sexismo+ambivalente+adaptacion

1
SEXISMO AMBIVALENTE: ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA SU MEDICIÓN EN SUJETOS ARGENTINOS/AS. Vaamonde, J. D.; Omar, A.; Puentes, M. CONICET - Universidad Nacional de Rosario. E-mail: [email protected] Investigaciones transculturales muestran que el prejuicio hacia las mujeres ya no solo asume formas explícitas y negativas (sexismo hostil), sino también modalidades más veladas y sutiles, cargadas de emoción positiva (sexismo benévolo). Con el propósito de medir el sexismo como un constructo multidimensional, Glick y Fiske elaboraron el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI: Ambivalent Sexism Inventory), integrado por 22 reactivos con formato tipo Likert que exploran las dos facetas del sexismo: sexismo hostil y sexismo benévolo. El ASI ha sido validado en más de 20 países confirmándose el modelo bifactorial propuesto inicialmente y probando ser un instrumento con muy buenas propiedades psicométricas. Si bien este inventario ha sido validado en algunos países latinoamericanos, hasta la fecha no se han verificado sus propiedades psicométricas con muestras argentinas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar el ASI para su empleo con sujetos argentinos/as. Para ello, se analizó la equivalencia conceptual, semántica y operacional de la versión inglesa del instrumento. La versión adaptada fue administrada a una muestra de 345 individuos argentinos (53% varones; promedio de edad 28 años), junto con las escalas de Neosexismo, Actitudes Sociales y Deseabilidad Social. La recolección de los datos se llevó a cabo tanto en instituciones educativas como en organizaciones laborales, públicas y privadas, previa firma de un consentimiento informado. El análisis factorial exploratorio arrojó una estructura de cuatro factores que explicó el 52.6% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio ratificó la estructura obtenida, mostrando que el modelo presenta buenos índices de ajuste. La validez convergente de la subescala de sexismo hostil quedó demostrada a partir de las correlaciones significativas con el resto de las variables actitudinales medidas. La validez discriminante de la subescala de sexismo benévolo fue confirmada al controlar el efecto del sexismo hostil en el análisis de correlación parcial, sugiriendo la singularidad de este constructo. La confiabilidad del instrumento adaptado alcanzó niveles satisfactorios, según coeficientes alpha de Cronbach mayores a .80. Estos hallazgos evidencian que tanto el sexismo hostil como el sexismo benévolo son ideologías transculturales, y que el ASI es un instrumento válido para medir estas actitudes en individuos argentinos/as.

Upload: oscar-vazquez-martinez

Post on 01-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adaptacion de l aescala de sexismo ambivalente

TRANSCRIPT

Page 1: Sexismo+Ambivalente+Adaptacion

SEXISMO AMBIVALENTE: ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN

INSTRUMENTO PARA SU MEDICIÓN EN SUJETOS ARGENTINOS/AS.

Vaamonde, J. D.; Omar, A.; Puentes, M.

CONICET - Universidad Nacional de Rosario. E-mail: [email protected]

Investigaciones transculturales muestran que el prejuicio hacia las mujeres ya no solo

asume formas explícitas y negativas (sexismo hostil), sino también modalidades más

veladas y sutiles, cargadas de emoción positiva (sexismo benévolo). Con el propósito de

medir el sexismo como un constructo multidimensional, Glick y Fiske elaboraron el

Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI: Ambivalent Sexism Inventory), integrado por

22 reactivos con formato tipo Likert que exploran las dos facetas del sexismo: sexismo

hostil y sexismo benévolo. El ASI ha sido validado en más de 20 países confirmándose el

modelo bifactorial propuesto inicialmente y probando ser un instrumento con muy buenas

propiedades psicométricas. Si bien este inventario ha sido validado en algunos países

latinoamericanos, hasta la fecha no se han verificado sus propiedades psicométricas con

muestras argentinas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar el ASI

para su empleo con sujetos argentinos/as. Para ello, se analizó la equivalencia conceptual,

semántica y operacional de la versión inglesa del instrumento. La versión adaptada fue

administrada a una muestra de 345 individuos argentinos (53% varones; promedio de edad

28 años), junto con las escalas de Neosexismo, Actitudes Sociales y Deseabilidad Social.

La recolección de los datos se llevó a cabo tanto en instituciones educativas como en

organizaciones laborales, públicas y privadas, previa firma de un consentimiento

informado. El análisis factorial exploratorio arrojó una estructura de cuatro factores que

explicó el 52.6% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio ratificó la

estructura obtenida, mostrando que el modelo presenta buenos índices de ajuste. La validez

convergente de la subescala de sexismo hostil quedó demostrada a partir de las

correlaciones significativas con el resto de las variables actitudinales medidas. La validez

discriminante de la subescala de sexismo benévolo fue confirmada al controlar el efecto

del sexismo hostil en el análisis de correlación parcial, sugiriendo la singularidad de este

constructo. La confiabilidad del instrumento adaptado alcanzó niveles satisfactorios, según

coeficientes alpha de Cronbach mayores a .80. Estos hallazgos evidencian que tanto el

sexismo hostil como el sexismo benévolo son ideologías transculturales, y que el ASI es un

instrumento válido para medir estas actitudes en individuos argentinos/as.