silabo geometría descriptiva

Upload: luis-va

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del SantaING_D.31.1. 13 - 59

FacultadIngeniera

DepartamentoIngeniera Civil y Sistemas

SLABO SEMINARIO DE TESIS

I. Datos Generales

1. FacultadIngeniera

2. Escuela Acadmico ProfesionalIng. Civil

3. Semestre acadmico2014-2

4. Ciclo de estudiosX

5. Nivel de exigencia acadmicaObligatorio

6. Pre-requisito180 Crditos

7. Cdigo del Curso13 - 59

8. Crditos04

9. Extensin horaria por semana05

8.1. Horas tericas03

8.2. Horas prcticas02

10. Duracin de la asignatura17 semanas

9.1. Fecha de inicio01 de setiembre del 2014

9.2. Fecha de trmino09 de enero del 2015

11. Docente teoraIng. Luz Esther lvarez Asto

12. Docente prcticaIng. Luz Esther lvarez Asto

13. Tutora y Consejera

12.1. LugarTaller de Diseo Escuela Ing. Civil o CEPUNS

12.2. Da y horaLunes, 11:00 a.m. 1:00 p.m.

II. Marco Referencial

El curso de Seminario de Tesis, es una asignatura que est ubicada en el rea de formacin bsica en la escuela acadmica profesional de Ingeniera Civil, especficamente en el X ciclo del plan de estudios, su desarrollo est diseado para un semestre acadmico y corresponde a 03 crditos.Los contenidos de la asignatura estn orientados a proporcionar informacin para la elaboracin y desarrollo de una tesis y su aplicacin en el campo de Ingeniera Civil.

III. Objetivos

3.1. Objetivo General

3.1.1 Explicar y analizar los fundamentos de la tesis y de la investigacin cientfica.3.1.2 Elaborar un Proyecto de tesis aplicando los conocimientos tericos de la metodologa de la investigacin cientfica.

3.2. Objetivos Especficos

3.2.1Explicar y analizar los fundamentos bsicos de la investigacin cientfica y de la tesis profesional.3.2.2Explicar y analizar las diferentes formas de presentacin y redaccin de los proyectos de tesis.3.2.3Explicar y analizar las diferentes formas de presentacin y redaccin de los informes de tesis.

IV. Programa Instruccional

UnidadDescripcinSemana(s)

1Investigacin Cientifica1. a 6.

2Proyectos De Tesis7. a 11.

3Informes De Tesis12. a 16.

Examen Sustitutorio17.

V. Programacin de Contenidos

PRIMERA UNIDAD

Investigacin Cientifica

5.1. Duracin6 semanas

5.2. Contenidos

Semana 01: (01 - 05 setiembre) Resea histrica. Definicin del curso. Proyecciones ortogrficas. Prctica de Laboratorio 01: Vista isomtrica 1.

Semana 02: (08 - 12 setiembre) Proyeccin de un punto en el espacio: Cota, alejamiento, apartamiento. Depurado del punto. Notaciones utilizadas: H, F, P, AH, AF, AP. Ubicacin de un punto por coordenadas. Posiciones relativas de puntos entre s. Prctica de Laboratorio 02: Vista isomtrica 2.

Semana 03: (15 - 19 setiembre) Planos auxiliares de proyeccin, perpendiculares a los planos Horizontal y Frontal. Representacin de los planos auxiliares en el depurado. Vistas auxiliares sucesivas. Prctica de Laboratorio 03: Vistas sucesivas.

Semana 04: (22 - 26 setiembre) Recta: Proyecciones y planos proyectantes. Posiciones particulares de las rectas. Rectas que se cortan. Rectas que se cruzan. Visibilidad. Verdadera magnitud. Proyeccin de una recta como un punto. Orientacin y pendiente. Rectas paralelas. Rectas perpendiculares. Prctica de Laboratorio 04: Rectas.

Semana 05: (29 setiembre - 03 octubre) Plano: Determinacin del plano. Rectas contenidas en un plano: Rectas notables en los planos Horizontal, Frontal y de Perfil. Posiciones particulares. Planos de canto. Verdadera magnitud, Orientacin y Pendiente de un plano. Recta de mxima pendiente. Prctica de Laboratorio 05: Ejercicios con planos.

Semana 06: (06 - 10 octubre) Examen de Primera Unidad.

SEGUNDA UNIDAD

Proyectos De Tesis

5.3. Duracin5 semanas

5.4. Contenidos

Semana 07: (13 17 octubre) Paralelismo: Condicin de paralelismo entre rectas y planos. Por una recta trazar un plano paralelo a una recta dada. Por un punto trazar un plano paralelo a dos rectas dadas. Prctica de Laboratorio 06: Paralelismo.

Semana 08: (20 24 octubre) Perpendicularidad: Condicin de perpendicularidad entre rectas y planos. Plano perpendicular a una recta dada. Recta perpendicular a un plano. Plano perpendicular a un plano dado. Plano perpendicular a un plano dado y paralelo a una recta dada. Plano perpendicular a dos planos dados. Prctica de Laboratorio 07: Perpendicularidad.

Semana 09: (27 31 octubre) Intersecciones: Visibilidad. Interseccin de una recta con un plano, dos mtodos. Prctica de Laboratorio 08: Interseccin entre recta y plano.

Semana 10: (03 07 noviembre) Interseccin de planos, tres mtodos. Prctica de Laboratorio 09: Interseccin entre planos.

Semana 11: (10 14 noviembre) Examen de Segunda Unidad.

TERCERA UNIDAD

Informes De Tesis

5.5. Duracin5 semanas

5.6. Contenidos

Semana 12: (17 21 noviembre) Interseccin de slidos. Prctica de Laboratorio 10: Interseccin de slidos.

Semana 13: (24 28 noviembre) Distancias: Menor distancia entre dos rectas. Distancia de un punto a un plano. Mnimas distancias entre dos rectas que se cruzan. Prctica de Laboratorio 11: Distancias.

Semana 14: (01 05 diciembre) ngulos: Entre dos rectas que se cruzan. Entre una recta y un plano. Entre dos planos cuando se conoce la recta de interseccin y cuando no se conoce. Prctica de Laboratorio 12: ngulos.

Semana 15: (08 12 diciembre) Giros: Posicin del observador. Giro de un punto alrededor de un eje. Verdadera magnitud y vista de punta de una recta. Vista de canto y verdadera magnitud de un plano. Determinacin del ngulo entre planos y entre recta y plano. Prctica de Laboratorio 13: Giros.

Semana 16: (15 19 diciembre) Examen de Tercera Unidad.

Semana 17: (05 - 09 enero) Examen Sustitutorio, 06 de enero, 9 a.m.

VI. Estrategias de Trabajo

6.1. Del docente

a. Presentacin de los objetivos del Curso. Experiencia vivencial motivadora.b. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso.c. Dilogo profesor-alumnos sobre los contenidos de cada tema a tratar.d. Organizacin de los grupos de trabajo.e. Los alumnos en grupos de 05 integrantes, como mximo, elaborarn un proyecto que desarrollarn en la ltima unidad.

6.2. Del estudiante

a. Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad.b. Consultar oportunamente con el profesor de la asignatura las dificultades en el aprendizaje.c. Recurrir a las fuentes bibliogrficas a fin de reforzar los conocimientos.d. Participar en todas las actividades de evaluacin.e. Presentacin y Sustentacin de trabajos asignados en cada unidad.

VII. Medios y Materiales Educativos

7.1. Recursos humanos.- profesor responsable del curso y estudiantes de Ingeniera Civil matriculados en la asignatura.

7.2. Fsicos.- Aula de clase terica y Taller de Diseo del Pabelln de Ing. Civil UNS.

7.3. Materiales.- Manual del curso. Documentos curriculares. Medios de almacenamiento: papel, folios, memoria USB, disco duro. Computadora. Pizarra (acrlica), tiza (plumones), mota. Sala Docente Portal UNS. Campus Virtual UNS.

VIII. Criterios y Sistema de Evaluacin del Estudiante

De acuerdo con el Reglamento Acadmico vigente, resolucin N135-2012-CU-R-UNS de Marzo del 2012.

8.1. De la asistencia. La asistencia ser obligatoria para las sesiones tanto tericas como prcticas. Caso contrario se aplicar el artculo N 47.

8.2. De las actividades. La evaluacin ser por medio del examen de cada unidad (EU), as como trabajos grupales y/o individuales, exposiciones (PR)

8.3. La inasistencia injustificada a un examen escrito ser calificada con cero (00). Por razones debidamente justificadas en un plazo de 24 horas, presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios. Art46.

8.4. De las ponderaciones. Exmenes (EE) tiene peso 2, Prcticas (PR) tienen peso 1 (art44). La nota de prctica se obtendr del promedio aritmtico simple de las tareas acadmicas: Intervenciones orales, prcticas calificadas, seminarios de discusin de trabajos de campo, trabajos de investigacin, exposiciones, resolucin de casos y problemas (art43).

IX. Requisitos de Aprobacin y Promocin

9.1. El sistema de calificacin de la asignatura ser vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mnima aprobatoria es once (11). Se utilizar el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerndose el entero superior a favor del estudiante cuando la fraccin decimal es mayor o igual a 0,5.Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mnimos:a. Obtener un promedio final aprobatorio.b. Tener aprobado ms del 50% de unidades de la asignatura.En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mnimo b), se considerar al alumno como desaprobado asignndole una nota de diez (10). Artculo 40 del reglamento vigente.

9.2. Frmulas para notas de unidad y nota final

9.2.1. La nota de la unidad (NU) se calcular de acuerdo con el promedio aritmtico ponderado siguiente:

( 2 * EU + PR )NU=

3EU: Examen de unidad.PR: Promedio aritmtico de prcticas.

9.2.2. La nota final (NF) se calcular de acuerdo con el promedio aritmtico siguiente:

NU1+NU2+NU3NF=

------------------------- 3Se aplicar el redondeo de acuerdo con el artculo 40 del reglamento acadmico vigente.

X. Referencias Bibliogrficas

10.1. NAKAMURA MUROY, Jorge. Geometra Descriptiva. Lima, UNI, 2012.

10.2. MIRANDA, Alejandro. Geometra Descriptiva. Lima, UNI, 2012.

10.3. DESKREP. Geometra Descriptiva. Lima, Ed. Universitas, 12 ed., 2012.

10.4. GUERRERO, Eduardo. Geometra Descriptiva. Lima, Ed. Ciencias, 2012.

10.5. TAJADURA ZAPIRAIN, J. A. y LPEZ FERNNDEZ, J. AutoCAD 2013 Avanzado. Editorial Mc Graw Hill, 2012.

ELABORADO POR:REVISADO POR:APROBADO POR:

Nuevo Chimbote, 19 de octubre de 2014

2