significa obstetricia, de allí y por extensión viene el...

24

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello
Page 2: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

NÚMERO UNO

Para redactar este artículo no puedo evitar pensar en la polisemia del concepto “número uno”. Éste es –y eso es cierto– el número uno de NUESTRA GAZETA, órgano impreso de la Respetable Logia Mariano Moreno, 201, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones; y claro está que también se usa llamar: “número uno” al tenista más ganador del año en el ranking de la A.T.P., a los pilotos que alcanzan la “Pole position” en las clasificaciones de las carreras de automóviles y –en los tiempos que corren– se califica así a los comentarios más replicados en algunas redes sociales o a los shows televisivos más vistos; en estos casos para satisfacción de sus autores o productores, y sin detenerse –por parte de los replicantes– en la calidad de sus contenidos. También se lo usa para elogiar de manera superlativa, a un artista exquisito, a un deportista formidable, o –ya desde el demérito– al máximo enemigo de una sociedad; como pasó con el tristemente célebre John Dillinger. En el caso de este artículo para NUESTRA GAZETA, el sentido de la expresión número uno es el de punto de partida. Ancla en la historicidad. Algo que no estaba desde ahora está, algo comienza, algo se inicia, algo ha nacido, algo es dado a luz. Esta última metáfora: “dar a luz”, a propósito del nacimiento de un ser, también invita a pensar. Algo o alguien aparece. De la acción de aparecer viene la palabra parto, y –si bien la que pare es la madre– desde tiempos remotos hubo quienes la ayudaban a las madres en el trance. La acción de ayudar a las parturientas originó el verbo (hoy en desuso): “partiar” o “partear”, y quienes accedían a esta tarea eran (y siguen siendo) llamadas “parteras”. Tal vez la más famosa de estas parteras haya sido la ateniense Fainarate, la madre de Sócrates. Dícese que fue la profesión de su madre lo que generó en Sócrates la idea de sacar de la oscuridad el conocimiento que todo hombre atesoraba en su interior por el sólo hecho de haber nacido. En griego, el término “mayéutica” significa obstetricia, de allí y por extensión viene el nombre del modelo socrático para acceder al conocimiento. Otro dato histórico es que el padre de Sócrates, Sofronisco, era cantero. Vale decir: un hombre que labraba piedras. Algunos historiadores lo consideran escultor y dicen que como tal participó en la construcción de la Acrópolis. En este caso –insisto– lo que nace, lo que ve la luz en este caso, es una publicación de una Logia Masónica que lleva el nombre de Mariano Moreno, el numen de la Revolución de Mayo. El fundador de LA GAZETA. El Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta; cargo que sólo ocupó durante siete meses. Durante esos siete únicos meses, el Secretario se puso al hombro el ideario americanista de la Revolución. Fue implacable con los contrarrevolucionarios sin detenerse a pensar si eran monárquicos absolutistas, reformistas borbónicos o bonapartistas. Desde la biblioteca del canónigo Terrazas accedido a los pensadores de la Ilustración, y

J2

Page 3: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

junto a Voltaire, Montesquieu y Rousseau, y a los conceptos fisiocráticos de Adam Smith, se imprimieron en su conciencia las obras de Juan de Solórzano y Pereyra y Victorián de Villaba, Solórzano reclamaba, en su “Política Indiana” la igualdadde derechos para los criollos. Villalba, en su “Discurso sobre la mita de Potosí”, denunciaba la brutal esclavitud a que se sometía a los indios en las explotaciones mineras: “En los países de minas no se ve sino la opulencia de unos pocos con la miseria de infinitos”. Desde entonces La independencia americana fue su Norte. Mariano Moreno murió en alta mar, a los treinta y dos años, víctima de una enfermedad cuyos síntomas son compatibles con la ingesta de arsénico, Guadalupe Cuenca –su amada compañera– había recibido como obsequio, de para nada dudoso gusto, un abanico y un par de guantes negros ideales para ser lucidos durante un riguroso luto. El cadáver de Moreno fue arrojado al mar envuelto en una bandera inglesa. Corrían los primeros días del mes de marzo de 1811.Escribir sobre “el número uno”, “una Logia Masónica” y sobre “Mariano Moreno” en un mismo artículo, con los límites de extensión que la razón exige, suena a tarea ciclópea. Y una de las consecuencias más esperables del desatino de afrontar una tarea ciclópea es la de tratar de restañar los daños de la inevitable derrota. Y así ando por ahora. Claro que, una de las cosas que he aprendido en mi andar por este laberíntico camino que propone la masonería es la de aceptar las caídas, y –recomponiendo fuerzas– iniciar una vez más el tránsito hacia la búsqueda de esa perfección que sé que jamás habré de alcanzar.Como sabemos, la Masonería es una sociedad discreta e iniciática que practica la filantropía y que tiene por objeto formar las futuras sociedades humanas bajo la base de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, constituida esta trilogía como algo inescindible. No hay Libertad sin Igualdad, ni hay Igualdad sin el respeto por todos los seres humanos, sin distinción alguna, que surge de la Fraternidad. Porque así sucede con esta suerte de trípode sobe el que se sostiene nuestro pensamiento, cada una de estas patas es “sine qua non” con respecto a las otras dos.También es cierto que, como sucede con cualquier acto, una vez que fue dado al mundo, su propia potencia hará que decida su camino. Las alegorías sobre “el volar del nido” que se usa para hijas o hijos, o la de “el mensaje en la botella” con el que algunos escritores definen al motivo de sus trabajos, bien puede ser empleado para este “número uno”. ¿Serán sólo masones los que lo lean? “Chi lo sa?” Podría ser la respuesta. ¿Viajará más allá de nuestras voluntades? Y otra vez la misma respuesta. Pero lo que sí podemos asegurar es que si esto sucediera nada de malo pasaría. Muy por el contrario, porque entonces alguien se enteraría que seguimos trabajando como lo hicieron aquellos hombres que nos dieron la Declaración de los Derechos del Hombre, la educación obligatoria, gratuita y laica, la abolición de la esclavitud y nuestra Independencia, Como podrán advertir, encarar la redacción de un breve artículo en el que, siempre dentro de los límites que impone la discreción, presentemos a la sociedad el órgano de prensa escrita de una Logia Masónica es tarea harto complicada. Sobre todo si el redactor queda seducido por las diferentes significaciones que pueda dársele a la expresión “número uno”. Apelo entonces a la comprensión y benevolencia de cada lectora o lector. FM

B3

Page 4: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

Las puertas Un hombre nació en una habitación oscura, sin ningún ser alrededor y supuestamente vacía. Este hombre fue creciendo y encontró un portal. La atravesó y se encontró en una habitación decorada con muebles, dónde la luz tenue que entraba por la ventana, molestaban sus ojos. Luego de un tiempo, se acostumbró a la luz, recorriendo la habitación y reconociendo los muebles que habían en ella. Descubrió que sobre un escritorio viejo se encontraba una fotografía cubierta en polvo. La foto era una imagen de aquella habitación. Así pudo ver una puerta de madera que atravesaba a otra habitación contigua.La misma se encontraba entornada, e ingresó a la próxima habitación. Ya con luz clara, notó que era muy parecida a la anterior. Fue en busca del escritorio para ver si encontraba alguna fotografía. Sólo se encontró con un libro. En él había sólo cuatro hojas, y en cada una poseía un símbolo. Y cuando aprendió, encontró la puerta siguiente. La misma era de metal, por lo tanto más pesada y se encontraba cerrada. La cual abrió empujándola. Ingresó a la habitación que era mucho más cálida y hermosa. Una habitación sencilla, pero bien decorada. Tanto que el hombre se encontraba muy cómodo dentro de ella. Pasó allí, gran parte de su vida. Pero se dio cuenta que podía ver más y así descubrió otra puerta.

Una puerta plateada, bien pesada, la atravesó empujándola con gran esfuerzo. Apenas ingresó a la siguiente habitación gigante, pudo ver la puerta que se comunicaba con el siguiente cuarto. Se dirigió a la misma recorriendo mirando a vista gorda todo lo que había en la gran habitación. Llegó a la puerta y la misma era de piedra y se encontraba cerrada con llaves. Vio todas las maravillas que había en la gran habitación. Con los años aprendió de ella y de la colección de libros que había en una biblioteca, así como también encontró la llaves de la puerta de piedra. La misma la atravesó con dificultad en varios días.Entró a la siguiente habitación muy lujosa, y fue recibido por seres que lo abrazaban y le daban una charla gustosa. Agasajado por mucho tiempo, iba aprendiendo de todo lo que le transmitían aquellos seres. Sobre un enorme escritorio iluminado por un ventanal, se encontraban muchas herramientas de albañilería.Una vez descubierta la próxima puerta, pensó en todo lo que había aprendido durante lo largo de su vida y lo tanto que aprendió de la habitación donde se encontraba. Decidió ingresar al siguiente cuarto por la puerta que era muy pesada. Luego de varios intentos, desistió. Cada vez más sus fuerzas se agotaron, así como también buscaba razones para quedarse en esa habitación. Al poco tiempo, un ser le dijo que no sólo necesitaba de la fuerza para atravesar la puerta, sino que también necesitaba cierta elegante destreza, aplicando todo lo que había aprendido para poder abrirla. Así fue como ingresó a la siguiente habitación. Ingresó. Era un pasillo muy largo con ventanales que iluminaban con el Sol en alto, y centenares de bibliotecas repleto de libros. Tan largo que “podría tener kilómetros”, pensó el hombre. A lo lejos, se divisaba un punto amarillo, era la siguiente puerta. Emprendió el viaje hacia el otro extremo. Pasaron años, y el hombre fue adquiriendo conocimientos a través de la ciencia de los libros, que ponía en práctica mientras recorría.

J4

Page 5: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

Llegó a la otra puerta. Era una puerta particular: no poseía picaporte yposiblemente, era la puerta más gruesa que haya conocido. La misma era un gran monolito. Recordó así el cúmulo de herramientas que había en la anterior habitación, la cual le serviría para atravesar. Así, se dispuso a volver. La vuelta duró varios años y el hombre pudo aprender más todavía, porque no sólo encontró más ciencia en otros libros, sino que encontró más ciencia en los mismos libros que había leído. Pensó para sí, “la virtud si no se practica, se pierde con el tiempo”. Ingresó a la anterior habitación tan agotado como sabio. Pero los seres, preocupados por él, lo llenaron de amor y valor recibiéndolo con lo mejor que tenían. Volvió a recorrer el mismo camino hacia el monolito y se dio cuenta que aunque recorrió tres veces el mismo camino, como era de esperar, pudo comprender lo poco que sabía.Una vez llegado al monolito con más vigor pero ya anciano, se dispuso a tallar aquella puerta. Tardó años y gastó todas sus fuerzas para solo tallar un triángulo del tamaño de un ojo. El hombre se dispuso a mirar por el mismo. Sus ojos se llenaron de gozo al ver tanta belleza, sonrió y dio su último aliento.

El hombre recibió, por fin, la celebración más cúlmine que pueda llegar a tener la vida. El tener que adaptarse a bajas y altas temperaturas, las necesidades básicas, lo mundano y la pesadumbre de su cuerpo, ya no era posible. Puesto que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello que tiene dentro el hombre, y que toda la vida emprende a buscar con el acto más puro de introspección. Su alma y su espíritu ahora vaga por lo intrínseco e imperceptible a los sentidos. El hombre se convirtió en una estrella, pero de esas que brillan por las acciones que va dejando un hombre particular a otros. Porque sus acciones eran recordadas en el corazón de sus seres queridos. Su recorrido brillaba en el astro lejano de la mente de todos y esta vez recorría puertas en el corazón del universo.

J.D.

B5

Page 6: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

J6

El espíritu de Benjamín Franklin

Dos mil catorce. Conferencias de escépticos se dan en toda la circunferencia del globo, particularmente en los países de composición sajona o protestante. Nuestro mundo se ha desencantado. Emile Durkheim lo comenta desde una mirada científica en la transición del S XIX al XX. Según el sociólogo francés, los hombres habríamos perdido ese sentimiento de comunidad, sagrada, que nos ataba entre nosotros y al mundo. El panorama parece desalentador. Pero el científico propone una solución: dar fuerza a los gremios, aquellas instituciones con fuerza en la edad media, con las que el capitalismo había arrasado.Contemporáneo de Durkheim, Max Weber retoma el concepto de desencantamiento. Lo relaciona al hecho de la continua intelectualización del ser humano, en detrimento de los argumentos ligados a lo sagrado. Comenta el autor alemán, en su conferencia La Ciencia como Vocación: “A la inversa del salvaje, el cual aún cree que tales poderes existen, nosotros no tenemos que valernos de medios que obren efectos mágicos para controlar a los espíritus. O incitarlos a la piedad.” Otro balde de agua fría para aquellos no escépticos.Siguiendo la línea de Weber en otra obra de su autoría, La ética protestante, y el espíritu del capitalismo, el autor nos propone la influencia religiosa en la formación de cierto espíritu capitalista, en oposición a un espíritu tradicional. ¿Cómo define a este espíritu capitalista? Como un complejo de relaciones históricas, tomando como base a ciertos postulados de vuestro hermano, Benjamin Franklin, quien ya en 1748 escribía sus “Consejos a un joven comerciante”. En este escrito, el nacido en Boston nos deja una serie de consejos, algunos de los cuales bien vale la pena enumerar:* Piensa que el tiempo es Dinero* Piensa que el crédito es Dinero. Si alguien deja seguir en mis manos el dinero que le adeudo, me deja además su interés y todo cuanto pueda ganar con éste en ese tiempo.* Piensa que el dinero es fértil y reproductivo. El dinero puede producir dinero.* Piensa que un buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera. Quien es conocido por pagar puntualmente (…) puede recibir en cualquier momento el dinero que sus amigos no necesitan. (…) Además, has de mostrar siempre que te acuerdas de tus deudas, has de procurar aparecer siempre como un hombre ciudadoso y honrado, con lo que tu crédito irá en aumento.

Bien ganado tiene entonces Benjamin su retrato en el billete de cien dólares. Volviendo a Weber, su propuesta parte de un análisis empírico. El autor establece que los puestos de supervisión en empresas así como los grandes accionistas, y empresarios, son en su mayoría ocupados por individuos de práctica religiosa protestante. De esta manera, su tesis propone probar la relación protestantismo – espíritu capitalista, en una obra maestra de algo más de 300 páginas. La propuesta es sinónimo de la sociología en el ámbito académico actual.La tesis del autor se dirige hacia el desarrollo del protestantismo, primero refiriéndose al aporte de Lutero, quien en el contexto de su propuesta “Sola fides, sola Scriptura”, es decir, Solo la Fe, solo la Escritura, más allá de

Page 7: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

enervar a más de un sacerdote romano, otorga un sentido religioso a la palabra profesión. Esta sería impuesta por Dios, y cada uno de los individuos debería cumplir con el llamamiento divino, haciendo honor a esa profesión. De esta manera, el trabajo comienza a tener una concepción sagrada ligada al amor al prójimo. Cualquier relación con la idea del efecto derrame propuesta por Adam Smith, que generaría riqueza en la sociedad, a partir de la riqueza individual, queda a consideración de ustedes queridos hermanos.Pero Weber va más allá. Y sigue su recorrido con el calvinismo. De este movimiento, toma el radical abandono de la posibilidad de una salvación sacramental, y deja en Pampa y la vía a los diecisiete Padre Nuestro s que un sacerdote católico puede recomendarnos después de haber realizado la peor de las atrocidades (o mucho menos). He aquí la finalización del proceso de desencantamiento. Ya ningún individuo puede salvarnos salvo nosotros; nada puede otorgar la gracia a quien Dios la negó. No menos importante es el cambio en el concepto de piedad ligada a estos procesos. De la noción católica donde el sacerdote era el mago que ayuda al cambio, administrando las penitencias con la esperanza de la gracia y seguridad, ahora es la racionalización la vedette que lidera el cartel junto a la piedad. El individuo se debe un permanente autocontrol, transformando el ascetismo sobrenatural en una ascesis terrenal; de monjes fuera del mundo, a santos en el mundo. Exigente Calvino. Y lo describe en su testamento:“Doy testimonio de que vivo y me propongo morir en esta fe que Dios me ha dado por medio de Su Evangelio, y que no dependo de nada más para la salvación que la libre elección que Él ha hecho de mí.”Un poco más allá va Richard Baxter, predicador calvinista, cuando dice que “sentir disgusto en el trabajo, es falta del estado de gracia”. El meollo de la cuestión tiene que ver con que una profesión, para esta postura, está vinculada a un precepto que Dios dirige a los hombres, a fin de promover su propia honra. La llaman Calling en inglés, también sinónimo de llamado. Y no hay en castellano palabra que exprese lo que en alemán el término Beruf, es decir, “profesión” y “vocación” al mismo tiempo. Enriquecerse entonces sería la manera de honrar nuestro llamado divino, aunque el despilfarro es motivo de sanción: se valora la laboriosidad, sobriedad, e inversión en utilidades productivas. Para Weber, he aquí donde se va secando la raíz religiosa de esta postura, y el desencanto comienza su reinado terrenal, más terrenal que nunca. Y el espíritu de Franklin lo re vive también en sus virtudes, aquellas que intentaba practicar todos los días: silencio, orden, y determinación, entre otras.Dos mil catorce. El décimo sexto Congreso de Escépticos europeos se dará en Londres en 2015. Las fechas exactas se anunciarán en los próximos días. El lema es “Escape hacia la Claridad”. Mantén un ojo en el sitio para futuros detalles.

PATCHAKUTEK.

B7

Page 8: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

LOS MISTERIOS DE ELEUSIS (*)

¡Bienaventurados los que entre los hombres de la tierra han tenido plenamente la visión de estos ritos!

Encontramos en Eleusis de Ática, misterios tradicionalmente consagrados a las divinidades de la tierra y de los muertos. La antigüedad de las fiestas puede remontarse a los mitos y ritos agrarios (siglo XI a.C.); para muchos, fueron fundados por Triptolomeo, en la antigua ciudad de Ática, luego de su iniciación en Egipto. Estos cultos griegos eran sólo accesibles a través de ritos iniciáticos de naturaleza agrícola los cuales adquirían significado soteriológico, la llamada ´Mysteria’ de profundas connotaciones espirituales. Los misterios de Eleusis se rodearon de una pompa y suntuosidad exuberante. Su ceremonial ritual externo era extremadamente llamativo. Representaba externamente el drama astronómico y agrícola de Démeter y Proserpina o Koré. Se dividía en misterios pequeños y menores y grandes o mayores. Los menores comenzaban en febrero y los mayores el 13 de boedromion o septiembre. Recordemos las profundas creencias milenarias que se transmiten y proyectan continuamente en los poderosos arquetipos de la Divina Madre o diosa femenina. Ya en la antigua Grecia se encontraría Hera, raíz de Her la Dama y en Delphos se encontraba Ge o la tierra, en su antiguo y bendito Oráculo. En Eleusis, ya posteriormente, encontraremos a la madre tierra Démeter.Proserpina, hija de Zeus y Démeter, fue arrebatada por Plutón. Démeter entonces frustró el crecimiento de los frutos de la tierra por lo cual los hombres no podían realizar sus sacrificios, viéndose Zeus obligado a pedirle a Plutón que le fuera devuelta su hija. No obstante, era necesario antes un cordial acuerdo. Zeus entonces dio su permiso para que su hija estuviera seis meses en un lugar y seis en otro. Es muy importante puntualizar y recalcar el concepto de purificación en la espiritualidad griega. Todo acto mistérico estaría consagrado por elementos ritualistas de alto contenido purificatorio. El ‘Temenos’ o santuario del templo tenía la obligación de encontrarse extremadamente limpio, como también los participantes a las ceremonias esotéricas, para las ceremonias más privadas. No se entraba impuro al templo y las ricas y olorosas abluciones eran cosa rigurosamente sacra para el sacerdocio. Al Adyton o lugar más sagrado, no le era permitido entrar a todo el mundo. ¡La impureza y profanación se consideraba una gran ofensa! Recordemos a Edipo. Al igual que los judíos que en sus ceremonias de expiación se acordaban hasta de Azazel (Levítico 16 y 17), los griegos también tenían su ‘’Pharmakos’’ o Remedio contra los males comunales.Son muy oscuros los orígenes de los misterios. Como múltiples las influencias que debemos reconocer en los Antiguos Misterios. Pindaro, Platón y Sófocles nos dicen que aquellos iniciados en los misterios eran los únicos que gozarían de la verdadera vida lumínica más allá de la muerte. El Himno a Démeter nos confirma: “But he who is uninitiate in the Holy Rites, who has no lot in them, does not enjoy a share in like things when in death he lies beneath the spreading darkness”.Para Cicerón, los misterios enseñaban a vivir con alegría y a morir con esperanzas. Ningún autor pagano se atrevió a violentar las prohibiciones del silencio y a revelar la enigmática naturaleza sacra de los antiguos ritos

J8

Page 9: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

mistéricos. Nuestra ignorancia empieza a partir del momento sagrado en que los iniciados traspasaban el recinto reservado del vestíbulo del santuario y se entraba purificado a la sala custodiada por las vestales floridas del fuego sagrado. Un drama litúrgico cargado de significado simbólico comenzaba…La sala de la iniciación se disponía como teatro. El iniciado era el actor y el ritual su propio drama espiritual interno. La semilla cósmica astrológica y astronómica se depositaba en el Epopta para acrecentar la visión sacra. Primero el bautismo en el mar purificatorio y las abluciones en el Rhiti a la maravillosa luz de la luna. Se danzaba libremente con cánticos y alabanzas típicas. El mito se asociaba a la siembra y regeneración agrícola, donde nacimiento y muerte, son partes de una misma cosa. ¡Drama Solar lunar agrícola! Matrimonio alquímico sol y luna con la espiga de trigo en comunión ceremonial. El 19 de septiembre se comenzaba la procesión o panegírica con gran solemnidad desde Atenas hacia Eleusis en el camino iniciático del teatro cósmico. Se trasladaban las santas reliquias (Hiera)y objetos sagrados. La sala era casi cuadrada y se encontraba rodeada de gradas por sus cuatro lados. El teatro se sustentaba por cinco hileras simbólicas de cinco pilares (Ver: Nebe, De mysteriorum Eleusiniorum tempore et admininistratione publica,Halle, 1886 págs.120 a la 218). Este teatro se asemejaba claramente a los palacios minoicos y sus pilares interiores se edificaban sobre el “megaron” de férrea tradición estructural arquitectónica aquea… San Hipólito llamaba a los misterios “el grande e inefable Misterio de Eleusis”. Píndaro abunda al respecto: “Bienaventurado quien ha recibido esta visión antes de descender bajo tierra”. La sabiduría era concedida al que afanosamente y a través de rigurosas purificaciones lograba penetrar el Santo Recinto y recibir los misterios mayores. “Los iniciados… te dirán absolutamente todo lo que deseas, pues viven junto a la ruta muy cerca de las puertas de PLUTÓN”.¿En qué consistían estos misterios? Las doctrinas Órficas y también las Pitagóricas hablan de un descenso a los infiernos o de una muerte místico agrícola ritual. Este descenso era simbólico y estaba cargado de profundos significados. En el proceso iniciático, se daban fórmulas secretas (Aporreheta) de reconocimiento y contraseñas de paso (Symbola). Sabemos que se celebraban en el momento en que verdecía el trigo, en el que se abatía el grano. Se consagraban ritualísticamente las primicias de la cosecha y la ofrenda final que recibía el EPOPTA era una “espiga de trigo” (ver: Foucart, Recherches sur l´origine et la nature des Mysteres D´Eleusis,Paris, 1895).En Eleusis los misterios se transmitían oralmente entre la familia de los Eumolpidas de generación en generación. Uno de ellos muy posiblemente el Hierofante (hiera, objetos sagrados) llevaba el honroso título de “Exegeta” de los ritos y tradiciones sagradas.Tanto el hierofante como el daduco (clase sacerdotal) excluían de las ceremonias a extranjeros ‘no admitidos con anterioridad y algunos muy severamente escogidos’, los asesinos los impíos (hoy en día se excluirían posiblemente ciertaclase de políticos). Aristóteles afirmaba que “quienes se inician no deben aprender nada; sino que experimentan emociones y se colocan en un estado receptivo, por lo que devienen aptos para recibir”. Es muy claro y aleccionador el silencio de naturaleza receptiva en las diversas gradaciones de los procesos iniciáticos.

B9

Page 10: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

De manera que la cuidadosa y precavida tradición del silencio del aprendiz tiene sus raíces lógicas inmersas en los misterios antiguos. ¡Oigo-Veo y Callo… se ‘’aporta’’ en la maestría! De acuerdo al grado o nivel en el proceso iniciático se nos revela entonces una enseñanza particular del drama cósmico-astrológico. Proserpina se asemejaba a la semilla que el destino y sus vicisitudes capacitarían como fenómeno astronómico agrícola de renovación anual periódica. Iniciado y naturaleza cíclica entonces se fusionan y armonizan en una intima relación simbiótica de naturaleza espiritual. Como diría el Maestro Paracelso el “curso del cielo” el Ens Astrorum y la unión de ese otro cielo externo con la “entrada del cielo en nosotros” llamado el cielo interno (ver: Carl G. Jung, Paracelsica).El momento culminante siempre sería una “visión particular” muy personal e intima. Una visión o iluminación, de ahí que se le llamará Epopta ”aquel que ha visto” al iniciado ya en la etapa de grado magisterial. Cuentan los iniciados… que en cierto momento de esplendor, abrían se los propileos del templo, caían suavemente los velos y aparecía radiante la imagen sacratísima de la divinidad en refulgente y lumínica luz (photagogia) destellando púrpuras esplendores divinales. Coros sagrados inundaban el recinto y las sacerdotisas aparecían hermosísimas en sus relucientes túnicas de finas galas… escondiéndose entre los velos de seda el bromista Mercurio-Hermes itifálico al acecho… de las sensuales hierofantidas sacerdotisas de Koré-Proserpina. Una línea sacerdotal femenina era de Proserpina y la otra de Koré. Ellas enseñaban a bajar a las tinieblas para conocer la Luz. ¡Hay que conocer al Plutón astrológico divinas hermanas! Recordemos que los “iniciados” (Las Ranas 161-163) viven junto a la ruta de las “Puertas de Plutón”. Las doctrinas secretas de la unidad de Dios y de la inmortalidad del alma se enseñaron en todos los antiguos misterios de forma muy pedagógica e ilustrada. Penosas pruebas y enseñanzas muy secretas e íntimas rodeaban las doctrinas mistéricas. Se practicaban los ritos más elevados en la oscuridad de la noche, en lugares de poder, en bosques o en cuevas y subterráneos escogidos por los sacerdotes. Posteriormente, se podía entrar al Templo. Nadie era digno ni capaz de recibir la plena luz en la sabiduría oculta hasta demostrar que se encontraba apto para recibir la sagrada enseñanza. Los misterios de Eleusis estaban ligados a los de Agra (Misterios Menores) había que pasar por los misterios menores celebrados en la sala iniciática del ASTESTERION antes de ser admitido en los Grandes Misterios. Aristófanes (Las Ranas) nos canta lo siguiente: “Oh Démeter - la diosa de Eleusis - oh tú que haz alimentado mi espíritu, haz que sea digno de tus Misterios”. El Himno a Démeter en los misterios de Eleusis resume los mismos de la siguiente forma: “Aquel que no ha recibido la Santa Iniciación y el profano no tendrán el mismo destino después de la muerte, en la enmohecida morada de las tinieblas”.

(*) Gentileza de VÍCTOR A. CABELLO. Cidra, Gran Oriente de Puerto Rico J10

Page 11: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

ELOGIO A LA AMISTAD

Cuenta la historia que en Noviembre de 1823, un joven estudiante de Teología de la Escuela Pública de la Ciudad de Rugby llamado William Webb Ellis, durante un partido de fútbol tomó la pelota entre sus brazos y corrió con ella hasta detrás de la línea de meta. Ese fue el puntapié inicial que dio nacimiento al nuevo deporte.Hoy a casi 200 años de ese hecho pretendemos destacar que una de las principales características de este juego, es que todos los que de alguna manera participan en él, asumen el compromiso de mostrar sus valores y virtudes a través del ejemplo dentro y fuera de la cancha. El rugby, al igual que la masonería no puede tolerar un “divorcio” entre la conducta que llevan adelante sus integrantes dentro una cancha o del club, con la que desarrollan fuera de esos ámbitos.Se trata entonces de entender que, como “gente de rugby”, tienen la enorme responsabilidad de dar examen todos los días y de saber que deben demostrar “siempre” que el rugby va más allá de jugar bien o mal un partido, en este punto notemos que un masón no deja de serlo en su vida profana, sino que debe llevar a la práctica, todos los días y en todo lugar, los valores aprehendidos.Se trata de darle continuidad a los valores que propiciamos: lealtad, respeto, disciplina, control de uno mismo, compromiso, fraternidad o amistad, integridad, entre otros. Debemos saber que estos valores deben “vivir” en las tenidas y tenemos que llevarlos siempre con nosotros en todos los ámbitos que frecuentemos. Recordemos que uno de los principales objetivos que compartimos con el rugby es lograr un ambiente de aprendizaje sano en donde los HH:. se puedan nutrir principalmente de sus valores.En varias páginas de Internet, consultando sobre los valores de ese deporte y que pueden compararse a los de la masonería, se indica: “…Queda claro que debemos “ser” y no “parecer” exigiéndonos una alta cuota de respeto, tolerancia y preocupación para que nuestras conductas de “rugbiers” nos acompañen no solo durante los entrenamientos y partidos sino -y fundamentalmente- en nuestros “tercero tiempos” y aún más allá de ellos, nos encontremos donde nos encontremos en casa, en el colegio, la universidad, o en el trabajo, dando un ejemplo permanente de lo que es SER de rugby…” cambiemos la palabra Rugby y pongamos la palabra masones:. y veremos cuantas similitudes existen entre dicho deporte y la masoneríaEste comportamiento es el único que nos va a identificar cabalmente con lo que verdaderamente es la Masonería, Si pensamos así, actuemos en consecuencia, seamos M:. y lo mejor que nos puede pasar es que se nos note. En el artículo titulado “El Rugby es…” escrito por Alejandro Rivera, se indica: “:..Un grupo en el que todos pueden estar y nadie se siente aislado; gordos, flacos, altos, petisos, rápidos, lentos... todos pueden jugar al rugby, no excluimos a nadie... Para que esto suceda es necesario que haya una gran unión y lógicamente debe existir la amistad, dentro de un equipo de rugby somos todos amigos que compartimos los fríos de los entrenamientos, la felicidad de ganar, la amargura de perder… Nadie es superior al otro, por eso es fundamental sentir el lazo de unión, que da la amistad y nos lleva a luchar unidos en el partido y en todo momento de la vida…

B11

Page 12: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

Otra cualidad fundamental es la lealtad, de alguien desleal se puede esperar cualquier cosa, dentro y fuera de la cancha; por eso tenemos que empezar por ser leales con nosotros mismos, saber que nos hemos incorporado a un grupo de personas que quieren ser nuestros amigos y debemos respetarlos. Hay que trabajar para cumplir lealmente con ese compromiso y no solo serás un buen jugador de Rugby, si no lo que todos deseamos, una BUENA PERSONA…” cuanta similitud no? Para terminar quisiera incluir una definición de amistad que encontré, la misma dice: Amistad: se origina y fortalece en el trato. Cuanto más intensa sea la experiencia vivida mayor será el afecto creado. Dicen que las amistades más fuertes nacen de exigencias de alta performance, del sacrificio conjunto, donde uno depende del otro, y donde la celebración y los lindos momentos vividos en consecuencia son proporcionales al esfuerzo y a las horas compartidas.

CROCE

J12

Page 13: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

B13

ANTONIO MACHADO RUIZ (Sevilla, España, 26 de julio de 1875 – Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939).

Toda vez que se encara una biografía de quien fuera tal vez el máximo poeta andaluz aparece el debate sobre su pertenencia o no a la masonería. Célebres investigadores hay que sostienen que sí pertenecía a la masonería, y otros, tan prestigiosos como los primeros, lo niegan. Un dato cierto es que Machado fue hijo y nieto de conspicuos masones. Otro que su madre, Ana Ruiz, lo parió en una vivienda de alquiler del palacio las Dueñas. Su padre Antonio Machado Álvarez, masón, abogado y periodista, también fue un prestigioso investigador del folklore español. Sus trabajos, firmados con el seudónimo “Demófilo”, fueron reconocidos internacionalmente.

Los abuelos paternos de Antonio quienes habitaban otra vivienda del mismo palacio, fueron: Cipriana Álvarez Durán, aficionada a la pintura, y Antonio Machado Núñez, masón, médico, naturalista, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla que adhería al pensamiento Krausista y era convencido institucionista. Vale decir que adhería a los principios de la Asociación de la Institución Libre de Enseñanza, creada –entre otros– por Francisco Giner de los Ríos. Cuando estos docentes fueron separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico (ILE), que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria. Uno de los personajes más destacados que egresaron de la tercera promoción de ILE fue el eminente pensador José Ortega y Gasset quien cultivó una relación epistolar con Machado cuya lectura es sumamente enriquecedora. Machado ha demostrado también un profundo afecto y admiración por la persona de Roberto Castrovido Sanz (Madrid, 1864 – México, 1941) director del diario El País y de la revista Vida Nueva, en el que escribió editoriales críticos con la Guerra de Marruecos y la llamada Semana Trágica. Cabe destacar que Los arzobispos de Sevilla y Tarragona prohibieron a los católicos adquirir dicha revista, lo mismo que en agosto de 1898 hizo el obispo de Cartagena.

La llamada Semana Trágica, de España, fue un suceso ocurrido en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Mediante un decreto, el primer ministro Antonio Maura decidió enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. La protesta, en principio con un profundo sentido antibelicista, mutó a la violencia anticlerical. Durante la del martes 27 al miércoles 28 de julio –a la que se la conoce como “la noche trágica”– ardieron veintitrés edificios en el centro de la ciudad y ocho conventos en la periferia, y muchos religiosos sufrieron insultos y escarnios, como una monja anciana que fue obligada a desnudarse para cerciorarse de que no ocultaba nada

Page 14: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

entre los hábitos. La represión no se hizo esperar, y fue durísima y arbitraria. Se detiene a varios millares de personas, de las que 2000 fueron procesadas, resultando 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte. Además se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas. Fue fusilado, después de una parodia de juicio, Francisco Ferrer Guardia, librepensador, miembro de la masonería francesa (Le Grand Orient de France), y fundador, en Barcelona de la Escuela Moderna institución laica y anticlerical. Si bien hay puntos de contacto entre el proyecto de Ferrer Guardia y el de Giner de los Ríos, también hay diferencias filosóficas, políticas y –sobre todo– metodológicas.El Krausismo, al que adherían de Giner de los Ríos y el abuelo y el padre de Antonio Machado, pensamiento que debe su nombre al pensador post–kantiano alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781 –1832) es una doctrina que intenta conciliar el racionalismo con la moral, y las posiciones teístas y panteístas. Esta concepción que se denomina Panenteísmo sostiene que Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende. La Escuela Moderna de Ferrer Guardia era profundamente positivista. Si bien adhiere al laicismo y la gratuidad de la enseñanza francesa, considera que las bases dogmáticas de la enseñanza religiosa no han sido erradicadas sino sustituidas. Adherido al anarquismo, Ferrer Guardia es partidario de la acción directa para alcanzar el objetivo revolucionario. Antonio Machado es un convencido librepensador y republicano, pero decididamente pacifista. Él mismo se describe en “Retrato” diciendo: “Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, / pero mi verso brota de manantial sereno; / y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, / soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.” Roberto Castrovido junto a Luis Simarro (Gran Maestre del Grande Oriente Español desde enero de 1917 hasta 1921) y Benito Pérez Galdós integraron la ya nombrada “Liga Española para la Defensa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.” Esta Liga vio la luz en 1913, vale decir un año después que el Dr. Simarro se iniciara masón en la Logia Ibérica Nº 7, de Madrid; el martirologio de Francisco Ferrer y la defensa de los postulados de la Escuela Moderna fueron –tal vez– la razón de ser de su creación. En 1910, un año después de la ejecución de Ferrer Guardia, el Dr. Simarro había escrito dos gruesos volúmenes denunciando la tremenda injusticia cometida.Machado, está más cerca de las ideas de Castrovido, y entre otras diferencias con los anarquistas filo–franceses, parece poco amable con las mujeres cuando dice: “ni un seductor Mañara (adjetivación aparentemente basada en un infundio sobre la vida de Miguel Mañara), ni un Bradomín (personaje creado por Ramón María del Valle Inclán) he sido…” ambos representantes de una vida licenciosa y donjuanesca; y sobre todo cuando remata diciendo “… y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.” Y tampoco lo hace en una declaración política cuando sostiene: “Creo que la mujer española alcanza una virtud insuperable y que la decadencia de España depende del predominio de la mujer y de su enorme superioridad sobre el varón…” ¿Ironía? Como tantas otras a las que nos tenía acostumbras el poeta ¡Vaya uno a saber! De lo que no se duda es de que algunas sociedades modernas, libertarias, progresistas, filosóficas, filantrópicas, anticlericales, etc. eran tan misóginas

J14

Page 15: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

como las viejas iglesias judeocristianas. El anarquista Francisco Ferrer Guardia, en esto, tenía conceptos claros, y sumamente revolucionarios para la Europa de principios del Siglo XX. Decía Ferrer Guardia: “Padecería ceguera de inteligencia quien no viese que, bajo la inspiración del sentido cristiano, están las cosas, respecto al problema de la mujer, en el mismo ser y estado que lo dejara la Historia Antigua: o quizás peor, y con agravante de mucho peso. Lo que palpita, lo que vive por todas partes en nuestras sociedades cristianas como fruto y término de la evolución patriarcal, es la mujer no perteneciéndose a sí misma, siendo ni más ni menos que un adjetivo del hombre, atado continuamente al poste de su dominio absoluto, a veces... con cadenas de oro.”Sin embargo, y pese a lo que pueda especularse a través de una interpelación –nunca objetiva– de los datos históricos, Machado fue un candoroso enamorado. Leonor Izquierdo sólo tenía trece años cuando Machado quedó prendado de su belleza. Él ya era un hombre de treinta y dos años. El poeta cumplió cuidadosamente con el pedido de mano de la niña y hubo de esperar hasta que ella cumpliera los quince. Edad en la que era permitido para las mujeres el matrimonio legal. Cuenta la historia que, pese a lo que muchos suponían, la pareja vivió una etapa maravillosa en la que el Machado produjo mucho de su obra, de la que Leonor fue una importante colaboradora.

Durante la estancia del matrimonio Machado/Izquierdo en París, en vísperas de un viaje de placer a Bretaña, Leonor había sufrido una hemoptisis. Si bien fue tratada, la medicina por entonces era impotente ante la tuberculosis. Leonor murió el 1 de agosto de 1912 a la edad de diecisiete años. Nunca se supo de ninguna otra mujer en la vida de Antonio Machado hasta que se descubrió que el personaje de Guiomar, al que dedicaba ardientes poemas en su “Cancionero apócrifo” (De mar a mar, entre los dos la guerra / más honda que la mar. En mi parterre, / miro a la mar que el horizonte cierra. / Tú asomada, Guiomar, a un finisterre.) era en verdad la poeta y dramaturga Pilar de Valderrama. Cuando años después de la muerte de Pilar se dieron a conocer las cartas de amor que se intercambiaban con el poeta. Se supo de este amor otoñal (Machado ya pasaba los cincuenta y tres años), tal vez platónico, y siempre secreto por la condición de casada y madre de tres hijos de Pilar (fuente: Depretis, 1994), Jordi Doménech (Machado, 2001; 2009). Corrían los primeros años de la segunda década de la nueva centuria, y los miembros del ILE crearon la “Junta para la ampliación de estudios”. Machado hubo de ir a Francia para ampliar sus estudios. Hay otra profunda contradicción en Antonio Machado, él está convencido de las bondades del modernismo, sabe que pelar contra el dogmatismo católico es tarea imprescindible; pero no está resuelto a abjurar de su españolismo. Tal vez es por eso que dice en una carta a su admirado José Ortega y Gasset, fechada el 2 de mayo de 1913:“Escuché en París al maestro Bergson, sutil judío que muerde el bronce kantiano, y he leído su obra. Me agrada su tendencia. No llega, ni con mucho, a los colosos de Alemania, pero excede bastante a los filósofos de patinillo que pululan en Francia”. Y termina diciéndole que no entiende muy bien el sentido del trabajo de esa “Junta” que: “manda al extranjero jóvenes estudiosos con el objeto de ‘europeizar’ a España.” Cuando corría el mes de enero de 1939, la derrota de la república era inevitable y Machado frisaba sesenta y cuatro años de edad, y demasiados achaques. El invierno europeo parecía más cruel que nunca. Después de una dura travesía

B15

Page 16: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

llegaron, en tren, hasta Colliure (Francia) Se albergaron a la espera de una ayuda que nunca llegaría en el Hotel Bougnol-Quintana. Allí quedaron a la espera de una ayuda que no llegaría a tiempo. Antonio Machado murió a las tres y media de la tarde del 22 de febrero de 1939. Era Miércoles de Ceniza. Machado le había dedicado hermosos poemas a Don Francisco Giner de los Ríos, a José Ortega y Gasset y a Roberto Castrovido, todos ellos indudablemente masones.

En la página de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones puede leerse que Antonio Machado fue iniciado masón en la Logia Mantua de Madrid perteneciente a la Gran Logia Española (1930). Así lo consignó el historiador Emilio González López, profesor en la City University de Nueva York, en su trabajo “El sol de la fraternidad”. Pero, como suele suceder en estos casos, hay discrepancias entre diferentes historiadores. Por ejemplo Paul Aubert en su artículo “Gotas de sangre jacobina”: Antonio Machado republicano (en el libro Antonio Machado hoy (1939-1989), Madrid, Casa de Velázquez, 1994, pp. 309-362) dice:“González López indica que el poeta hubiera ingresado en 1930 en la logia Mantua pero no precisa cuándo lo hubieran iniciado, cuál hubiera sido su nombre simbólico, qué grado alcanzó, ni proporciona otro tipo de prueba. El nombre de Antonio Machado no figura en el fichero de la logia Mantua, y en los demás ficheros de la masonería no hay huella de su posible adhesión a la Gran Logia Española, ni de su vinculación a cualquier logia.”

Aubert, que dice haber consultado la base de datos del Centro de Estudios de Historia de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad Carlos III, concluye:“Las reglas para ingresar en la masonería son las siguientes: petición del interesado, votación de los miembros con bolas blancas y negras, rito de iniciación. Sólo después de esto se puede asistir a las asambleas. De Machado ni siquiera hay huella de que haya querido ser iniciado. Mientras no aparezcan estos datos (y donde podrían estar no se han encontrado) la eventual pertenencia de Machado a la masonería sólo puede pensarse en términos de coincidencia cultural y política. Si no cabe dudar de la filantropía de cualquier masón, es difícil deducir de ello que cualquier filántropo sea masón.”

Participa también de este debate el escritor y periodista Félix Población quien escribe: “Lo único que pudo encontrar Aubert con referencia a esa cuestión es una carta suscrita por el director general de los Servicios Documentales de Salamanca, remitida el 18 de diciembre de 1957 a sus superiores, en la que se desestima la pertenencia de Antonio Machado a cualquier organización masónica. Dicha entidad, que centralizó la actividad represora durante los años que siguieron al término de la Guerra Civil, derivó después en Archivo General de la Guerra Civil y es en la actualidad Centro Documental de la Memoria Histórica, entre cuyos fondos se encuentran los miles de expedientes abiertos por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC). El titular de dicho centro en los años cincuenta fue totalmente rotundo en la redacción de su misiva: “Consecuente a su atento escrito del Negociado Segundo y Antecedentes nº. 15857, de fecha 11 del actual, relativo a ANTONIO MACHADO RUIZ, tengo el honor de participar a V.E. que, hasta la fecha, no han aparecido antecedentes masónicos del citado individuo”.En su obra “Ligero de equipaje”, el historiador e hispanista Ian Gibson,

J16

Page 17: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

nacido en Dublín, Irlanda, el 21 de abril de 1939 y nacionalizado español desde 1984, aporta el poema “Recuerdos de sueño, fiebre y duermivela” atribuido a “Abel Martín y su cancionero apócrifo” (CLXXII) de 1928 que dice: “Esta maldita fiebre / que todo me lo enreda / siempre diciendo: ¡Claro! / dormido estás: ¡Despierta! / ¡Masón, masón! Cabe recordar que Machado generó dos “apócrifos”, a saber: Abel Martín y su discípulo Juan de Marirena. Hay alguna correspondencia –cuestiones de salud mental aparte– con los heterónimos de Pessoa en esta cosa de inventar poetas. José Antonio García-Diego y Ortiz, de la Fundación Juanelo Turriano, en su artículo “Antonio Machado masón” agrega otra estrofa que dice: “¡Oh Claro, claro, claro! / ¡Ya están los centinelas / alertos. Y esta fiebre / que todo me lo enreda!… / Pero a un hidalgo no / se ahorca, se degüella. / Señor verdugo ¿Duermes? / Masón, masón, despierta / nudillos infantiles / y voces de muñecas.” Claro que siempre se puede recurrir a la propia palabra firmada por el insigne poeta, sin interpósitos, por más apócrifos que fueran, por ejemplo cuando escribe (Nuevas canciones, 1924) recordando la muerte de su joven y llorada esposa Leonor: “En Santo Domingo, / la misa mayor. / Aunque me decían / hereje y masón, / rezando contigo, / ¡cuánta devoción!”.

A propósito y para mayor abundamiento, nosotros incluimos algunos otros poemas de Don Antonio Machado dedicados a masones, de cuya pertenencia a la orden no cabe duda alguna. No lo hacemos a título de aporte a la discusión, sino convencidos de que siempre es placentera la relectura de este magnífico poeta.

A JOSÉ ORTEGA Y GASSET

A ti laurel y yedracorónente, dilecto

de Sofía, arquitecto. Cincel, martillo y piedra

y masones te sirvan; las montañasde Guadarrama frío

te brinden el azul de sus entrañas, meditador de otro Escorial sombrío, 

y que Felipe austero, al borde de su regia sepultura, 

asome a ver la nueva arquitecturay bendiga la prole de Lutero.

B17

Page 18: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

AL MAESTRO QUE SE VA (A don Francisco Giner de los Ríos)

Como se fue el maestrola luz de esta mañaname dijo: van tres días

que mi hermano ....no trabaja.¿Murió?... Sólo sabemos

que se nos fue por una senda clara,diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas.

Sed buenos y nada más, sed lo que he sido entrevosotros: alma.

Vivid, la vida sigue,los muertos mueren y las sombras pasan,llevan quien deja y viva el que ha vivido.

¡Yunques, sonad! ¡Enmudeced, campanas!y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba,

del sol de los talleres,El viejo alegre de la vida santa.

¡oh sí! llevad, amigos,su cuerpo a la montaña,

a los azules montes del ancho Guadarrama.Allí hay barrancos hondos

de pinos verdes donde el viento canta.su corazón reposa bajo una encinta casta,

En tierra de tomillos, donde jueganmariposas doradas... allí el maestro un día

soñaba un nuevo florecer de España.

EL MAÑANA EFÍMERO

(A Roberto Castrovido)

La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía,

devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y alma inquieta, ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta.

En vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura pasajero.

Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero,

a la moda de Francia realista un poco al uso de París pagano

y al estilo de España especialista J18

Page 19: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras; florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero,

la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto

de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito;

hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona.

Mas otra España nace, la España del cincel y de la maza,

con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza.

Una España implacable y redentora, España que alborea

con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea.

B19

Page 20: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

JUSTO: Un hombre “casi” olvidado. ETICA: Un valor “casi” perdido

La ética se ocupa de custodiar la conducta humana a través del ejercicio de valores que tienen por objetivo el bien común y la intransigencia con las inconductas.Si existe un ejemplo es el de Juan Bautista Justo. Por ser médico, humanista, periodista, historiador, llevo a la política el lema de la asepsia “Manos limpias y uñas cortas”; una forma de vivir.Se destacaba de entre sus pares y se imponía ante sus discípulos por su apego al cumplimiento del deber, su responsabilidad, su severidad para consigo mismo y su comportamiento austero.Así como se lo autoexigía, hacia lo propio con los otros. Repudiaba y denunciaba la mentira, reclamaba organicidad, transparencia, igualdad de oportunidades.Como base previa a cualquier discusión requería ideas y propósitos confesables de acción. Fue implacable con los traficantes del electoralismo y los que dolosamente aumentaban su fortuna, siempre en desmedro de los que menos tenían y en contra del interés general.Joven de convicciones hasta la terquedad, se enfrentó a las autoridades del Colegio Nacional de Buenos Aires, por considerar innecesarias materias como Cosmografía, no pudiendo convencer a su rector, don José Manuel de Estrada, debiendo prepararla y rendirla para poder obtener su certificado que le permitiera el ingreso a Medicina.Su rigurosidad le imponía que sus actitudes fueran coherentes con sus palabras, así se lo vió como practicante o como médico en las trincheras (sin eufemismos) luchando contra el cólera en el norte de nuestro país o asistiendo a heridos durante la Revolución del Parque.Sus principios democráticos, su antimilitarismo y agnosticismo se conjugan con su comprobada iniciación masónica, orden en la que trabó relación con otros prominentes jóvenes de la época y en la cual, en la actualidad, varios integrantes utilizan simbolicamente su nombre como perenne homenaje.Su actividad como cronista parlamentario y periodista de edición le dio capacidad de síntesis y claridad meridiana como para plasmar toda una teoría en, simplemente un título; como palmario ejemplo, podemos citar que ante la presentación de la Ley Saénz Peña, en la que se decía “Quiera el pueblo votar”, Justo manifiesta “Sepa el pueblo votar” concepto que le agregó profundidad y justeza a la iniciativa.Consustanciado en el valor de los procesos por sobre el efecto de los sucesos, renegó de la revolución que para toda época deviene en sangre, para dar aire a la evolución, seguro, más lenta, pero meditada y duradera. Muestra de ello es la fundación en secuencia, de un periódico para propalar sus ideas – La Vanguardia –, un partido político para llevarlas a cabo – el Partido Socialista- y la cooperativa como herramienta de la economía solidaria – El Hogar Obrero. Tres elementos que, hoy, a más de cien años, con errores y aciertos permanecen, son objeto de estudio y referencia para entender la historia argentina.Su capacidad de trabajo y atención de distintos temas no lo obnubilaron nunca como para creerse capaz de hacerlo todo junto y bien. Ésa característica, ésa responsabilidad hizo que privilegiara la acción política por sobre su profesión de médico. Entendió que debía atacar las causas, los orígenes, de las enfermedades

J20

Page 21: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

que separaba entre las calificadas como orgánicas y las económicas, sociales y culturales, que en el tiempo se convierten en flagelos imposibles de corregir.En ese campo le dá singular importancia a la educación, dado que los que carezcan de ella “formarán una raza decrépita y degenerada”En los debates parlamentarios se ocupó de los programas educativos, en uno de ellos manifestó “En general, se duda mucho de la necesidad de profesores de moral. Y con más razón debemos dudar de la necesidad de profesores de moral cívica. Las funciones cívicas ocupan una pequeña parte del tiempo de los hombres y de las mujeres. Todos tenemos, en la tarea de nuestro día, una fracción de tiempo mucho más destinada a funciones digestivas, sexuales y sobre todo, a funciones técnicas y comerciales. Y no hay, sin embargo, en los establecimientos públicos de educación profesores de moral digestiva, sexual, técnica ni comercial”Ponía así de manifiesto la preocupación por la preparación que debe darse al alumno para la vida diaria, varios de esos aspectos, lamentablemente siguen vigentes, como así también la intención que el infería de que algunas cátedras eran sólo creadas a efectos “de distribuir sueldos entre personas que quieren recibirlos sin trabajar”.Orador y escritor profundo, debieran repicar en nuestros oidos y resaltar ante nuestros ojos conceptos como “la Historia hay que hacerla defendiendo al pueblo con inteligencia y con amor. La verdad así descubierta nace con enorme fuerza expansiva. A igualdad de inteligencia y energía, quien menos impone su persona, es quien más impone sus ideas”Ideas tales como “en el banquete de la vida no todos tienen lugar porque otros ocupan mucho espacio”Recordar al hombre olvidado, recuperar el valor perdido nos hará mejores y nos permitirá construir un mundo mejor.

Fernando Finvarb

Una anécdota que describe su intransigenciaVivió en una época donde las enfermedades y los vicios golpeaban a la sociedad.Se transmite de generación en generación, aún cuando algunos presentan distintos escenarios e interlocutores, que al arribar a Buenos Aires el pensador socialista francés Jean Jaurés, éste tuvo la deferencia de entrevistarse con Justo, que era abstemio como rezaban los códigos de conducta de la época.Varios compañeros y discípulos de Juan B. Justo, entendieron que debían atender al ilustre visitante con dedicación y conociendo que era afecto a la buena comida y buena bebida, le insitieron al anfitrión que una forma de halagarlo era hacerle conocer el vino argentino, que siempre gozó de buena fama.Justo se resistió, alegaba que no era necesario, que él no se iba a traicionar.Pareció admitir que si el Dr. Jaurés estaba acostumbrado a tomar vino, que lo hiciera. Invitado el Dr. Jaurés a almorzar, los compañeros compraron el mejor vino que pudieron y lo colocaron sobre la mesa que tenía cubiertos, platos y copas para dos.En una fuente la comida y muy a su pesar debieron salir del comedor privado y quedar a la espera.Cuando salieron, algún comedido inquirió al invitado su parecer sobre el vino argentino, y Jaurés respondió “no se lo puedo dar, el Dr. Justo no abrió la botella”

B21

Page 22: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

J22

ALGUNAS COSAS QUE PASARON EN ALGUNOS DÍAS DE JUNIO.

2 de Junio 1817 - Se establece por decreto El Colegio de San Carlos, origen del Nacional Buenos Aires.2 de Junio 1884 - Se funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca.2 de Junio 1933 – Nace en Montevideo, Uruguay, el poeta Horacio Ferrer.

Page 23: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

B23

Revista Nuestra Gazeta

Editorial: Respetable Logia Mariano Moreno Nº201 Director: Venerable Maestro JustoEquipo de Edición: Fernando Musante, Daniel Lucas, Javier Dantas Impresión: Redacción: Material suministrado por Respetable Logia Mariano Moreno 201Para comunicarse con la editorial, hágalo a través de:

[email protected]

2 de Junio 1946 - Se establece por referéndum la República en Italia.3 de Junio 1770 - Nace Manuel Belgrano.4 de Junio 1825 - Muere en Buenos Aires el “chispero”, militar y caudillo federal Domingo French.6 de Junio 1870 - 1870 - se gradúa el primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo.6 de Junio 1937 - El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel de la Paz.7 de Junio 1810 - Mariano Moreno funda La Gazeta de Buenos Ayres.10 de Junio 1829 - Designación del Primer Gobernador Argentino en las Islas Malvinas.11 de Junio 1580 - Juan de Garay funda la ciudad de Trinidad hoy Buenos Aires. 11 de Junio 1787 - Nace en Buenos Aires Manuel Dorrego. 11 de Junio 1900 - Nace en Buenos Aires Leopoldo Marechal.11 de Junio 2005 -12 DE JUNIO 1956 – Muere, fusilado, el General Juan José Valle.11 de Junio 2005 - Fallece en París Juan José Saer, uno de los escritores más destacados de la literatura argentina.13 de Junio 1967 - Inauguración del Planetario “Galileo Galilei” en la Ciudad de Buenos Aires.14 de Junio 1928 – Nace en Rosario, Santa Fe, Ernesto Guevara de la Serna. 16 de Junio 1955- Aviones de la escuadra aeronaval bombardean la Plaza de Mayo.17 de Junio 1821 - Muere el General Martín Miguel de Güemes. 19 de Junio 1884 - Muere en Neully (Francia), el ensayista, jurista, político y diplomático Juan Bautista Alberdi20 de Junio 1820 - Muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. 22 de Junio 1777 - Nace en Foxford Guillermo Brown, primer almirante de las fuerzas navales de Argentina.24 de Junio 1911 - Nacen el escritor Ernesto Sábato y el quíntuple campeón mundial de fórmula uno Juan Manuel Fangio24 de Junio 1935 - Muere en Medellín, Colombia, el cantor Carlos Gardel.24 de Junio 1541 - Fecha en la que fue destruida “la primera Buenos Aires” que fuera fundada por Pedro de Mendoza.26 de Junio - 1821 nace Bartolomé Mitre político, militar, historiador, gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina.26 de Junio 1970 - Muere en Buenos Aires Leopoldo Marechal.27 de Junio 1852 - Nace Eduardo Ladislao Holmberg, botánico, zoólogo y geólogo argentino.28 de Junio 1966 - 1966: Un golpe de estado derroca al presidente argentino Arturo Umberto Illia.30 de Junio 1875- Fallece Dalmacio Vélez Sársfield, jurisconsulto y político argentino.

¡Agradecemos a todos los que auspiciaron con nosotros!

Page 24: significa obstetricia, de allí y por extensión viene el ...marianomoreno201.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · que la muerte, es la máxima recompensa de la vida. Aquello

Cuestión de Confianza (*)

Un joven paso frente al negocio de un prestamista, del que había escuchado que era masón. Entro, y le dijo: “He escuchado que Ud. es masón, y como yo también lo soy, y necesito desesperadamente un presto de cinco libras, que se lo devolveré en exactamente en una semana, por supuesto que Ud. no me conoce, pero el hecho de que ambos seamos masones, debería ser suficiente para Ud., para prestarme esas cinco libras, contra mi palabra de devolvérselas”.El prestamista lo miro y viendo que el joven parecía una persona respetable, le prestó las cinco libras en la seguridad de que era masón. Antes de la semana, el joven había devuelto las cinco libras al prestamista.Casi un año después, el joven se iniciaba en una logia, y durante la ceremonia de iniciación, luego de dársele la luz, al mirar el joven en derredor de la logia, descubrió al prestamista sentado junto a otros miembros de la logia, y se sintió muy preocupado, preguntándose si había sido reconocido por el prestamista. Después de la ceremonia el nuevo aprendiz, trato de permanecer alejado del prestamista, el cual se adelantó a estrecharle la mano, felicitándolo como hermano, a la vez que le decía, “veo que cuando le preste a Ud. la cinco libras, hace un año, no era masón.” “No, dijo el joven, pero al pasar por su negocio recordé que se decía que los masones son gente caritativa y decidí comprobar si ello era cierto, y al recibir el préstamo comprobé que en la masonería se ayuda a los hermanos en desgracia, y muy impresionado por su actitud, trate de hacerme masón. Espero que pueda perdonarme por haberle mentido.”“Por supuesto, dijo el prestamista. En verdad yo le debo a Ud. una respuesta, pues en aquel tiempo, cuando le preste las cinco libras, yo no era masón, pero había escuchado que los masones cumplían siempre con su palabra y decidí darle el préstamo aun sin conocerle, para ver si me las devolvería tal como me prometiera”.“Cuando Ud. me devolvió las cinco libras, comprobé que los masones cumplían su palabra, y por lo tanto yo también tenía que serlo, y busque hasta que fui iniciado, en la tenida anterior de la logia.

(*) Historia tomada de “The Masonic Record” por Samuel García.