silulacro 2

Upload: teodoro-yupa

Post on 27-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SIMULACRO PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE

TRANSCRIPT

  • Ciclo intensivo de Preparacin para Nombramiento y Contrato 2016 II SIMULACRO PARA LA PRUEBA NICA NACIONAL

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    TEXTO N01

    Los Gobiernos Regionales en el marco de las competencias compartidas en materia de educacin, dictarn normas especficas adecuadas a su realidad geogrfica, que garanticen el personal docente desde el primer da de clases del ao lectivo, as como la provisin inmediata o en el menor tiempo posible de los reemplazos docentes con personal eventual que rena la especialidad o el perfil requerido, garantizando el normal desarrollo de las actividades educativas programadas y el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo pedaggico.

    1. Las normas especficas dictadas por los Gobiernos Regionales se corresponden con: a. El marco del proceso de

    descentralizacin b. El marco de la implementacin de polticas

    regionales c. los propsitos a largo plazo d. El contexto de la democratizacin de las

    Instituciones Educativas

    2. El trmino lectivo se refiere a: a. organizacin b. gestin c. electivo d. tiempo

    3. Las decisiones de los Gobiernos Regionales en el

    marco de las competencias compartidas se toman considerando que: a. las competencias son compartidas por cada

    regin b. los Gobiernos Regionales poseen

    competencias para legislar c. los Gobiernos Regionales son

    competentes d. las decisiones son regionales y por lo tanto son

    competentes

    4. Segn el texto, la realidad geogrfica a. influye en las decisiones tcnicas b. condiciona el ingreso del personal docente y

    administrativo c. condiciona las normas especficas del Gobierno

    Regional d. define el rol de los funcionarios pblicos

    TEXTO N02

    La leche, la mantequilla y el queso llenan los anaqueles de productos lcteos de los mercados, y la seccin de carnes est llena de cortes de res. El ingrediente principal en los

    restaurantes de comida rpida es la carne de res molida. Y ltimamente, gran parte de la preocupacin de la gente tambin tiene que ver con las vacas, en especial con la idea de quemarlas, eliminarlas y enterrarlas en gigantescos cementerios. Varios millones de vacas han sido sacrificadas en Gran Bretaa y otros pases europeos en los ltimos quince aos para evitar la diseminacin de dos enfermedades. Una es la fiebre aftosa, que brot en granjas inglesas en Cumbria y Devon, y que caus la eliminacin masiva de vacas y ovejas en toda Gran Bretaa y Francia. La otra es la encefalopata espongiforme bovina (EEB), mejor conocida como la enfermedad de las vacas locas, que apareci en Ashford, Inglaterra en noviembre de 1986 y caus devastacin en la industria lctea y carne de res en Gran Bretaa.

    Las vacas han sido vctimas de los patgenos que causan estas enfermedades - un virus, en el caso de fiebre aftosa, y una protena anormal llamada prion, en el caso de la EEB-, pero tambin han sido vctimas de los temores humanos. Actualmente los pobres animales parecen ms patolgicos que pastorales.

    5. Cul de las siguientes frases resume mejor el texto? a. La enfermedad de las vacas locas como un peligro mundial. b. Descripcin de la fiebre aftosa y sus terribles consecuencias. c. La muerte de ganado por dos enfermedades y el temor humano. d. Las epidemias que sufren las vacas y el control aduanero.

    6. De acuerdo con el texto, el prion es una causa directa... a. de la irrupcin de la fiebre aftosa en el mundo. b. del enorme sacrificio vacuno en Gran Bretaa. c. de la encefalopata espongiforme bovina. d. D)de los justificados temores de la especie humana.

    7. Una manera de evitar la matanza de vacas y ovejas es... a. imponer elevadas tasas a la industria lctea y de carne de res. b. considerar que las vacas son animales patgenos y no pastorales. c. analizar las causas del temor que hay en los seres humanos. d. elaborar un antdoto efectivo contra las enfermedades que sufren.

    8. En el texto el adjetivo pobre se usa en el sentido de... a. miserable. b. indefenso. c. melanclico. d. inope.

  • Ciclo intensivo de Preparacin para Nombramiento y Contrato 2016 II SIMULACRO PARA LA PRUEBA NICA NACIONAL

    9. Una razn por la que no estaramos de acuerdo con el

    autor del texto sera: a. Las vacas proporcionan carne. b. Las vacas son vctimas de las enfermedades. c. Las vacas no parecen ser ms patolgicas que pastorales. d. Proporciona la leche, mantequilla y queso.

    RAZONAMIENTO LGICO 10. Si el lunes es el maana del ayer del pasado maana

    de ayer de anteayer, qu da ser dentro de 3 das? a. Viernes

    b. Martes

    c. Jueves

    d. Mircoles

    11. Se practican agujeros centrales completos, retirando cubitos del slido mostrado, Cuntos cubitos quedan?

    a. 18 b. 16 c. 25 d. 20

    12. Si el pasado maana del maana de ayer es lunes,

    qu da ser el ayer del maana de hace 3 das? a. Martes b. sbado c. Jueves d. Mircoles

    13. Si delante de un gato hay cuatro gatos y detrs de un gato hay cuatro gatos, adems hay tres gatos entre dos gatos. Cuntos gatos son como mnimo? a. 13 b.12 c.8 d.5 e. 11

    14. Cuntos cortes se debe efectuar a un listn de madera de 60 cm, para tener 5 partes iguales? a.2 b.4 c.5 d.3

    15. La persona que ms quiero en este mundo es, precisamente, la suegra de la mujer de mi hermano. Quin es esa persona? a. mi hermana b.mi abuela c.mi tia

    d.mi madre

    16. En una tumba del cementerio de Alencourt, en las cercanas de Pars, se encuentra la siguiente inscripcin, que damos traducida al castellano.

    Aqu yace el hijo; aqu yace la madre; Aqu yace la hija; aqu yace el padre;

    Aqu yace la hermana; aqu yace el hermano; Aqu yacen la esposa y el marido.

    Cmo mnimo cuantas personas fallecidas hay?

    a.2 b.4 c.5 d.3

    17. Cuntos cubitos hay en la siguiente figura?

    a. 22 b. 28 c. 26 d.29

    18. En la figura adjunta. Determinar el nmero de cubitos escondidos.

    a. 18 b. 16 c. 14 d. 15

    19. Las pilas de un ventilador se acaban en 3 horas.

    Durante qu tiempo se ventilar una casa con tres ventiladores funcionando? a. 3h b. 2h c. 9h d. 1h CONOCIMIENTOS CURRICULARES Y PEDAGGICOS

    20. La reunin de Jomtien-Tailandia, en las que se

    concluye que los cambios actuales exigen mayor exigencia a las sociedades modernas, as como las exigencias de la sociedad del conocimiento, plantean al mundo un currculo por competencias Segn lo presentado en las rutas del aprendizaje,

  • Ciclo intensivo de Preparacin para Nombramiento y Contrato 2016 II SIMULACRO PARA LA PRUEBA NICA NACIONAL

    cul de las afirmaciones define mejor el enfoque por competencias? a. El enfoque por competencias define

    "competencia" como un saber actuar en un contexto particular en funcin de un objetivo y/o la solucin a un problema.

    b. El enfoque por competencias se basa principalmente en aprender a conocer y a aprender a aprender.

    c. El enfoque por competencias se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.

    d. Es el conjunto de conceptos organizados, que explican relaciones de causalidad predominantes para el conocimiento y comprensin del comportamiento de hechos y fenmenos en una realidad concreta.

    21. Al asumir en la planificacin del trabajo pedaggico a travs de la elaboracin de la programacin curricular el enfoque intercultural e inclusivo, se hace referencia al conocimiento de las principales caractersticas sociales, culturales y cognitivas de nuestros estudiantes. En ese sentido una de las preguntas claves para la reflexin pedaggica en la planificacin curricular por competencias es Quines son mis estudiantes?, por tanto, el docente debe estar en condiciones de: a. Implementar mtodos e instrumentos de

    evaluacin que permitan acompaar permanentemente el proceso de aprendizaje.

    b. Asumir como realidad problematizadora que promueve retos y desafos para generar aprendizajes a determinada situacin de la realidad o contexto.

    c. Conocer y determinar las caractersticas, preferencias e intereses, de acuerdo a su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de cada estudiante.

    d. Ofrecer un abanico de estrategias metodolgicas y tcnicas que posibiliten el desarrollo de las competencias y aprendizajes previstos, atendiendo a la diversidad.

    22. El profesor Luis Alberto Lamas Vargas de la I.E. N 5055 del nivel primaria, est muy preocupado por saber cules son los principales factores que influyen en el aprendizaje de sus estudiantes, para poder estar preparado para un buen inicio del ao escolar, sin embargo, a pesar de sus esfuerzos no

    encuentra esa informacin por s solo. Qu recomendacin le podemos dar a este colega? a. Leer las Rutas de Aprendizaje donde se dice que

    los factores que influyen en el aprendizaje son la gradualidad, baja densidad y pertinencia del currculo

    b. Recurrir al DCN, ya que a pesar de la existencia de las Rutas de Aprendizaje, se sigue usando como herramienta tcnico pedaggica.

    c. Utilizar los aportes del estudio llamado la escuela que tenemos, donde se analiza los procesos pedaggicos, la gestin escolar, convivencia y el vnculo escuela familia y comunidad.

    d. Revisar la cartilla de presentacin de las Rutas de Aprendizaje donde se considera al currculo, la prctica pedaggica y la gestin escolar como factores claves para el aprendizaje.

    23. Se observa en el DCN 2158 capacidades; 2363 conocimientos; 1114 actitudes y 151 competencias por lograr. De ah que, su complejidad, limita su uso adecuado en los procesos pedaggicos en aula. Y se suma el hecho de que algunas regiones, al no sentirse representadas en el DCN, han emprendido la formulacin de currculos regionales, con criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visin curricular compartida, vlida para todas y todos los peruanos. Por lo que, las Rutas de Aprendizaje sostienen que el currculo debe caracterizarse por: a. Diversificable, Abierto y Flexible b. Abierto, Flexible y Pertinente c. Baja Densidad, Gradualidad y Pertinencia d. Baja Densidad, Pertinencia y flexibilidad

    24. El profesor Romn Garca desarrolla una sesin de

    aprendizaje del rea de Matemtica, l tiene muchos aos en la docencia; recientemente fue monitoreado por el Director de su Institucin Educativa, quien en su ficha de observaciones anot que el mencionado docente tiende a trabajar con los alumnos de mejor rendimiento acadmico en su rea. De acuerdo a esta situacin, Cul de los principios de la Educacin, segn el artculo 8 de la Ley General de Educacin, no se est respetando? a. Principio de Inclusin b. Principio de Democracia c. Principio de Equidad d. Principio de tica.

  • Ciclo intensivo de Preparacin para Nombramiento y Contrato 2016 II SIMULACRO PARA LA PRUEBA NICA NACIONAL

    25. Si el profesor Humberto de tercero de primaria, en

    una Institucin Educativa de la ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo ms personalizado con un grupo de alumnos con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres aos, y ha descuidado su trabajo pedaggico con tres nios que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. En este contexto podemos afirmar: a. Hay un caso grave de racismo al interior de la

    Institucin Educativa b. No se cumple el principio de equidad de la

    educacin peruana c. El docente desarrolla su quehacer didctico

    basado en la pedagoga personalizada d. No se cumple con el principio de igualdad.

    26. La profesora Marita del Nivel Inicial tiene mucha

    habilidad y creatividad para desarrollar motivacin extrnseca en sus alumnos de 5 aos y siempre les inculca el respeto mutuo entre compaeritos, les da a conocer cules son sus principales derechos y, frecuentemente, les habla de las buenas actitudes que debern tener cuando sean ms grandes, e incluso, de cuando sean adultos y ciudadanos. En relacin a este caso podemos deducir, principalmente, que la docente: a. Se preocupa en propiciar un clima afectivo en

    aula, atendiendo al principio de Democracia. b. Desarrolla sus sesiones respetando el principio

    de creatividad e innovacin que debe tener la educacin.

    c. No solo es una docente sino una verdadera maestra.

    d. Se orienta por el principio de la educacin peruana conocido como tica.

    27. En una II.EE de un casero de Julcn se puede apreciar que las carencias econmicas de los nios afectan su rendimiento acadmico, los pequeos caminan tramos muy distantes, porque el local de la Escuela queda lejos de sus hogares. El Estado est lejos de esta situacin. Sin embargo, a pesar de todas esas dificultades, hay muchas docentes competentes y que se esfuerzan por fortalecer los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pblica de sus alumnos. Con cul de los principios de la Educacin (Ley General de Educacin, Art. 8) se relacionan los esfuerzos de las docentes? a. Principio de Inclusin b. Principio de Democracia c. Principio de Equidad d. Principio de tica

    28. El profesor Raymundo, del rea de Comunicacin, desarrolla la mayora de sus sesiones de aprendizaje para lograr el reconocimiento y valoracin de nuestra diversidad cultural, tnica y lingstica; al dilogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas, por ello, hace las modificaciones correspondientes cuyo producto es un currculo pertinente, de lo expuesto, podemos afirmar: a. La diversificacin curricular realizada por el

    docente cumple sus objetivos de manera pertinente.

    b. Que el docente usa como principio directriz a la interculturalidad.

    c. Se cumple el principio de la educacin conocido como calidad.

    d. Que el profesor es un experto en temas de discriminacin e inequidad.

    29. Luis, tiene un problema de discapacidad en sus extremidades inferiores. Fue recibido en la I.E. cuando inici el nivel primario y hace dos aos termin el nivel secundario. Los directivos determinaban que su seccin siempre ocupe uno de las aulas del primer piso, sin embargo, cuando haba necesidad de subir al tercer piso donde se encontraba la sala de video sus compaeros de clase amablemente se turnaban para ayudarle a subir. Podemos notar que en dicha Institucin se ha asumido el enfoque. Atendiendo a la caracterstica de currculo. a. De ejercicio Ciudadano Diversificable b. Globalizado Pertinente c. Intercultural Abierto d. Inclusivo - Flexible

    30. En un aula de quinto grado de primaria, Carlitos

    tiene por costumbre poner apodos a sus compaeros de clase y a Marcos, su compaero, un ao menor que l, por un criterio en particular, le ha puesto como sobrenombre jueves de pavita. En cierta ocasin, al llamarlo con ese apodo, fue descubierto por el profesor de aula, quien debera tomar las medidas ms adecuadas asumiendo como estrategia . evidenciando progresivamente un cambio de actitud en Carlitos ya que se ha aplicado una medida .. a. El estudio de casos reflexiva b. La Asamblea de Aula autoreguladora c. El Mtodo de Problemas - disciplinaria d. La Asamblea de Aula - punitiva