signo de vulpian

3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Estudiante: David Vallejo Terán Nivel: 7 Paralelo: 2 Materia: Instrucción clínica Fecha: 10/03/2014 Signo de Vulpian El signo de Vulpian, también llamado signo de Prevost consiste en la desviación ocular conjugada que se observa generalmente en la enfermedad cerebro vascular (ECV) aguda encontrándose en estos casos en el 20% de los pacientes, el signo consiste en que la mirada del paciente mira hacia el lado en donde se encuentra la lesión, que puede estar localizada en la región cortical o en tractos subcorticales envueltos en el control del movimiento voluntario de los ojos. La explicación fisiopatológica del signo se debe a que al existir por ejemplo una ECV en el lado derecho, las señales del lado derecho, al ojo izquierdo se encuentran dañadas pero las señales del ojo izquierdo al derecho continúan trabajando esto sucede debido a la “teoría de tráfico de señales de una vía que se lleva a cabo a través del cuerpo calloso”, lo que ocasiona que al no existir un mecanismo que mueva hacia la izquierda el ojo derecho del paciente, este se va a ir a la derecha, y el izquierdo lo va a hacer de igual manera debido a conexiones interpontinas que existen entre el núcleo del sexto par craneal (abducens) con el tercer par craneal (oculomonotor), conllevando esto a que el paciente dirija su mirada hacia el lado de la lesión.

Upload: david-vallejo-teran

Post on 26-Jul-2015

249 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Signo de vulpian

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Medicina

Estudiante: David Vallejo Terán

Nivel: 7 Paralelo: 2

Materia: Instrucción clínica

Fecha: 10/03/2014

Signo de Vulpian

El signo de Vulpian, también llamado signo de Prevost consiste en la desviación ocular conjugada que se observa generalmente en la enfermedad cerebro vascular (ECV) aguda encontrándose en estos casos en el 20% de los pacientes, el signo consiste en que la mirada del paciente mira hacia el lado en donde se encuentra la lesión, que puede estar localizada en la región cortical o en tractos subcorticales envueltos en el control del movimiento voluntario de los ojos.

La explicación fisiopatológica del signo se debe a que al existir por ejemplo una ECV en el lado derecho, las señales del lado derecho, al ojo izquierdo se encuentran dañadas pero las señales del ojo izquierdo al derecho continúan trabajando esto sucede debido a la “teoría de tráfico de señales de una vía que se lleva a cabo a través del cuerpo calloso”, lo que ocasiona que al no existir un mecanismo que mueva hacia la izquierda el ojo derecho del paciente, este se va a ir a la derecha, y el izquierdo lo va a hacer de igual manera debido a conexiones interpontinas que existen entre el núcleo del sexto par craneal (abducens) con el tercer par craneal (oculomonotor), conllevando esto a que el paciente dirija su mirada hacia el lado de la lesión.

Actualmente se encuentra en discusión las estructuras exactas que se encuentran afectadas para que ocurra este signo, algunos autores creen que la región del hemisferio frontal (área de Brodman 6 u 8) se encuentra afectada debido a que se demostró que una pequeña lesión isquémica en esta región puede causar esta desviación ocular conjugada; posteriormente existieron estudios prospectivos en los que se estudiaron morfológicamente mediante tomografía computarizada las lesiones de pacientes que presentaban el signo de Vulpian, encontrando que el área frontal no estaba directamente implicada per se en el desarrollo de este signo.

El mecanismo que lleva a la desviación ocular conjugada y el área específica permanecen sin ser entendidos completamente; para ello se desarrolló un estudio en la Universidad de Goethe en Alemania por parte del departamento de neurología y el de neuroradiología, con el fin de asociar algún patrón en las lesiones por ECV y la desviación ocular conjugada.

Page 2: Signo de vulpian

Para dicho estudio se utilizó una muestra de 116 pacientes que habían sufrido una ECV, para realizarles un screening mediante técnicas de imagenología como resonancia magnética de flujo, fue un estudio prospectivo que se llevó a cabo durante un año, dentro de los principales resultados se encontró que los pacientes con signo de Vulpian a futuro tuvieron déficit neurológico severo, este signo se da frecuentemente en pacientes con isquemia del hemisferio derecho, se demostró que es suficiente que exista una disfunción selectiva en áreas corticales encargadas en la atención espacial y el control de los movimientos oculares para que exista desviación ocular conjugada, además en la mayoría de los casos el signo de Vulpian fue un indicador de grandes infartos que involucraban más de un área, frecuentemente estructuras corticales y subcorticales, dentro de estas estructuras se encontró que las más afectadas eran los ganglios de la base y el lóbulo parietal inferior (área de Brodman 40); además se identifico que tanto en pacientes con ECV que no presentaron signo de Vulpian y los que si lo presentaron, tenían alteradas similares áreas corticales y subcorticales pero lo interesante es que exclusivamente los pacientes con signo de Vulpian tenían afectadas pequeñas áreas limítrofes irrigadas por la arteria cerebral media.

Como conclusión cada vez se conoce más de el signo de Vulpian desde su primera publicación en 1865, actualmente se sabe que este signo es debido a no solo un área específica afectada, sino que es resultado de la afección de varias aéreas tanto corticales como subcorticales que actualmente ya se las conoce con mayor especificidad, lo que nos ayuda como guía diagnóstica al momento de estar ante este signo; además de esto el signo de Vulpian nos sirve como un predictor del grado de daño neurológico que puede tener el paciente a futuro.

Bibliografía

Oliver C. Singer, Marek C. Humpich, Helmunt Laufts, Heiner Lanfermann. Conjugate Eye Deviation in Acute Stroke: Incidence, Hemispheric Asymmetry, and lesion Pattern. Stroke Journal of the American Heart Assiciation; 2006; 37:2726-2732.