siee 2012

9

Click here to load reader

Upload: luis-carlos-bernal-j

Post on 04-Jul-2015

142 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Siee 2012

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DORADA

Por la cual se establecen los criterios de evaluación y promoción escolar a partir del año lectivo 2010 para los estudiantes de la institución educativa “CIUDAD DORADA”

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CIUDAD DORADA” DE ARMENIA, en uso de las facultades que le confieren el Art 44, 189 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 o Ley General De Educación de 1994, el decreto reglamentario 1860 de 1994, el Decreto 366 de Febrero de 2009, el Decreto 1290 de Abril 16 de 2009 y las directrices emanadas del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Municipal de Armenia y,

CONSIDERANDO:

REFERENTES DE LEY

· Que el decreto 1290 de abril 16 de 2009, en sus artículos 4, 5 y 6 confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos para escoger su propio sistema de evaluación.

· Que es necesario establecer y precisar los criterios a seguir para efectos de la evaluación y promoción de los estudiantes.

· Que la evaluación y la promoción escolar como actos educativos deben ser procesos permanentes, en los cuales se valoren todas las dimensiones del estudiante (cognitiva, actitudinal, volitiva y psicomotriz), en aras del desarrollo integral del estudiante.

· Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional.

· Que la Comunidad Educativa como organismo de carácter pedagógico, discutió y elaboró una propuesta sobre evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Ciudad Dorada a partir del año lectivo de 2010.

· Que el decreto 1290 del 2009 establece la escala de valoración nacional para efectos de promoción y evaluación escolar.

- Que el decreto 3011 de 1997 establece la normatividad para la educación de jóvenes y adultos.

Page 2: Siee 2012

2

B. REFERENTES PEDAGOGICOS:

. Se entiende por evaluación la formulación de juicios de valor a cerca de un ser objeto o fenómeno bien conocido, por quienes debemos orientar acciones futuras.

· Evaluar es un proceso sistemático y permanente, comprende la búsqueda y la obtención de información acerca del desempeño, avance, rendimiento o alcance de los logros y de la calidad de los procesos aplicados, con el fin de tomar decisiones.

· Competencia: conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que demuestran el desempeño de un estudiante, al realizar una tarea, en un escenario de un área específica del conocimiento, dentro de un contexto determinado.

· La evaluación es un medio, no un fin. Debe ser coherente con los objetivos, logros e indicadores.

· La evaluación es planeada, objetiva, continua y hace parte de un proceso.

· La evaluación debe ser motivante, reflexiva y formadora.

· La evaluación requiere de técnicas e instrumentos para recoger la información pertinente.

· Integral: atender al desarrollo y formación de todas las dimensiones e inteligencias del ser humano (cognitivo, socio afectivo, motor y actitudinal)

· Promoción: avanzar de un grado o de un ciclo a otro de manera satisfactoria en el alcance de los logros académicos.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Criterios de evaluación: Un criterio es una condición/regla que permite tomar decisiones. - A partir del 2010 la institución educativa “CIUDAD DORADA”, evaluará por asignatura.

Page 3: Siee 2012

3

- Parágrafo: En la jornada Sabatina se entregará una nota final por área. Teniendo en cuenta las cinco áreas integradas y unificadas por la Secretaría de Educación de Armenia: Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades y Tecnología e Informática.

- Cada asignatura o área en todas las jornadas se evaluará en escala numérica de 1 a 5. -La nota mínima por periodo será 1.0 por asignatura o área. Solo en caso de que el estudiante no asista definitivamente, la nota será 0.0. - El año académico se dividirá en 4 (cuatro) periodos académicos de igual duración, de los cuales se presentará un informe escrito por estudiante. - Parágrafo: En la Jornada Sabatina se contará con 4 períodos académicos de igual duración en los ciclos 1 al 4 y de dos (2) períodos en los ciclos 5 y 6.

- A mitad de cada periodo se realizará una reunión conjunta de acudientes, director de grupo y estudiantes que presenten desempeño bajo en dos o más asignaturas de acuerdo con el plan de estudios de la institución. Se le informará al acudiente sobre la situación académica y firmarán acuerdos y compromisos académicos. Dicha reunión será convocada por la rectoría de la institución -Parágrafo: Lo anterior no aplica en la jornada Sabatina - Terminado cada periodo académico se dará informe escrito en todas las jornadas de los desempeños cualitativos y cuantitativos en los términos de ley. - En cada periodo académico, la institución educativa, aplicará pruebas internas que tendrán un valor del 10% de la nota final, en las asignaturas de matemáticas, ciencias naturales, física, química, biología, castellano, ciencias sociales, filosofía e inglés. Las evaluaciones deben ser coherentes con el Plan de periodo y los contenidos temáticos contemplados por éste y vistos en los periodos de tiempo establecidos para la aplicación de las mismas. Estas evaluaciones se aplicaran de 3 a 5 grado en primaria y en todos los grados de secundaria. Se plantearan 20 preguntas de selección múltiple con única respuesta. Parágrafo: En la jornada Sabatino en los ciclos 2 a 4 se aplicarán las pruebas internas que tendrán un valor del 10% de la nota final en los períodos segundo y cuarto y en los ciclos 5 y 6 se aplicará solamente la primera prueba interna con un valor del 10% de la nota final del segundo período. - Cada asignatura en todas las jornadas debe registrar mínimo tres valoraciones, una de las cuales debe ser actitudinal donde se pueda evidenciar el desempeño de los estudiantes. - El docente presentará en su asignatura en forma escrita a los estudiantes el autocontrol de logros al comenzar cada periodo, dicho autocontrol debe estar de acuerdo con el plan de estudios de la institución. Lo anterior no aplica para la jornada Sabatina. Parágrafo: En la jornada Sabatina al iniciar cada período los docentes darán a conocer a los estudiantes el plan de período que contiene: Logros, temas y subtemas, competencias,

Page 4: Siee 2012

4

desempeños, estrategias metodológicas, estrategias evaluativas y actividades de recuperación de logros. - El estudiante debe llevar una carpeta o cuaderno con todos los autocontroles de logros del año con el fin de mostrar la evidencia de su progreso académico. La tenencia y manejo de los autocontroles de logros es responsabilidad de los estudiantes. - La distribución porcentual en las valoraciones deberá estar especificada en el autocontrol de acuerdo con lo contemplado en el plan de estudios de la institución de lo contrario todas las valoraciones tendrán el mismo porcentaje. - El proceso de refuerzo, recuperación y/o superación de logros se realizará durante cada periodo académico. La promoción académica Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la promoción que será el promedio de los cuatro periodos: • Como mínimo presentar desempeño básico en todas las asignaturas del plan de estudios. • La asistencia a por lo menos el 80%( en la jornada Sabatina el 70%) de las actividades escolares. Los casos especiales se definirán de acuerdo al marco legal. Con excepción los estudiantes que presenten justificación de su ausencia por fuerza mayor. • Si un estudiante finaliza el año lectivo con desempeño bajo en dos, tres o cuatro asignaturas, presentara actividades de recuperación en la última semana del año lectivo vigente, con un plan de recuperación presentado por los docentes. Si el estudiante no alcanza los logros después de presentar el plan de recuperación, no será promovido. Si persiste la insuficiencia en una sola asignatura, se promedian las calificaciones de todas las asignaturas. Si el estudiante termina el año lectivo con insuficiencia en una sola asignatura, se realiza promedio, si este es igual o superior a 3.5 el estudiante será promovido, si es inferior debe presentar actividades de recuperación en la última semana del año lectivo. Parágrafo: En la jornada Sabatina un estudiante reprueba el ciclo si obtiene en su nota final un desempeño bajo en 2 o más áreas de las 5 propuestas en el plan de estudios. -Para los estudiantes que obtengan en su nota final un desempeño bajo en un área, se le promediarán las calificaciones de las cinco áreas, si el promedio es igual o superior a 3.5 será promovido. En caso contrario debe recuperar ésta área en el siguiente ciclo. Al finalizar cada período académico se reunirá el COMITÉ DE EVALUACIÓN permanente de cada grado, a fin de estudiar cuidadosamente el desempeño escolar de los estudiantes que se encuentren con insuficiencias en una o varias asignaturas y determinar los procedimientos y lineamientos a seguir en los periodos siguientes para que dichos estudiantes con el docente de la asignatura establezcan los mecanismos para superar las deficiencias en la obtención de logros. - Los estudiantes de la Institución Educativa “CIUDAD DORADA” en todas las jornadas podrán obtener la promoción anticipada, al finalizar el primer periodo académico, siempre y cuando

Page 5: Siee 2012

5

demuestren desempeño alto en todas las asignaturas del plan de estudios. Adicionalmente si el estudiante no es repitente presentara un examen de suficiencia de las asignaturas fundamentales del grado que este cursando, debiendo aprobar con una nota mínima de 3.5. Si el estudiante es promovido anticipadamente, se le registraran las notas del primer periodo del grado en el que se matriculo inicialmente. El proceso de aplicación de pruebas será responsabilidad de la comisión de promoción del grado en el que actualmente se encuentre el alumno. Los resultados serán enviados al consejo académico. En todo caso el acudiente o el estudiante si es mayor de edad deberán hacer la solicitud por escrito ante el consejo académico. - Los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales se regirán por las normas pertinentes sobre la materia (decreto 366 de 2009). ARTÍCULO 2. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional: De acuerdo con el del decreto 1290, el cual confiere autonomía a las instituciones educativas para que establezcan los juicios valorativos, estos se definen en la Institución Educativa Ciudad Dorada en todas las jornadas de la siguiente manera. 4.6 a 5.0: Desempeño Superior 4.0 a 4.5: Desempeño Alto 3.0 a 3.9: desempeño básico 1.0 a 2.9: desempeño bajo PARAGRAFO 1: Se realizaran aproximaciones en la valoración final de cada periodo teniendo en cuenta aproximar a la decima superior si la centésima es mayor o igual a 5. ARTICULO 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Informar a los padres de familia sobre los avances académicos de los estudiantes por medio del autocontrol de logros, el consejo académico reglamentara su estructura. No aplica en la jornada Sabatina Observación continúa y objetiva del quehacer de los estudiantes respecto a la aplicación de sus conocimientos y aprendizajes en los ámbitos académico y social. Planear, desarrollar y dirigir el plan de recuperación y refuerzo a los estudiantes, de todas las jornadas, con dificultades académicas y hacer este proceso durante el periodo académico. Los docentes de todas las jornadas deben utilizar diferentes estrategias de evaluación entre otras: Pruebas orales, pruebas escritas, experimentación, salidas de campo, talleres, exposiciones representaciones, demostraciones, consultas, producciones escritas, trabajos en clase.

Page 6: Siee 2012

6

Parágrafo: En la jornada Sabatina se fortalecerá el trabajo pedagógico en todas las áreas por medio de guías académicas diseñadas por los docentes. Tener en cuenta la autoevaluación que represente el 5% de la nota final de cada periodo desde grado tercero hasta once y del ciclo 1 al 6. Y se le hará conocer oportunamente al estudiante. Si el docente no realiza esta autoevaluación, por el principio de favorabilidad, el estudiante obtendrá la máxima nota. ARTICULO 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. Autocontrol de logros: es un instrumento de seguimiento para que el estudiante, el docente y el padre de familia, de manera autónoma y responsable lleve el registro de su proceso académico, este debe llevar la firma del docente una vez se hayan alcanzado los logros previstos desde el grado tercero a once. No aplica en la jornada Sabatina Registros de notas: documento donde el docente debe consignar las valoraciones de cada una de las actividades académicas y actitudinales de los estudiantes durante los cuatro periodos académicos o en los 2 períodos académicos en los ciclos 5 y 6 Evidencias de las actividades realizadas: documentos institucionales y personales que lleva el docente y el estudiante para demostrar los procesos y desempeños que sirvan de soporte ante diferentes situaciones presentadas. Los trabajos escritos y evaluaciones deberán ser devueltos en un plazo máximo de una semana después de presentados, además garantizar que las notas sean consignadas en los autocontroles de logros de los estudiantes. En todas las jornadas se llevarán registros de asistencia: formato institucional para hacer seguimiento y control a la continuidad y presencia del estudiante en las actividades curriculares y extracurriculares. Planes de mejoramiento: documento de autocontrol del estudiante para la identificación de dificultades y las acciones y compromisos para superarlos, se deben conservar estas evidencias debidamente legajadas en una carpeta, u organizadas en su cuaderno, dispuesto para tal fin que será responsabilidad de cada estudiante. Historial pedagógico: Instrumento institucional para el registro de la información más inmediata de la parte académica, disciplinaria, llevado por el director de grupo y que pasa de un año al otro para que además sirva de soporte al seguimiento de los estudiantes de un determinado grupo durante su vida en la institución. ARTÍCULO 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. Estos deben hacerse al final de cada periodo por medio de un instrumento especialmente diseñado para este propósito, en donde se tengan criterios específicos a evaluar. PARAGRAFO: El porcentaje de dicha autoevaluación será del 5% de la nota final de cada periodo a partir del grado tercero de primaria y hasta el grado once y del ciclo 1 al 6

Page 7: Siee 2012

7

ARTÍCULO 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. Ante las posibles dificultades que se puedan presentar con respecto a los desempeños y comportamientos de los educandos, se recomienda en todas las jornadas el siguiente conducto regular: El Docente de la asignatura, atenderá y tratará oportunamente la situación presentada con el estudiante en busca de acciones conciliadoras dejando constancia escrita del procedimiento. El director de grupo continuará el proceso formal de mediación entre el docente de la asignatura y el estudiante. El Coordinador, será quien se encargue de apoyar al Docente y de ayudarle a buscar soluciones pertinentes a la situación presentada. El Orientador junto al padre de familia y el conciliador del grupo propondrá las acciones y estrategias necesarias que se deben adoptar para la atención y el manejo de la problemática presentada teniendo en cuenta la utilización de la unidad de apoyo de Secretaria de Educación Municipal. El padre de familia o acudiente, será informado de la situación y se comprometerá a realizar el acompañamiento y las acciones correctivas necesarias. En la jornada Sabatina se le informará al estudiante si es mayor de edad, en caso contrario se le informará al padre de familia o acudiente. En estos casos las personas citadas por la institución, se deben comprometer a realizar las acciones correctivas necesarias. De acuerdo con la naturaleza de la situación a solucionar, el Consejo Académico o el Consejo Directivo serán las instancias finales para estudiar y resolver el caso. Dado que el proceso de evaluación es permanente, las actividades grupales o individuales de refuerzo y recuperación serán un componente de las actividades pedagógicas ordinarias. Estas actividades de apoyo a los estudiantes que evidencien dificultades, estarán dentro de la planeación y ejecución curricular que cada docente realice para los periodos y se desarrollarán a través de distintas estrategias pedagógicas y con el acompañamiento permanente de los padres de familia o acudientes y de la institución educativa a través de las instancias creadas para tal fin. PARÁGRAFO 1: Los estudiantes de todas las jornadas que no presenten dificultades o insuficiencias en su proceso educativo realizaran actividades de profundización asignadas y programadas por el docente de la asignatura. PARÁGRAFO 2: La asistencia a todas las actividades de refuerzo y recuperación programadas por el colegio es obligatoria e inaplazable, solo tendrán excusa para aplazar la presentación de dichas actividades quienes presenten incapacidad médica valida o justifiquen razones de fuerza mayor.

Page 8: Siee 2012

8

De no presentarse a estas jornadas, los estudiantes y sus padres de familia asumen la responsabilidad de la no recuperación de las insuficiencias pendientes. ARTÍCULO 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. Docentes: En todas las jornadas Revisión de la carpeta de actividades de refuerzo y sus talleres. Revisión del formato de autoevaluación Revisión del autocontrol de logros. Planes de asignatura, que incluyan las actividades de recuperación a realizar durante cada periodo académico. Registro de notas Directivos docentes en todas las jornadas: Realización de un calendario donde estén programadas las fechas de revisión de documentos de evaluación de los docentes como la sustentación de material y firma. Registro documental donde se evidencie el seguimiento y acciones realizadas frente a los casos remitidos por parte del docente. ARTÍCULO 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. Se entregarán dos informes por periodo de la siguiente manera: Un informe verbal y/o escrito a los acudientes, con base en el autocontrol de logros, en la mitad de cada periodo para los estudiantes que presenten desempeño bajo en dos o más asignaturas. En todas las jornadas se entregará un informe final en cada periodo por medio del boletín. ARTÍCULO 9. La estructura de los informes de los estudiantes. Para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación. Se tendrán en cuenta las siguientes propuestas: ** {SUJETO AL SOFTWARE QUE SE MANEJE EN LA INSTITUCION} ARTÍCULO 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.

INSTANCIAS A. Docentes del área B. Director de grupo C. Comisión de evaluación y promoción D. Consejo Académico

Page 9: Siee 2012

9

B. PROCEDIMIENTO El padre de familia o estudiante (si es mayor de edad) de todas las jornadas, presentará reclamación verbal ante el docente. El padre de familia o estudiante presentará reclamación por escrito ante el consejo Academico cumpliendo los siguientes requisitos: Nombre del padre de familia y estudiante al que representa. Problemática presentada. Pruebas documentales y/o testimoniales que sustenten la problemática. Pretensiones La comisión de evaluación presentará por escrito la reclamación hecha por el estudiante o el padre de familia ante el Consejo Académico. C. MECANISMOS DE ATENCIÓN · Conciliación . remisión a consejo académico ARTÍCULO 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Encuestas aplicadas a los docentes, estudiantes y padres de familia de todas las jornadas Realización de propuesta de Evaluación y Promoción por parte de los grupos de trabajo asignados. Realización de foro con los padres de familia, estudiantes y personal administrativo de la Institución Educativa de todas las jornadas Socialización con los estudiantes por parte del equipo de trabajo. Lectura del decreto 1290 por parte del consejo estudiantil. Socialización de la propuesta a los estudiantes por parte del grupo SIEE. Análisis de la propuesta por parte del consejo estudiantil, sugerencias ARTÍCULO 12. Vigencia. La presente resolución rige a partir del año lectivo 2010 y hace parte integral del Proyecto Educativo Institucional. Dada en Armenia, el 15 de enero de 2010.