siembra directa - septiembre 2011

76
SIEMBRA DIRECTA SIEMBRA DIRECTA Septiembre 2011 - Esta publicación integra la edición de revista CHACRA Nº 970 EDICION ESPECIAL EDICION ESPECIAL XIX Congreso Aapresid Sustentabilidad Simposio del Agua Nutrición de cultivos Agricultura Certificada Sistema Chacras Paneles de soja, maíz, sorgo, trigo y ganadería Biotecnología Biocombustibles Quo Vadis Argentina Pensar en red Pensar en red

Upload: revista-chacra

Post on 06-Feb-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Siembra Directa - Septiembre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Siembra Directa - Septiembre 2011

SIEMBRA DIRECTA

SIEMBRA DIRECTA

Sep

tiem

bre

20

11 -

Est

a p

ublica

ción

in

tegra

la e

dic

ión

de

revis

ta C

HA

CR

A N

º 9

70

EDICION ESPECIAL EDICION ESPECIAL

● XIX Congreso Aapresid ● Sustentabilidad ● Simposio del Agua ● Nutrición de cultivos● Agricultura Certificada ● Sistema Chacras ● Paneles de soja, maíz, sorgo, trigo y ganadería

● Biotecnología ● Biocombustibles ● Quo Vadis Argentina

Pensaren redPensaren red

SD11 01 TapaA.qxp:SD06 Tapa 8/30/11 11:29 PM Página 1

Page 2: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4739-:Layout 1 8/31/11 1:17 AM Página 1

Page 3: Siembra Directa - Septiembre 2011
Page 4: Siembra Directa - Septiembre 2011

Otra vuelta de tuerca, y van... Porsi fuera poco el trabajo manco-munado que se realiza en las Re-

gionales o en el propio Sistema Chacras,ahora Aapresid llama a extender los be-neficios del pensamiento conjunto almundo que anida tras la Red. Así, laWeb sale en auxilio de una figura que hacaducado: la inteligencia autista, aislada,aparentemente autosuficiente. La histo-ria que viene se escribe entre todos.

CQ Inteligencia Colaborativa fue ellema que resume de manera contundentela filosofía de este Congreso. Invita acomprender que nada es más poderosoque la suma de inteligencias, que el en-tramado que se forma cuando se piensa yse decide en red no hace más que elevarla calidad de vida de los involucrados yde la comunidad toda.

Por supuesto corresponde agradecer laexistencia de una herramienta como In-ternet, el nexo perfecto que permite queestando lejos podamos sentirnos muy pró-ximos unos a otros, y poner en marcha es-ta verdadera revolución que implica acu-mular intelecto tras un objetivo común.

Más allá de esta propuesta superadora,el XIX Congreso de Aapresid, que reu-nió a casi 3.000 asistentes, mostró otrasfacetas. Esta vez, a las habituales charlasdesarrolladas por expertos locales y ex-tranjeros, se sumó una serie de talleres

–casi sesenta– en los que el productor pu-do interactuar con los especialistas en ca-da rubro y plantearles su problemáticaparticular. Un acierto, a juzgar por la ve-locidad con que se ocuparon los espaciosdisponibles en cada caso. Y por la calidadde la temática desarrollada, claro.

Un ejemploAl menos por ahora, Gastón Fernán-

dez Palma ofreció su último discurso co-mo presidente de Aapresid en un Congre-so Nacional de la entidad. “Ha pasadomucha agua bajo el puente, así como po-siciones enfrentadas e ideas que no pocasveces fueron mal interpretadas. En estosúltimos años hemos tratado de achicarlas distancias”, expresó al recordar que letocó asumir funciones en el período in-mediato posterior a la crisis generada porla Resolución 125.

Fernández Palma ponderó el rol de la

4 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D

Revolución en marchaEl gobernador de la provincia de

Santa Fe, Hermes Binner, recordó a losinmigrantes que iniciaron el camino quellevó a la Argentina a convertirse en unapotencia agrícola, y puso el acento en lanecesidad de pensar al país de manerafederal. “El Estado tiene que estarllevando caminos, escuelas, electricidad,gas; es ahí donde tiene que actuar. Ydebemos aprovechar todo lo quenuestros agroempresarios sabenproducir. Ahora se viene otra revoluciónde la mano del conocimiento y laincorporación de las universidades”.

Neuronasinterconectadas

La propuesta apuntó al desarrollo de la inteligenciacolaborativa por sobre las capacidades individuales aisladas.Nadie sabe tanto como sabemos juntos.

SD11 04-05 APERTURA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:43 AM Página 4

Page 5: Siembra Directa - Septiembre 2011

Argentina como productor de alimentosy avisó que nuestra agricultura va en ca-mino de apuntalar la sustentabilidad enun contexto cada vez más competitivo.Y rescató el Premio Desarrollo Agrope-cuario 2010, otorgado a Aapresid por la

Facultad de Ciencias Agrarias de laPlata, que ubicó a la entidad como unejemplo a imitar.

El directivo pidió que se revean losconceptos anticampo en la educación denuestros chicos. También insistió en la

necesidad de dar un marco legal a la pro-piedad intelectual en materia de genéti-ca vegetal. Paralelamente lamentó quemás de 900 millones de personas en elmundo se encuentren bajo la línea de po-breza, un problema que la agriculturapuede solucionar apelando al conoci-miento y la innovación.

ComponedorPara el ministro de Agricultura, Ju-

lián Domínguez, el desafío radica en có-mo incrementar la productividad, ya quees la única forma de satisfacer la deman-da mundial de alimentos que viene. Elfuncionario defendió la posición guberna-mental de limitar el traspaso de tierras amanos extranjeras, e indicó que “la Patriano puede cambiarse y nosotros tenemosla obligación de entregárselas a nuestroshijos. Por eso pondero especialmente eltrabajo que desarrolla Aapresid”.

Domínguez puso de relieve el valordel diálogo y dijo que “no debemos eno-jarnos por las críticas, ya que no signifi-can que el otro sea un adversario. Segura-mente algunas cosas no se pudieron reali-zar o han quedado inconclusas, pero de-ben saber que desde este espacio hemosdejado el alma para que mejoremos. Si alproductor argentino le va bien, a todosnos irá bien. Y para que tengamos Pa-tria, necesitamos contar con empresa-rios argentinos”.

EquipoLa cobertura del XIX Congreso de Aa-

presid fue realizada por Ximena López Zie-her, Paula Aguirre Castro, Natalia Tobar Gó-mez, Ivana Clich, Melina Maldonado y Clau-dio Gianni. Las fotos son de Javier Giorda-no y Gerardo Prego. Tapa: Aldo Abaca.

Gastón Fernández Palma, Julián Domínguez, Hermes Binner, Miguel Lifschitz y Juan José Bertero,en la apertura del Congreso.

Más con menosEl especialista en Agronegocios de la

Universidad de Illinois (Estados Unidos),Peter Goldsmith, analizó el negocio dela soja a nivel mundial y el papel de laArgentina en esta historia. Invitó aentender a la oleaginosa como uncultivo agroindustrial, algo en lo cual, asu criterio, no estamos teniendo elsuficiente éxito. “El futuro del complejosoja es fantástico –enfatizó–. Eso sí,hacia 2030 necesitaremos aumentar laproducción cárnica en 47 millones detoneladas de cerdo y pollo. ¿De dóndesaldrá la soja para alimentar a esosanimales? De los 60 a la fecha los rindespromedio del poroto pasaron de 1.000 a3.000 kg/ha, pero la demanda por estascarnes creció más rápidamente. Entre

2000 y 2009 los rendimientos del porototreparon a un ritmo del 0,4% anual, lademanda de carnes lo hizo al 4% anual.Hacia 2030 se requerirán 64 millones dehectáreas adicionales –casi utópico– si laproductividad no se pone a tono con esto.Tendremos que habituarnos a obtenermás con menos”.

CH

SD11 04-05 APERTURA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:44 AM Página 5

Page 6: Siembra Directa - Septiembre 2011

Se trata de un concepto que puedeabordarse desde distintos aspectos:económico, ecológico, social y pro-

ductivo. Con respecto al primero de ellos,el economista Tomás Bulat indicó quecuando se habla de consumo futuro y sus-tentabilidad global se debe poner el focoen los países menos desarrollados. El de-safío es cómo hacemos más sustentablela producción para satisfacer el consu-mo creciente de naciones como China,Brasil o la India.

Dado que es el motor de las economí-as, la solución no es consumir menos sinohacerlo inteligentemente. Para ello, a ni-vel productivo e industrial debemos sermás eficientes en el uso de los recursos,producir cosas que puedan reciclarse, tra-bajar sobre los intangibles.

CorresponsabilidadLa visión social la aportó Federico

Seineldin, director de la empresa Glo-bant, quien señaló que para producir demanera sostenible se debe pasar de un es-tado de responsabilidad individual o em-presarial a otro de corresponsabilidad yevolución conjunta entre el Gobierno,las organizaciones, las empresas y los ciu-dadanos. A su vez, expuso que la sosteni-bilidad consiste en reconocer, gestionar,comunicar y certificar que las operacio-nes de todos los días generan impactos(positivos, negativos o neutros) en el en-torno económico, social y ambiental. Elexpositor destacó la importancia de lasempresas para dar respuesta a este tema.“Lo que hacemos en lo micro –advirtió –es lo que podemos extrapolar a lo macro,por eso cada uno en la organización quelidera debe buscar un equilibrio entre losocial, económico y ambiental”.

Seineldin auguró un rol fundamentala la innovación en los tiempos que vie-nen. “A diferencia de los gobiernos, quesólo pueden hacer lo que está legislado,las empresas tienen mayor capacidad deaccionar y por lo tanto los cambios seránrápidos”, concluyó.

EnergíaPor último, Jorge Romagnoli, presi-

dente honorario de Aapresid, disertó des-de la visión integrada de la producción.Mencionó que crece la presión de los con-sumidores, y que la agricultura certificadaes una forma de satisfacer estas demandas

de manera sustentable, dado que apunta auna certificación del proceso productivo–no del producto– y permite a los consu-midores visualizar cómo se origina lo queconsumen. Romagnoli destacó que es im-portante que sepamos de qué manera po-demos actuar con nuestros dirigentes, por-que a veces no es redituable para los go-biernos tener políticas sustentables.

A su vez, el profesional planteó que esrelevante asimismo cómo manejamos laenergía. Todos los seres vivos depende-mos de la energía que viene del sol y estransformada en energía química por lasplantas. A partir de ellas se desencadenandiferentes procesos alimentarios que sos-tienen las distintas formas de vida sobre elplaneta, pero todos son menos eficientesen cuanto a la conversión de esa energía

química en otras cosas. En la medida en que seamos capaces

de ubicar en el planeta las especies quemejor utilizan la energía solar para trans-formarla y generar alimentos y bienes deuso para el hombre, vamos a aumentar laschances de sostener a la humanidad eneste planeta.

Romagnoli llamó a evitar competen-cias poco convenientes, como las que sedan entre la producción de biocombusti-bles y la de alimentos, o entre la genera-ción de fertilizantes sintéticos nitrogena-dos y el gas de origen fósil que puede uti-lizar el hombre. En este caso sembrar le-guminosas, que permiten obtener nitróge-no a través de la fijación biológica, es unrecurso para hacerse del volumen de estenutriente que necesitamos.

6 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SUST

ENTA

BILID

AD

PreservaciónAnte una creciente demanda de alimentos,Jorge Adámoli (UBA-Conicet) planteóque lo primero que debemos conservar esel hombre, sus plantas cultivadas y susanimales domésticos. Para satisfacer lasexigencias que vienen, el disertanteponderó el uso del ordenamientoterritorial, a nivel regional o provincial, olos planes de gestión ambiental, a nivelpredial. El primero consiste en planificarqué proporción del territorio se destinará

a distintas producciones, comunidadesoriginarias, programas para pequeñosproductores y la conservación de recursosnaturales. Desde luego, paralelamente hayque mejorar cuestiones como lareposición de nutrientes o la intensidadde la rotación, entre otras. Adamolirecordó que un sistema altamenteproductivo es eficiente debido a que estámaximizando la captación de energíasolar, agua y nutrientes.

Sólo el hombre puede hacer que los sistemas perduren apesar de las crecientes exigencias de producción dealimentos. Desde luego, éste es un objetivo no negociable.

Depende de nosotros

CH

Jorge Romagnoli, Federico Seineldin, Jorge Adámoli, Tomás Bulat, y el moderador, Daniel Díaz.

SD11 06 SUSTENTABILIDAD:Maquetación 1 31/8/06 18:57 Página 6

Page 8: Siembra Directa - Septiembre 2011

El tema involucra a todos. Por esoparticiparon del Tercer SimposioInternacional del Agua tanto pro-

ductores y técnicos agropecuarios comoprofesionales de otros sectores que pocotienen que ver con el campo. Oscar Do-mingo, titular de la Asociación Semille-ros Argentinos (ASA), avisó que “enmuy pocos años habrá que duplicar la pro-ducción de granos con la misma cantidadde agua de lluvia, y no sólo eso, sino quemucha del agua que hoy se utiliza para re-gar deberá destinarse a atender las necesi-dades urbanas”. El directivo reclamó polí-ticas que generen inversiones, tanto públi-cas como privadas, que permitan alcanzarel objetivo de maximizar el uso de este re-curso que se torna cada vez más crítico.

Un privilegioA su turno, Jorge Neme, coordina-

dor ejecutivo del Prosap, advirtió quehay sólo dos grandes áreas en el mundoque tienen una relación positiva de 4 a1 en términos de agua y población, yAmérica Latina es una de ellas. Estoexige una política pública adecuada a ni-vel nacional y regional, porque ademásAmérica del Sur en particular es una delas reservas de tierra cultivable más im-portantes del planeta.

En la Argentina existen economíasfundadas en el riego que compiten mun-dialmente, como ocurre con la cadena delvino y la de las frutas. Neme remarcó queuno de los problemas respecto de la acti-vidad del riego en nuestro país es que lainformación difiere entre los registros na-cionales, provinciales y de productores.Las cifras cuasioficiales muestran para elaño 2008 que el 6,5% del área agrícola detodo el país tenía riego, y que aportabaentre el 17 y el 30% del valor total delproducto bruto agropecuario de todo elpaís, como reflejo de la fortaleza del apor-te artificial de agua. A su vez, el riego in-terviene en la generación de empleo y enla ocupación del territorio.

Según el disertante, este último aspec-to es uno de los desafíos futuros en materia

de riego. La Argentina no puede tenerhoy zonas semihabitadas cuando podríadesarrollar allí actividades productivasde enorme competitividad mundial. Se-gún el Prosap, el país cuenta con un po-tencial de riego de 16 millones de hectáre-as, y de éstas el 60% iría como riego suple-mentario en zonas húmedas y actualmentebajo agricultura, y el 40% restante comoriego total en zonas áridas y no agrícolas.

Por cierto, después de nueve años detrabajo el Prosap reconstruyó el 40% de lared de riego de Mendoza. Hasta el mo-mento se han invertido u$s 453 millonesen 14 provincias en obras de riego, y estacifra alcanzaría el valor de u$s 700 millo-nes con otros proyectos en ejecución.Asimismo se estudian proyectos de riegopara Chaco, norte de Santa Fe, EntreRíos y Corrientes a partir de obras pú-blicas de riego sobre el río Paraná.

Enorme impactoMartín Pasman, productor y asesor

privado, se explayó sobre el desarrollo delriego mecanizado en nuestro país, particu-

larmente por pivote. El 40% de los ali-mentos que se producen en el mundo sehacen bajo riego, y en apenas el 17% delárea cultivada. La mayoría se basa en siste-mas de riego gravitacional con eficienciasen el uso del agua de entre el 20 y 50%.Con los sistemas mecanizados, pivote ygoteo, esa efi ciencia se puede elevar a va-lores del 90% y 97%, respectivamente.

El gran desafío de los sistemas de riegoes producir más con la menor cantidadde agua posible. En la Argentina actual-mente hay unos 2,2 millones de hectáreasbajo riego, y sólo 500.000 están bajo riegomecanizado, una cifra muy baja compara-da con Estados Unidos, donde el 50% yaadoptó este sistema. Aproximadamente el90% de esa agua proviene de aguas subte-rráneas y sólo un 10% del agua superficial.

Passman indicó que el pivote es elsistema de riego más adecuado para loscultivos extensivos, debido a que lograuna alta eficiencia en la aplicación deagua al cultivo, con un moderado reque-rimiento de energía para la distribucióndel agua, y una excelente relación econó-

Un recurso crítico

8 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SIM

POSI

O DE

L AGU

A

Pocas cosas desvelan a propios y extraños como la suertede este vital elemento. Los más lúcidos ya trabajan paraasegurarles a las generaciones futuras un suministroadecuado.

Volker Laabs aseguró que la sustentabilidad debe ser parte de la estrategia de una empresa.

SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:29 AM Página 8

Page 9: Siembra Directa - Septiembre 2011

mica por tener una baja inver sión porhectárea (u$s 1.300 a 1.500), un acota-do costo operativo (u$s 0,3 a 1 el mm) yser de gran durabilidad (más de 20 años)y bajo mantenimiento.

Para hacer más eficiente el uso del

agua es muy importante prestarles aten-ción a las pérdidas que se pueden dar eneste tipo de equipos. En este sentido se-ñaló que una pérdida significativa se ge-nera por evaporación al mojar el cultivo,la cual llega en términos generales a unos

2 mm por aplicación, sea cual fuere el vo-lumen de la misma. Para contrarrestarla,Passman recomendó realizar riegos demás de 20 mm por revolución del equipo,y en segundo término disminuir la alturadel aspersor.

Otra pérdida de agua relevante pasapor la escorrentía en la superficie delsuelo. La siembra directa ayuda a mini -mizar esta ineficiencia al permitir unamayor infiltración. También contribuyecambiar la altura y el ancho de mojado delos aspersores para de esta forma dismi-nuir la precipitación instantánea y mejo-rar los tiempos de mojado.

Pasman señaló que a partir de este sis-tema de riego, con muy poca inversiónpodemos tener un efecto enorme en loque es producción de alimentos. Los 16millones de hectáreas que el Prosap da co-mo potenciales para riego requieren unain versión total de unos u$s 40.000 millo-nes y obtendrían una facturación anualsólo con maíz de unos u$s 32.000 millo-nes, o mejor dicho de unos u$s 56.000 mi-llones si tomamos el valor como FAS

Riego por goteoJorge Domínguez (Colombia), gerentegeneral de ventas para América del Sur deJohn Deere, destacó la utilidad del riegopor goteo (o de bajo volumen) para tornarmás eficiente el uso del agua en cultivosextensivos. Esta tecnología implica unimportante valor agregado en camposlimitados en agua y marginados en lacalidad de suelos (más de 90% de arena).Las principales ventajas de este sistema

son: elevada eficiencia de uso de agua,uniformidad de emisión, aumento deproducción por hectárea, mejora en el usode fertilizantes, menor empleo de mano deobra, menor incidencia de plagas, malezasy enfermedades porque no se esparcehumedad donde no se requiere, monitoreode registros exactos de volumen, reducciónde los niveles de compactación del suelo, ymejor utilización de la tierra.

Oscar Domingo, Rafael Aliaga (moderador), Martín Pasman, Jorge Domínguez y Jorge Neme.

SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:29 AM Página 9

Page 10: Siembra Directa - Septiembre 2011

teórico libre de retenciones. De estemonto el Estado percibe en forma de im-puestos más de u$s 18.000 millones poraño, es decir, aproximadamente el 50%de la inversión inicial.

Rindes potenciadosProductor agropecuario de la zona de

Coronel Suárez, Facundo Bilbao expusosu experiencia con un exitoso planteo deriego por pivote en el sudoeste de BuenosAires. La importancia del riego en estazona (sur de Guaminí) se debe a dos as-pectos: a partir de septiembre la línea dedemanda de los cultivos supera a la de lasprecipitaciones, y además es escasa laprofundidad de los suelos, por lo que al-macenan poca agua. “El margen brutopromedio ponderando toda la superficieregada en la campaña 2010/11 fue deu$s 858 por hectárea, un valor muy su-perior al de un buen año en secano, queasciende a u$s 317 por hectárea”, indi-có el productor.

Bilbao maneja 11 equipos –8 fijos y 3móviles– que riegan en dos posiciones.La superficie total regada es de 1.350hectáreas y se utilizan láminas de riegode entre 6,5 y 9 mm por día. En este cam-po se priorizan los equipos de riego fijodebido a que en los móviles se generantiempos muertos en el traspaso del pivo-te, que son días en que el cultivo no reci-be riego y pierde productividad. En unpromedio de cinco campañas se obtuvoun margen bruto de u$s 220 a favor delos equipos fijos.

En cuanto al manejo, el productor in-dicó cómo evitar la competencia poragua entre maíz y soja. Hay que acomo-dar los cultivos de forma que el períodocrítico de la soja se ubique 15-20 días des-pués de la floración del maíz (períodoigualmente crítico). Para ello se debesembrar el cereal lo más temprano posibleutilizando variedades que florezcan rápi-damente, e implantar un poco más tardesojas de ciclo más largo.

Asimismo es necesario ser eficientesen el uso del agua. Para esto se deben co-nocer tres parámetros fundamentales:punto de marchitez permanente, capaci-dad de campo y agua útil. A partir de esosparámetros es posible definir para cadasuelo el umbral de riego (50% de aguaútil). Cada vez que el contenido de hume-dad de un suelo caiga por debajo del um-

bral mínimo el cultivo estará perdiendorendimiento. “Nosotros tenemos estosparámetros determinados en todos loslotes; lo que se hace es obtener muestrasde humedad de suelo y llevar una planilladonde se ve cómo se está regando, y tomardecisiones”, concluyó Bilbao.

Toda una estrategiaVolker Laabs, gerente de la problemá-

tica global del agua de BASF Alemania,aportó el punto de vista de la compañíasobre tan delicado tema. “La empresa defi-ne agricultura sustentable como la posi-bilidad de obtener un mayor rendimientocon la tierra disponible utilizando menosagua y energía, y a la vez asegurando larentabilidad de la actividad, cuidando elambiente y cumpliendo con las expectati-

vas de la sociedad”, dijo enfáticamente. El uso del agua de forma sustentable en

la agricultura es importante debido a quecerca del 70% del agua dulce del planetase utiliza como riego artificial. El problemaes que la mayor parte del riego (84%) espor inundación, por lo que para hacer máseficiente el uso del agua habrá que pasar aotro tipo de sistemas (aspesión o goteo),minimizar la evaporación directa del sueloy la de los canales abiertos, crear plantasmás eficientes, optimizar rendimientos enáreas que reciben buenas precipitaciones,mejorar la eficiencia en el almacenamien-to y transporte de alimentos.

La Unión Europea dio vida a una le-gislación en el año 2000 para protegertodos los espejos de agua y garantiza lareducción progresiva de contaminantes.

10 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SIM

POSI

O DE

L AGU

A Huella hídricaErnesto Brovelli, de Coca-Cola deEstados Unidos, fue directo al grano.“Sabemos que en un mundo donde lapoblación crece, con recursos humanossometidos a estrés, comunidades forzadasa hacer más con menos y consumidorescon expectativas cada vez mayores, lasustentabilidad es la base de laperdurabilidad de nuestra marca –dijo eldirectivo–. Para una compañía como Coca-Cola todo lo que atañe al agua es crítico,no sólo por ser nuestro principalingrediente sino también porque perjudicala producción de determinadoscomponentes agrícolas utilizados en lafórmula de nuestra bebida líder”. Por cierto, la estadounidense asumióobjetivos muy importantes en relación conlos recursos hídricos. En principio,devolver a las comunidades unacantidad de agua equivalente a la quese usan en las bebidas y en laproducción de las mismas. Para ello haytres objetivos particulares con los que sedebe cumplir:✔ Reducir el empleo del agua en laproducción de bebidas aumentando en un20% la eficiencia de su uso hacia 2012. ✔ Reciclar el 100% del efluente tratadopara el mismo año. ✔ Reponer agua en las cuencashidrográficas y en las comunidades a unatasa del 100% del volumen que se utilizaráhacia 2020.Hasta el momento la compañía ha logrado

importantes avances en este sentido.Desde 2004 hasta 2011 se consiguió unamejora del 17% en la eficiencia de uso delagua. A su vez, en la actualidad el 93% desus plantas cumple con estándares detratamiento y descarga de agua residuales.En relación con el último objetivo, merceda proyectos comunitarios se ha repuesto alas comunidades el 34% del agua utilizadaen las bebidas elaboradas. Asimismo, la compañía se hacomprometido a otorgar fondos para 320proyectos comunitarios de agua en 86países. Se trabaja con socios del propiolugar para determinar qué proyecto tieneun impacto más significativo en cadacomunidad. Por otro lado, una de las cosasque ha hecho Coca-Cola es calcular lahuella hídrica, es decir la capacidad depoder desagregar el uso del agua porcomponentes de la cadena. Asimismo, la compañía está trabajando enproyectos de agricultura sustentable sobrelos productos que consume, como caña deazúcar, jugo de naranja, te, café y otros. Elobjetivo es reducir los impactosambientales y sociales en relación conestas producciones, asegurando larentabilidad para el productor y para lapropia empresa.

SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:29 AM Página 10

Page 11: Siembra Directa - Septiembre 2011

El objetivo es alcanzar un estado ecológi-co, químico y cuantitativo satisfactoriohacia 2027. “Desde BASF se promueve eldesarrollo sustentable, no sólo porque nossentimos responsables sino porque cree-mos que nos ayuda a abrir nuevos mer-cados, ofrece valor al cliente y contribu-ye a crear nuevas relaciones y a ser máseficientes dentro de la empresa”, aseguróel disertante.

A su vez, indicó cuál es el manejo sus-tentable del agua que está haciendo laempresa; el 90% del agua que se eliminase utiliza para refrigeración (que es elprincipal destino del vital fluido dentrode la compañía). Entre los logros citó lareducción en más de un 80% de las emi-siones de metales pesados, de sustancias

orgánicas y de nitrógeno, el inminentelanzamiento de un maíz resistente a se-quía, la investigación orientada a hallarsustancias para aumentar el rendimientobajo condiciones de estrés hídrico, la par-ticipación como socio estratégico del pro-yecto europeo de uso eficiente de agua yla búsqueda de soluciones sobre calidadde agua mediante tecnologías de lavadomínimo y envases reciclables.

La empresa cree que la sustentabili-dad tiene que ser parte de una estrategiaempresarial y que debe implementarseen todos los niveles de la misma. “Eso sí,el uso sustentable del agua en la agricul-tura debe ser evaluado según el lugar es-pecífico y el impacto que causemos”,concluyó Laabs.

Aliaga, Andrés Bailleres, Facundo Bilbao y Javier Fornieles escuchan la disertación de Gerardo Salvatori.

Opiniones autorizadasOtros productores dieron su opinión sobreeste tema. Gerardo Salvatori, presidentedel Grupo Regional Aapresid GuaminíCarhué, comentó una experienciaproductiva en el sudoeste de provincia deBuenos Aires. Destacó la necesidad degestionar un profuso conocimiento de lazona como aspecto vital en la toma dedecisiones sobre el proceso productivo.Tras él, Andrés Espartaco Bailleres,empresario y productor agropecuario deSan Luis, ofreció su experiencia en uncampo a 50 km al sur de la localidad deFraga. Finalmente, el asesor agropecuarioJavier Fornielles aportó su expertise enla materia. CH

SD11 08-11 AGUA.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:29 AM Página 11

Page 12: Siembra Directa - Septiembre 2011

La coordinación del panel estuvo acargo de Fernanda González SanJuan, directora ejecutiva de Fertli-

zar Asociación Civil, entidad que coor-ganizó las disertaciones junto con el IPNI(Internacional Plant Nutrition Institu-te). Y fue Fernando García, director re-gional de IPNI Cono Sur, quien tuvo a sucargo reseñar las conclusiones del últimoCongreso organizado por Fertilizar en Ro-sario. Así, indicó que:✔ Zinc y boro proveen resistencia con-tra patógenos.✔ Hay cierta interacción entre el glifo-sato y la nutrición vegetal. El herbicidaes antagonista de la absorción de calcio,manganeso y magnesio, por lo que pue-den generarse deficiencias de estos nu-trientes. Habrá que prestar más atencióna este tema.✔ La nutrición de las plantas está ligadaal hombre y su estado de salud, por locual hay que buscar soluciones agrícolasen función de este vínculo.✔ Surgen modelos de simulación paramanejar cultivos en relación con proba-bles escenarios climáticos.✔ Crece el manejo por ambientes. Estolleva a similares costos totales en la apli-cación de nutrientes, pero con resultadossuperiores. Y modifica criterios, claro.

✔ Importa la interacción nutrición-enfer-medades. El estado nutricional impacta so-bre el hospedante y también sobre el pató-geno. Se sabe que el nivel de nitratos dis-ponible genera distintas respuestas anteuna dolencia determinada. A su vez, losfosfitos inducen sistemas de defensa en laplanta. Están siendo evaluados y puedenconformar una estrategia complementaria.✔ También pesa la interacción nutrien-tes-ambiente, en especial por la emisión

de gases de efecto invernadero (GEI) yla transferencia de nitrógeno (N) a la na-pa. En cuanto a los GEI (dióxido de car-bono, óxido nitroso y metano), a escalaglobal la agricultura genera el 62% de lasemisiones de óxido nitroso, y se espera re-ducirlas mediante las nuevas directivasIPCC-2006. Es necesario difundir lasBuenas Prácticas Agrícolas para minimi-zar este problema. Lo mismo para lastransferencias de N a la napa, entre noso-

12 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

NUTR

ICIÓ

N DE

CUL

TIVO

S

Fertilización azufradaEn los talleres abordó el tema elinvestigador de la EEA INTA BalcarceHernán Echeverría. Explicó que el azufre(S) tiene un ciclo complejo, en el cualexisten vías de entrada como lamineralización –aporta de 2 a 30 kg/año através de la napa con altos contenido desulfatos–, las deposiciones atmosféricas–muy relevantes en comparación con elnitrógeno (N)– y la fertilización, en tantola salida del sistema pasa por la extracciónque realizan los cultivos, el lavado –mayoren suelos arenosos– y la vía gaseosaproducto del anegamiento de los suelos.Los requerimientos de S son menorescomparados con N y fósforo (P), pero alno fertilizar se ha provocado que

empiece a existir respuesta. Paradeterminar su presencia se puede utilizarel análisis de suelo para diagnosticarsulfatos disponibles, S de sulfatos, o bienS total en granos, una práctica que sirvede corrección para el año siguiente. Elumbral para S de sulfatos se ubica en 5ppm, y si se trata de trigo el 64% de loque aplique queda disponible para sojade segunda, producto de su residualidad.La fecha recomendada de muestreocoincide con la empleada para determinarnitratos. En cuanto al método de índicede suficiencia de S obtenido del análisisdel material verde con sensores remotos,la mayor confiabilidad está en el estratosuperior del cultivo.

FernandoGarcía abrióel primerpanel, queintegró junto conFernandaGonzálezSan Juan yOctavioCaviglia.

Reponer, divino tesoro

En muchos casos se verifican alarmantes descensos enla dotación de nutrientes de los suelos. Es hora demadurar y aportarle al perfil cuanto menos la mismacantidad que se lleva el grano del lote.

SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:50 AM Página 12

Page 13: Siembra Directa - Septiembre 2011

tros todavía poco significativas.✔ Respecto del avance en el manejo denutrientes, Vicente Gudelj (EEA INTAMarcos Juárez) ha propuesto el uso declorofilómetros y sensores remotos paradecidir aportes de N; en algunos casoshasta 10 hojas hay respuesta. Es otro temaque debemos seguir de cerca.✔ En el caso de fósforo (P Bray), entre12 y 18 ppm se encuentra el rango críticopara maíz y soja. En cuanto a la aplica-ción, al voleo se ha determinado similareficiencia que en la línea al costado.✔ Otro tema relevante es la reposiciónde nutrientes en esquemas con predomi-nio de soja. Se aconseja intensificar el usode cultivos de cobertura bien fertilizados.✔ En referencia a los micronutrientes lafuente es el trabajo de Gustavo Ferraris,de la EEA INTA Pergamino. Para boro se

citan respuestas en torno del 8% en soja,similares a las esperadas para cloro en trigo,en tanto que en el caso de cobalto y molib-deno en soja, junto con el inoculante, esposible esperar ganancias de rinde del 2 al6%. Para zinc en maíz se plantean respues-tas del 5 al 10%, según producto y dosis.✔ La acidificación es un fenómeno quese da por lavado de bases (calcio, magne-sio, sodio). El pH es la “fiebre”, para co-nocer el problema hay que ver cómo estáel complejo de intercambio catiónico(CIC). Cuando se usaron enmiendas concalcio se han reportado respuestas en sojade entre 500 y 1.000 kilos.

García instó a revisar permanente-mente los índices de sustentabilidad denuestros esquemas, incorporar en la rota-ción cultivos que fijen carbono arriba yabajo, combinar especies, favorecer la fi-jación biológica de N. Lo único que no lesirve al suelo es el monocultivo de soja.

Intensificación Octavio Caviglia, de la EEA INTA

Paraná, Entre Ríos, le dio una vuelta detuerca más al tema. Más allá de lo pocoque aporta el monocultivo de soja, cabeconsiderar la baja ocupación del suelo.Además, se aprovecha apenas la mitad delagua disponible y sólo el 30% de la radia-ción incidente. Todo, claro está, sumadoa un volumen de residuos insuficiente.

Para salir de este brete urge intensifi-car el esquema. “No hablamos de imple-mentar cultivos intercalares sino sucesi-vos; es decir lo más frecuentemente posi-ble, ya sean comerciales o de cobertura”,avisó el técnico, quien subrayó que inten-

sificación y rotación no son lo mismo, yacuñó el término rotación 2.0 para grafi-car que la primera es un paso más respec-to de la mera secuencia de cultivos. Y re-comendó usar el índice de intensificaciónde la secuencia (ISI). Así, tres cultivosen tres años implican un ISI igual a 1, porejemplo. El ISI promedio de la RegiónPampeana es hoy menor a 1,2.

Mucho mejor es recurrir al índice deocupación del suelo, que equivale al co-ciente entre los meses utilizados con culti-vos y los meses de la secuencia analizada.A esto se agrega la productividad del re-curso, por ejemplo volumen de grano pormm de lluvia, que lleva al concepto de efi-ciencia de uso. Por caso, para las lluvias elpromedio para la Región Pampeana seubica en 3 kg de grano por mm, mientrasque en Australia oscila entre 5 y 8.

Todo demuestra que los cultivos se-cuenciales son mucho mejores que indivi-dualmente. La rotación clásica no mejorael aprovechamiento del agua. Y la que nose usa escurre y erosiona o se pierde en lanapa. En cualquier caso la intensificaciónpermite un mayor aporte de residuos, conel impacto conocido sobre el suelo. Loscultivos responden mejor a la fertiliza-ción, se mantiene el nivel de materia or-gánica y se fortalece la actividad biológi-ca. Sin dudas, crea un nuevo escenariopara el manejo de nutrientes.

Nutrición biológicaEn este panel, Michael Frodyma, de

Novozymes BioAg, recordó que todos loscultivos necesitan grandes cantidades deN, y la mayor fuente de este nutriente es-tá en la atmósfera. Como es sabido, es po-sible capturarlo mediante la simbiosis en-tre un microorganismo que recibe fotosin-tatos de la planta y toma el N atmósfericoy lo transforma en N amoniacal. Cadauno de estos organismos es específico. Elespecialista llamó a identificar cepas conlos atributos que buscamos e instó a ino-cular todos los años. Destacó las bondadesde la tecnología de los lipo-quito-oligosa-cáridos, en la que cultivo y microorganis-mo se acercan y trabajan juntos, merced auna comunicación mucho más efectiva.De hecho, sojas tratadas con esta tecnolo-gía mostraron mayor rendimiento.

Frodyma indicó que las reservas de Pen el mundo se agotarán como máximoen 200 años, pero las de Estados Unidos

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 13

La nutrición biológica fue abordada por Michael Frodyma, Luis Wall y Alejandro Mentaberry,coordinados por Hugo Permingeat, de la Universidad Nacional de Rosario.

Hernán Echeverría dictó el tallercorrespondiente a fertilización azufrada.

SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:50 AM Página 13

Page 14: Siembra Directa - Septiembre 2011

fenecerán en poco más de 20. Y en 40años vamos a tener que duplicar la gene-ración de alimentos, con la misma tierra yla mitad del agua que en el presente. SinP la planta madura antes, le falta vigor ydesarrollo radical. En este punto citó aPenicilium bilaiae, que solubiliza entre 2y 4 veces más P que otros aislamientos.De hecho su uso en trigo y maíz ha mani-festado buenos resultados.

IndicadoresLuis Wall se refirió a Biospas, un pro-

yecto abocado a la investigación sobrebiología del perfil según productividad ymanejo, y que trata de desarrollar indica-dores de calidad del suelo para la agricul-tura certificada (AC).

Dos grupos están en foco: micorrizasy bacterias, desde el punto de vista tradi-cional y con técnicas moleculares (nutri-genómica). También se estudia la estruc-tura física del perfil, y están intentandoentender cómo funciona el suelo y de quémanera se reflejan los distintos manejosen la micro y mesofauna. De allí queprueban el impacto de Buenas PrácticasAgrícolas (BPA), de malos manejos(MPA) y del ambiente natural.

De acuerdo con lo que se quiere anali-zar cada muestra recibe un tratamientodistinto. Así, el carbono total decrece delambiente natural a las MPA, pasando porlas BPA. El N no tiene un patrón tan mar-cado. Eso sí, los distintos manejos cam-bian la proporción de los microorganis-mos presentes. Entre los casos en marchaWall citó:✔ Análisis de bacterias cultivables: enespecial Pseudomonas; las fluorescentesse relacionan con propiedades probióticaspara las plantas. Son abundantes cuandopriman las BPA, independientemente delambiente. Asimismo se han aislado Pseu-domonas antagonistas de patógenos de im-portancia; son cepas que servirían para re-alizar control biológico. Incluso se pue-den aislar bacterias potencialmente muyúiles, que podrían ser manejables en unprotocolo y utilizadas para reducir el usode fertilizantes fosforados.✔ Lípidos: se asigna identidad a cada áci-do graso del suelo (AG) y se analiza la di-versidad biológica; ciertos AG son marca-dores taxonómicos de grupos biológicos.Así, el perfil de los lípidos hallados permi-te suponer el uso de malas o buenas prác-

ticas agrícolas. Las estructuras microbia-nas cambian según el manejo, el perfil delos lípidos también. Se observó que don-de la rotación es más intensa se modifi-can los lípidos presentes, lo cual puedeser un indicador de sustentabilidad.

“En la metagenómica se extrae elDNA total de los microorganismos delsuelo y se obtiene un gen común a todos–explicó Wall–. Pudimos identificar380.000 bacterias. Hay que ver qué se-cuencias son comunes a BPA y cuáles aMPA, aunque la mayoría de las bacteriases propia de cada sitio. Cellvibrio y Spiro-cheta son bacterias habituales cuando hayBPA, así como Nitrosospira es frecuentecon MPA, lo cual no quita que haya se-cuencias comunes a ambas prácticas”.

Todo indica que el manejo determinauna estructura metagenómica que será

positiva en la medida en que se parezcamás a la del ambiente natural que a la delas MPA, y puede haber indicadores deeste manejo. El objetivo final es lograr unmodelo que pueda ser validado y contras-tado. Recién son los primeros pasos.

El elemento esencialManuel Ferrari participó de los talle-

res para referirse al N. Nutriente móvil silos hay, en la cuenta del haber se anotanla fijación biológica y la mineralizaciónde la materia orgánica (MO), en tanto laspérdidas se dan por volatilización (comoamoníaco), desnitrificación (en anaero-biosis), lixiviación, e inmovilización en labiomasa microbiana.

A la hora de fertilizar, Ferrari reco-mendó cumplir las Mejores Prácticas deManejo (MPM). Advirtió que para diag-

14 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

NUTR

ICIÓ

N DE

CUL

TIVO

S

En la búsquedaAlejandro Mentaberry se refirió alproyecto SoilGene. El suelo funciona porconsorcios y los investigadores intentancombinar enfoques tradicionales ymetagenómicos para confeccionar unabase de datos de modo de formularhipótesis y modelos. Es decir, relacionarcuestiones propias de la actividadmicrobiana con el manejo de suelo. Seemplean varias plataformas, como elecosistema o el descubrimiento de genes,entre otras. “No es fácil hallar patronesdefinidos –indicó el científico–. Por

ejemplo, encontramos Phyla en suelosagrícolas y también en los no agrícolas.Phyla es sensible al tratamientoagronómico y su abundancia relativa estáen función de que haya tradición decultivo o no. Por otro lado, Acidobacteriumes más abundante en suelos agrícolas,mientras que Nitrosomonadales lo es ensuelos no agrícolas. De cualquier forma,los principales factores que modelan lacomposición de las comunidadesmicrobianas son mayormenteestacionales”.

Pedro Barbagelata desbrozó la problemática del fósforo en el suelo.

SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:50 AM Página 14

Page 15: Siembra Directa - Septiembre 2011

nosticar el contenido de N del suelo ennuestro país no se realiza la cantidad demuestras que se deberían hacer –en Brasilse toma 1 muestra cada 32 hectáreas, aquíuna cada 250 hectáreas–. Entre los méto-dos de diagnóstico Ferrari citó la disponi-bilidad inicial de N, la concentración denitratos en el suelo cuando el cultivo al-canza la 6ª hoja, el índice de verdor, lossensores remotos como Green Seeker, laconcentración de nitratos en savia y el ín-dice de mineralización de N orgánico.

Se acabaA su turno, Pedro Barbagelata, de la

EEA INTA Paraná, advirtió que el P esun elemento cada vez más escaso, sobretodo en términos de disponibilidad. Y esose debe a que apenas se repone el 50% delo que se extrae. En el taller correspon-diente, el técnico hizo especial hincapiéen el muestreo para análisis de suelo,uno de los aspectos en los que se cometenmuchos errores. “Hay que obtener por lomenos 20 submuestras –aleccionó–. Elmétodo utilizado es Bray Kurtz y, a dife-rencia del N, en el caso de P no medimosla cantidad total en el perfil sino que esun índice de disponibilidad. El mejor usoque podemos hacer del análisis es unaevaluación de los cambios operados enlos niveles de P del suelo a través deltiempo, que nos va a marcar cómo vieneel manejo que estamos haciendo, y esti-mar cuál es la probabilidad de respuestadel cultivo. Y citó el caso de Mario Ches-ta, un productor entrerriano que lleva uncontrol de la extracción y el aporte de P.Cuando el valor de P Bray empezó a caerlevantó la dosis”, indicó Barbagelata.

El técnico advirtió que en el caso demaíz y trigo prefiere hablar de un rangocrítico de entre 12 y 18 ppm; estos um-brales no cambian –como ocurre con N–en función de los rendimientos. En cuan-to a la dosis, se puede fertilizar para el cul-tivo (la postura habitual) o para subir ymantener el P Bray del suelo dentro delrango óptimo, en cuyo caso hay que pen-sar más en el sistema que en el cultivo. Siestamos por debajo adoptamos una dosisextra para ir subiendo los niveles y ubicar-nos dentro del rango óptimo, y cuandollegamos a él vamos a continuar fertili-zando y la cantidad estará dada por la ex-tracción de los cultivos. Se requieren en-tre 3,5 y 4 kilos de P para subir 1 ppm elnivel del suelo; los datos de extracciónpor parte del cultivo se pueden obtener enla página Web del IPNI.

La recomendación histórica es poner-lo en la línea, pero el voleo es interesan-te si estamos en plan de reponer. No haydiferencias de eficiencia. A partir del ma-pa de rendimiento podemos hacer un ma-pa de extracción y de prescipción de apli-cación de P variable de reposición.

Taller dedicado al nitrógeno, a cargo deManuel Ferrari.

CH

SD11 12-15 NUTRICIO?N.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:50 AM Página 15

Page 16: Siembra Directa - Septiembre 2011

De entrada quedó establecido algoen que todos estamos de acuerdo:lo malo no es la soja, sino el mo-

nocultivo, que limita la diversidad y de-grada los suelos. Bajo la batuta de GermánFogante, miembro de la Comisión Direc-tiva de Aapresid, el panel abordó la posi-bilidad de incluir cultivos de cobertura, laproblemática de extraer nutrientes delsuelo sin reponerlos como Dios manda y elmejoramiento genético como forma depreservar los recursos del ambiente.

Buena genéticaRodolfo Rossi pre-

sentó su visión respectodel rumbo del mejora-miento en soja. Por em-pezar, explicó que hoy nose pueden pensar las téc-nicas clásicas aisladas delas modernas (molecula-

res) ni viceversa, dado que el breeder esquien tiene el criterio agronómico para laselección, mientras que la biotecnologíale aporta las herramientas más eficientespara lograr sus objetivos.

De hecho, la selección asistida pormarcadores moleculares acelera muchísi-mo el proceso convencional de breeding.Sin embargo, también ha habido muchos

avances no genéticos en el mejoramiento,como el diseño experimental, el desarro-llo de la computación y la estadística, ylos medios de transporte y comunicación,además del avance de la maquinaria expe-rimental. Todas estas herramientas estánal servicio del incremento de la gananciagenética, que significa desviar la media deuna población hacia arriba producto de laselección dentro de un universo con di-versidad genética.

Esto implica aumentar la frecuencia delos genotipos superiores, lo cual puede lo-grarse por métodos tradicionales, perocuando se trata de características con bajaheredabilidad (cualitativo), como es la re-sistencia a enfermedades, los marcadoresmoleculares son muy utilizados. Por ejem-plo, hoy se está trabajando intensamentepara lograr resistencias a Sclerotinia y a roya.

El rendimiento es el gran objetivo delmejoramiento en soja. Antes la tarea de-

mandaba gran trabajo, pero hoy se cuentacon la tecnología AYT, que permite selec-cionar genotipos superiores para el testingen el mercado, y en menos tiempo. Unmayor rinde puede lograrse aumentandola tolerancia al estrés (rendimiento in-trínseco) que implica un uso más eficien-te de los recursos del ambiente.

En cuanto a la diversidad genotípica,se han cruzado sojas de distintos grupos demadurez y se obtuvieron más kilos porhectárea. Por otra parte, la mutagénesistambién genera diversidad genética, enespecial para lograr genes destinados a laresistencia a herbicidas, por ejemplo, lassojas resistentes a sulfonilureas.

Cabe destacar que los transgénicostambién son una forma de crear variabili-dad genética, pero no siempre son tantrascendentes como la soja RR, por lo queactualmente es más viable apilar genes,como ocurre con los materiales BtRR2.

16 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SOJA

Todos contra el monocultivoLa cuestionada prácticarecibió descalificaciones detodo calibre. Claro, huelganlas razones. Paralelamentese ofrecieron herramientaspara darles una nuevavuelta de tuerca a los rindes.

Rodolfo Rossi

Hugo Fontanetto

SD11 16-17 SOJA.qxp:Maquetación 1 31/8/06 15:36 Página 16

Page 17: Siembra Directa - Septiembre 2011

Más pobresComo monocultivo la soja aporta

muy poco rastrojo, lo cual deviene enuna merma en la materia orgánica (MO).Y en un suelo que se empobrece en MO elagua infiltra dificultosamente, y se produ-ce erosión hídrica y manchoneo. Por otraparte se pierde la macroporosidad, que de-termina la aireación del perfil y la con-ductividad hidráulica. En consecuencia,no hay almacenaje de agua por la bajacondición física del suelo; y de nada sirvetener fertilidad química cuando un perfilno tiene estructura física, puesto que losnutrientes no estarán disponibles para lasplantas.

Con esta contundencia describió Al-berto Quiroga, técnico de la EEA INTAAnguil, las consecuencias de un esquemaque sólo recurre a la soja. Quiroga propo-ne los cultivos de cobertura (CC) comoun elemento crucial para añadir sustenta-bilidad al cultivo de la oleaginosa. “Puederepresentar un gasto extra o un costo queeconómicamente no reditúa en mayoresganancias, pero lo cierto es que la pérdidade estructura de un suelo implicaría añosde barbecho para recuperar las propieda-des físicas necesarias para la agricultura.En este sentido, la fertilidad física no esfácil de resolver como la química, los ma-

croporos no se puedencomprar, pero un simplecultivo de cobertura pue-de prevenir la degrada-ción del suelo”.

El profesional indicóque se puede usar sorgo ocenteno, por ejemplo, da-do que ambos tienen una estructura radi-cal muy expandida que contribuye con laMO del suelo y crea macroporosidad. Sinembargo, hay que considerar la relaciónC/N del rastrojo, que debe ser alta sinuestro objetivo es que cubra el suelo; delo contrario se degradará rápidamente. Lavicia fija nitrógeno (N) que puede seraprovechado por el próximo cultivo, perose degrada velozmente; por el contrario,el rastrojo de sorgo es más durable porquetiene alta relación C/N.

Minería de nutrientesLa no reposición de los nutrientes

extraídos con la soja implica robarle alsuelo su fertilidad, y la vez descapitalizar-se, tal como lo señaló Hugo Fontanetto,técnico de la EEA INTA Rafaela. Sinembargo, muchos productores confían enque un planteo ganadero puede recuperarla fertilidad del suelo, pero si se siembraalfalfa y no se la fertiliza no se hace sino

agravar las cosas. La soja es una leguminosa, por lo que

no se la fertiliza con N a la siembra parafavorecer la simbiosis con las bacterias fi-jadoras de N (Bradyrhizobium sp.), que soninoculadas en la semilla; pero una fertili-zación nitrogenada tardía genera res-puesta en los rendimientos.

Este cultivo requiere bastante azufre(S), que es nutriente inmóvil en el suelo,por lo que tiene acción residual. Una apli-cación de 10-15 kg de S por hectárea hasignificado aumentos significativos derinde, en especial si tenemos menos de 10ppm de sulfatos y menos de 2% de mate-ria orgánica en el suelo.

Por otra parte, el nivel crítico de fós-foro (P) en soja es de 17 ppm, un valornotablemente inferior a lo que conteníanoriginalmente nuestros suelos. Por desgra-cia, debido a la inconsciencia de quienesrealizaron agricultura sin reponer nutrien-tes hoy se ha perdido casi todo el P. Y aunasí hay productores que siguen sin fertili-zar, cuando es una práctica muy rentableporque se expresa en aumentos de rendi-miento muy marcados. Fontanetto aseguraque en la actualidad encontrar un planteoagrícola con una reposición total de N-P-Ses difícil, y además no alcanza, porque loscultivos se llevan también potasio y micro-nutrientes. De hecho, fuera del P y el S, elcalcio es limitante para la soja cuando seencuentra por debajo del 70% de la CIC(Capacidad de Intercambio Catiónico).

En tanto, los cultivos de invierno co-mo garbanzo, arveja, lenteja y cebadapueden servir para aportar nutrientes auna soja de segunda, en especial los nitra-tos fijados por las leguminosas. Del mismomodo pueden aprovecharse los efluentesde tambos y los desechos de la producciónde cerdos, que proveen al suelo una canti-dad de nutrientes a muy bajo precio.

Estas herramientas pueden considerar-se al realizar una planificación de la fertili-zación, y lo cierto es que por más que losfertilizantes sean más caros que en otrospaíses, pagan con creces con las respues-tas en los rendimientos (ya no es caro fer-tilizar). Para Fontanetto, el único proble-ma que limita el uso de la fertilización sonlos denominados productores RT, resisten-tes a la tecnología, y los profesionales RV,recontra vagos, que siguen recetas sin ha-cer análisis de suelo ni capacitarse.

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 17

Mejor cortosRodolfo Rossi, quien es director de Investi-

gaciones de Soja de Nidera Semillas, fue elresponsable del taller “¿Cómo aumentar lostechos de rendimiento de soja en las distin-tas regiones?”. Indicó que los ciclos cortos con-tinúan ganando terreno –incluso en Brasil y Esta-dos Unidos– y eso es una buena noticia, ya quepermiten una mejor exploración de los recursosdisponibles. “En cualquier caso cada zona tieneque considerar la temperatura o la cantidad dehoras luz. La mejor forma es ocupar al máxi-mo la estación de crecimiento del cultivo. Eneste sentido, los grupos de crecimiento in-determinado logran una planta ‘más joven’,y mantienen las hojas con mayor eficienciafotosintética y captando más recursos porun período más amplio de tiempo”.

Rossi analizó por qué en el NOA se siguensembrando las sojas grupo VIII. El especialistaindicó que si se pudieran asegurar 1.000 mm enTucumán, una soja grupo 4.9 podría estar per-

fectamente adaptada. El punto es que el mejo-ramiento genético ha modificado positivamentela reducción de la interacción con el ambiente.

Se mostraron 26 aspectos que hacen a latoma de decisiones vinculada con la eleccióndel cultivar de soja adaptado a cada situación,tanto en siembras de primera como en siem-bras consecutivas. En este sentido, Rossi recor-dó que cuando se siembra soja hay dos pi-lares fundamentales que considerar: ma-nejar estratégicamente las fechas de siem-bra y considerar la disponibilidad de agua.

CH

Alberto Quiroga

SD11 16-17 SOJA.qxp:Maquetación 1 31/8/06 15:36 Página 17

Page 18: Siembra Directa - Septiembre 2011

Coordinado por Juliana Alberten-go, el panel de Agricultura Cer-tificada (AC) apuntó a dejar en

claro la estricta necesidad de contar conun producto diferenciado, valorado por elcliente porque su trazabilidad demuestraque ha sido obtenido en concordanciacon el respeto que merece el ambiente.

Así no vaPrecisamente, Sebastián Senesi, del

Programa de Agronegocios de la FAU-BA, indicó que el desafío es solucionarel problema del hambre en el mundo sindescuidar el entorno ambiental. “Nues-tro sistema productivo no puede seguirfuncionando como hasta ahora, porqueya hay un impacto ambiental”, enfatizó,al tiempo que advirtió que antes o des-pués vamos a pasar de comercializar bie-nes genéricos a negociar materias pri-mas diferenciadas.

Esta movida seguramente generará ac-tivos intangibles, y a la hora de produciralimentos habrá que demostrarle al mundoqué y cómo lo hacemos, y que éste noscrea. Desde luego, cuando se habla de sus-tentabilidad ésta debe alcanzar los aspec-tos sociales, económicos y ambientales. Acriterio del disertante, la última es la patamás floja en nuestro caso. “No olvidemosque las consecuencias negativas de la agri-cultura –deforestación, erosión, gases deefecto invernadero y otras bellezas por el

estilo– están en las páginas de los principa-les diarios del planeta”, subrayó Senesi.

La idea es adoptar una gestión razona-ble de toda la oferta ambiental, sin ex-cepciones. Nuestro principal compradorde harina de soja es Europa, sumamentesensible a estas cuestiones. Por cierto, unestudio de la Universidad de Wagenin-gen, Holanda, revela que lo que más leimporta al consumidor del Viejo Conti-nente son los aspectos vinculados con laenergía y el ambiente. “De hecho se re-quiere una política de Estado y un marcopara que todos sepamos de qué se hablacuando nos referimos a sustentabilidadambiental”, concluyó Senesi.

Trío responsableAapresid, BASF y Arcor han confor-

mado una alianza estratégica en torno de laAC. Gastón Fernández Palma, presidentede la entidad anfitriona, mencionó que elcontexto de la AC es la globalización. Esdecir, estamos en el mundo y tenemos querespetar sus requerimientos. “Los consu-midores mandan, y hay una progresiva in-terdependencia entre individuos y entrenaciones. La globalización genera ganado-res y perdedores, pero también terapias cu-rativas”, advirtió el directivo.

De nuevo, surge la necesidad de aten-der un consumo creciente. En los últimosdiez años la población del planeta ha creci-do un 13%, los ingresos un 36%, el consu-

mo de carne un 21%, el consumo de sojaun 52%. “O vamos a incorporar más áreasde cultivo o los rendimientos tendrán queser más altos sin afectar la sustentabili-dad”, reflexionó Fernández Palma.

En cualquier caso es fundamental ladescomoditización, lo que implica quehay que diferenciar productos y proce-sos. “La AC es la evolución de la siembradirecta, y dentro de ella lo que se buscacertificar es la gestión de procesos. Entresus objetivos se citan el brindar herra-mientas para una gestión agronómica yempresarial ordenadas, razonables y res-ponsables, y capturar el valor de la exter-nalidad positiva que esto genera”, con-cluyó el titular de Aapresid.

18 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

AGRI

CULT

URA

CERT

IFICA

DA

Esta práctica es el paso inicial para ingresar a un mundodistinto. La idea es certificar procesos y para eso hay queordenar y documentar el uso de Buenas Prácticas Agrícolas.

La entrada es porLa entrada es por a

DefiniciónLa Agricultura Certificada es un sistemade gestión de calidad de los procesosproductivos en un sistema de siembradirecta. Ha sido diseñada para mejorar lagestión empresarial y optimizar laeficiencia en el uso de los recursos. Elresultado es mayor productividad, en elmarco de un sistema ambiental yenergéticamente sustentable.

Juliana Albertengo, Gastón Fernández Palma, Diego López Casanello, Gabriel Raya Tonetti ySebastián Senesi integraron el panel sobre Agricultura Certificada.

SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:54 AM Página 18

Page 19: Siembra Directa - Septiembre 2011

SocioecoeficienciaY fue el turno de Diego López Casa-

nello, presidente de BASF Argentina.Comenzó advirtiendo que la sustentabili-dad no es tan fácil de determinar comoparece. Para medirla, la compañía alema-na ha creado un balance de socioecoefi-ciencia, que analiza todo el ciclo del pro-ducto, desde la materia prima hasta los re-siduos finales. Es que así como hay huellaecológica también hay huella social yeconómica. “Qué interesante sería tenerun estudio de este tipo para el biodiéselargentino y presentarlo en Europa”, refle-xionó el directivo.

El desafío es encontrar la ecuacióneconómica, social y ambiental que nos vaa permitir ser exitosos en las próximasdécadas. Merced al estudio de socioecoefi-ciencia BASF sabe, de cara al futuro, quétecnología le conviene impulsar y cuál tie-ne que ser dejada de lado de inmediato.

En cuanto a la alianza con Aapresid yArcor, la alemana pone a disposición sutecnología y sus equipos para asesorar enel cumplimiento de estos objetivos.

DecididosEl broche lo puso Gabriel Raya To-

netti, gerente corporativo de VinculaciónTecnológica de Arcor, quien explicó queel interés de la empresa por la AC co-mienza en su propia producción de mate-ria prima, desde la leche que emplea has-ta el maíz que comen las vacas o que seusa para hacer jarabe.

Sin prisa pero sin pausa la cordobesava mejorando sus indicadores ambienta-les –consumo de combustibles, emisiónde gases y otros–. Tiene 7.500 hectáreasplantadas con maíz bajo los protocolos delas Buenas Prácticas Agrícolas, y pretendedocumentar cómo lo hace; allí es cuandoentra la AC. Inclusive sueña con la alter-nativa de llegar a la góndola con produc-tos que porten el sello AC. Eso sí, sabeque no hay cultura al respecto y que habráque hacer docencia entre los consumido-res. “De lo que no existen dudas es de quehay que estar preparados para lo que vie-ne, y esto es lo único que nos falta certifi-car”, indicó el profesional.

Arcor se ha planteado diversas me-

r acár acá

SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:54 AM Página 19

Page 20: Siembra Directa - Septiembre 2011

tas en la materia, entre ellas reducir lahuella ecológica.

En carreraLa historia siguió en los talleres, que

contaron con la presencia de dos produc-tores decididamente encaminados en laspropuestas de la AC. Andrés Laxage, deTecnocampo, y Marcelo Beluchi, de Ki-ñewen, ofrecieron los detalles de su expe-riencia, sobre todo aquellos vinculadoscon el camino de la certificación.

Laxage destacó la importancia de con-tar con un sistema de gestión, de saber de-legar dentro de la empresa, de poder mediry registrar toda la información que se gene-ra, tarea que ellos ya realizaban pero de for-ma muy desorganizada, lo que provocabaproblemas de diversa índole.

De movida la intención fue plasmaren los papeles lo que estaban haciendo, yaque ellos cumplían con las Buenas Prácti-cas Agrícolas. Éste era un tema de buro-cracia, y dificultaba el acceso a la AC, yaque no era visto como un objetivo en sí.

Por lo tanto, la decisión del directorioy del equipo de implementar esta prácticaha provocado que todos se involucren,que se capaciten, y que adopten una metacomún: la certificación. Gracias a ello lo-graron definir procesos, generar una basede conocimiento en la empresa, plantearcorrecciones frente a los errores, registrary analizar todo. “Pasamos de suponer atener certezas”, puntualizó Laxage.

El punto es que Tecnocampo consi-guió tener documentadas desde la planifi-cación hasta la cosecha. El disertante con-cluyó que la certificación no es un conjun-to de normas burocráticas, antes bien pasapor desarrollar un sistema propio, ganarconocimientos, una metodología de traba-

jo y formación y motivación de recursoshumanos, para lo cual es vital internalizarla idea de la mejora continua.

Punto de partidaPor su parte, Kiñewen es un grupo em-

presarial que cuenta con varias empresas,y se encuentra en el proceso de registro,con un objetivo definido: desarrollar unsistema de producción sustentable, y queéste a su vez allane el camino para poderobservar otras cosas.

Beluchi puso de relieve la importanciade determinar objetivos de producción–intensificar la rotación, mejorar el usodel agua y la captura de carbono–, así co-mo aquellos de índole empresarial –polí-ticas de calidad y definir el perfil que ocu-parán los distintos puestos– y de seguri-dad –capacitación del personal, manejode agroquímicos y adopción del sistemaAgrolimpio en el tratamiento de envase–.

Desde luego, en el camino propuestono faltaron los inconvenientes, como laescasa costumbre en la toma de los regis-tros o la duración de los contratos dearrendamiento, debido a que sólo se cer-tifican campos con contratos de tresaños, y los que tienen actualmente sonanuales. Sin embargo los estímulos queproporciona la AC al productor, comoformar parte de un proceso innovador,una mejora continua por seguir y poderestablecer una manera de producir y ges-tionar la empresa y los recursos, son másque suficientes para poder llevar a caboeste largo proceso.

Implementación En otro taller, los Ings. Agrs. Rosana

Chiaramello y Alejandro Nardone brin-daron las pautas que se deben cumplir en

el proceso que lleva a obtener la condi-ción de AC. Ambos cuentan con ampliaexperiencia en el proceso.

El secreto de la gestión de calidad co-mienza con una pregunta: ¿por qué quie-ro hacerlo? La respuesta es muy sencilla:porque apunto a internalizar en la empre-sa los beneficios de la AC. Si el dueño es-tá comprometido con el objetivo, todos loestarán, y si esto se logra el éxito está ase-gurado. Sin embargo, el productor que vadetrás del certificado y no tiene en cuen-ta todos los procesos que lo llevan a él, asícomo sus beneficios correspondientes, so-lo encontrará un triunfo efímero.

Chiaramello delineó los puntos cla-ve en este proceso. Es necesario identi-ficar quién nos puede ayudar a imple-mentar la AC. Para eso debemos contarcon un “facilitador”, una persona queayude a armar el sistema de gestión decalidad. Tiene que saber transmitir con-ceptos, sin caer en un monólogo.

Desde luego, la empresa debe podermanejar sola este proceso una vez que elfacilitador se va. Se estima que el círculocierra en diez a doce jornadas de trabajo.Los pasos por seguir en el camino de lacertificación son:✔ Diagnosticar, lo que nos permite obte-ner objetivos a largo plazo.✔ Planificar.✔ Desarrollar el sistema documental, estoes, los procedimientos y los protocoloscon que la empresa realiza su producción.✔ Revisar el sistema en su conjunto. Cui-dado, obtener el certificado no implicaque la mejora se detenga.

Para concluir, se debe lograr compro-miso entre el personal de la empresa, elconocimiento tiene que ser colectivo, yaque todos deben ser parte del desarrollode calidad y siempre es importante man-tenerlo y mejorarlo, es decir trabajar conel sistema y no para el sistema.

20 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

AGRI

CULT

URA

CERT

IFICA

DA Por ahora noLa pregunta caía de madura en elauditorio: ¿es posible percibir un pluspor los productos certificados?Fernández Palma salió al toro e indicóque hasta acá no se tienen noticias deello. Es que probablemente más queprecios extra la ventaja de estar dentrode la AC implicará en el futuro la únicaposibilidad de colocar lo que se produce.

Laxage habla enuno de los talleres.

Panel del segundotaller sobreagriculturacertificada.

CH

SD11 18-20 AC.QXP:Maquetación 1 8/31/11 8:54 AM Página 20

Page 22: Siembra Directa - Septiembre 2011

La pregunta es pertinente: ¿por quéhacer un cultivo de cobertura(CC)? El Dr. Alberto Quiroga, de

la EEA INTA Anguil, se encargó de res-ponderla en uno de los talleres más con-curridos, no sin antes reconocer que exis-ten grandes dudas acerca de cómo in-cluirlo en la rotación agrícola.

“Hay diferentes objetivos que uno de-be plantearse en el momento de realizarun cultivo de este tipo –avisó–. No olvi-demos que la debilitación de los macro-poros del suelo es la antesala de la degra-dación del perfil, un escenario difícil derevertir. Sin embargo, la utilización de unCC puede ser un principio de solución y,a su vez, una forma de retener el agua quede otra manera se evaporaría”.

En efecto, a la hora de enumerar losbeneficios de esta herramienta Quirogamenciona:✔ Las lluvias que obtenemos serían eva-poradas por el sol en un suelo sin cultivos.Incorporar un CC en nuestro sistema im-plica una significativa reducción de latemperatura del perfil en comparacióncon la de aquél, por lo que no sólo logra-mos reducir la evaporación, sino que ade-más ayudamos a mantenerlo cargado. ✔ Los nutrientes no se lavan como sí su-cede en un suelo desnudo, sino que que-dan retenidos en el CC. ✔ En caso de haber una marcada influen-cia de napa, el CC evitará un posible as-censo de sales. ✔ Asimismo se reducen las aplicacionesde herbicidas, ya que al tener el lote cu-bierto disminuye el crecimiento de male-zas, por lo que en soja debería realizarseuna única aplicación y en maíz ninguna.✔ La utilización de un CC permite no fer-

tilizar, porque si lo eliminamos temprana-mente, la relación carbono/nitrógeno(C/N) es baja y tendremos un 60% del ni-trógeno (N) de la biomasa disponible parael maíz. Desde luego, si dejáramos conti-nuar su crecimiento este escenario se re-vertiría y deberíamos aplicar el fertilizante.

Según Quiroga, el momento de termi-nación del crecimiento de un CC debeadecuarse siguiendo dos criterios: ✔ Lograr una acumulación de biomasaque garantice una importante cobertura yaportes de carbono.✔ Ajustarse zonalmente a las precipitacio-nes de cada región para asegurar la recar-ga del perfil con las lluvias de primavera.

Antecedentes pesadosMás allá de todas estas razones, Quiro-

ga recordó que en nuestros sistemas el re-emplazo del maíz en la rotación por elmonocultivo de soja generó una sensibledisminución del carbono húmico. El pro-ceso de agriculturización con alta partici-pación de la oleaginosa provocó una re-ducción en el aporte de residuos, lo queimpacta en los valores de materia orgáni-ca, y acentúa los procesos de degradación

física y la pérdida de suelo por erosión.“Los CC son una alternativa para man-

tener o atenuar la pérdida de carbono delos suelos, prevenir la erosión, aumentar lainfiltración, capturar nutrientes reducien-do las pérdidas por lixiviación y contribuiral control de malezas –dice el profesional–.Y son más importantes aún en suelos are-nosos, en los que al disminuir la tempera-tura del suelo se genera más biomasa, y ensuelos limosos, en los que aumenta la ma-croporosidad y se genera un ambiente físi-co sustentable frente al monocultivo”.

OpcionesDe acuerdo con la precocidad se han

comprobado diferencias importantes enla producción de biomasa entre especiesde cereales de invierno y entre cultivaresdentro de una misma especie (centeno).En el primer rubro el centeno lidera lalista. En la condición de sitio más favora-ble se comprobó que su aporte de C al sis-tema suelo fue de 3.694 kg/ha, con conte-nidos en biomasa de 95 kg/ha de N, 10kg/ha de fósforo y 10 kg/ha de azufre.

Estos resultados preliminares mues-tran que los CC pueden realizar un signi-ficativo aporte al balance de los nutrien-tes, al incorporar parte del N inorgánicodisponible en el suelo a formas orgánicas.Consecuentemente menos N queda dis-ponible para la lixiviación en suelos detexturas gruesas.

Por otro lado, en algunas secuenciasde cultivos, con una importante partici-pación de gramíneas como sorgo y maíz,puede resultar de mayor interés la incor-poración de leguminosas como CC, con-siderando que el mayor aporte de C lo re-alizarían los cultivos de cosecha.

22 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

CULT

IVOS

DE C

OBER

TURA

Pruebas al cantoEn planteos de soja continua lainclusión de triticale tendió asostener los niveles de MO. En otraexperiencia el uso de distintos cerealesde invierno como CC (centeno, raigrás,avena y triticale) muestra un efectopositivo sobre la MO (estrechamenterelacionado con la cantidad de biomasaaportada) y una importante reducciónen la incidencia de malezas.

Polémica resuelta

Bien manejados agreganintensidad a la rotación,evitan que se pierdan el aguade lluvia y los nutrientes delsuelo, y contribuyen con lamateria orgánica del perfil.

CH

SD11 022 COBERTURA.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:46 Página 22

Page 23: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4776:Maquetación 1 31/8/11 20:29 Página 1

Page 24: Siembra Directa - Septiembre 2011

El panel de maíz fuemoderado por Da-niel Canova, de

Aapresid. Fred Below,de la Universidad de Illi-nois, Estados Unidos, en-fatizó sobre la necesidadde buscar rindes en tor-no de las 20 toneladas,con el foco puesto en elaumento poblacionalmundial que se prevé ha-cia 2050. Para ello pro-pone una intensificacióninteligente, en funciónde siete diferentes varia-bles que afectan en distinta magnitud elrendimiento, a las cuales se les asigna unvalor promedio de impacto sobre el rinde:✔ Clima: nos indica cuándo debemossembrar, sea temprana o tardíamente, y sunivel de importancia se pondera en tornode las 4,4 toneladas.✔ Nitrógeno (N): es tan relevante comoel clima, pero éste es controlable, si bienaquél determina mayor o menor disponi-bilidad de N. También se le adjudica unpeso en derredor de las 4,4 toneladas.✔ Selección del híbrido: escoger bien deacuerdo con las condiciones ambientalesen las que nos encontramos permitirá queexprese su potencial genético. La apari-ción de materiales más tolerantes a la se-quía posibilita la absorción de un mayorvolumen de nutrientes, por lo cual se leasigna un valor promedio de rendimientode 3,1 toneladas.✔ Cultivo antecesor: la diferencia radicaen el aporte de materia orgánica al suelo.Se le asignan 1,6 toneladas de rendimien-to promedio.✔ Población: se corresponde con la ecua-ción: número de plantas/ha x número demazorcas/planta x peso de la mazorca. Es-to contribuye con 1,3 toneladas.✔ Tipo de labranza: se estima que estefactor aporta alrededor de 0,9 toneladas.✔ Reguladores de crecimiento: tieneque ver con los tratamientos de semilla y

el uso de estrobirulinas para retrasar la se-nescencia de la hojas. Contribuye con 0,6toneladas.

Sumando todos los valores menciona-dos logramos un rendimiento promedio de16 toneladas. En este punto surge la nece-sidad de preguntarse: ¿cómo llegar a las20 toneladas que tenemos por objetivo?La respuesta es muy sencilla: adicionandoa las “siete maravillas del rendimiento”cuestiones como un drenaje adecuado,

control de malezas y plagas, la fertilidad defósforo (P) y potasio (K) y un pH correcto,pero principalmente teniendo en cuentauna nutrición balanceada todos los añoscon azufre (S) y micronutrientes. Del mis-mo modo el número de plantas ideal es de111.000 por hectárea, versus las 80.000que usualmente se utilizan.

El climaMás tarde, el Dr. Gustavo Maddonni,

docente de la FAUBA, disertó sobre laslimitantes climáticas para la producciónde maíz. Comenzó explicando que existeun rendimiento potencial –considerandoradiación, temperatura y CO2 óptimos–,un rendimiento alcanzable –se afecta aaquél por la disponibilidad de agua y nu-trientes–, y finalmente el rendimientologrado –se suma la intervención de fac-tores reductores como las plagas y las en-fermedades–. Tanto la fecha de siembracomo la latitud afectan la duración del ci-clo, mientras que la densidad y el espacia-miento pueden influenciar sobre los ren-dimientos finales.

Con respecto a la duración del ciclo,este parámetro se ve afectado por la tem-peratura, que declina a mayor latitud, esdecir si nos dirigimos más al sur, por lo quelos llenados se ven afectados por las hela-das, ya que hasta V7 este cultivo tieneuna ventana de tolerancia.

Una restricción al crecimiento la im-ponen las bajas temperaturas a la siem-bra, ya que una marca inferior a 15 °Cprovoca una duración de la fase siembra-emergencia en torno de los 20 días, y enun caso como éste resulta recomendableuna siembra mas tardía, ya que de otra for-ma el cultivo crecería de manera desuni-forme, lo cual se acentúa cuando nos diri-gimos más al sur.

Se sabe, el recurso agua es de suma

24 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

MAÍ

Z

Muy útilesMaddonni hizo mención de las tablas decontrol. Éstas nos dan una aproximaciónde cómo afectan ciertos factoresclimáticos, y de cuáles son los riesgossegún la ubicación en que nosencontramos. Son de suma utilidad para eltrabajo a campo y la toma de decisiones.

Podemos ir muchoNo es descabellado pensar en 20.000 kilos por hectárea si setiene en claro cuáles son los factores que contribuyen al rindey su impacto relativo. Agua y nitrógeno encabezan la lista.

Daniel Canova

Fred Below

Gustavo Maddonni.

SD11 24-25 MAI?Z.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:43 Página 24

Page 25: Siembra Directa - Septiembre 2011

importancia, ya que sembrar en suelos se-cos provocaría desuniformidad en el cul-tivo. Además, no debemos permitir queel período crítico de definición de rendi-miento ocurra durante los meses deriesgo hídrico. Atrasar la fecha de siem-bra es una estrategia viable para eludir eldéficit hídrico. Finalmente, los golpes decalor afectan al cultivo con temperaturaspor encima de 35 °C. Ocurre frecuente-mente en verano, pero el fenómeno se re-duce a medida que vamos hacia el sur.

Bien nutridoEl último en hablar

fue el Ing. Agr. ManuelFerrari, investigador delINTA y docente de laUNNOBA, quien se ex-playó sobre la nutricióndel cultivo. En principiorecomendó diferentes alternativas dediagnóstico para decidir la fertilizaciónnitrogenada, a fin de poder contar con losdatos precisos de nuestro propio campo alescoger la dosis, de modo de reducir cos-tos y respetar el ambiente. Los métodos dediagnóstico aludidos son:✔ Disponibilidad de nitratos (NO3 enV6 en el surco): define la posibilidad derefertilizar en ese momento, en que laplanta todavía presenta respuesta al agre-gado de N.✔ Índice de verdor de las hojas en V6:medido con Spad, debe expresarse comoíndice de suficiencia de N. Es de suma efi-

cacia para cultivos sembrados a 52 cm, quetienen mayores requerimientos de este nu-triente en V6 que uno sembrado a 70 cm.✔ Disponibilidad de N a la siembra: nospermite establecer una dosis óptima eco-nómica al conocer el valor inicial que tie-ne el suelo, gracias a una curva de rela-ción de precio y de N disponible.✔ Uso de sensores remotos: el maíz pue-de responder a la fertilización hasta en elestadio V14, aplicando el fertilizante conpulverizadora autopropulsada.✔ Índice de mineralización del N orgá-nico del suelo.

Ferrari se refirió además a la tecnolo-gía de aplicación de este cultivo, y seña-ló la importancia de utilizar urea prote-gida para evitar la volatilización de lamisma, en casos en que se haga al voleoy en V6, ya que en ese momento haytemperaturas elevadas.

EnfermedadesMargarita Sillón (FCA-UNL) enca-

bezó un taller referido a las dolencias queaquejan al cereal. Básicamente se mencio-nan dos grandes grupos: las royas y las en-fermedades de fin de ciclo (tizón, antrac-nosis, mancha gris, mancha en ojo). Lasprimeras se originan por patógenos biotró-ficos y las segundas por necotróficos.

En cuanto a la antracnosis, puede te-ner dos tipos de síntomas y acción dife-rente según el genotipo, la edad de la ho-ja y el ambiente. Así, en la zona núcleo escomún una lesión foliar irregular, pero enun ambiente del norte de Santa Fe, conmucha temperatura y estrés antes de flo-ración, el patógeno tiene la capacidad decolonizar raíces, lo que genera la muertede la planta entera.

Respecto de la epidemiología de estasenfermedades, Sillón indicó que las royaspresentan un crecimiento exponencialantes de R1, a diferencia de las enferme-dades de fin de ciclo en que esto ocurredespués de ese estadio. De allí que se de-ben hacer monitoreos semanales bientemprano en el ciclo del cultivo y cuando

se detecte un crecimiento importante dela enfermedad es preciso aplicar fungici-das. En el manejo de royas, las aplicacio-nes tempranas permiten ganancias derendimiento de 5 a 8%.

En relación con los tizones se debecontrolar el número y tamaño de las lesio-nes a la altura de la inserción de la espiga,cerca de floración. Se acepta como um-bral para la aplicación una lesión del ta-maño del dedo meñique. Las aplicacionespara controlar enfermedades de fin deciclo (mezcla de estrobirulinas y triazo-les) deben realizarse entre V12 y R1,porque después de R1 cae la eficiencia deuso de fungicidas en maíz. Este manejo lo-gró reducir un 25% la incidencia de an-tracnosis y un 50% el riesgo de quebrado.

Por cierto, la zona núcleo y las fechasde siembra tempranas determinan un im-portante ataque de royas. A diferencia delas zonas cálidas y las fechas de siembratardías, donde con altas temperaturas yplantas estresadas se favorece a las enfer-medades de fin de ciclo.

Sillón señaló que la mancha blanca(Phaeosphaeria), la mancha gris (Cer-cospora zeae maydis) y la mancha enojo (Kabatiella zeae) no representanriesgos epidemiológicos actuales, pero seles debe prestar atención en las próximascampañas. Finalmente, destacó una seriede aspectos sobre los que se debe conti-nuar trabajando en relación con la sani-dad: información sobre el comporta-miento zonal de híbridos y las respuestasesperables por ambiente, el estudio com-parativo de materiales tropicales y tem-plados, el conocimiento sobre los perío-dos de protección de los fungicidas y losnuevos principios activos.

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 25

Dos que importanFerrari hizo una breve referencia alfósforo. El técnico destacó el uso de PBray y Mehlich para ponderar supresencia, e indicó que aplicarlo al voleoo en la línea no provoca mayoresdiferencias, como sí ocurre con elnitrógeno (N). Finalmente indicó que elazufre debe medirse con el índice desuficiencia de azufre (ISS) de maneraanáloga al N, pero en hojas nuevas, yaque es poco móvil. Y recomendódiagnosticar zinc a la siembra.

o más arriba

Manuel Ferrari

Margarita Sillón.

CH

SD11 24-25 MAI?Z.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:43 Página 25

Page 26: Siembra Directa - Septiembre 2011

La movida coorganizada por la Aso-ciación Semilleros Argentinos(ASA) y el Instituto de Agrobio-

tecnología Rosario (Indear) se dividióen dos grandes temas: un primer panel co-ordinado por Federico Trucco, gerentegeneral de Indear, versó sobre los logrosde la biotecnología y el rumbo que toma-rá esta ciencia, en tanto que en el segun-do panel se presentó la reforma del siste-ma regulatorio argentino para la biotec-nología, con la coordinación de MiguelPapela, director ejecutivo de ASA.

Aumentar la eficienciaPara Eric Rey, presidente de Arcadia

Biosciences, el rumbo de la biotecnologíapasa por mejorar la eficiencia del uso denutrientes y propender a la correcta nu-trición humana. Estos objetivos respon-den a dos exigencias que enfrentará laagricultura en el futuro próximo: aumen-tar la productividad para alimentar a unacreciente población mundial, preservan-do el ambiente. Es por ello que Arcadiatrabaja en mejorar genéticamente la efi-ciencia en el uso del nitrógeno (EUN)de los cultivos, lo que produciría un au-mento de producción a igual nivel defertilizante. Por otra parte, una alta pro-porción del N que hoy se aplica en el pla-neta se pierde, provocando problemas decontaminación de napas y emisiones degases de efecto invernadero (N2O).

En síntesis, aumentar la EUN permiteuna mayor productividad y juega a favordel cuidado del ambiente. De hecho, laempresa ha desarrollado canola y arrozUEN, que rinden más con menor dosis deN que las variedades tradicionales.

Nuevos eventos en maízFred Below, profesor de fisiología de la

Universidad de Illinois (Estados Uni-

dos), explicó las estrategias para aumen-tar el rendimiento en maíz. El mismo de-pende mayormente de tres factores: el cli-ma, que no se puede controlar; el híbrido,método tradicional ya explotado; y la utili-zación de N, de gran potencial. Es por elloque hoy las estrategias para incrementarel rendimiento en maíz se centran en me-jorar la eficiencia en el uso del N. En estesentido, se puede buscar un genotipo quetenga mayores rendimientos a baja dispo-

nibilidad de N (elevar el rendimiento in-trínseco) o una planta que obtenga res-puestas más amplias ante dosis superiores.

Mediante la selección genética se halogrado aumentar el rendimiento intrín-seco, pero todavía es posible trabajar enmejorar la respuesta a dosis crecientes defertilizante. Esto se puede conseguir, porejemplo, protegiendo al cultivo de plagasy enfermedades, lo que aumenta la capta-ción de N y eleva la EUN.

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

BIOT

ECNO

LOGÍ

A

26 • CHACRA

Visión de la industriaGuillermo Mentruyt, líder en aspectosregulatorios y de gobierno deDowAgroscience, divide en dos etapas lahistoria de la biotecnología aplicada en laArgentina: un período exitoso, desde1996 hasta 2006, en que el país ocupó elsegundo puesto en el mundo en lamateria; y otro desde 2006 hasta elpresente en que el camino se hizodifícil y lento porque se alargaronhasta ocho años los tiempos deevaluación de eventos.Las razones de esta desaceleración son

varias: las trabas de la Unión Europea alos trasngénicos, la cantidad exponencialde nuevos eventos desarrollados en pocotiempo, y el avance vertiginoso de latecnología respecto a la nulaactualización de las regulacionesestatales. Por ello es absolutamentenecesario un nuevo marco regulatorioque permita simplificar el proceso deevaluación, establecer plazos máximos,sincronizar la aprobación con los paísescompetidores y facilitar la produccióny disponibilidad de semilla.

Volverá a cambiarnosla vida Mientras en el mundo surgen nuevos eventos con propiedades

cada vez más asombrosas, la Argentina apunta a dejar de lado las falencias de su viejo sistema regulatorio.

Primer panel, conformado por Federico Trucco, Néstor Carrillo, Eric Rey y Fred Below.

SD11 26-28 BIOTECNOLOGI?A :Maquetación 1 8/31/11 9:10 AM Página 26

Page 27: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4771:Maquetación 1 31/8/11 19:47 Página 1

Page 28: Siembra Directa - Septiembre 2011

Tolerancia al estrés ambientalLas pérdidas de rendimiento a causa

del clima pueden llegar a representar el80% de la cosecha, pero poco se ha logra-do en el mejoramiento de los cultivosantes el estrés ambiental. Esto se debe ala complejidad genética de la respuesta delas plantas a estas condiciones adversas:las mismas desencadenan en el vegetaluna cascada de reacciones metabólicasque está modulada por múltiples genes.Sin embargo, se puede intervenir en va-rios puntos de la cascada para lograr unmejor rendimiento a pesar del estrés.

Néstor Carrillo, investigador delIBR, diferenció el efecto de trabajaraguas arriba –que permite una toleranciaamplia, pero con un costo energético talque disminuyen los rendimientos poten-ciales– de la intervención aguas abajo–que aumenta los rendimientos, pero quees muy específica–. Esta brecha mayor-mente se mantiene, si bien hay excepcio-nes. Tal es el caso del estrés por deficien-cia o exceso de agua o temperatura, opor déficit de hierro, puesto que coinci-den en que se produce en la planta unareducción de la ferredoxina, que es fun-damental para el metabolismo vegetal yque determina un menor rendimiento.

Las investigaciones de Carrillo en cia-nobacterias le permitieron detectar unaproteína de similares funciones a la fe-rredoxina: la flavodoxina. Al introducir-la en las plantas crearon transgénicosque toleraban mucho mejor el estrés am-biental y la deficiencia de hierro. Toda-vía no se trata de un producto comercial,pero posiblemente estará disponible apartir de 2015. De todos modos, conti-nuaron investigando para entender mejor

la forma de actuar de esta proteína, en vezde concentrarse en su aplicación agrícola,y encontraron maneras de potenciar elefecto del gen de la flavodoxina para me-jorar aún más la tolerancia al estrés. Asi-mismo, van tras la codificación de genesde cianobacterias para instrumentar loque se denomina “minería de genes”, quepuedan introducirse en los cultivos parasu mejoramiento.

Hay que aggiornarloHaciendo un poco de historia, Miguel

Rapela (ASA) hizo referencia a la crea-ción de la Conabia en 1991, a partir de laResolución 124. Esta movida fue realmen-te un criterio de anticipación del Estadofrente a una ciencia que aún estaba en pa-ñales. Fuimos un país líder en los sistemasde bioseguridad nacional y regional en eseentonces. Hoy, 20 años después, los rápi-dos avances tecnológicos han determinadola necesidad de actualizar esta legislación.

Lorenzo Basso, secretario de Agricul-tura, fue quien presentó la nueva políticanacional de biotecnología. La actualiza-ción de esta legislación surge de la idea deconsolidar los sistemas productivos efi-cientes y sustentables que se denomina-ron “Agricultura Inteligente”. Los pila-res de la misma son el ordenamiento terri-

torial rural, los esquemas de análisis deriesgo y vulnerabilidad, las buenas prácti-cas agrícolas y ganaderas, la bioenergía yla evaluación de agroquímicos en el am-biente. Por su parte, el camino para lograruna mejor legislación de los eventos bio-tecnológicos fue abordado mediante la es-trategia de cooperación público-privada,por lo cual firmaron convenios con ASAy UBATEC.

En la actualidad, la Argentina haaprobado 20 eventos transgénicos, delos cuales sólo uno es en soja. Brasil tie-ne apenas 8 eventos aprobados más, pe-ro eso significa una gran ventaja compa-rativa, por lo cual se adoptará una políti-ca “espejo” con el país vecino para ir a lapar en la aprobación de eventos. A suvez, se buscará abrochar alianzas connuestros dos grandes socios comerciales:China y la India, y con los países africa-nos que están necesitados de nuevas tec-nologías para alimentar a su población.Por otra parte, próximamente se aproba-rán más eventos en maíz.

En cuanto a la legislación propiamen-te dicha, los principios generales del nue-vo marco normativo son la simplificaciónadministrativa y la reducción de lostiempos de evaluación (límite de 18 me-ses para la aprobación), la eliminación delas informaciones repetitivas, la transpa-rencia de la gestión, la nueva evaluaciónpara eventos apilados (que implica que sesimplifica el trámite si los eventos simplesque lo componen ya están aprobados) y lafiscalización adecuada a las nuevas de-mandas de bioseguridad. La estructura dela reforma se apoyó en cuatro resolucio-nes: evaluación y aprobación de eventos;impacto económico-comercial; impactoambiental y experimentación; y produc-ción de semillas de maíz y soja a contraes-tación. Por otra parte, la Ley de Semillas,otra gran demanda de los semilleros ar-gentinos, ya está Diputados.

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

BIOT

ECNO

LOGÍ

A

28 • CHACRA

Liderar es aprobarLa situación de retraso tecnológico ypérdida de competitividad generada por elanterior marco regulatorio motivó a laindustria a proponer cambios en lalegislación. Estos reclamos fueronatendidos por el Gobierno, quien ademásinvitó a otras instituciones, comouniversidades y centros de investigación,para trabajar en conjunto. La clave deléxito, para Gustavo Idígoras, director delCentro de Estudios Agroalimentarios dela UNLZ, fue la fijación de plazos,

objetivos y fuentes de financiamiento.Entre las metas de esta nueva políticaestuvieron la sensibilización de lospolíticos ante la biotecnología, elfortalecimiento de las institucionesgubernamentales y una nueva visiónrespecto de la aprobación de eventos:liderar es aprobar. De hecho, existe unaestrecha relación entre la exportación y laproducción de OGM: más del 80% denuestras exportaciones provienen demateriales de este tipo (soja y maíz).

Miguel Rapela, Lorenzo Basso, Guillermo Mentruyt y Gustavo Idígoras integraron el segundo panel.

CH

SD11 26-28 BIOTECNOLOGI?A :Maquetación 1 8/31/11 9:10 AM Página 28

Page 29: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4742-:Layout 1 8/31/11 1:26 AM Página 1

Page 30: Siembra Directa - Septiembre 2011

El panel correspondiente a este cere-al contó con la presencia de un su-perespecialista como Jorge Gonzá-

lez Montaner, coordinador de la Comi-sión de Agricultura de la zona Mar ySierras de Aacrea, quien disertó sobre elmanejo de la calidad y las enfermedadesen trigo. En relación con el primer aspec-to planteó que en el escenario actual, enque las ventas son irregulares, la calidadpanadera puede marcar la diferencia a lahora de colocar el trigo.

Dado que existe una relación negati-va entre el rendimiento y la proteína,aquellos factores que determinan el rindede un cultivo, como el agua disponible yel potencial ambiental, afectan los nive-les de proteína del cereal. En este sentidoindicó que una vez producida la recargaotoñal, el nivel de humedad de los sueloses un aceptable estimador de las caracte-rísticas proteicas de la futura campaña.

Como estrategias que ayudan a evitarbajos umbrales para este parámetro,aconsejó adecuar la nutrición no sólo alrendimiento esperado sino también a lostenores de proteína buscados. A su vez,se deben dividir las aplicaciones en doso tres momentos del ciclo, dependiendode los potenciales de rendimiento. Tam-bién, indicó la necesidad de monitorearel nivel de nitrógeno del cultivo en ma-collaje y hoja bandera a partir del conte-nido de nitratos en planta y medicionesde Spad, respectivamente.

Estos datos, junto con los valores cali-brados para distintos potenciales y mate-riales genéticos, permitirán diagnosticardeficiencias nitrogenadas. En este senti-do, indicó que hoy existen herramientassatelitales que permiten monitorear elestado nutricional del cultivo con muybuena resolución espacial –los QuickBirdlogran resoluciones de 1 m2–.

Otra estrategia es la de usar modelosen los que se explote la interacción entrenutrientes (3 kg de nitrógeno por quintalen tres aportes, 15-20 kg de azufre, 30 kgde fósforo y 70 kg de cloruro de potasio).Estos modelos permiten elevar el rendi-miento en 6 o 7 qq por hectárea y el por-centaje de proteína en 1,5%.

A su vez, destacó que se vienen obser-vando respuestas interesantes con la apli-cación de micronutrientes en suelos cal-cáreos. En perfiles con tosca en la zonaMar y Sierras hay respuesta promedio de

Para salir de l

30 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

TRIG

O

Ricardo Morais Barros ofreció la visión deBrasil en relación con el mercado de trigo.Este país es el principal consumidor degalletitas, después de Estados Unidos, y elsegundo importador de trigo y harina detrigo, detrás de Egipto. En la últimacampaña el volumen de importacionesfue similar al producido internamente, yla mayoría proviene de la Argentina. Porcierto Brasil está implementando unconjunto de políticas públicas orientadasa promover el cultivo de trigo:✔ Desde 2004 existe una cámarasectorial, que funciona como ámbitodemocrático donde los sectores público y

privado discuten sobre distintas políticaspara los cultivos de invierno. ✔ El Ministerio de Agricultura efectúa unazonificación agrícola de riesgo climáticopor municipio y establece padrones deseguro rural.✔ Por medio del Banco de Desarrollo deBrasil se ofrecen préstamos para lasiembra y el almacenamiento de trigo auna tasa del 6,75 % anual.✔ La Compañía Nacional deAbastecimiento apoya lacomercialización de trigo, al ofrecer laposibilidad de almacenar el grano ygarantizar un precio mínimo.

El cliente

En este panel se ofrecierondiversas estrategias paramejorar los rendimientos yadecuarse a la situacióncomercial actual del cereal.

En este panel se ofrecierondiversas estrategias paramejorar los rendimientos yadecuarse a la situacióncomercial actual del cereal.

SD11 30-31 TRIGO.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:50 Página 30

Page 31: Siembra Directa - Septiembre 2011

400 kg por hectárea al combinar magne-sio, zinc y cobre.

Respecto del manejo de enfermeda-des en este cultivo, señaló que medianteel uso de tecnologías como curasemillas yPGPR se logra, en cada caso, aumentosde rendimiento de hasta un 8%.

González Montaner advirtió que las re-laciones fuente-destino son las que expli-can las respuestas a las enfermedades entérminos de pérdida de rendimiento.Cuanto más po tencial y llenado tienen losmateriales en relación con su estruc turavegetativa más susceptibles son y debere-mos sostener su sanidad por más tiempo.

A su vez, señaló que debe integrarse elconocimiento del lote con el de las zonasque proveen el inóculo y que se hallan másavanzadas; éstas pueden actuar a modo dealarma respecto de los futuros niveles deenfermedad e incluso en relación con loscambios en los comportamientos de losmateriales. En el caso particular de las ro-yas indicó que las mezclas que vinculandos estrobirulinas y un triazol son másefectivas en variedades susceptibles y añoscon elevada expresión de la enfermedad.

Nosotros y ellosGustavo Idígoras, ex consejero agríco-

la de la Argentina ante la Unión Europea(UE), se refirió a las políticas trigueras en elmundo, para tratar de entender cómo debe-ría insertarse nuestro país en este escenario: ✔ La UE es el bloque que más subsidiosotorga a nivel mundial; por año destina €1.700 millones a subsidiar la producción detrigo. A su vez, está fomentando la investi-gación en cuanto a materiales genéticos. ✔ Canadá, por su parte, tiene hace más decincuenta años una Junta del Trigo, quedetenta el monopolio para la exportación;concentra grandes volúmenes para comer-cializar y obtiene los mejores precios delmercado mundial. A su vez, cuenta conun instituto dedicado a estudiar los merca-dos, que se encarga de buscar los precios

más altos y detectar nichos potables. ✔ Cada dos años Brasil fija un programade priorización de sectores con fuerte ayu-da estatal mediante créditos y subsidios. ✔ Australia está en plena reforma delsector triguero e intenta promocionar unamarca de posicionamiento, y todos los ac-tores de la cadena tienen activa participa-ción en esta tarea.

A modo de síntesis, Idígoras destacóque a nivel mundial no existen políticasde libre mercado absoluto, más bienabundan las intervenciones, aunque casisiempre a favor del productor. Los subsi-dios no son al consumo sino que apuntana aumentar la producción, el desarrollorural y territorial, la infraestructura.

En 2010 los países más ricos gastaronu$s 265.000 millones para subsidiar la pro-ducción y sus alimentos y cerca de la mitadde esa cifra, u$s 125.000 millones, se desti-nó a aumentar la producción. La sanidad yel ambiente son nuevas áreas de política. Asu vez, hay una fuerte integración de losprincipales representantes de las cadenas enlas instituciones público-privadas, que defi-nen planes estratégicos a largo plazo y lesproveen a los distintos sectores informacióny los sustentos básicos de su producción.

Sobre la base de estos aspectos el expo-sitor planteó que la inserción internacio-nal de la Argentina debe ser a partir delprocesamiento y la comercialización deproductos elaborados, con la participa-ción activa de todos los actores de la cade-na triguera. Como ejemplo citó los casosde Turquía, México, Tailandia y Ucrania,que han crecido en sus ventas al mundocon productos semi y totalmente procesa-dos. Actualmente, las exportaciones deproductos procesados se encuentran domi-nadas por los países desarrollados, entreellos el bloque europeo y Estados Unidos.Es decir que la porción más gruesa de larenta del negocio de la cadena del trigoqueda en manos de esos países.

El disertante planteó que se debenpriorizar políticas de producción hacien-do hincapié en la calidad, dado que hoyse están posicionando marcas de trigo anivel mundial. El Estado debe aumentarsu capacidad negociadora para abrir mer-cados de alto poder adquisitivo y regional.Finalmente, Idígoras destacó el impactoen las nuevas políticas trigueras de medi-das fiscales y financieras para aumentar elprocesamiento en origen.

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 31

e l brete✔ A partir de julio de 2012 seestablecerá un patrón de calidad detrigo para incentivar la producción detrigo de este tipo.Como proyecciones futuras, Barros señalóque se prevé un incremento en el consumoy en las importaciones de trigo. Porúltimo, planteó cuáles son los desafíosque deberá afrontar Brasil en los próximosaños, en especial costos de logísticaelevados debido a que la mayorproporción de la producción se encuentraen la región sur y los molinos están en laregión norte, sumado a una deficienteestructura de transporte interno. CH

Palabra autorizadaEn el taller pertinente, Jorge GonzálezMontaner abordó una serie de cuestionesvinculadas con el manejo deenfermedades en trigo, en especial royasy manchas foliares.

SD11 30-31 TRIGO.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:50 Página 31

Page 32: Siembra Directa - Septiembre 2011

Las malezas resisten-tes son un proble-ma menor en la Ar-

gentina, como bien acla-ró el Ing. Agr. MartínMarzetti, coordinador delSimposio y gerente delPrograma REM (Red de

Conocimientos sobre Malezas Resisten-tes), pero es necesario actuar ahora paraprevenir la ocurrencia de infestacionesserias. De allí que el Simposio convocó aprofesionales de aquellos países que hoycombaten activamente a estas plantas in-deseables y resistentes a herbicidas.

Por su parte, el Ing.Agr. Pablo López Anido,de Aapresid, destacó queesta iniciativa –en refe-rencia al REM– es lidera-da por la entidad madrede la siembra directa, quecoordina las acciones pú-blico-privadas para la detección y alertade especies de malezas resistentes. De estamanera brinda información fiable y gra-tuita sobre los casos comprobados de re-sistencias para mejorar su manejo.

Craso errorCon el desarrollo de los cultivos RR

se procedió a utilizar glifosato en cual-quier momento y sin mayores mira-mientos, en la creencia de que esto erasustentable. Como destacó López Anido,“se pensó que el problema ya estaba re-suelto y que era imposible que se desa-rrollaran resistencias”. Pero en 2007 lacarroza se convirtió en calabaza cuandosurgió el sorgo de Alepo resistente, pro-ducto del uso incorrecto y abusivo delmencionado herbicida total.

Un potrero infestado, así como unoerosionado, está degradado en su capaci-

dad productiva, por lo que un manejosustentable de malezas es clave para nodescapitalizarse. Esto implica tener unmayor conocimiento de los herbicidas ysu modo de acción, y de la biología de lasmalezas, el uso de cultivos de cobertura, elmonitoreo de resistencias múltiples y cru-zadas, y aceptar costos más altos en el ma-nejo de las malas hierbas.

La visión empresariaLas malezas pueden reducir los rendi-

mientos hasta en un 30-40%, aunque

hoy su impacto promedio ronda el 10%.Según Randy Barker, líder de sistemas demanejo de malezas de Monsanto, el pro-ductor realiza actualmente un controlanual de las malezas que no es sustentable.

Un sistema de manejo a largo plazo esel único que puede asegurar un uso eficien-te de los recursos, aumentando la producti-vidad y manteniendo la renta en el tiem-po. En este sentido, el glifosato representauna valiosa herramienta por su costo ybajo impacto en el ambiente, que puedevolverse obsoleta si surgen resistencias.

No hay tiempo que perder

32 • CHACRA

Anticiparse al problemaPrevenir implica adoptar una actitudproactiva y entender cómo funciona estamaleza. De este modo, Albert Fischer, dela Universidad de California, EstadosUnidos, explicó que rotar herbicidas esútil siempre que se trate de distintosmodos de acción y de diferentesformas de detoxificación del producto. Las resistencias no son otra cosa que elaumento de la frecuencia génica de unbiotipo resistente a causa de una presiónde selección reiterada en el tiempo. Puedeque la mutación de uno o varios genes de

la maleza determinen queel sitio de acción cambiede modo tal que elherbicida no puedaactuar. También es posibleque transforme alherbicida en metabolitos no dañinos(detoxificación) o que se produzca unareacción del tejido de la planta que evitaque el herbicida se transporte (exclusión).De allí se desprende la necesidad dediversificar las técnicas de control ycapacitar al productor.

Están entre nosotros ypueden darnos incontablesdolores de cabeza en elfuturo. Lo que tenemos quehacer debemos hacerloahora. Pistas para ponerleslímites.

Randy Barker, de Monsanto, llamó a no desperdiciar las virtudes del glifosato.

Martín Marzetti

P. López Anido

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D ■

SIM

POSI

O DE

MAL

EZAS

RES

ISTE

NTES

Albert Fischer

SD11 32-34 MALEZAS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:42 Página 32

Page 33: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4735-:Layout 1 8/31/11 12:56 AM Página 1

Page 34: Siembra Directa - Septiembre 2011

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 3434 • CHACRA

Por ejemplo, Barker comentó su experien-cia en Estados Unidos con productores dealgodón cuyos lotes estaban infestados conquintonil tropical (Amaranthus palmeri),resistente a glifosato. En un principio, losagricultores se centraron en buscar solu-ciones rápidas, como aumentar la dosis delherbicida; la consecuencia fue que la infes-tación progresó con los años y llegaron aperder la cosecha entera.

Esta experiencia nefasta les sirvió pa-ra adoptar un sistema de siete pasos quecombina distintas estrategias de manejoy requiere mucho esfuerzo, pero es alta-mente efectivo.

La moraleja de esta historia es que elproblema de malezas resistentes debecontrolarse desde el día 1, y para ello esindispensable realizar monitoreos paradetectar los escapes, y crear concienciade que la solución está en los sistemas demanejo que permiten reducir la presiónde selección de un herbicida: rotación decultivos, de principios activos de distintomodo de acción, y otras medidas.

En conclusión, la Argentina puedetomar dos caminos: el más fácil, quearruinó a los productores algodoneros deEstados Unidos, o adoptar una actitudproactiva y diversificar sus sistemas decontrol de malezas.

El caso de rama negraEn Brasil, la rama ne-

gra (Conyza spp.) resis-tente a glifosato se en-cuentra distribuida en to-da la zona sojera ocupan-do una superficie de 3,3millones de hectáreas,que podrían convertirseen 9,8 millones hacia 2015 si no se lacontrola. Este panorama puede ser desa-lentador, pero conociendo la biología dela maleza es posible combatirla. De he-cho, Pedro Christofoletti, especialista enmanejo de rama negra de la Universidadde San Pablo, destacó que la etapa másvulnerable de esta especie es la germina-ción. La misma sólo es posible si la semi-lla es expuesta a la luz, a temperaturas me-nores a 20 °C y alternancia de temperatu-ras. Por ello, un cultivo de cobertura eninvierno puede favorecer el control deesta maleza: sombrea el suelo, lo templa yamortigua los cambios de temperatura.Sin embargo, éste no puede realizarse en

años secos porque no deja agua para elcultivo siguiente.

Asimismo, también puede atacárselaen el momento de la emergencia, puestoque mientras más grande, más difícil serásu control. Por suerte, su crecimiento eslento, por lo que hay una gran ventanapara la aplicación de herbicidas: tarda 60días en alcanzar los 15 cm de altura, mo-mento a partir del cual es totalmente resis-tente a glifosato. Otro aspecto importantede la biología de esta planta es su flora-ción, puesto que hay que evitar que pro-duzca semillas, las que se pueden dispersarpor el viento a unos 100 km de distancia.

Malezas resistentesen el mundo

El Simposio tambiéncontó con la presencia deIan Heap, director de laRed Global de MalezasResistentes (WeedScien-ce). La iniciativa de estaorganización es compartir información fi-dedigna y prevenir y sentar las bases paraactuar. Al presente han hallado a nivelmundial 365 biotipos resistentes, 200especies y más de 450.000 campos infes-tados. Sobre la base de la información re-copilada, WeedScience pudo incluso de-sarrollar un software predictivo de aque-llas especies que generarán resistenciasen el futuro. Así, realizaron esta experien-cia en 1996, año en el cual proyectaronuna lista de diez malezas que serían predo-minantes en 2010, y los resultados mostra-ron gran correlación con la realidad.

Actualmente las especies resistentesde mayor relevancia por área, países, si-tios de acción y cultivos infestados son:raigrás (Lolium rigidum), avena fatua(Amaranthus retroflexus), quinoa (Che-nopodium album), cola de zorro (Setariaviridis), Echinochloa crus-galli, Eleusi-ne indica, Kochia scoparia, Conyza ca-nadensis (del género de la rama negra) yAmaranthus hibridus. Sin embargo, enla Argentina hay sólo cinco reportes demalezas resistentes: yuyo colorado (Ama-ranthus quitense) resistente a inhibido-res de ALS, pasto colorado (Echinoch-loa colona), Lolium multiflorum, Loliumperenne y Sorghum halepense, resisten-tes a glifosato. Eso sí, existen razones pa-ra creer que en el futuro surgirán más ma-lezas resistentes al herbicida.

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D ■

SIM

POSI

O DE

MAL

EZAS

RES

ISTE

NTES

La peor de todasEn un concurrido taller, PedroChristofoletti profundizó el caso deConyza sp. en Brasil. Entre las medidasculturales aconseja una planificaciónadecuada de la rotación de cultivos enlos cuadros afectados, así como laintroducción de cultivos de coberturapara lograr alterar la dinámicapoblacional de la maleza. Por su parte, elcontrol químico apunta a reducir lapresión de selección del glifosato. Laspequeñas plántulas emergen entre mayoy junio, y presentan su pico decrecimiento entre septiembre yoctubre. Estas dos etapas son clavespara un control eficiente de Conyza,especialmente el otoño, época en la cualevoluciona lentamente y responde mejora las aplicaciones de químicos. Entre ellosse encuentra el glifosato, que debe serconvenientemente acompañado demetsulfurón, lodosulfurón y 2,4-D, ycomplementado con la correcta eleccióndel cultivo antecesor. Previo a laimplantación de soja RR, es aconsejablela desecación del terreno con glifosato, otambién una primera aplicación de esteherbicida y un complemento deParaquat 2 días antes de la siembra.Luego de la misma puede aplicarse otradosis de glifosato, acompañado estavez de cloransulan. El período demáxima competencia con la oleaginosase presenta a los 25 a 30 días desde V3(100 a 125 días a la siembra). Si serealizan aplicaciones a partir de V4, esfundamental considerar la residualidaddel producto para que la misma no seextienda hasta la cosecha. Cabemencionar que deben planificarsedistintas estrategias de manejo para lalucha contra la Conyza, debido a que estamaleza tiene varios mecanismos deresistencia a los químicos. Inclusodiversos ensayos reportan mejoresresultados de control utilizando Dicambaen lugar de 2,4 D.

P. Christofoletti

CH

Ian Heap

SD11 32-34 MALEZAS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:42 Página 34

Page 35: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4773:Maquetación 1 31/8/11 19:48 Página 1

Page 36: Siembra Directa - Septiembre 2011

El panel de ganadería fue coordinadopor Ricardo Meirovich, presidentedel Grupo Regional Aapresid San

Luis. Dejó en claro que es posible realizarla actividad pecuaria fuera de la RegiónPampeana, utilizando incluso materialesno tradicionales para la alimentación y elengorde del ganado vacuno, como el silode sorgo con 70% de digestibilidad y 50%de FDN. La idea es que la ganadería no de-be competir con la agricultura, sino sercomplementaria de aquélla, ya que los pre-cios son hoy sumamente favorables.

Abrió el juego el Med. Vet. AlejandroSánchez, responsable del Área de Cría yRecría del establecimiento San Bernardo,de Ser Beef S.A., empresa que cuenta conun feedlot con capacidad para 48.000 ca-bezas, más el servicio de hotelería, y ade-más realiza ganadería de ciclo completo, yefectúa la cría en pastizales naturales conanimales Angus.

Sánchez abordó aspectos referidos a laetapa de recría en San Luis. Llevar ade-lante esta práctica a campo, y ahora a co-rral, surge de la necesidad de darle valoragregado a la producción propia de terne-ros e integrar el sistema de cría con el en-cierre, en una zona semiárida como ésta.

Respecto de la nutrición en la recría,se asienta sobre recursos forrajeros comoavena (INTA Calen) –se pastorea de ma-yo a noviembre, y pasa a soja de segunda–y silaje de planta entera de maíz. El loteque ingresa a recría se mueve en un rota-tivo de avena de 4 a 5 horas, y luego reci-be el silo bajo la forma de autoconsumoen el centro de la parcela, que es circulary se halla cercana al pívot de riego. Losanimales ingresan con 120 kg y pastoreandurante 180 días. Obtienen una gananciadiaria de 0,65 kg, un peso final de 237 kgy una producción de carne por cabeza de115 kg. Todos estos valores se logran conun margen bruto de u$s/ha 518.

Mejor sorgoPor otro lado, el Dr. Aníbal Fernández

Mayer, de la EEA INTA Bordenave, hi-zo foco en el engorde de novillos con sila-je de planta entera de sorgo y con granode sorgo con alto tanino, al que le atribu-yó mínimas diferencias con el maíz, si bienel sorgo debe suministrarse sí o sí partido.

Incluso comentó que la proporción dealmidón del sorgo es igual a la de maíz, y

el tanino de los granos les provee un ma-yor flujo de nitrógeno a los intestinos, esantiparasitario, reduce el metano y elamonio, y provoca un mejor aprovecha-miento de los alimentos groseros. Men-cionó que en un estudio realizado en lazona de Guaminí en 2000/01, con pasturamás silaje se obtuvo una ganancia diariade 1,015 kg/cab. en la campaña 2000/01,mientras que la pastura con grano bordeólos 0,8 kg/cab. Por lo tanto concluyó queel grano de sorgo con alto contenido detanino mejora la producción y el resulta-do económico, ya que favorece un mayorsostenimiento de los sistemas marginales.

A su vez comentó su trabajo sobre losefectos de los cereales de invierno en-cañados sobre el engorde de los terne-ros y novillos Angus, que ya difundiéra-mos en nuestro suplemento Ganadería yCompromiso.

En el montePor último, y para cerrar el panel, el

Ing. Agr. Alejandro Casaretto, gerente deCresud S.A. y de Real Estate Agropecua-rio, disertó sobre la transformación de unmonte del NOA en un proyecto de agri-cultura y ganadería integrada. Cresud S.A.

cuenta con 18 campos propios con un to-tal de 628.000 hectáreas, 200.000 de ellasdedicadas a la ganadería. Además tienetierras en Brasil, Paraguay y Bolivia.

En el caso de la estancia Los Pozos,en el sur del departamento Rivadavia,Chaco, existen 45.500 hectáreas ganade-ras sobre las 60.000 totales; parte delmonte se vendió y otra estaba degradadapor el sobrepastoreo y la extracción delquebracho. Allí cuenta con 50.000 cabe-zas (eran menos de 5.000 en 1999) y pro-duce alrededor de 70 kg/ha de carne, conun margen ganadero de u$s 234, inclu-yendo la tenencia. Entre las cosas por me-jorar se encuentran el índice de preñez(74% en promedio) y el destete (51,4%).

En cuanto a las pautas del planteo, losservicios son de diciembre a marzo, y losdestetes de marzo a mayo. Para la recría deterneras que se van a poner en servicio eseaño se usa solamente silaje, y para el se-gundo año se cuenta además con silaje desorgo, administrado como autoconsumo.

Para el feedlot se recurre a una dietacon silo de sorgo, de maíz, y semillas de al-godón; allí se engordan terneros machos yhembras. El disertante mostró en imáge-nes de Google Earth los avances de la agri-

La carne es f u

36 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

PROT

EÍNA

ANI

MAL

Hay múltiples chances para desarrollar exitosamente laganadería en zonas menos aptas. Asimismo existenoportunidades en la generación de otro tipo de proteínaanimal, incluso a partir de los peces.

Ricardo Meirovich, Alejandro Sánchez, Aníbal Fernández Mayer y Alejandro Casaretto, en el panelde ganadería.

SD11 36-37 GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/8/06 15:48 Página 36

Page 37: Siembra Directa - Septiembre 2011

cultura y la ganadería en el establecimien-to, que contribuyeron a un crecimiento entodas las zonas de influencia del campo.

El otro ganadoPor su parte, el panel de proteína ani-

mal fue coordinado por Pedro Vigneau(Aapresid), y se refirió a la visión global yestrategias del negocio de las carnes por-cina, aviar y de pescado.

Respecto de la primera, Horacio Ga-bosi (consultor privado) explicó que lacarne de cerdo es la de mayor consumo enel mundo; los valores de ingestión prome-dio per cápita pueden llegar hasta los 60kg/hab./año, como sucede en Europa. Elpunto es que el promedio mundial as-ciende a 16 kg/hab./año, parámetro queduplica al de la Argentina.

Sin embargo, nuestro país ha sufrido uncambio cualitativo en este aspecto, ya quede estos 8 kg/hab./año el 50% se consu-me fresco y el resto procesado. En cuantoa las exportaciones, las mismas ascienden a50.000 toneladas anuales, lo cual represen-ta el 16% de la producción nacional.

Entre los compradores, China, princi-pal productor hasta 2007, pasó a ser de-mandante de carne porcina, aunque pre-cedida por Japón y Rusia. Respecto de lamano de obra, nuestro país cuenta conpersonal mejor calificado que el vecinoBrasil, y debido a la densidad poblacionalen la Argentina, existen sobradas posibi-

lidades territoriales para llevar a cabo es-te negocio.

Proyectado a 2020, se presume uncrecimiento del 100% en la cantidad demadres, que incrementaría un 180% laproducción, localizada fundamentalmen-te en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, ycon posibilidades en Salta, San Juan y LaPampa, entre otras provincias. Gabosi re-calcó que existe la necesidad de agregarvalor en origen, y que esta actividad atraea nuevos jugadores, empresas que imple-mentan adecuados conceptos de gestión,genética, nutrición, cuidado del ambientey del personal.

Así y todo, la faena actual de 3,2 mi-llones de cabezas anuales es insuficientepara generar nuevos proyectos, y en estesentido se requieren conocimientos, otratecnología y un cambio mental para al-canzar un nuevo paradigma y conseguirorganizaciones más eficientes. Es necesa-rio priorizar el bienestar animal y tam-bién el de los operarios, además de contarcon responsabilidad ambiental. La ali-mentación es clave, y representa el 30%del costo en la etapa de reproducción y el85% en la de engorde, lo cual genera si-nergias con otras cadenas de valor.

A diferencia de la industria de la car-ne fresca, que es bastante estable duranteel año, la del fiambre es fluctuante y esta-cional. Gabosi subrayó que “con 1 tone-lada de soja y 3 de granos, que represen-

tan el 60% del costo de producción, po-demos obtener 3 toneladas de cerdo vi-vo, 2,4 toneladas de carcasa y 1,2 tone-ladas de magro, valuadas en u$s 4.800”.

Pájaro en manoMiguel de Achával, CEO de Avex,

expuso sobre la realidad del sector avíco-la, que ha crecido notablemente en los úl-timos 20 años, traccionada sin dudas porel aumento poblacional asiático, princi-pal consumidor de esta carne.

La Argentina genera más de lo queconsume, y muestra una faena en alzadesde 2002. Después de la crisis del gana-do vacuno en 2006/07, el consumo inter-no promedio de aves trepó a 40kg/hab./año. A pesar de que aún cuestaentrar en ciertos mercados, las exportacio-nes ayudan a mantener el precio internodel pollo. Su costo se encuentra estrecha-mente vinculado con el precio del maíz,que absorbe entre el 40 y el 60% del valordel ave. CEPA proyecta que en 2017 laproducción crecerá de 1.500 a 2.500 tone-ladas anuales. De Achával enfatizó el he-cho de que “hay que trabajar para elcliente específico, y no guiarse solamen-te por valores promedio muy amplios”.

El centro de nuestro país tiene un granpotencial para esta producción, debido alclima menos húmedo que el de las pro-vincias del Litoral, lo que disminuye elriesgo de problemas sanitarios. De Achá-val destacó que es allí donde se encuentrala empresa Avex (Río Cuarto, provinciade Córdoba). La misma está verticalmen-te integrada, recibe 3.000 pollitos por díapara incubación y faena cerca de 10.000pollos por hora. La producción se realizacon mínima luz en los galpones e imple-mentan túnel de viento, así “el pollo nohace sociales sino que sólo come”, remar-có el disertante.

El servicio de engorde lo pagan a 60días y los contratos son por 10 años; lascamas se utilizan para fertilización. Poraño logran hasta 6 ciclos y faenan 140.000animales. “Hay que procesar donde seproduce”, sentenció el directivo.

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 37

f uerte El panel de proteína animal reunió a Horacio Gabosi, Miguel de Achával, Luis Compagnucci y PedroVigneau.

Boom en ciernesLuis Compagnucci (Aquamind) se refirióa la actividad que más curiosidaddespierta: la acuicultura, que crece en elmundo no desarrollado al 9,2% anual,mientras que la pesca industrial ya notiene más lugar para extenderse en elplaneta. Del total de 140 millones detoneladas de productos pesqueros al año2010, el 57% corresponde a la pesca y el43% a la acuicultura, guarismos que seinvertirían hacia 2020. Los peces tienenuna máxima eficiencia energética, ya quepor ser ectotermos (no regulan su

temperatura interna) no gastan energía entermorregulación, y cuentan con una muybuena conversión de kilos de alimentoen kilos de animal. Nuestro país aportasólo el 0,004% a la producción global, conapenas 3.000 toneladas anuales. LaArgentina tiene como ventaja el poderproducir en contraestación para losprincipales mercados, y entre las especiesrelevantes se encuentran: pacú, carpa,langosta red claw, pejerrey y catfish. El sury el NEA son las regiones de mayor futuropara especies de agua dulce.

CH

SD11 36-37 GANADERIA.qxp:Maquetación 1 31/8/06 15:48 Página 37

Page 38: Siembra Directa - Septiembre 2011

Proyecto1:Maquetación 1 06/09/2011 23:25 PÆgina 1

Page 39: Siembra Directa - Septiembre 2011

Proyecto1:Maquetación 1 06/09/2011 23:25 PÆgina 2

Page 40: Siembra Directa - Septiembre 2011

Al cúmulo de innovaciones de di-seño mecánico, se suma en laspulverizadoras autopropulsadas

la electrónica aplicada, ofrecida de for-ma estándar por los fabricantes. Existeademás una tendencia definida hacia elincremento de prestaciones en los equi-pos con el objeto de aumentar la capaci-dad de trabajo para llegar al lote conaplicaciones oportunas, que resultan serlas de mayor impacto económico en el re-torno a la inversión.

En función de estos preceptos, la em-presa de Marcos Juárez, Córdoba, presentael modelo autopropulsado Metalfor Múlti-ple 3200 Serie Especial, dotada de un bo-talón de estructura de caño de 32 metros(mayor ancho de labor), constructivamen-te más liviano. Incorpora mayor despeje(1,6 metros) para la realización de aplica-ciones específicas como el caso de fungici-das en el cultivo de maíz, así como presta-ciones en agricultura de precisión provistascomo estándar, y un tanque auxiliar para elcumplimiento de las normas de seguridad.

Ficha técnicaLas características distintivas de este

equipo son:✔ Botalón: construido en el plano verti-cal, cuenta con sistema de basculante yapertura de alas, compuesto por amorti-guadores horizontales y verticales, resor-tes y acumuladores de nitrógeno, que lebrindan mayor estabilidad y un correctocomportamiento.✔ Alas: nuevo sistema con patente entrámite. Están construidas con tubos con-formados redondos y piezas en chapa es-tampada, que permiten mayor robustezcon menor peso, con alta resistencia a lasaceleraciones verticales y horizontales.

Cuenta con pliegue verti-cal en dos tramos y untramo posterior con zafea 450. El ancho de trabajoes hasta 32 metros.✔ Sistema de pulverización: único enel mercado. Es apto para reducido caudala baja presión (35 l/ha) o caudales eleva-dos (350 l/ha). La bomba de pulverizaciónes de accionamiento hidráulico, lo quepermite realizar una aplicación uniforme,independientemente de las revolucionesdel motor. Utiliza un sistema de doble fil-tro en comando de presión, más un filtroen las electroválvulas de pulverización,con lo cual se respeta el triple filtrado quela normativa establece. Con este sistemase evita colocar los filtros en los portabo-quillas y, por consiguiente, la limpieza de

cada uno de ellos.✔ Sistema de carga: totalmente inde-pendiente del resto de los circuitos, y asíse previene la contaminación del afluentede agua. La bomba de carga –de 360 litrospor minuto– es accionada hidráulicamen-te, y es libre de mantenimiento. El equipocuenta con un mixer de 25 litros apto pa-ra triple lavado, con accesorio para diso-lución de polvos solubles. Además, unalanza para carga de bidones de producto.✔ Sistema hidráulico: está compuesto

40 • CHACRA

PRES

ENTA

CIÓN

■M

ETAL

FOR

Además de sus reconocidosequipos –pulverizadoras, tractores ycosechadoras, entre otros– Metalforofrece asistencia técnica las 24horas, y una amplia red deservimóviles en todo el país.Desde luego, provee repuestosoriginales y cuenta conuna logística aceitada.

Esta pulverizadoraautopropulsada cuenta conuna mayor capacidad detrabajo, virtud que lepermite realizar aplicacionesen tiempo y forma. Ademásviene de fábrica conequipamiento para haceragricultura de precisión.

Sumamente c

Complemento vital

SD11 40-41 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:54 Página 40

Page 41: Siembra Directa - Septiembre 2011

por dos bombas decaudal fijo y elec-

troválvulas hidráulicaspara todos los movi-

mientos del botalón, la tra-ba del basculante y del cuadro deslizante.Utiliza acumuladores de nitrógeno paraprotección del circuito, dirección hidros-tática con sistema load sensing, y un equipoenfriador de circuito para asegurar la vidaútil de los componentes del mismo.✔ Chasis: construido con tubos confor-mados ASTM A53, que le brindan la rigi-dez necesaria para hacer frente a las más

altas exigencias.✔ Tren delantero: consta de un eje fijocon tensores paralelos redondos de grantamaño, y tensor de limitación transver-sal. Asimismo, barra de dirección poste-rior y geometría de giro que impide el de-rrape y el arrastre de los neumáticos al ha-cer giros cerrados a baja velocidad. Laspuntas de ejes son reforzadas y como op-cional se ofrece tren delantero con trochavariable de 2,70 a 3,20 m, con aperturahidráulica manual o hidráulica automáti-ca comandada desde la cabina.✔ Tren trasero: se trata de un eje fijo con

tensores paralelos redondos de gran tama-ño y tensor de limitación transversal, y ba-jadas reforzadas en chapa de 8 mm de espe-sor. Los palieres también son reforzados,sobre rodamientos de rodillos cónicos ajus-tables. Cuenta con transmisión de cadenasASA 140 de 1 ¾” en baño de aceite detransmisión. Como opcional, tren traserocon trocha variable de 2,70 a 3,20 m, conapertura hidráulica manual o hidráulicaautomática comandada desde la cabina.✔ Suspensión: independiente y neumáti-ca en las cuatro ruedas, equipadas con cua-tro válvulas de autonivelación automáticay amortiguadores petroleros. Topes de go-ma y eslingas de nylon super reforzadas.✔ Rodado: 12,46 x 46 con neumáticosradiales.✔ Dirección: hidráulica de potencia,ubicada en el tren delantero con rótulasen los cilindros hidráulicos de dirección.✔ Motor: motor Deutz de 6 cilindros tur-bo, de 140 HP. Tanque de combustible de200 litros.✔ Caja de velocidad: Eaton FSO4205 de5 velocidades y marcha atrás, con alta ybaja de accionamiento neumático. Ac-cionamiento de la caja de velocidad pormedio de transductor a cables. Servoem-brague neumático. ✔ Escalera: de accionamiento neumáticoy cómodo acceso, con barandas laterales.✔ Tanque de producto: en plástico refor-zado con fibra de vidrio de 3.200 litros,con agitación hidráulica de gran caudal.✔ Tanque auxiliar o de enjuague: depó-sito de enjuague para limpieza de circuitoen plástico reforzado con fibra de vidriode 250 litros de capacidad.

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 41

e completaVista del sistema de zafe.

Patín dela barraportapicos.

Sistema deplieguevertical.

CH

SD11 40-41 PRESENTACION.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:54 Página 41

Page 42: Siembra Directa - Septiembre 2011

R oberto Kiessling y Carlos Rodrí-guez, de la Regional Bahía Blan-ca, dieron una verdadera clase de

lo que implica saber trabajar en grupo. Dehecho, esta Regional lo hace desde 1996 ysus integrantes han crecido significativa-mente. Por un lado interesa “el adentro”,y para cultivarlo fomentan el intercambiopermanente. Trabajan sobre una gran va-riedad de ambientes, suelos y regímenesde lluvias. El tratamiento de la informa-ción pasa por ruedas internas de noveda-des, análisis de campaña de granos finos ygruesos junto con el ATR, preparación dela jornada de campo “Todos para uno”, re-tiro anual de dos días para capacitación ycamaradería, y una conectividad crecien-te. En suma, vivir agregados.

En cuanto a “el afuera”, estos pro-ductores son voceros de la siembra direc-ta, lo cual implica todo un capo laboro enesta zona, en que se da la paradoja de quelos sitios marginales, donde más falta ha-ce la siembra directa, son los lugares en

que más cuesta alcanzar eficacia conprácticas conservacionistas sustentables.Además, realizan eventos –seminarios,jornadas, difusión de trabajos–, y tomancontacto con otras instituciones –alian-zas con bolsas y universidades–, así comocon empresas privadas.

¿Qué cosas innovadoras están ha-ciendo? Roberto mencionó una chacra enformación que involucra el estudio de ladinámica de fracciones de la materia or-gánica. “El objetivo es ir tras ideas moto-ras sencillas y temas que nos abarquen atodos. Una agricultura de procesos y co-nocimientos más que de insumos”, con-cluyó Kiessling.

Nada fácilA su turno, César Belloso, secretario

de Aapresid, se refirió a un tema espinoso:los envases de agroquímicos y su suertetras ser utilizados en el campo, sobre to-do considerando que hoy se emplea unvolumen de estos terápicos seis veces ma-yor que en la década del 90.

La misión de Aapresid es impulsar lasiembra directa para lograr una actividadagropecuaria sustentable, basada en la in-novación. La Agricultura Certificada –laúltima movida de la entidad– cuenta conun manual de Buenas Prácticas Agrícolas,que incluye el manejo de envases vacíos.En este sentido Belloso destacó el acier-

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

REGI

ONAL

ES

42 • CHACRA

Alejandro O’Donnell presenta al grupo de disertantes. Roberto Kiessling, Carlos Rodríguez, Miguel Ángel Álvarez y César Belloso.

Los distintos grupos de productores que conforman elcorazón de la entidad abordaron temas como la educaciónen las escuelas respecto del campo, el destino de losenvases de agroquímicos y el trabajo en equipo.

Absolutamentecomprometidos

SD11 042-044 REGIONALES:Maquetación 1 8/31/11 8:58 AM Página 42

Page 43: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4741-:Layout 1 8/31/11 1:20 AM Página 1

Page 44: Siembra Directa - Septiembre 2011

to del programa Agrolimpio, con la pro-puesta del triple lavado y la destrucción operforación del envase.

Por cierto, con el triple lavado se re-mueve el 99,99 % de los residuos del pro-ducto. Eso sí, hay que hacerlo inmediata-mente. Y es importante diferenciar entreherbicidas, fungicidas e insecticidas. Es-tos últimos vienen en envases general-mente de 1 litro o menos, lo que hace aun volumen de plásticos diferencial.

Claro, quemar los envases lavados yperforados no es solución ¿Qué hacercon ellos entonces? La Regional Perga-mino-Colón, a la que pertenece Belloso,presentó en 2010 un anteproyecto de or-denanza municipal para el reciclado deenvases vacíos de productos fitosanita-rios. Como premisas se fijaron la condi-ción de asegurar que no se utilicen en ali-mentación humana, y dar asimismo laoportunidad de que el resto de la comuni-dad efectúe las objeciones y comentariosque considere pertinentes.

Este anteproyecto sigue su curso en elHonorable Consejo Deliberante de la Mu-nicipalidad de Pergamino, y esperan quesea aprobado a la brevedad. “La idea es so-lucionar esto de un modo trazable, pormedio de una interacción público-priva-da, un buen ejemplo de la inteligencia co-laborativa”, redondeó el profesional.

La gran batallaCerró el panel Miguel Ángel Álvarez,

presidente del Grupo Regional AapresidLincoln. Hizo mención al espíritu delAula Aapresid, y destacó que hace másde un año que trabajan con los jóvenes.“Nuestra zona es un medio con muchospreconceptos y con un sentimiento anti-campo instalado –avisó el disertante–.

Nos tomamos la molestia de averiguarqué es lo que se difunde en las escuelasde la zona en referencia al campo, y noscorrió frío por el cuerpo”.

Así, Álvarez leyó párrafos de libros ymanuales de uso habitual entre los adoles-centes, en los que se deja constancia de lacondición de contaminador del campo.Por caso, Geografía de Editorial Santilla-na habla de la contaminación por glifosa-to y sus graves consecuencias. O los ma-nuales de la Secretaría de Ambiente y De-sarrollo Sustentable, que machacan sobrela sojización, el deterioro ecológico, la

falta de compromiso del productor.“Hay un gran desconocimiento del

sector entre los jóvenes, y desinterés porparte de los dirigentes rurales, que estánen otra cosa”, se quejó el disertante.

Con esta realidad, los hombres de Aa-presid empezaron a recorrer colegios. Alos alumnos les hablan de la huella ecoló-gica de la humanidad, que consume re-cursos a una velocidad 30% superior de loque la Naturaleza tarda en renovarlos, al-go que claramente no es sustentable. Tam-bién mencionan los beneficios de la siem-bra directa, que la llevaron a absorber el80% de la agricultura nacional, y enfati-zan que su principal herbicida, el glifosa-to, es banda verde, y que la mismísimaUnión Europea no ha hecho objecionesrespecto de su uso. Les explican por quélas labranzas son malas, y advierten sobrela fragilidad de los suelos, cuya formaciónllevó miles de millones de años.

No menos trascendente, les planteana los estudiantes cuánto va a crecer elmundo en los próximos 30 o 50 años, y lanecesidad de generar alimentos de ma-nera sustentable. “Si vamos a tener quedarle de comer a tanta gente habrá queusar todos los instrumentos disponibles:materiales OGM, agroquímicos, herbici-das, insecticidas –advirtió Álvarez–. Esosí, cada alimento tiene su huella hídrica.Tenemos que ser muy eficientes en el ma-nejo, porque es una forma de reducirla.Del mismo modo es preocupante el incre-mento del CO2 atmosférico y su impactoen el calentamiento global. La siembradirecta secuestra CO2 y ahorra un 40%del combustible de origen fósil. El 20%de la superficie agrícola continental estáinutilizada; la directa reduce la erosiónen un 90%”.

Para adelanteNo sólo los integrantes de la RegionalLincoln están dando charlas. A ellos sesuma la gente de Guaminí-Carhué, SanLuis, Los Surgentes-Inriville y hasta elpropio presidente de la entidad, GastónFernández Palma, que están poniendomanos a la obra para cambiar conceptoserróneos en la cabeza de nuestrajuventud. La idea es institucionalizar lamovida, y ya apuntan a un proyecto dealcance regional.

CH

ContundenteEl panel fue moderado por Alejandro O’Donnell, miembro del Grupo RegionalAapresid Río Cuarto y coordinador delNodo Oeste. O’Donnell ponderó laimportancia del vínculo en red denumerosas inteligencias individuales, locual impulsa la innovación y el hallazgode nuevos métodos y herramientas. Y dejóun lema que exime de mayorescomentarios: “Nadie sabe tanto como loque sabemos juntos”.

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

REGI

ONAL

ES

SD11 042-044 REGIONALES:Maquetación 1 8/31/11 8:58 AM Página 44

Page 45: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH-4542:Maquetación 1 23/6/11 15:45 Página 1

Page 46: Siembra Directa - Septiembre 2011

Desarrollaron este taller los Ings.Agrs. Gabriel Prieto, del INTAAER Arroyo Seco, y el asesor

privado Adrián Poletti, coordinados porGastón Moretti, de la Regional Rosario.Poletti se refirió al cultivo del garbanzo yexhibió los fundamentos que a nivel ma-cro justifican estar en el negocio de las le-gumbres, más allá de la coyuntura que ani-ma a buscarle reemplazo al trigo. El espe-cialista instó a empezar a trabajar en I+Den esta especie, sobre todo en genética.

TipsEn principio, el garbanzo no debe

sembrarse en zonas donde rogamos quellueva para implantar soja y que a la vez semantenga seco para cosechar la legumbre.Algo hay que elegir. Si tenemos proble-mas de agua en la cosecha con demorasconstantes podemos perder calidad, y elcastigo es muy grande. Por ende, debemostener en cuenta el ambiente para decidirfechas de siembra y escapar a esta dificul-tad, si es que se puede.

Poletti aconsejó hacer contratos. “Lacadena no se empuja, y cuando se trata dehacerlo se amontona en la punta. La cade-na se tracciona, y la tira el mercado, no elproductor. En este sentido el garbanzo esmás sencillo que la arveja, y es fundamen-tal saber quién se lo va a llevar y cómo noslo va a pagar, de lo contrario hay que caeren el almacenamiento y pueden aparecer

problemas de calidad”, indicó el técnico.En cuanto a la nodulación en legum-

bres, el especialista recomendó separar elcurado de la semilla del momento de lainoculación, y duplicar las dosis. “Sontres o cuatro dólares más pero estamos tra-bajando en cultivos que agregan valor.Además, el curasemilla debe ser de altatecnología”, avisó.

Recordó asimismo que a la hora decomercializar se diferencian el tipo Desi,de gran movimiento, que es básicamentekilos, y el tipo Kabuli, que agrega valorpor diámetro y para el cual es preciso lo-grar kilos. Según el año el premio por ca-da milímetro puede variar entre u$s 50

y 100 por tonelada. Entonces, de acuer-do con el ambiente que tengamos hayque ver si conviene apuntar a sacar kiloso un mayor calibre.

En cuanto a las variedades disponi-bles, predominan Chañarito y Norteño,y en menor medida Felipe y una nuevavariedad que proviene del cruzamientodel garbanzo mexicano con un garbanzonativo, para darle tamaño y rendimiento.Normalmente Chañarito logra mayor rin-de pero con un mix de diámetros menoscalificado, en tanto Norteño rinde menospero presenta un calibre más destacado.

El garbanzo necesita unos 350 mm deagua. Si bien las heladas repentinas lo

46 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

ALTE

RNAT

IVAS

DE I

NVIE

RNO

Se vienen laslegumbresExcelentes antecesores de los cultivos de invierno, muestrannúmeros difíciles de empardar. Lo que debe saber parallegar a buen puerto.

SD11 46-47 ALTERNATIVAS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:00 AM Página 46

Page 47: Siembra Directa - Septiembre 2011

afectan, en zonas secas se recomiendaprivilegiar sembrar temprano aunque secorra riesgo de heladas. “Y si mi priori-dad es soja y maíz yo me volcaría más a laarveja que al garbanzo, porque con esteúltimo vas a cosechar después del trigo.En cambio, si mi prioridad es la legumbrede invierno apostaría al garbanzo”, ad-virtió Poletti.

Buenos númerosPrieto se refirió a la arveja. “El poten-

cial de esta legumbre es enorme –enfatizóel técnico–, las exportaciones crecen to-dos los años y entre los productores dearvejas la Argentina es el país más com-petitivo. En 2002 exportábamos 10.000

toneladas, y hoy se estima que vendemosmás de 100.000 toneladas”.

Indicó que es importante posicionarlacomo cultivo de invierno, porque se com-plementa perfectamente con sorgo y ma-íz: consume la mitad del agua que usan loscereales de invierno, se cosecha antes queel trigo y el balance de nitrógeno es me-nos negativo, con lo cual mejora el rindede los cultivos de verano.

El técnico citó una experiencia enCarmen del Sauce con cuatro antecesoresde maíz. Sobre trigo rindió 4.000 kg, ysobre legumbres alrededor de 7.000.Otros estudios hablan de una brecha de2.500 kg para lotes comerciales. Así, elmargen de la secuencia arveja-cultivo deverano es muy atractivo y permite retor-nar al maíz de segunda en lugares como elsudeste de Santa Fe. Con soja sucede al-go similar. En ensayos con seca la soja desegunda rindió 600 kg, y el doble sobre le-gumbres. En condiciones normales y lotescomerciales los rindes fueron de 1.800 y2.800 kg, respectivamente.

La arveja consume entre 250-300mm, y los obtiene del primer metro del

perfil, por lo menos en los suelos Arguido-les; hay que prever que en floración ten-gamos agua en ese primer metro.

Esta especie responde básicamente altermoperíodo. En el sur es posible atrasarla fecha de siembra, de modo que el perí-odo crítico –de floración en adelante–caiga en una instancia conveniente. Nonos olvidemos de que la arveja es inde-terminada, por lo cual una helada puededestruir una camada de flores pero seguirágenerando biomasa en la medida en queel clima se recupere. La estrategia queusamos con el trigo para escapar de las he-ladas hay que emplearla con la arveja.

Prieto recordó que Ascochyta es trans-mitida por semilla; con un buen trata-miento no debería haber problemas, y des-pués se debe monitorear en el campo. Elinconveniente es que faltan fungicidasmodernos para este patógeno. Para el su-deste recomendó dos tratamientos. El pri-mero de detección temprana (tres hojasverdaderas) –si está la enfermedad aplicartebuconazole y carbendazim para detener-la inmediatamente–, y a partir de floraciónalguna mezcla con estrobirulinas.

Nicho notableLa Argentina es neto exportador dearveja verde, fundamentalmente a Brasil.Pero la India compra básicamente arvejaamarilla (proteica), por lo cual tenemosun enorme potencial en la materia.Canadá, gran vendedor de arvejas, temeque la Argentina lo saque del mercado.

CH

SD11 46-47 ALTERNATIVAS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:00 AM Página 47

Page 48: Siembra Directa - Septiembre 2011

Se trata de un sistema de trabajo ide-ado por Aapresid, pensado para eldesarrollo de tecnologías agrope-

cuarias sustentables, ajustadas a las con-diciones particulares de los diferentesambientes y sistemas de producción, ypara la capacitación y transferencia a losusuarios de las mismas. Es decir, solucio-nes específicas para problemas concre-tos. En este contexto, Juan Caporicci mo-deró un panel destinado a poner al día losavances en materia del Sistema Chacras.

ActoresRodolfo Gil, de la EEA INTA Caste-

lar, llamó a fomentar la creatividad, la ca-pacidad de generar ideas, la innovaciónconvertida en estrategias y productosdefinidos, todo con una clara visión defuturo. El punto es armonizar la genética,

el clima y el suelo mediante un manejosustentable, y desarrollar tácticas especí-ficas para cada ambiente y cultivo. Enotras palabras, acercar la ciencia a los pro-blemas concretos, para que las solucionessean efectivas.

En este sentido, el Sistema Chacrasimplica trabajar en red –productores,asociaciones, instituciones, Gobierno–dentro de los esquemas productivos rea-les. Cada chacra cuenta con un gerentetécnico proveniente de Aapresid y un co-ordinador técnico zonal aportado por el

INTA. El primero analiza la situacióninicial y el árbol de problemas, y luego selleva a cabo un taller de diagnóstico, enel cual se elabora un plan de acción, es de-cir, se identifican los objetivos, los resul-tados esperados y cómo se llega a ellos.“Hay que dejar de ser espectadores parapasar a ser actores”, avisó Gil.

Bien concretoLuego, Guillermo Peralta, coordina-

dor técnico del Sistema Chacras, puso enblanco sobre negro la situación de las

¡Un médico allí!

48 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SIST

EMA

CHAC

RAS

Estos profesionales curan in situ los males productivos dedeterminadas zonas, no sin antes llevar a cabo un profundoestudio y diagnóstico de los problemas reales. Latransferencia de conocimientos en red.

Juan Caporicci, gerente del Programa Sistema Chacras, y los integrantes del panel: Rodolfo Gil, Guillermo Peralta y Germán Fogante.

SD11 48-50 CHACRAS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:37 Página 48

Page 49: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4737-:Layout 1 8/31/11 12:59 AM Página 1

Page 50: Siembra Directa - Septiembre 2011

50 • CHACRA

distintas experiencias en marcha:✔ San Martín, Chaco: es la chacra quemás camino recorrido tiene. Se ubica enuna zona con precipitaciones del orden delos 1.200 mm anuales, concentradas enotoño y primavera, sin limitaciones enmateria de suelos y con un período librede heladas de 290 días.

Entre los objetivos se propone aumen-tar la eficiencia del uso de los recursosambientales de modo de intensificar lasrotaciones agrícolas. Para ello recurre a lautilización de dobles cultivos estivales,con el uso de soja, sorgo y maíz en siem-bras inverno-primaverales, intercalandodiferentes sucesores en diciembre/enero yusando el trigo como cultivo de veranoen los casos en que las siembras se retra-sen a febrero. El esquema de estudio secompleta con las distintas combinacionesque surgen a partir de seleccionar qué cul-tivo se plantea como inverno-primaveraly cuál le sucede en el estío.

En esta chacra se evaluaron doblescultivos estivales con sojas inverno-pri-maverales, o bien maíz o sorgo seguido desoja de segunda. La idea es ubicar el maíz

en la ventana térmica de la primavera(maíz/soja mejor que soja/maíz). Y tam-bién colza sembrada a fines de febrero-principios de marzo. Otra alternativa estrigo/colza de verano.

Los dobles cultivos son consideradosmás eficientes por su aporte de carbono(C) al sistema, una mayor intercepción dela radiación incidente y un aprovecha-miento del agua disponible mucho másamplio. Se puede pensar en 9.000-13.000 kilos de granos por año, con uningreso de 8.000-10.000 kilos de C, eldoble de lo que se obtiene al cultivar lasmismas especies individualmente.

Eso sí, hay que tener cuidado con lasmediciones de humedad para decidir lasiembra o esperar la recarga del perfil. Entodo caso se pasa a una siembra de épocay el año siguiente se vuelve al doble culti-vo. Desde luego, cuando se trata de un do-ble cultivo hay que adecuar el arreglo es-pacial y los materiales genéticos.✔ Mercedes, Corrientes (El Rocío): estachacra apunta a resolver la viabilidadeconómica, ambiental y productiva delos cultivos no habituales en este campo(soja, maíz, trigo, sorgo, entre otros), da-do que su actividad principal está asocia-da con la producción de arroz y con la ga-nadería de cría y recría. En este marco, laempresa propietaria de El Rocío vienetrabajando desde hace unos cinco años enestos otros cultivos sin éxitos productivosni económicos, por lo que se decide avan-zar en la chacra con el fin de viabilizar suproducción.

La chacra está ubicada en una zonacon precipitaciones en torno de los 1.400mm anuales, con suelos muy arcillosos ypresencia de B textural. Los profesionalesa su cargo plantean siembras invernalesde trigo seguidas de un cultivo de segun-da, o bien verdeos para semilla o pasto-reo y tras ellos un maíz de segunda.

Las siembras primaverales de maíz só-lo se aceptan en los mejores ambientes,mientras que en los otros anda muchomejor como cultivo de segunda. En el ca-so del trigo se apunta a adelantar la fechade floración utilizando ciclos más cortos,siempre pensando en el aporte de resi-duos al suelo. Como una particularidad,en materia de fertilización han encontra-do respuesta a potasio en algunas áreasdel campo.✔ Inriville, Cordoba (La Redención):

aquí se persigue el estudio de una realidadmuy particular, que involucra suelos cla-se IV y VI con el agravante de proble-mas de sodio subsuperficial en algunoscasos. Otrora mixto, la ganadería casi hadesaparecido por la presión de una agri-cultura cada vez más redituable y un es-quema zonal de arrendamientos que exi-ge alta rentabilidad.

Es por ello que se está diagramando unesquema de diagnóstico ambiental, conel objetivo de conocer mejor las limitan-tes de los ambientes de trabajo, para luegointervenir con diferentes cultivos, rota-ciones, esquemas de fertilización, encala-do para corregir el sodio subsuperficial yotras medidas puntuales, con foco en ge-nerar un sistema de producción rentable ysustentable para esos suelos. Hoy por hoyse prueban rotaciones más intensas y eluso de yeso como enmienda.✔ Pergamino, Buenos Aires: la proble-mática concreta es que no se obtienenrindes acordes con los inputs –hay unabrecha importante entre lo logrado y lolograble– y además existe un alto gradode deterioro ambiental. Pese a hallarse enla etapa inicial, de diagnóstico, están dife-renciando los ambientes más representa-tivos según cuatro series de suelos, y vantras modelos productivos mejoradores. ✔ Neuquén: esta chacra apunta al desa-rrollo de tecnologías que permitan au-mentar la producción primaria en am-bientes específicos, relacionados con laproducción pastoril. En esta línea se estátrabajando en el mejoramiento de algu-nos ambientes mediante el manejo decargas y apotreramiento, la inclusión deespecies exóticas, la mejora y extensiónde áreas bajo riego y/o enmallinamiento,la incorporación de diferentes especies enlas zonas de estepas, la introducción deotras especies en planteos silvopastoriles,y un trabajo especial en zonas de chacrasbajo riego con alfalfa, avena y raigrás, en-tre otros cultivos.

Para los mallines de alta productivi-dad –concentrada en primavera– se im-plementaron modelos con pastoreos ro-tativos, ajuste de carga y fertilización.Además se los va a intersembrar paraproducir aún más. En los mallines degra-dados se apunta a incorporar especiesadaptadas, mientras que en la estepa seimplantará agropiro en siembra directasobre rolo o al voleo.

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SIST

EMA

CHAC

RAS Una inversión

La última disertación correspondió aGermán Fogante, miembro de laComisión Directiva de Aapresid.“Debemos conocer las limitantes denuestro esquema de producción, buscarlas respuestas y validarlas a campo. ElSistema Chacras entra en acción cuandoestas limitantes son desconocidas, y nosacerca al conocimiento científico –definióel profesional–. Implica crear nuestrapropia área de I + D para descubrir lasherramientas de manejo adecuadas yfinalmente transmitir esosconocimientos. Sin dudas es unainversión más que un gasto”. Para Fogante, el productor debeintervenir activamente en la generaciónde conocimiento, promover lacapacitación en situaciones reales. “El‘masomenómetro’ ya no es aceptable aesta altura de los acontecimientos, enque hay que dar respuesta a losproblemas con rigor científico einteractuar en la red del conocimientoagronómico aplicable. El Sistema Chacrastiene que ser el facilitador de todo esto”.

CH

SD11 48-50 CHACRAS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:37 Página 50

Page 51: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4744-:Layout 1 8/30/11 11:39 PM Página 1

Page 52: Siembra Directa - Septiembre 2011

En un mundo globalizado no hay se-cretos para quienes están detrás deun negocio específico. Seguramen-

te por eso el español Luis Alonso, deSyngenta’s Global Head of OilseedsMarketing, comenzó su disertación afir-mando que en la Argentina este cultivoha sido uno de los más penalizados porparte de los productores, en clara alusióna la reducción y posterior estancamientodel área de siembra.

Por cierto el comentario le sirvió paralanzar una advertencia: “Cuidado, almundo no le sobra una gota de aceite, yvamos a necesitar de todas las oleagino-sas, incluido el girasol, para satisfacer lademanda que viene”.

Clarito, ¿no? Las proyecciones indi-can que se requerirá hacia 2020 el triplede la producción de aceites que se teníaen 1995, y dentro de este contexto el gi-rasol deberá obligadamente duplicar losvolúmenes generados respecto de aquelaño. “Por eso esperamos un crecimientode la producción argentina en el medianoplazo; los criterios de sustentabilidad ga-narán espacio con el correr del tiempo, yen este sentido es probable que la imagendel girasol resulte más amigable que la dela soja”, especuló el especialista.

Desde ya en toda esta historia la ela-boración de biodiésel juega un rol desta-cado, tanto que si eliminásemos su pre-sencia los precios sufrirían un duro revés.“Este biocombustible no puede resolver elproblema energético ni siquiera parcial-mente, pero Europa tiene la mitad de sucapacidad instalada ociosa. De nuevo, nohay otra que aumentar la producción deoleaginosas”, subrayó Alonso, quien ase-guró que el girasol calza perfectamente eneste esquema, siempre que se lo cultive demanera sustentable.

Finalmente, el profesional indicó queel Alto Oleico es otro de los productos

vinculados con el girasol cada vez más de-mandados en Europa –siempre que pro-venga de un planteo sustentable–, que nopuede autosatisfacer su demanda.

Con poca aguaParalelamente se realizó un taller a

cargo de Hernán Otamendi y Oscar Or-meño, en que se mostraron los resultadosde una serie de ensayos en la provinciade La Pampa. El rendimiento promediode la zona es de 2.500 kg de grano por

Protagonism o

52 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D ■

GIRA

SOL Europa lo quiere para

elaborar biodiésel, y tambiéndemanda de maneracreciente el Alto Oleico.Pautas para multiplicarrindes allí donde el agua noabunda.

Luis Alonso vaticinó que vendrán días mejorespara el cultivo.

No lo olvideEn línea con la filosofía del Congreso,Ormeño y Otamendi destacaron que esimportante calcular cuál será laextracción de nutrientes por el cultivoy la exportación mediante el granopara así ajustar acabadamente lafertilización en tiempo y forma.

SD11 52-53 GIRASOL.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:03 AM Página 52

Page 53: Siembra Directa - Septiembre 2011

hectárea, con un contenido de aceite del47%. Esta producción no presenta dife-rencias muy significativas entre los mate-

riales CL y los convencionales. Si no se registrasen limitaciones en

la disponibilidad de agua ni de nutrien-tes, podrían alcanzarse rendimientos po-tenciales de entre 4.000 y 5.000 kg/ha.El uso consuntivo del agua por el cultivo,que relaciona la humedad del perfil conlas precipitaciones durante su ciclo, pre-senta un pico máximo en el mes de di-ciembre. Por ello es muy importante laacumulación de agua durante el barbe-cho previo para asegurar rindes conside-rables, y el resultado será más ventajosocuanto más extenso sea este período.

Ambos profesionales sugirieron elegirun antecesor que no consuma excesiva-mente en el otoño, como por ejemplo unapradera base alfalfa. En lotes de alta pro-ductividad el girasol puede ser el sucesorde maíz para cosecha o trigo/soja de se-

gunda y posterior cultivo de cobertura. Asimismo, es importante definir am-

bientes para ejecutar las estrategias agro-nómicas más adecuadas en cada caso. Ytanto la densidad de siembra como la dis-tribución de la simiente son puntos clavepor considerar para alcanzar un stand deplantas más uniforme. Densidades eleva-das pueden generar altos rindes en suelosprofundos, pero esto se derrumba con lapresencia de tosca, y con una mala distri-bución del rastrojo previo.

En cuanto a la fecha de siembra, lasmás tempranas tienen inconvenientescon la cobertura. En cualquier caso laaplicación de arrancadores con buenascondiciones de humedad en el perfil ge-nera incrementos considerables en losrindes, y se han observado también res-puestas interesantes ante la aplicaciónde nitrógeno en suelos profundos, asícomo por el agregado de azufre y de bo-ro (15% más de rinde). A su vez, si elcontenido de fósforo del suelo es menor a14 ppm, siempre habrá respuestas positi-vas fertilizando con este mineral.

m o asegurado

Oscar Ormeño disertó en el taller sobre elcultivo de girasol en el oeste arenoso.

CH

SD11 52-53 GIRASOL.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:03 AM Página 53

Page 54: Siembra Directa - Septiembre 2011

54 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D

Apostillas

Gastón Fernández Palma entregó una plaqueta a Pablo Bergadá,de Nidera, en reconocimiento a la trayectoria de Luis Firpo.

Este mensaje de Aapresid exime de mayores comentarios.

También se exaltó la figura de Héctor Baigorri, una de laspersonas que más sabía sobre soja en el país.

Un acierto. Los talleres fueron uno de los puntos más concurridosdel evento.

Rubén Bartolomé, de CHACRA, junto a Juan Cruz Jaime, de CASAFE, ClaudioEscribano y César Belloso, de Aapresid.

ASAdesarrollóintensaactividad enel Congresopor medio desupresidente,OscarDomingo.

Otraausencia queduele. Elrecuerdo deOscarAlvarado ysu legado.

#1 SD11 54-55 APOSTILLAS .QXP:Maquetación 1 31/8/06 18:53 Página 54

Page 55: Siembra Directa - Septiembre 2011

SIEMBRA DIRECTA 2011 • 55

El INTA y sus técnicos participaron intensamente en los talleres ycharlas del Congreso.

El gobernador Hermes Binner saluda a Gastón Fernández Palma yCésar Belloso, presidente y secretario de Aapresid, respectivamente.

La puesta en escena de Bayer incluyó estos eximiosejecutantes del laúd.

Víctor Trucco y Rogelio Fogante, historia viva de lasiembra directa en la Argentina.

Radio Continental dijo presente, como en todos los eventos ligadosal campo. Gastón Fernández Palma y un efusivo saludo para con Juan Llach.

#1 SD11 54-55 APOSTILLAS .QXP:Maquetación 1 31/8/06 18:54 Página 55

Page 56: Siembra Directa - Septiembre 2011

En la Sala Belt, Germán Di Bella,miembro de la Comisión Directivade Aapresid y también de la Re-

gional Aapresid Río Cuarto, fue el en-cargado de presentar a los disertantes.David Kolsrud, presidente de la Coope-rativa de Energía Renovable DAK (Es-tados Unidos), explicó cómo armaronuna cooperativa que elabora etanol enMinessota, junto con otros productores.No sólo se unieron para producir sino queactuaron políticamente, contribuyendo aque la mitad del etanol producido en elpaís del norte lo generen los productores,en tanto existe la obligación de que estebiocombustible participe al 9% en lasmezclas con gasolina.

La tarea demandó visión, compromi-so y cooperación, y centrarse en el objeti-vo. Generaron nuevas fuentes de trabajo,se asociaron con el Gobierno estatal y lo-graron que se dictara la ley de etanol re-novable, sumado a la reaparición de lacría de ganado en el condado. Y ya estánanalizando la producción de butanol.

Productores en el cambioLuego fue el turno de Manuel Ron,

productor agropecuario integrante delGrupo Regional Aapresid Río Cuarto yuno de los fundadores de Bio4. “La deci-sión de dar vida a Bioetanol Río Cuartosurgió de la necesidad de agregarle valor anuestro maíz. Con una tonelada del ce-real se producen 400 litros de etanolmás el subproducto, que nos genera uningreso superior al de la venta del maízsin procesar”, explicó el profesional.Además el costo del flete es sumamentealto, y los subproductos son comercializa-dos en la zona.

En este emprendimiento se han reuni-do profesionales de distintas áreas, yabundaron los viajes para adquirir conoci-mientos y observar la forma de trabajo enplantas ya desarrolladas. Ron dejó unmensaje final: “En la Argentina no es fá-cil encarar un proyecto desde cero, pero sihay un buen grupo el éxito es factible”.

Por su parte, Guillermo Pailhé es pro-ductor agropecuario del sudeste bonae-rense y fundador de Biotresa, una empre-sa de biocombustibles. Fue tras la idea detener su propio carburante, además detransformar la producción granaria y pa-ralelamente diversificar ingresos.

Ellos lo estánhaciendo

56 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

BIOC

OMBU

STIB

LES

Alta calidadJavier de Urquiza, ex secretario deAgricultura de la Nación, repasó algunascuestiones vinculadas con losbiocombustibles. Explicó el fracaso de laalconafta en los 80, y recordó que en elpaís se elabora biodiésel a partir de la sojay etanol procesando la caña de azúcar, sibien este último ya se está comenzando aproducir a partir de maíz y de otroscultivos capaces de generar energía. Para

finalizar, el actual coordinador delPrograma Nacional de Biocombustiblesdel Ministerio de Planificación Federalmencionó la alta calidad del biodiéselnacional, por lo cual esta dependencia estáasignándoles cupos a las empresas,priorizando a las pymes, en especial a lasagropecuarias. De Urquiza vaticinó unnuevo aumento del corte obligatorio tantoen nafta como en gasoil.

Este panel reunió a productores locales y foráneos que ya seencuentran elaborando este tipo de combustibles. Susenseñanzas producto de la propia experiencia no tienen elmenor desperdicio.

Manuel Ron habla. Lo escuchan David Kolsrud, Guillermo Pailhé, Javier de Urquiza y Germán di Bella.

SD11 56-58 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:40 Página 56

Page 57: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4734-:Layout 1 8/31/11 12:55 AM Página 1

Page 58: Siembra Directa - Septiembre 2011

La planta se encuentra en el parqueindustrial de Tres Arroyos, lo cual tieneventajas impositivas. Claro, no todas sonrosas, dado que no resultó sencillo distri-buir los roles, aprender a respetarse en eltrabajo en grupo y finalmente adaptarse alos tiempos industriales. Hoy la produc-ción de Biotresa apunta al autoconsumo,la exportación y el corte obligatorio. Unode sus grandes logros ha sido alcanzar lacalidad exigida (norma UE 14.214).

A la canchaYa en los talleres, Pailhé y Ron des-

brozaron las cuestiones que deben tener-se en cuenta en la construcción de unaplanta de biocombustibles. Ron explicóque actualmente están buscando cierta si-nergia merced a establecer un proyectoganadero al lado de la planta de etanol.“Esto hace que el alimento les llegue tibioa los animales, con un gran ahorro meta-bólico. Estamos buscando empresas quese radiquen en la zona o desarrollarlo no-sotros mismos”, aseguró el ingeniero.

Sobre el final de su exposición brindóalgunas recomendaciones para quienesse embarquen en la elaboración de bio-combustibles: ✔ Saber si existe una demanda local oregional del producto. En el caso del eta-nol, con la Ley de Biocombustibles la de-manda estaría asegurada. El precio estáregulado y publicado en la página de laSecretaría de Energía, pero en el caso delos subproductos hay que buscar dóndecolocarlos. ✔ Conocer las políticas de incentivo pa-ra el desarrollo de biocombustibles. ✔ Estar al tanto de si las cantidades deinsumos necesarios son suficientes en lazona. Los estadounidenses dicen que a lahora de radicar un proyecto es fundamen-tal que nuestro insumo vital sobreabundeen la región.✔ Conocer el precio, de los últimos treso cuatro años, de la materia prima quese utiliza.✔ Asegurarse la luz, el gas y agua debuena calidad. Es esencial arrancar sobrela base de una fuente de energía segura. ✔ Contar con el apoyo de la comunidadhacia el proyecto. Exige hacer un trabajode comunicación informando los benefi-cios ambientales. ✔ Encontrar la gente capacitada que sepueda hacer cargo del proyecto.

✔ Cuidar la cercanía a centros poblados.A veces se piensa en radicar estos proyec-tos en lugares muy remotos y no se consi-dera que hay que movilizar profesionales ytrasladar muchas familias, y que esto ge-nera costos extra.

LímitesPor su parte, Pailhé contó que su pro-

yecto surgió hace seis o siete años, cuandose quedaron sin combustible para levantarla cosecha. “Ahí empezamos a imaginarqué podíamos hacer con los granos queteníamos en el campo. Arrancamos vein-te productores, y una vez que se formó lasociedad terminamos siendo ocho las em-presas participantes de este proyecto”.

Alguna vez pensaron en abordar todoel proceso pero después se dieron cuentade que si querían ser eficientes, el nivel deinversión iba a ser muy elevado y no loconseguirían. “Entonces nos abocamos aproducir biodiésel a partir de aceite com-prado y la idea fue producir mucho másde lo necesario para el autoconsumo delas ocho empresas que conformamos es-ta sociedad –comentó el productor–. Así,empezamos a agrandar el tamaño de laplanta de producción de biodiésel y deja-mos de lado lo que es producción de acei-te”, indicó Pailhé.

El técnico hizo especial hincapié enlos inconvenientes que tuvieron en losprimeros tiempos para entender el nego-cio y las dificultades que debieron sortearpara lograr la habilitación de la Secretaríade Energía de la Nación.

“A poco de andar nos dimos cuentade que nos era muy difícil llegar a la cali-dad requerida. Teníamos aceite, teníamos

metanol, una reacción química, el pro-ducto final, pero se tapaban los filtros, elcamión no llegaba, y un montón de pro-blemas más. A partir de eso nos asesora-mos y tomamos conciencia de que lo pri-mero que hay que hacer es montar labo-ratorios, realizar todas las pruebas ydespués llevarlas a la práctica. Cuandocomenzamos con la planta no lo tuvimosen cuenta, porque en ese momento cadauno tenía su librito y no consideramosque hubiera gente que tuviese plena segu-ridad de lo que se estaba produciendo”,concluyó Pailhé.

Va y vienePor último, los disertantes se sometie-

ron a las numerosas preguntas que les for-muló el auditorio, y de sus respuestas sur-gen las siguientes conclusiones:✔ El uso de los remanentes del procesogenera dudas. Los técnicos advirtieronque el subproducto húmedo de la mo-lienda de etanol no necesita ningún tra-tamiento posterior. Lo que sí tiene es unlímite de inclusión en la ración por el al-to contenido de grasa. Además se puededar solamente a rumiantes. ✔ En cuanto a la gestión de la logísticahacia el destino final, la ley de corte diceque las petroleras están obligadas a reti-rar el biodiésel de las plantas. Ése es otropunto importante porque el flete juega afavor de los productores. En cambio en elmercado de autoconsumo el flete resta. ✔ En Estados Unidos se está imponiendoel concepto de biorrefinería para las plan-tas, y eso implica hacer una degermina-ción en seco. Aquí van por el proceso demolienda seca; la otra opción es haceruna molienda húmeda, pero es más costo-sa en términos de inversión inicial, y ade-más requiere una cantidad de agua muchomás importante. ✔ Con una planta de elaboración pe-queña se puede obtener una buena cali-dad de producto; el problema es lograruna economía de escala. Hay un puntomínimo a partir del cual ya no se puede irmás abajo porque los costos fijos se tor-nan letales. También en la inversión ini-cial hay un tamaño mínimo que no sepuede diluir. Para nuestro mercado noparece posible pensar en una planta demenos de 100.000 toneladas de maíz alaño. Implica una inversión aproximadade u$s 20 millones.

58 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

BIOC

OMBU

STIB

LES

¿Y la caña?Fue otra de las preguntas que reflejó losmuchos interrogantes que genera eltema entre los productores. El etanol decaña tiene mayor eficiencia energéticacomo consecuencia del lugar dondecrece la planta, por el tipo de cultivo,por la latitud y por el metabolismo deesta gramínea. Sin embargo, laeficiencia económica por latransformación es apenas un pocosuperior, todo suponiendo un cultivo decaña de azúcar dedicado exclusivamentea elaborar biocombustible. CH

SD11 56-58 BIOCOMBUSTIBLES.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:40 Página 58

Page 59: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4474-:Maquetación 1 5/27/11 3:24 PM Página 1

Page 60: Siembra Directa - Septiembre 2011

V icente Trucillo disertó acerca delas características intrínsecas delsorgo granífero, que lo convier-

ten en un buen aliado de la rotación endirecta. Una de ellas es su gran habilidadpara tolerar sequías y altas temperatu-ras, debido a que su crecimiento entra enun estado de virtual latencia: las hojas seenrollan y hay una menor tasa de transpi-ración, con lo que logra una mayor efi-ciencia en el uso del agua. La cera sobrelas hojas y el elevado número de raícesexploratorias hacen el resto.

ManejoA contramano de lo que se piensa de

él, el sorgo puede aprovechar los buenosambientes, en los que llega a rendir has-ta 19.000 kg/ha, y existe tecnología ade-cuada para ello. Claro, no debe perder devista el pequeño tamaño y peso de sus se-millas, lo cual indica que no tienen mu-chas reservas y que hay que cuidar la pro-fundidad de siembra. Además, requiereuna temperatura del suelo superior a los15 0C, buena humedad y adecuado con-tacto semilla-suelo. La implantación es,por lo tanto, un período crítico en el cualjuegan, asimismo, la densidad de siembray el distanciamiento entre hileras.

Se pueden lograr elevados rindes conun planteo agresivo de altas densidades yentresurcos angostos (200.000 a 250.000pl./ha). Con esta distribución espacial sealcanza una exploración integral del per-fil. Esto requiere buenas precipitacionesen la zona, caso contrario la densidad nodebería superar las 140.000 pl./ha.

Entre los 50 y 60 días posteriores ala siembra se da el 60% de la absorcióndel nitrógeno, todo un dato a la hora deplanificar la fertilización. Los requeri-mientos nutricionales dependen del ren-dimiento objetivo, que luego determina-rá la exportación de nutrientes con lacosecha y el volumen de residuos quequedan en el lote.

Depresores del rindeConviene realizar el control de male-

zas entre los 30 y 60 días posemergencia,

debido a la altura de las plantas en esemomento, aunque previamente es nece-saria la aplicación de herbicidas en el bar-becho. En cuanto a los casos críticos, parael control de trigo guacho se recomiendaaplicar glifosato después de 2 a 3 días de lasiembra, y luego entre 5 y 6 litros de atra-zina en 2 a 4 hojas. Por su parte, el controldel pasto cuaresma debe acompañarse deluso de aceites.

En cuanto a las plagas, Trucillo advir-tió que eventualmente el sorgo puede serrefugio natural del barrenador del tallodel maíz (Diatraea), por lo cual es indis-pensable hacer el monitoreo de los lotesdado que esta plaga puede llevarse partedel rinde esperado.

A su vez, las principales enfermedades

se controlan por vía genética, aunque enel caso del hongo Ergot, diseminado ya encasi todo el mundo, se propone la aplica-ción de fungicida de contacto por avión.

AtractivoA modo de cierre, el profesional re-

cordó que nuestro país es el segundo ex-portador mundial del grano, y que a futu-ro se prevén precios sostenidos, cercanosa los u$s/tn 170 en los negocios a térmi-no. “Una buena alternativa es transfor-marlo en carne, porque los números sonaltamente atractivos –indicó el disertan-te–. Si el sorgo en la Argentina no hubie-ra evolucionado genéticamente tal comosucedió, los productores no tendrían estepresente venturoso”.

Pinta muy bien

60 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

SORG

O

Zona por zona✔ En el centro de Entre Ríos serecomendó tener en cuenta que los suelosde la provincia no son precisamentefacilitadores de la implantación. ✔ En el centro de Córdoba debepensarse en ciclos largos en virtud de lapotencialidad de la zona para alcanzaraltos rindes en siembras tempranas; si es

de segunda mejor pasar a ciclos cortos. ✔ En la zona central de la provincia deSan Luis, utilizando buenas tecnologíaseste cultivo puede competir perfectamentecon el maíz en los mejores lotes.✔ El riesgo de ataque de pájaros es encualquier caso menor, debido a lapresencia de taninos en el grano.

No sólo tiene números que obligan a prestarle atención.Además, su presencia en la rotación juega a favor de sussuelos. Claves para arribar a un buen rinde.

Fueron muchos los interesados en el taller desarrollado por Víctor Trucillo.

CH

SD11 60 SORGO.QXP:Maquetación 1 31/8/06 15:23 Página 60

Page 61: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4768:Maquetación 1 31/8/11 19:43 Página 1

Page 62: Siembra Directa - Septiembre 2011

Pensar en una Agenda Federal para elpaís podría parecer algo de otra épo-ca. Sin embargo, en el marco del es-

pacio Quo Vadis Argentina del CongresoNacional de Aapresid ése fue el tema cen-tral sobre el que debatieron este año histo-riadores, economistas, sociólogos, consti-tucionalistas y referentes políticos.

Gastón Fernández Palma, presidentede la entidad anfitriona, desarrolló unaidea que es casi un pedido descarnado:“Federalismo. ¡Esto es lo que queremos!”.El nuevo orden federal deberá ser la basepara un verdadero pacto social en la Ar-gentina que contribuya al crecimientocon desarrollo y permita nuevas iniciati-vas empresariales, tanto productivas co-mo de servicios, en todos los rincones delpaís. La inclusión social –tan deseada portodos– de vastos sectores de la poblaciónhoy marginados, vendrá de la mano de es-tas iniciativas.

Luego, Andrés Beibe, director de laFundación Agropecuaria para el Desa-rrollo de la Argentina, llamó a los pro-ductores a tener más participación en losestamentos políticos, a seguir dando pe-lea, presentar propuestas de manera per-manente, y también auditarlas.

DesbalanceadoEl periodista Alfredo Leuco, coordi-

nador de la jornada, abrió el juego ha-ciendo una breve introducción al tema.“Este seminario está dedicado a tratar deencontrar el espíritu del federalismoque necesitamos para construir el paísque queremos y que soñamos. Demostrarcon certeza que el federalismo, que debetender a la equidad política, geográficay social de la Argentina, es algo queconstruye el propio hombre. La relacióndel poder central con las provincias nodebe ser entendida como un instrumentode castigo o como un beneficio paraaquellos amigos del poder central. Es unaafrenta a la inteligencia de los argentinosque algo más del 30% de la población vi-va en el 0,1% del territorio nacional, esosignifica un despropósito que debemosintentar cambiar”, avisó

El primero en exponer sus ideas fue elhistoriador Natalio Botana, quien in-tentó explicar por qué la Argentina noes un país federal en los hechos. “No cre-an –dijo Botana– que el tema es nuevo;

el federalismo siempre fue un proble-ma, porque nació como tal”. Citandouna frase de Félix Luna, el pensadorplanteó la dicotomía entre Buenos Airesy el resto del país como estructura gené-tica y marca a fuego de 200 años de his-toria nacional. “La Argentina del sigloXIX y de casi todo el siglo XX ha sido unpaís de un solo puerto, el de BuenosAires. Y el resorte fundamental para ob-tener ingresos eran los impuestos adua-neros –reseñó para explicar que quiencontrolaba el puerto tenía la llave políti-ca y hegemónica del país–. Esto es sinó-nimo de supremacía, sin dudas”.

Para darles fuerza a sus palabras, Bota-na recordó declaraciones que hiciera en1910 el jurista español Adolfo Posada, enuna de sus visitas a la Argentina. Luegode recorrer nuestro territorio dijo: “sepuede soportar un sistema federal aunaceptando el desequilibrio que existe en-tre Prusia y el resto de los estados que en-tonces conformaban el imperio alemán.Pero en el caso de la Argentina es intole-rable el desbalance reinante entre la Ca-pital Federal y el resto del país.”

Otro de los puntos fuertes desarrolla-dos por el pensador en su exposición fuela concentración demográfica como unescollo para lograr un federalismo elec-toral. En 1914 se hizo el primer censo na-cional, que mostró una población en tor-

no de los 2 millones de habitantes en laciudad de Buenos Aires y 2.066.948 en laprovincia. “Desde entonces hasta 1980los bonaerenses pasaron a ser 10.865.408habitantes, y a partir de ese momento dostercios conforman el conurbano, que setransforma en una aspiradora que limitaal resto del país sobre la base de las mi-graciones internas. En el último censoson 15.594.428 habitantes sobre una po-blación total cercana a los 40 millones”.

Para Botana, el problema es demográ-fico, y cuando es así hay un contratiempoelectoral, la calidad republicana decrecesustancialmente. La ciudad de BuenosAires lleva el 8,8% de electores, Córdobael 8,7%, Santa Fe el 8,5%, Entre Ríos el3,4%, Tucumán el 3,7%, Mendoza el

El federalism o

62 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

QUO

VADI

S

Distintas personalidadescoincidieron en elavasallamiento que sufrenlas provincias por parte delpoder central, algo que noes privativo del actualGobierno. La solución a esteproblema se halla en lapropia ConstituciónNacional.

Alfredo Leuco, Ricardo Bindi –coordinador– yAndrés Beibe, concentrados en la disertación deGastón Fernández Palma.

SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:07 AM Página 62

Page 63: Siembra Directa - Septiembre 2011

m o perdido

De menor a mayor“Debemos pensar como lo hizo Brasil, que abrazó la idea delfederalismo y el concepto del despegue desde el interiordel país”, comenzó diciendo el economista Orlando Ferreres,quien –coincidiendo con Llach– recalcó la necesidad deotorgar a los estados provinciales la potestad sobre loproducido por el impuesto a las ganancias.Para Ferreres, el país debería apuntar a una recaudación y aun gasto público descentralizados. “En la actualidad no haycorrespondencia fiscal y esto genera un grandesequilibrio. ¿Qué pasaría si cada provincia gastara enfunción de lo que recauda? Tendríamos una correspondenciafiscal perfecta”, analizó. El disertante puso el acento también en cuestiones como lacorrupción. El economista citó a su par italiano Vito Tanzi,quien en 1998 relacionó el aumento en la corrupción con elcrecimiento del papel del Gobierno en la economía, algo en locual el gasto público y los impuestos tienen mucho que ver.“Desde el interior va a surgir un nuevo país, y necesitamosponerle todo de nuestra parte, porque en eso nos va la vidacomo nación”, concluyó Ferreres.

SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:07 AM Página 63

Page 64: Siembra Directa - Septiembre 2011

4,5%. La suma de estos porcentajes arrojael 37,6% los de electores, exactamente lomismo que tiene la provincia de BuenosAires, que en términos de urnas equiva-le a los otros seis distritos más impor-tantes del país”, expresó contundente-mente el disertante.

Como despedida, indicó que no hayRepública sin una adecuada descentrali-zación y equilibrio entre poderes. Am-bos son necesarios para que los puebloscrezcan y se transformen en ciudades au-tónomas que constituyan redes de vincu-lación con el mundo global.

Replanteo impositivoEl segundo en tomar la palabra fue el

sociólogo y economista Juan Llach ,quien focalizó su ponencia en la devolu-ción del poder y los recursos a las pro-vincias y municipios como aspectos cla-ves para el desarrollo integral.

Desde de un principio se refirió a lanecesidad prioritaria de establecer unnuevo pacto fiscal. Un trabajo de redise-ño del sistema impositivo en el que la se-paración de las fuentes recaudatorias a ni-vel municipal, provincial y nacional ten-ga como patrón común la tendencia a queel gasto público subnacional dependa ca-da vez más de la recaudación propia, sinsoslayar el principio de solidaridad. Lapropuesta se basa en que haya impuestosnacionales diferentes de los provinciales, asu vez distintos de los municipales.

“Entre 2003 y 2010 la recaudacióntotal aumentó u$s 96.600 millones, delos cuales 82.400 (85,3%) fueron obteni-dos por la Nación, 13,4% por las provin-cias y 1,3% por los municipios. Si estono es centralismo, ¿el centralismo dón-de está? –se preguntó Llach–. El proble-ma que esto ocasiona es que las provin-cias y municipios tienen muchos máscompromisos de gastos que posibilida-des de recaudación. En 2010 la recauda-ción de los gobiernos subnacionales habajado del 24 al 15%”.

Para intentar revertir este desequili-brio fiscal, el economista planteó algunasalternativas. La primera, a la que denomi-na de mínima, sería devolver a las provin-cias el 15% que se destinó a la Ansescuando se hizo la reforma previsional.Otro punto es coparticipar plenamente elimpuesto al cheque. Solamente esto sig-nificaría un aumento de recursos para las

provincias de u$s 8.740 millones.Otra opción propuesta por el sociólo-

go fue la creación de un fondo de desarro-llo humano, que a su entender debería in-cluir un fondo de financiamiento educa-tivo y un fondo de convergencia. La leyde financiamiento educativo venció el 31de diciembre de 2010 y no fue reemplaza-da. “Sería muy importante para el país te-ner una nueva ley de esta índole con me-tas sustantivas que permitan lograr objeti-vos tan importantes como una escolariza-ción plena”, reclamó el disertante.

La última alternativa, y también lamás improbable según el mismo Llach, se-ría estructurar un esquema para devol-verles poder y recursos a las provincias ymunicipios. La complejidad pasaría por lolegal; un cambio de este tipo requiere unaley convenio, votada con mayorías espe-

ciales en el Congreso y ratificada por cadauna de las veinticuatro legislaturas queintegran el sistema federal.

IgnoranciaMuy duro fue el constitucionalista

Antonio María Hernández, al afirmardesde el comienzo de su disertación que“la Argentina tiene un grave problemadado por su debilidad cultural en materiaconstitucional y de legislación”. Los da-tos que avalan sus dichos surgen de unaencuesta realizada por él mismo, que in-dicó que el 77% de la población desco-noce la letra de la Constitución Nacio-nal, mientras que un 85% reconoce quela Argentina es un país que está al mar-gen de la ley.

Además, el letrado afirmó que éstecamino declinante en materia consti-

64 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

QUO

VADI

S

Orlando Ferreres se dirige al auditorio. Esperan su turno Juan Llach y Natalio Botana, junto alcoordinador Alfredo Leuco.

No al clientelismoLos movimientos sociales estuvieronrepresentados por Jorge Núñez, deFederación Tierra y Vivienda (FTV)Disidente, quien aseveró que “elfederalismo implica que cada provinciapueda mantener sus propios recursos y noque el pulpo central acapare todo eldinero”. Por otro lado, Silvia Flores, del

Movimiento de TrabajadoresDesocupados (MTD), expresó que elfederalismo “tiene que ver con la luchacontra el clientelismo político, en quecada ciudadano o municipio pueda accederal dinero del Estado sin tener que pasarpor la caja de algún amigo que diga quiénsí y quién no accede a este derecho”.

SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:07 AM Página 64

Page 65: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4751-:Layout 1 8/31/11 4:04 AM Página 1

Page 66: Siembra Directa - Septiembre 2011

tucional se debe a que ni la dirigencia nila población cumplen lo que dice laConstitución y por lo tanto se hace casoomiso al proyecto federal de Nación quela misma pregona.

Después de efectuar un breve repasode los cambios operados en nuestra CartaMagna a lo largo de los años, Hernándezse centró en la reforma de 1994 y expli-có que allí se consiguió el punto impor-tante, que es el poder de descentraliza-ción. “Pero ni el Senado ni la Corte Su-prema –afirmó– han estado a la altura delas circunstancias y no hicieron cumplirel federalismo que indican estos precep-tos. Aún no hay conciencia de la fuerzaextraordinaria que tiene la descentraliza-ción en los países avanzados. El federalis-mo está de moda en el mundo; el 40% dela población mundial vive bajo su tutela”.

Más adelante se refirió a la copartici-pación impositiva, y señaló que hay quetener en cuenta tres grandes conceptos.Por un lado la masa coparticipable, que esla cantidad de tributos que van a ser repar-tidos. Por el otro la distribución primaria,que indica qué le corresponde al Gobiernofederal y qué al conjunto de las provincias,Ciudad Autónoma de Buenos Aires y mu-nicipios argentinos. Por último, cuánto leva a tocar a cada uno de ellos.

Es posible acordar un sistema de co-participación impositiva, siempre sobre labase de tener una clara convicción fede-ral, cumplir con la Constitución y cederfondos del Gobierno federal para el con-junto de las provincias. “Las solucionestécnicas están al alcance de la mano. Nolas llevamos adelante porque somos unpaís decadente y porque la dirigencia noestá a la altura de las responsabilidades–subrayó el disertante–. La Argentnacambiará con sólo volver a la plena vi-gencia de la Constitución Nacional”.

El turno de la clase políticaMediante videos grabados, en algunos

casos antes de las recientes elecciones pri-marias llevadas a cabo el pasado 14 deagosto, varios referentes políticos mani-festaron sus ideas sobre el federalismo.

La primera en dar su opinión fue ElisaCarrió, titular de la Coalición Cívica. Pa-ra Carrió “no hay país federal sin federa-lismo económico, por eso la Argentinanunca fue federal, porque se la construyóhacia el puerto. Si todo confluye en Bue-

nos Aires no hay relaciones entre ciuda-des. La prueba está en el avión, tenés quevenir a Buenos Aires para ir de un lado aotro del país”.

A su turno, Javier González Fraga,candidato a vicepresidente por la Uniónpara el Desarrollo Social, manifestó quepara ellos el “federalismo es algo esencialque ha sido atropellado en los últimosaños. Las provincias son anteriores a laNación. Las cosas no pasan por reformarla Constitución y las leyes, pasan poraplicarlas. Nuestras leyes son profunda-mente federales”.

En representación del Partido UniónPopular, Gerónimo “Momo” Venegasmanifestó que “el federalismo se da cuan-

do el Gobierno Nacional cumple con elcompromiso de la coparticipación tal co-mo debe hacerse. Hay provincias que es-tán sometidas porque se ha centralizado lacaja, y eso no es federalismo”.

Finalmente, Hermes Binner, candi-dato a presidente por el Frente AmplioProgresista, subrayó que “el federalismoes un sistema de gobierno que permite queun poder central delegue funciones enprovincias que componen una confedera-ción, y todas apuntan a mejorar la gober-nabilidad de un país. Debemos aspirar aque ese federalismo que está reflejado enla Constitución argentina funcione, por-que allí está la posibilidad de pensar unpaís de abajo hacia arriba”.

66 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

QUO

VADI

S

CH

La experiencia brasileñaLlegado especialmente para la ocasión, eldiputado federal por el estado brasileñode Minas Gerais, Domingos Sávio,compartió con la audiencia la experienciade su país. Habló de una democracia enconstrucción, y coincidió con Hernándezen que el federalismo puesto en prácticaes un elemento esencial para garantizaruna democracia plena en cualquiernación. En este sentido, enfatizó quehaber trasladado la capital del país desdeRío de Janeiro hacia Brasilia fue algo tanimportante como la independencia de

Brasil. “Hemos logrado avances, pero aúnhay cuentas pendientes. Debemosenfrentar una economía mundial muycompetitiva, con una carga tributaria quellega a muchos de los productosagrícolas. El costo de la burocracia es aúnmuy alto. Tenemos una distribución deimpuestos perversa, que va en contra delas demandas reales de la población”,reconoció el legislador, quien destacóque el desafío, al igual que el laArgentina, pasa por hacer cumplir lasleyes.

Elisa Carrió. Javier González Fraga.

Gerónimo Venegas. Hermes Binner.

SD11 62-66 QUO VADIS.QXP:Maquetación 1 8/31/11 9:07 AM Página 66

Page 67: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4769:Maquetación 1 31/8/11 19:44 Página 1

Page 68: Siembra Directa - Septiembre 2011

Buenas herramientasXI

X CO

NGRE

SO A

APRE

SID

■EM

PRES

ARIA

LES

Mosantoanticipó detalles deIntacta RR2 Pro,un evento quepromete generarrendimientosadicionales en sojade entre el 8 y el15% y que estaríadisponible enoctubre de 2013.

Bunge difundió susreconocidosfertilizantes. Ureasgranulada yperlada, fosfatodiamónico, sulfatode amonio,superfosfato triple ymezclas para lasmás variadasnecesidades.

Banco Galiciaofreció los beneficiosde su tarjeta GaliciaRural (interés 0 hasta180 días), susconvenios parafinanciar lasnecesidades delcampo y laadquisición detecnología, y sussoluciones de corto,mediano y largoplazo, en pesos odólares, a tasa fijavariable ycombinada.

San Cristóbal difundió su línea de productospara el agro: granizo, acopio, seguros personales ymaquinaria agrícola. Todas las coberturas estánadaptadas a las necesidades específicas de cadazona.

68 • CHACRA

Bayer CropSciencepresentó Belt, unnovedoso insecticida que detiene el avance deorugas en soja tres horasdespués de haber sidoaplicado, y cuenta conuna persistencia de hasta30 días en el cultivo. Muyespecífico, sólo afecta ala plaga y no a losinsectos benéficos.Genera una parálisis queevita que el gusanopueda comer otrasladarse, yposteriormente muere.

SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 19:10 Página 68

Page 69: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4747-:Layout 1 8/30/11 3:25 AM Página 1

Page 70: Siembra Directa - Septiembre 2011

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

EMPR

ESAR

IALE

S

70 • CHACRA

Biagro presentó dos nuevos productos: unsolubilizador de fósforo y un producto sobre la basede Pseudomonas para biocontrol.

BASF y Nitragin exhibieron un portafolio completopara tratamiento de semilla de soja, e hicieron foco enlos centros profesionales de tratamiento de semilla–ya hay treinta en el país–.

Rizobacter informó acerca del bioinductorSignum. Además, los inoculantes tradicionales, largavida y con tecnología osmoprotectora.

Monsanto Argentina y John Deere Argentinaanunciaron el desarrollo conjunto de un programapara la conformación de un universo deproductores que utilicen tecnologías vinculadascon la agricultura de precisión, proponiéndolesgenerar un trabajo en red para compartirexperiencias.

Dekalb puso de relieve los atributos de sus maícesVT Triple Pro, que combinan una doble proteccióncontra lepidópteros sobre la superficie y contra larvasde coleóptero (Diabrotica speciosa) debajo de ella, yla tecnología RR2, segunda generación de tolerancia aglifosato.

Mucho público se acercó al stand de revista CHACRAy se llevó su ejemplar bajo el brazo.

SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 19:10 Página 70

Page 71: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4745-:Layout 1 8/30/11 3:21 AM Página 1

Page 72: Siembra Directa - Septiembre 2011

72 • CHACRA

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

EMPR

ESAR

IALE

S

Summit Agro exhibió sus acaricidas,fitorreguladores, fungicidas, herbicidas, insecticidas ytratamientos de semillas.

Luis Mogni, gerente de Marketing de Bayer, tuvopalabras elogiosas para la gestión de GastónFernandez Palma al frente de Aapresid, quienagradeció sus conceptos.

DuPont difundió las virtudes de Ligate, que fuedesarrollado para el control de malezas en barbechosde sojas STS. También se relanzó Sheriff, ungraminicida con nueva formulación. Arvales, por suparte, mostró su amplio porfolio en materia dehíbridos de maíz y sorgo.

CKC dijo presente con sus productos controlados porel mismísimo INTA. Difundió Rizoflo Premium, quecombina dos promotores de crecimiento (Azospirillumbrasiliense y Pseudomonas fluorescens) y aumenta losrindes entre 5 y 15%. Y en materia verde para silo elresultado es explosivo.

Dow Argentina ponderó las características de suherbicida Spyder en el control de rama negra.

SpeedAgro mostró sus formulados compuestos,en especial Speedweet siliconado, ganador de unPremio CITA en la edición 2011.

SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 19:11 Página 72

Page 73: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4770:Maquetación 1 31/8/11 19:46 Página 1

Page 74: Siembra Directa - Septiembre 2011

XIX

CONG

RESO

AAP

RESI

D■

EMPR

ESAR

IALE

S

También estuvieronAunque no contaron con stands en elárea comercial del evento, asimismoparticiparon activamente del XIXCongreso de Aapresid DONMARIO,Nidera Semillas, Nidera Nutrientes,Syngenta y Profertil. Todas estasempresas ofrecieron tecnología del másalto nivel.

74 • CHACRA

Stand institucional de la Cámara de Sanidad yFertilizantes (Casafe).

El Santander Río ofreció créditos en dólareshasta 365 días a tasa fija y la financiación enpesos a tasa cero con la tarjeta Santander RíoAgro, en el marco de los convenios formalizadospor proveedores de insumos del campo.

BBVA BancoFrancés destacó sutarjetaagropecuaria conmás de treintaconvenios a tasacero, y su alianzacon Lanpass, quepermite sumarmillas para viajesaéreos.

Fulltec difundió una amplia gama defertilizantes foliares. Presentó toda su línea deproductos fertilizantes para tratamiento de semillasy la tecnología con fosfitos y aminoácidos deaplicación foliar para granos gruesos.

Pioneer mostró una gama amplia de híbridos demaíz con adaptación a las distintas zonasproductivas. Está lanzando nuevos materialesapuntando a rendimiento y estabilidad.

Agrofina comercializa herbicidas, fungicidas,curasemillas, fitorreguladores, insecticidas ycoadyuvantes.

El Banco Provincia participó del Congreso consus líneas de crédito orientadas a financiar laactividad del campo.

Sursem llegó con su tecnología de punta enhíbridos de maíz, girasol y sorgo, y variedades detrigo y canola. Hizo foco en los maíces 539 y565, y en su plan de cobertura climática.

John Deere y Aapresid firmaron, por segundoaño consecutivo, un acuerdo mediante el cual lamarca del venado destinará a socios de Aapresidun porcentaje de las ventas realizadas en sus líneasde equipos de siembra y pulverización para elpatrocinio del programa Agricultura Certificada.

SD11 68-74 CHIVOS.QXP:Maquetación 1 31/8/06 19:12 Página 74

Page 75: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4739-:Layout 1 8/31/11 1:17 AM Página 1

Page 76: Siembra Directa - Septiembre 2011

CH4750-:Layout 1 8/31/11 4:02 AM Página 1