sexto ciclo

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS S Y L L A B U S 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre de la asignatura : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Nº y Código del Curso : 31 BEL61 1.2 Carácter : Obligatorio 1.3 Pre-Requisito : Física III 1.4 Nº de créditos : 04 Horas semanales : Seis (06) Teoría : 02 Hrs. Práctica : 02 Hrs. Laboratorio : 02 Hrs. 1.5 Ciclo Académico : Sexto Ciclo 1.6 Semestre académico : 2006 - A 1.7 Duración : 17 semanas 2. SUMILLA Introducción. Magnitudes eléctricas, ley de OHMS de Kirchhoff, Superposición, Thevenin y Nortón, Máxima transferencia de potencia, amplificador operacional, semiconductores; el diodo, clasificación: diodo rectificador, diodos emisores de Luz. Transistores BJT, Transistores FET: Funcionamiento, polarización, amplificación y configuración. Dispositivos de disparo: clasificación, funcionamiento, características técnicas. 3. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer los dispositivos y componentes electrónicos analógicos, familiarizándose con el funcionamiento y las características técnicas. 2. Diferenciar los dispositivos electrónicos analógicos y digitales. 3. Reconocer el funcionamiento y las características técnicas de los dispositivos de disparo utilizados en los equipos de procesamiento de la información. ESPECÍFICOS 1. Reconocer las magnitudes eléctricas, ley de Ohms, de kirchhoff, teorema de superposición, de thevenin, nortón y máxima transferencia de potencia. 2. Concepto y funcionamiento de los dispositivos y componentes de estado sólido, transistores BJT y FET, utilizados en los Circuitos Eléctricos analógicos y Digitales. 3. Análisis de los dispositivos de disparo: Tiristores triacs, Diacs y su aplicación en los sistemas digitales 4. CONTENIDO TEMÁTICO SEMANA 01. Magnitudes y unidades eléctricas. Ley de ohms, leyes de kirchhoff: ley de corrientes y ley de voltajes.

Upload: mikimaster-moran-inga

Post on 26-May-2015

1.013 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

syllabus sexto ciclo

TRANSCRIPT

Page 1: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Nº y Código del Curso : 31 BEL61

1.2 Carácter : Obligatorio

1.3 Pre-Requisito : Física III

1.4 Nº de créditos : 04

Horas semanales : Seis (06)

Teoría : 02 Hrs.

Práctica : 02 Hrs.

Laboratorio : 02 Hrs.

1.5 Ciclo Académico : Sexto Ciclo

1.6 Semestre académico : 2006 - A

1.7 Duración : 17 semanas

2. SUMILLA

Introducción. Magnitudes eléctricas, ley de OHMS de Kirchhoff, Superposición, Thevenin

y Nortón, Máxima transferencia de potencia, amplificador operacional, semiconductores; el

diodo, clasificación: diodo rectificador, diodos emisores de Luz. Transistores BJT,

Transistores FET: Funcionamiento, polarización, amplificación y configuración.

Dispositivos de disparo: clasificación, funcionamiento, características técnicas.

3. OBJETIVOS

GENERALES

1. Conocer los dispositivos y componentes electrónicos analógicos, familiarizándose con

el funcionamiento y las características técnicas.

2. Diferenciar los dispositivos electrónicos analógicos y digitales.

3. Reconocer el funcionamiento y las características técnicas de los dispositivos de disparo

utilizados en los equipos de procesamiento de la información.

ESPECÍFICOS

1. Reconocer las magnitudes eléctricas, ley de Ohms, de kirchhoff, teorema de

superposición, de thevenin, nortón y máxima transferencia de potencia.

2. Concepto y funcionamiento de los dispositivos y componentes de estado sólido,

transistores BJT y FET, utilizados en los Circuitos Eléctricos analógicos y Digitales.

3. Análisis de los dispositivos de disparo: Tiristores triacs, Diacs y su aplicación en los

sistemas digitales

4. CONTENIDO TEMÁTICO

SEMANA 01.

Magnitudes y unidades eléctricas. Ley de ohms, leyes de kirchhoff: ley de corrientes y ley

de voltajes.

Page 2: Sexto ciclo

SEMANA 02

Teorema de susperposición, teorema de Thevenin y Nortón. Ejercicios.

SEMANA 03

Máxima transferencia de potencia. Análisis de la corriente alterna: Impedancia. Corriente

y voltaje fasorial. Circuito RC, Circuito RL y Circuito RLC.

SEMANA 04

Semiconductores. Diodo. Clasificación. Detectores. Rectificadores y regulares. Circuitos

rectificadores de media onda y onda completa. Codificación y verificación de diodos.

Bobinas y condensadores.

SEMANA 05

Transistores de Juntura Bipolar (BJT)

Funcionamiento. Características técnicas codificación y verificación de los transistores.

SEMANA 06

Configuraciones del transistor de BJT. Configuración de emisor común de base común y de

colector común.

SEMANA 07

Polarización de transistores BJT. Polarización fija, polarización por realimentación de

corriente de colector, polarización universal o tipo H. Aplicaciones.

SEMANA 08

EXAMEN PARCIAL

SEMANA 09

Análisis en pequeñas señal del transistor BJT. Máxima señal de salida sin distorsión,

análisis del transistor en pequeña señal, ganancia de voltaje, impedancia de entrada,

impedancia de salida.

SEMANA 10

Transistor de efecto de campo (FET). Constitución del FET , características técnicas del

FET, parámetros del FET, características del MOSFET, parámetros del MOSFET,

características técnicas y parámetros del CMOS.

SEMANA 11

Polarización del transistor FET. Polarización fija, autopolirización, polarización por

división de voltaje. Aplicaciones.

SEMANA 12

Análisis en pequeña señal de transistor FET. Modelos de pequeña señal FET/MOSFET,

operación en pequeña señal. Amplificación utilizando transistores FET. Amplificadores

con resistencia de fuente y con resistencia de carga, amplificadores en configuración de

drenaje común.

SEMANA 13

Dispositivos electrónicos de disparo. El rectificador controlado de silicio (SCR). Disparo

del SCR. Ejercicios.

SEMANA 14

El TRIAC. Funcionamiento. Disparo del TRIACs. El DIAC, funcionamiento,

características técnicas, especificaciones técnicas, codificación.

Page 3: Sexto ciclo

SEMANA 15

Aplicaciones del los dispositivos de potencia. El SCR como control de fase en electrónica

de potencia, el TRIAC como interruptor automático. Aplicaciones a la industria.

SEMANA 16

EXAMEN FINAL

SEMANA 17

EXAMEN SUSTITUTORIO.

5. SISTEMA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

En el desarrollo del ciclo académico, la asignatura será expuesta en forma teórica y

practica incidiendo en el funcionamiento, análisis y sus características técnicas, así

como desarrollo de problemas de aplicación.

6. EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS

Se requiere los siguientes dispositivos, materiales e instrumentos electrónicos:

Multimetro análogo y digital.

Prothoboard.

Resistencias eléctricas de carbón fijos y variables.

Condensadores de cerámica y electrolitos.

Diodos semiconductores, rectificadores y reguladores.

Transistores de junta biopolar (BJT) y de efecto de campo (FET).

Dispositivos de disparo: SCR, TRIAC y DIAC.

Fuentes de alimentación, cables y conectores

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

De acuerdo al reglamento el sistema de evaluación de la universidad: Art. Nº 82, se

considera asistencia, del 70 % a clases y laboratorios. El peso de cada examen sera

el siguiente:

Examen Parcial : Peso 2

Examen Final : Peso 2

Promedio de Practicas : Peso 1

(incluye practicas calificadas, desarrollo de laboratorios y presentación de informes)

Trabajo aplicativo : Peso 1

PROM. del CURSO = ( 2EP + 2 EF + PP ) / 5

8. BIBLIOGRAFÍA

1. TITULO : Electrónica de potencia, circuitos, dispositivos,

aplicaciones.

Autor : Mamad H. Rashid.

Edicion : 2003

2. TITULO : Electrónica : Teoría de Circuitos.

AUTOR : Boylestad – Nachelsky

Page 4: Sexto ciclo

EDICION : 2003

3. TITULO : Circuitos Discretos e Integrados.

AUTOR : Shilling and Belove.

EDICION : 2003.

Page 5: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : SISTEMAS DIGITALES Nº y Código del Curso : 32 BEL62

1.2 Carácter : Obligatorio

1.3 Pre-Requisito : Matemática Discreta

1.4 Nº de créditos : 04

Horas semanales : Seis (06)

Teoría : 02 Hrs.

Práctica : 02 Hrs.

Laboratorio : 02 Hrs.

1.5 Ciclo Académico : Sexto Ciclo

1.6 Semestre académico : 2006A

1.7 Duración : 17 semanas

2. SUMILLA

Sistemas de numeración: Conversión del sistema de numeración. Álgebra de Boole.

Términos mínimos y máximos. Expresión de las funciones Booleanas en forma

normalizada y canónica. Simplificación de Funciones Booleanas. Circuitos

sumadores y restadores usando lógica combinacional. Lógica de Integración a

Mediana Escala (MSI): Decodificadores, codificadores, multiplexores,

demutiplexores y comparadores de magnitud. Lógica Secuencial. Flip Flops:

Clasificación. Registros. Contadores. Memorias: RAM, ROM, EPROM,

EEPROM. Grabación de memorias. Expansión de memorias. Expansión de

memorias. Técnicas de expansión.

3. OBJETIVOS

Conocer los conceptos, el funcionamiento y las características técnicas de los diversos

circuitos integrados digitales de la familia CMOS – TTL y aplicar convenientemente en

los sistemas de control de los equipos de procesamiento de datos.

Desarrollar los conceptos básicos de circuitos digitales, entendiendo el funcionamiento y

reconociendo sus características técnicas, simbología y nomenclatura, de los distinto

dispositivos electrónicos digitales combinacionales y secuenciales que se emplean en los

diferentes sistemas digitales.

Entender la lógica combinacional y secuencial para entender el funcionamiento de los

dispositivos digitales que contienen las tarjetas de circuito impreso de los sistemas de

procesamiento de datos.

4. PROGRAMA ANALÍTICO

1ra. SEMANA:

Page 6: Sexto ciclo

El objetivo es que el alumno, al termino de la semana será capaz de:

Reconocer un circuito integrado TTL y CMOS.

Diferenciar las características técnicas e un TTL y un CMOS.

Comprar un circuito integrado TTL y CMOS.

Utilizar el voltaje DC apropiado para un circuito integrado.

Contenido:

Revisión de los conceptos de la familia TTL y CMOS utilizando en la fabricación de circuitos integrados digitales. Características técnicas de los circuitos integrados.

Laboratorio # 1:

Utilización del Instrumento electrónico para mediciones de voltaje y corriente.

2da. SEMANA:

El objetivo es que el alumno, al termino de la semana será capaz de:

Contar en Binario, Hexadecimal y Decimal Codificado en Binario (BCD).

Realizar la conversión de decimal a BCD y viceversa.

Sumar numerosa binarios, restar números binarios con complemento a UNO y a DOS.

Utilizar el C.I. 7483 como sumador, como restador de complemento a UNO y a DOS.

Realizar conexiones de DOS C.I. 7483 para sumar números de OCHO Bi ts.

Contenido:

Sistema de numeración. Conversión de sistema de numeración. Decimal codificado en binario (BCD). Suma binaria, resta binaria, resta binaria con complemento a UNO, Resta binaria con complemento a DOS.

Laboratorio # 2:

Sumadores binarios utilizando el C.I. 7483¨

3ra. SEMANA:

El objetivo es que el alumno, al termino de la semana será capaz de:

Utilizar y escribir la expresión booleana para la salida de cada compuerta.

Reconocer y dibujar el símbolo lógico y escribir la tabla lógica de cada compuerta básica.

Predecir el resultado de la salida de cada compuerta conociendo las entradas.

Describir la forma en que se habilita y deshabilita cada compuerta.

Representar la función booleana en forma canónica y normalizada.

Utilizar compuertas NAND y NOR como Inversores.

Reconocer los términos mínimos y términos máximos.

Utilizar compuertas OR – EX.

Contenido:

Álgebra Booleana. Compuertas Básicas. Compuertas OR-EX. Expresión de las funciones Booleanas en forma canónica

Laboratorio # 3:

Utilización de las compuertas OR - EX

4ta. SEMANA:

Objetivos:

Page 7: Sexto ciclo

Al termino de la sesión, el alumno será capa de:

Realizar simplificaciones de funciones booleanas por el método de sumas de producto.

Realizar simplificaciones de funciones booleanas por el método de producto de sumas.

Decodificar una función booleana para visualizar mensajes con el display.

Contenido:

Simplificación de funciones.- Método de simplificación por sumas de producto y

producto de sumas de funciones booleanas.

Laboratorio #4:

“Utilización y verificación de compuertas básicas”.

5ta. SEMANA:

Objetivos:

Al termino de la sesión los alumnos serán capaz de:

Especificar el funcionamiento y la utilidad del decodificador.

Especificar el funcionamiento y la utilidad del demultiplexor.

Especificar el funcionamiento y la utilidad del multiplexor.

Explicar el funcionamiento de los display de siete segmentos de anodo y catodo común.

Especificar el funcionamiento y la utilidad el comparador de magnitud.

Contenido:

Lógica combinacional MSI-Decodificadores, codificadores.- Ejercicios de aplicación

Multiplexores.-Demultiplexores.- Comparadores de magnitud.-Display de anodo y catodo

común.-Ejercicios de aplicación.

Laboratorio #5:

“visualización de mensajes utilizando el display”

6ta. SEMANA:

Objetivos:

Al termino de la sesión los alumnos serán capaz de :

Explicar la operación de flip flop SET_RESET(S_R)

Realizar un flip flop utilizando compuertas NAND y NOR.

Explicar la operación de un flip flop D, T y J_K.

Describir algunos flip flop que contienen los circuitos integrados.

Contenido:

Lógica secuencial.- Concepto de flip flops, clasificación: RS, RS temporizado, D,J_K,

T:_ ejercicio de aplicación.

Laboratorio #6:

“El decodificador 7447 como manejador de binario a siete segmentos”.

7ma. SEMANA:

Objetivos:

Al termino de la sesión los alumnos serán capaz de:

Describir la diferencia entre salidas totem y las de colector abierto.

Utilizar compuertas de colector abierto en aplicaciones.

Describir la compuerta buffer de tres estados.

Describir la compuerta inversora de tres estados.

Especificar el funcionamiento de un Latch.

Contenido:

Compuerta de colector abierto.- Compuerta de tres estados como interfaz a grandes

corrientes.- Latch.

Laboratorio #7:

“El comparador de magnitud 7485”.

8va. SEMANA:

EXAMEN PARCIAL.

Page 8: Sexto ciclo

9na. SEMANA:

OBJETIVOS:

Al termino de la sesión los alumnos serán capaz de:

Explicar la operación de conductor de propagación.

Explicar el funcionamiento de un contador de rizado.

Diseñar contadores sincronos y asincronos.

Explicar el empleo de un contador preiniciable.

Describir el funcionamiento de un contador descendente y ascendente.

Utilizar contadores de circuitos Integrados(CI).

Contenido: Concepto de contadores.- Clasificación: Contadores de rizado y contadores sincronos.-

Diseño de contadores. Contadors binarios de rizado.- Contadores BCD de rizado.

Laboratorio #8:

“Utilización y verificación de filp flop J_K 7476”

10ma. SEMANA:

Objetivos:

Al termino de la sesión los alumnos serán capaz de .

Explicar el funcionamiento de contador binario.

Especificar el funcionamiento de un contador BDC sincrono.

Diseñar contadores utilizando diagramas, tablas, ecuaciones de estado.

Contenido:

Contadores binarios sincronos crecientes y decrecientes.- Contadors BCD sincrono.-

diseño de contadores. Utilizando diagramas, tablas y ecuaciones de estado.

Laboratorio #9:

“Utilizacion de compuertas de colector abierto de tres estados y Latch”.

11ava. SEMANA:

Objetivos:

Al terminar la sesión los alumnos serán capaz de:

Explicar el funcionamiento de un registro de corrimiento.

Describir como cargar en paralelo un registro de corrimiento.

Describir los métodos de transmisión en serie de datos digitales.

Describir registros de corrimiento en CI.

Describir el estándar RS-232C.

Contenido:

Registros.- Transferencias de registros.- Corrimientos de registros a la derecha e

izquierda.- Transferencias de registros series y paralelo.- Corrimiento de registro a la

derecha e izquierda con recirculacion.- Standares para transmision de datos en serie.-

ejercicios.

Laboratorio #10: “Contador modulo 100”

12ava. SEMANA:

Objetivos:

Al termino del tema los alumnos estarán en condiciones de:

Utilizar las redes resistivas para la conversión D/A.

Explicar el funcionamiento de un convertidor digital TTL a analógico.

Utilizar circuitos comparadores de voltaje para obtener un convertidor A/D.

Describir los métodos de cuenta ascendente y comparación así como de aproximaciones

sucesivas.

Contenido:

Conversiones digital a analógico utilizando redes resistivas.- Convertidor digital TTL a

analógico.- Conversión analógico a digital utilizando comparadores de voltaje.-

Convertidor analógico a digital de cuenta ascendente y de comparación.- Convertidor

Page 9: Sexto ciclo

analógico a digital por aproximaciones sucesivas.- Convertidor D/A en circuitos

integrados.

Laboratorio #11: “Registros para transferir datos en serie y en paralelo”

13ava. SEMANA:

Objetivos:

Al termino del tema los alumnos estarán en condiciones de:

Utilizar y diferenciar las memorias de semiconductor y de condensadores.

Conocer la organización interna de una memoria RAM.

Diferenciar el funcionamiento de memorias RAM Y ROM.

Contenido:

Memorias.- Clasificación.- RAM Y ROM.- Clasificación de memorias ROM: PROM,

EPROM, UVPROM, EEPROM. Memorias RAM: organización, tecnología de

fabricación bipolar y CMOS.- Direccionamiento y grabación de memorias RAM.

Laboratorio #12: “Circuito convertidores D/A”

14ava. SEMANA:

Objetivos:

Al termino del tema los alumnos estarán en condiciones de:

Reconocer las memorias ROM.

Conocer la memoria interna de una memoria ROM.

Describir el direccionamiento de la memoria ROM.

Describir algunas memorias en circuitos integrados(C:I).

Contenido:

Memorias ROM.- Organización de memoria ROM.- Tecnología de fabricación Bipolar y

NMOS.- Direccionamiento de memoria ROM.- memorias PROM, EPROM y EEPROM.-

ejercicios.

Laboratorio #13: “Circuitos convertidores A/D”

15ava. SEMANA:

Objetivos:

Al termino del tema los alumnos estarán en condiciones de:

Describir las técnicas de expansión de memorias.

Diferenciar la expansión por dirección y por datos.

Reconocer un banco de memorias como expansión por dirección.

Contenido:

Técnicas de expansión de memorias.- Expansión por direccionamiento.- Expansión por

datos.- Expansión por datos y dirección.- ejercicios.

Laboratorio #14: “Grabación de memorias RAM”

16ava. SEMANA:

EXAMEN FINAL

17ava. SEMANA:

EXAMEN SUSTITUTORIO

5. SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

En el desarrollo del ciclo académico, la asignatura será expuesta en forma teórica y practica

incidiendo en el funcionamiento, análisis y sus características técnicas, así como el

desarrollo de problemas de aplicación.

Page 10: Sexto ciclo

6. EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS:

Se requiere de los siguientes dispositivos, componentes, materiales e instrumentos

electrónicos:

1.Multimetro análogo y digital.

2.prothoboard(Tablero de prueba de circuitos digitales).

3.Resistencias eléctricas de carbón de distintos valores fijos y variables a ¼ de Watts.

4.Condensadores cerámicos y electrolíticos con especificaciones de voltaje DC.

5.Diodos LED y display de anodo y catodo comun.

6.Cables telefónicos y cocdrilos para conexión.

7.Circuitos integrados digitales siguientes:

7400, 7402, 7404, 7408, 7432, 7447, 7448, 7476, 555, 7483, 7493, 74125, 74151, 74154,

74193, etc.

8.Memorias 6116, 2816.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

De acuerdo al reglamento el sistema de evaluación de la universidad: Art. Nº 82, se

considera asistencia, del 70 % a clases y laboratorios. El peso de cada examen sera

el siguiente:

Examen Parcial : Peso 2

Examen Final : Peso 2

Promedio de Practicas : Peso 1

(incluye practicas calificadas, desarrollo de laboratorios y presentación de informes)

Trabajo aplicativo : Peso 1

PROM. del CURSO = ( 2EP + 2 EF + PP ) / 5

8. BIBLIOGRAFÍA

3. TITULO : SISTEMAS DIGITALES .

AUTOR : RONALD J. TOCCI.

Edicion : 2003

4. TITULO : SISTEMAS DIGITALES

AUTOR : BIGNELL DONOVAN

EDICION : 2003

3. TITULO : SISTEMAS DIGITALES.

AUTOR : N. HAYES.

EDICION : 2003.

Page 11: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S 1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : COSTOS Y PRESUPUESTOS Nº y Código del Curso : 33 BCT63

1.2 Carácter : Obligatorio 1.3 Pre-Requisito : Contabilidad General 1.4 Nº de créditos : 04

Horas semanales : Tres (03) Teoría : 03 Hrs.

1.5 Ciclo Académico : Sexto Ciclo 1.6 Semestre académico : 2006A

1.7 Duración : 17 semanas

2. SUMILLA

El curso se va a desarrollar teniendo en cuenta la naturaleza de los costos, costos de producir, y vender los diferentes artículos de una empresa, elementos de costos, su característica y naturaleza, costos de evaluación, planeamiento, toma de decisiones, punto de equilibrio, costos alternativos

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. La asignatura tiene por objeto proporcionar al estudiante los conocimientos

fundamentales de los diferentes tipos de costos, su característica.

2. Capacitar para un diseño correcto de sistema de costos y presupuestos para

diversas organizaciones empresariales.

4. CONTENIDO TEMÁTICO

Semana 1 Funciones, objetivos de la contabilidad de costos, naturaleza de los costos, términos de costos empleados con mayor frecuencia. Semana 2

Naturaleza de los costos, gastos, perdidas, costos del producto, costo primo, costo de

conversión, costos fijos, costos variables.

Page 12: Sexto ciclo

Semana 3 Estados de costos de producción, estados de costos de venta, elementos de fabricación, materias primas, mano de obra directa costos indirectos de fabricación. SEMANA 4 Variabilidad de costos, costos fijos, costos semi-fijos, gráfica de los costos fijos totales y unitarios. SEMANA 5 Exposición de casos y desarrollo de problemas SEMANA 6 Materiales, forma y registros, determinación del tamaño optimo, método de valorización de inventarios. SEMANA 7 Mano de obra, clasificación de actividades laborales, administración y control, plan de remuneración, efectos de los aportes de la empresa. SEMANA 8 Examen Parcial. SEMANA 9 Costos indirectos de fabricación, naturaleza y clasificación, distribución de las cuentas de costos indirectos. SEMANA 10 Razones para determinar los costos indirectos de fabricación variación de volumen. SEMANA 11 Exposición de casos y desarrollo de problemas SEMANA 12 Costos por ordenes de trabajo, acumulación de costos por proceso, unidades equivalentes, traspaso. SEMANA 13 Costos conexos, costos estándar, variación, costeos alternativos, comparación. SEMANA 14 Punto de equilibrio, clasificación de los costos, expresión gráfica y rendimiento sobre la inversión. SEMANA 15 Presupuesto de ventas, de producción, financiero, estado de ganancias y pérdidas proyectados, flujo de caja proyectado y fijación de precios. SEMANA 16 Costos de actividad ABC. SEMANA 17

Examen Final y Sustiturio

Page 13: Sexto ciclo

5. SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

El curso se desarrollara a través de la exposición de los aspectos teóricos y

prácticos, buscando la activa participación de los estudiantes, ya que dicho

desarrollo será tipo casuística

6. EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS

La teoría se desarrollara en la pizarra, lamina y/o sistemas audiovisuales

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación comprende la calificación de los exámenes parcial, final y sustiturio,

así como la calificación del trabajo práctico cuya entrega será obligatoria, la

calificación tendrá la misma ponderación para todos los casos. La asistencia a las

exposiciones será obligatoria y tendrá puntaje.

8. BIBLIOGRAFÍA

Contabilidad de Costos Backer

Contabilidad de Costos Industriales Diaz Mosto

Contabilidad y Dinámica de Costos F. Falcón

Contabilidad para la Gerencia R. Linch

Contabilidad de Costos R. Polimeni Contabilidad de Costos S. Moriarty

Contabilidad de Costos Neuner

Contabilidad de Costos Charles T. Horngren

9. FORMA DE CALIFICACION

__________________ ______________________________________

PF = ( E1 + EF + 2T + A ) / 5

DONDE:

PF: Promedio Final

E1: Examen Parcial

EF: Examen Final

T : Nota de Trabajo

A : Nota de Asistencia

Page 14: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura : ANÁLISIS DE SISTEMAS

Nº y Código del Curso : 34 PSI64

1.2 Carácter : Obligatorio

1.3 Pre-Requisito : Teoría General de Sistemas

1.4 Nº de créditos : 04

Horas semanales : Cinco (05)

Teoría : 03 Hrs.

Práctica : 02 Hrs.

1.5 Ciclo Académico : Sexto Ciclo

1.6 Semestre académico : 2006A

1.7 Duración : 17 semanas

2. SUMILLA Conceptos de sistemas, sistemas organizacionales, categorías de sistemas. Estrategias para el desarrolló de sistemas. Administración de proyectos informáticos. Perfil de analista de sistemas. Fundamentos del análisis de requisitos. Técnicas para recopilar y levantar información. Metodología del análisis. Análisis estructurado y sus ampliaciones. Herramientas CASE y Estrategia de desarrollo por prototipo. Técnicas alternativas de análisis y métodos formales. Análisis orientado a objetos.

10. OBJETIVOS

GENERALES

Proporcionar al alumno conceptos y metodologías sobre análisis de sistemas, que le permitan un adecuado estudio de sistemas

organizacionales para determinar sus métodos actuales y evaluar sus efectividad y planear métodos correctivos

ESPECÍFICOS

3. Desarrollo teórico practico de las fuentes de os hechos de estudio para el análisis de

sistemas (sistema actual, entrevistas, observación, etc)

4. Dotar al alumno el conocimiento teórico practico de la metodología de AOO de Peter

Coad y Edwuard Yourdon y el análisis estructurado

5. Dominio de la Identificación de Clases & Objetos, Estructuras, Temas, Atributos y

Modelamiento del AOO.

6. Proporcionar al alumno del conocimiento y dominio de un UPPER CASE para el

modelamiento del AO.

7. Proporcionar al alumno las técnicas de presentación y sustentación de la fase de análisis

hacia al alta dirección.

Page 15: Sexto ciclo

11. CRITERIO DE EVALUACIÓN

Promedio de Practica (PP)

Examen Parcial (EP)

Examen Final (EF)

Trabajo Final (TF)

Nota Final (PP+EP+EF+TF)/4

12. SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

a. Exposiciones teóricas dadas por el profesor.

b. Organizar grupos de alumnos y asignación de proyectos de investigación.

c. Practicas y exámenes calificados.

d. En lo posible se empleara el computador para las exposiciones de trabajo en grupo.

Además, se entregaran separatas por cada tema tratado.

e. Sustentación de proyectos.

13. CONTENIDO TEMÁTICO

Semana 1 Conceptos y definiciones: Sistema, Análisis, Diseño La información en la toma de decisiones. Niveles de información. Estrategia para el desarrollo de sistemas: Método del ciclo de vida clásico. Método por el análisis estructurado. Método del prototipo de aplicaciones. Método por análisis orientado a objetos. Herramientas para el análisis. El analista, funciones y calificación. Problemas de aplicación. Semana 2

Como se inician los proyectos de sistemas. Manejo del proceso de selección y revisión de

proyectos. Investigación preliminar: Ambito del estudio, prueba de factibilidad del

proyecto. Factibilidad técnica. Factibilidad operacional. Factibilidad económica.

Selección de la estrategia para el desarrollo del proyecto. Problemas de aplicación. Semana 3 Determinación de requerimientos. Técnicas para hallar datos. La entrevista. El cuestionario. Revisión de registros. La observación. Problemas de aplicación. SEMANA 4 Herramientas para documentar procedimientos y decisiones. Conceptos básicos sobre decisiones. Arboles de decisión. Tablas de decisión. Español estructurado. Problemas de aplicación. SEMANA 5 Fundamentos de la tecnología de objetos. Introducción y objetivos. El estado actual del desarrollo de software. Los conceptos básicos, objeto, clases y subclases, identidad, clasificación, polimorfismo, herencia. Mensajes. Abstracción. Encapsulación. Persistencia. Ejercicios de aplicación. SEMANA 6 Terminos técnicos relacionados. Ligadura dinámica. Programación visual. Blob (Binary Large Object). El método tradicional frente a la orientación a objetos. Ejemplos prácticos de programación orientada a objetos ejercicios.

Page 16: Sexto ciclo

SEMANA 7 Orígenes del análisis orientado a objetos. Metodología de AOO propuesta por P Coad y E Yourdon. Buscar clase y objetos. Notación. Donde buscar clases y objetos. Que buscar, que considerar y enfrentar. Estrato de clases y objetos. Ejercicios. Problemas de aplicación.

SEMANA 8 Examen Parcial. SEMANA 9 Identificar estructuras. Definición de estructura. Porque estructura. Tipos de estructura. Estructura Gen-Espec. Notación. Estrategia de estructura Gen-Espec. Ejemplos prácticos. Estructura Todo-Parte. Definición y notación. Estrategia de estructura Todo-Parte. Ejemplos prácticos. Estructuras múltiples. Estrato de estructuras. Problemas de aplicación. SEMANA 10 Identificar temas. Definición de tema (Qué). ¿Porque temas?. Seleccionar el tema. Refinar el tema. Construir el tema. Estado de temas: colapsado, parcialmente expandido, totalmente expandido. Ejemplos prácticos. Problemas de aplicación. SEMANA 11

Identificar atributos. Conceptos. Notación. ¿Porqué servicios?. Estrategias para identificar los atributos. Posición de los atributos. Conexiones de instancias. Problemas de aplicación. SEMANA 12 Definiendo servicios. Concepto. Notación. ¿Porqué servicios?. ¿Cómo identificar estados de objetos?. Diagramas de transición de estados. Notación de los DTE. Estados del sistema. Cambio de estado. Condiciones y acciones. Diagramas particionados. Construcción del DTE. Ejemplos prácticos. Problemas de aplicación. SEMANA 13 Identificar los servicios requeridos. Servicios simples y completos. Identificar conexiones de mensajes. Definición. ¿Porqué mensajes?. Notación estrategia. Especificación de los servicios. Uso de un template para cada clase y objeto, especificando los servicios. Ejemplos prácticos. Problemas de aplicación. SEMANA 14 Herramientas case. Importancia de la herramientas en el desarrollo de sistemas. Clasificación de las herramientas automatizadas. Herramientas asistidas por computadora para la ingeniería e sistemas CASE. Evaluación de Case. Problemas de aplicación. SEMANA 15 Presentación y sustentación del proyecto informático. SEMANA 16 EXAMEN FINAL SEMANA 17

EXAMEN SUSTITURIO

Page 17: Sexto ciclo

14. BIBLIOGRAFÍA

James A. Senn Análisis y Diseño de sistemas de información

Edit. Mc Graw Hill 1992

Jhon G. Burch Sistemas de Información - Teoría y Practica

Edit. Mc Graw Hill 1993

Roger S. Pressman Ingeniería del Software

Edit. Limusa 1990

P. Coad & E. Yourdon Análisis Orientado a Objetos

Edit. Prentice Hall 1991

James Rumbaugh Modelo y Diseño Orientado a Objetos

Edit. Mc Graw Hill 1991

Page 18: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la Asignatura : INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

Nº y Código del Curso : 35 BEC65 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Pre-requisito : Análisis Económico 1.4. Numero de créditos : 03 Horas Semanales : Seis (04) Teoría : 02 Hrs. Practica : 02 Hrs. 1.5. Ciclo Académico : Sexto Ciclo 1.6. Semestre Académico : 2006A 1.7. Duración : 17 Semanas

2. SUMILLA

Objetivos y Funciones de la Ingeniería Económicas y Financiera Matemática Financiera.- Financiamiento a corto y largo plazos Evaluación de alternativas de inversión.- Medidas de valor de inversión.- Costo del capital.- Financiamiento con capital propio.- Mercados financieros: de Créditos, de obligaciones, de Acciones, de Opciones, de Futuros financieros, Swap.

3. OBJETIVOS GENERALES

1. Lograr que el futuro ingeniero tenga comprensión global del uso del dinero en la empresa; su valor en el tiempo, los criterios de Economicidad y Rentabilidad.- Métodos de determinación en el corto y largo plazo.

2. Capacitarlo en el campo de la Ingeniería Económica y Financiera.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Familiarizar al estudiante con las técnicas del manejo de inversiones de la Empresa.

Page 19: Sexto ciclo

2. Capacitarlo en la aplicación práctica y razonada de la Teoría Financiera, la Ingeniería económica y la Ingeniería Financiera; el uso de instrumentos financieros, del mercado financiero y las alternativas de inversión y financiamiento.

5. CONTENIDO TEMÁTICO

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN

Semana 1 Objetivos y funciones de la ingeniería Económica, de la Ingeniería Financiera, de la Gestión Financiera y los Proyectos de Inversión.- Campo de aplicación de la Matemática Financiera.- Los instrumentos financieros.- Intermediarios financiero.

CAPITULO II.- INVERSIÓN EN EL CORTO PLAZO

Semana 2

Inversiones a interés simple.- Calculo del interés, el capital, el tiempo, la tasa, el monto.- Crédito comercial y Banca de Consumo.- Tasas activas y pasivas.

Semana 3 Descuento comercial y bancario.- Portafolio de corto plazo.- Cálculo de liquidez en el corto plazo.- Preparación de los flujos de caja.

CAPÍTULO III.- INVERSIONES EN EL LARGO PLAZO

Semana 4 Naturaleza de las inversiones de largo plazo.- Deducción de los factores de rendimiento de la Ingeniería Económica.

Semana 5

Evaluación de alternativas de inversión usando los factores de rendimiento.- Práctica intensiva,

Semana 6

Medidas de valor de la inversión.- Factores de rendimiento cuando hay gradiente aritmética.- Aplicaciones.

Semana 7 Comparación de alternativas por el VAN y el VA.- Vidas económicas iguales y desiguales.- Costos capitalismo.- Consolidación de deuda.- Aplicaciones.

Semana 8 EXAMEN PARCIAL.

Semana 9

Cálculo de la TIR.- Caso de un solo proyecto.- Comparación de alternativas por el TIR.

Semana 10

Valores múltiples de la TIR.- Inversiones adicionales.- Alternativas excluyentes.- TIR económica; TIT financiera.

Page 20: Sexto ciclo

Semana 11 Evaluación de alternativas por beneficio / costo.- Caso de un solo proyecto.- Caso alternativas múltiples.- Costo incremental.

Semana 12

Fuentes de capital.- Costo del capital de deuda.- Costo del capital propio.- Costo de capital de nuevas acciones.

Semana 13

Depreciaciones.- Criterios convencionales y no–convencionales.- Escudo fiscal.-Aplocaciones.

CAPITULO IV.- INGENIERÍA FINANCIERA

Semana 14 Campo de la Ingeniería Financiera: sindicación de créditos, el aseguramiento, emisión y colocación de títulos.- Instrumentos financieros.- Intermediarios y operaciones financieras.

Semana 15

Mercados financieros.- Mercado de créditos.- Mercado de obligaciones.- Mercado de acciones.- Aplicaciones.

Semana 16

Mercado de opciones.- Contrato de futuros financieros, cobertura de riesgo.- Permuta financiera: swap de interese, swap de divisas, swap de activos, swap de deuda externa.- Ejercicios.

Semana 17 Examen final y sustitutorio.

6. SISTEMA DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA

Se emplea método activos como el hermenéutico y el casos, combinado con trabajos de investigación, guiando al estudiante para que sea el constructor de su auto-aprendizaje. Se estimula a los estudiantes a combinar los elementos asimilados en costos, gerencia financiera, contabilidad, ingeniería de procesos. Se informa detalles sobre operaciones con instrumentos financieros, operaciones de comercio internacional y movimiento internacional de capitales. Las aplicaciones consisten en la solución de problemas reales. Se privilegia el desarrollo de capacidad / destrezas (cognición) enseñando a pensar y a aprender con autonomía.

7. EQUIPO Y MATERIALES REQUERIDOS.

Se distribuye temarios para trabajos de investigación.- Se proporciona bibliografía complementaria en clase, por capítulo de desarrollado. Se distribuye y resuelve en clase Hojas de Práctica Dirigida y de Casos.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Page 21: Sexto ciclo

Los exámenes parcial y final comprenden temas de teoría y práctica. El examen sustitutorio es para aquellos alumnos que deseen mejorar alguna nota desaprobadora de examen y reemplaza a la nota más baja y comprende todo el curso. Los trabajos de investigación se evalúan previa exposición – sustentación oral y escrita.

El promedio resultante es la nota final del semestre.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. INGENIERÍA FINANCIERA; Luis Diez de Castro & Juan Mascareñas; Mc-Graw-Hill Madrid, 1997.

2. NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, Luis Costa & Montserrat Front, ESCIC, Madrid, 1912.

3. MODERN PORTFOLIO THEORY AND INVESTMENT ANALYSYS, Jhon Wiley, Mc-Graw-Hill N.Y. , 1991.

4. INGENIERÍA ECONOMICA, Leyland Blank & Antony J. Tarquin; Mc-Ggraw-Hill, Mex., 1992.

5. INGENIERÍA ECONÓMICA, Paul E. De Garmo, MacMillan, N.Y., 1989. 6. INGENIERÍA ECONÓMICA, H.G. Thuesen, W.J. Fabrycky; Prentice-Hall, N.J.

1997. 7. INGINEERING ECONOMY, American Telephone and Telegraph, Mc-Graw-

Hill, N.Y., 1980. 8. LEY DEL MERCADO DE VALORES, LEY DE FONDOS DE INVERSIÓN Y SUS

SOCIEDADES ADMINISTRADORAS; Conasev, Lima, 1998. 9. REGLAMENTO DE LOS PROCESOS DE TITULIZACIÓN DE ACTIVOS,

REGLAMENTO DE FONDOS DE INVERSIÓN Y SUS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS; Conasev, Lima, 1998.

10. REGLAMENTO PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA AUDITADA; Conasev, Lima, 1997.

11. CERTIFICADOS NEGOCIABLES ADR; Conasev, Lima, 1995. 12. INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE FUTUROS CON INSTRUMENTOS

FINANCIEROS; Conasev, lima, 1995. 13. OFERTA PÚBLICA PRIMARIA Y GUÍA SOBRE OBLIGACIONES DE

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS EMISORES DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA PRIMARIA O SECUNDARIA; Conasev, lima, 1998.

Page 22: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

2. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la Asignatura : LENGUAJE

ENSAMBLADOR (E)

Nº y Código del Curso : 56 EIN66

1.2. Carácter : Obligatorio

1.3. Pre-requisito : Ninguno

1.4. Numero de créditos : 03

Horas Semanales : Seis (04)

Teoría : 02 Hrs.

Laboratorio : 02 Hrs.

1.5. Ciclo Académico : Sexto Ciclo

1.6. Semestre Académico : 2006A

1.7. Duración : 17 Semanas

3. SUMILLA Estructura de la memoria. Arquitectura del procesador. Contenido de un módulo fuente.

Instrucciones Directivas. Herramientas de la Programación. Interface con subrutinas.

Sistema básico de E/S. Conversión de Datos.

4. OBJETIVOS GENERALES

La asignatura de LENGUAJE ENSAMBLADOR está destinada a impartir conocimientos

introductorios referentes al computador, experiencias de carácter general en el campo de

los lenguajes de máquina y la programación en Lenguaje Ensamblador.

Al concluir el curso el alumno tendrá un visión clara y objetiva de:

La arquitectura del computador basado en los microprocesadores de la familia INTEL

80.XXX desde el punto de vista de la programación.

Las herramientas que se emplean para programar en Lenguaje Ensamblador.

Diseño y programación de programas de bajo nivel tales como drivers, programas

residentes.

5. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Semana 1: Arquitectura del Procesador, Registros programables. Estructura de la

memoria del computador. Bit, Byte, Nibble, Palabra, Doble Palabra,

Aritmética binaria. Números negativos binarios, desbordamiento y acarreo.

Lógica binaria.

Page 23: Sexto ciclo

Semana 2: Herramientas de la Programación, Editor, Programa Ensamblador,

Montador, Programa de Seguimiento y Purificación (Turbo Debbuger).

Contenido de un Módulo Fuente. Tipos de sentencias fuente. Tipos de

operandos. Directivas, Constantes, Operadores.

Semana 3: Organización y lógica de un programa. Instrucciones de Transferencias de

Control. Segmento de Datos.

Semana 4: Operaciones aritméticas. Instrucciones para multiplicar y dividir numeros

enteros (ADD, SUB, MUL, DIV)

Semana 5: Operaciones lógicas(AND, OR XOR, TEST, NOT). Instrucciones de

manejo de bits.

Semana 6: Comandos del Sistema de Vídeo. Interrupciones de posicionamiento del

cursor. Comandos del DOS para el manejo del teclado y la pantalla.

Semana 7: Comandos de tratamientos de Cadena de Caracteres.

Semana 8: EXAMEN PARCIAL.

Semana 9: Interfaz con subrutinas. Subrutinas cercanas. Funcionamiento del

Segmento de Pila.

Semana 10: Macros. Directiva de formación de macros. Operador $. Instrucciones

LOOP y LEA.

Semana 11: Archivos. Organización y manejo de archivos. Funciones del BIOS y del

DOS para el control de archivos.

Semana 12: Procedimientos lejanos. Saltos lejanos (FAR). Pases de parámetros.

Inclusión de programas fuente INCLUDE. Manejo de librerías.

Semana 13: Interfaz con lenguajes de alto nivel. Directivas PUBLIC, EXTRN.

Semana 14: Aplicaciones. Instrucciones de la impresora. El sonido y la mùsica.

Semana 15: Programas residentes.

Semana 16: EXAMEN FINAL

Semana 17: EXAMEN SUSTITUTORIO

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se tomará un examen parcial (EP) y un examen final (EF).

Se tomarán prácticas calificadas según el avance del curso.

Todos los trabajos encargados por el profesor y las prácticas calificadas se promediarán

aritméticamente y darán la nota de TAREA ACADÉMICA (TA).

La nota final del curso se obtendrá :

NF = 3*EP+4*EF +3*TA

10

Si el alumno obtiene una nota promocional mayor de 10.5 aprobará el curso, de lo

contrario pasará al examen sustitutio el cual abarca todo el curso y cuya nota reemplaza

Page 24: Sexto ciclo

a la nota más baja de los exámenes.

7. METODOLOGÍA:

El desarrollo de la asignatura estará sujeta a los siguientes lineamientos metodológicos:

Las clases son teórico-prácticos, desarrollándose los temas de acuerdo al programa

analítico diseñado.

El profesor propiciará la investigación bibliográfica por parte de los alumnos, dando

asignaciones o trabajos, los cuales serán presentados y evaluados oportunamente.

El profesor propiciará la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por el

estudiante mediante la realización de un trabajo práctico, el cual será presentado y

evaluado en las fechas que oportunamente se fijen.

La asistencia al curso es obligatoria. Esto permitirá una mejor participación del alumno

en clase.

El profesor de la asignatura, brindará horas de asesoría en horarios predeterminados con

el fin de atender en forma personalizada, cualquier dificultad que el alumno pudiese

encontrar en el estudio de los distintos tópicos.

8. BIBLIOGRAFÍA

[1].- MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ ROSELLO

programación ENSAMBLADOR en entorno MS-DOS

1996.

[2].- B. E. SMITH, M.T. JOHNSON

Arquitectura y programación del microprocesador Intel 80386.

Ed. London Scott, Foresman and Company, 1992

[3].- MAYNARD KONG

Lenguaje Enamblador.

P.U.C.P

[4].-PETER ABEL

IBM PC Assembler Language and Programming

Prentice-Hall International, Inc

[5].-WILLIAM H. MURRAY Y CHRIS PAPPAS

Programación en lenguaje Ensamblador

Osborne/Mc Graw-Hill.

Page 25: Sexto ciclo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas - EPIS

S Y L L A B U S

9. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la Asignatura : TELEINFORMÁTICA I (E) Nº y Código del Curso : 57 ETC67

1.2. Carácter : Obligatorio

1.3. Pre-requisito : Ninguno

1.4. Numero de créditos : 03

Horas Semanales : Cuatro (04)

Teoría : 02 Hrs.

Laboratorio : 02 Hrs.

1.5. Ciclo Académico : Sexto Ciclo

1.6. Semestre Académico : 2006B

1.7. Duración : 17 Semanas

10. SUMILLA

Proporcionar al estudiante los fundamentos del teleprocesamiento de datos contemplando temas referente a la transmisión de datos, los medios de comunicación entre computadoras, las Normas y protocolos, los organismos internacionales de normalización, las diferentes arquitecturas de redes, los tipos de redes, el software de redes y la interconectividad entre computadoras.

3. OBJETIVOS

GENERALES

Introducir a los estudiantes en el entorno de la Teleinformática.

Darles una visión global del mundo de la Teleinformática.

Familiarizarlos con los conceptos básicos de la Teleinformática y que les sirva de soporte para otros cursos de Teleinformática.

ESPECÍFICOS

Al finalizar este curso el estudiante será capaz de:

Establecer los criterios para poder hacer interconexión de redes locales con redes de

mayor cobertura.

Entender muy claramente los protocolos de comunicación que se utilizan en el

intercambio de datos entre dos dispositivos conectados directamente, así como los

conceptos claves de transmisión, interfase, control de enlace y multiplexamiento.

Identificar en detalle los mecanismos internos a través de los cuales las redes de

comunicaciones proveen un servicio de transferencia de datos para múltiples

dispositivos conectados.

Comprender el papel de las diferentes técnicas de comunicación de datos en la

planificación e implementación de una red de computadoras.

Identificar las tendencias modernas en el área de comunicación de datos y redes de

computadores.

Page 26: Sexto ciclo

Estudiar la estructura de redes de computadora y de los procedimientos y técnicas que

son empleados par el control del intercambio de datos.

Entender la teoría necesaria para el diseño e implementación de redes locales.

Analizar las formas de explotar y administrar redes locales.

4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

1era Semana: TRANSMISIÓN DE DATOS

Introducción.

Medios de Transmisión de Datos.

Comunicación Asíncrona Local.

2da Semana: TRANSMISIÓN DE DATOS (Continuación)

Comunicación a Larga distancia.

3era Semana: TECNOLOGÍAS DE LAN

Topologías.

Ejemplos Redes Locales.

4ta Semana: TECNOLOGÍAS DE LAN (Continuación)

Direccionamiento e Identificación del tipo de cuadro.

Interfaces de las LAN.

Cableado.

Topología Física y Topología lógica.

5ta Semana: EXTENSIONES DE LAS LAN

Módem de Fibra Óptica.

Repetidores.

Puentes.

Conmutadores.

6ta Semana: PRIMER EXAMEN PARCIAL

Presentación del Trabajo Nº 1

7ma Semana: TECNOLOGÍAS WAN Y ENRUTAMIENTO

Conmutación de paquetes.

Formación de las WAN.

Enrutamiento.

8va Semana: PARADIGMAS DE SERVICIOS Y DESEMPEÑO

Propiedades de las redes.

Servicio de las redes.

Desempeño de las redes.

9na Semana: PROTOCOLOS Y CAPAS

Familia de protocolos.

Las Siete Capas.

Términos usados por los protocolos

10ma Semana: INTERCONECTIVIDAD

Conceptos.

Arquitecturas.

Protocolos.

IP. Direcciones de protocolo de INTERRED.

11va Semana: INTERCONECTIVIDAD (Continuación)

Page 27: Sexto ciclo

Ligas de direcciones de Protocolo (ARP)

Datagramas IP y reenvío de Datagramas.

12va Semana: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Presentación del Trabajo Nº 2

13va Semana: INTERCONECTIVIDAD (Continuación)

Encapsulamiento IP, Fragmento y reensamble.

14va Semana: INTERCONECTIVIDAD (Continuación)

Mecanismo de reporte de errores.

TCP Servicio de Transferencia Confiable.

15va Semana: APLICACIONES DE RED

Interacción Cliente Servidor.

Interfaz de Socket.

Ejemplo de Cliente Servidor.

Nombres con el Sistema de Nombres de Dominio.

16va Semana: APLICACIONES DE RED (Continuación)

Correo Electrónico, Representación y transferencia.

Transferencia y acceso remoto de archivos.

Paginas y visualizadores de la WEB.

5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Clases teóricas y practicas mediante el uso de métodos inductivo y deductivo mediante ejemplos concretos y trabajos determinados relacionados con la unidad en estudio. Teniendo como método la enseñanza dialogada incentivando así la participación continua y activa de los alumnos.

6. MEDIOS Y MATERIALES

Para el desarrollo de las clases se recomienda:

Uso de computador.

Uso de retroproyector.

Uso de proyector multimedia.

Uso de bibliografía especializada.

Uso de pizarra, tizas, mota.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las fechas de evaluación serán fijadas con anterioridad y serán carácter impostergable. La inasistencia, no justifica a una evaluación se calificara con la nota cero, se aceptaran

justificaciones documentadas solo hasta 48 horras después de realizada la evaluación. Se tomara un examen parcial (EP) y un examen final (EF). Se tomaran opcionalmente practicas calificadas según el avance del curso y la naturaleza del

tema. Se encargaran trabajos para que sean realizados, presentados y sustentados por los alumnos. Todos los trabajos encargados por el profesor y las practicas se promediaran

aritméticamente y darán la nota de TAREA ACADÉMICA (TA). La nota final del curso (NF) se obtendrá del promedio ponderado de las notas obtenidas

con el siguiente criterio:

NF = 3* TA + 3 * EP +42* EF / 10

La escala de calificaciones es la vigésimal y en cualquier evaluación el medio punto es a favor del alumno.

Page 28: Sexto ciclo

La nota final aprobatoria (NF) es 11 Habrá un examen sustitutorio que reemplaza la nota del examen mas bajo.

8. BIBLIOGRAFÍA

-ABE, G. Residential Brodband. Cisco Pres, 1997. -Abrams, Marsshall and Podell, Harold. Tutorial: Computer and Network Security, I.E.E.E. -Agnew, P.W. Distributed Multimedia. Addison-Wesley, 1996 -Aronson, L. HTAML. Manuel of Style. Ziff-Davis Pres, 1994. - Autores Varios Teleindormatica y redes de computadoras, 2a. Ed., publicaciones Marcombo,S.A., 1987. -Bergstedt, David A How to install, Configure, and Administer Web Clients and Servers., National Biological Service, Environmental Managemental Technical Center. -Bersekas, Dimitri and Galleger, Robert, Data Networks, Prentice Hall, 1987. -Black, D.P. Managing Switched Local Area Networks, A Practical Guide. Addison-Wesley, 1998. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-18554-7/. -Cheswick R, William. Bellvin M, steven. Firewall and Internet Security, Repelling the wily hacker, Addison-Wesler,1994. -Cheswick, W.R y Bellovin, S.M.: Firewalls and Internet Security, 1994. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-63357-4/ -Comer D.E, David L. Stevens Internetworking with TCP/IP volume II Design, Implementation and internals, Prentice hall,1991. -Comer, D. E; Internetworking with TCP/IP, Vol. 1, 3º Ed. Prentice-Hall, 1995. Disponible en castellano. -Comer Douglas E. Redes de computadoras, Internet e Interredes, Prentice Hall, México,1997. -Cox D. R., Smith W.L. Queues, Chapman and Hall, 1961. -Davis D.W.,Barber D.L.A., Price W.L and solomonides c.m “Computer Netwoks ant their, Protocols”, Wiley,1979. -Feit, S.: TCP/IP.Architecture, Protocols and Implementation with Ipv6 and IP Security, 2ºEd. Mc-Graw Hill.1997. -Ferreyra C., Gonzalo.: Internet Paso a Paso, hacia la autopista de la información, Alfaomega Grupo Editor, Mexico, 1996. -Fluckiger,F.: Understanding Networked Multimedia. Applications and Technology. Prentice Hall, 1995. -García T., Jesus y Ferrando, S. Y Piattini, M.: Zredes de alta velocidad Alfaomega Grupo editor, Mexico, 1997. -Ginsburg,D.: Atm solutions for enterprise internetworking. Addison-Wesley, 1999. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-34302-9/. -Hafner, K. Y Lyon,M.: Where wizards stay un late. The Origins of the internet. Simon & Schuster,1996. -Hafner, K. Y Markoff, J.: Cyberpunk.Outlaws and hackers on the computer Frontier. Simon & Schuster, Inc., 1995. -Halsall,F.: data Communications, Computer Networks and Open System, 4º Ed. Addison-Wesley, 1995. -Held, G.; LAN Performance. Issues and Answers , 2º Ed. Wiley, 1996. -Held, G.: The Complete Moden Reference, 3º Ed. Jhon Wiley & Sons, Inc., 1997. -Huitema, C.: Ipv6. The New Internet Protocol. Prentice Hal, 1996. -Huitema, C.: Routing in the Internet. Prentice Hall, 1995. -Ibe, O. C. Essentials of ATM Networks and Sevices. Addison - Wesley, 1997. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-18461-3/ -Isaacs, M.: Internet Uses´ Guide to Network Resource Tools. Addison - Wesley, 1998. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-36055-1 este libro está disponible en : http://www.terena.nl/gnrt/ -Johnson, H.W.: Fast Ethernet. Dawn of a new network. Prentice Hall, 1996. -Kaufman, C., Perlman, R. Y Speciner, M.: Network Security. Private Communication in a Public World. Prentice Hall, 1995. -Keshav, S.: An Engineering Approach to Computer Networking, Addison - Wesley, 1997.

Page 29: Sexto ciclo

-Kleinrock L., Queueing Systems, vol 1 an 2, John Willey, USA, 1995. -Lepe, Oscar Iván Notas del Curso de Redes de Computadoras, Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Baja California, 1997. -Martin James, Telecommunications and the Computer, 2nd Edition, Prentice Hall, 1976. -Martin James Local Area Networks, Architectures and implementations, Prentice Hall, 1989. -Matthew Naugle. Network Protocol Handbook, McGraw - Hill, 1994. -Mcdysan, D.E. Y Spohn, D.L.: ATM - Theory and Application. Mc Graw - Hill, 1995. -Miller, M. A. Troubleshooting TCP/IP. M&T Books, 1996. -Oppliger, Rolf.: Sistemas de autentificación para seguridad en redes, Alfaomega Grupo editor, México, 1998. -Parker, Timothy.: Aprendiendo TCP/IP en 14 dias, Prentice Hall, Mexico, 1997. -Parnell, Teré.: Guia de redes de area extensa, McGraw - Hill, Madrid, 1997. -Perlman, R.: Interconnections. Bridges and Routers. Addison - Wesley, 1992. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-56332-0 -Piscitello, D.M. Y Chapin, A.L.: Open Systems Networking. TCP/IP and OSI. Addison - Wesley, 1993. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-56334-7 -Prakash, Ambegaonkar.: Kit de recursos de Intranet, McGraw Hill, España, 1997. -RFC 791: Internet Protocol , DARPA Internet program, Protocol specification, Information Sciences Institute, University of Southern California, 1981. -RCF 793: Transmisión Control Protocol, DARPA Internet program, Protocol specification, Information sciences institute, University of Southern California, 1981. -RFC 959: File Trasfer Protocol (FTP),, J Postel J. Reynolds, ISI, 1989. -ROSE, M.T. Y Mccloghrie,K.: How to manage your Network Using SNMP. The Networking Mnagement Practicum. Prentice Hall, 1995. -S.O. International Organitation for Standarizacion, Reference Model for Open Systems, Interconnection, 1979, recommendation X.25 "CCITT" -Saaty T.L. Elements of Queueing Theory, Mc Graw Hill, 1961. -Sanchez Navarro Jose Daniel "Tipos de Redes", serie Enter: El Camino Facil a internet, Capitulo 1, pp. 3-7, 14, Editorial Mc Graw Hill, feb/1996. -Schneier,B.: E-mail security. How to keep your electronic messages private. Jhon Wiley & Sons, Inc., 1995. -Schwartz, Mischa. Computer - Comunication Network Desing and analysis, Prentice Hall, 2ng, Edicion 1987. -Schwartz, Mischa. Computer - Comunication Network Desing and analysis, Prentice Hall, New jersey ,1977. -Seifert, R. Gigabit Ethernet, Addison - Wesley, 1998. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-18553-9 -Spohn, D.L.: Data Network Design, 2º Ed. McGraw-Hill, 1997. -Spurgeon,c.e. Practical Networking With Ethernet, Thomson Computer press, 1997. http://hamispk.com/pne/pne.html. -Stallings, W.: comunicacioes y redes de computadores, 5º Ed. Prntice Hall, 1997. -Stallings W.: ISDN and Broadband ISDN with Frame Relay and ATM., 3º Ed. Prentice hall, 1995. -Stallings, W.:SNMP, SNMPv" and RMON. Practical NetWork management. 2º Ed. Addison -Wesley, 1996. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-63479-1 -Susbielle, J.: Telefonia en Internet. Eyrolles, 1996. -Tanenbaum redes de computadoras Editorial Addison - Wesley Iberoamericana, USA, 1990. -Tanenbaum, A. S.: Redes de computadoras, 3º Ed. Prentice - Hall, 1996. -Uyless Black.: TCP/IP & related protocols, Second edition, McGraw - Hill, 1995. -Uyless Black .: redes de transmison de datos y proceso distribuido, McGraw Hill, 1990. -Washburn, K. Y Evans, J. TCP/IP running a successful network, 2º Ed., Addison - Wesley, 1996. http://www.awl.com/cseng/titles/0-201-62765-5 (1º Ed.).