siglo xxi

36
SIGLO XXI LA REVISTA Publicación mensual / Junio 2010 / Número 14 / Año 2 / Xalapa, Ver., México DUARTE AVENTAJA ¿Y los 3,500 millones de pesos para Xalapa?/La Leptospirosis/ 2010 Año de la Biodiversidad/Parlamento Ciudadano de México/ Fiscalización a los Partidos Políticos

Upload: dylan-martinez

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de Politica del Estado de Veracruz

TRANSCRIPT

Page 1: Siglo XXI

SIGLO XXILA REVISTA

Publicación mensual / Junio 2010 / Número 14 / Año 2 / Xalapa, Ver., México

duarte aVeNtaJa ¿Y los 3,500 millones de pesos para Xalapa?/La Leptospirosis/

2010 año de la Biodiversidad/Parlamento Ciudadano de México/ Fiscalización a los Partidos Políticos

Page 2: Siglo XXI
Page 3: Siglo XXI

1

IRECTORIO / ÍNDICEDDirectora General

Grisel De Diego Paullada

Comercialización

L.P.R.P. Leticia Anieva Ladrón de Guevara

Diseño Editorial

L.D.G. Leslie P. Cortés Díaz

Editor

Mtro. Heriberto G. Contreras Garibay

Contabilidad

C.P. Emma Ortíz González

FotografíaHéctor Nava Tenorio

Consejo Editorial

Lic. Ramón Antonio Ramos Niembro

Presidente

M.A. Ramón Galindo Ramos

Vicepresidente

Consejeros

M.A. René Mariani Ochoa

Lic. Gerardo Fernández Carreto

Ing. Hugo Miguel y Aco

Lic. Luis Espinosa Gorozpe

Mtro. Heriberto G. Contreras Garibay

Contacto

[email protected]

[email protected]

Murillo Vidal #101-4

Colonia Centro

“SIGLO XXI LA REVISTA” publicación mensual cuyo objetivo es la difusión de temas de interés general; editada, publicada y distribuida por Editorial REGARA Información, S.C. Domicilio comercial: Av. Murillo Vidal #101-4, Col. Centro CP 91000. Tel. 8123537. Permiso de licitud del contenido, en trámite. Permiso de licitud de nombre, en trámite. Reserva de Derechos de Autor, en trámite. Fecha de impresión: Mayo 2010. La revista y el Consejo Editorial no se hacen responsables por el contenido de los anuncios ni de los artículos publicados, que son responsabilidad de su autor.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de “SIGLO XXI LA REVISTA”, sin autorización previa por escrito del responsable. Tiraje 3000 ejemplares. Cobertura: Xalapa, Coatepec, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Puebla y Distrito Federal.

Lic. Edgar Pool Santos Lic. Ivonne Anieva Ladrón de Guevara “El Tío...Bama”“El Vidente”“El Infiltrado” Fernando Morales “Tío Corajes”

Lic. Rita López Limón

Lic. Angel Enrique De Cangas

Dr. Ramón Galindo Benítez

Lic. Benigno Falfán Muñiz

Mtro. Heriberto G. Contreras Garibay

COLABORADORES

SIGLO XXILA REVISTA

12

20 INFORMACIÓN IEV

21

14

16

8

10

LAS COLUMNAS

ARTÍCULO DE FONDO

2 EDITORIAL

6

23 NACIONAL

INTERNACIONAL

25

32

24 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

26

28 27

30

REFLEXXIONES

AVANCES PRÓXIMA EDICIÓN

PALACIO DE GOBIERNO

EL CONGRESO

MUNICIPIO

LAS CAMPAÑAS

MEDIO AMBIENTE

4 TRANSPARENCIA

SALUD

CORRESPONSAL URBANO

PSICOTERAPIA

DEPORTES

22

Page 4: Siglo XXI

DITORIAL

2

E

EL ESPACIO PÚBLICO ¿EN CRISIS?

Un elemento consustancial al ejercicio de la democracia, es la posibilidad de contar con un ámbito o espacio de interacción, deliberación y de comunicación pública.

Es un requisito demandado por la propia naturaleza de la democracia, inconcebible sin una arena de debate, en la que cobre sentido al menos el juego gobierno/oposición, así como el establecer un continuo proceso comunicativo veraz entre gobernantes y gobernados.

El grado de intensidad que exijamos a esta comunicación, la importancia relativa de que la dotemos para la realización del ideal democrático, nos ubicará ante la conocida distinción entre democracia representativa y democracia deliberativa. Es bien sabido que sólo en esta última, nos encontramos ante una seria llamada de atención, sobre las distorsiones que de forma creciente interfieren en la comunicación pública.

A nadie se le escapa, que el ideal de ciudadanos razonantes y partícipes en una continuada y libre discusión pública no casa bien con la opacidad y canalización del espacio público.

Si no se dan, por las razones que sean, las condiciones necesarias para un ejercicio de los exigentes presupuestos de la deliberación y el diálogo racional, difícilmente se podrá predicar la viabilidad del modelo.

Por otra parte, sin embargo, uno de las rasgos más característicos del mismo concepto de democracia consiste, en efecto, en mantener abierta una permanente tensión entre norma y realidad, entre la democracia tal y como es y como debería de ser. Afirmar lo realmente existente como lo único posible, no sólo excluye la posibilidad de emprender una acción consiente sobre la realidad, sino que atenta contra la forma en la que de hecho actuamos.

El grado de desarrollo del espacio público, se mide por la conexión de los debates y por el grado de interacción entre prensa y Estado, algo que acabará por institucionalizarse de modo más o menos eficaz.

El cambio estructural del espacio público y su deformación se produce con la aparición de nuevos medios, muchos de éstos, en manos o bajo una importante influencia del Estado.

Por ello, el espacio público deja de estar ocupado así por ciudadanos razonantes y se somete a una cultura integradora y de mero consumo de noticias y entretenimiento, todo ello con fines puramente demostrativos y manipulativos.

En definitiva, no es posible negar el papel que el conocimiento empírico de la realidad juega en el diseño y justificación de principios normativos más generales; pero es obvio también, a la inversa, que las normas políticas y morales a menudo se aplican, o se tratan de aplicar, a la realidad empírica con la única finalidad de imponerse sobre ella.

Page 5: Siglo XXI

Ignacio de la Llave No. 35, Local 7 Plaza del TeatroXalapa, Ver.

Belleza frutal incomparableUn regalo de buen gusto para toda ocasión

TEL. 818 85 78

www.arreglosfrutales.com.mx

. .

Page 6: Siglo XXI

4

T RANSPARENCIA

FISCALIZACIÓN A LOS PARTIDOS POLÍTICOS

“El Infiltrado”

Los partidos políticos paulatinamente se han desarrollado hasta conformar en nuestros días fuentes e instrumentos de poder. Es evidente

que se trata de voluntades de mucho mayor peso que el simple agregado de sus componentes. En suma, la democracia se nutre y se refleja por el sistema de partidos, que puede considerarse un elemento central en la lucha política realizada por la vía institucional.

En la agenda para la consolidación de la democracia, en particular del sistema de partidos, se encuentran entre otras cuestiones que merecen ser atendidas con urgencia, la regulación en lo relativo al financiamiento con recursos públicos y privados de las precampañas y campañas electorales, incluso en ocasiones ya terminadas éstas, así como su control legal y fiscalización.

Hay quienes sostienen que no se deben establecer medidas externas de control hacia los partidos políticos, bajo el argumento de que se vulneraría su autonomía, y que tal forma, tampoco sería posible en caso de presentarse prácticas contrarias a la democracia o violaciones a los derechos de los militantes, ya que no son órganos estatales.

Pero no debe olvidarse que lo que ocurre al interior de los partidos, repercute en el desarrollo de la vida nacional, porque sin duda alguna, poseen fuerza política real que debe considerarse a la hora de tomar decisiones trascendentales para el país.

En este complejo y delicado rubro del financiamiento, nuestra legislación electoral todavía tiene un largo y sinuoso camino por recorrer. Los escándalos de corrupción por presuntas violaciones que hacen algunos partidos a las normas que rigen el financiamiento de precampañas y campañas, ha dado motivo a que las autoridades puedan ejercer, por mandato constitucional, un control efectivo sobre financiamiento privado y público por conducto de una instancia fiscalizadora que pueda investigar eficazmente a los presuntos responsables y

exhibirlos o ponerlos a disposición de las autoridades competentes.

La corrupción en el financiamiento de precampañas y campañas puede alterar, distorsionar e incluso pervertir la lógica del juego democrático. En nuestro Estado, el peligro de que tal vicio se generalice, siempre es inminente por el enorme poder económico que poseen diversos grupos dedicados al crimen organizado y que influyen o tratan de influir en el resultado de las elecciones, con el beneficio que para ellos podría representar.

Al establecer nuestra legislación la preeminencia del financiamiento público sobre el privado, intenta transparentar el flujo de recursos, equilibrar las condiciones de la competencia para que, sobre la política, no pesen los grandes intereses económicos de grupos, y mucho menos las asociaciones delictivas.

Las precampañas partidistas no estaban reguladas por la legislación electoral, de modo que los partidos podían aceptar para financiarlas, cualquier tipo y monto de recursos, sin importar su procedencia. Actualmente los topes de las precampañas ya están regulados y no son fijados por los propios partidos. En varios casos, funcionarios que detentaban importantes cargos públicos, aprovechaban su posición para promoverse como precandidatos para algún cargo de elección popular.

Las transformaciones en la realidad política de México, que lo han llevado a la democracia, son el resultado del decidido esfuerzo de la ciudadanía y partidos políticos quienes, de 1977 a

2007, han construido las condiciones de competitividad, equidad y control jurisdiccional, reconocidas por todos los actores políticos como plenamente democráticos, contribuyendo todo ello para avanzar en la lucha contra la opacidad, la corrupción y la impunidad. Defendámosla en Veracruz para ser ejemplo nacional en este año que hay elecciones en 15 estados de la República.

Ya hay elecciones libres y autoridades electorales confiables, pero la legitimidad de la actividad política

Page 7: Siglo XXI

5

sufre de un deterioro. Los ciudadanos le han perdido el respeto por el dispendio que existe en las elecciones y las evidencias de utilización de fondos que están fuera de la ley para financiar la actividad política.

Los electores reclaman que no se despilfarren los recursos; que los grandes intereses puedan ejercer influencia indebida sobre partidos y los políticos, y por los compromisos que los candidatos contraen en las precampañas y campañas, limiten la autonomía de sus decisiones al momento de desempeñar los cargos para los que fueron electos; que por falta de control sobre el dinero, aumente la corrupción e incluso exista el riesgo de que la delincuencia organizada penetre en espacios más importantes del gobierno y la representación política.

En las actividades electorales hemos podido observar que, por la vía de las precampañas, se hicieron gastos enormes que condicionaron todo el proceso y expusieron la autonomía de las decisiones políticas. Que la selección de candidatos se prestó a la utilización de métodos arcaicos y resultaron a tal punto inequitativos y onerosos que debilitan a los partidos al momento de la competencia electoral. El dinero se vuelve un factor determinante de los resultados.

Por eso, será necesario exigir a los partidos políticos y sus candidatos, que respeten los mecanismos de rendición de cuentas ya acordados, así como transparentar su formación y asegurar su auténtica representatividad electoral estableciendo la racionalización del gasto aplicado al fortalecimiento de la autoridad electoral, son las grandes tareas pendientes de consolidar en nuestra insipiente democracia.

Hoy día, la fiscalización para quien ejerce recursos públicos, se ha vuelto una de las principales funciones sustantivas de todo gobierno democrático. Ésta, la fiscalización, debe ser una actividad permanente que otorgue credibilidad a las Instituciones Políticas que hoy sufren una crisis ante los ojos de la ciudadanía por el dispendio y la falta de control en el gasto, principalmente en tiempo de elecciones.

La fiscalización y la rendición de cuentas, deben ser actividades institucionales permanentes, objetivas, atender, única y exclusivamente, al marco legal, técnico y documental, sin ocuparse de coyunturas sectoriales o de cualesquier otra índole. Deben hacerse con total e indiscutible imparcialidad, sin ventajas ni privilegios y exentas de subjetividades. La fiscalización no debe atender a deseos personales o corporativos, su imparcialidad será premisa fundamental.

Para ello, se hace indispensable respetar los lineamientos técnicos, normas, lapsos, sistemas y criterios utilizables, todo ello aprobado por el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano, para que

sean acatados sin distingo en la rendición de cuentas tanto la previa como la concluyente. Además, la fiscalización posterior, debe hacerse para corroborar el cumplimiento de lo acordado, incluyendo aspectos cuantitativos, no, para juzgar la calidad de lo gastado, ni las encuestas o estrategias políticas, que la ley permite y que se hayan utilizado.

Debe efectuarse a los Partidos, no a los candidatos, puesto que a ellos no se les financia; por lo mismo, son los mismos Partidos los que llevarán el control específico, el prorrateo y quienes reporten lo correspondiente para cada Distrito, Municipio, y obvio, para el caso de la elección de Gobernador. Así debiera ser, en tanto sean los Partidos y no las personas, la base de las elecciones.

Si se cumple con toda la normatividad, los Partidos comunicarán a sus electores, simpatizantes y adherentes cómo invirtieron los recursos públicos, para que sean eso precisamente, una inversión y no un gasto; sin soslayar información que en no pocas ocasiones, pudo haber sido distorsionada por un uso inapropiado de la metodología estadística y financiera.

Con una legal y adecuada rendición de cuentas, de parte de los Partidos, se evitarían las multas y sanciones, pero sobre todo darían credibilidad a los electores.

Page 8: Siglo XXI

6

ALACIO DE GOBIERNOP “El Tío... Bama”

Y LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES VOLVIÓ A MENTIR

No cabe la menor duda que a medida en que se acerca el término de la presente administración, hay funcionarios que

se empeñan en opacar la gran gestión que ha tenido el Gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán, quien no detiene sus actividades ni un solo día.

Los mismo preside actos importantes, inaugura congresos tanto de índole internacional como nacional o local o entrega obras de beneficio social; Veracruz en la actual administración ha

dado las garantías y seguridad para llevar a cabo múltiples eventos y actividades.

Todo lo anterior viene a colación por una mentira más del neo Secretario de Comunicaciones del Estado, Lic. Guillermo Herrera Mendoza, que al igual que su antecesor Marcos Tehurel Cotero, dio como fecha definitiva

el 25 de mayo de 2010 para terminar los trabajos al 100 por ciento del paso a desnivel mal llamado “Bicentenario Chedraui Caram”, ya que como se puede observar en las imágenes que se publican, las cuales fueron tomadas el 25 y 26 de mayo,

dicha obra sigue sin concluirse. Se nos volvió a mentir a los xalapeños ¡Ya párenle!

Adicionalmente, conociendo al Señor Gobernador, hasta la fecha muchísima gente nos preguntamos ¿Cómo es que aceptó ir a inaugurar una obra el pasado 9 de mayo que aún no estaba terminada?

No le hemos encontrado más que dos respuestas; una de que el ánimo de los vecinos

Page 9: Siglo XXI

7

y comerciantes de esa zona ya estaba a punto de llegar a su límite y con ello, se mitigaría el encono hacia esta obra por los daños materiales y económicos que les ha ocasionado, o la otra, de que electoralmente el daño fuera menor para el

PRI por todos los efectos causados, a lo que debemos añadir la pésima gestión de David Velasco Chedraui al frente del Municipio. Ojalá el costo político sea el menor posible.

Finalmente, desde este espacio le reiteramos a la Contralora General del Estado, Lic. Clara Luz Prieto Villegas, explique no nada más a los xalapeños sino a todos los veracruzanos el por qué una obra presupuestada en 120 millones de pesos terminó costando, de acuerdo a lo informado en días pasados por el contratista de la obra, la friolera y nada despreciable cantidad de 300 millones de pesos. O sea un 150 por ciento más del costo original.

Lic. Prieto Villegas, tome esta obra como muestra e infórmenos a los veracruzanos qué es lo que pasó. Tiene en sus manos su

última oportunidad para sacar del ostracismo a la Dependencia que encabeza, que dicho sea de paso, ha dejado mucho que desear su actuar al frente de ella.

Page 10: Siglo XXI

L CONGRESOE

8

EN VERACRUZ, SE PRESERVAN Y DIVULGAN LAS LENGUAS INDÍGENAS:

DIP. BENARDINA TEQUILIQUIHUA AJACTLE

Se presentó el libro “Tlahtlapowaltin”, serie de cuentos escritos en lengua náhuatl

La Dip. María Bernardina Tequiliquihua Ajactle, Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, durante la presentación del libro de cuentos en lengua náhuatl, “Tlahtlapowaltin”, en el municipio de los Reyes, Ver.

Ante la presencia de la Dip. María Bernardina Tequiliquihua Ajactle, Presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas del Congreso de Veracruz; Presidente municipal, Felipe Cuahua Colohua; síndico, Manuel Xochicale; regidor, Cecilio Chimalhua, y la Directora de la Academia de Lenguas Indígenas, Lucia de Pole Ortega, el grupo Xochitlahtolli de los Reyes, Ver., presentó el libro de cuentos en lengua náhuatl, “Tlahtlapowaltin”.

La diputada María Bernardina Tequiliquihua Ajactle, presidenta de la Comisión Permanente de

Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, durante la presentación del libro de cuentos “Tlahtlapowaltin” en el municipio de Los Reyes el pasado 12 de mayo, destacó la importancia de rescatar las lenguas indígenas del país y, desde luego, de Veracruz.

Es por ello, dijo, que el Gobierno de Fidel Herrera Beltrán impulsa programas para preservar y divulgar la gran diversidad de lenguas y culturas de la Entidad.

Prueba de lo anterior es la publicación del libro “Tlahtlapowaltin”, serie de cuentos escritos en náhuatl con traducciones realizadas por el grupo Xochitlahtolli de este municipio.

Los maestros Jorge Luis Hernández, Régulo Romero, Santos Carbajal, Alvino González y Luis Ángel Hidalgo conforman este grupo que se dieron a la tarea de conjuntar en palabras y páginas una parte del mundo indígena representado de manera literaria.

En el acto de presentación del libro estuvieron presentes el Presidente Municipal, Felipe Cuahua Colohua; Síndico, Manuel Xochicale; Regidor, Cecilio Chimalhua, y la Directora de la Academia de Lenguas Indígenas, Lucia de Pole Ortega.

Page 11: Siglo XXI

9

EN EL CASO PÁNUCO SE APLICARÁ LA LEY:

DIP. GONZÁLEZ ARROYO

Ante las suspicacias y especulaciones que se han generado en la ciudadanía veracruzana respecto al caso del desafuero del Presidente Municipal de Pánuco, Ricardo García Guzmán, de que ya no se tocará por el desplegado que publicó reconociendo la labor del Gobernador

del Estado, dado que la gente presupone un acuerdo al respecto, cuestión que no creemos porque el Mandatario Estatal si algo lo distingue es el respeto al actuar de los otros Poderes del Estado, en este caso el Legislativo.

Por todo ello y para acabar con estos rumores, en días pasados el Dip. Fernando González Arroyo, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura del Estado, aclaró que el caso “Pánuco no está congelado” y como siempre lo a antepuesto en su actuar, señaló que una cosa es la ley y otra cosa es lo político, y si el ex Contralor del Estado no desahoga todas las pruebas por el presunto daño patrimonial a la administración municipal que encabeza, seguramente procederá su desafuero para que enfrente el proceso por los presuntos delitos de abuso de autoridad en agravio de la hacienda pública municipal de Pánuco, Ver.

No cabe duda que el actuar y congruencia del Dip. González Arroyo, a venido a darle gran credibilidad al trabajo del H. Congreso del Estado.

Dip. Fernando González Arroyo

Page 12: Siglo XXI

10

UNICIPIO

¿Y donde están los 3,500

millones de pesos que se invertirían en obra pública este año en

Xalapa?

A últimas fechas hemos visto en la ciudad capital que se han llevado a cabo una serie de manifestaciones con justos

reclamos sociales de habitantes que carecen de servicios básicos como agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, seguridad y vialidades intransitables, muchas de éstas no nada más por vehículos sino por las propias personas, ya que el caminarlas implica un gran riesgo a la integridad física, sobre todo ahora que empezó la época de lluvias.

Al percatarme de todo esto, ya que por razones de trabajo sufrimos miles de xalapeños el peregrinar diario de tratar de cruzar el centro de la ciudad, se me vino a la memoria la declaración del Presidente Municipal, vertida el 15 de noviembre del año pasado, precisamente el día que entregó el Gobernador del Estado su V Informe de labores en la H. Legislatura, de que con bombo y platillo anunció que el 2010 sería el año de Xalapa, porque tendría derecho a 3 mil 500 millones de pesos.

Sí estimado lector, leyó usted bien, 3 mil 500 millones, ya que los legisladores federales habían logrado incluir a la capital del Estado dentro del paquete de municipios metropolitanos para aplicar más recursos en beneficio de los xalapeños.

De igual forma, nos informó (que yo creo que más bien nos vio la cara) que se ejecutarían obras de gran envergadura en beneficio de Xalapa, entre otras tres puentes viales ubicados en “La Haciendita”, el de la zona de “Los Lagos” y el de la “Corona” en la Av. Lázaro Cárdenas, asegurando que los mismos serían

una realidad para los capitalinos, por lo que cabe la pregunta ¿Cuándo iniciarán los trabajos? La respuesta es muy sencilla: nunca. Basta con mirar las imágenes que se publican para ver que nuevamente nos mintió.

A mayor abundancia de lo anterior, también comentó “vamos a tener beneficios bastante grandes, ya que podremos solucionar el problema de la basura y la construcción de otro relleno sanitario”. Otra pregunta ¿Cuándo si está por irse?

Todo lo anterior apreciado lector, explica lo que estamos viviendo en Xalapa: un cúmulo de mentiras y por ello la gran cantidad de manifestaciones de ciudadanos que se sienten agraviados por las promesas incumplidas del señor Velasco Chedraui, que lo único

que ha logrado es unificar a los habitantes de esta hermosa ciudad pero en su contra, por lo cual la o el próximo inquilino de Palacio Municipal, tendrá que remar contra corriente y luchar por rescatar la credibilidad en la autoridad municipal, misma que se había logrado con el trabajo arduo y continuo de tres administraciones anteriores a la actual, que para fortuna de los xalapeños únicamente le quedan a partir del 1 de junio 213 días de los 1095 de su pésima y desastrosa gestión.

Xalapeños por favor que impere la cordura y sobre todo la paciencia ya que el tiempo nadie lo detiene. Estoy seguro que quien ocupe la silla de la Presidencia Municipal, indudablemente su gestión será infinitamente superior a la del nefasto David Velasco Chedraui.

DAVID VELASCO CHEDRAUI IRRESPONSABLE Y MENTIROSO

XALAPAM

Page 13: Siglo XXI

11

Contacto en Xalapa:Cuitláhuac No. 8

Col. Centro, CP 91000Tel. 01 (228) 186 39 11

Contacto en Landero y Coss:Constitución No. 9

Col. Centro, CP 93860Tel. 01 (279) 832 51 00

Email: [email protected]

La Asociación Civil AGRUPAR, cuya única y exclusiva finalidad es llevar bienestar a sus conciudadanos, es encabezada por el altruista

Artemio Rosado Ortiz, Contador Público de profesión, posgraduado en Auditoría Financiera, Master en Administración Pública y con estudios en Derecho Electoral, Mercadotecnia y Análisis Político. Su formación académica y su preocupación por los más desprotegidos, lo ha llevado a conocer de manera oportuna y puntual la problemática que vive su natal Landero y Coss, Ver., situación que lo impulsó a constituir dicha Asociación.

Por el gran trabajo realizado, es el 24 de abril de 2009 que AGRUPAR A.C., decide expandir su actuar solidarizándose con los municipios de la Sierra de Misanteca con el propósito de organizar, coordinar, capacitar y trabajar con la población rural y urbana en un desarrollo integral, humano, físico, social y económico, que le permita a esa región elevar su nivel de vida.

De igual forma, la Asociación lucha por los derechos de los campesinos, agricultores, comerciantes y ganaderos de los municipios de Landero y Coss, Juchique de Ferrer, Vega de Alatorre, Yecuatla, Misantla, Naolinco, Acatlán, Miahuatlán, Tepetlán, Chiconquiaco y sus alrededores, con la única finalidad de coadyuvar a erradicar la pobreza y marginación en que se encuentran estas municipalidades del Distrito de Misantla.

Miles de habitantes de la zona han sido beneficiados por la gestoría de AGRUPAR A.C., en los rubros de salud llevando campañas médicas y de rehabilitación dental; en la educación; en la alimentación y en contar con un mejor transporte público, entre otras muchas actividades.

La importante actividad desarrollada por AGRUPAR A.C., la ha llevado a crecer de manera tal que en diciembre de 2009 contaba con poco más de 3,000 afiliados y al cierre del mes de mayo del presente año cuenta con 4896, por lo que se sigue invitando a toda la población a unirse a esta gran y noble cruzada.

Page 14: Siglo XXI

12

TODOS TENEMOS ALGO QUE APORTAR A VERACRUZ:

JAVIER DUARTE DE OCHOA

En las reuniones públicas de encuentro con la sociedad, Javier Duarte de Ochoa, candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de la

coalición “Veracruz para adelante” que conforman los partidos PRI-PVEM-PRV, ha manifestado que todos los veracruzanos debemos de pasar de ser simples testigos a ser protagonistas del desarrollo.

En estas reuniones, en las que han tenido voz las mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores, especialistas en los grandes temas de la agenda estatal, dirigentes sociales, colonos, profesionistas, familiares de migrantes y muchos otros miembros de la comunidad veracruzana, se han concretado compromisos específicos por parte del candidato, para dar respuesta a las inquietudes de los ciudadanos, así como aprovechar el talento, experiencia y creatividad de quienes tienen propuestas lúcidas y viables para enfrentar los retos de Veracruz.

En estos eventos, ha reiterado “No podemos darnos el lujo de ignorar la experiencia y los conocimientos de muchos veracruzanos talentosos que desean aportar soluciones y nuevos caminos para nuestro Estado. Tengo la obligación de atender a las amas de casa, a las madres de familia, de escuchar

a la gente sobre sus problemas y sus expectativas; lo hago y lo seguiré haciendo con mucho gusto”.

De igual forma, ha manifestado que este nuevo formato de intercambio de ideas es el verdadero espíritu de la democracia representativa, es decir dar espacio y voz a todos, sobre todo a quienes reclaman ser escuchados y atendidos y añadió “Ese es, en esencia, el reto de un régimen democrático que se propone representar los intereses de todos: escuchar, dialogar, intercambiar ideas, proponer soluciones y encontrar respuestas comunes”.

Page 15: Siglo XXI

13Desempleo, inseguridad y pobreza, son los tres más graves problemas que aquejan a los veracruzanos, así lo manifestó Miguel

Ángel Yunes Linares, candidato a Gobernador del Estado de Veracruz de los partidos Acción Nacional y Nueva Alianza, durante un recorrido que hizo por el mercado Malibrán del puerto de Veracruz. Dijo que en sus recorridos y conversaciones con los ciudadanos eso es lo que le plantean.“A los veracruzanos nos azotan 3 plagas: desempleo, inseguridad y pobreza, tres plagas que hay que combatir con conocimiento, experiencia y firmeza; 3 plagas que lastiman a más de 4 millones de

veracruzanos en el caso de la pobreza y que afectan a más de 7 millones en el caso de la inseguridad”, señaló. Informó que son 2 millones 300 mil personas las que están en pobreza alimentaria y sólo el 29% de las familias veracruzanas están afiliadas al IMSS e ISSSTE, el resto carece de seguridad social. Para abatir éstos índices su compromiso es que en menos de 24 meses de que tome posesión como gobernador todas las familias veracruzanas que así lo requieran estarán inscritas en el programa Oportunidades para que reciban apoyos en efectivo y en el Seguro Popular para que cuenten con buenos servicios de salud. Asímismo, manifestó que la única vía para empezar a avanzar en la solución de los problemas de pobreza es tener una plena coordinación con el gobierno federal, y añadió: “En el caso de la pobreza yo me he comprometido a que a más tardar en diciembre del año 2012, todas las personas que lo necesiten estarán incorporadas al programa Oportunidades y al Seguro Popular”, reiteró. El candidato del PAN y Nueva Alianza, Miguel Ángel Yunes Linares luego de recorrer durante más de dos horas el mercado Malibrán en la Ciudad de Veracruz, se trasladó a la zona sur del estado para reunirse con habitantes de las zonas marginadas de Minatitlán, en las propias colonias donde habitan, continuando así su campaña proselitista, una campaña distinta y de contacto directo con los veracruzanos.

Tres plagas azoTan a los veracruzanos: desempleo, pobreza e inseguridad; hay que combaTirlas con

experiencia, conocimienTo y firmeza: yunes

Page 16: Siglo XXI

14

L AS COLUMNAS Lic. Benigno Falfán Muñiz

En los últimos tiempos y debido a la creciente penetración de la televisión de Estados Unidos en los canales nacionales, escuchamos términos

que no encajan en el vocabulario local y que muchas veces no se entienden. Uno de ellos es el referente a los coches “limones” que en español no tiene ningún sentido y que se refiere a los coches “chafas”.

No son coches viejos o destartalados sino vehículos que se hacen pasar por nuevos o que se venden aparentemente en excelentes condiciones y que en realidad están descompuestos o inservibles. El término en inglés para un coche chafa es un lemon car y la traducción directa y mal empleada, es coche limón.

Esta explicación nos lleva a reflexionar sobre las desviaciones en los acuerdos cuando se realizan negocios, es decir, cuándo nos conviene engañar o no cumplir los acuerdos y cuándo nos conviene portarnos bien en los negocios. En economía a esto se le llama incentivos a la desviación.

Pensemos en el caso de dos individuos que realizan una compra-venta de un vehículo. Si el vendedor sabe que el comprador puede ser su cliente regular le conviene venderle un vehículo en buenas condiciones o al menos hacerle saber de las condiciones reales del mismo.

Pero qué pasa si el vendedor sabe que el comprador seguramente no lo va a volver a ver o que no tiene forma de castigarlo una vez que la transacción se lleve a cabo. Entonces el vendedor tiene un incentivo a faltar a la ética y a venderle un coche en malas condiciones o con defectos no evidentes.

En el segundo caso, el vendedor se llevará un excedente, producto de la desviación en la transacción y el comprador perderá una parte de la utilidad esperada por la compra del vehículo.

Este mecanismo es válido para cualquier tipo de evento. Por ejemplo pensemos el caso de un juego de azar o de apuestas. Si uno de los participantes sabe que el juego se va a repetir infinidad de veces no tiene incentivo a hacer trampa pues sabe que el otro jugador se la va a regresar en la siguiente partida. Pero si el juego se da por una sola ocasión, los dos jugadores tienen incentivos a hacer trampa, debido a que saben que no habrá repercusiones en encuentros futuros.

El problema surge cuando los dos jugadores hacen trampa simultáneamente. El resultado es

totalmente inesperado. Si el vendedor del coche miente sobre la calidad del mismo y el comprador paga con cheques sin fondos. El resultado de la transacción es inesperado pero decididamente caótico. Es un resultado en el que los dos participantes del juego pierden. En el agregado la sociedad misma pierde si consideramos que éste es el conjunto de todas las transacciones individuales.

Qué hacer para que este tipo de transacciones nos lleven a un final del tipo ganar-ganar. La respuesta nos la da la definición de derechos. Si la economía define que el derecho está del lado de la transacción justa, no importa que existan los incentivos a la desviación.

El costo asociado a la penalización por parte de la autoridad regulatoria competente a que se enfrenta el que se desvía, es mayor al incentivo a desviarse. Este tipo de penalizaciones desincentivaría a los estafadores de cajas de ahorro, hipotecarias y pseudo miembros del sector financiero; los cuales saben que los clientes que depositan su confianza en ellos difícilmente los volverán a ver una vez que cierran las puertas o que pueden llevar a buen término un proceso legal en su contra. El incentivo a seguir estafando existiría, pero los riesgos asociados a estafar serían tan altos que no se realizaría.

Entonces tenemos que en una sociedad en donde la definición de derechos está establecida y se vigila y castiga su incumplimiento, los incentivos a desviarse se anulan. En esta sociedad, los coches limones doblemente no tienen sentido.

COCHES LIMONES

Page 17: Siglo XXI

15E l próximo 4 de julio, los veracruzanos estaremos

ante nuestra boleta electoral y deberemos decidir a quién queremos que sea nuestro

próximo Gobernador. Los candidatos son Javier Duarte de Ochoa (PRI), Miguel Ángel Yunes Linares (PAN) y Dante Alfonso Delgado Rannauro (Convergencia), y por lo que vimos durante el proceso de la precampaña, cada uno de ellos tiene su propia apuesta sobre cómo quiere ser visto por los ciudadanos y con ello ganar el mayor número de adeptos:

- Javier Duarte de Ochoa.- Presentarse como el candidato de la continuidad y consolidación de los logros del gobierno de Fidel Herrera.

- Miguel Ángel Yunes Linares.- Colocarse en el imaginario colectivo como el único actor político capaz de enfrentar y ganarle a la maquinaria electoral que la fidelidad gobernante ha construido.

- Dante Delgado Rannauro.- Mostrarse como el gobernante de la obra pública que permitiría el desarrollo de Veracruz, trayendo al presente su actuación como gobernador durante el período 88-92.

Ahora bien, más allá de las filias o fobias de los veracruzanos respecto a los tres candidatos mencionados, lo relevante de la disputa por la gubernatura entre estos actores políticos es que, los tres son de formación política priísta, por lo que llegue quien llegue a despachar en Palacio de Gobierno en la Calle de Enríquez, los augurios no son de lo mejor.

Los tres aspirantes han pasado por la responsabilidad de gobernar (Dante Delgado) o ser pieza clave de un gobierno (Yunes Linares como Secretario de Gobierno con Patricio Chirinos y Duarte de Ochoa como Secretario de Finanzas con Fidel Herrera).

A partir de lo anterior, podemos afirmar que el Veracruz de hoy, es producto de las decisiones y participaciones que cada uno de ellos tuvo en su tiempo como parte de un equipo gobernante priísta; por lo tanto, los tres aspirantes a gobernar Veracruz son corresponsables del cuarto lugar en marginación y pobreza a nivel nacional que tiene Veracruz de acuerdo al Consejo Nacional de Población.

Ahora bien, si los tres aspirantes son corresponsables de la marginación y pobreza de Veracruz ¿Cómo orientar nuestro voto el próximo 4 de julio? A manera de respuesta, propongo los siguientes indicadores mínimos para evaluar los resultados de los gobiernos en los que participaron los ahora candidatos a Gobernador y con ellos eventualmente orientar nuestro voto el 4 de julio:

1.- Equilibrio entre obra, gasto y deuda pública.

2.- Apertura democrática, pluralismo político y respeto a los derechos humanos.

3.- Seguridad pública.

A los indicadores anteriores, hay que esperar los compromisos y banderas políticas que durante la campaña vayan adquiriendo, así como los grupos sociales con los que adquieren dichos compromisos (más allá de los grupos corporativos y los matraqueros profesionales).

Finalmente, entiendo que los veracruzanos no estamos ante tres grandes opciones de transformación para Veracruz, empero, estoy cierto que no hay nada más grave políticamente hablando, que renunciar a nuestro derecho como ciudadano de elegir el camino que nuestro Estado debe seguir.

Director de agendamx.org Conductor de Agenda Radio (radiover.com) y

Agenda TV (tvnews.mx)

¿CÓMO VOTAR EL 4 DE JULIO PARA GOBERNADOR?

Lic. Tomás González Corro

Page 18: Siglo XXI

16

ARTÍCULO DE FONDO

EL PARLAMENTO CIUDADANO EN EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS

Lic. David Velasco, Mtro. Fidel Herrera Beltrán y Dr. Américo Alatorre Ozuna

Dr. Francisco Berlín Valenzuela

Es indudable que México se encuentra inserto en un proceso de cambio y transformación de sus instituciones políticas, que data ya de

muchos años, con el propósito de ahondar el proceso de democratización de nuestra vida institucional.

Siendo el “Parlamento Ciudadano de México” (PACIME), un espacio incluyente, plural, democrático, deliberativo y propositivo que fomenta la participación ciudadana y la coadyuvancia con todas las esferas de gobierno, poderes y órdenes, integrado por ciudadanos que libre y voluntariamente trabajan por el bien de México, es natural que su acción y objetivos fundamentales sean los de encausar la superación de la calidad de vida de los ciudadanos y el fortalecimiento político, social y económico de la nación, por encima de intereses partidistas, religiosos o personales.

Nacido apenas hace año y medio, con el reconocimiento, aceptación internacional y apoyo de numerosas organizaciones sociales de nuestro país y del mundo, se está colocando ya en la vanguardia para la creación de organismos similares en otras latitudes. Su finalidad es contribuir a la construcción de una nación democrática, libre, justa, para alcanzar elevados niveles de prosperidad en forma pacífica, inspirado en valores comunes que le permitan ser un sólido puente entre sociedad y gobierno.

Para el logro de tales objetivos el Parlamento Ciudadano de México viene promoviendo una real participación de la ciudadanía mexicana, para influir con procedimientos democráticos en la toma de decisiones gubernamentales que mejoren las condiciones de vida de la población.

Nadie puede negar que la vocación democrática del pueblo de México, ha sido el factor esencial para construir una sociedad cada vez más pluralista, en la cual los mexicanos han vivido momentos estelares de los que han surgido instrumentos jurídicos valiosos, a

pesar de obstáculos y retos que fueron superados en el mundo parcelado del ayer, aprovechando circunstancias coyunturales dentro de fenómenos internacionales y cambios en sus estructuras internas, que hicieron surgir planes y programas, en ocasiones dentro del empirismo político, impregnados de contradicciones que hacían que bienestar y progreso no favorecieran a todos por igual.

Este estado de cosas explica el por qué entre las leyes que nos rigen y nuestra realidad existan frecuentes disociaciones que dan al pueblo la impresión de que vive en dos léxicos diferentes, caracterizado uno por las normas constitucionales y legales programáticas que nos rigen y el otro por la realidad angustiante que se presenta en su vida cotidiana.

Sin embargo, a pesar de tal disociación es posible afirmar que en México el derecho ha funcionado como factor de cambio, según la opinión de exigentes dialécticos, al ser resultado de la interacción entre la normalidad y la norma, lo que da a las leyes la virtud de motivar inquietudes políticas y generar la posibilidad de robustecer nuestra naturaleza democrática a partir de la pretensión de vivir un auténtico estado de derecho.

Esta situación no es ajena al incipiente desarrollo alcanzado en lo económico y social, independientemente de que es en la praxis política donde más se nota la separación entre el contenido de las leyes y el comportamiento de los miembros de la nación en las últimas décadas, debido a que la propia normatividad es fuente de descontento y conflicto por su insuficiencia o por haber sido producto de la coyuntura de intereses políticos y no resultado del consenso de la ciudadanía. Así lo podemos observar en las normas que han venido rigiendo los procesos electorales, celebrados durante casi 70 años, dentro de un sistema de partido hegemónico o dominante.

La inconformidad del electorado se dejó sentir cada vez con más fuerza durante el último cuarto del siglo pasado, al reclamar cambios substanciales a la legislación comicial, debido a que durante una prolongada época permaneció casi inalterable, pues nuestras leyes electorales sólo fueron sufriendo cambios cosméticos que le impedían avanzar en la dirección democrática que se anhelaba. No fue sino hasta el año de 1977 cuando se le incorporaron nuevos contenidos para resolver el problema de la falta de

Page 19: Siglo XXI

17

Dr. Francisco Berlín Valenzuela

Dr. Francisco Berlín Valenzuela

participación ciudadana, de las constantes críticas de la oposición y de las amenazas de desestabilización social que se advertían en el panorama político del momento, amenazando despertar el “México bronco” que permanecía latente. Estas disposiciones normativas mostraron al poco tiempo sus limitaciones e insuficiencias al llevarlas a regir la práctica electoral de México, por lo que a los pocos años tuvieron que realizarse nuevas reformas con rapidez singular, que dejaran satisfechos a los diferentes actores políticos que las venían exigiendo.

Aparecieron así importantes modificaciones al derecho electoral mexicano de considerable amplitud, no sólo en lo referente a la emisión del sufragio, al papel de los partidos políticos y a su financiamiento, a los costos de las campañas y al empleo de los medios de comunicación en las mismas, a las que se agregaron reformas a las formas institucionales favorables a la expresión política de la voluntad ciudadana y que contemplan lo relacionado con la composición, estructura y funcionamiento de los órganos de representación.

Esto ha permitido la celebración de procesos electorales más transparentes y creíbles, en los que la emisión del mandato popular

depositado en las urnas, es celosamente vigilado por diversas instancias, para evitar pretensiones postelectorales que pretendan desvirtuarlos.

Sin embargo, el simple ejercicio del sufragio en estos tiempos ya no resulta suficiente a los ciudadanos, no sólo en México, sino en América Latina en general, pues se hace patente una corriente generalizada que pone en entredicho a la democracia, colocando a las instituciones políticas en una encrucijada, que si no atendemos con prontitud puede conducir a nuestros pueblos al entronizamiento de formas autocráticas en el ejercicio del poder, tal como lo ha puesto de manifiesto el informe contenido en el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, publicado en el año 2004, en el que son consignadas encuestas y cifras alarmantes para todo verdadero demócrata.

Tal asunto requiere afrontarse con la mayor responsabilidad, pues cómo no sentir preocupación por el futuro de la democracia en América Latina, cuando el muestreo realizado en 18 países hizo ver la fragilidad en que ella se encuentra; cuando el 54.7% de los encuestados respondió que apoyaría a un gobierno autoritario si era capaz de resolver los problemas económicos de sus pueblos; cuando el 43.9% se manifestó convencido de no creer que la democracia pudiera resolver los problemas de sus países; cuando

el 40.0% piensa que puede haber democracia sin partidos y cuando el 38.2% opinó que es posible la existencia de la democracia sin un Congreso Nacional.

Los líderes de América Latina y los estudiosos de los fenómenos políticos tienen que poner especial atención a esta situación y hacer grandes esfuerzos para encontrarle una pronta solución a estos problemas, pues aún muchas personas que se dijeron partidarias de la democracia manifestaron su desagrado por reglas consideradas como básicas, ya que como asienta el informe mencionado, una de cada tres opinó que la democracia puede funcionar sin algunas de sus instituciones.

La pregunta obligada entonces es ¿Qué debemos hacer para contrarrestar esta desilusión por la democracia que se deja sentir en numerosos países de nuestro Continente? ¿Qué nuevas formas institucionales deben crearse para inspirar una mayor confianza en la ciudadanía? ¿Cómo se puede combatir la enorme desigualdad y pobreza en sus diversos grados que existen en los países Latinoamericanos con el modelo democrático?

Hasta ahora, los mexicanos han venido haciendo grandes esfuerzos para mejorar su legislación electoral, tal vez pensando que con ello se da cauce a la vocación democrática del pueblo. Pero, desde mi punto de vista, se ha sobrevalorado relevantemente la variable electoral, al no poner la misma atención en las otras variables de la democracia. Parece que se ha soslayado que la democracia es una forma de gobierno, que entraña una filosofía, que hunde sus raíces en una respetable antigüedad de más de 25 siglos, por lo que se ha convertido fundamentalmente en un principio legitimador del poder político, que debe ser vista además dentro de una concepción integral en la que adquieren especial importancia también la variable económica, la variable social y la variable cultural, las cuales hay que tener presentes para que podamos decir que un pueblo vive realmente en democracia.

A mayor abundamiento, la variable electoral ha sido estrechadamente normativizada en la legislación federal, al mantenérsele dentro de los límites de la llamada “democracia representativa”, a la que la doctrina le atribuye el ser una “elección-dimisión” porque los electores acuden a las urnas periódicamente a depositar su voto para elegir a los integrantes de los órganos del estado y no tienen ninguna intervención posterior en las tareas de gobierno. Se ha soslayado, por lo tanto, el complemento de la democracia moderna integrado por la “democracia participativa” en la que se está en presencia de la llamada “elección-participación”, en la que los electores se convierten también en actores del quehacer político al tener la oportunidad de intervenir

Page 20: Siglo XXI

18

Dr. Raúl Plascencia Villanueva

en las actividades gubernamentales mediante formas de democracia semidirecta como son el plebiscito de contenido eminentemente político, el referéndum de contenido administrativo y legal, así como la iniciativa popular, haciendo de esta manera a los ciudadanos corresponsables en el proceso de toma de decisiones de la administración pública.

La existencia de estas formas de democracia representativa y de democracia participativa, integran un binomio de fundamental importancia para el reforzamiento de la confianza de los pueblos en esta forma de gobierno.

Como se aprecia, el reto que enfrentan los demócratas actualmente es enorme, pues si se quiere conservar y acrecentar el prestigio de esta forma de gobierno se deberá trabajar intensamente en varias direcciones, como son la económica, la social, la cultural y la política. Desde esta última perspectiva las organizaciones de la sociedad civil están destinadas a tener un importante papel para el robustecimiento de la democracia en México y en América Latina, incrementando su presencia como ciudadanía organizada.

El concepto de ciudadanía, según lo expresado en el informe del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, implica un status para cada persona como miembro de pleno derecho de una comunidad, abarcando diversas esferas que se expresan en derechos y obligaciones. La expansión de la ciudadanía es una condición del éxito de una sociedad y de la satisfacción de sus aspiraciones. Es en torno a esto que se debe juzgar la calidad de la democracia.

En el mundo globalizado de nuestro tiempo, dice acertadamente el politólogo Arellanes Jiménez, “salen a la superficie nuevas formas de organización social, y hoy se privilegia la sociedad civil, a través de organizaciones sociales, de organizaciones no gubernamentales, de comunidades, de movimientos sociales”.

Las sociedades del futuro inmediato no podrán prescindir de la activa participación de ciudadanos y ciudadanas para superar la crisis de representación política que se observa en las instituciones. De ahí que tendrá que construirse la democracia con una mayor participación de la sociedad civil a fin de crear gobiernos de ciudadanos.

No se puede ignorar la seria crisis que vienen padeciendo los partidos políticos y los Congresos y Parlamentos, que ha venido alejando a los ciudadanos y electores por la desconfianza que experimentan hacia ellos, no sólo en México sino en otras latitudes, lo que ha hecho decir al autor mencionado que esta inconformidad “se expresa en el hecho de que la

gente desconfía de ellos porque los percibe como distantes, como un actor ajeno y profesionalizado que no encarna un proyecto de futuro compartido, por esto en la encuesta levantada por el programa de Naciones Unidas para el desarrollo el mayor porcentaje expresa que los partidos políticos prometen en forma mentirosa para obtener votos, no cumplen porque mienten para ganar las elecciones”, agregando que el 54.6% de los encuestados se manifestó en este sentido.

No es suficiente que las constituciones nacionales declaren a la democracia como la forma de gobierno por excelencia que debe regir la vida política de los pueblos, ya que lo verdaderamente trascendente es que se enseñe a los ciudadanos a vivir esa democracia en todos los órdenes de la vida social, para que trabajen intensamente por hacer efectivos sus derechos para avanzar en una auténtica democracia de la ciudadanía.

En este contexto se comprende la razón de ser de este Parlamento Ciudadano que hoy celebra su Segunda Asamblea Nacional. Los esfuerzos de sus dirigentes por contribuir a consolidar la democracia ciudadana son muy loables porque se encuentran dentro de los lineamientos que las Naciones Unidas han venido propiciando para integrar la democracia de ciudadanía y que se expresa puntualmente en la agenda para su construcción en América Latina, publicada conjuntamente con la Organización de los Estados Americanos en noviembre de 2009.

El debate político sobre la democracia de ciudadanos está abierto. Se irá enriqueciendo a través del tiempo con la aportación de todos los hombres y mujeres que realmente quieren vivir en una sociedad democrática. Es tiempo de hacer un alto en el camino para plantearnos los problemas que su mejoramiento entraña para fortalecer las instituciones de la república. Mal haríamos si viendo las patologías políticas que viene padeciendo, permaneciéramos indiferentes a ellas y no hiciéramos nuestro mejor esfuerzo para eliminarlas. Esta es la hora del ciudadano, unámonos todos para combatir de mejor manera la pobreza y la desigualdad, para eliminar la inseguridad que tanto lacera a las familias mexicanas. Construyamos la democracia desde abajo, para que arriba las autoridades sepan que no están solos en la difícil tarea de gobernar. Sólo así las actuales generaciones dejarán un mundo mejor a las que vengan detrás de nosotros.

Page 21: Siglo XXI
Page 22: Siglo XXI

20

NFORMACIÓN IEVI

E l 4 de julio los veracruzanos seremos testigos de una elección ciudadana, afirmó la Consejera Presidenta del Instituto Electoral Veracruzano,

Carolina Viveros García.

Al aceptar que organizadores y votantes son ciudadanos que buscan la consolidación democrática de Veracruz, la Consejera Electoral dijo que junto a los Consejeros Alfonso Ayala Sánchez, Ángeles Blanca Castaneyra Chávez, Víctor Borges Caamal y Jacobo Alejandro Domínguez Gudini, el gran compromiso del Instituto Electoral Veracruzano es que los ciudadanos participen, confiados en que su voto será respetado y contado por un ejército ciudadano.

Viveros García comentó que será el empuje ciudadano el que llevará al éxito el proceso electoral que inició el mes de noviembre pasado y que llevará el 4 de julio a la renovación de la gubernatura, los 212 municipios y el Congreso local.

Indicó que la respuesta ciudadana se vio en la selección que se hizo para ser funcionarios de casilla en donde la cifra de veracruzanos seleccionados fue de 529 mil 494 ciudadanos en los 30 distritos electorales; de ellos, 528 mil 254 fueron debidamente notificados.

Los distritos XV, XVI y XXI –Orizaba, Córdoba y Veracruz II, respectivamente- son los lugares donde se insaculó a más ciudadanos con 22 mil 375, 21 mil

666 y 20 mil 316. En contraparte, los distritos XXIV, II y III –Santiago Tuxtla, Tantoyuca y Chicontepec- son los que menos insaculados tuvieron, con 14 mil 671, 14 mil 92 y 13 mil 46 ciudadanos.

Asímismo, fueron capacitados satisfactoriamente 123 mil 355 ciudadanos veracruzanos, de los cuales son requeridos 58 mil 944 ciudadanos, para integrar las nueve mil 824 mesas directivas de casilla.

“Los Consejeros electorales somos ciudadanos, los consejeros distritales y municipales son ciudadanos, los capacitadores y funcionarios de los órganos desconcentrados son ciudadanos y los funcionarios de casilla también. Es verdad que los partidos políticos juegan un gran papel en la elección pero en realidad los protagonistas del proceso son los ciudadanos”, comentó.

La Consejera Presidenta insistió en que el interés de quienes integran los órganos

desconcentrados se dejó ver en la campaña de sensibilización “Todos somos Veracruz”, que movilizó a cientos de consejeros en la promoción del voto.

“Ahí se mostró realmente el ánimo, el interés, la fuerza de los órganos desconcentrados del Instituto Electoral Veracruzano. El éxito de la elección dependerá de la participación ciudadana, de eso no tenemos duda”, concluyó.

VALIOSA PARTICIPACIÓN DE ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

“4 de julio, elección ciudadana en Veracruz”: Carolina Viveros

* 58 mil 944 ciudadanos integrarán las nueve mil 824 mesas directivas de casilla.

Page 23: Siglo XXI

21

2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

EDIO AMBIENTEM

De conformidad con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el término biodiversidad o diversidad biológica se define

como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

La biodiversidad actual es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y por nuestra influencia. La red de la vida de la cual somos parte integrante y de la cual dependemos, está compuesta por una gran variedad de plantas, animales y microorganismos. Además componen la diversidad biológica, la inmensa variedad de ecosistemas tales como las selvas, bosques, humedales, desiertos, montañas, glaciares, ríos, lagos y paisajes agrícola-ganaderos.

En cada uno de estos ecosistemas, los seres vivos, incluidos los seres humanos, forman una comunidad que interactúan entre sí y con el aire, el agua y el suelo alrededor de ellos.

La diversidad biológica es por lo tanto, la combinación de formas de vida y sus interacciones entre sí y con el resto del entorno que hace de la Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos y proporciona un gran número de bienes y servicios que sostienen nuestras vidas.

El mundo está convocado a tomar acciones durante este año para proteger la variedad de la vida en la tierra, nuestra propia vida y nuestros alimentos, eso es la biodiversidad.

Por todo lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica en una campaña mundial lanzada en Montreal para la sensibilización de la protección de la biodiversidad.

La campaña pretende “celebrar la diversidad de la vida en la Tierra y combatir la pérdida de biodiversidad en el mundo”. El ritmo de extinciones es “alarmante”, según la ONU, mil veces más el ritmo que lo normal. “Esta pérdida es causada por la actividad humana y se estima que pueda ser agravada por las alteraciones climáticas“, afirma la Organización.

El lema de la campaña, “La biodiversidad es la vida. La biodiversidad es nuestra vida”, subraya el papel crucial de la naturaleza en apoyo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra. El Ministro de Medio Ambiente de Canadá, Jim Prentice, presente en el

acto de Montreal comentó que la protección de la biodiversidad es una preocupación planetaria que necesita de acciones a escala local.

“El año 2010 será un año de movilización internacional en relación a este desafío global, que nos permitirá ir más allá en nuestras acciones“, declaró el alcalde de Montreal. En el ámbito de esta iniciativa, la ciudad de Montreal creó un Centro de Investigación sobre la Biodiversidad en el Jardín Botánico y un parque natural de 23 hectáreas.

Tres de las principales causas de pérdida de biodiversidad son la desertificación, destrucción de los hábitats naturales y la fragmentación de los mismos (con carreteras por ejemplo) que provocan que algunas especies queden aisladas.

El Año Internacional de la Diversidad Biológica se inauguró con eventos en Brasil y Alemania. En enero, la UNESCO llevó a cabo una exposición internacional en París. La Asamblea General de la ONU del 20 de septiembre de 2010 será un evento crucial pues preparará la Cumbre de la Biodiversidad de Nagoya en octubre de este mismo año, donde los gobiernos definirán los objetivos y etapas para combatir la pérdida de biodiversidad.

El año de la Biodiversidad culminará su actividad en Kanazawa, Japón, en el mes de diciembre, con una ceremonia que marcará el inicio de lo que será el Año Internacional de los Bosques 2011.

Lic. Edgar Pool Santos

Page 24: Siglo XXI

22

Lic. Ivonne Anieva Ladrón de GuevaraACIONALN“LA SALUD” EL TEMA DE SIEMPRE

Durante los últimos días el Gobierno Federal ha hecho alarde en todos los medios de comunicación de los supuestos logros

en materia hospitalaria y de salud en el País; ejemplos de ello son las inauguraciones hechas por el propio Presidente de la República del nuevo Hospital General “Dr. Belisario Domínguez” en Comitán de Domínguez, Chiapas y el Hospital Materno Infantil en Reynosa, Tamaulipas entre otros; sin embargo y a pesar de que Calderón quiere convencer a los mexicanos de que el sector salud está en excelentes condiciones la realidad en México es distinta.

De los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública con tan solo el 6.6% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los países miembros es del 8.9%.

En el 2009 el país sufrió con la epidemia del virus AH1N1 que evidenció las condiciones reales del sistema médico en el que vivimos, sin embargo, a un año de ese evento los servicios en materia de salud no han mejorado mucho.

Para desgracia de la población mexicana se repiten de manera constante historias en las que alguna persona es víctima de la negligencia médica o en su defecto se ve imposibilitada para asistir a un hospital debido a que éstos se encuentran a kilómetros de distancia de las poblaciones pequeñas; y qué decir del costo de las medicinas, que en la mayoría de los casos se vuelven inalcanzables.

La misma suerte corren las clínicas pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las cuales se encuentran abarrotadas hasta su máxima capacidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dispone únicamente de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años, en promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigüedad. A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el país, según datos de la Secretaría de

Salud, había 1.8 médicos por cada mil habitantes en el 2009.

Todo lo anterior demuestra una carencia de infraestructura en el sistema de salud y una indiferencia total por parte del gobierno llámese federal o local, lo que trae como resultado la falta de médicos, la saturación del servicio, así como una atención deficiente que afecta directamente a la población.

Desafortunadamente el Estado de Veracruz no es la excepción, el Centro de Especialidades Médicas “Rafael Lucio” de Xalapa no tiene ya la capacidad y el personal médico suficientes para dar la atención necesaria a la población, razón por la que son enviados sin importar la gravedad de su estado al Hospital Civil “Luís F. Nachón” el cual de igual forma es insuficiente.

Basta ver las salas de espera de ambos nosocomios en las que se observa a personas durmiendo en el piso envueltos en cobijas pasando las noches en espera de noticias de sus familiares; las salas de urgencias de estos hospitales en los que los médicos sin tener más remedio tratan de evitar tener un número mayor de pacientes al número de camas que tienen; no es de extrañarse que a los pacientes que se encuentran en las áreas privadas de los mismos se les pida que una vez que abandonan el lugar dejen el medicamento que les sobró para poder abastecer a las otras áreas, las cuales nunca cuentan con los medios necesarios ni con los recursos para llevar a cabo los estudios médicos que se necesitan.

El Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Rafael Lucio” de la ciudad de Xalapa tiene como misión la siguiente: “Proporcionar a la población abierta atención especializada, con calidad y sentido humano; desarrollando investigación y formando recursos humanos calificados, que contribuyan a la salud de los humanos.”

Sin embargo y aún cuando es esta la misión que debe perseguir el sistema de salud, no tan solo en este Estado sino en toda la República, lo que los mexicanos vivimos día a día en este sector tan importante para la población es totalmente distinta, tal pareciera que la salud en México a la clase política se le ha olvidado por completo.

Page 25: Siglo XXI

23

NTERNACIONALI Lic. Angel Enrique De Cangas

HITLER Y LA GOBER PRECIOSA

S i Hitler levantara la cabeza…se moriría nuevamente anonadado de la impresión, al comprobar que en pleno SIGLO XXI le siguen saliendo alumnos aventajados

que aplican su forma de gobernar con increíble facilidad.

Pero aún más incrédulo se volvería al ver en qué país se llevan a cabo sus ideales. Ni más ni menos que en los United States. Sí, donde la libertad y la democracia se han convertido en la mejor bandera exportable, donde siempre están dispuestos a liberar de la opresión a todos aquellos pueblos que sean gobernados bajo el yugo de cualquier dictador bananero, donde cada año se juzga a todos los países del mundo y se les pone nota en “Derechos Humanos” para ver si se le aplican sanciones; donde por fIn tenemos un presidente negro, donde se vende el sueño americano.

De plano Hitler se moriría más que del susto, de la envidia, al enterarse que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses apoya las medidas fascistas de una gobernadora que desde su rostro transmite (aparte de insatisfacción) amargura e intolerancia.

ARIZONA

Se calcula que en Arizona viven más de 460 mil indocumentados, la mayoría de ellos mexicanos. Su aspecto hispano, morenitos o regordetes, los puede delatar. Cuesta imaginarse que si la ley anti-migratoria promovida desde el Valle de la Muerte tuviera un éxito rotundo, cuántos policías harían falta, cuántas cárceles, cuántas patrullas, cuántos niños sin padres, cuánto llanto y cuánta desesperación.

La inmigración ilegal, en poco más de dos meses será delito estatal en Arizona y autoriza a la policía a actuar en consecuencia.

OBAMA

La ley anti-migratoria viola la Constitución americana y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Presidente Obama declaró, antes de su promulgación que la ley estaba mal encaminada y que era improcedente, pero no se metió a fondo en qué medidas se tomarán para que leyes como ésta se conviertan en el cáncer que se extienda por diferentes Estados de la Unión.

También hay que tener en cuenta que, en el bando demócrata, las opiniones a favor o en contra están divididas al 50%, y en el republicano mejor ni hablar. En tanto la

ralentizada ley de reforma migratoria de momento duerme el sueño de los justos.

Dentro de lo malo, hay que dar gracias de que estos tiempos no le tocaron a Bush o a McCain, porque no hubieran dudado en aplicarla incluso como gancho de popularidad.

PRESIONES

Felipe Calderón ha externado a Barack Obama su preocupación por los vientos racistas y xenófobos que

corren en Arizona y el temor de que se extiendan por otros estados del vecino norteño, aunque como todos sabemos, la presión que pueda ejercer un mandatario mexicano hacia las barras y las estrellas siempre topará más pronto que tarde con la dependencia económica que tiene el país azteca (cerca del 90%) del comercio norteamericano. En otras palabras, la presión no llegó a tambalear la Casa Blanca precisamente.

Las organizaciones sociales hispanas obviamente están en pie de guerra y ciudades como Los Ángeles, San Francisco, El Paso o Boston han declarado su boicot a Arizona.

CONCLUSIONES

Es hora de que el mundo comprenda que Estados Unidos, no

por ser el más poderoso es infalible y mucho menos intocable. Los gobiernos americanos han cometido últimamente graves errores que han afectado seriamente al resto del mundo. Baste recordar Iraq, Afganistán o la crisis económica.

Ellos mismos han fomentado la idea de que, ir en contra de sus preceptos es cosa de dictadores o de excéntricos idealistas, tipo Castro o Chávez. Es hora de que Estados Unidos se someta a juicio, y juicio imparcial, por organismos internacionales independientes sin que medie una presión o temor a sanciones comerciales. Muchas determinaciones erróneas y tercermundistas como la de Arizona que han llevado a cabo ellos nos han afectado a todos.

Y si fuera al revés. ¿Se imaginan que en México se pudiera privar de la libertad de tránsito a todo aquel que fuera güerito y midiera más de 1,80 mts? Afortunadamente, eso es inimaginable. En algunas cosas estamos más avanzados aquí.

Page 26: Siglo XXI

24

IENCIA Y TECNOLOGÍAC Mtro. Heriberto G. Contreras Garibay

México y su red de laboratorios estatales de salud están en capacidad de atender y realizar las técnicas específicas para

detectar con prontitud el virus de la Influenza AH1N1 pandémico, después que la epidemia afectó no sólo a nuestro país sino al resto del mundo el año pasado.

Así lo afirmó el Dr. Celso Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, durante la Conferencia Magistral La Influenza en México: Retos y Oportunidades, ante estudiantes de la carrera de Medicina, en el Auditorio de la Universidad Villa Rica, en el marco de las Jornadas Científicas Franco-Mexicanas Sobre Enfermedades Infecciosas.

Ramos García destacó que principalmente las aves acuáticas como los patos, son los reservorios naturales de los virus de influenza que eventualmente pueden infectar a aves domésticas, cerdos y humanos. Así, el virus H5N1 de origen aviar adquirió la capacidad de infectar a los humanos y a su vez éstos

de transmitirlo a otras personas como está ocurriendo actualmente en varios países de Asia, Europa y Africa, por lo tanto el riesgo de que este virus sea introducido a otras regiones del mundo incluyendo América es alto, lo que hace necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, particularmente en aves migratorias para detectar al virus oportunamente.

Los virus de la influenza pueden infectar a una diversidad de animales terrestres y marinos. En el caso de los virus de origen aviar la infección ocurre por contacto con aves infectadas, principalmente con la materia fecal o con secreciones del tracto respiratorio.

La infección no se adquiere por comer carne de aves o de cerdos, sin embargo el personal que maneja

estos animales deberá usar equipo de protección ya que puede haber riesgo de infección. En la naturaleza los virus de la influenza están cambiando continuamente por lo que pueden aparecer virus de alta patogenicidad para los animales y el hombre.

El virus causante de la pandemia AH1N1 (que actualmente continúa afectando a la población de varias regiones del mundo), es el resultado de una reasociación de genes de origen porcino, aviar y humano que no había circulado previamente en la población humana, por lo tanto se trata de un virus nuevo para el cual el hombre carece de mecanismos de respuesta inmune protectora, lo que explica su rápida expansión; la infección con este virus se adquiere por contacto con pacientes a través del estornudo o la tos, principalmente.

El investigador del Departamento de Inmunología del INSP, destacó que el virus AH1N1 pandémico se detectó en Estados Unidos y en México durante el primer trimestre del año 2009, y posteriormente se expandió por todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud y los países miembros, mantienen una estrecha vigilancia epidemiológica no solo del virus AH1N1 pandémico, sino también del virus AH5N1 o de cualquier otro virus que potencialmente pueda afectar al hombre.

En este sentido, Ramos García reconoció el interés del gobierno de Veracruz de fortalecer la infraestructura en investigación, la formación de recursos humanos y la difusión del conocimiento. Celso Ramos puntualizó que actualmente la Influenza estacional se puede evitar en los humanos mediante la vacuna que se aplica en la época invernal principalmente a niños y adultos mayores; la vacuna que se aplicará contra la influenza estacional durante el período 2010-2011, incluye el virus AH1N1 pandémico además del virus H3N2 y un virus del grupo B (vacuna trivalente).

MÉXICO EN CAPACIDAD DE ATENDER Y CONTROLAR VIRUS AH1N

Dr. Celso Ramos García

Dr. Celso Ramos García recibiendo reconocimiento

Page 27: Siglo XXI

25

EFLEXXIONESR

Somos las únicas criaturas en la superficie de la Tierra capaces de transformar nuestra biología mediante lo que pensamos y

sentimos.

Nuestras células están constantemente observando nuestros pensamientos y siendo modificadas por ellos.

Un ataque de depresión puede arrasar nuestro sistema inmunológico; serenarse, al contrario, puede fortificarlo tremendamente.

La alegría y actividad armoniosa nos mantienen saludables y prolongan la vida.

El recuerdo de una situación negativa o triste, libera las mismas hormonas y sustancias biológicas destructivas que el estrés.

Sus células están constantemente procesando todas sus experiencias y metabolizandolas de acuerdo con sus puntos de vista personales.

No se puede simplemente captar datos aislados y confirmarlos con un juzgamiento.

Usted se transforma en la interpretación cuando la internaliza.

Quien está deprimido proyecta tristeza por todas partes del cuerpo. La producción de neurotransmisores a partir del cerebro se alerta, el nivel de hormonas varía, el ciclo del sueño es interrumpido, los receptores neuropeptídicos en la superficie externa de las células de la piel se modifican, las plaquetas sanguíneas se tornan más viscosas y más propensas a formar grumos y hasta sus lágrimas contienen trazos químicos diferentes al de las lágrimas de alegría.

Estos hechos confirman la gran necesidad de usar nuestra conciencia para crear los cuerpos que realmente necesitamos.

Todo este perfil bioquímico será drásticamente modificado cuando la persona se sienta tranquila.

Shakespeare no estaba siendo metafórico cuando a través de su personaje Próspero dijo: “Nosotros somos hechos de la misma materia que los sueños”.

El proceso de envejecimiento puede ser neutralizado cada día.

¡¡¡Recuerde que al abrir su corazón y su mente evitará que algún cirujano lo

haga por usted!!!

¿Usted quiere saber cómo está su cuerpo hoy? Entonces recuerde lo que pensó y sintió ayer.

¿Quiere saber como estará su cuerpo mañana? ¡Observe sus pensamientos y emociones hoy!

La medicina está en ti y tú no la usas. La enfermedad viene de ti mismo y no te das cuenta.

Autor:Hansrat Ali

SOMOS MUTANTES

Page 28: Siglo XXI

26

Dr. Ramón Galindo Benítez *ALUDSLA LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis no es una enfermedad común, pero cada día se hace más notoria en nuestro medio, tanto en zonas urbanas como

suburbanas de cualquier parte del mundo. Afecta la salud de los humanos, siendo un padecimiento infecto-contagioso transmitido habitualmente por roedores, pero no es el único animal portador de este germen, ya que pueden trasmitirlo el ganado bovino, porcino, equino, caprino, mamíferos marinos y animales domésticos.

Se conocen dos tipos de leptospiras, la llamada interrogans, que es patógena para el hombre y los animales, teniendo más de 200 variantes y la biflexa la cual no es nociva para el hombre ya que no provoca ninguna reacción.

Los animales transmiten la enfermedad a través de su leche a sus crías, en el caso de las vacas y cabras, contaminándose el humano al consumir leche y sus derivados sin ningún tipo de cocción; del mismo modo al desechar los roedores la orina, ésta queda depositada en el agua, alimentos o envases almacenados en bodegas, por ello debemos de contemplar que esta bacteria se mantiene activa en suelo húmedo hasta por 183 días, en suelo seco sobrevive 30 minutos, en agua estéril se puede conservar hasta tres meses y en aguas alcalinas o lagunas, puede vivir varias semanas.

La leptospira tiene forma de espiral, se aloja en la sangre y desencadena una serie de signos y síntomas que provocan la enfermedad; el período de incubación es de siete a 12 días, pero en algunos casos la sintomatología aparece hasta los 29 días y puede durar varias semanas, dependiendo de la gravedad.

El paciente puede presentar fiebre, dolor de cabeza, muscular, mal estado general, diarrea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, hasta llegar al extremo de irritación conjuntival, irritación meníngea, rigidez de nuca, insuficiencia renal, ictericia, manifestaciones hemorrágicas, arritmias, dificultad para respirar o insuficiencia cardíaca; algunos de los síntomas iniciales se pueden confundir con una simple gripe, este cuadro puede desaparecer en pocos días, sin embargo, cuando persiste puede llegar a ocasionar insuficiencia hepática, crisis convulsivas y complicaciones que ponen en riesgo la vida de la persona o dejan lesiones permanentes.

Esta bacteria ingresa al humano al ser ingerida a través de alimentos o bebidas contaminadas, al no lavar las latas de cualquier líquido que ingerimos, ya que las latas conservan la orina de roedores; lo mismo pasa con los alimentos descubiertos; sin embargo, el

contagio se puede presentar al tener una herida en la piel o a través de las mucosas de ojos, nariz y boca.

La población más vulnerable para contraer este padecimiento es la que tiene mayor contacto con los animales, como los veterinarios, granjeros y trabajadores que manejan directamente animales enfermos, pero la población en general no está exenta de contagiarse al ingerir substancias contaminadas.

Resulta inevitable el brote de leptospirosis ante la intensidad de fenómenos naturales como las lluvias, los terremotos y la diversidad de los desastres naturales, ya que en estos casos los roedores salen de sus guaridas en busca de alimento y refugio, debido a que se tienen que movilizar ante el exceso de agua.

En algunas ocasiones se puede complicar el diagnóstico por su similitud con otras enfermedades como la encefalitis, meningitis y hepatitis, entre otras; lo ideal es realizar una exploración minuciosa del paciente con el fin de descartar otras patologías, una vez agotadas las posibilidades diagnósticas, debemos de recurrir a los exámenes de laboratorio, ya que al sospechar la presencia de este padecimiento nos apoyará un examen sanguíneo, en donde podremos identificar la presencia de la leptospira, sobre todo utilizando la técnica de “Elisa”, para mayor certeza del diagnóstico.

Actualmente existen tratamientos efectivos a base de antibióticos para tratar la enfermedad, sobre todo cuando se realiza el diagnóstico oportunamente y se inicia el tratamiento durante la primera semana de aparición de los síntomas.

Podemos prevenir la enfermedad atendiendo algunas recomendaciones:

Lavarse las manos antes de cada comida, después de ir al baño y sobre todo después de tener contacto con animales.

Lavar las frutas, verduras, empaques y enlatados antes de consumirlos, no importa si los tiene en refrigerador.

Utilizar algún control para evitar roedores en el hogar, vacunar a las mascotas.

Proteger las fuentes de agua para consumo diario para evitar su contaminación, no tener agua estancada y guardar los alimentos en recipientes herméticos.

Si practica excursiones, natación o deportes extremos tome medidas de salubridad.

*Hospital Infantil de México “Federico Gómez” Premio Nacional de Pediatría

Page 29: Siglo XXI

SICOTERAPIAP Lic. Rita López Limón

¿GANARÁ CONOCIDA CANDIDATA PARA LA GRANDE?

Todo el país está en movimiento, cada campaña tiene su espectacular con sus lemas, diciendo que votes por uno o por otro. Se usan todos

los medios; mensajes de celular, twitter, facebook, correos electrónicos, llamadas por teléfono a horas insólitas, en donde descuelgas y entra una música muy motivadora invitándote a votar.

Bueno ya ni en el baño está uno libre, porque hay ciertos restaurantes que tienen publicidad en las puertas para que te entretengas leyendo la publicidad. Realmente los que diseñan las campañas publicitarias han agotado todos los recursos para vender, vender y vender.

Si marcas a cualquier empresa, te contesta una grabadora, que a veces con gritos te dice ¡Compre, compre, compre! Y ya que terminas te dan el menú: ventas marque uno, dirección marque dos y muchas opciones más, así que te llevas dos minutos en la línea, para que muchas veces te regresen al menú principal para que marques cero y te responda un ser humano, que te repite muy amablemente que no está la persona a quien buscas. Pero ya te soplaste toda su publicidad, que lo más seguro es que ni te interese.

De igual manera, ahora la ciudad y las comunidades están invadidas, de manera visual y auditiva por todos lados. Y nuevamente platicando con la gente regular, común y corriente, la respuesta es ¿Para qué votar? ¡Todos son iguales! Además, todo mundo sabe, por un vocero “confiable” que seguro está pasando esto y esto. Que este candidato si va a ganar porque el otro ha hecho esto y lo otro. Se preguntan ¿A dónde iremos a parar?

Por eso muy probablemente ganará en todo el país la candidata oficial. ¿Qué? ¿No sabes quién es? Ahora verás. Señora, buenas tardes, ¿Podría responderme algunas preguntas? Sí como no ciudadana. Todo mundo habla de mí pero nadie me entrevista. Gracias candidata, quisiera preguntarle está usted segura que en éstas elecciones usted ganará.

Claro mi niña, cada año me cuesta menos trabajo hacerlo. Mi sistema es infalible, ya está probado por años y funciona. Y ¿en qué consiste que año tras año usted salga invicta? Pues es que realmente el sistema funciona, por eso no cambiamos la fórmula y hacemos de esto un negocio que es bastante redituable.

Y ¿Qué le aconsejaría a los demás para llegar a tener el máximo número de votantes? Pues, así como van está bien, a mi me sirve que cada candidato hable más de otros, que saquen “los trapitos al sol”, que se ventilen chismes, que se

repitan mentiras todos los días para convertirlas en verdades.En ésta época, sacrificamos y hundimos a los funcionarios que se retiran.

Sabemos que todo lo que se publique en todos los diferentes medios de comunicación, la gente lo cree. Y así escribamos las cantidades que se han desfalcado, los errores que ha cometido la administración que está saliendo, sabemos perfectamente que lo único que va a pasar es que los votantes digan. ¡Que descaro, qué barbaridad!

Mi campaña es un éxito y consiste en hablar mal de todos los candidatos, crear la

desesperanza, el tedio, el aburrimiento y el hastío, como aquí puedes gritar y hablar lo que sea, eso hace que el coraje que pudiera servir para cambiar las cosas, se drene y como siempre ¡No pasa nada! Así que por eso ¡Siempre Gano! Muchas gracias doña Abstención.

¿Cómo es que decimos que vivimos en una democracia cuando votamos un porcentaje mínimo del padrón electoral? Nuevamente repito, los que abogan por anular el voto, con la finalidad de que se den cuenta los políticos y aprendan, es similar a que una hormiga le saque la lengua a un elefante.

Así que el no hablar de política y el no ejercer tu derecho al voto, sí son actitudes que siguen y seguirán favoreciendo a unos cuantos.

27

Page 30: Siglo XXI

En múltiples ocasiones nuestros amables lectores nos han remitido comentarios referentes a dos situaciones alarmantes en la ciudad, el peligro que representan los camiones del transporte urbano de Xalapa, así como la ineficiencia de las autoridades de tránsito, específicamente algunos agentes y peritos, quienes día con día

se esmeran en desquiciar a los automovilistas.

A pesar de que recientemente se dio un cambio en la administración de Tránsito, parece que las viejas prácticas y los vicios comunes continúan. Aunado a múltiples comunicaciones de nuestros lectores, quien esto escribe tuvo el infortunio de vivir en carne propia el ineficiente servicio de tránsito municipal, y aquí le compartimos el hecho.

Desafortunadamente un autobús del Servicio Urbano de Xalapa me golpeó en la parte posterior de mi vehículo por alcance en la esquina de Murillo Vidal y Río Misantla, prácticamente en el centro de la ciudad. Un accidente como hay miles, sin embargo, el conductor de la unidad 613 del Servicio Urbano de Xalapa argumentó que él no tenía la culpa.

De inmediato llamé al seguro, y como no hubo acuerdo entre las partes las unidades se remitieron a las instalaciones de Tránsito Municipal; ahí un “perito” de apellido Solís, que acudió al accidente señaló textualmente después de hacernos un dibujo como de niño de primaria que “pues parecía que alguien se movió, pero que no estaba seguro, que a las dos partes nos creía nuestras versiones, pero que alguien se habría movido del lugar”. Es decir, él en su calidad de perito no podía determinar un culpable.

El asunto no se dirimió, y el Servicio Urbano de Xalapa señaló que no pagaría los daños, por lo que ambos vehículos se fueron detenidos, para deslindar las responsabilidades a través de un Agente del Ministerio Público. Al realizar todos los trámites, las compañías aseguradoras le otorgan a los clientes un abogado y asistencia vial y legal; el curso de este caso, al momento del cierre de esta edición no se ha resuelto porque el “Perito” encargado del caso, el tal Solís, en tres días no había pasado al Ministerio Público el reporte del accidente para que mediante los mecanismos legales se pueda finalizar el asunto, después se atravesó el fin de semana. Mientras tanto las partes involucradas tenemos que sufrir las consecuencias de tener las unidades y licencias de manejo retenidas.

Por otra parte, algunos elementos de la propia corporación de Tránsito, que pidieron el anonimato por temor a represalias, señalaron que las unidades de las líneas de transporte público por lo general no cuentan con seguro de responsabilidad civil en la modalidad de daños a terceros, y el daño en caso de un accidente se le carga al operador, que además sobra decirlo, no cuenta con capacitación especializada.

28

ORRESPONSAL URBANOC

Page 31: Siglo XXI

29

Las líneas de camiones, por ejemplo, señala el Agente “Fernando”, cuando matan a alguien, prefieren que les detengan la unidad, pagan una fianza de entre 35 y 40 mil pesos y con eso liberan su camión. Eso es lo que vale la vida de una persona.

Desafortunadamente, Siglo XXI pudo constatar la ineficiencia de algunos elementos de la corporación como el tal Solís, para dar seguimiento expedito y diligente a cosas que podrían llevar un par de horas, como es un choque por alcance en el que no hay daños personales; decenas de automovilistas como Raquel Alponte, Elizabeth, Ortiz, Javier García, Aurora Montes, se nos acercaron y manifestaron la impotencia y molestia de la mala administración que existe en las corporaciones, específicamente Tránsito para agilizar los procedimientos. “Este es un plan con maña” señala Raquel Alponte, a quien el perito en turno le solicitó 3 mil pesos para emitir un dictamen a su favor. Elizabeth Ortiz, señala que también sufrió un impacto por alcance, pero que la otra parte involucrada le ofreció dinero al perito para que tergiversara su informe, por lo que también fue detenido su auto, a pesar de no tener la culpa.

Déjeme decirle estimado lector, que personalmente conozco gente honesta en Tránsito Municipal, que de verdad hace su trabajo, como el Comandante Enrique Belda o Natividad Riveros, de la Unidad de Capacitación y Profesionalización de la corporación, quienes trabajan en bien de la comunidad, sin embargo, por ineptos y corruptos como ese tal Solís, se echa a perder el trabajo así como la imagen del organismo.

Así las cosas, al menos en Xalapa reina una especie de ley del más fuerte o influyente, en donde algunos malos elementos de corporaciones como Tránsito Municipal se encargan de agravar el de por si ya caótico curso de la ciudad; lo más lamentable y preocupante, son los niveles de violencia e ira retenida que son palpables en los afectados, a los que habría que prestar más atención, no vaya a ser que pronto estalle la bomba.

Atentamente

El Editor

Page 32: Siglo XXI

30

EPORTESD

L lega una Copa del Mundo más y en prácticamente todo el orbe no se habla más que de lo que sucederá, de quien será campeón,

quienes son los favoritos, las mujeres hermosas y los hombres de rostros varoniles que se podrán ver a lo largo de un mes, el balón, la diversión, etc, etc,etc.

Sin embargo, para un evento de esta envergadura hay miles de cosas que hacer para que se de la patada inicial, como lo harán México y Sudáfrica en el partido inaugural; esa es sólo la consecuencia de lo que durante cinco años se trabajó para hacerlo posible.

Esta será la XIX edición del torneo. La inversión realizada por el país sede alcanzó los mil 100 millones de dólares, a 13 pesos con el tipo de cambio actual en México, haga usted las cuentas.

Para garantizar la seguridad de los asistentes, entre los que se incluyen aficionados, equipos participantes, prensa y directivos, se contrataron 10 mil nuevos efectivos policiales para ello, aunados a otros 10 mil ya existentes en aquel país africano.

El certamen se llevará a cabo en 10 estadios, de los cuales cinco fueron remodelados, dos demolidos y reconstruidos y tres más se tuvieron que construir para albergar la justa. La mascota de esta Copa del Mundo es un leopardo de nombre Zakumi, del cual se mandaron a hacer 10 millones de ejemplares tan sólo en peluche.

En total se pusieron a la venta 3 millones 100 mil entradas para los 64 partidos del certamen, cuyo costo oscila entre los 90 y hasta los 900 dólares dependiendo del encuentro del que se trate, entre éstos el juego inaugural y la final, siempre los más destacados.

Participarán 10 mil voluntarios para asistir a jugadores, turistas, asistentes, prensa y todo aquel que requiera ayuda, orientación o auxilio. Cabe destacar que esta será la primera ocasión que el Continente Africano albergará la Copa del Mundo.

Se estima que 1500 millones de personas verán por televisión los encuentros de la Copa alrededor del mundo, se generarán 10 mil horas de transmisión

por 1200 medios de comunicación acreditados de 100 países en al menos 60 idiomas.

El nombre del balón es Jabulani, cuyo significado es ‘celebrar’ en Isizulu que es uno de los 11 idiomas oficiales en Sudáfrica y que es hablado por un 25% de la población. Además, para su creación se utilizaron 11 colores diferentes que representan a los 11 jugadores en el campo.

En el aspecto deportivo los favoritos serán sin duda Brasil, siempre Brasil, es considerado como para ganar el Mundial de Sudáfrica. La verdeamaréla siempre tiene las cualidades creativas y juega para disfrutar. En

el contexto de los cinco ganadores para esta Copa del Mundo están, sin duda, Argentina, Italia, Alemania y en esta ocasión España.

Los números y la historia marcan a cualquiera como favorito, en lo personal creo que menos inclinados por España, que me parece ganó ese derecho, pero cuyo punto más álgido fue la Copa Europea de Naciones, sin embargo en la Confederaciones quedó en evidencia.

Los demás, saben qué hacer en momentos en que la presión

está al borde del colapso; Italia es frío como hielo para mantener una ventaja mínima, además llega con el handicap de ser el campeón reinante; Argentina casi siempre es protagonista, pero su estrategia de expansión mundial, con cientos y cientos de jugadores regados por el mundo, quienes tienen precisamente eso, mundo recorrido, le dan la experiencia para llegar a la final; veamos si Messi brilla como se espera y a Maradona no le traiciona la víscera.

Alemania es historia aparte; guerrera por naturaleza, y que aún sin tener los momios a su favor, siempre será candidata porque su legado es así, competitiva, certera a la hora importante, sabe cómo guardar una victoria, acostumbrada a ganar, sin temor de nada, sin complejos.

Alguien me dirá que por qué en esta lista no aparece Inglaterra; a pesar de tener una de las ligas más espectaculares y de mejor nivel en el mundo, su selección no termina de ser homogénea y precisa a la hora determinante; sólo en su propia casa Inglaterra ha logrado salir campeona y no más; esperemos que este sea el caballo negro.

EL MUNDO DEL MUNDIAL

Santiago Contreras Mercado

Page 33: Siglo XXI

ALENDARIO SUDÁFRICA 2010C

Page 34: Siglo XXI

VANCES DE LA PRÓXIMA EDICIÓNAXXI

XXI

XXI

XXI

LAS CAMPAÑAS

FUMADORES PASIVOS

¿Y EL “JEFE” DIEGO?

XALAPA BAJO LA LUPA

Línea para Emergencias en toda la Repúbica Mexicana

Teléfonos deEmergencia

Comisión Federal de Electricidad

Bomberos

Centro de Especialidades Médicas

Cruz Roja

IMSS

ISSSTEProcuraduría General de Justicia

Tránsito del EstadoTránsito Municipal

071

815 00 80814 45 00

815 82 46818 85 99817 22 80841 59 39

817 34 31818 55 55

066

Xalapa

DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

1938 Se expide el decreto que crea el organismo público Petróleos Mexicanos.

1820 Es clausurado definitivamente el Tribunal de la Santa Inquisición.

1496 Cristóbal Colón llega a Cádiz de regreso de su segundo viaje a América.

1861 Benito Juárez es declarado Presidente de la República.

1824 El Salvador promulga la primera Constitución de Centroamérica.

1872 Inauguración del primer ferrocarril en Japón.

10 11 12

1963 Se reforman y adicionan los artículos 54 y 63 constitucionales para establecer el sistema de diputados de partido.

DÍA DEL PADRE

1867 Es fusilado en Querétaro, tras ser condenado a muerte por un Consejo de Guerra, el emperador de México Maximiliano.

1917 La Cámara de los Comunes británica reconoce el derecho al voto a las mujeres mayores de 30 años.

1940 De Gaulle lanza desde Londres su proclama a resistir y luchar contra la ocupación alemana.

1929 Se crea la Asociación Nacional de Protección de la Infancia.

1520 Hernán Cortés es derrotado por los aztecas en Tenochtitlán. A este episodio se le conoce como “La Noche Triste”.

22 28 30

1823 Siendo Presidente de la República Guadalupe Victoria, se publican las Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso Constituyente. 1985 México: lanzamiento del Morelos I, el primer satélite mexicano.

1888 Nace en Jerez, Zacatecas, el poeta Ramón López Velarde.

1899 Nace Ferderico García Lorca, poeta y dramaturgo español.

17

DÍA DE LA MARINA NACIONAL

1604 Constitución por los ingleses de la Compañía de las Indias, con la que comienza el imperio colonial de Gran Bretaña.

1 1861 Melchor Ocampo, promotor de las Leyes de Reforma, es asesinado en Tepeji del Río, Estado de México. 3

5 6 7 8

Efemérides del mes de Junio

32

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

1878 Francisco Villa nace en la Hacienda del Río Grande, jurisdicción de San Juan del Río, Durango.

1990 Se funda la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

15

1819

20

Page 35: Siglo XXI
Page 36: Siglo XXI