sicuris estudio

Upload: kelvin-bell

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TEXTOS ANTROPOLGICOS Vol. 14, No. 1

    DE LA CIUDAD AL CAMPO: SIKURI SIKURIADA

    Gerardo Ichuta Ichuta

    A travs del seguimiento y la bsqueda de los orgenes de las tradiciones concernientesa una danza folklrica, otro tipo de anlisis son igualmente realizables, tal es el caso dela identidad de los danzarines, la transmisin de estas identidades, el rol de la vestimentay la influencia de quienes la confeccionan. El seguimiento a la historia de una danzaconduce tambin a reflexionar sobre la categorizacin de algunas manifestacionesfolklricas como autctonas y originarias. El presente artculo, llama la atencin sobreestas categoras, pues considera que algunas pueden no corresponder con los orgenesque se les atribuye.

    FROM THE CITY TO THE COUNTRYSIDE: SIKURI- SIKURIADA

    Through the pursuit and search of the origins of the traditions concerned to a folkloricdance, other types of analysis are also executable, such as the case of the identity of thedancers, the transmission of these identities, the role of the costumes, and the influenceof the person who designs and elaborates them. The pursuit of the history of a dance alsoleads to reflect about the categorization of some folkloric manifestations as autochthonousand natives. The present article, calls attention on these categories, because it considersthat some cannot correspond with the origins that are attributed to them.

    Gerardo Ichuta Ichuta: Carreras de Turismo y Antropologa, Universidad Mayor de SanAndrs, La Paz.Una de las manifestaciones folklricas, quemayor difusin logr en varias regionescircundantes a La Paz, es la danzadenominada simplemente "sikuris". Desdelocalidades peruanas como Puno, Huancany Moho. Hasta las provincias Larecaja,Inquisivi y la ciudad de Oruro en Bolivia.

    Se diferencia del sikuri indgena por muchosaspectos, entre los cuales est el marcomusical. El siku que usan consta de 6 caasel Ira y de 7 el Arca, que forman la escalahipofrgia... (Gonzles 1947:411). Este siku,es conocido como zampoa, trmino espaolque parece haber tomado carta de naturalezaen el rea andina.

    Las danzas amestizadas en las quepredominan una mezcla de caractersticasde bailes y notas indgenas con extraasvenidas de fuera como en el conocidocon el nombre de mistisicuris... (Paredes1977:40).

    Si la zampoa es un trmino occidental,Qu aspecto indgena le da su connotacin

    mestiza al instrumento musical? Existen dosprincipales aspectos: la primera es que susdos partes son denominadas Ira y Arca y laotra es que las hay en tres tamaos, Taica,Mala y Chchuly.

    La zampona indudablemente se fuedifundiendo en las localidades ... y con granperjuicio del arte indgena, se van propagandoentre los indios, borrando las huellas de lasverdaderas danzas indgenas (Gonzles1947:411) Proceso fcilmente comprobable,pues la mayora de las danzas indgenas delrea de La Paz, que Antonio Gonzles Bravoen 1947 describe, con marco musical dediferentes sicus, actualmente utilizan lazampoa comn.

    La msica de waio, es de ritmo vivo ycadenciosa de pocas notas y aunqueimpresiona agradablemente escribenrespectivamente Gonzles (1947) y Paredes(1949) acerca de la msica conocidaactualmente como sicuriada, que conformael marco musical de la danza. Pero comoefecto de la moda, ya en la primera mitad

    Textos Antropolgicos, 2003, Volumen 14, Nmero 1, pp. 87-93Carreras de Antropologa y Arqueologa, Universidad Mayor de San Andrs, La Paz

    86

  • TEXTOS ANTROPOLGICOS Vol. 14, No. 1

    del siglo XX, los sicurs quisieron ejecutar todotipo de ritmos deformando naturalmente todo:habaneras, cuecas, bailecitos, valses, tangos, lamar de cosas inconvenientes (Gonzles1947:411).

    Esta danza adquiri diversos denominativos quees necesario tomar en cuenta pues a lo largo deeste trabajo sern mencionados indistintamente.As el primer trmino es sicuri, palabra aymaraque viene de sicu y ri que juntos significan enespaol tocador de flauta de pan. Como estetrmino era utilizado por los aymars paradesignar a otra danza, entonces los mestizos yblancos optaron por utilizar el trmino mozosikuris1 en el rea de La Paz, para diferenciarlodel sicuri originario, mientras que los aymarsutilizaron el trmino misti sicuri que en espaolsera sicuri mestizo. Los aymars tambinadoptaron la palabra ampona y junto al trminori result zampoari, mientras para los mestizosy blancos fue zampoada e incluso sikuriadacomo ahora principalmente se conoce al ritmode esta danza. Tambin existen dos derivacionescasi en desuso que serian sikuristas yzampoistas. Pero los nombres no quedaron ahtambin fueron llamados toreros cuando stosllevaban el traje de estos personajes. En Punose utiliza el trmino sicomoreno y phusamorenopara diferenciar del sikuri indgena. En Orurose utiliza el trmino zampoeros.

    Calculamos de la marka, o sea, desdeTiwanaku, es decir desde el centro de laplaza; hacia arriba era Masaya y desde elcentro hacia abajo: Es pues Arasaya, sedeca. Es q'ara de Arasaya se deca. Deesta manera hablaban las viejitas y yo s apartir de ellas. (...) En Arasaya es fiesta enExaltacin, ah bailaban la morenada, esosmozos, bailaban como los indios, pero setrataban de Seores, pero igual que los indiosbailaban, por eso decan: Los mozos deArasaya haban bailado morenos y los deMasaya estn en Sikuris (Condori y Ticona1992:42)

    Esta danza nace en el seno mismo de los villorriosmestizos y con caractersticas diferentes al sikuriaymara como se argumentar posteriormente.Los conjuntos de sikuris en el siglo XIX, consus claros rasgos urbanos no fueron objeto dediscriminacin, por parte de la gente comn, ascomo las danzas indgenas lo eran.El 24 ha sido para La Paz = Solemne, porquehemos visto muchos callahuayas, sikuris,

    chunches y otros bailes de fantasa... y mssolemne todava por el acto de exhibicin deartefactos en miniatura en el Saln de laUniversidad2.

    Esta nota que se refiere a las danzas queacompaaron a la procesin de la Virgen deNuestra Seora de La Paz venerada antiguamenteel 24 de enero, nos muestra que no se trataba defantasa que denota una cierta creatividad eimaginacin de parte de los ejecutantes.

    Al referirse como Solemne a las danzas da unatisbo de que el pueblo s consenta la presenciade estas danzas:

    A los mestizos y aun a los blancos, enalgunas localidades de provincia se lesocurri tambin formar tropas de sicuris paradanzar por devocin a la virgen, alseor, etc. (Gonzles 1947:411).

    El entorno social del sikuri estaba siempre ligadoal aspecto religioso catlico. Sin duda alguna,la devocin de los sikuris tanto en Puno comoen La Paz y las diversas localidades altiplnicasfue tal, que siempre existieron diferencias entreconjuntos por ofrecer la mejor serenata al Santoo la Virgen Mara. Diferencias que originaroncompetencia y peleas cuando no se poda ganar:En ese entonces se disputaban la supremaca yrivalizaban por constituirse en los representativosy eran los tres nicos conjuntos los sikuris deManazo, de la Juventud Obrera y Sikuris deHuaraya, los dos primeros, mantenan unarivalidad que muchas veces llegaban al extremode llegar a la agresin personal, romper medianteel uso de navajas el cuero del bombo, lastrompadas y las patadas... (Cuentas 1981:11)describe Samuel Frisancho al relatar la fiesta dela Virgen de la Candelaria en Puno de los aos30. Algo similar ocurra en la ciudad de La Pazpues los sikuris En la vspera de la Festividad,domingo de la Santsima Trinidad, realzabancon interpretaciones de nuestra msica vernaculary sostenan un verdadero contrapunteo musical.Cuando ninguno de los conjuntos podaimponerse por la competencia musical queinterpretaban de manera continua, sin descanso,entonces surgan las discusiones y producanreyertas callejeras (Caldern 1979), siendo estocorroborado por Lucio Chuquimia un organizadorde un reconocido conjunto del Gran Poder cuandorelata: Mi padre me contaba que el 39 habaexistido una pugna entre los bordadores. Y mshaba los Casablanca creo que los sikuristas,

    puro sikuris. (...) Los vea venir con los ojos entinta, porque las sikuriadas - que era uno losChoclos, tan conocidos ellos; y los bordadorestambin con su sikuriada... se agarraban en lavspera del Seor... La comparsa tocaba un vals,un tango entonces era pues no ms. El otro lecontestaba. Al ltimo siempre, cuando laamanecida se daban a la trompeadura. Eso eracomn y corriente entre ellos, porque el otro nopoda contestar con otro no? Entonces, latrompeadura en la misma iglesia. Mi padre venaevidentemente con el ojo en tinta. En fin, nadiehaca nada, pues todos pensbamos no se hahecho de rabia el Seor. Era as cabalmente esatradicin del folklore entonces" (Alb 1986:111).Don Rufino Chuquimia, uno de los antiguosbordadores, relata algo similar ocurrido enCopacabana donde los protagonistas son lossikuris del Gremio de los Canillitas de La Paz,que sin duda fueron uno de los conjuntos msreconocidos en La Paz por su calidadinterpretativa.

    Sostenan peleas con conjuntos peruanos ybolivianos en Copacabana en la fiesta del 5 deAgosto, Una vez se haban peleado grave conlos de Achacachi, que no conformes con laderrota les prepararon una emboscada enHuarina pero los Canillitas se haban ido deCopacabana por Yunguyo, dando la vuelta porPer... (Chuquimia, entrevista personal, 1999).Este patrn cultural de las "reyertas de sikuris"parece repetirse en casi todas las localidades delrea circundante a La Paz, en donde por lo menoshubieron dos conjuntos de sikuris. No existendatos de otros tipos de conjuntos de esta reginque llegaran al punto de agredirse en las fiestaspatronales as como los sikuris lo hacan.

    Los cambios ocurridos particularmente en lavestimenta, personajes y coreografa y no astanto en la msica, se pueden dividir en tresgrandes etapas:

    La primera etapa es aquella de la que slo sehan podido recopilar datos, durante lainvestigacin, en el rea del departamento de LaPaz. En un principio cada msico que tocaba lazampoa en el sikuri, llevaba ... a la izquierdadel cuerpo una wancara indgena (Chuquimia,entrevista personal, 1999).

    Los sikurs Al principio, no usaban sinosombreros de castor con plumaje, saco de pao,chaleco y pantaln corto blancos de gnero delino, llevando cruzada al pecho una banda tricolorboliviana, teniendo a la izquierda del cuerpo unawancara indgena (Gonzles 1947:411). Escribe

    Antonio Gonzlez Bravo en 1947 al describir alsikuri de antao. Por el uso de la zampona y labanda tricolor pareciera aludir a los peregrinoschilenos que tienen por devocin ir a Pica (Chile)actualmente.

    Integraban el conjunto bellas jvenes, con lacabeza adornada con flores y peinetas grandesde carey, sobre un buen peinado; mantn deManila de seda, lujosas faldas, etctera, jvenesmujeres que actualmente ya no toman parte dela danza (Gonzles 1947:412). En estadescripcin se puede advertir que las mujeresque acompaaban al conjunto tambin vestantrajes occidentales.

    M. Rgoberto Paredes no menciona la presenciade mujeres en la danza y puede. tratarse de ladescripcin del sikuri ya en un proceso detransicin hacia la segunda etapa.

    La descripcin de la indumentaria de msico essimilar a la de Antonio Gonzles, pero ya no sehace referencia a la banda tricolor ni wancara yel sombrero es (...) de ala ancha con plumas ytoquilla de color (Paredes 1977:40).

    La segunda etapa se caracteriza por el lujo de laindumentaria y por la ausencia de mujeres en elgrupo, as tambin por la aparicin de personajeso figuras.

    El traje de esta poca es lujossimo, de panillay otras costosas telas multicolores bordadas deoro y plata, con pedrera imitando trajes detoreros, boyscouts, turcos, etc. etc. (Gonzles1947:412). (...)Muy interesantes, tanto por loelegante de su vestimenta (...) Los vestidos delos bailarines hasta la fecha son casi exactos (...)sombreros de plumas, casaquilla de torero,pantaln a la rodilla, capa pequea, medias deseda y zapatos con hebilla (Cuentas 1981:34).Estas dos apreciaciones de la danza la primerahecha en La Paz y la segunda en Punocorresponden a la segunda etapa.

    Los conjuntos de sikuris de esta segundaetapa se distinguen por las siguientesparticularidades: Muchos msicos tocanzamponas de tres tamaos y la percusin esta cargo de msicos que llevan el ritmo conbombo tambor, platillos y tringulo (Cuentas1981:411). El cambio de la indumentaria esdrstico y parece estar sujeto a los caprichosde la moda pero con algo en comn, ellujo del bordado. Se mantiene en algunoscasos el uso del sombrero con el plumaje.El dibujo en acuarela de Jos Rovira

    1El mestizo joven era tradicionalmente denominado mozo, de ah que se aplique este trmino a la danza.2 El Telgrafo, 27 de Enero de 1859, p. 1, citado en Butron (1990:21).

    88 Ichuta DE LA CIUDAD AL CAMPO: SIKURI SIKURIADA 89

  • TEXTOS ANTROPOLGICOS Vol. 14, No. 1

    (1947)3 muestra a un msico junto a dos bailarinesque son el gato y el viejo que llevan pantalonesy chaquetas enteramente bordadas; el sombrerode ala ancha y el plumaje.

    Un ligero cambio del traje pudo ser el de lostoreros y son los que mayormente se conocieronen el rea de La Paz y quedan en la memoria delas personas mayores.

    Otra variacin es la del uso de un chaleco quees el que perdura y cuenta con charreteraspequeas que lo diferencian de las chaquetas delos kullawas. El uso de flecos hechos de perlasy de largos cautos de vidrio en el sombrerocombinaban con el bordado del chaleco. El restode la indumentaria era comn. El uso de lapaoleta en la espalda es comn en Puno y noas en La Paz.

    ...all por el ao de 1938 (...) tenan quecaracterizarse en la danza y msica muy demoda en aquella poca como eran losZampoaris y su Jardn Zoolgico, pues eracostumbre incluir en la danza y la msicafiguras de leones, gallos, malignos, osos,diablos, venados, etc. (Smetsers 1996).

    Tal vez el punto ms importante sea el de lospersonajes o figuras que acompaan a los sikurisdurante esta etapa pues aparecen con vestidoslujosos: viejos, osos, gatos leones, ngeles,diablos y cuanto se les ocurre (Gonzles1947:412). En la ciudad de La Paz y en Punoocurre algo similar pues adornan el conjuntopersonajes tpicos que representan al viejo adustopero juguetn, (...) al diablo gil y saltarn ytambin como el gato, el oso, el mono...(Cuentas 1981:34). Ya en la primera mitad delsiglo XX, los sikuris bailaban acompaados condos tipos de personajes, los personajes afines aotras danzas y los exclusivos de la danza.

    Los personajes afnes a otras danzas tienenconnotaciones propias de la danza. Por ejemploel viejo, que es el dirigente en otras danzas,aparece bailando al ritmo de huayo con ciertaseriedad pero jugueteando y correteando a losnios con su ltigo y abriendo paso al conjunto.El traje del viejo era originalmente una leva,pantalones y chaleco finamente bordados. Elsombrero, originalmente de paja, llevaba la partefrontal del ala doblada donde se introduca unao varias plumas grandes y por la parte de atrscolgaban cintas de colores.

    (...) Esos eran otros tiempos, pero en el

    fondo todo era por devocin a la madre delpueblo puneo la Mamita Candelaria (...)nosotros los palomillas en esos tiempos(1935?), bamos por delante o detrs deestos conjuntos burlndonos del diablo y delas otras figuras como los viejos, chinadiablas, chunches, etc., temerosos de losdiablos que nos perseguan con sus trinchesy los viejos con su ltigo (Cuentas 1981:1).

    El diablo es otro de los personajes, pero del cualno se encontraron datos precisos. Los primerosdisfraces de diablos fueron sencillos.Indudablemente este diablo tena ms rasgosoccidentales que andinos. El diablo en la segundaetapa del siglo XX aparece ya con el traje deldiablo orureo que se inspira en el traje deromano como explica el seor Chuqumia,experimentado bordador paceo: No era diablosino diablillo -dice don Rufino Chuquimia paradiferenciarlo del diablo orureo- y con su tridentecoga panes o naranjas de las vendedorasdescuidadas (Chuquimia, comunicacinpersonal 1999).

    El ngel vesta una chaqueta casi parecida a ladel moreno, alas de pedrera, pollern, buzo,casco, escudo, espada y mscara.

    El oso se presentaba con chaqueta y pantalonesbordados y una mscara de fieltro y yeso conuna actitud similar a la del oso actual de ladiablada pero un poco ms conservadora en loque se refiere a los ojos y la nariz. Tal vez porsu actitud amenazante se le deca el oso maligno.

    Los personajes exclusivos de la danza fueron elvenado, el gato y el mono. Otros personajes queocasionalmente aparecan en otras danzas, sonel maligno o la muerte, el apache, el gallo y ellen. Todo este marco de personajes eradenominado el "jardn zoolgico" que no contabacon animales ni personajes andinos.(...) finalmente presentaron su famosa Diabladaen el entonces Estadio La Paz con la innovacinde su Jardn Zoolgico ya que era costumbreintegrar los conjuntos de zampoaris con el gallo,oso maligno y otros (Caldern 1979).

    La gama de personajes no se limitaba a losanteriormente citados, que se considerantradicionales, sino que existan personajes queahora se consideran forneos como losboyscouts, turcos, murcilagos, superhroes,apaches, cow boys que se popularizaron a pesarde los escasos medios de difusin de la poca.

    Los nombres de varios conjuntos, quesobresalieron en esta segunda etapa, se perdieroncon el paso de los aos. Dos de los conjuntosms antiguos de sicuris que an sobreviven sonlos sikuris del Barrio Manazo en Puno, fundadoel ao de 1892 y Juventud Obrera, fundado en1909 en la misma localidad. En La Paz existieronvarios conjuntos de sikuris que indudablementemarcaron poca, por ejemplo El primer conjuntoautctono que rindi homenaje al Seor (Jessdel Gran Poder) estuvo integrado por el conjuntode sicuris o zampoaris del gremio de bordadores(...) propiciaron la organizacin de su conjuntode zampoaris precisamente para atraer clientes(...) Los primeros clientes (...) fueron miembrosdel gremio de canillitas que organizaron unfamoso conjunto de zampoaris (Caldern1979). El trmino autctono utilizado por LuisCaldern en esta resea pudiera dar la impresinde que eran conjuntos con trajes indgenas perosi los bordadores motivaron esto, para vendertrajes bordados, cambia la situacin, puesto queantiguamente no se fletaban ropas como ponchos,sombreros, chuspas como ahora se lo hace,porque eran prendas comunes. El artesanobordador antiguamente haca mrito a su oficio:

    En Achacachi (...) se encontr la tcnicapara la fabricacin de hilos de plata (estao)y de piedras y perlas que adornar los disfracesfolklricos. Se dice que las piedras eranfabricadas de botellas de gaseosas (papayas)que por aquel entonces se venda endiferentes colores y que los bordadores lasrecortaban en diferentes tamaos para luegorevestirlas con hojalatas. Las lentejuelas eranfabricadas de latas de manteca cuyo interiorbrilloso les serva de material y las perlas sefabricaban de greda (tierra amasadaconsistente) que las atravesaban con agujaspara una abertura y luego de secarlas laspintaban de diferentes colores y los primerosdisfraces eran de sicuris o zampoaris(AMABA 1987:3).

    En la tercera etapa, el sicuri toma diversosrumbos, fruto de un profundo revivalismopresente tanto en Bolivia como en el Per.

    En La Paz, el crecimiento del nmero deconjuntos de instrumentos de bronce conocidoscomo bandas, hace disminuir notablementeeste tipo de conjuntos.

    El sicuri se encamina hacia la rememoracin delpasado indgena perfecto y glorioso. Porsupuesto que para las generaciones que viveneste proceso , el sicuri tradicional mestizo, lespareci contrario a esta idea por el hecho de que

    en un proceso vertiginoso fueron cambiandoalgunos aspectos de la danza como en el casode la aparicin y desaparicin de los personajes,al igual que lo sucedido en Puno.

    Personajes extrao que felizmente vandesapareciendo:-Los Cow Boys-Los Pieles Rojas-Los Leones-Los Gorilas (Frisancho 1999:63).

    Algunos conjuntos optan por utilizar ponchos,pantalones de bayeta de la tierra y otras prendasautctonas, buscando imitar la vestimentaaymara antigua. Se los conoce en esta etapacomo zampoada, zampoaris y el nombre mspopular que es sikuriada. La msica sigue siendola misma, los mismos temas cantados en espaol,aunque desaparece el uso de platillos y deltringulo. A este tipo de sicuris acompaanparejas de jvenes bailando al ritmo de loswayos. En estos conjuntos generalmente, vanadelante muchachas ondeando wiphalas. XavierAlb califica a este tipo de conjuntos comoconjuntos de ojotas pero con pies lavados(Alb 1986:87). Ya que se trata de una danzadenominada convencionalmente autctonateniendo muchos cnones urbanos y occidentalesen cuanto a la esttica de los trajes, los paso eincluso la msica. Pese a que este tipo de sicurispredomina actualmente, existen en algunasprovincias los sikuris de la segunda etapa.

    En el carnaval de Oruro no podran estarausentes danzas originarias oriundas de laregin altiplnica y es el caso del grupo delos zampoeros (ACFO 1999:6).

    En Oruro el sicuri toma el rumbo del actualzampoero que bajo la idea de lo autctonobusca imitar la vestimenta indgena de la regindel este de Oruro y norte de Potos. Pero ascomo los sicuris de las diversas regionespertenecen a gremios mestizos , pues en elConjunto de Zampoeros Hijos del Pagador,fundado el 18 de junio de 1954 (...) lacomposicin social es de lustrabotas y canillitas(ACFO 1999:6) as, en La Paz hubo tambin,un conjunto de canillitas

    En Puno es donde el sicuri o phusamorenoconserva muchos aspectos de la segunda etapa,pues los conjuntos siguen vistiendo el trajebordado y, aunque algunos cambiaron laindumentaria como en La Paz, la msica siguesiendo la misma.

    La indumentaria de los bailarines son3 Esta acuarela y otras ms fueron publicadas en: La Paz en su IV Centenario, Tomo III.

    90 Ichuta DE LA CIUDAD AL CAMPO: SIKURI SIKURIADA 91

  • TEXTOS ANTROPOLGICOS Vol. 14, No. 1

    como los que usaban los personajes en laColonia, sombreros con plumas, (...),pantaln a la rodilla, con chaqueta de toreroadornado de piedras e hilos de oro y platay zapatillas con hebilla. Actualmente se hamodificado la vestimenta, unos usan poncho,chullo... (Apaza et al. S/f:6).

    En Puno los personajes en el sikuri, siguenparticipando pero con cambios en el orden.Numerosas filas de diablos, gorilas y oso bailanalternando con algunos personajes nuevos comolas diablezas, tuntunas, morenos y las figurasprincipales como son el apache, el zorro, el ngely el viejo. Al ya no haber una manifestacinidntica en Bolivia, se la denomin PatrimonioCultural de Puno. Y como esta danza tiene susupuesto carcter de autoctona aymara y en ellaparticipan tradicionalmente el diablo, el oso yel ngel, as como el viejo encomendero oachachi, el pueblo puneo se hizo la idea de queesta era la danza de donde se derivaron la diabladay la morenada:

    La msica que acompaa a la Danza dela Diablada, sea esta de phusiris o sikuriso de modernas Bandas de Msicos, estcompuesta de melodas originales delaltiplano del collao (Frisancho 1999:65).

    A pesar de que dentro del gremio de losbordadores de La Paz, entre las personas mayores,an queda el recuerdo de los sikuris de la segundaetapa; parece ya no tener importancia para lasnuevas generaciones, que desconocen inclusolas caractersticas con que se presentaba. Aunquese alude a la danza como la primera, la msantigua, en la que los bordadores de la poca deoro se explayaron en imaginacin y destreza conel uso de los antiguos materiales. Esto se debe,posiblemente, a que otras danzas ocuparon elsitio de los sikuris, siendo sta desplazada aestratos populares de las urbes y al rea ruralcon caractersticas diferentes a las de su origen.

    Doa Mara Castillo de Paucara (...) es hijade un antiguo y prestigioso bordador (...).En su taller de bordados se exhiben disfracesde sikuris bordados que constituyen unajoya de la poca de oro de los maestrosbordadores y para ella es un legtimo orgulloporque son trabajos de su seor padre...(AMABA 1987:26)

    La danza en esta ltima etapa culmina suexpansin, llegando a la mayora de lascomunidades donde es asimilada rpidamentepor los elementos aymaras con que se presentaen las reas urbanas (vestimenta). Los grupos

    de jvenes son quienes, mayormente, organizanconjuntos para amenizar todo tipo de eventos.En este proceso, los temas musicales no cambian,pues siguen siendo canciones en espaol aunqueexisten algunos intentos de adaptar los temas alidioma aymara o crear temas propios.

    La sikuriada ahora es tocada y bailada poraymaras en los barrios marginales de las ciudades,en las localidades y en el campo concaractersticas muy andinas pero no hay queolvidar que es de la clase mestiza de donde surge.Entonces, este sera un primer y pequeo pasopara volver a replantear el hecho de que la culturaaymara se reproduce en el rea urbana. No serque se recrean ms manifestaciones mestizasarcaicas con elementos aymaras, que expresionesaymaras autnticas?.

    Claro que ,actualmente, no hay mejor situacinpara reivindicarnos como descendientes deaymaras que cantar y bailar una sikuriada deesas clsicas como Flor de Cacto o Agita dePutina, infaltables en cualquier festejo con matizautctono. La sikuriada o sikuri mestizo no esuna excepcin y sera interesante si se pudieranhacer investigaciones ms profundas acerca deotras costumbres que se consideranautctonamente aymaras pues pudieran nohaberlo sido. En la ciudad de La Paz, sonexcepcionales las personas de origen aymaraque reproducen su cultura de origen interpretandodanzas como chuqilas, mukululus o chayawa;su preferencia parece dirigirse a interpretar danzascon rasgos mestizos como la morenada, ladiablada o la sikuriada.

    Referencias citadas

    Alb, X.,1986 Los Seores del Gran Poder. Imprenta

    Alenkar, La Paz.

    ACFO (Asociacin de Conjuntos Folklricos deOruro)1999 Bolivia Carnaval de Oruro. Editorial

    IOC Srl., Oruro.

    AMABA (Asociacin de Artesanos Bordadoresy Autodidadctas),1987 Gua Artesanal El Bordador. Edicin

    Especial Bodas de Oro. SuplementoEspecial En Perridico Hoy, La Paz,Enero de 1987.

    Apaza, R. y colaboradoresS/f Puno y sus danzas. Sin fecha, Rstico,

    Puno.

    Butron, D.1990 La Festividad de Nuestra Seora de La

    Paz, Alasitas y los Artesanos(18251990). Fundacin San Gabriel,Proyecto Imprenta Editorial, La Paz.

    Caldern, L.1979 Festividad del seor del Gran Poder. En

    Presencia. Fecha: 9 de Junio de 1979,Suplemento Especial, p. 3.

    Condori, L. y E. Ticona1992 El Escribano de los Cacique

    Apoderados, Hisbol-THOA, La Paz

    Cuentas, L.1981 Danzas del altiplano de Puno. En lbum

    de Oro, Tomo IX, editado por S.Frisancho. Editorial Frisancho, Puno.

    Frisancho, I.1999 La Diablada Punea. Decisin Grfica,

    Lima.

    Gonzles, A.1947 Msica y Danzas Indgenas. En La Paz

    en su IV Centenario, Tomo III. Comitpro IV Centenario, Editorial Lpez,Buenos Aires.

    Paredes, R.1977 El Arte Folklrico de Bolivia. 5ta

    Edicin. Editorial Puerta del Sol, LaPaz.

    Smetsers, J. P.1996 Rector del Santuario del Gran Poder:

    Proyecto Festividad del Gran Poder1996. En Programa General Gran Poder96. Asociacin de Conjuntos Folklricosdel Gran Poder, Edobol, La Paz

    Entrevistas realizadas

    Chuquimia, R.1999 Artesano bordador desde 1940, cuenta

    con un taller ubicado en la Av. Hroesdel Pacfico, La Paz.

    Canllahui, T.2000 Msico de los Sikuris de Maazo, Puno.

    92 Ichuta DE LA CIUDAD AL CAMPO: SIKURI SIKURIADA 93