgos

Upload: esther-guzman

Post on 21-Jul-2015

1.961 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

ESTUDIO PERSEVERANCIA Y LEALTAD

I.E. “JOSÉ ANTONIO GARCÍA Y GARCÍA”

PUERTO ETEN

3° SIMULACRO Y SIMULACIÓN NACIONAL ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y

DESASTRES

Puerto eten

2014

SESIÓN DE APRENDIZAJE

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Dirección: Av. Dos de Mayo N° 298 – Puerto Eten

Blog: http://joseantoniogarciaygarcia.blo

gspot.com/

ESCUELA SEGURA Conozco mi ambiente

Identifico las amenazas Gestiono los riesgos

Page 2: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. TITULO : “Conocemos la función que cumple el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en nuestro país” 2. DATOS INFORMATIVOS. 2.1. UGEL : Chiclayo 2.2. I.E. : “José Antonio García y García” 2.3. Grado : Segundo 2.4. Sección Única 2.5. Fecha : Miércoles, 09 de julio del 2014 2.6. Duración : Dos horas pedagógicas 2.7. Área : Ciencia, Tecnología y Ambiente 2.7. Docente : Rosa Esther Guzmán Larrea 3. TEMA TRANSVERSAL : Educación en Gestión de Riesgos de Desastres 4. APRENDIZAJE ESPERADO: Organiza información sobre la función, misión, visión, tipos de investigaciones que realiza el Instituto

Geofísico del Perú (IGP) 5. ACTITUD ANTE EL ÁREA: Muestra interés por la cultura de prevención en su familia, I.E. y localidad.

Etapas Actividades / Estrategias de Aprendizaje Tiempo

aproximando

Entrada

Se saluda amablemente a todos los estudiantes y se realiza la oración matinal luego se organiza a los estudiantes para el trabajo pedagógico recordando las normas de convivencia.

La docente inicia la sesión con la dinámica

La docente realiza preguntas al plenario para recoger conocimientos previos: ¿Qué es un sismo y cuál es su origen? ¿Qué diferencia existe entre sismo, temblor y terremoto? ¿Cómo se detectan los sismos? y se genera el conflicto cognitivo con la interrogante ¿Cómo se calcula los parámetros de un sismo? Mediante la técnica de lluvia de ideas responden las preguntas y se escriben en la pizarra.

Se declara el Tema, se da a conocer el aprendizaje esperado y la forma como se evaluará la sesión.

15 minutos

Proceso

Recepción de la información. La docente realiza la presentación de la página web del IGP en http://www.igp.gob.pe/portal/ La lectura es compartida por la participación de diferentes estudiantes quienes cada cierto tiempo, son estimulados a reflexionar sobre la información adquirida para ser conectada en sus estructuras mentales.

La docente explora las principales pestañas que contiene información Acerca del IGP, Investigación,

Actividades transversales, Sedes, Asuntos académicos, Servicios nacionales, Enlaces de interés

Identificación de los elementos que se organizará. La docente guía la organización de los temas con la formulación de un cuestionario.

Determinación de criterios para organización. Con la participación de todos los integrantes del grupo deberán seleccionar y sintetizar información sobre ¿Quiénes somos?, Misión, Visión e Historia del Instituto Geofísico del Perú.

Disposición de los elementos considerando los criterios y orden establecido.

La docente mostrará a los estudiantes una infografía interactiva para conocer todo acerca de las áreas de investigación del IGP

minutos

Page 3: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

Salida

Se invita a los estudiantes a responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué se producen los sismos en nuestro país?

2. ¿Qué zonas o regiones del Perú son las más sísmicas?

3. ¿Cuál ha sido el sismo más grande ocurrido en el mundo?

4. ¿Cuál ha sido el sismo más grande ocurrido en el Perú?

5. ¿De qué parámetros depende el poder destructivo de un sismo?

Registrar toda la información en su cuaderno.

La docente se despide de sus estudiantes agradeciéndoles su participación en la sesión.

Se aplica la metacognición con las interrogantes: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Te serán útiles estos conocimientos? ¿Por qué?

15 minutos

6. Evaluación

Criterio de Evaluación Indicadores de Evaluación Instrumentos de Evaluación

Comprensión de la información

Identifica los conceptos e ideas principales que se organizará.

Propone criterios para organizar la información en un organizador

Argumenta con juicios válidos acerca de las áreas de investigación del IGP.

Lista de cotejo

Actitud ante el área Valora el rol social del IGP en la prevención y mitigación de fenómenos con gran potencial destructivo.

Observación espontánea y participación permanente

7. Medios y materiales: material impreso, cuaderno, textos, Portal del IGP, PC, Retroproyector. 8. Bibliografía:

Portal del Instituto Geofísico del Perú: http://www.igp.gob.pe/portal/

Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo en las Escuelas y la Comunidad. (2009)

Guía de Educación Ambiental. Gobierno Regional de Lambayeque. (2012) http://www.gvss.pe/_Uploads/Documents/Gu%C3%ADa%20Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgo.pdf

Page 4: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

ANEXO N° 1

¿Quiénes somos? Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra son los fenómenos naturales que acechan a nuestro planeta y que conlleva destrucción, alterando la vida cotidiana de las poblaciones. Estando nuestro país ubicado en una zona de actividad sísmica y volcánica, además de ser vulnerable a los cambios climáticos, es importante la existencia de una institución que estudie los fenómenos que afectan nuestro territorio. Bajo este enunciado, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio del Ambiente que fue creado con la finalidad de que aplique Geofísica, es decir, su primordial función es la de estudiar todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. El IGP tiene la capacidad de servir a las necesidades del país en áreas tan importantes como: Sismología, Vulcanología y el Estudio de El Niño. Actualmente, ocupamos una posición de mérito en la comunidad científica internacional, un mundo competitivo donde todo aporte: equipos, becas y apoyo financiero, espera como contraparte resultados intangibles. Es importante recalcar que cumplimos un rol social, pues contribuimos a prevenir y mitigar fenómenos con gran potencial destructivo. Nuestras actividades principales son: la investigación científica, la educación y la prestación de servicios en Geofísica Aplicada. Con más de 50 años de aportes de conocimiento y tecnología, contamos con connotados especialistas para hacer investigación, todos ellos peruanos, que contribuyen con talento y experiencia para servir a la población peruana. Misión El Instituto Geofísico del Perú es una institución pública al servicio del país, adscrito al Ministerio del Ambiente, que genera, utiliza y transfiere conocimientos e información científica y tecnológica en el campo de la geofísica y ciencias afines, forma parte de la comunidad científica internacional y contribuye a la gestión del ambiente geofísico con énfasis en la prevención y mitigación de desastres naturales y de origen antrópico. Visión El Instituto Geofísico del Perú se ha consolidado nacional e internacionalmente como una institución pública líder en la gestión del ambiente geofísico e investigación científica, aportando significativamente a la toma de decisiones en beneficio de la sociedad peruana. Historia La historia del Instituto Geofísico del Perú se remonta al año 1920 aproximadamente, fecha en que se crea elObservatorio Geofísico de Huancayo (provincia de Huancayo, Departamento de Junín). Sin embargo, es necesario considerar que el Instituto Geofísico pasó por tres etapas antes de constituirse como tal. En una primera etapa (entre 1922-1947) el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo bajo la administración del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington, y en un segundo periodo (1947-1962, ) funcionó bajo el nombre de Instituto Geofísico de Huancayo (IGH), siendo este un organismo autónomo del Gobierno del Perú. Finalmente, en enero de 1962 (en remplazo del IGH) surge el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el acuerdo de trasladar la sede ejecutiva de Huancayo a Lima. Organización

Alta Dirección:

Directivo Función

Ronald Woodman Pollitt Presidente Ejecutivo

José Macharé Ordoñez Director Técnico

César Morales Olazabal Asesor de Alta Dirección

Consejo Directivo (Miembros) Investigadores Científicos

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:

¿Cómo se clasifican los sismos? ¿Cuál es el tiempo de duración de un sismo? ¿Qué diferencia existe entre epicentro e hipocentro? ¿Qué es la magnitud y la intensidad de un sismo? ¿Qué son sismos premonitores y replicas? ¿Es posible predecir un sismo? ¿Qué significa que el Perú sea parte del cinturón de fuego del pacífico? ¿Cuál es la velocidad de movimiento de las placas de nazca y sudamericana? ¿Qué es un tsunami? ¿Todos los sismos producen tsunamis? ¿Se ha incrementado el número de sismos en el Perú? ¿La ocurrencia de temblores (sismos pequeños) permiten inferir que el sismo de gran magnitud que pudiera ocurrir reduciría su intensidad debido a la liberación de la energía? ¿Por qué los reportes sísmicos del IGP y del USGS difieren en sus parámetros? ¿Por qué existe demora en reportar un sismo? ¿Por qué no se reportan todos los sismos?

Page 5: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

ANEXO N° 2

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Sesión de aprendizaje desarrollado en las clases de Ciencia, Tecnología y Ambiente en el

Aula de Innovaciones de la I.E. “José Antonio García y García” del distrito de Puerto Eten

con estudiantes del Segundo Grado. (Julio 09 del 2014)

Page 6: Sesiones de aprendizaje   3° simulacro

ANEXO N° 3

LISTA DE COTEJO

Describe las leyes del movimiento de Newton y sus implicancias en su vida diaria completando guía de actividades.

Organiza información sobre la función, misión, visión, tipos de investigaciones que realiza el Instituto Geofísico del Perú (IGP)

DOCENTE: Rosa Esther GUZMAN LARREA. FECHA: 2014 – 07 - 09

APELLIDOS Y NOMBRES

Identifica los conceptos e

ideas principales

que se organizará

Propone criterios para organizar la

información en un organizador

sobre la Misión, Visión e Historia del

Instituto Geofísico del

Perú

Argumenta con juicios válidos acerca de las

áreas de investigación del IGP a partir de una infografía

interactiva

Reflexiona sobre la información adquirida con argumentos

válidos

Se comunica de manera clara y efectiva con los

demás al exponer en

plenario

Muestra interés por la

cultura de prevención en su familia, I.E. y

localidad

1. ANGELES MEDINA, Juan David 2. BACA ALVAREZ, Cielo Isabel 3. BACA MAMANI, Jimmy Jhersón 4. BERNAL JACINTO, María Nicole 5. BERNAL JACINTO, María Ximena 6. BERNAL VILLAR, Geordy Alexander 7. BERRÚ MENDOZA, Kiara Almendra 8. CORREA FLORES, Kiandra Arlette 9. CUMPA LLUMPO, Miguel Angel 10. FLORES RAMIREZ, Aldana Belén 11. HIGINIO CARRERO, Leonardo Favio 12. HIGINIO LAMAS, Jorge Aaron 13. LINARES GUEVARA, Dangelo Miguel 14. MALCA TRUJILLO, Jimena Nicole 15. MORENO PALMA, Juan José 16. PASCO TRUJILLO, Mariana 17. PATAZCA PALMA, María Alejandra 18. PUICÓN PUESCAS, Fernando José 19. RIVERA BERNAL, Nelly Teresa 20. SALAZAR ÑIQUEN, Nicole 21. VARGAS SAAVEDRA, Angela Elizabeth 22. VÁSQUEZ VARAS Víctor 23. ZEGARRA CUMPA, Magaly Noemí