sienalos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. los...

38
7 BOLETIN DIGITAL SERVITA siena (Convento de san clemente, 1250)

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

7BOLETINDIGITALSERVITA

siena(Convento de san clemente, 1250)

Page 2: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

0066¿Quiénes somos?

- San PeregrínLaziosi

2200Formaciónc

SUMARIOSUMARIO

- Páginas Bíblicas- Arquitectura de Dios- Cómic 7 Santos Padres

"Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única ma-nera."

EINSTEIN, Albert Físico alemán.

Page 3: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

1122¿Dónde estamos?

2200Formaciónc

3377OraciónC

SUMARIOSUMARIO

- DEIR- RAFAT(ISRAEL)

- Beatificación Cecilia Eu-sepi (Nepi- Italia)

- Santa María,“fuente viva deesperanza”

marzomarzo 20122012

"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa."

GANDHI, Mohandas Líder Espiritual y Político Hindú.

Page 4: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los
Page 5: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénessomos?

- San Peregrín Laziosi

5

Page 6: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

San Peregrín

Laziosi, osm

Peregrín nacióen Forlí entreel año 1260 y1265. Siendo unjoven de fo-goso tempera-mento, juntocon otros com-pañeros, arrojó

de la ciudad con golpes e insultos a san Fe-lipe Benicio que había intentado someter denuevo a aquella población a la autoridad dela sede apostólica. Luego, arrepentido, pidióperdón a san Felipe y, más aún, inspirado porla gracia divina, ingresó en la Orden de losSiervos de María. Primero vivió en el con-vento de Siena y luego regresó a Forlí, endonde despuntó por su vida de penitenciapor lo cual fue curado milagrosamente deuna gangrena producida por un cáncer enuna pierna, y su gran caridad para con los po-bres.

En el año de 1283 san Felipe Benicio, en-tonces prior general de los Siervos de María,cuando trataba de conducir a los ciudadanosde Forlí. Sujetos a entredicho, a la obedien-

cia de la Sede Apostólica, fue arrojado congolpes e insultos de aquella ciudad. Mientrassan Felipe, como fiel imitador de Cristo, ro-gaba pos sus perseguidores, uno de ellos, unjoven de dieciocho años y de distinguida fa-milia, llamado Peregrin Laziosi, arrepentido,fue a pedirle humildemente perdón. El pia-doso Padre lo recibió afablemente. Desdeentonces, aquel joven empezó a despreciarlas vanidades del mundo y a invocar con fer-vor a la Virgen para que le mostrara elcamino de la salvación. No mucho tiempodespués, favorecido por una especial ilumi-nación de nuestra Señora, acudió al conventode los Siervos en Siena, en donde, despuésde vestir con gran devoción el habito de laVirgen, se entregó con ardor a su servicio.Allí, con la ayuda del beato Francisco deSiena, se fue ejercitando en el estilo de vida ynormas de los Siervos de María.

Algunos años más tarde, fue enviado denuevo a Forlí, Allí, lleno del amor de Dios yde nuestra Señora, se dedicaba sin tregua arecitar salmos, himnos y oraciones, amén dela meditación de la palabra de Dios; su ardi-ente amor al prójimo lo impulsaba a socorrera los pobres en sus necesidades, abriéndoles

6

P

Page 7: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

San Peregrín

Laziosi, osm

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

San Peregrín Mª Laziosi, Osm

Comic de los Siete Santos

los tesoros de la caridad. Así, más de una vezcomplació al Señor otorgar sus dones a losnecesitados por intercesión del Santo. Se

cuenta que san Peregrino, ante el desoladorespectáculo de la escasez de víveres en Forlíy en toda la región de Romaña, multiplicó

milagrosamente el vino y el trigo.

También se destacó Peregrinpor su espíritu de penitencia:derramaba copiosas lágrimas alrecordar sus pecados y se con-fesaba con frecuencia; mortifi-caba su cuerpo con toda clase depenitencias; rendido por el can-sancio, se apoyaba en el escañodel coro o en una piedra; sor-prendido por el sueño, no bus-caba el lecho sino que se tendíaen la tierra desnuda.

A consecuencia del tal rigor,cuando frisaba con los sesentaaños, fue acometido por un vorazcáncer originado por una llagavaricosa que padecía en la piernaderecha.

El médico Pablo Salazio fue avisitar al paciente siervo de Diosy, con el consentimiento de la co-munidad, determinó amputarlela pierna.

Peregrino, la noche anterior a laoperación, se arrastró hasta lasala capitular para orar ante unCrucifijo que allí había.

Entonces agotado por el cansan-cio, se quedó dormido; en

7

Page 8: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

8

ORACIÓN A SAN PEREGRINPATRÓN DE LOS ENFERMOS DE CÁNCER

Oh Dios, que diste a San Preregrín un ángel como compañero, la Madre de Dios como su maestra, y Jesús como médico para su enfermedad; te suplicamos nos concedaspor los méritos de este santo, que mientras vivamos en este mundo amemos intensamente a nuestro Ángel de la Guarda, a la Virgen Santísima, y a nuestro Salvador, y luego en el Cielo les bendigamos para siempre.Por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

Rezar un Padrenuestro, Avemaría, Gloria y la invocación: San Peregrin ruega por nosotros.

el sueño le pareció ver a Jesús que bajaba de la cruz y lesanaba la pierna. A la mañana siguiente, el médico se pre-sentó para llevar a cabo la amputación, pero no encontróninguna señal de la gangrena ni cicatrices del cáncer.Quedó atónito, y esparció por toda la ciudad la noticia detan portentoso milagro.

Tal prodigio contribuyó a acrecentar la veneración quetodos sentían por Peregrino. Él por su parte, crecía cadadía en perfección y en el deseo de los bienes celestiales. Fi-nalmente, aquejado por una altísima fiebre, cuando se ac-ercaba a los ochenta años, entregó su alma a Dios en elaño 1345. Extraordinaria fue la afluencia de gente, de la ciu-dad y los alrededores, ante su féretro. Se cuenta que al-gunos enfermos obtuvieron la salud por intercesión dePeregrino.

Su cuerpo se conserva con gran veneración en la iglesia delos Siervos de Forlí. El papa Pablo V lo beatificó en el año1607 y el papa Benedicto XIII lo canonizó en el año 1726.

C R I S T O M É D I C O

Cristo Médico: te pedimos porintercesión de san Peregrin quebajes una vez más a tocar y asanar las llagas y enfermedadesde nuestro hermano(a) N...para que recupere la salud delcuerpo, su espíritu se fortalezca:su prueba se convierta en espe-ranza, su debilidad en confianza,su tribulación en pacienciay su angustia en paz.

A ti la gloria por los siglos de lossiglos. Amén.

Page 9: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

Iconografía mariana

s un tema difícil de racionalizar. Las fuentes bi-blicas nos hablan de un verdadero desposoriode María y José. Los pintores han manifestadosus creencias con los primorosos colores desus pinturas. Los poetas lo han expresado enbellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-

presa asi los sentimientos de José:La amaste sólo al verla. En la fuente quizas.Y cumpliste las normas del antiguo ritual;¿la pediste a sus padres, la fuiste a rondar?¡Alfil en el tablero, que es Dios quien va a jugar!.

La teologia resuelve en favor del matrimonio au-téntico de María y José. Como eran las costumbresde los noviazgos y la celebración de las bodas enIsrael en aquellos tiempos, si María hizo voto devirginidad y cuando lo hizo y otros muchos inte-rrogantes, son cuestiones que se pueden ver en di-versos tratados de mariologia.

Santo Tomás nos da varias razones de convenien-cia sobre el hecho de que Cristo naciera de unamujer desposada:

1. Para que sus compaisanos y los infielesno tuvieran ningun fudamento para rechazar aCristo y su predicacion por el supuesto de que pa-reciera ser aparentemente ilegitimo al ser hijo desoltera.

2. Para liberarla a María de la pena judía delapidacion y defenderla de toda infamia.

En Maria, Virgen y Madre, son honrados a la vez elmatrimonio y la virginidad, y es simbolizada laIglesia, que tambien -como María- es Virgen y es-posa fecunda.

Muchos pintores, por influencia de los evangeliosapócrifos, han representado a san José como unanciano de más de ochenta años; por eso aparece

tan viejo san José en muchos nacimientos. Estaidea tuvo gran éxito durante varios siglos en la ico-nografía del santo. Mas esto no parece lo más ra-zonable, puesto que produciría un efecto deopinion distinta a lo que se proponian. El gran te-ólogo Francisco Suárez dice lo contrario, al afirmarque «fue preciso que José (cuando se desposó conMaría) estuviese en edad idonea para engendrar,pues de lo contrario la fama y la estima de la Vir-gen no se hubiera podido conservar ilesa bajo susombra». Así, Rafael representa a san José en losdesposorios con una bella y joven figura varonil.

Contempla la obediencia y docilidad de María y supermanente dejarse guiar por el Espiritu.

Iconografía Mariana

D E S P O S I O R I O S D EM A R Í A

Desposorios de sla Virgen (Rafael 1504)

E

9

Page 10: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Dóndeestamos?

Page 11: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

- REGRESIÓN JURÍDICA

PROVINCIA ESPAÑOLA

- NUEVA COMUNIDAD EN

ISRAEL

- CECILIA EUSEPI (iTalia)

Page 12: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

túrgica festiva con los cantos y lecturas en varios idio-

mas (francés, árabe, español e italiano).

Fue verdaderamente un momento de fraternidad que

compartimos con los amigos de los frailes residentes

de esta primera presencia de los Siervos en Tierra

Santa.

ROMA - IGLESIA DE SAN MARCELO

El sábado 18 de febrero el arzobispo de Florencia,

Mons. Giuseppe Betori ha sido creado Cardenal por

el papa Benedicto XVI. En San Pedro, el Santo Padre

ha colocado en la cabeza el gorro rojo, símbolo de la

dignidad cardenalicia pero también, por su color, del

martirio que los nuevos cardenales tienen que estar lis-

tos a enfrentar. Mons. Betori recibió también el anillo

BEATIFICACIÓN DE CECILIA EUSEPI

Cecilia Eusepi es la primera beata de la Orden, no

religiosa, sino una simple Terciaria; ser· procla-

mada beata el próximo 17 de junio de 2012 en la ciu-

dad de Nepi. El 16 de febrero de 2012 fueron a

nuestro convento de Nepi donde el Obispo de Ci-

vita Castallana, Mons. Romano Rossi, en vista de

la beatificación había convocado la comisión canó-

nica para la exhumación del cuerpo de la sierva de

Dios Cecilia Eusepi. El cuerpo de Cecilia vestida

con el habito de Terciaria de los Siervos de María,

con la Corona de los siete dolores, y el Escapula-

rio, apareció todavía intacto y momificado.

DEIR RAFAT - ISRAEL

Por primera vez en la historia de la Orden se celebra la

fiesta de los Siete Santos Fundadores en Tierra Santa

con la presencia de frailes Siervos de Santa María, ade-

más de ser presidida por el prior general fray ¡Ángel M.

Ruiz Garnica. En efecto, el día viernes 17 de febrero de

2012 a las 12 horas en Deir Rafat, Santuario de Nuestra

Señora de Palestina participaron en una solemne celebra-

ción en honor de nuestros Santos Fundadores; acudieron

unas 60 personas incluyendo un obispo de rito greco-mel-

quita-católico y vicario patriarcal Youssef Jules Zerey,

unos 12 concelebrantes de varias congregaciones que re-

siden en Tierra Santa, las Monjas de Belén de la Asun-

ción de la Virgen y de San Bruno y religiosas Doroteas y

laicos. Se sintió un verdadero ambiente de asamblea li-

solicitud de regresión del estado jurídico

de la provincia española O.S.M.Después de una carta fechada del 8 de septiembredel 2011, donde el Prior provincial de la Provincia Es-pañola, fray Francisco Javier Mª. Badillo Martín, solici-taba la regresión del estado jurídico de la Provincia, ydespués de haber completado las formalidades jurí-dicas constitucionales, el Consejo general en la sesióndel 4 de febrero de 2012, todavía sin llegar a una de-cisión definitiva, toma la siguiente orientación:

a) Suspender la celebración del Capítulo provincialelectivo previsto para junio de 2012, a la luz de los cri-terios de verificación dados por el CCXIIº Capítulo ge-neral (cf. CG 2007, n. 54b); mantener empero la

reunión de todos los frailes en los días del 18 al 21 dejunio de 2012 en Denia para establecer normas tran-sitorias en vista de la regresión del estado jurídico dela Provincia.

b) Nombrar un Delegado del Prior general que trabajecon los Priores conventuales – formando así una es-pecie de “consejo” - para animar a los frailes espa-ñoles y estimular la reflexión común y la actualización.

c) Iniciar un sondeo en las provincias de la Orden, envista de una regresión del estado jurídico de la Provin-cia ESP a Delegación ESP.

d) Vivir un camino de acercamiento a una jurisdicciónOSM, bajo la cual debería pasar la Delegación ESP ycon la cual redactar una convención.

e) En el CCXIII° Capítulo general (Pietralba 2013), daruna relación de los pasos realizados y evaluar laorientación tomada.

Page 13: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

Beatificación Cecilia Eusepi

Deir Rafat- Israel

túrgica festiva con los cantos y lecturas en varios idio-

mas (francés, árabe, español e italiano).

Fue verdaderamente un momento de fraternidad que

compartimos con los amigos de los frailes residentes

de esta primera presencia de los Siervos en Tierra

Santa.

ROMA - IGLESIA DE SAN MARCELO

El sábado 18 de febrero el arzobispo de Florencia,

Mons. Giuseppe Betori ha sido creado Cardenal por

el papa Benedicto XVI. En San Pedro, el Santo Padre

ha colocado en la cabeza el gorro rojo, símbolo de la

dignidad cardenalicia pero también, por su color, del

martirio que los nuevos cardenales tienen que estar lis-

tos a enfrentar. Mons. Betori recibió también el anillo

DEIR RAFAT - ISRAEL

Por primera vez en la historia de la Orden se celebra la

fiesta de los Siete Santos Fundadores en Tierra Santa

con la presencia de frailes Siervos de Santa María, ade-

más de ser presidida por el prior general fray ¡Ángel M.

Ruiz Garnica. En efecto, el día viernes 17 de febrero de

2012 a las 12 horas en Deir Rafat, Santuario de Nuestra

Señora de Palestina participaron en una solemne celebra-

ción en honor de nuestros Santos Fundadores; acudieron

unas 60 personas incluyendo un obispo de rito greco-mel-

quita-católico y vicario patriarcal Youssef Jules Zerey,

unos 12 concelebrantes de varias congregaciones que re-

siden en Tierra Santa, las Monjas de Belén de la Asun-

ción de la Virgen y de San Bruno y religiosas Doroteas y

laicos. Se sintió un verdadero ambiente de asamblea li-

solicitud de regresión del estado jurídico

de la provincia española O.S.M.

Nuevo Cardenal de San Marcelo

carden al icio,que lleva impreso los santos Pedro y Pablo y unaestrella a ocho puntas que evoca a la madre deDios y, como cada cardenal, el título de la iglesiaromana. Al arzobispo de Florencia se le asignó laiglesia de San Marcelo, en vía del Corso: un vín-culo significativo con una iglesia que pertenecedesde siglos a los Siervos de María, nacida preci-samente en la diócesis de Florencia. Anterior-mente estuvo asignada a esta iglesia Mons.García-Gasco, Arzobispo Emérito de la Archi-diócesis de Valencia.

Provincia Española (Regresión)

Después de una carta fechada del 8 de septiembredel 2011, donde el Prior provincial de la Provincia Es-pañola, fray Francisco Javier Mª. Badillo Martín, solici-taba la regresión del estado jurídico de la Provincia, ydespués de haber completado las formalidades jurí-dicas constitucionales, el Consejo general en la sesióndel 4 de febrero de 2012, todavía sin llegar a una de-cisión definitiva, toma la siguiente orientación:

a) Suspender la celebración del Capítulo provincialelectivo previsto para junio de 2012, a la luz de los cri-terios de verificación dados por el CCXIIº Capítulo ge-neral (cf. CG 2007, n. 54b); mantener empero la

reunión de todos los frailes en los días del 18 al 21 dejunio de 2012 en Denia para establecer normas tran-sitorias en vista de la regresión del estado jurídico dela Provincia.

b) Nombrar un Delegado del Prior general que trabajecon los Priores conventuales – formando así una es-pecie de “consejo” - para animar a los frailes espa-ñoles y estimular la reflexión común y la actualización.

c) Iniciar un sondeo en las provincias de la Orden, envista de una regresión del estado jurídico de la Provin-cia ESP a Delegación ESP.

d) Vivir un camino de acercamiento a una jurisdicciónOSM, bajo la cual debería pasar la Delegación ESP ycon la cual redactar una convención.

e) En el CCXIII° Capítulo general (Pietralba 2013), daruna relación de los pasos realizados y evaluar laorientación tomada.

Page 14: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los
Page 15: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

Formación

Page 16: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

16

la Cuaresma sería...� automóviles, la Cua-resma sería el tiempo de cambiar el aceite y afi-nar el motor.� jardines, la Cua-resma sería tiempo de fertilizar nuestra tierra yarrancar las malas yerbas.� alfombras, la Cua-resma sería tiempo de darles una buena limpiezacon el aspirador o una buena sacudida.� baterías (pilas), laCuaresma sería tiempo de recargarlas.

Pero no somos ninguna de estas cuatro cosas:�quizá, muchas veces hemos hecho cosas malas ynecesitamos arrepentirnos de ellas. De aquí lanecesidad de hacer una buena confesión.�muchas veces nos dejamos llevar por nuestroegoísmo y que, por lo tanto, necesitamos empe-zar a pensar en los demás. De aquí la necesidadde la limosna.�muchas veces perdemos de vista el fin para el

que fuimos creados por Dios.�Necesitamos,pues, recobrar la vista. De aquí la necesidad dela oración.

si fuéramos...

somos personas que...

si fuéramos...

si fuéramos...

si fuéramos...

somos personas que...

somos personas que...

Cuaresma,¿para qué?I. CUARENTA DÍAS DE TRABAJO 1. Cuaresma significa "cuarenta" y se aplica a los 40días de intensa preparación a la fiesta de PASCUA.2. Jesús se retiró durante 40 días. Moisés aguardó 40días antes de subir al Sinaí. Elías caminó durante 40días hacia el Horeb. Y la marcha de los judíos por eldesierto duró 40 años.3. "40" es pues, un número simbólico que expresa vís-pera, "preparación" intensa de algo importantísimo-que, para nosotros, es la PASCUA.4. No se entiende la Cuaresma si no es en función dela PASCUA.5. El tiempo de Cuaresma empieza el miércoles de Ce-niza y acaba el Jueves Santo. En ese período no secanta el "Aleluya" ni se recita el "Gloria".6. En los primeros tiempos, la Cuaresma era un perí-odo de preparación intensiva al Bautismo, que se ce-lebra en la noche de Pascua.7. El ser bautizado exige una coherencia y un cambiode mentalidad.

II. TIEMPO DE CAMBIO��1. El Miércoles de Ceniza se nos dice: "Convertíosy creed en el Evangelio". La Cuaresma es pues, untiempo de conversión.2. Convertirse significa "volver", "cambiar", "corregir

Si fuéramos...

Page 17: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

La Cuaresma

Iconografía mariana

17

la Cuaresma sería...el camino" "Renovarse".3. El cambio que queremos es pasar del "hombreviejo" al "hombre nuevo".4. "Hombre viejo" es el que vive a espaldas de Cristoy del Evangelio. "Hombre nuevo" es el que sigue aJesús y vive según el Evangelio.5. ¿ Tú eres un "hombre viejo" o un "hombre nuevo"?Piénsalo bien, hombre!6. Algunos cristianos creen que la conversión es solopara los paganos y herejes... Y, claro, no necesitan laCuaresma.7. Otros piensan que con no comer carne los vierneso dejar de fumar ya han cumplido... No! Si no haycambio, no hay Cuaresma.8. Cuaresma es cambiar de vida.

III. CAMBIAR EL CORA-ZÓN 1. El Miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinen-cia. Los Viernes de Cuaresma son días de abstinen-cia.2. Ayunar por ayunar no tiene sentido y no hace a lagente mejor... Sobre todo en un mundo en que mu-chos ayunan, no porque es Cuaresma, sino porque notienen que comer.3. Abstenerse de comer carne es un signo que tiene suimportancia por lo que significa.4. El ayuno y la abstinencia son "signos de conver-sión". No son "la conversión".5. El ayuno es signo de que tú:- quieres "ayunar de pe-cados"- te solidarizas con los hambrientos- prefieresel pan de la Palabra- frenas el consumismo- quierescompartir lo tuyo.6. La abstinencia es signo de que tú:- quieres abste-nerte del pecado- no te comes el pan de los pobres- te"mantienes en forma" por dentro.7. Lo que interesa es cambiar el corazón.

Cuaresma,¿para qué?

IV. "CONVERTÍOS Y CREED ENEL EVANGELIO" 1. La Cuaresma es un tiempo de renovación para lacomunidad. O la hacemos todos juntos o no es Cua-resma.2. Hace Cuaresma: la pareja, la familia, el grupo, laparroquia, la comunidad. Nadie hace la Cuaresmasolo.3. Si los creyentes de este país cambian, todo el paíshará el cambio. La Cuaresma ayuda a cambiar la so-ciedad.4. El modelo del cambio está en el Evangelio, la Pa-labra de Dios. Cuaresma es un tiempo favorable parael anuncio y la escucha de la Palabra.5. San Jerónimo decía: "Ignorar el Evangelio es igno-rar a Cristo".6. Jesús decía: "No sólo de pan vive el hombre, sinode toda Palabra que sale de la boca de mi Padre".7. La lectura del Evangelio en familia, las conviven-cias, los Ejercicios Espirituales, los cultos de las fra-ternidades y hermandades... son momentosprivilegiados para escuchar la Palabra de Dios. Nocierres tus oídos a la Palabra.

V. LA CUARESMA Y ELHOMBRE DE HOY

1. El hombre de hoy es un poco autosuficiente y algoolvidado de Dios. Confía demasiado en la razón y, aveces se cierra a la fe, ¿no te parece?.2. El hombre de hoy piensa que la Cuaresma es paralos "carrozas" y los "carcas": "ya no se estila".3. Dicen que el hombre de hoy ha perdido la concien-cia de pecado. ¿Será verdad que ya no hay pecados?4. ¿O será que el hombre de hoy necesita más que nin-gún otro convertirse?.5. Lo que pasa es que convertirse es algo complicado.6. Cuando el hombre de hoy comprenda lo serio quees cambiar de vida y poner en cuarentena el corazón,entonces se dará cuenta que necesita la Cuaresma.7. El hombre de hoy es el hombre del evangelio, por-que el evangelio siempre es de hoy.8. Todos somos hombres de hoy, que necesitamosuna Cuaresma de "hoy".

Page 18: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

La Cuaresma

Momento de reflexión.

D I S T I N G U I R E L D Í A D E L A N O C H E

Preguntó un gurú a sus discípulos si sabrían decir cuándo acababa la noche y empezaba el día.

Uno de ellos dijo: “Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es vaca o un caballo”.“No”, dijo el gurú.

“Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es un mango o un anacardo”.“Tampoco”, dijo el gurú.

“Está bien”, dijeron los discípulos, “dinos cuándo es”.“Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu hermano;

cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea, aún es de noche”.

Anthony de Mello. “La oración de la rana”

18

Page 19: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

D I S T I N G U I R E L D Í A D E L A N O C H E

Preguntó un gurú a sus discípulos si sabrían decir cuándo acababa la noche y empezaba el día.

Uno de ellos dijo: “Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es vaca o un caballo”.“No”, dijo el gurú.

“Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es un mango o un anacardo”.“Tampoco”, dijo el gurú.

“Está bien”, dijeron los discípulos, “dinos cuándo es”.“Cuando miras a un hombre al rostro y reconoces en él a tu hermano;

cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea, aún es de noche”.

Anthony de Mello. “La oración de la rana”

19

Page 20: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

20

Iconografía mariana

Ana (Lc 2, 36-38)

Páginas Bíblicas

L A P A L A B R A (Lc 2, 36-38)3 6 H a b í a t a m b i é n u n a p r o f e t i s a , A n a , h i j a d e F a n u e l , d e l at r i b u d e A s e r , d e e d a d a v a n z a d a ; d e s p u é s d e c a s a r s e h a b í av i v i d o s i e t e a ñ o s c o n s u m a r i d o , 3 7 y p e r m a n e c i ó v i u d ah a s t a l o s o c h e n t a y c u a t r o a ñ o s ; n o s e a p a r t a b a d e l T e m -p l o , s i r v i e n d o a D i o s n o c h e y d í a e n a y u n o s y o r a c i o n e s . 3 8C o m o s e p r e s e n t a s e e n a q u e l l a m i s m a h o r a , a l a b a b a a D i o sy h a b l a b a d e l n i ñ o a t o d o s l o s q u e e s p e r a b a n l a r e d e n c i ó nd e J e r u s a l é n .

AA nn aa ,, ll aapp rroo ff ee tt ii ss aaaa ll aabb aann zz aa ee nn ll aa ss oo ll ee dd aadd

E L C O N T E X T OEl pasaje de la “Presentación al Templo”, se en-cuentra también en el Evangelio de la Infanciade Lucas, después de los dos nacimientos (elde Juan Bautista y el de Jesús) y antes del epi-sodio de la pérdida de Jesús a los doce años enel Templo.

El Templo de Jerusalén, corazón de Israel, esimportante para Lucas: ahí inicia su Evangelioy ahí se concluye con los apóstoles que se en-cuentran en el Templo alabando a Dios (Lc24, 53). El Templo es el lugar de las revelacio-nes, pero también el de los inicios de los viajes:no una meta, sino la base “que impulsa” haciala misión que, en la obra lucana (Evangelio yHechos) asume los confines extremos delmundo, hasta Roma, corazón del Imperio.

Por lo tanto, en el marco del Templo, en dondese reúnen para obedecer a la Ley de la purifi-cación de la parturiente, cuarenta días despuésdel nacimiento (Lev 12,2-4; Ex 13,2; Lev 5,7),José, María y Jesús encuentran a Simeón y a suprofecía, pero también a Ana y a su profecía,que viene al encuentro después de las palabrassobre Jesús y sobre la espada que traspasará elalma de María. Entonces está en un contextono sólo de alabanza y de luz, sino también delágrimas y de drama.

Es interesante notar que Lucas “siempre asociaen paralelo a la mujer y al hombre” y tambiénaquí Ana completa y da luz a las palabras de Si-meón: él espera la consolación (paràklēsis) deIsrael y ella habla a los que esperan la reden-ción (lýtrōsis) de Jerusalén, es decir, la libera-ción, el rescate.

Artículo elaborado por el P. Marco di Giorgiopara el Boletín F.I.F. del Instituo Secular Servita Regnum Mariae

La Cuaresma

Page 21: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

L E C T I OEntremos con atención, en las palabrascon las que Lucas describe a esta mujer: Setrata de una profetiza, por lo tanto, alguienguiada por el Espíritu, exactamente comoSimeón. Sabemos que en la Escritura elprofeta no es el que predice el futuro, el “vi-sionario”, sino la persona que “habla a nom-bre de Dios” y ayuda al pueblo de Israel aleer su historia, su actualidad, con la mi-rada y con los criterios del Señor.

Ana, hija de Fanuel de la tribu de Aser:

“Ana” que significa “agraciada por Dios”,proviene de una de las doce tribus, es decir,grupos familiares en los que se dividía elpueblo hebreo, de la tribu de Aser (que sig-nifica “fortuna, felicidad, bienaventuranza”Gen 30, 13). Era el octavo hijo de Jacob,que así la bendice, junto a sus hermanos:“Aser, su pan es riqueza, se nutre con deli-cias de rey” (Gen 49, 20) y así lo es tambiénpara Moisés: “Sea el predilecto entre sushermanos y sumerja su pie en el aceite”(Deut 33, 24). Por lo tanto Aser es la tribufeliz que lleva consigo bienaventuranza yprosperidad. Recibe en don la franja costerade Galilea del Monte Carmelo a Tiro y Sidón(Gen 19, 24-31): así vive en tierra pagana, “con-taminada” por la presencia de los Cananeos(cfr. Jue 1,31; Mt 15,21-28; Jn 1,46). Ana naceaquí, en un contexto de impuridad, aunque sisu padre Fanuel, como lo dice su nombre, esquien “ha visto a Dios cara a cara” (cfr. Gen31, 31).

Ana, queda viuda a una joven edad, se sienteforzada al “gran viaje”, interior y exterior,hacia Jerusalén, es decir hacia el Dios de Is-rael. Y ahí está en el Templo, como en sucasa, “para vivir, para respirar a Dios, paravivir del servicio hacia Él” .

Ana bajó de Galilea a Jerusalén, de la periferiaal centro, de la lejanía al corazón. Ana abre elcamino a quien está alejado de Dios, en cual-quier situación se encuentre, como su dolo-rosa viudez, para ir hacia el Señor, a Jerusalény ahí quedarse así como es ella.Es el mismo camino que realizan José yMaría con el niño: y todos los buscadores deDios, todos, antes o después en él se encon-trarán.

Era de edad avanzada:

O literalmente “avanzada en muchos días”, lamisma definición de Isabel y de Zacarías. Esel camino dentro el emigrar de los días, es elprogredir dentro de las situaciones difíciles y

21

Page 22: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

22

alegres, sin cansarse o ceder, sino siemprebuscando al Señor y volviéndose una “mujersabia”.A la mujer sabia asociamos no sólo la sabidu-ría, sino también la experiencia de vida, dedignidad, el calor y la generosidad. Cuandoencontramos a mujeres sabias, con frecuenciaadvertimos que estas mujeres han alcanzadoel propio equilibrio. Han conocido todas lasfacetas de la vida. A través de experienciaspositivas y dolorosas han llegado a una con-ciencia que las ha llevado a alcanzar una mi-rada amplia. Las mujeres ancianas y sabiasemanan, además, una gratitud por lo que hanprobado en la vida. Con frecuencia son partede lo que encuentran, no pretenden nadamás, sino que se alegran por lo que está pre-sente. No ponen en muestra su propia sabi-duría, sino están presentes, cuando los demásnecesitan de ellas .

Era viuda:

Ana esperimenta la viudez desde su juventud.Ha vivido una experiencia “plena”, es decir

profunda y verdadera en su matrimonio (sieteaños son un tiempo “perfecto” para un hebreo,en el sentido de una plenitud de significado,no de duración), pero después de un larguí-simo tiempo de soledad (84 puede leersecomo 80 número del infinito + 4 número dela tierra, de los cuatro elementos, por lo quecomo una mujer abierta al eterno, y con loconcreto de quien está bien plantado sobre latierra; o bien como 8+4=12 el número delpueblo de Dios, las tribus y los apóstoles,como representante del verdadero puebloque Dios ha elegido).

Ana es viuda: término que llama privación,vacío, separación… Además del permanecerindefensa socialmente en Israel. Una historia,por lo tanto, de soledad incurable. Sin em-bargo, Ana demuestra que existe un caminode salida después del drama: se trata de subirhacia Jerusalén, es decir, buscar al Señor ahíen donde Él se hace encontrar. Ana decidesanar de la carencia de encuentro y de presen-cia, buscando en Él que es el “Presente”. Nova al Templo sólo para soñar en los “hermosos

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

Ana (Lc 2, 36-38)

Page 23: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

23

tiempos pasados” y para los recuerdos nostál-gicos, sino para ponerse al servicio de Dios yde su pueblo.

Nunca se alejaba del Templo:

“alejarse” es el mal; estar lejos, separados llevaa la muerte. Se trata, en cambio, de buscarpresencias y relaciones, encuentros e unionesa partir de la unión que se encuentra a la raíz:aquella de Dios. Ciertamente ella realiza unaelección radical: vive dentro del recinto sa-grado con ayunos y oraciones, pero éstos sonel signo de su deseo de vivir la relación consu Señor y, en Él, todas las otras presencias,los encuentros, las relaciones. Por esto seacerca, “en ese mismo momento”, llega preci-samente en el momento en el que María haescuchado las dolorosas palabras sobre su fu-turo: Ana está ahí, para testimoniar esa Pre-sencia que ha experimentado en primerapersona, al interno de la soledad de su vida.Su fidelidad a la oración, la ha vuelto capazde escuchar las voces de Dios, de descubrirlos signos y volverse así capaz de dar con so-lidaridad, consuelo y consejo a los hermanos.

También ella se puso a alabar a Dios:

El verbo que se usa es muy hermoso.Significa “decir la misma cosa uno de-lante del otro”: Ana se encuentra ensintonía con el pensamiento de Dios.Dice su sí a la vida, a su situación, asus sufrimientos, a ese Dios tan difícily extraño a veces y a ese Niño, signofrágil y débil, pero en quien brota,como en Simeón, la luz de los pueblosy es liberador de Israel. Por lo tanto,se puede cantar no obstante todo, sepuede ser agradecido también al internode la historia de dolor y de soledad: Diosno evita el visitar a su pueblo. Y esto nopuede dejarse dentro de uno mismo: Ana

habla a todos los que esperan en la libera-ción, a todos los buscadores de Dios.

M E D I T A T I O

Ana había subido al Templo desde que sehabía quedado sola…

Podemos intentar confrontarnos con la vidade Ana, la profetisa, la guiada por el Espíritu,para recorrer con ella el camino hacia el San-tuario. Ahí encontramos a Jesús que nosviene al encuentro para revelarnos los pensa-mientos del corazón.

¿Yo he encontrado a personas que han sido“verdaderos profetas”, hombres y mujeres deDios? ¿Qué he hecho de las palabras y de losgestos que me han dejado? ¿Me he dejadotocar por esos encuentros?

Page 24: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

La Cuaresma

Iconografía mariana

Ana (Lc 2, 36-38)

¿Pongo atención en las palabras que Dios medirige no sólo a través de los “profetas”, sino através de las situaciones cotidianas, de los en-cuentros, de las elecciones? ¿Verdaderamenteestoy en escucha y soy vigilante?

Ana era de edad avanzada…

Ana había atravesado tantas estaciones de lavida. Dejando a un lado mi edad anagráfica,¿en qué estación espiritual me encuentro?¿Tengo una meta delante de mí hacia dondequisiera llegar? ¿Poseo un ideal fuerte que meapasiona? Y para este ideal, ¿sé esperar las eta-pas, los tiempos, los momentos justos? ¿Sé es-perar también durante la subida y las pausasde reflexión y de esclarecimiento?

También ella se puso a alabar a Dios…

La alabanza, el dar gracias, ¿tiene lugar enmi vida? ¿También yo me encuentro “di-ciendo la misma cosa” a Dios, aún en losdías de lucha, de fatiga en la fe? La ala-banza significa aceptación de su pro-puesta; significa dar consentimiento a suspropuestas y reconocer que Él teníarazón… Y que precisamente a partir deesto nace el agradecimiento, el canto, laalegría.

Y hablaba del Niño…

Ana termina con el anuncio: su encuentrola lleva a hablarle a todos de ese Niño. ¿Yotambién soy así? ¿Contagio con mi anun-cio? O ¿arriesgo el sepultar los dones, losencuentros y todo lo que he recibido? Tal-vez hay alrededor de nosotros tantas per-sonas que “esperan la redención”, es decir,desean conocer al Señor: y es posible queprecisamente yo sea el signo a través delcual Él desea visitar la vida de todos.

24

Page 25: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

CONTEMplATIOSalmo 84 (83)

1 Del maestro de coro. Según la melodía deGaitita. De los hijos de Coré. Salmo.2 ¡Qué amables tus moradas, oh Yahveh Se-baot!3 Anhela mi alma y languidece tras de los atriosde Yahveh, mi corazón y mi carne gritan de alegría hacia elDios vivo.4 Hasta el pajarillo ha encontrado una casa, ypara sí la golondrina un nido donde poner a sus pollue-los: ¡Tus altares, oh Yahveh Sebaot, rey mío y Dios mío! 5 Dichosos los que moran en tu casa, te alabanpor siempre.6 Dichosos los hombres cuya fuerza está en ti,y las subidas en su corazón.7 Al pasar por el valle del Bálsamo, lo hacen unhontanar, y la lluvia primera lo cubre de bendiciones.8 De altura en altura marchan, y Dios se lesmuestra en Sión.9 ¡Yahveh Dios Sebaot, escucha mi plegaria, tiende tu oído, oh Dios de Jacob!10 Oh Dios, escudo nuestro, mira, pon tus ojosen el rostro de tu ungido.

25

11 Vale más un día en tus atrios que mil enmis mansiones, estar en el umbral de la Casade mi Dios que habitar en las tiendas de im-piedad.12 Porque Yahveh Dios es almena y escudo,él da gracia y gloria; Yahveh no niega la ventura a los que cami-nan en la perfección.13 ¡Oh Yahveh Sebaot, dichoso el hombreque confía en ti!

ORATIOAma la vida así como es.Ámala plenamente, sin pretensiones;ámala cuando te amen y cuando te odien,ámala cuando nadie te entienda,ámala cuando nadie te comprenda,o cuando todos te comprendan.

Ámala cuando todos te abandonan,o cuando te exaltan como a un rey.Ámala cuando te roban todo,o cuando te lo regalan.Ámala cuando tiene sentidoo cuando parece no tenerlo ni siquiera unpoco.

Ámala en la plena felicidad,o en la soledad absoluta.Ámala cuando eres fuerte,o cuando te sientes débil.Ámala cuando tengas miedo,o cuando sientas una montaña de valor.Ámala no solamente por los grandes placeresy en las enormes satisfacciones;ámala también por las pequeñísimas alegrías.

Ámala aunque no te dé lo que podría darte,ámala aunque si no es lo que quisieras.Ámala cada vez que renacesy cada vez que estés por morir.Pero nunca ames sin amor.¡Nunca vivas sin vida!

(M. Teresa de Calcuta)

Page 26: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

26

Siete Santos FundadoresCómic

II Parte

Page 27: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

27

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

San Peregrín Laziosi

Comic de los Siete Santos

Page 28: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

28

Page 29: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

29

Page 30: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

Bendiciones para la mesa1 Bendito seas, Señor por

esta comida que vamos a com-

partir y que es signo de paz, de

alegría y fraternidad. Amén.

Las personas felices aceptan las cosas que notienen remedio, pero luchan por aquellas que tienen so-

lución.

Hay más felicidad en dar que en recibir.

La felicidad es algo que nace del corazón, no se compra.

Quien ama, perdona; quienno ama, olvida; quien quiere ser feliz:

ama, perdona y olvida

La felicidad no consiste en todo tener, sino ensaber sacar lo bueno que te da.

Capsulas de la

Felicidad

30

3 Al acercarnos a esta

mesa, Padre, te bendecimos. Tú

eres nuestra luz, tú nos llamas

a reconocerte como el único

Dios, vivo y verdadero. Te ben-

decimos por nuestra familia,

que nos acompaña y por los

dones que podemos compartir.

Ayúdanos a ser también nos-

otros luz en medio del mundo.

Amén

2 Padre, que durante

este tiempo de penitencia sea-

mos verdaderos peregrinos y

extraños en este mundo. Te

damos gracias por todos los

dones de la creación, y te pedi-

mos que nos fortalezcas me-

diante el compartir de esta

cena, danos las fuerzas para

continuar nuestro camino de

arrepentimiento y conversión.

Te lo pedimos por Cristo Nues-

tro Señor. Amén.

Page 31: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

LLaa ccoocciinnaa ddeell

ccoonnvveennttooPuré de Cuaresma

31

- 1/4 kilo degarbanzos

- 1/4 kilo de patatas- 1/4 kilo de zanahorias- 1/4 kilo de bacalao- 6 puerros- 1 cebolla- ajo, aceite, perejil- sal.

Se ponen a remojo (por separado) los garbanzos y el bacalaola noche anterior —el bacalao puede remojarse en agua fríao caliente, pero siempre abundante—. En una cazuela con agua hirviendo se cuecen los garbanzosjunto con el bacalao, desmenuzado y limpio. Se añaden tam-bién la cebolla, un diente de ajo y unas ramitas de perejil, todopicado menudo, así como las zanahorias y los puerros, pela-dos y en trozos no muy grandes. A media cocción, se incor-poran las patatas peladas y picadas, se rectifica el punto desal y se deja cocer hasta que los ingredientes estén tiernos. Una vez en su punto, se pasa el cocido por el pasapurés,agregando agua hirviendo si fueranecesario.

Se sirve muy caliente acompañado conunos costrones de pan frito.

Pan de PascuaSe coloca la harina sobre la mesa formando un circulo pequeño yen el centro se ponen la levadura desleída en una tacita de lechetemplada, un pellizco de sal, las yemas, las claras, la mantequillay el azúcar. Se mezclan y se amasan todos los ingredientes incorporando laleche poco a poco —no debe agregarse más de la necesaria aun-que sobre—, hasta lograr una masa que no se pegue a las manos.Ya en su punto, se forma una bola, se pasa a una fuente espolvo-reada de harina y se deja reposar en lugar templado cubierta conun paño durante dos horas para que fermente. A continuación, se toma una parte de la masa, se enrosca con lasmanos hasta moldear una tira larga y se dobla dándole forma deherradura alargada; en el centro se pone otra tira y con lastres sehace una trenza. Al final, se aplasta un poco la masa y se le dantres cortes con la tijera antes de disponerla sobre la bandeja delhorno. Se cuece el pan a una temperatura de 200º hasta que hayatomado color. Unos minutos antes de sacarlo del horno puede bar-nizarse con huevo batido.¡¡Buen provecho!!

- 1 kilo de harina- 1/4 kilo de mantequilla- 6 yemas de huevo- 3 claras- 1/4 kilo de azúcar- 1/4 litro de leche- 1 cucharada de levaduraprensada- sal.

Page 32: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

32

El hombre no está exento de tentación pero con

paciencia y humildad seremos fuertes contra

todo enemigo http://bit.ly/AsKP6E

YouCat, ¿ya lo conoces?fb.me/v1uaYwN Ser cristiano es mirar el mundo y no ver lo

mismo que todo el mundo

Qué nos cuenta....

Page 33: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

33

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

La Cuaresma

La Arquitectura de Dios

LA ARQUITECTURA DE DIOSLA ARQUITECTURA DE DIOS

<<…Y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia >> (Mt 16, 18)

Así da comienzo esta sección dónde podréis encontrar Iglesias y Templos de todo elmundo, grandes y pequeñas piedras que se han convertido en casas de Dios y lugares deculto para el hombre.

En esta ocasión, en vez de mirar hacia el templo vamos a empezar observando al hombre.

Nos centramos en la figura de un arquitecto y monje.

Fray GabrielChávez de la

Mora

A las 5:30 de la mañana yaesta en misa, a las nueve dela mañana empieza a dibu-jar a mano, no usa el orde-nador ni tiene correoelectrónico, interrumpe eltrabajo a la una de la tardepara la oración, y a las tresvuelve al trabajo y cierra lajornada a las seis para víspe-ras. Ora et labora es el prin-cipio de los benedictinos yFray Gabriel lo obedececon serena alegría, porquela arquitectura es al mismotiempo su vocación y su ser-vicio como cristiano.

A este monje acuden obis-pos y sacerdotes a pedirleque se encargue de sus ca-tedrales y parroquias.Fray Gabriel ha polemizadoen términos estéticos: "Hayque entender la liturgia.

Toda arquitectura religiosapide eso. Para que (la parro-quia) sea funcional debepartir de un programa arqui-tectónico.Es un hombre siempre ocu-pado, cuando se le pre-gunta cómo esta, FrayGabriel contesta: "Conmucho trabajo, gracias aDios".

Fray Gabriel, fue el primergraduado de la carrera dearquitectura de la Universi-dad de Guadalajara, Mé-xico. A los 18 años, ganó suprimer concurso con el di-seño de la primera banderamonumental de México,ubicada en Calzada delEjército y Boulevard Tlaque-paque, en aquella ciudad.

33

Page 34: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

UN MONJE AVANT GARDE

Al joven Gabriel Chávez lo atrajo elideal de Gregorio Lemercier, un

fraile benedictino belga que fundóen Cuernavaca la comunidad deAhuatepec. Lemercier tenía elpropósito de regresar al espíritude la Regla de San Benito, que

consistió en buscar un monacatosencillo en donde la comunidad vi-

viera de su trabajo, siempre en con-diciones de igualdad fraterna.

El joven Gabriel tomó loshábitos y creó dentro delmonasterio el taller deartesanía Emaús. Sugenio se manifestódesde entonces a travésde diseños modernistas

de temas bíblicos. Con fi-guras geométricas, Fray

Gabriel hizo reinterpretacio-nes de La Última Cena que se

han vuelto célebres. Ahí tambiénproyectó la capilla de Santa

María de la Resurrección.

"Nos tocó abrir camino enmuchas cosas", recuerda elfraile con un dejo de nostal-gia en la voz. Como todo ar-tista visionario, Fray Gabrielse ha enfrentado a la críticay a la incomprensión, perotambién al reconocimientopor su enorme talento y su in-tachable calidad humana.

34

Page 35: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

El empresario Curios Trouyet uno de los hom-bres mas ricos e influyentes de México en elsiglo XX, acudía a las misas en el monasterio,pues quedaba cerca de su casa de fin desemana. Cuando vio los planos de la capilla,habló con el monje y se ofreció a patroci-narlo. Con esta capilla de 1957, Chávez dela Mora se adelantó cinco años al ConcilioVaticano II: por primera vez en América La-tina se construía un templo con el altar defrente a los feligreses.

El obispo Sergio Méndez Arceo se entusiasmótanto que le pidió al joven de 26 años que di-rigiera la remodelación de la Catedral deCuernavaca. Cuando quedó lista, la obra

fue muy polémica porque se retiraron los re-tablos renacentistas y las imágenes de lossantos, y se dejó a Cristo al centro.

ORO, INCIENSO Y MIRRA.

El Arquitecto de Dios tiene un estilo calificadocomo "funcionalismo poético", porque tam-bién es una forma de servir. Sus trabajos siem-pre se ajustan a las necesidades de loshumanos: la belleza proyectada en sus cons-trucciones sirve para vincular a los hombrescon el ámbito divino. El monje benedictino asume el concepto dehombre del apóstol San Pablo: "Somoscuerpo, alma y espíritu".

En el Evangelio están los valores a los que sedebe apegar el cristiano y, del mismo modo,las edificaciones religiosas: verdad y no men-tira. "¿Cuánta arquitectura está llena de mentiras,pues tiene un sistema constructivo y mani-fiesta otro?, ¿cuántas veces se ha recubiertoun muro como si fuera mármol? El Evangeliohabla de pobreza y bienaventuranza, y cuán-tas veces proclamamos el Evangelio y el edi-ficio está diciendo otra cosa", pregunta elmonje. Por eso, él prefiere una construcción sencillaque facilite el acercamiento de los hombresa Jesús. Académicamente, entiende a la arquitec-tura religiosa contemporánea como una su-cesión histórica que nos llega tras los estilosgótico y barroco. Fray Gabriel lo ejemplificacon la metáfora del oro, incienso y mirra.

"Los tres Reyes Magos llevan a Jesús oro, in-cienso y mirra. Esos elementos contienen unsimbolismo: es oro como rey, incienso comoDios y mirra como hombre mortal, pues lamirra es un ungüento para el cuerpo. "Hubo una época en que se le quiso ofrecerel incienso como divinidad y así surgió el estiloGótico. Después se le ofreció el oro como reyy apareció el Barroco. Ahora le ofrecemos lamirra como hombre, como Jesús histórico yJesús encarnado. Si lo pensamos así, no meextrañaría que nuestra arquitectura fuera sim-ple y sencilla", indica. De todos sus trabajos, Fray Gabriel Chávezconsidera como su mayor aportación los cen-tros parroquiales, porque su propuesta incluyeel diseño y construcción de los espacios ane-xos a los templos adecuados y necesariospara la evangelización (salones, dispensarios,

etc.), y responde a las tres vertientes de la li-turgia señaladas por el Concilio Vaticano II:consciente (catequesis), activa (participativaen las celebraciones litúrgicas) y fructuosa(caritativa, con obras de misericordia). Perorealmente es difícil definir su mayor aporta-ción, pues su trabajo es muy extenso. Ha co-laborado en la Comisión Episcopal dePastoral Litúrgica, Música y Arte Sacro, las co-misiones de Arte Sacro de las Arquidiócesis deMéxico, Guadalajara y otras diócesis, santua-rios y catedrales, así como en la Comisión Na-cional de Arte Sacro, la Academia Nacionalde Arquitectura y la Sociedad de ArquitectosMexicanos.Por ese motivo importantes universidades delpaís le han llamado a compartir su experien-cia a sus jóvenes alumnos, en talleres, cursosy conferencias.

ORA ET LABORA. No cabe duda que la ora-ción ha potenciado los recursos y cualidadesdel sacerdote y arquitecto Fray Gabriel Chá-vez de la Mora, multiplicando sus frutos con elbinomio arquitectura-liturgia, en el diseño delos espacios adecuados para el encuentro delos hombres con Dios y con sus hermanos.“Que mis obras glorifiquen a Dios y santifiquena mis hermanos”, afirma el colaborador másantiguo de la Basílica.

Page 36: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

36

Page 37: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

OraciónSanta María, “Guíanos y sostennos”

¿quiénes somos? ¿Dónde estamos? Formación Oración

37

h Virgen santísima,

Madre de Cristo y Madre de la Iglesia,tú que junto a los apóstoles en oración

estuviste en el Cenáculoesperando la venida del Espíritu Santo,

invoca su renovada efusiónsobre todos los fieles laicos, hombres y mujeres,

para que correspondan plenamentea su vocación y misión,

como sarmientos de la verdadera vid,llamados a dar mucho fruto

para la vida del mundo.Virgen Madre,

guíanos y sostennos.para que vivamos siempre

como auténticos hijos e hijasde la Iglesia de tu Hijo

y podamos contribuir a establecer en la tierrala civilización de la verdad y del amor,

según el deseo de Diosy para su gloria.

Amén.

Juan Pablo II

OO

Page 38: sienaLos pintores han manifestado sus creencias con los primorosos colores de sus pinturas. Los poetas lo han expresado en bellos y sugerentes poemas. Pérez Lozano ex-presa asi los

SANTA MARÍADENIA

Avd. Miguel Hernández, nº 11Apdo.237

03700 Denia (Alicante)Telf. 0034 965 780 455email: [email protected]

SANTA MARÍA DEL PUERTOPLASENCIA

Santuari Viergen del PuertoApdo. de Correos nº 107

10600 Plasencia0034 927 411 685

email: [email protected]

SAN NICOLÁS DE LOS SERVITASMADRID

Convento B.V: DolorosaTravesía del Biombo nº 1

28013 Madridtelf: 0034 91 559 40 64

email: [email protected]

CONVENTO Nª SEÑORA AL PIE DE LA CRUZMISLATA

Calle Mayor 3846920 Valencia

telf: 96 378 96 97email: [email protected]