sexta de li— vuelo

1
P*TIJA SEXTA EL MUNDODEPORTIVA oinfngo, 13 d frr . . •t( , • , •7••_ .1, ¿ - g iner hómbre que consf •dó fro44r el sueño de otrps muchos ji antepasci4os suyos fuç en Francia, con el globo de tos henanos . Montgoifier, de aire caliene. en 1783. Posteriormente Ótros muchos llegarían a reo2- zane, por este mismo inedzo o bien con similares, pero siempre flotando. no volando, prapiai,wnte dicho Otros como Sir George Coyleij efectuado en Inglaterra en el año 1804, Octave Chaunte, en Amér4ca, en 1896, consiguie ron vuelos planeados, lo propio que John Monigomery, del cual puede decirse que voló en 1884 cerca de Oakland, mies recorrió n trayecto de más de 200 me- tres. . No obstante. el primer vu1o científico estaba reservadi a Otto Lilie,ttÉhal, calificado como «pa- tire del vuelo humano», hasta que ç1 9 de agosto daba su vida en áras del volar. Una frase dejó para la poste- vidad este gran mensajero del Miaja del vuelo huvv.zuo. Dijo, cuando se encontraba agonizan- do. con la mente bien despierta: sLa aviación necesita victimas». , En 1905,Daniel Maloney se ele- yaba con un globo de airé ca- Zienfr, se soltaba y descendía dn vuelo planeado. .. De cualquier forma, pese a es- tos inicios que apuntaban con fuerza el .surgir de la antiquísí ma y primitiva aviación, concre tamente dencnninada mecánica, flo tuvo lugar el primer vuelo inecánico auténtico hasta el día 17 de diciembre de 1903,en Kitty Izlawha. Esta hazaña la llevaron a cabo los hermanos Orville y Wilburg Wright, volando 37 metros en li segundos. El piloto de esta bre ve pera trascendental gesta Tea fue Orville. Verificando un salto indiscuti blemente importante, con tierra de por medio, nos situamos en Europa, donde el primer osado que logró realizar este afán o $ebre despertada en todo el mun do. Santos Dumont, en 1906, al- canzeiba a volar 210 metros. Mientras, los conocidos Wright, n la propia Europa, batían to dos los records en este sentido, ante los reyes de Inglaterra y de España. Si estos años precedentes se- fakqan con insistencia el buen einzno emprendko por la aval- aon, la posterior hazaña conse guida por Rleriot, al cruzar el Canal d la Mancha en 37 minu . tos, en 1909, . vino a confirmar de una forma clara y pujante, ante los ojos del mundo. el enor me porvenir que la aviación po- día tener en el futuro. En el terreno deportivo, el pri mex trofeo disputado lo consiguió Henri Farman, el 14 de enero de 1908, al volar en un circuito cerrojio de un kilómetro, sobre un avión de los hermanos Voisin y cuya recompensa a la victoria correspondió todo un fabuloso premio en metálico de 25.000 francos franceses. Obligado es hacer mención de una efemérides importante res- pacto a la aviación en España. cuyo primer vuelo tuvo lugar en Barcelona. Un avión «Blariot», tipo «Canal de la Mancalp>,cru por ves primera el cielo es- pañol, pilotado por el francés Mamet. Despegó y aterrizó en el hipódromo, que en aquella época tenía Barcelona en Casa Antú nez. Más de cien mil personas se desplazaron para presenciarlo. Unos años más torda, concre tamente en 1912, una mujer, la americana Ruth Lan,. comenzó a volar, siendo, además, la primera mujer que llevó a cabo el «rizos o «lopinp. Cuatro años después, la propia Ruth cubría el trayecto Chicago—Ilornell, de 819 kitáme tros, sin realizar escala algune y constitujen,J- por tal motivo e recorrí mundial. En otro aspecto, dentro de k misma aviasión, nos encontramo4 con el índice del transporte o menos oficial emprendido, qm se puede citar nació en el añ 1910, el día 7 de noviembre, á pilotar Fntl Parmatee, descU Daqjton a Columbus (Ohío), w aparato en el que transportaba 5 piezas de seda con un peso d 2.300 gramos. Con un pulso mds fino, dando a los arcaicos modelos nuevas ca- racteristicas y embelleciéndolos en su linea, Glenn Curtiss tam bién en 1908 dotó, cavia invento, a su avión, de mando por alero- nes. Así, un año más tarde, este mismo piloto ganaba la primera carrera ceiebrada en Reims (Francia). Sin duda la técnica. aún ciertamente imperfecta, cm- pezaba a dar sus frutos y éxitos en el campo internacional. y ya en un Íápido balance de notas y hechos- notables,ofrece- mas una relación curiosa y su. cestva ele superaciones atoan- zadas. En 1910, . Rubert Latham, a bor1o de su «Antoinette», alcan- zaba por vez primera los 1.000 metros de altura. Adolphe Pégont, en 1911, fecha voló de Albany a Nueva York, 237 kilómetros, pero esta vez do- tando a su avión de flotadores para el caso de tener que ama- rar. Esta nueva incorpn-ri”ión a la técnica aeronáutica ¿e alenté a construir un hidroavión, lo que consiguió posando su ingeu jun la a un buque de guerra cimeri cano, en 1911. Tres años habían transcurrido cuando el impulsor del modelo acuático construía el «América» para cruzar el Atlántico, si bien la campaña bélica que se haría modelo de mando por alerones, visible y tristemente célebre, ha- brío de impedirlo. Sin embargo, el ingenio, la téc nica ¡j otros adelantos aéreos eran un hecho consumado y no- die podría impedir que pulso . imprimido en unos pocos años a esta faceta del aire si- quiera su curso más pujante ca- da vez y. con nuevos y señala- dos éxitos. y siguieren las modificaciones en torno de la aeronáutica más maciza ya, apuntada algunos años atrás y puestas a la Luz pública periodos posteriores. Tal tenemos el avión francés «De. perdussin», que en 1912fue nota- ble. pues mientras que las otras máquinas ofrecían un amasijo de palos, alambres y lonas, este mo- dele, de lineas casi actuales, al- canzaba los 200 kIlómetros por hora, duplicando la velocidad de sus contemporáneos. En la misma línea de inven ojén, Glenn Martin ideó el avión con fuselaje y hélice al frente, lo que vino a operar una rara y viva transformación en lo hecho y conocido hasta entonces.. Un invento americano sensacio nal fue, en 1918, el compresor con el cual se lograba doblar la altura de vuelo. El teniente Mc- Cready alcanzó los 11.521 metros. En 1923 la velocidad también se batió con gran margen. . El entonces teniente Doolitte voló a 374 kilómetros por hora. La primera ocasión en que fue atrai,est,,4o el ,tlániicó con un avión, en 1919, el 16 de ntayo, correspondió el mérito a .3 hidro aviones cCuriiss NC-4», de la Marina Norteamericana. Sólo ¿le- gó. no obstante, a la meto uno de ellas. en Plymouth (Inglate rra), tras varias etapas realizo, das en el curso de la intermina ble travesía. En 1926, desde el Puerto de Palos, Hainán Franco, en cosi- ñia de Julio Ruiz de Alda, Ma- nuel Durán y Pablo Rada, par- tieron en un «Do.rnier Wa2ís, el tPlus Ultra», que rindió viaje en el Plata, tras inaugurar la ruta Atlántica del Sur. El aviador Frangois Durafeur se pasó encima del Mont Blanch con un «Cuadron G-3» de fabri zación francesa, en 1923. Charles Lindberg, en 1927, des- )egó del aeródromo de Roose elt-FiekJ para su famoso raid Wueva York—París. Y Mermaz y Guillounet, con- quistadores del Atlántico Sur y los Andes, respectivamente, y otros tantos conocidos por sus recorás o desconocidos inmolados por sus ansias, y cuyos nombres forman legión de mártires en bien del progreso, hacen ese con- junto maravilloso, creciente del historial de la aviación. En el período posterior a la primera guerra europea, la avia ción alcanzó un rápido desarro ¿lo. «El Jesús del Gran Poder», con Jiménez e Iglesias, cruzaba el Atlántico en 43 horas y 48 mi- itutos.. También Italo Baibo ¿ocruzaría con Once hidroaviones «Savoia S-55», en 1930. Amy Johnson partió de Lon dres con el mecánico Ilumphreys y llegó a Tokio tras atravesar Rusia, Siberia y China. Casada con el igualviente piloto Molzson, inició un viaje,, sola, de ala vuelto. a la ciudad de El Caba, en Africa del Sur.., Los primeros aparatos en dar la vuelta al mundo fueron cua tro «Douglas» americanos, capi taneados por el Mayor Martin, en 1924. Pero Willy Posty y Harold Gat. ty los realizaron en 8 días y me- dio en 1931. con un «Lockhed Vega», bautizado con el nombre de «Winnie Mee». Amelia Eaçhart, llamada muchacha «Lindbergh» por haber cruzado sóla, en 1932, el Atkmnti co, se perdió con un «Electa», en 1937, al intentar cruiar’ el Pacifico. . . Es indiscutible que lo que en estos años pasados constitujon records con grandes sacrificios de material y hombres, hoy, des- pilas de la perfección alcanzada, por ejemplo se puede cruzar el Atlántico no con avión de líneas regulares, sino que incluso puece realizarse con avionetas de u rismo, que son entregadas en vueLo desde tos staeos Un; dos por los pilotos de las mzs mas firmas. Igualmente debe decirse que los cientos de adelantos, las pe queñas y medianas gestas alcan- zedas, habidas en lo que se pue de conocer como tiempos actea les, con mención de cerca de otros treinta años, es imposible poderlo recoger en unas breves cuartillas, mientras que, para la mayoría, todo su desarrodo ny representa desconocimiento, es más de nuestro tiempo y no que- tan lejano ni oculto como esa expresión, muy somera, de lo que abarcó aquellos inconsistentes primeros pasos de la aviación en el mundo, englosado en ese más de medio centenar de años a que nos hamos referido. Y si cabe añadir, sin embargo, que estamos entrando en una pie- nitud aeronáutica bien diseñada, fijamente asentada y con unos potenciales tanto burocráticos co- mo directivos de recta envergo. dura. Lo que apunta hacia un futuro inmediato de perfección, multiplicación y enseñanza ide- nica. DE Li— FL1 -. . - ‘a:’-: . - -& , -4i ‘- . ‘al ‘r : .:; . . --. >- - - ‘; y -.. 1- GLOBO VUELO , : :-‘ .ERNO , . . _f ,.- 4) , .* , , ,, ,n : :; .; J - ,——- , , ,- , .[ - ,-, «n . Eerfot, a quien correspornie. la hazanade haber cruzadoel. . ,- - canaL de la Mancha,. en 1909,. en 37 minutos < t, -»•.: * * *. * * -3* * . -. * * * * 4 **************** El hombre,a través de los tiempos, se ha movido, ¡nquie. to, a lo largo y ancho de nuestro mundo, de muy distintas formas: deslizándose, cabalgando, corriendo, nadandoy na- vegando. Sin embargo, lo último que ha logrado realizar, ha sido precisamente volar. Para que ello pudieraser un hechoconcreto y sugestivo, han tenido que transcurrir 1.900 añosde nuestraEra, a más de losmiles de aiios de la Antigüedad. Con lo dicho, se quia- re venir a expresar que la ciencia de volar ha experimenta- do un desarrollotan vivo como tremendamente rápido, ya que en 50 años de aviación se han alcanzadoverdaderas maravillas, como todo el mundo sabe a estasalturas. Estos brillantesaños de la aviación que estamos tratando de resumir -condatos, hechos y techas más trascendentales, vamos a clasificarios en cinco intéresantes taseL La primera de estas antedichas fases puede decirseque la constituyen los pioneros, hasta llegar a la Primera Guerra Europea. . . . . *************:4** En cuantoa la segunda, la constituye por si sola la pro- pta dramáticaetapa bélica, pues a pesar de la crueldad que una contienda de tales dimensiones representa, al desatarse toda la economia, ello reporta creaciones que de otra forma , producirían. Por el tercer orden, situamos el periodo de postguerra has- Ja la Segunda Guerra Mundial, época. por otra parte. de grandes records y de indiscutibles grandes sacrificios, aunque el desarrollo no siga el mismoritmo. Llegamosa la cuarta etapa, la cual podemos consIderarla residente en la también Segunda Guerra Mundial, con Idén- ticas causas y resultados, pero multiplicado ello por más allá del millar, ya que-los. medios de lo contendientes ¡gualmen- te se habían multiplicado. . Y, finalmente, el quinto eslabón. cónsiderativo en que lo ba.Sfl1Os, nos traslada a la postguerra, verdadera cense- gración, en todos. los aspectos, de la aviación y sus crea- ciones. . . . *************** En el aspecto civil, y particularmente en el privado,o de aviación ligera, el gran desarrollo obtenido puedeadjudicarse a la política de la firmas norteamericanas, pues se consi dera que los miles de pilotos hechos durante la guerra, al ser licenciados formarían legión de aficionados a las cosas del aire, y a la vez se daría salida a las Ideas y utillajes empleadosen la anterior contienda. Así, siguiendo una marcha cronológica, por orden de fe- chas, formamos un calendario de hechos y un rosariode hé- roes, verdaderos creadores de nuestro sábery volar actuales. Herencia, la que hemosrecogido, que ennoblecen a sus Iiul5be! protagonistay valoran el espíritudel tema y la materia; antigua, por sus méritosy gestas significadas, y ac- tuales, por el lazó consanguíneo, en Ii expresión de su con- tlnuidad , , , . MORENO DELAS HERAS . * * * * * , * ;• .)f ‘. * * . * .w .. . ,- ... -- r . -,, - ‘- . - ---. , Lte-’:.:- ,“ _‘i , Entre los datos curiosos y de valor cierto, podemos indicar que el motor «Liberty» americano fue diseñado en 5 días y comen- su rítmica producción a tos 28 de haberse puesto en mesa. Con este motor, en agosto de 1917 se construyó .el de «Havi Uanik, de entrenamiento, y otros . muchos que operaron en la pri mora guerra mundial. . El 8 de mayo de 1919, el te- niente A. C. Reo4 voló a Inglc& terra con 4 escalas y con 51 po, sajeros a bordo. . ... it, ci,” , _i.’ I:r Pir Comanche, avionetade gran turismo, 4 plazas, cómodo y muy apreciado. Posee un motor de 250 HP. y alcanza una velocidad de crucero de 300 kms. por hora memorable de las alas france- sas, Jules Vedrines, sincple me- cánico de fábrica, terminaba la carrera París—Madrid, superan- do todas las adversidades y sien- do el único que conseguía en- brir el recorrido. El mismo Cwrtiss, dos años después de haber datado a su -- .: ‘.- . -! - - - , .., _•-,t._._.. - AvIona te HaviIMn .MeJh -o cnsttd en 15 y q4, t ep fli&j d &guevolando. Su m$or es de 145 HP. y . JdJ 4 I por hsr ,,,, .. .:.,..•,. —o, .....,-.-,... .. . ..- -4

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEXTA DE Li— VUELO

P*TIJA SEXTA EL MUNDODEPORTIVA oinfngo, 13 d frr

. . •t( , • , •7••_ .1, ‘

¿ - ‘

g iner hómbre que consf•dó fro44r el sueño de otrpsmuchos ji antepasci4os suyos fuçen Francia, con el globo de toshenanos . Montgoifier, de airecaliene. en 1783. PosteriormenteÓtros muchos llegarían a reo2-zane, por este mismo inedzo obien con similares, pero siempreflotando. no volando, prapiai,wntedicho Otros como Sir GeorgeCoyleij efectuado en Inglaterraen el año 1804, Octave Chaunte,en Amér4ca, en 1896, consiguieron vuelos planeados, lo propioque John Monigomery, del cualpuede decirse que voló en 1884

cerca de Oakland, mies recorrión trayecto de más de 200 me-tres.

. No obstante. el primer vu1ocientífico estaba reservadi a OttoLilie,ttÉhal, calificado como «pa-tire del vuelo humano», hasta queç1 9 de agosto daba su vida enáras del volar.

Una frase dejó para la poste-vidad este gran mensajero delMiaja del vuelo huvv.zuo. Dijo,cuando se encontraba agonizan-do. con la mente bien despierta:sLa aviación necesita victimas»., En 1905, Daniel Maloney se ele-yaba con un globo de airé ca-Zienfr, se soltaba y descendía dnvuelo planeado. ..

De cualquier forma, pese a es-tos inicios que apuntaban confuerza el . surgir de la antiquísíma y primitiva aviación, concretamente dencnninada mecánica,flo tuvo lugar el primer vueloinecánico auténtico hasta el día17 de diciembre de 1903, en KittyIzlawha.

Esta hazaña la llevaron a cabolos hermanos Orville y WilburgWright, volando 37 metros en lisegundos. El piloto de esta breve pera trascendental gesta aéTea fue Orville.

Verificando un salto indiscutiblemente importante, con tierrade por medio, nos situamos enEuropa, donde el primer osadoque logró realizar este afán o$ebre despertada en todo el mundo. Santos Dumont, en 1906, al-canzeiba a volar 210 metros.

Mientras, los conocidos Wright,n la propia Europa, batían todos los records en este sentido,ante los reyes de Inglaterra yde España.

Si estos años precedentes se-fakqan con insistencia el bueneinzno emprendko por la aval-aon, la posterior hazaña conse

guida por Rleriot, al cruzar el Canal d la Mancha en 37 minu

. tos, en 1909, . vino a confirmarde una forma clara y pujante,ante los ojos del mundo. el enorme porvenir que la aviación po-día tener en el futuro.

En el terreno deportivo, el primex trofeo disputado lo consiguióHenri Farman, el 14 de enerode 1908, al volar en un circuitocerrojio de un kilómetro, sobreun avión de los hermanos Voisiny cuya recompensa a la victoria ‘

correspondió todo un fabulosopremio en metálico de 25.000francos franceses.

Obligado es hacer mención deuna efemérides importante res-pacto a la aviación en España. cuyo primer vuelo tuvo lugar en Barcelona. Un avión «Blariot»,tipo «Canal de la Mancalp>, cruzó por ves primera el cielo es-pañol, pilotado por el francésMamet. Despegó y aterrizó en elhipódromo, que en aquella épocatenía Barcelona en Casa Antúnez. Más de cien mil personas se desplazaron para presenciarlo.

Unos años más torda, concretamente en 1912, una mujer, laamericana Ruth Lan,. comenzó avolar, siendo, además, la primeramujer que llevó a cabo el «rizoso «lopinp. Cuatro años después,la propia Ruth cubría el trayectoChicago—Ilornell, de 819 kitámetros, sin realizar escala alguney constitujen,J- por tal motivo erecorrí mundial.

En otro aspecto, dentro de kmisma aviasión, nos encontramo4con el índice del transporte máo menos oficial emprendido, qmse puede citar nació en el añ1910, el día 7 de noviembre, ápilotar Fntl Parmatee, descUDaqjton a Columbus (Ohío), waparato en el que transportaba5 piezas de seda con un peso d2.300 gramos.

Con un pulso mds fino, dandoa los arcaicos modelos nuevas ca-racteristicas y embelleciéndolosen su linea, Glenn Curtiss también en 1908 dotó, cavia invento,a su avión, de mando por alero-nes. Así, un año más tarde, estemismo piloto ganaba la primeracarrera ceiebrada en Reims(Francia). Sin duda la técnica.aún ciertamente imperfecta, cm-pezaba a dar sus frutos y éxitosen el campo internacional.

y ya en un Íápido balance denotas y hechos- notables,of rece-mas una relación curiosa y su.

cestva ele superaciones atoan-zadas.

En 1910, . Rubert Latham, abor1o de su «Antoinette», alcan-zaba por vez primera los 1.000metros de altura.

Adolphe Pégont, en 1911, fecha

voló de Albany a Nueva York,237 kilómetros, pero esta vez do-tando a su avión de flotadorespara el caso de tener que ama-rar.

Esta nueva incorpn-ri”ión a latécnica aeronáutica ¿e alenté a

construir un hidroavión, lo queconsiguió posando su ingeu junla a un buque de guerra cimericano, en 1911.

Tres años habían transcurridocuando el impulsor del modeloacuático construía el «América»para cruzar el Atlántico, si bienla campaña bélica que se haría

modelo de mando por alerones,visible y tristemente célebre, ha-brío de impedirlo.

Sin embargo, el ingenio, la técnica ¡j otros adelantos aéreoseran un hecho consumado y no-die podría impedir que

pulso . imprimido en unos pocosaños a esta faceta del aire si-quiera su curso más pujante ca-da vez y. con nuevos y señala-dos éxitos.

y siguieren las modificacionesen torno de la aeronáutica másmaciza ya, apuntada algunosaños atrás y puestas a la Luz

pública periodos posteriores. Taltenemos el avión francés «De.perdussin», que en 1912 fue nota-ble. pues mientras que las otrasmáquinas ofrecían un amasijo depalos, alambres y lonas, este mo-dele, de lineas casi actuales, al-

canzaba los 200 kIlómetros porhora, duplicando la velocidad desus contemporáneos.

En la misma línea de invenojén, Glenn Martin ideó el avióncon fuselaje y hélice al frente,lo que vino a operar una rara yviva transformación en lo hechoy conocido hasta entonces..

Un invento americano sensacional fue, en 1918, el compresorcon el cual se lograba doblar laaltura de vuelo. El teniente Mc-Cready alcanzó los 11.521 metros.

En 1923 la velocidad tambiénse batió con gran margen. . Elentonces teniente Doolitte voló a374 kilómetros por hora.

La primera ocasión en que fueatrai,est,,4o el ,tlániicó con unavión, en 1919, el 16 de ntayo,correspondió el mérito a .3 hidroaviones cCuriiss NC-4», de laMarina Norteamericana. Sólo ¿le-gó. no obstante, a la meto unode ellas. en Plymouth (Inglaterra), tras varias etapas realizo,das en el curso de la interminable travesía.

En 1926, desde el Puerto dePalos, Hainán Franco, en cosi-ñia de Julio Ruiz de Alda, Ma-nuel Durán y Pablo Rada, par-tieron en un «Do.rnier Wa2ís, eltPlus Ultra», que rindió viaje enel Plata, tras inaugurar la rutaAtlántica del Sur.

El aviador Frangois Durafeurse pasó encima del Mont Blanchcon un «Cuadron G-3» de fabrización francesa, en 1923.

Charles Lindberg, en 1927, des-)egó del aeródromo de Rooseelt-FiekJ para su famoso raidWueva York—París.

Y Mermaz y Guillounet, con-quistadores del Atlántico Sur ylos Andes, respectivamente, yotros tantos conocidos por susrecorás o desconocidos inmoladospor sus ansias, y cuyos nombresforman legión de mártires enbien del progreso, hacen ese con-junto maravilloso, creciente delhistorial de la aviación.

En el período posterior a laprimera guerra europea, la aviación alcanzó un rápido desarro¿lo. «El Jesús del Gran Poder»,con Jiménez e Iglesias, cruzabael Atlántico en 43 horas y 48 mi-itutos..

También Italo Baibo ¿o cruzaríacon Once hidroaviones «SavoiaS-55», en 1930.

Amy Johnson partió de Londres con el mecánico Ilumphreysy llegó a Tokio tras atravesarRusia, Siberia y China. Casadacon el igualviente piloto Molzson,inició un viaje,, sola, de alavuelto. a la ciudad de El Caba,en Africa del Sur..,

Los primeros aparatos en darla vuelta al mundo fueron cuatro «Douglas» americanos, capitaneados por el Mayor Martin,en 1924.

Pero Willy Posty y Harold Gat.ty los realizaron en 8 días y me-dio en 1931. con un «LockhedVega», bautizado con el nombrede «Winnie Mee».

Amelia Eaçhart, llamada muchacha «Lindbergh» por habercruzado sóla, en 1932, el Atkmntico, se perdió con un «Electa»,en 1937, al intentar cruiar’ elPacifico. . .

Es indiscutible que lo que enestos años pasados constitujonrecords con grandes sacrificiosde material y hombres, hoy, des-pilas de la perfección alcanzada,por ejemplo se puede cruzar elAtlántico no con avión de líneasregulares, sino que incluso puecerealizarse con avionetas de urismo, que son entregadas envueLo desde tos staeos Un;dos por los pilotos de las mzsmas firmas.

Igualmente debe decirse quelos cientos de adelantos, las pequeñas y medianas gestas alcan-zedas, habidas en lo que se puede conocer como tiempos acteales, con mención de cerca deotros treinta años, es imposiblepoderlo recoger en unas brevescuartillas, mientras que, para lamayoría, todo su desarrodo nyrepresenta desconocimiento, esmás de nuestro tiempo y no que-dó tan lejano ni oculto como esaexpresión, muy somera, de lo queabarcó aquellos inconsistentesprimeros pasos de la aviación enel mundo, englosado en ese másde medio centenar de años aque nos hamos referido.

Y si cabe añadir, sin embargo,que estamos entrando en una pie-nitud aeronáutica bien diseñada,fijamente asentada y con unospotenciales tanto burocráticos co-mo directivos de recta envergo.dura. Lo que apunta hacia unfuturo inmediato de perfección,multiplicación y enseñanza ide-nica.

DE Li— FL1

-. . - ‘a:’-: . - -& , • -4i ‘- . ‘al ‘r : .:; . .

--. >- - - ‘; ‘ y -..

1- GLOBOVUELO

, : :-‘

.ERNO, .

.

_f ,.- 4) , .* , , ,,

,n : :; • .; J “

- ,——- , , ,- , .[ - ,-, «n

. Eerfot, a quien ‘ correspornie. la hazana de haber cruzado el.

. ,- - canaL de la Mancha,. en 1909,. en 37 minutos

< t, -»•.:

***.

* *-3**

.

-.

* ***4

****************El hombre, a través de los tiempos, se ha movido, ¡nquie.

to, a lo largo y ancho de nuestro mundo, de muy distintasformas: deslizándose, cabalgando, corriendo, nadando y na-vegando. Sin embargo, lo último que ha logrado realizar, hasido precisamente volar.

Para que ello pudiera ser un hecho concreto y sugestivo,han tenido que transcurrir 1.900 años de nuestra Era, a másde los miles de aiios de la Antigüedad. Con lo dicho, se quia-re venir a expresar que la ciencia de volar ha experimenta-do un desarrollo tan vivo como tremendamente rápido, yaque en 50 años de aviación se han alcanzado verdaderasmaravillas, como todo el mundo sabe a estas alturas.

Estos brillantes años de la aviación que estamos tratandode resumir -con datos, hechos y techas más trascendentales,vamos a clasificarios en cinco intéresantes taseL

La primera de estas antedichas fases puede decirse quela constituyen los pioneros, hasta llegar a la Primera Guerra Europea. . .

. .

*************:4**En cuanto a la segunda, la constituye por si sola la pro-

pta dramática etapa bélica, pues a pesar de la crueldad queuna contienda de tales dimensiones representa, al desatarsetoda la economia, ello reporta creaciones que de otra forma, producirían.

Por el tercer orden, situamos el periodo de postguerra has-Ja la Segunda Guerra Mundial, época. por otra parte. degrandes records y de indiscutibles grandes sacrificios, aunqueel desarrollo no siga el mismo ritmo.

Llegamos a la cuarta etapa, la cual podemos consIderarlaresidente en la también Segunda Guerra Mundial, con Idén-ticas causas y resultados, pero multiplicado ello por más alládel millar, ya que -los. medios de lo contendientes ¡gualmen-te se habían multiplicado. ‘ .

Y, finalmente, el quinto eslabón. cónsiderativo en que loba.Sfl1Os, nos traslada a la postguerra, verdadera cense-gración, en todos. los aspectos, de la aviación y sus crea-ciones. .

. .

***************En el aspecto civil, y particularmente en el privado, o de

aviación ligera, el gran desarrollo obtenido puede adjudicarsea la política de la firmas norteamericanas, pues se considera que los miles de pilotos hechos durante la guerra, alser licenciados formarían legión de aficionados a las cosasdel aire, y a la vez se daría salida a las Ideas y utillajesempleados en la anterior contienda.

Así, siguiendo una marcha cronológica, por orden de fe-chas, formamos un calendario de hechos y un rosario de hé-

roes, verdaderos creadores de nuestro sáber y volar actuales.Herencia, la que hemos recogido, que ennoblecen a sus

Iiul5be! protagonista y valoran el espíritu del tema y lamateria; antigua, por sus méritos y gestas significadas, y ac-tuales, por el lazó consanguíneo, en Ii expresión de su con-tlnuidad

, , ,

. MORENO DE LAS HERAS.

**

*

* * ,

* ;•

.)f •

‘.

* * .

*.w

.. . ,- ... -- r . -,, - ‘- .

- ---. — , Lte-’:.:- ,» ,“ ‘ _‘i ,

Entre los datos curiosos y devalor cierto, podemos indicar queel motor «Liberty» americanofue diseñado en 5 días y comen-zó su rítmica producción a tos28 de haberse puesto en mesa.

Con este motor, en agosto de1917 se construyó . el de «HaviUanik, de entrenamiento, y otros

. muchos que operaron en la primora guerra mundial.

. El 8 de mayo de 1919, el te-niente A. C. Reo4 voló a Inglc&terra con 4 escalas y con 51 po,sajeros a bordo.

. ...

it,

ci,”

, _i.’ I:r

Pir Comanche, avioneta de gran turismo, 4 plazas, cómodo y muy apreciado. Posee un motorde 250 HP. y alcanza una velocidad de crucero de 300 kms. por hora

memorable de las alas france-sas, Jules Vedrines, sincple me-cánico de fábrica, terminaba lacarrera París—Madrid, superan-do todas las adversidades y sien-do el único que conseguía en-brir el recorrido.

El mismo Cwrtiss, dos añosdespués de haber datado a su

-- .: — ‘.- . -! - - - ‘ , .., _•-,t._._.. -

AvIona te HaviIMn .MeJh -o cnsttd en 15 y q4, t ep fli&j d &gue volando. Su m$or es de 145 HP. y . JdJ 4 I por hsr

,,,, .. .:.,..•,. —o, .....,-.-,... .. . ..-

-4