silvicultura guadua

10
Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002 1 AJUSTES METODOLOGICOS PARA LA INVESTIGACION EN SILVICULTURA, BIODIVERSIDAD VEGETAL Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DE GUADUA* Juan Carlos Camargo E-mail: [email protected] Tito Morales E-mail: [email protected] . Román Ospina E-mail: [email protected] * Proyecto: Research for sustainable management and markets of bamboo in Colombia and Costa Rica. INCO project European Union, UFR.IFP.MUM Germany; ICSTM England; CATIE and UCR Costa Rica; and U.T.P. -FACA Colombia..

Upload: bambu9

Post on 16-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Detalles tecnicos del cultivo de la guadua

TRANSCRIPT

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    1

    AJUSTES METODOLOGICOS PARA LA INVESTIGACION EN SILVICULTURA, BIODIVERSIDAD VEGETAL Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DE GUADUA*

    Juan Carlos Camargo E-mail: [email protected]

    Tito Morales E-mail: [email protected].

    Romn Ospina E-mail: [email protected]

    * Proyecto: Research for sustainable management and markets of bamboo in Colombia and Costa Rica. INCO project European Union, UFR.IFP.MUM Germany; ICSTM England; CATIE and UCR Costa Rica; and U.T.P. -FACA Colombia..

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    2

    1. INTRODUCCION La Guadua (Guadua angustifolia) es una especie de bamb que ha sido utilizada tradicionalmente por los productores del eje cafetero de Colombia convirtindose incluso en un sustituto importante de la madera proveniente de bosques naturales (Cruz 1994). As mismo, por sus caractersticas las Corporaciones Autnomas Regionales (CARs), han hecho importantes esfuerzos en la reforestacin con esta especie para la proteccin de cuencas hidrogrficas, as como para el control, administracin y asistencia tcnica necesaria en el manejo adecuado de los rodales naturales ya existentes. La guadua se considera un recurso natural abundante con 27.351 ha en el eje cafetero (CARDER 2000), presente en la mayora de unidades de produccin agropecuarias y conocida por los productores. Por esta razn y debido a la crisis cafetera, la Guadua es vista hoy en da como una importante alternativa econmica para la regin. No obstante, generalmente ha sido aprovechada sin una base tcnica y ecolgica. Los aprovechamientos hechos con mucha frecuencia (alta intensidad) en un mismo rodal o muy espaciados (varios aos), ocasionan la degradacin del recurso por agotamiento de culmos o tallos (en el primer caso) o por congestin de los mismos (en el segundo caso) con consecuencias negativas para quienes hacen uso de ste recurso. Lo anterior ha motivado la necesidad de definir un modelo de manejo, sobre una base ecolgica, que oriente a silvicultores y propietarios de Guaduales en la planificacin del aprovechamiento sostenido del recurso (Castao 2001). Actualmente la mayora de rodales de guadua en el eje cafetero no tienen planes de manejo y aprovechamiento, as mismo la calidad y el rendimiento flucta entre sitios y diferentes condiciones de manejo (CARDER 2000), hecho que no permite a los productores obtener un producto estndar y un ingreso estable proveniente de la venta de este recurso. El estudio de la dinmica poblacional bajo diferentes condiciones de sitio y de manejo silvicultural, podra generar una slida base ecolgica del recurso y dilucidar las variables que ms afectan su rendimiento y calidad bajo diferentes condiciones ecolgicas, contribuyendo a la obtencin de un modelo de manejo que permita manejar la productividad y el tipo de producto que se puede obtener. As mismo, es importante reflexionar sobre el efecto que puede

    generar los aprovechamientos sobre la biodiversidad asociada. No obstante, estas necesidades de investigacin deben considerar la metodologa utilizada debido a que la Guadua como bamb, presenta caractersticas especiales que impiden que los mtodos usados normalmente para investigacin con especies forestales se puedan aplicar para obtener resultados vlidos. En este trabajo se discuten algunos aspectos metodolgicos importantes para la investigacin en silvicultura de la Guadua. 2. PATRN DE CRECIMIENTO DE LA

    GUADUA La Guadua angustifolia, es una planta de la subdivisin Angiosperma, clase Monocotilednea, orden de las Glumiflorales, la familia Gramineae, subfamilia Bambusoideae, gnero Guadua, especie Guadua angustifolia y su nombre cientfico es Guadua angustifolia Kunth 1822. En Colombia, se han descrito varios ecotipos de sta como Macana, Cebolla, Cotuda, Castilla, Rayada Negra y una variedad bicolor o rayada amarilla; todas presentan variaciones en cuanto a su botnica, resistencia y grosor de la pared, pero solamente la ltima ha sido identificada como variedad (Cruz 1994). La Guadua se encuentra dentro de los siete gneros de bamb leosos registrados, adicionalmente es el ms grande y econmicamente ms importante de Amrica Tropical. Forma parte de los bosques tropicales Americanos. Se distribuye principalmente por la regin Andina de Colombia, Ecuador y Venezuela (Sur Amrica), especialmente en los valles interandinos como los del ro Cauca en Colombia y la zona costera del Ecuador (Guayaquil), aunque se conoce de su existencia en otras reas como la Amazona y la Orinoqua y en varios pases de Centro Amrica (Castao 2001). Su forma de crecimiento es leptomrfica, en donde a partir de un rizoma se pueden desprender varios tallos y de estos a su vez generar otros ms (Fotos 1,2,3,4), es una ventaja comparativa con respecto a los bambes de crecimiento paquimrfico, debido a que en una plantacin o rodal natural hay mas espacio y facilita las labores de manejo y de cosecha (Fotos 5 y 6). Sin embargo, esta ventaja se convierte en un factor que implica tener algunos cuidados cuando se hacen evaluaciones experimentales, ya sea a nivel silvicultural, estructura, compocisin y biodiversidad.

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    3

    Fotos 1,2,3,4,5. Crecimiento leptomorfico de la Guadua angustifolia Esta condicin implica una dificultad para diferenciar individuos totalmente independientes ya que cada culmo o tallo individual no es un individuo, sino hace parte de otro al cual esta conectado por su rizoma. Evaluar dentro de un rodal natural el nmero de individuos que existen resulta un trabajo arduo que podra resolverse a travs de muchos muestreos en donde se descubran los rizomas para determinar como estn conectados los tallos o travs de la caracterizacin gentica de varios culmos muestreados. En ambos casos esto representara una investigacin exclusivamente para este fin. De otro lado, tambin existe dificultad an para definir la edad de los culmos. El mtodo actual a partir de su color y la presencia de lquenes y hongos sobre el mismo, es muy subjetivo, depende mucho del criterio de quien hace la apreciacin y de las condiciones ambientales del sitio, en trminos de temperatura, humedad y luz entre otras; que tendran posiblemente un efecto importante sobre la presencia de hongos o lquenes. Debido a ello, ya se han iniciado algunos estudios al respecto y en rodales manejados donde se han empezado a marcar los culmos que recin emergen (renuevos). Por lo anterior, en investigaciones sobre silvicultura, estructura, composicin y biodiversidad se debe considerar que actualmente es poco factible diferenciar individuos y la edad de los culmos y por lo tanto es necesario tratar de ajustar los mtodos para no caer en errores que seguramente conducirn a conclusiones errneas.

    Fotos 5 y 6. El espacio entre culmos, facilita las labores dentro del guadual

    3. ESTUDIO DE LA SILVICULTURA DE LA GUADUA

    La silvicultura se refiere a las tcnicas y manejo de bosques con mltiples propsitos, e incluye el cultivo, su manejo y aprovechamiento con el fin de incrementar la productividad y beneficios que genera un rodal. En el caso de la Guadua se puede decir que se divide en dos fases. Para el periodo de establecimiento y a partir de los seis aos en rodales ya establecidos (Cruz 1994). Adicionalmente, como parte del estudio se debe contemplar la calidad de sitio, ya que diferentes prcticas de manejo silvicultural se deben ajustar de acuerdo al sitio. 3.1 Evaluacin de la calidad de sitio La calidad de sitio se refiere a la productividad relativa de un sitio para una especie forestal en particular, que permite realizar clasificaciones dependiendo de la calidad del mismo. Se puede decir que la calidad y el potencial productivo de un sitio, estn determinados por variables ambientales denominadas factores de sitio (Herrera 1996). Las prcticas de manejo tienen que estar estrechamente relacionadas al sitio, debido a que la calidad tiene un efecto significativo sobre el volumen de produccin y la calidad de los productos forestales obtenidos, as como en la planificacin y ejecucin de las actividades silviculturales (Tshinkel 1972). Conocer la calidad de sitio permite concentrar las actividades de manejo forestal ms intensivas en los sitios de mejor calidad, obteniendo mejores rendimientos, acortando los turnos de corte y con la posibilidad de saber que tipo de producto se puede obtener bajo determinadas condiciones ambientales, si se tienen en cuenta prcticas de manejo silvicultural adicionales. Para especies forestales la evaluacin de la calidad de sitio por mtodos directos, requiere de la existencia de la especie de inters y sus respectivas mediciones. La estimacin puede hacerse a travs de registros histricos de rendimiento, con base en datos de volumen del rodal y a partir de la altura. Las dos primeras opciones, presentan problemas porque los resultados pueden verse afectados por la densidad de individuos, edad y prcticas de manejo y realmente no muestran el efecto directo del sitio. La tercera, resulta la ms prctica considerando que la altura es la variable menos influenciada por la densidad del rodal y las prcticas silviculturales (Clutter et al 1983).

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    4

    Para la guadua, se conocen algunas caractersticas donde se ha observado mejor comportamiento, entre los 900 y los 1600 msnm, temperaturas entre 20 y 26 C, precipitacin promedia anual de 2000 a 2500 mm, humedad relativa del 75 al 85 % y suelos de pH ligeramente cidos a neutros, profundos, con alta porosidad y bien estructurados (Cruz 1994; Giraldo y Sabogal 1996). En el Valle del Cauca, se evidenci un marcado efecto de la precipitacin sobre el desarrollo y crecimiento de la Guadua en donde las precipitaciones superiores a 2100 e inferiores a 1100 mm promedio anual, resultaron limitantes. Respecto al suelo hubo mayor efecto de las caractersticas fsicas que de las qumicas; y tomando como variable de respuesta la resistencia a la flexin y compresin, la guadua proveniente de laderas result mejor que la de las terrazas aluviales o valles (Agudelo y Toro 1994). Evaluar el sitio a partir de la productividad o el volumen de produccin, tiene otras implicaciones como las que se mencionaron anteriormente que conllevaran a errores de interpretacin, por no considerar en el anlisis el efecto de la interaccin manejo-sitio. Por lo tanto hay que replantear el enfoque hacia variables de respuesta que permitan describir con mayor certeza el efecto del sitio. Con especies forestales la altura dominante (altura media de los 100 rboles mas altos en una ha), ha sido la mas usada para calidad de sitio, incluso para la definicin de ndices. Esto exige medir el efecto que generan diferentes caractersticas de sitio sobre la altura y ajustar un modelo con el cual se pueda predecir el comportamiento, trabajando con una edad base o de referencia para generar una curva donde se observara el comportamiento de la altura a travs del tiempo. Si se aplicara este procedimiento a la guadua, la evaluacin hecha para cada uno de los culmos que lo conforman no sera lo ms apropiado, ya que es muy posible que estos hagan parte del mismo individuo, debido a la forma de crecimiento que se presenta. De esta manera, lo mas seguro es que se evaluara un mismo individuo con diferentes valores de altura. De otro lado, existira algo de incertidumbre cuando se fuera a definir la edad de cada culmo evaluado y realmente no se podra tener una edad de referencia. Considerando los aspectos anteriores, es necesario replantear el enfoque de la investigacin en este aspecto y dar salidas acordes con las caractersticas de la Guadua. Para ello se plantean lo siguientes aspectos:

    Qu evaluar? En trminos de variables de respuesta se propone hacer una separacin, entre variables de crecimiento (dimetro, altura, grosor de la pared) y por el otro las variables de calidad (resistencia al corte, resistencia a la compresin, densidad de la madera, ndice de forma y presencia de ramas laterales). Esto para saber si existe una relacin entre el crecimiento y la calidad (propiedades ficsico-mecnicas) y determinar un punto ideal, ya que podra haber un culmo grande, pero de muy mala calidad y viceversa. En las variables independientes, adems de las que normalmente se evalan para calidad de sitio (suelo, clima, topografa) se debe involucrar el manejo y si es necesario varios niveles del mismo. Para manejar el efecto de la edad, se puede seguir trabajando con el criterio de los colores, que an es usado en pases como China (Fu 2001) en los cuales el manejo silvicultural del bamb es una tradicin milenaria; pero adicionalmente la bsqueda de relaciones entre variables de crecimiento y calidad, puede dar pistas sobre el punto ideal a partir de su medicin y esto podra ser independiente de la edad. ndice de sitio? Se debe pensar que no ser posible por ahora obtener un ndice basado en una edad base o de referencia construido por individuos. Por lo tanto, el enfoque debe estar centrado en conseguir modelos para predecir determinadas propiedades. Estos modelos deben obtenerse a partir de un anlisis multivariado donde con procedimientos como el de componentes principales, se logren dilucidar grupos de variables indicadoras de la calidad de sitio, aunque debe considerarse en este caso los posibles problemas de colinealidad. Dnde evaluar? La seleccin de las parcelas temporales de muestreo para calidad de sitio, deben escogerse en forma aleatoria abarcando el rango de distribucin de la Guadua (pe. 900 2000 msnm para el eje cafetero). No obstante, la ubicacin de la mayora de rodales naturales de guadua en valles estrechos formados por la diseccin que han generado los drenajes en el glacs del Quindo, permite considerar que hay cierta homogeneidad en su distribucin y ciertos cambios que se pueden observar fcilmente y que han sido reportados en algunos estudios previos (Agudelo y Toro 1994; Montoya y Morales 2001) de acuerdo a la posicin geomorfologca. Esto genera la posibilidad de seleccionar parcelas por posiciones, considerando que hay unos gradientes de cambio en los culmos de acuerdo a la posicin. Este gradiente muestra tendencias en donde hacia las posiciones ms bajas o

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    5

    cercanas a los drenajes, las dimensiones son mayores, pero la calidad decrece (Figura 1). Adicionalmente, si se hiciera una evaluacin de costos de extraccin posiblemente estos aumentaran en la medida que el material a extraer se encuentra mas lejano del sitio donde se tiene que cargar (parte baja) y debido al esfuerzo que implicara mover el material en contra de la pendiente (Figura 1).

    Figura 1. Gradientes de cambio en calidad y crecimiento de la Guadua de acuerdo a la posicin geomorfolgica. 3.2 Fertilizacin La fertilizacin es uno de los aspectos importantes que debe ser considerado dentro del manejo silvicultural, teniendo en cuenta que es una prctica encaminada a incrementar la productividad. Para Guadua, la evaluacin cientfica de la mayora de stas prcticas ha sido muy puntual y la mayora de ellas no se ha hecho de manera experimental sino como estudios de caso. Se destaca entre stos y como base para los estudios de fertilizacin, que el orden de extraccin de elementos de acuerdo a su contendido en tejidos foliares siendo de mayor a menor importancia K, N, Ca, Mg, y P y en microelementos Fe, Zn, Mn, B y Cu (Cruz 1994). De igual manera, en un ensayo utilizando diferentes tratamientos de fertilizacin y socola, el mejor resultado se dio usando una aplicacin de K en forma de KCL junto con Cal agrcola y la prctica de socola, mostrando un incremento en la productividad de ms del 50% en el rodal a travs de la regeneracin natural, con respecto a la aplicacin de N en forma de Urea y P como superfosfato triple, tambin con Cal agrcola (Quimbayo 2001). Lo anterior muestra una importante respuesta a la fertilizacin y especialmente con K. No obstante, estos resultados no permiten la

    generalizacin debido a que fue realizado en una sola finca y bajo condiciones ambientales especficas. Las recomendaciones respecto de la prctica de fertilizacin en la guadua deben considerar: Requerimientos nutricionales de la Guadua y dosis de fertilizacin Hasta ahora no son conocidos, sin embargo en el Centro de Investigaciones del Caf (CENICAFE) se esta trabajando al respecto. Es importante aclarar que este experimento puede tardar varios aos en arrojar resultados, debido a que la evaluacin se esta haciendo de acuerdo a las etapas de desarrollo desde plntulas hasta adultas. Primero es necesario diferenciar entre fertilizacin para plantaciones nuevas y la fertilizacin para rodales adultos. Es posible y al igual que la fertilizacin con especies forestales, que despus de determinado tiempo (cinco aos en la mayora de los rboles) la fertilizacin ya no muestra respuestas significativas en el crecimiento. Una primera evaluacin en rodales adultos consistira en realizar comparaciones en la fertilidad del suelo a travs de anlisis qumicos, entre guaduales que hayan sido manejados a travs del tiempo (diferentes niveles de extraccin) y los que nunca han recibido manejo ni extraccin. Para esto se deben considerar unidades de suelo iguales, porque de lo contrario los resultados de la comparacin no seran vlidos. En caso de encontrar una disminucin de la fertilidad en guaduales manejados, se tendra un criterio para respaldar la prctica de la fertilizacin. De igual manera, si se realizaran evaluaciones que demuestren que la productividad de culmos no se reduce a pesar de las extracciones, esto estara demostrando que no existe un efecto en la produccin, sin embargo habra que ver los resultados de la fertilidad, porque puede ser que el suelo estuviera agotando sus reservas, por lo tanto el mejor criterio para definir la fertilizacin es la evaluacin de la fertilidad del suelo. Considerando que actualmente no hay datos de requerimientos, los tratamientos deberan ser asignados considerando los niveles de extraccin de nutrientes definidos anteriormente donde en orden de importancia se presentan K, N, Ca, Mg, y P y en microelementos Fe, Zn, Mn, B y Cu (Cruz 1994). No obstante, es necesario hacer anlisis qumicos previos al suelo teniendo en cuenta las variaciones

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    6

    que se pueden presentar los contenidos de nutrientes, de acuerdo al tipo de suelo y su posicin en el relieve. Por lo tanto, en un experimento las dosis ensayadas podran cambiar entre repeticiones incluso del tratamiento; de acuerdo al contenido previo en el suelo del elemento aplicado en el tratamiento. Para plantaciones nuevas las evaluaciones seran aparentemente ms fciles, debido a que la variable a evaluar sera el crecimiento y por lo tanto establecer experimentos para ello podra ser ms sencillo. Obviamente considerando los niveles previos de nutrientes en el suelo, antes de asignar los tratamientos de fertilizacin, variaciones segn los tipos de suelo y variables biofsicas en general. Calidades de sitio Un gran insumo para definir tratamientos de fertilizacin, es la estimacin de calidades de sitio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para calidad de sitio no solamente se evaluara la fertilidad del suelo, sino otros parmetros como los fsicos y variables como la pendiente, la precipitacin, la temperatura y al elevacin entre otros. Teniendo estos resultados se sabra que variables son las que se podran corregir (si es posible) para mejorar la productividad cuando haya cambios en el contenido de nutrientes en el suelo, obviamente observando otras variables que pudieran tener efecto sobre las mismas como propiedades fsicas de los suelos y la topografa. Presencia especies asociadas Algunas investigaciones con bambes asiticos, muestra que la presencia de especies asociadas a los rodales de bamb contribuyen notablemente a mantener los niveles de fertilidad del suelo, an bajo rodales en aprovechamiento (Fu 2001). Este aspecto sera muy importante considerarlo, porque desde el punto de vista socioeconmico, la fertilizacin de un guadual podra resultar una prctica que no esta al alcance de todos los productores y si las especies asociadas ayudan a mantener los niveles de fertilidad del suelo y por ende la productividad de los guaduales, habra que pensar en estrategias para el manejo y proteccin de la mismas. Esto es valido para especies como las Erhitrynas sp, presentes en la mayora de guaduales naturales, que por su condicin de leguminosas podran favorecer la fijacin de elementos como el nitrgeno. Esto implicara tambin, que se investigara en posibles relaciones entre la presencia de especies asociadas a los guaduales y la fertilidad del suelo.

    3.3 Cosecha (intensidad y frecuencia) El aprovechamiento o cosecha hace parte del manejo silvicultural de un rodal y no solo se busca a partir de este obtener la mxima productividad, sino el mejoramiento de la regeneracin natural, la composicin estructural y que se asegure un rendimiento sostenido (Castao 2001). La Guadua tiene la propiedad de autoregenerarse en forma abundante y de pasar en cortos tiempo por diferentes estados de madurez. Inicia con el rebrote o renuevo, pasando por los estados de juvenil (verde intenso) y maduro (verde plido con lquenes), hasta llegar a un estado seco (amarillo) o de cenitut, donde se descompone y muere. Por lo tanto los culmos o tallos maduros a muy maduros deben irse aprovechando peridicamente, para evitar que lleguen a su estado cenit, donde el tallo pierde toda su resistencia o vigor para los diferentes usos (Castao 2001). La Guadua puede tener un ciclo de vida de 11 aos aproximadamente. Sin embargo, este ciclo puede variar, dependiendo de las condiciones sitio y manejo, pudiendo haber Guaduas con ciclo corto (4 aos) y otras con ciclo largo (mayor de 11 aos). La Guadua alcanza su mxima altura en seis (6) meses (estado renuevo) y puede permanecer en estado juvenil un ao y medio; en estado maduro de 8 a 9 aos; para luego durar cerca de 1 ao en estado seco, hasta que muere. As, puede durar unos 3 aos, desde que nace hasta llegar a su estado adulto propicio para su corte (Castao 2001). El conocimiento de la composicin estructural del rodal es una parte importante de los resultados de un inventario y su evaluacin a travs del tiempo permite conocer la dinmica poblacional, generando informacin bsica para la planeacin del aprovechamiento. La propiedad de autoregenerarse que posee la especie, permite que se sustituyan de manera natural los tallos que se entresacan. Sin embargo, este aumento de poblacin, implica la competencia entre individuos por factores de sitio para satisfacer las necesidades bsicas. Desde el punto de vista ecolgico, deben entresacarse individuos a fin de regular el espacio "vital" As, para el objetivo econmico del aprovechamiento comercial de sus maderas y para el objetivo biolgico de regular la competencia que favorezca el crecimiento y vigor de los tallos; los Guaduales deben entresacarse cada determinado periodo de tiempo a una intensidad ptima, lo que constituye el rgimen aprovechamiento la intensidad de corte (Castao 2001).

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    7

    El manejo tcnico de un Guadual se basa en su ciclo de corte que es el tiempo transcurrido entre dos aprovechamientos sucesivos; la intensidad de corte o nmero y clase de individuos a extraer en cada aprovechamiento y las tcnicas de aprovechamiento, basadas en la forma adecuada de hacer los cortes (Cruz 1994). La investigacin en el efecto de regmenes de aprovechamiento sobre la productividad, puede ser una de las que ms genere inquietudes debido a las caractersticas de la guadua. Podra pensarse entonces que la cosecha y la poda de un guadual seran la misma cosa, ya que en una cosecha no se elimina un individuo sino una parte de este y la investigacin sera la evaluacin de diferentes intensidades de podas y no de cosecha. Los estudios anteriores han trabajado como tratamiento porcentajes de corte de culmos maduros (intensidad), lo cual puede resultar discutible si se considera que las parcelas en las cuales se aplican los mismos tratamientos (repeticiones) no tienen el mismo porcentaje de distribucin de culmos de acuerdo a estado desarrollo o edad (renuevos, verdes, maduras y sobremaduras) porque los guaduales en su interior son muy heterogneos, lo cual generara como resultado que se aplicara una intensidad de cosecha o aprovechamiento diferente, an siendo el mismo tratamiento. Por lo anterior se plantean las siguientes alternativas para hacer los ajustes metodolgicos necesarios: Muestreos o experimentos? Establecer experimentos, resulta complicado primero por la heterogeneidad de los guaduales en cuanto a la distribucin de culmos por estado de desarrollo o edad, lo que dificultara la realizacin de repeticiones y segundo lugar porque si se trabaja en guaduales que han sido aprovechados existira otro efecto adicional que no se podra controlar ya que estos aprovechamientos, no son realizados todas las veces de manera homognea y cuando si se hacen as, sucede lo mismo que si se quisiera aplicar un tratamiento, la intensidad puede variar de acuerdo con la heterogeneidad de distribucin de culmos por estado de desarrollo o edad. Por tal razn, resultara ms prctico y acertado estadsticamente realizar un muestreo con el fin de encontrar relaciones entre niveles de aprovechamiento y variables como la produccin de renuevos o el crecimiento de los mismos que representaran la productividad. En este caso el muestreo se realizara por estratos o conglomerados

    definidos de acuerdo al nivel de aprovechamiento en trminos de la frecuencia con que se realiza y la intensidad basada en el nmero de tocones de guadua encontrados por parcela que han sido cortados. Para este caso seguramente, no aplicara como anlisis estadstico un anlisis de varianza sino, se buscaran relaciones de dependencia utilizando estadstica no paramtrica o correlaciones entre las variables evaluadas. Experimentos Siempre es vlido poder controlar mayor nmero de variables para hacer ms certero un proceso de investigacin. Por lo tanto evaluar a travs de experimentos intensidades de cosecha puede ser muy interesante. No obstante, vale la pena aclarar que los resultados de cada experimento sern solamente vlidos para las condiciones en las cuales se realice y los resultados no podrn ser extrapolados ciento por ciento. De esta manera, es necesario plantear la posibilidad de replicar los experimentos bajo diferentes condiciones ambientales. A continuacin se plantean tres formas de cmo podran concebirse los experimentos en trminos de tratamientos a aplicar. a) Evaluar el efecto en la productividad del guadual

    de intensidades de cosecha a partir del aprovechamiento de distintos porcentajes de culmos maduros (forma tradicional). Para esto se debera tener como covariables la densidad total de culmos y la distribucin de acuerdo a al estado de desarrollo o edad.

    b) Definir un nmero total de culmos por tratamiento como tratamiento. En este caso se deben tomar como covaribles la densidad inicial de culmos y la previa distribucin de acuerdo a al estado de desarrollo o edad en cada parcela

    c) Conseguir artificialmente (mediante el corte de culmos) una proporcin de culmos por diferente estado de desarrollo o edad con el fin de evaluar, diferentes estructuras y su efecto en la productividad. En este caso se tendra como covaribles la densidad total de culmos y distribucin de acuerdo a al estado de desarrollo o edad en cada parcela previo a la aplicacin del tratamiento.

    En los tres casos se plantea el uso de covariables, lo cual es una salida que estadsticamente puede disminuir el efecto de la heterogeneidad inicial de las parcelas, sin embargo hace ms complejo el anlisis de los resultados porque habran muchos efectos ocultos o confundidos.

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    8

    Es importante considerar que las opciones b y c, podran considerar en determinados casos la eliminacin no solo de guaduas maduras y secas, si no de verdes y hasta renuevos, con el fin de aplicar los tratamientos. Lo cual debera ser considerado vlido en las prcticas tradicionales de manejo de un guadual, el cual podra ser raleado eliminando de l nos solo guaduas secas, sino verdes y renuevos en mal estado o ms dbiles. Finalmente, sera importante considerar que estos experimentos deberan ser realizados en guaduales nunca antes manejados, de lo contrario habra un efecto adicional difcil de controlar que es la intensidad de cosecha aplicada anteriormente que puede ser muy heterognea aumentando una covariable ms.

    4. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA,

    COMPOSICION Y BIODIVERSIDAD Y LA DE LOS BOSQUES DE GUADUA

    El estudio de la estructura, composicin y dominancia de los bosques permite conocer el estado actual de la vegetacin en trminos de variables que indican que tan importante es cada una de las especies que conforma un bosque y cual es su papel en trminos ecolgicos, considerando el estrato donde se encuentre, su abundancia, su dominancia y su frecuencia de aparicin. Tambin en algunos casos se evala la regeneracin natural. As mismo, la estimacin de ndices de biodiversidad de un bosque permitir tener parmetros de comparacin con respecto a otros y seguramente ser til para evaluar el efecto de actividades humanas sobre los mismos si stas se estuvieran dando en su interior. Los guaduales naturales, son bosques donde la especie dominante es la Guadua, pero es posible que no sea la ms abundante. Lo anterior sucede debido a que la abundancia se define por el nmero de individuos, de esta manera puede ser que en un Guadual, se presente un solo individuo. Sin embargo, la dominancia es importante porque se obtiene el del rea basal estimada con base en todos los culmos que conforman el individuo, lo cual seguramente representar un valor alto. De igual manera al calcular un ndice de valor de importancia para este tipo de bosques, el valor reflejara la informacin de abundancia y dominancia y posiblemente se podra encontrar un bosque de

    guadua, donde la Guadua no tenga el ndice de valor de importancia mas alto. Por lo tanto, este indicador utilizado para evaluar la estructura de los bosques, har notar a la guadua como especie importante, en la medida que la cantidad de especies asociados al guadual sea baja, o en la medida que puedan ser identificados varios individuos de Guadua, labor ardua sta ltima desde el punto de vista logstico y cuyos resultados seguramente mostrarn que realmente en un bosque o rodal de Guadua solo hay pocos individuos. De sta manera, la evaluacin de la biodiversidad, sea cual sea el ndice utilizado debe plantearse para evaluar las especies asociadas excluyendo la guadua, la cual difcilmente podra ser identificada como individuo. A no de ser de que se trabajara en plantaciones y se tuviera un registro de cuantos individuos fueron plantados. Aunque aqu se genera otra duda y es que cuando se realizan las plantaciones se asume que un chusqun es un solo individuo, pero no se sabe realmente por lo tanto habra que determinar el nmero de individuos que se estn introduciendo a una plantacin. El estudio de la biodiversidad a partir de ndices en un bosque de Guadua, mostrara posiblemente una biodiversidad baja si existieran pocas especies asociadas a la Guadua, ya que la guadua contara solo como una especie y habra que necesariamente que estimar el nmero de individuos de la misma para poder usar los ndices de biodiversidad (Mc Intosh, coeficiente de mezcla, Shannon Wiever y Margalef). Otros ndices como el de dominancia de Simpson, que muestra la probabilidad de que dos individuos muestreados al azar sean de la misma especie, sera complejo de aplicar debido a la difcil identificacin de individuos de Guadua, no obstante podra aplicarse a otra especie asociada a la Guadua. De esta manera, la propuesta para la evaluacin de la biodiversidad de los bosques de Guadua, para ser mas prcticos debera evaluar las otras especies asociadas y tomar referencias con base en esta evaluacin. 5. OTRAS PRIORIDADES DE

    INVESTIGACION Debido a la funcin que cumplen los rodales naturales, su ubicacin ms usual (cerca de cuerpos de agua) y el fomento que le han hecho las CARs, la guadua se ha constituido en una de las especies ms utilizadas para la proteccin de cuencas hidrogrficas, as como para la restauracin de zonas degradadas.

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    9

    Aspectos en los cuales se han tenido buenos resultados debido a su rpido crecimiento. A nivel mundial, durante los ltimos aos se han generado acuerdos especialmente en la Convencin Marco para el Cambio Climtico que comprometen a los pases que los ratifican a generar polticas nacionales que permitan un desarrollo limpio. En este contexto, la venta de servicios ambientales, generados en diferentes ecosistemas es un tema muy relevante que puede permitir a los productores involucrados en procesos de conservacin una compensacin, a cambio del esfuerzo que ellos hacen al dejar reas anteriormente productivas bajo bosques o con coberturas ambientalmente ms amigables. En el proceso que permita la venta de servicios ambientales, hay dos componentes que se deben abordar, uno poltico que debe soportar legalmente la venta de los servicios y uno de investigacin para determinar cuales, en que cantidad y qu valor pueden tener. En Colombia, se estn gestando polticamente estrategias que seguramente posibilitarn la venta de servicios ambientales. Por lo tanto es imprescindible, generar la investigacin bsica complementaria para la cuantificacin de stos. Se estima que un rodal de Guadua puede producir entre 30 y 35 ton*ha-1*ao-1 de biomasa que es incorporada al suelo incrementando notablemente su contenido de materia orgnica; puede almacenar cerca 30375 L*ha-1 de agua cumpliendo una funcin reguladora y han sido registrados 33 Familias de flora con 45 Especies; 4 Ordenes de insectos con 32 Familias; 13 Ordenes de aves con 25 Familias y un Orden de anfibios con 2 Familias (Giraldo y Sabogal 1999). Actualmente el Centro Nacional de Investigaciones sobre Caf (CENICAFE), adelanta una investigacin para cuantificar la fijacin de Carbono en la biomasa area de la Guadua, que puede contribuir notablemente en la base de informacin para este servicio ambiental. Sin embargo, en este estudio no se est teniendo en cuenta la fijacin de Carbono en el suelo, que es relevante, considerando que all puede estar almacenado el 90 % del Carbono (Avila et al 2001). La investigacin en servicios ambientales, es fundamental para buscar un valor adicional al recurso y tambin bsica como fundamentos para procesos como la certificacin ecolgica del producto, ya que difcilmente se obtendra esta sino hay indicadores de sostenibilidad cuantificados.

    6. REFERENCIAS Agudelo, B. Y Toro, I. 1994. Evaluacin del desarrollo de los bosques de Guadua angustifolia en la zona de jurisdiccin de la C.V.C, bajo diferentes condiciones de sitio, con fines de reforestacin. Tesis, Universidad del Tolima. Ibagu. 168p.

    Avila, G., Jimnez, F., Beer, J., Gomez, M., e Ibrahim, M. 2001. Almacenamiento, fijacin de Carbono y valoracin de servicios ambientales en sistemas agroforestales de Costa Rica. Agroforestera en las Amricas. Vol. ( No. 30. 32-35p

    CARDER 2000. Perspectivas regionales del cultivo de la guadua. In: Memorias Seminario La guadua como alternativa econmica. Pereira CARDER, Gobernacin de Risaralda, Comit de Cafeteros. sp. Castao, F. 2001. Definicin tcnica de un rgimen de aprovechamiento de bosques de guadua (Guadua angustifolia kunth) y su incidencia en la sostenibilidad, sanidad y rentabilidad del recurso. experiencias en la provincia del Valle del Cauca, Colombia y provincia de Guayaquil, Ecuador. Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca - CVC . Agencia Internacional para el desarrollo AID-INFORDE.20p. Clutter, R., Forstow, J., Piennar, L., Brister, G., Bailey. R., 1983. Timber management: a quantitative approach. New York, EEUU. Wiley. 331p. Cruz, H. 1994. La Guadua nuestro bamb. Corporacin autnoma regional del Quindo y centro nacional para el estudio del bamb y la guadua. Armenia, Quindo. Colombia. 293 p. Fu, J. 2001. The competitive strenght of Moso Bamboo (Phyllostachys pubescens Mazel ex H. De Lhaie) in the natural Mixed Evergreen Broad-Leaved Forest of the Fujian Province, China / vorgelegt von Jinhe Fu. Gttingen , University. 150p.

    Giraldo, E. Sabogal A. 1999. Una alternativa sostenible: La Guadua. Corporacin Autnoma Regional del Quindo. CRQ. Armenia, Quindo. 192p. Herrera, B. 1996. Evaluacin del efecto de sitio en la productividad de las poblaciones de dos especies dominantes en un bosque tropical de la tercera fase de la sucesin secundaria en Costa Rica. Tesis MSc. CATIE, Turrialba , Costa Rica. 146p

  • Seminario - Taller Avances en la investigacin sobre Guadua Pereira, mayo 16-17 y 18 de 2002

    10

    Montoya, J. y Morales, T. Investigacin Tecnolgica en Mtodos de Preservacin de Guadua Angustifolia 2001. 185 p.

    Quimbayo, F. 2001. Ensayo de manejo silvicultural y fertilizacin en Guadua. Hacienda Maracaibo. Multiservicios Integrados Agropecuarios. 43p

    Tshinkel, M. 1972. Algunos factores que influyen en la regeneracin natural de Cordia alliodora (Ruiz y Pavn) Cham. Turrialba, 15(4).317-324p.

    AUTORES

    Juan Carlos Camargo Agrlogo Msc. Profesor Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnolgica de Pereira. Estudiante de PhD en Ciencias Forestales. Universidad de Gttingen, Alemania E-mail: [email protected] Tito Morales Administrador ambiental Estudiante Msc. en Investigacin de Operaciones y Estadstica. Universidad Tecnolgica de Pereira. E-mail: [email protected]. Romn Ospina Ingeniero Forestal. Estudiante Msc. en Manejo de Bosques y Biodiversidad. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza CATIE Costa Rica. E-mail: [email protected]