simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del golfo de california. la...

232

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 2: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 3: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 4: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

PROGRAMA DE MANEJO

PARQUE NACIONAL

EXCLUSIVAMENTE LA ZONA MARINA DEL

ARCHIPIÉLAGO DE

ESPÍRITU SANTO

Page 5: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Blvd. Adolfo Ruiz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan

C.P. 14210, México, D. F.

www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan

C.P. 14210, México, D. F.

www.conanp.gob.mx

[email protected]

Primera edición: diciembre 2014

Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico.

Page 6: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

3

A lo largo de milenios, terremotos,

explosiones volcánicas, erosión y

evolución biológica fue creado el

Archipiélago de Espíritu Santo, un sitio

único dentro del Golfo California. Junto

con otras islas del Golfo de California.

Este Archipiélago forma parte de la

identidad sudcaliforniana. Las aguas que

lo rodean albergan una vasta diversidad

biológica que ha representado durante

generaciones el sustento de pescadores

y más recientemente, un importante

atractivo turístico para quienes visitan la

ciudad de La Paz. Así, a lo largo del tiempo,

la presencia humana también ha formado

parte de la configuración de este paisaje y

somos ahora actores fundamentales para

el futuro de este sitio.

Hoy este sitio, privilegiado por su

belleza y riqueza biológica, enfrenta

un desafío inminente: ¿cómo generar

una dinámica donde el desarrollo y la

conservación caminen verdaderamente

de la mano para garantizar el bienestar

de las generaciones presentes y futuras?,

¿cómo podemos aprovechar estos

recursos sin comprometer su futuro?

Esta inquietud surgió entre la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(Conanp) y varios sectores involucrados

con el uso y aprovechamiento de la zona

marina que rodea al Archipiélago. El 10 de

mayo de 2007 fue decretado el Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo como

Área Natural Protegida. El objetivo de

esta área es conservar los ecosistemas

y los procesos ecológicos que ocurren

en ellos, pero también aprovechar los

recursos naturales. Esto, a través de

un esquema de manejo que integre los

sectores gubernamentales y sociales

involucrados en la región.

Las Áreas Naturales Protegidas son

uno de los instrumentos de política

pública que han demostrado su capacidad

para generar esta dinámica, donde

conviven desarrollo y conservación. La

participación de las y los usuarios en

PRESENTACIÓN

Page 7: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

4

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

todas las etapas de creación y en el

manejo de las áreas protegidas es un

componente esencial para lograrlo.

Este Programa de Manejo es el

resultado de un proceso de siete años

para generar acuerdos y consenso

entre pescadores, prestadores (as) de

servicios turísticos, investigadores (as),

organizaciones de la sociedad civil y

los tres niveles de gobierno. Quienes

participamos en él sabemos que su

aplicación permitirá la conservación a

largo plazo de este Parque Nacional. Ésta

es una tarea que nos corresponde a todos

los sectores.

Meredith C. de la Garza Treviño

Directora Ejecutiva

Sociedad de Historia Natural Niparajá, A. C.

Page 8: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Antecedentes de protección del Parque Nacional exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Localización y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Características físico-geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Características oceanográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Batimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Sedimentos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Salinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Page 9: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

6

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Huracanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Sismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Mareas rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Características biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Flora marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Fauna marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Servicios ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Contexto arqueológico, histórico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Contexto económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Organización pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Pesca deportivo-recreativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Uso de las aguas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Normas Oficiales Mexicanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Ecosistémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Perturbaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Deterioro de hábitat y disturbio de flora y fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Introducción de especies exóticas invasoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Disminución de biodiversidad y extinción local de especies . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Demográfico y socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Disminución de recursos marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Problemática del sector de pesca artesanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Problemática del sector de pesca deportivo-recreativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Problemática del sector turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Conflictos entre sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Presencia y coordinación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Subprograma de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos

ecológicos a gran escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Componente de prevención, control y combate de incendios y

contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Page 10: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

7

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Componente de preservación e integridad de Zonas Núcleo, áreas frágiles y

sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de

especies y poblaciones que se tornen perjudiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Componente de mitigación y adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . 76

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Componente de inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Subprograma de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . . 80

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Componente de manejo y uso sustentable de la vida silvestre . . . . . . . . . . . . 83

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías y arrecifes . . . . . . 84

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos . . . . . . . . . . . . . . . 86

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre . . . . . . . . . . . . . 87

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Subprograma de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Componente de conectividad y ecología del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Componente de recuperación de especies en riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Componente de restauración de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Page 11: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

8

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Componente de fomento a la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico . . . . . 99

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Componente de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Subprograma de cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . . 102

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Componente de capacitación para el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . 104

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental . . . . . . . 106

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Subprograma de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Componente de administración y operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Componente de protección civil y mitigación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Componente de cooperación y designaciones internacionales . . . . . . . . . . . . 111

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Componente de infraestructura, señalización y obra pública . . . . . . . . . . . . . 113

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Componente de procuración de recursos e incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Page 12: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

9

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de recursos humanos y profesionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Objetivo específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

7. ZONIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Delimitación, extensión y ubicación de las subzonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Criterios y metodología de subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Subzonas y políticas de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Subzona de Uso Restringido 1 Bahía San Gabriel, Punta La Bonanza y

Los Islotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Subzona de Uso Restringido 2 Los Islotes-Lobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Subzona de Uso Restringido 3 Los Islotes-Natación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 1

La Partida-Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 2

El Bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Subzona de Uso Tradicional Pescaderos de Piola y Anzuelo . . . . . . . . . . . . . . 131

Subzona de Uso Público Arrecifes Artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Zona de Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Capítulo I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Capítulo II. De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos . . . . . . . . . . . . 147

Capítulo III. De los prestadores de servicios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Capítulo IV. De los visitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Capítulo V. De la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo VI. De las embarcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo VII. De los usos y aprovechamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Capítulo VIII. De la observación de ballenas y mamíferos marinos . . . . . . . . . . . . 154

Capítulo IX. De la subzonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Capítulo X. De las prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Capitulo XI. De la inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Capítulo XII. De las sanciones y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Características del POA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Proceso de definición y calendarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Proceso de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Page 13: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

10

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

11. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

12. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

PARTICIPACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Page 14: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

11

El Parque Nacional exclusivamente la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo se estableció mediante el Decreto

Presidencial publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 mayo

de 2007. Se encuentra ubicado en el

Golfo de California, frente a las costas

del municipio de La Paz, Baja California

Sur, con una superficie total de 48 mil

654-83-10.41 hectáreas, integrado por

dos polígonos generales, dentro de los

cuales se ubican tres Zonas Núcleo que

comprenden una superficie total de 666-

40-09.38 hectáreas, con su respectiva

Zona de Amortiguamiento, con una

superficie total de 47 mil 988-43-

01.03 hectáreas.

La zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo alberga una gran

variedad de peces, mamíferos, aves

marinas e invertebrados, así como una

gran heterogeneidad de hábitats, como

manglares, fondos arenosos, arrecifes

rocosos, esteros, playas, bahías y

mantos de rodolitos, entre otros, de alta

integridad ecológica. Su importancia

estriba también en la extraordinaria

riqueza natural que posee, ya que alberga

38 especies de plantas y animales únicas

en el mundo, incluida una colonia de

lobos marinos, así como arrecifes rocosos

perfectamente conservados. También es

sitio de alimentación y refugio de diversas

especies acuáticas, representativas

de la biodiversidad marina del Golfo

de California.

La belleza escénica de las islas,

acentuada por la variedad de hábitats

marinos y la temperatura de las aguas

que rodean al Archipiélago de Espíritu

Santo, hace que el área sea idónea para el

ecoturismo, como una opción productiva

viable y compatible con la protección

del entorno natural. Sin embargo, por su

ubicación y diversidad biológica, el Parque

es vulnerable al impacto humano; por

ello es necesario proteger y preservar

sus ecosistemas, a fin de contribuir

e incrementar el número de especies

que lo habitan, pues constituye una

1. INTRODUCCIÓN

Page 15: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

12

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

de las áreas más importantes para el

aprovechamiento pesquero y turístico del

sur del Golfo de California.

El presente Programa de Manejo

constituye el instrumento de planeación

y regulación basado en el conocimiento

de la problemática del área, los recursos

naturales y el uso de los mismos dentro

del Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo. En este documento se

plantea la organización, jerarquización

y coordinación de las acciones que

permitirán alcanzar los objetivos por los

que fue creada el Área Natural Protegida

(Anp). Por esta razón, el Programa

es concebido como una herramienta

dinámica y flexible, que se retroalimenta

y adapta a las condiciones del Parque

en un proceso de corto, mediano y largo

plazo, con base en la aplicación de las

políticas de manejo y la normatividad

aplicables para el área.

Este documento presenta los

antecedentes de conservación del Parque,

la situación actual y la problemática

derivada del uso de los recursos. Hace

énfasis en la relevancia ecológica,

científica, educativa, recreativa, histórica

y cultural de la zona marina, y define

las atribuciones de las dependencias

relacionadas y las implicaciones de su

protección a distintos niveles, así como

los objetivos de su creación.

Lo anterior da pie a la sección

Subprogramas y Componentes, que

constituyen el apartado de planeación

del presente Programa de Manejo, en

los que se atiende la problemática del

Parque, bajo las seis líneas estratégicas

siguientes: Protección, Manejo,

Restauración, Conocimiento, Cultura y

Gestión, estableciéndose los objetivos

y estrategias de manejo para cada

uno. A su vez, los subprogramas tienen

componentes que plantean objetivos

específicos, así como las actividades y

acciones a desarrollar por parte de la

Dirección del Área Natural Protegida;

esto con la finalidad de cumplir dichos

objetivos en los plazos programados.

En el capítulo de Zonificación y

Subzonificación del Programa de

Manejo se delimitan las subzonas

correspondientes en las cuales, según sus

características de uso y conservación,

se establecen las actividades permitidas

y no permitidas en concordancia

con el apartado denominado Reglas

Administrativas, mismas a las que

deberán sujetarse las obras y actividades

que se realicen dentro de la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo, de

conformidad con las disposiciones

jurídicas aplicables.

Asimismo, en el capítulo siguiente

se ofrece una guía para elaborar,

calendarizar, dar seguimiento y evaluar

el Programa Operativo Anual (POA)

del Parque que, con fundamento en las

actividades y acciones plasmadas en los

Subprogramas y Componentes, deberá

fungir como el instrumento de planeación

a corto plazo, a través del cual se expresan

los objetivos y las metas a alcanzar en un

año. Además, en el apartado Evaluación

de la Efectividad, se establece el proceso

de evaluación del presente Programa de

Manejo, a fin de que éste sea revisado en

periodos de por lo menos cinco años.

El Programa de Manejo también

contiene varios anexos a los que el propio

Page 16: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

13

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

texto hace referencia, entre los que se

encuentran los listados de flora y fauna

del Parque, la relación de investigaciones

realizadas y la bibliografía consultada

para su elaboración.

Antecedentes de protección del Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

El 2 de agosto de 1978 se publicó en

el Diario Oficial de la Federación el

Decreto mediante el cual se estableció

la Zona de Reserva y Refugio de Aves

Migratorias y Fauna Silvestre Islas del

Golfo de California, el cual incluyó la

totalidad de las islas e islotes del Golfo

de California, así como las cinco islas,

tres islotes y cuatro promontorios

rocosos que integran el Complejo Insular

de Espíritu Santo.

En 1995, dentro de la Red Mundial

de Reservas de la Biosfera del Programa

del Hombre y la Biosfera (MaB), la

Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) declaró como Reserva de la

Biosfera a 240 islas e islotes del Golfo

de California. Esta declaración remarcó

la importancia mundial de dichas islas

por constituir una zona clave para la

reproducción de aves marinas y el alto

nivel de endemismos que presentan.

Desde 1996 la administración del

Complejo Insular de Espíritu Santo está

a cargo de la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (Conanp),

por conducto de la Dirección en Baja

California Sur del Área de Protección de

Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

Mediante acuerdo de recategorización

publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 7 de junio de 2000,

se modificó la categoría original de

Protección Federal que se asignó a las

islas en 1978, para categorizarlas como

Área de Protección de Flora y Fauna Islas

del Golfo de California (APFF-IGCBCS).

En el año 2000 se publicaron los

Programas de Manejo del Área de

Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo

de California (general) y del Complejo

Insular de Espíritu Santo. En este último

se reconoció la necesidad de contar

con un modelo integral de manejo que

permitiera administrar adecuadamente

las actividades que se realizan tanto en

las superficies insulares emergidas de la

zona conocida como Espíritu Santo, como

en los ecosistemas marinos adyacentes.

Por otro lado, en julio de 2005 la

UNESCO anunció la inscripción de las

islas y demás Áreas Naturales Protegidas

del Golfo de California en el listado de

Sitios de Patrimonio Mundial Natural. La

nominación comprendió 244 islas e islotes

y áreas costeras ubicadas en territorio

de los estados de Baja California, Baja

California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

La incorporación de este nuevo sitio

implicó un reconocimiento mundial a los

trabajos desarrollados en México para la

conservación de estas áreas mediante

el esfuerzo conjunto de los diferentes

niveles de gobierno, las comunidades

que habitan en las Áreas Naturales

Protegidas y distintos sectores de la

sociedad civil.

Page 17: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

14

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

De manera coordinada, la Conanp,

el gobierno del estado de Baja California

Sur, el H. Ayuntamiento de La Paz, grupos

de usuarios (pescadores ribereños,

prestadores de servicios turísticos e

instituciones de investigación), habitantes

de la Zona de Influencia y Organizaciones

de la Sociedad Civil de Baja California Sur

reconocieron la necesidad de establecer

como Área Natural Protegida la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

con la finalidad de proteger y restaurar las

condiciones ambientales para armonizar

y dinamizar su desarrollo sustentable,

así como para planear y administrar

integralmente el aprovechamiento de sus

recursos naturales.

Como resultado de este esfuerzo

conjunto, y con base en la opinión

favorable de diversos sectores, el 10 de

mayo de 2007 se publicó en el Diario

Oficial de la Federación el Decreto por

el que se declaró como Área Natural

Protegida con la categoría de Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo.

Page 18: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

15

Objetivo general

Conservar y proteger el cuerpo de agua

más grande dentro de la fisiografía del

Golfo de California, situación que le

confiere condiciones oceanográficas

particulares para la concentración

específica de pigmentos fotosintéticos

que la diferencian del resto del Golfo de

California, además de albergar a una

gran diversidad de peces, aves marinas

e invertebrados, así como una gran

heterogeneidad de hábitat, como son

los manglares, los fondos arenosos, los

arrecifes rocosos, los esteros, las playas,

las bahías y los mantos de rodolitos

de alta integridad ecológica, a través

de un esquema integrado de manejo y

administración, con la participación de

los sectores gubernamentales y sociales

involucrados en la región.

Objetivos específicos

Conservar los ecosistemas naturales

de la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo, como muestra

representativa de los ecosistemas

de las Islas del Golfo de California,

reconocidos como Patrimonio

Mundial de la Humanidad según

la UNESCO.

Preservar la diversidad genética

del área, en particular de aquellas

especies endémicas, bajo algún

estado de protección o las que tengan

alguna utilidad potencial para el

hombre, mediante el mantenimiento

de los procesos ecológicos y la

promoción del aprovechamiento

sustentable de los recursos.

Conservar el paisaje y el patrimonio

cultural de la región mediante

la protección y difusión de los

valores escénicos y culturales

del área, incluyendo los usos y

valores históricos y tradicionales de

los recursos.

Asegurar el desarrollo sustentable de

los ecosistemas y sus elementos por

medio del aprovechamiento múltiple,

integral y sostenido de los recursos

naturales pesqueros y turísticos,

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Page 19: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

16

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

promoviendo la participación de la

población aledaña al área.

Favorecer el uso, disfrute y

conocimiento de la zona marina

del Archipiélago de Espíritu

Santo, mediante la promoción de

actividades científicas, educativas

y recreativas compatibles con la

protección del entorno natural a nivel

local y regional.

Promover la investigación en las

áreas académicas de la biología, la

ecología, las ciencias sociales y el

manejo de los recursos naturales

y todas aquellas que se requieran

para el adecuado manejo del

Parque Nacional.

Page 20: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

17

Objetivo general

Constituir el instrumento rector de

planeación y regulación que establece

las actividades, acciones y lineamientos

básicos para el manejo y la administración

del Parque Nacional, exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo.

Objetivos específicos

Protección. Mejorar el ambiente y

controlar su deterioro a través de

acciones encaminadas a prevenir y

combatir los factores que inciden en la

destrucción de los recursos naturales.

Manejo. Consolidar el desarrollo

sustentable del Parque Nacional a

través de estrategias y programas

que determinen las actividades y

acciones de conservación, protección,

investigación, producción de bienes y

servicios, aprovechamiento sustentable,

restauración, capacitación, educación

y recreación.

Restauración. Recuperar y restablecer las

condiciones que propicien la continuidad

de los procesos ecológicos y evolutivos de

los ecosistemas del área.

Conocimiento. Incrementar el

conocimiento del sistema ecológico

involucrado en el Parque Nacional y su

interacción con la región, a través de la

cooperación y participación intersectorial,

implementando líneas de investigación

básica y aplicada.

Cultura. Promover la cultura de

la conservación y modificar las

concepciones y percepciones de las y los

visitantes y pobladores sobre la manera

de relacionarse con los recursos naturales

y el ambiente, a través de la educación

ambiental, difusión, capacitación y el

fomento de la participación ciudadana.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Page 21: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

18

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Gestión. Consolidar una administración

operativa y organizada que garantice

la operación e instrumentación del

Programa de Manejo, así como la

coordinación con los sectores público,

social y privado mediante un sistema

administrativo, práctico, funcional

y eficaz.

Page 22: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

19

Localización y límites

El Parque Nacional exclusivamente la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo se encuentra ubicado en el Golfo

de California, frente a las costas del

municipio de La Paz, Baja California Sur.

El Parque se encuentra influido por las

aguas de la Bahía de La Paz al oeste y

por las aguas del Golfo de California al

este, y constituye parte de los límites

orientales de la misma bahía (Figura 1)

(Conanp, 2000).

El Parque Nacional rodea al

Complejo Insular de Espíritu Santo, que

está formado por dos islas mayores:

La Partida, de 18.1325 kilómetros

cuadrados al norte, y la de Espíritu Santo,

de 83.084 kilómetros cuadrados y que

da nombre al conjunto. Estas islas se

alinean prácticamente en un eje norte-

sur de casi 20 kilómetros de longitud y un

ancho máximo de ocho kilómetros en la

porción central de la Isla Espíritu Santo.

Forman parte también de este complejo

tres islotes que se ubican frente al litoral

occidental de la Isla Espíritu Santo: La

Ballena de 0.396 kilómetros cuadrados,

El Gallo de 0.057 kilómetros cuadrados

y La Gallina de 0.019 kilómetros

cuadrados, así como cuatro promontorios

rocosos: Los Islotes de 0.046 kilómetros

cuadrados, al norte de la Isla La Partida, y

otros tres que carecen de nombre oficial,

uno cerca de la Isla La Partida y dos más

frente a Espíritu Santo (0.017 kilómetros

cuadrados) (Figura 1) (Conanp, 2000).

Cabe mencionar que las dos grandes

islas y los islotes que constituyen el

complejo insular forman parte del Área

de Protección de Flora y Fauna Islas

del Golfo de California. Dicho complejo

constituye una parte fundamental de la

unidad biogeográfica de los ecosistemas

marítimo-terrestre, por lo que resulta

indispensable conservarlo de una

manera integral en conjunto con el

Parque Nacional.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Page 23: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

20

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Todo el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo abarca

una superficie de 486.5483 kilómetros

cuadrados (48 mil 654-83-10.41

hectáreas) e incluye dos poligonales

(Figura 1) (Semarnat, 2007).

El Polígono General Espíritu Santo es la

parte marina que se localiza alrededor de

las islas Espíritu Santo y La Partida, entre

24°38’12” y 24°22’44” latitud norte,

con una distancia de 2.8568 kilómetros,

y 110°14’54” y 110°26’58” longitud

oeste, con una distancia de 20.295

kilómetros (Figura 1). La superficie total

de este polígono general es de 477.4940

kilómetros cuadrados (47 mil 749-40-

06.07 hectáreas).

El Polígono General El Bajo de Espíritu

Santo es un área marina que se localiza

entre 24°43’00” y 24°41’23” latitud

norte, con una distancia de 2.983

kilómetros, y 110°17’11” y 110°18’58”

longitud oeste, con una distancia de

3.035 kilómetros. La superficie total de

este polígono es de 9.0543 kilómetros

cuadrados (905-43-04.34 hectáreas)

(Figura 2) (Semarnat, 2007).

Page 24: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

21

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 1. Localización geográfica del Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo y el Área de Protección de Flora y Fauna

Islas del Golfo de California, en Baja California Sur

Page 25: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

22

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Figura 2. Nombres comunes utilizados dentro del Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo y el Área de Protección de Flora

y Fauna Islas del Golfo de California, en Baja California Sur

Page 26: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

23

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Características físico-geográficas

Características oceanográficas

Batimetría

Las islas del Archipiélago de Espíritu

Santo son una prolongación natural de la

Península de Pichilingue, de la cual están

separadas por el Canal de San Lorenzo,

cuya profundidad máxima es de 19

metros (Jiménez Illescas et al., 1997).

Existe una terraza insular de entre 80 y

100 metros de profundidad a distancias

variables del archipiélago (Conanp,

2000). En su costa oriental se observan

perfiles más pronunciados y la terraza es

corta. Los perfiles del litoral occidental

son en general de pendientes más suaves

y la terraza insular es mucho más larga

(CICIMAR, 2000) (Figura 3).

Las ensenadas presentan

profundidades que varían entre 0 y 40

metros, con excepción de la Ensenada La

Bonanza, donde las profundidades varían

entre 0 y 20 metros (Gaitán et al., 2005).

Existen dos pequeños promontorios

rocosos submarinos, el Bajo Swany,

localizado al sur de la Isla Espíritu Santo

frente a Punta Lupona y La Piedra

Ahogada, localizada al norte de la Isla

La Partida. El Bajo de Espíritu Santo

es una montaña submarina localizada

aproximadamente a nueve millas náuticas

al nornoroeste de la Isla Espíritu Santo

(24º42’ N, 110º18’ O). Presenta bordes

con una profundidad aproximada de

400 metros y al este un canal profundo

de mil metros (Figura 3). El Bajo consiste

en una montaña con tres picos a una

profundidad aproximada de 20 metros;

el resto de la montaña no rebasa los

100 metros (Valle Levinson et al., 2004).

Sedimentos costeros

Los sedimentos del Parque Nacional

muestran dos fuentes de suministro: una

marina de composición calcárea biógena

que llega a ser dominante en las zonas de

playa y otra fuente terrígena compuesta

de fragmentos de roca (tobas y lavas) y

cuarzo que aumentan la dominancia hacia

la posplaya. Este comportamiento es el

modelo general observado en todas las

localidades del área (Gaitán et al., 2005).

Las principales fuentes de aporte

terrígeno de sedimentos al sistema

litoral son la deriva litoral del sedimento,

el aporte de arroyos, la erosión de

acantilados y el transporte de arena

desde el litoral sumergido hacia la playa

(Gaitán et al., 2005).

Los sedimentos biógenos están

formados por algas coralináceas y corales.

Las algas rojas coralináceas contribuyen

con 33 por ciento de los constituyentes

biogénicos sedimentarios, los corales con

20 por ciento, los moluscos con 18 por

ciento, los equinodermos con cinco por

ciento y los foraminíferos bentónicos con

cuatro por ciento (Halfar et al., 2000).

En ambientes de aguas someras del área,

las algas rojas coralináceas (rodolitos)

son el productor principal de carbonatos

(CICIMAR, 2000). Por otro lado, el coral

del género Pocillopora es la principal

forma constructora de colonias presentes

en el área y es también el coral dominante

que crece sobre cantos y sustrato duro en

la Playa La Bonanza (CICIMAR, 2000).

Page 27: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

24

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Figura 3. Batimetría del Parque Nacional exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo

Page 28: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

25

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La Bahía San Gabriel y el Canal de San

Lorenzo distribuyen por arrastre litoral

compuestos carbonatados biogénicos

al resto de las caletas y ensenadas de

ambos litorales, de donde se exportan

a la Bahía de La Paz, en especial a

las fosas tectónicas Alfonso y La Paz

(CICIMAR, 2000).

La textura de los sedimentos va de

tamaños gruesos a muy gruesos. Esto

se explica por la cercanía de la fuente

de sedimentos terrígenos y el escaso

retrabajo de los fragmentos calcáreos,

por el transporte hacia fuera de la

celda litoral y por la acción continua del

oleaje que seleccionan el tamaño de las

partículas, de tal forma que el sedimento

más fino es transportado mar adentro

y el más grueso permanece en la playa

(Gaitán et al., 2005).

El transporte de sedimentos en las

playas tiene ciclos estacionales. En

condiciones de oleaje alto (en invierno

o durante tormentas), el transporte es

perpendicular a la costa (mar adentro)

y el sedimento en las playas disminuye;

en condiciones de oleaje de baja energía

(verano) el transporte es hacia la costa

y hay una acumulación de sedimentos

(Gaitán et al., 2005).

Corrientes

Dentro de la Bahía de La Paz se observa

un patrón de circulación dominado

por una corriente intensa, paralela a la

costa occidental (Jiménez Illescas et

al., 1997). El límite oriental de la bahía

está determinado por el Archipiélago de

Espíritu Santo. Esta bahía se conecta con

el Golfo de California mediante una boca

en su porción norte (también llamada

Boca Grande) y al sur por medio del Canal

de San Lorenzo.

Las corrientes litorales del área

marina son mayores en el Canal de San

Lorenzo, lo que provoca un forzamiento

de la masa de agua que circula por él.

Las velocidades en este canal alcanzan

los 70 centímetros por segundo en

condiciones normales, con velocidades

significativamente mayores registradas

durante las tormentas. En la boca norte

de la Bahía de La Paz el comportamiento

es inverso, es decir, las velocidades son

menores, pero el volumen de agua que se

transporta es mayor (CICIMAR, 2000).

Las masas de agua dentro de la

bahía se impulsan por medio de dos

mecanismos: la marea y el viento. La

marea genera un máximo de transporte

al norte de Los Islotes; cuando la marea

cambia de dirección se producen giros

en la Boca Grande. El viento puede llegar

a provocar corrientes más intensas

que las de marea y dominar el patrón

de circulación dentro de la bahía. El

transporte de agua debido al viento del

noroeste es el dominante en la Bahía de La

Paz de noviembre a marzo. Esta corriente

impulsada por el viento es un mecanismo

de renovación del agua superficial que

es acarreada fuera de la bahía. Los

vientos del sureste, importantes de abril

a octubre, producen corrientes con la

misma dirección pero en sentido inverso

(CICIMAR, 2000).

La velocidad de la corriente es 30

por ciento mayor en la superficie (dos

metros) que a 20 metros de profundidad.

De mayo a junio (1999) las corrientes

registradas tuvieron una dirección sur-

norte casi paralela a la orientación

Page 29: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

26

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

general de la línea de costa occidental

del Archipiélago de Espíritu Santo. La

velocidad extrema registrada en ese lapso

de observación alcanzó 58 centímetros

por segundo, que es equivalente a un

nudo (1 milla náutica por hora). Las

velocidades de las corrientes registradas

en la superficie tuvieron un promedio de

entre 6 y 8 centímetros por segundo,

mientras que a 10 metros de profundidad

fueron de 25 a 50 centímetros por

segundo. La corriente neta cerca de la

superficie es hacia el noroeste, a una

velocidad de 10 centímetros por segundo

(CICIMAR, 2000). La información anterior

refuerza el criterio de considerar a la

franja infralitoral del archipiélago como

un ambiente costero de baja energía.

Mareas

El área sur del Golfo de California

presenta un régimen de micromareas

con amplitud entre 0.5 y 1 metro. Sin

embargo, las mareas vivas exceden

1.5 metros. Durante diciembre y enero

se presentan las mareas más grandes,

que se manifiestan en la exposición de

planicies amplias de marea en la línea de

la costa occidental del Archipiélago de

Espíritu Santo.

En la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo el régimen de mareas

depende de la cooscilación con las mareas

del Golfo de California y el Océano Pacífico

(CICIMAR, 2000). Las mareas son de

régimen mixto semidiurnas, con retraso

en la pleamar y la bajamar ocasionado

por el tiempo que tardan en vaciarse o

llenarse las zonas de almacenamiento

(Cuadro 1). Debido al efecto de fricción,

el reflujo que provoca la pleamar superior

y la bajamar inferior es más intenso que

el flujo (Jiménez Illescas et al., 1997).

Tanto por el nivel que pueden alcanzar

las mareas, como por su sinergismo con

el oleaje, los ambientes del archipiélago

son altamente vulnerables, pues la tasa

de recambio de las aguas de caletas y

ensenadas es más lenta, en comparación

con las denominadas playas de

alta energía.

Cuadro 1. Planos de marea referidos al nivel medio del mar en el Archipiélago de

Espíritu Santo

Planos de marea Referencia Planos de marea Referencia

Pleamar máxima registrada 1.024 metros Nivel de media marea 0.008 metros

Nivel de pleamar

media superior

0.509 metros Nivel de bajamar media - 0.369 metros

Nivel de pleamar media 0.385 metros Nivel de bajamar

media inferior

- 0.536 metros

Nivel medio del mar 0 metros Bajamar mínima registrada - 0.987 metros

Fuente: CICIMAR, 2000.

Page 30: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

27

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Oleaje

El oleaje define de manera más precisa

a una costa (playas y ensenadas) como

de baja o alta energía. Los valores

extremos del oleaje en la Bahía de La

Paz se presentan con olas generadas

por los vientos (brisas marinas) de hasta

60 centímetros de alto, en los cuales la

propagación del oleaje es muy similar al

comportamiento de los vientos locales.

Las condiciones extremas de vientos

durante el invierno han generado olas de

hasta 170 centímetros (CICIMAR, 2000).

El oleaje en la zona marina occidental

del Archipiélago de Espíritu Santo permite

distinguir periodos de hasta 12 horas,

en los que éste varía entre cinco y 60

centímetros de altura. Sin embargo, en

términos de frecuencia, 80 por ciento

del tiempo las alturas significativas de

las olas son de solo cinco centímetros

y el restante 20 por ciento llegan

hasta los 60 centímetros (CICIMAR,

2000). La dirección predominante de

las olas es hacia el norte, tal como se

presentan las corrientes litorales. Las

variaciones en intensidad y dirección

están correlacionadas con la velocidad y

la dirección de los vientos predominantes.

En condiciones de tormenta el oleaje

alcanza hasta cinco metros de altura y

tiene una frecuencia de casi 10 segundos

(CICIMAR, 2000).

Temperatura

La temperatura del agua permite

distinguir solo dos temporadas a lo

largo del año. Las temperaturas mínimas

(20 ºC) se presentan a finales del invierno

(febrero) y las máximas (30 ºC) a

mediados del verano (agosto). En ambas

estaciones del año la distribución de la

temperatura superficial es generalmente

uniforme (Reyes Salinas et al., 2003).

La estructura vertical de la

temperatura en la zona marina muestra

claramente la influencia de los cambios

estacionales durante el año. A partir

de abril la temperatura superficial se

incrementa y genera un gradiente de

15 ºC entre la superficie y 150 metros

de profundidad, con lo que la termoclina

se ubica a una profundidad promedio

de 50 metros en verano. En octubre la

termoclina comienza a ser empujada

a mayor profundidad por procesos

convectivos y el gradiente de temperatura

es menor a 9 ºC entre la superficie y

150 metros de profundidad. La capa

profunda, a partir de 100 metros de

profundidad, permanece casi constante,

aunque también se observa el efecto de

las variaciones estacionales. La diferencia

anual de temperatura a 150 metros de

profundidad es de 1 ºC (14 ºC durante

el invierno y 15 ºC durante el verano)

(Reyes Salinas et al., 2003).

En El Bajo de Espíritu Santo durante

los meses de mayo a noviembre se

registran condiciones tropicales con

temperaturas de la superficie del mar

de 25 a 29 ºC. Durante el resto del año

la temperatura superficial es más típica

de latitudes medias, entre 19 y 24 ºC

(Trasviña et al., 2003). Las corrientes

de chorro generadas en la Bahía de La

Paz por los vientos locales generan un

cambio de aguas frías a calientes sobre

El Bajo de Espíritu Santo, por lo que sus

condiciones oceanográficas pueden

cambiar en tiempos relativamente cortos

con respecto a la zona marina adyacente

(Trasviña et al., 2003). La presencia de

Page 31: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

28

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

esta montaña submarina puede modificar

los patrones de circulación y cambiar

los de la estructura termohalina (Muhlia

Melo et al., 2003).

Salinidad

La concentración de sales en las masas de

agua del Parque Nacional que rodean el

archipiélago varía en los primeros metros

de profundidad entre 34.95 y 35.74 partes

por mil 0/000 ppm (CICIMAR, 2000). En el

plano horizontal las diferencias en relación

a la Bahía de La Paz son mínimas (Jiménez

Illescas et al., 1997).

En la zona litoral de la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, en especial

en ambientes protegidos y limitados,

se encuentran niveles ligeramente

superiores de salinidad en el agua

superficial; esto se debe a la evaporación

del agua, en especial durante el verano,

aunque la salinidad disminuye a pocos

metros de profundidad y se comporta de

manera más uniforme (CICIMAR, 2000).

Clima

El Parque Nacional se localiza justo al

norte del Trópico de Cáncer, en un área

que está dominada gran parte del año

por celdas de alta presión. La evaporación

anual, de 2 mil 601.10 milímetros, excede

la precipitación anual media de 159.50

milímetros, lo que da como resultado un

clima seco árido o desértico, BW(h’)hw(x’)

(García, 1973). La temperatura media

anual es de 23.6 ºC, con temperaturas

máximas y mínimas aproximadas de 44

ºC y 11 ºC, respectivamente. Las lluvias

se concentran en la mitad cálida del año,

entre julio y octubre. Esto se relaciona con

la presencia de un sistema tropical de baja

presión de corta duración entre agosto

y octubre, que ocasiona la presencia de

ciclones tropicales. La precipitación media

en septiembre es de 49.4 milímetros, en

contraste con la precipitación media en

abril, que es de apenas un milímetro.

Perturbaciones

Huracanes

Entre los fenómenos hidrometeorológicos

más importantes que afectan la zona

están los ciclones tropicales. Baja

California Sur es el estado más impactado

por las perturbaciones tropicales del

Pacífico noroeste (Subgerencia de

Pronóstico Meteorológico, http://

smn.cna.gob.mx); en un periodo de

40 años (de 1970 a 2010) las costas

sudcalifornianas han sufrido el impacto

de 38 ciclones tropicales de diversas

categorías (Cuadro 2).

Los huracanes Liza (1976) y Kiko

(1989) tuvieron mayor impacto en la

región de la Bahía de La Paz y provocaron

en la cabecera de la bahía una elevación

del nivel del mar de dos metros (Liza) y de

1.5 metros (Kiko) en su máximo (Romero

Vadillo et al., 2002).

Además, personal de la Dirección

del Área Natural Protegida registró que

las perturbaciones Juliette (huracán

categoría 4) en 2001; Ignacio (huracán

categoría 2) y Marty (huracán categoría

2) en 2003, provocaron un impacto

fuerte en el Archipiélago de Espíritu

Santo. Estos ciclones modificaron los

perfiles de playa, derrumbaron algunas

casas de pescadores y arrastraron basura

de la ciudad de La Paz a las aguas del

Parque Nacional.

Page 32: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

29

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sismos

En 1995 ocurrieron dos sismos de

magnitud 6.2 y 5.8, respectivamente, en

escala de Richter al norte de la ciudad de

La Paz (Fletcher y Munguía, 2000). Estos

eventos evidenciaron la reactivación de

una falla localizada al flanco este de las

islas Espíritu Santo y La Partida (Munguía

et al., 2006).

A partir de entonces se consideró

que los sismos son un riesgo para los

habitantes de La Paz y las poblaciones

colindantes. En 1996 el Centro de

Investigación y Estudios Superiores de

Ensenada (CICESE) instaló estaciones

sísmicas en distintas zonas de la región La

Paz-Los Cabos, incluida la isla La Partida.

En un periodo de siete años de

monitoreo de la actividad sísmica (1996-

2003), en la región se registraron mil

030 sismos. Una gran proporción de los

epicentros de estos sismos se localizaron

en las islas Espíritu Santo y La Partida,

como resultado del movimiento a lo largo

de la falla Espíritu Santo. La actividad

sísmica intensa en la zona de Espíritu

Santo continuó cuatro años y medio, y

luego cesó a fines de 1999 (Fletcher y

Munguía, 2000). Otros sismos en la Bahía

de La Paz tuvieron su epicentro al norte

de la falla de El Carrizal y fueron más

intensos durante 1998-1999 (Munguía

et al., 2006).

El Servicio Sismológico Nacional

registró 12 sismos en un rango de

magnitudes de 4.4 a 6.3 en 2007, y tres

sismos de magnitudes entre 4.4 y 4.6 en

2008. Estos sismos ocurrieron a más de

40 kilómetros en dirección norte, noreste

y sureste de la ciudad de La Paz, ninguno

de ellos con epicentro en las islas Espíritu

Santo y La Partida o la Bahía de La Paz. El

21 de octubre de 2010, a 103 kilómetros

al noreste de La Paz, se registró uno de

los sismos más intensos de la región, de

6.5 grados en escala de Richter (http://

www.ssn.unam.mx).

Mareas rojas

En la Bahía de La Paz la aparición de

florecimientos de especies formadoras

de mareas rojas es cada vez más

frecuente; las especies identificadas

como responsables son: el protozoario

fotosintético Mesodinium rubrum; los

dinoflagelados Scrippsiella trochoidea,

Akashiwo sanguínea, Prorocentrum

Cuadro 2. Tipos de ciclones tropicales que han impactado entre 1970 y 2010 en

Baja California Sur, según la escala de intensidad Saffir-Simpson

Tipos de ciclón tropical según su intensidad No.

Depresión tropical 10

Tormenta tropical 10

Huracán categoría 1 9

Huracán categoría 2 5

Huracán categoría 3 2

Huracán categoría 4 2

Total 38

Fuente: Subgerencia de Pronóstico Meteorológico, Servicio Meteorológico Nacional; http://smn.cna.gob.mx.

Page 33: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

30

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

rhathymum, Noctiluca scintillans y

Cochlodinium polykrikoides (Gárate

Lizárraga et al., 2001, 2004); las

diatomeas Rhizosolenia debyana y

Chaetoceros debilis (Gárate Lizárraga

et al., 2003, 2004), y la cianobacteria

Oscillatoria erythraea (Cortés Altamirano

et al., 1995).

En 2004 se registró un florecimiento

del dinoflagelado Gonyaulax polygramma

frente a las costas de Bahía San Gabriel, en

la zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo. Los florecimientos de Gonyaulax

polygramma no son tóxicos; sin embargo,

pueden causar exclusión del zooplancton

o bien causar la mortalidad de peces

marinos. En el Parque Nacional no se

observó mortandad alguna en el área

donde ocurrió este florecimiento (Gárate

Lizárraga y Muñetón Gómez, 2005).

Recientemente, en mayo de 2005,

junio de 2006 y marzo de 2007, en la

Bahía de La Paz ocurrieron floraciones

algales nocivas (FAN) que requirieron

el establecimiento de vedas sanitarias

para la extracción, la comercialización

y el consumo de moluscos filtradores, lo

que generó impactos socioeconómicos

considerables sobre la actividad pesquera

y turística. El FAN de mayor impacto fue

el de junio de 2006, cuando se observó

mortandad de peces y otras especies

marinas en la bahía (106 toneladas),

además de que resultaron afectadas 650

familias de los campos pesqueros de la

zona (Guluarte Castro y Bañuelos, 2007).

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

El Niño afecta la biota marina y también

desempeña un rol complejo en la

variación de las pesquerías y la biomasa

de fitoplancton a lo largo de la península

de Baja California y el Golfo de California

(Gárate Lizárraga y Siqueiros Beltrones,

1998). En la boca del Golfo, el aumento

en la temperatura del agua atribuido

a la presencia de El Niño favorece el

reemplazo de aguas eutróficas por aguas

oligotróficas y causa una disminución

de la productividad (González López y

Siqueiros Beltrones, 1990).

Para la Bahía de La Paz se

han estudiado los efectos de los

eventos del ENOS de 1982-1983,

1992-1993 y 1997-1998, cuando se

registraron cambios en las condiciones

oceanográficas relacionados directamente

con el aumento de la temperatura

superficial del agua, lo que ocasionó

diversos efectos, como el blanqueamiento

de corales dentro del Parque Nacional

(Bahía San Gabriel) (Iglesias et al.,

2003), cambios en las comunidades

de peces (Muhlia Melo et al., 2003) y

modificaciones en la productividad y

disponibilidad del alimento que variaron

la estructura comunitaria del zooplancton

(Lavaniegos y González Navarro, 1999) y

los cetáceos (Flores Ramírez et al., 1996).

Características biológicas

Flora marina

Fitoplancton y productividad

Hasta el momento se han realizado

diversos estudios sobre el fitoplancton

y la productividad de la Bahía de La Paz,

Zona de Influencia del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo. Estas

investigaciones han mostrado que la

Page 34: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

31

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

composición específica del fitoplancton

en la bahía está representada por un

total de 353 formas diferentes, entre las

cuales se han identificado 108 especies y

59 géneros (Signoret y Santoyo, 1980).

La comunidad del fitoplancton

presenta variaciones temporales.

Durante el verano se presenta la mayor

riqueza (189 especies), que disminuye

en las épocas siguientes. En la comunidad

de fitoplancton de la bahía existe una

dominancia cualitativa de las diatomeas,

aunque su proporción relativa respecto de

los otros grupos se modifica a través del

tiempo (Signoret y Santoyo, 1980).

La aguas de la Bahía de La Paz son

consideradas como uno de los cuerpos

de agua más productivos de la costa

oriental del Golfo de California (Reyes

Salinas et al., 2003). La productividad

primaria presenta una variación estacional

relacionada principalmente con la dinámica

de la columna de agua o estratificación.

En las aguas del Parque Nacional se

han encontrado valores de clorofila de

alrededor de 0.15 miligramos por metro

cúbico en la capa superficial en marzo, y

de 0.3-0.4 miligramos por metro cúbico a

fines de noviembre (Conanp, 2000).

Macroalgas

La flora de la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo es

típica de la zona subtropical, la cual

es una mezcla de especies templadas,

tropicales y endémicas de la región

(Riosmena Rodríguez y Paúl Chávez,

1997; Casas Valdez et al., 2000). Se han

registrado un total de 151 especies de

macroalgas (Anexo I).

Las comunidades de macroalgas

se pueden distinguir según el tipo de

sustrato donde se desarrollan: fondos

rocosos, fondos arenosos dominados por

mantos de rodolitos o fondos limosos,

como epifitas de las raíces del manglar.

Para los fondos rocosos se conocen

116 especies (Casas Valdez et al.,

1997; Cruz Ayala et al., 1998, 2001;

Riosmena Rodríguez et al., 1998; Paúl

Chávez y Riosmena Rodríguez, 2000).

En la zona rocosa somera (máximo cinco

metros) existe una diferenciación en la

composición de especies entre los litorales

este y oeste del archipiélago (Paúl Chávez

y Riosmena Rodríguez, 2000), además

de diferencias estacionales significativas

entre la composición de la flora y en

la biomasa. La mayor diversidad y

abundancia de macroalgas se presenta en

el periodo de invierno-primavera (Casas

Valdez et al., 1997; Cruz Ayala et al.,

1998, 2001; Paúl Chávez y Riosmena

Rodríguez, 2000). Para la zona rocosa

profunda (más de 10 metros) no se

han publicado estudios, por lo que no se

conoce la flora de esos ambientes.

En el caso de la flora de zonas

fangosas, donde los mangles son

dominantes (como en el caso de la laguna

El Erizoso), la flora está comprendida

por ocho especies, por lo que es una de

las áreas con mayor número de especies

asociadas para los mangles de Bahía de

La Paz y, por consiguiente, del Parque

Nacional (Paúl Chávez y Riosmena

Rodríguez, 2006). En esta comunidad se

encuentra la especie endémica Caloglossa

apomeiotica, la cual vive como asociada

estricta de los mangles.

Page 35: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

32

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

En las zonas arenosas del área marina

se pueden encontrar durante la primavera

algunas especies del género Colpomenia

e Hidroclathus clathrathus, que forman

grandes biomasas en la zona somera.

Las algas rojas coralinas, que forman los

mantos de rodolitos, se localizan sobre

fondos arenosos (entre tres y 20 metros)

y se encuentran en distintas partes de

la terraza insular que bordea las islas

Espíritu Santo y La Partida (Halfar, 1999;

Riosmena Rodríguez et al., 1999; Halfar

et al., 2000); el manto localizado en el

canal de San Lorenzo es considerado uno

de los más importantes dentro de la Bahía

de La Paz.

La especie calcárea dominante de

los mantos es Lithophyllum margaritae

(Steller et al., 2003; Yabur Pacheco

y Riosmena Rodríguez, 2007); la

flora asociada a estos mantos está

caracterizada por algas rojas laminares

y carnosas que tienen su valor máximo

de especies en el invierno, aunque

existen algunos periodos en el verano,

cuando la Codium amplevesciculatum

es la especie dominante (Riosmena

Rodríguez y Holguín Acosta, 2008). Para

los mantos de rodolitos se han registrado

un total de 33 especies de macroalgas

(Riosmena Rodríguez et al., 1999; Steller

et al., 2003).

Manglares y pastos marinos

En el litoral del Archipiélago de Espíritu

Santo se presentan tres especies de

mangle: mangle rojo (Rhizophora

mangle), mangle blanco (Laguncularia

racemosa) y mangle negro (Avicennia

germinans) (Conanp, 2000). Estas tres

especies están consideradas dentro de

la categoría de especies amenazadas en

la Norma Oficial Mexicana Nom-059-

Semarnat-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo

y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo.

Las zonas más importantes para

las comunidades de manglar en el

archipiélago son la Bahía San Gabriel y El

Candelero, aunque son áreas pequeñas y

con baja abundancia de especies (Ramírez

García y Lot, 1994). La Bahía San Gabriel

se caracteriza porque los individuos de

las especies de manglar tienen diámetros

pequeños en el tronco y su altura no

sobrepasa los cinco metros, por lo que los

denominan mangles achaparrados.

Los manglares en el Archipiélago de

Espíritu Santo, aún cercanos a la ciudad

de La Paz y sometidos a la presión

que representa la amplia y constante

visitación, no fueron considerados como

una las 81 zonas de manglar en el país

de relevancia biológica con necesidades

de rehabilitación, según la Comisión

Nacional para el Uso y Conocimiento

de la Biodiversidad (Conabio), como

resultado de la evaluación y desarrollo

del inventario de manglares de México

(Conabio, 2009).

En la Bahía San Gabriel se había

reportado la presencia, aunque escasa,

del pasto marino (Ruppia maritima)

(Ramírez García y Lot, 1994), pero no

se ha confirmado en estudios recientes

en la zona. También existen evidencias

de la presencia de otras especies de

fanerógamas marinas en el Parque

Nacional (Sánchez Lizaso y Riosmena

Rodríguez, 1997).

Page 36: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

33

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fauna marina

Plancton y productividad

Durante un ciclo anual, los principales

componentes del zooplancton en la

Bahía de La Paz, Zona de Influencia del

Parque Nacional, son los copépodos,

los quetognatos y los eufáusidos

principalmente, aunque en algunos meses

y en algunas áreas específicas de la bahía,

pueden sobresalir por su abundancia

los decápodos, anfípodos, cladóceros,

sifonóforos, medusas, ctenóforos y larvas

de peces (González Navarro y Saldierna

Ramírez, 1997).

En cuanto al ictioplancton, para

la Bahía de La Paz se han registrado

alrededor de 100 especies; las familias

más abundantes y frecuentes son

Clupeidae, Myctophidae, Gonostomatidae

y Haemulidae. La variación estacional

del ictioplancton presenta una relación

directa con los volúmenes de biomasa

del resto de los grupos de zooplancton

y la temperatura superficial (González

Navarro y Saldierna Ramírez, 1997).

Cabe destacar que sobre El Bajo de

Espíritu Santo se han registrado 76

especies de larvas de peces (CICIMAR,

2000), que incluyen especies arrecifales,

mesopelágicas y pelágicas. Estas últimas

tienen importancia en las pesquerías

comercial y deportiva (Anexo I).

Existe un patrón estacional de la

biomasa zooplanctónica en la Bahía

de La Paz. El máximo de biomasa de

primavera puede estar relacionado

también con el efecto de las surgencias

en la bahía, ocasionadas por los

vientos predominantes del noroeste.

Se han registrado valores de biomasa

fitoplanctónica elevados que son

aprovechados por los consumidores

primarios del zooplancton y se traducen

en valores de biomasa zooplanctónica

mayores (González Navarro y Saldierna

Ramírez, 1997).

Invertebrados bentónicos

El sustrato constituye uno de los

reguladores elementales de las

comunidades bentónicas de la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo.

Las asociaciones entre los grupos y la

presencia o ausencia de algunas especies

están relacionadas con la distribución

espacial y las características del fondo

(duro o blando) (González Medina et al.,

2006; Reyes Bonilla et al., 2007). En las

zonas someras del área (0-20 metros) se

diferencian tres tipos de sustrato: rocoso

(75 por ciento), arenoso (14 por ciento)

y depósitos coralinos (11 por ciento)

(González Medina et al., 2006).

Los ambientes arrecifales rocosos

compuestos de parches coralinos

diversifican la estructura y complejidad

del hábitat. En el Paque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo los corales

pétreos están representados por nueve

especies que corresponden a cinco

géneros (Reyes Bonilla et al., 2007;

Anexo I). Las áreas con mayor cobertura

de coral son cuatro: San Gabriel, Roca

Swany, El Corralito y Las Navajas. Estos

sitios presentan pequeños arrecifes

construidos por colonias del género

Pocillopora (conocido como coral risco),

donde la cobertura de coral es alta

debido a que los sitios son someros y

están muy protegidos (Reyes Bonilla et

al., 2007).

Page 37: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

34

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

En la Bahía San Gabriel la comunidad

coralina consta de cinco especies

hermatípicas: Pocillopora captiata,

Pocillopora damicornis, Pocillopora

meandrina, Pocillopora verrucosa

y Porites panamensis. La especie

dominante es Pocillopora damicornis,

la cual forma la mayor parte de la

construcción del arrecife de San Gabriel

(Reyes Bonilla y Beltrán Ramírez, 1999).

El coral masivo Porites panamensis

no alcanza tallas considerables y se

desarrolla principalmente en los extremos

norte y sur de la Bahía de San Gabriel,

donde forma parches pequeños más

que estructuras topográficas complejas.

Al sureste de la Isla Espíritu Santo, en el

punto conocido como La Catedral, a un

lado de la Bahía San Gabriel, se presenta

un arrecife compuesto principalmente por

los géneros Pocillopora y Porites (Reyes

Bonilla, 1998).

Los corales representan un hábitat

único para muchos invertebrados. Se

ha encontrado un total de 27 especies

de camarones asociados a cabezas

del coral Pocillopora elegans en Los

Islotes (Hernández, 1999); cuatro de

ellas son comensales obligados del

coral (Brachycarpus biunguiculatus,

Periclimenes infraspinis, Neopontonides

dentiger y Thor cordelli). Además se

presentan 32 especies de cangrejos

anomuros y braquiuros, de los cuales

siete son simbiontes obligados del coral

(Pereyra, 1998).

Los arrecifes rocosos del Parque

Nacional proveen hábitats para una gran

diversidad de organismos marinos. Se han

registrado 93 especies de macromoluscos

(Herrero Pérezrul, 2004; González

Medina et al., 2006; Reyes Bonilla et

al., 2007) asociados a diferentes tipos

de fondo, principalmente a sustratos

duros con tapetes de algas filamentosas,

fondos rocosos y fondos con coral, y en

menor cantidad a fondos arenosos (Reyes

Bonilla et al., 2007). Por el número de

especies, destacan los bivalvos con 38

especies (Anexo I).

De los macromoluscos bivalvos,

la madreperla Pinctada mazatlanica,

especie de mayor tamaño entre las ostras

perleras, es la más abundante dentro del

Parque Nacional (González Medina et

al., 2006), localizándose principalmente

en fondos de roca y arena (Reyes

Bonilla et al., 2007) y presentando

grupos dispersos en los tercios medio

y sur del litoral occidental de la Isla

Espíritu Santo, así como alrededor de

Los Islotes, mientras que es escasa en el

litoral oriental del archipiélago (Conanp,

2000). Otra especie, denominada

concha nácar Pteria sterna, se encuentra

principalmente en el litoral oriental del

archipiélago (Conanp, 2000).

La perla y el nácar de las ostras perleras

(Pinctada mazatlanica y Pteria sterna)

son productos de un alto valor comercial,

cuya influencia en las regiones perleras

ha sido particularmente importante

desde el punto de vista socioeconómico,

cultural, turístico y empresarial (Félix

Pico, 1996). Las ostras perleras son de

gran importancia comercial en la región y

su aprovechamiento ha sido histórico en

La Paz (Chávez, 2002a).

La mayor parte de los equinodermos

de la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo se encuentran asociados

a sustratos duros (Reyes Bonilla et al.,

2007). La especie Tripneustes depressus

Page 38: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

35

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

se distribuye alrededor de todo el litoral

del archipiélago y es dominante en el

litoral oriental. En cambio, en el litoral

occidental, que es semiprotegido, están

presentes un mayor número de especies,

entre las que dominan Tripneustes

depressus, Toxopneustes roseus,

Phataria unifascialis y Eucidaris thouarsii

(González Medina et al., 2006).

Una de las especies de más relevancia

por su valor económico es el pepino

de mar (Isostichopus fuscus). Esta

especie tiene una gran demanda en

el mercado oriental; se exporta a los

Estados Unidos de América y de allí

se redistribuye a países como China,

Japón y Corea (Chávez, 2002a). Las

mayores concentraciones de Isostichopus

fuscus se presentan en la Bahía San

Gabriel; esta población fue explotada

legalmente de 1989 a 1994, cuando

se prohibió su captura; no obstante, la

pesca ilegal continúa en la zona (Reyes

Bonilla y Herrero Pérezrul, 2003). Estos

organismos conforman grupos muy

frágiles, ya que poseen una tasa de

mortalidad alta y su tasa de crecimiento

es lenta (Chávez, 2002b).

En total, para la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo se han

registrado 64 especies de equinodermos,

20 especies de la clase Asteroidea,

13 de la clase Ophiuroidea, 10 de la

clase Echinoidea y 21 de la clase de

Holothuroidea (Anexo I); de éstas, dos

especies son endémicas, el asteroideo

(Mithrodia enriquecasoi) y el holotúrido

(Laetmogone scotoeides) (Solís Marín et

al., 1997).

Los mantos de rodolitos constituyen

otro hábitat importante de invertebrados

que poseen tanto fauna conspicua como

críptica asociada a estas algas calcáreas.

Las especies de coral Psammocora

stellata y Porites sverdrupi se presentan

comúnmente asociadas al manto de

rodolitos del Canal de San Lorenzo

(Reyes Bonilla et al., 1997). Como parte

de la criptofauna de los rodolitos, en el

manto de San Lorenzo se conocen tres

especies de esponjas, cinco especies

de cnidarios hidrozoarios y 13 especies

de moluscos, de los cuales la mayoría

son gasterópodos (ocho especies). Los

crustáceos son el grupo más abundante

de invertebrados; de ellos se han

registrado 20 especies crípticas, entre

las cuales las más representativas por

su abundancia son los copépodos, los

harpacticoideos y los anfípodos (Medina

López, 1999).

El conocimiento de las zonas

profundas del área marina del

archipiélago es escaso; se desconocen

el tipo de sustrato y las comunidades de

invertebrados presentes. Para esta zona

se tienen registradas seis especies de

crustáceos decápodos recolectadas en

aguas profundas (80-208 metros) en

la costa occidental de La Partida y Los

Islotes (Sánchez et al., 1997a).

Peces

Los peces son uno de los grupos de

vertebrados con mayor diversidad

de especies en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo. Los peces

de fondos blandos suman 62 especies,

organizadas en 30 familias y ocho

órdenes (Anexo I). El mayor número de

especies fue recolectado en El Cardonal

(28 especies) (CICIMAR, 2000).

Page 39: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

36

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Los peces registrados en las zonas de

arrecife del Parque Nacional suman 121

especies (Sánchez et al., 1997b; CICIMAR,

2000; Aburto Oropeza y Balart, 2001,

Reyes Bonilla et al., 2007). Los Islotes

es la zona de mayor riqueza de peces

arrecifales (74 especies); las familias

mejor representadas son: Serranidae,

Labridae, Pomacentridae, Lutjanidae,

Haemulidae y Scaridae (Aburto Oropeza

y Balart, 2001).

Las especies que forman grandes

cardúmenes son las de mayor

abundancia, como la damisela (Chromis

atrilobata), el Cadernal o cardenal

(Paranthias colonus), el pargo amarillo

(Lutjanus argentiventris) y el burro

rasposo (Haemulon maculicauda), cuyo

comportamiento gregario se debe a

estrategias de alimentación y protección

contra depredadores. La especies

frecuentes y comunes, como el ángel

rey (Holacanthus passer), la mariposa

barbero (Johnrandallia nigrirostris), el

cochito naranja (Sufflamen verres) y el

chivo barbón (Mulloidichthys dentatus),

son las más conspicuas y típicas de

los arrecifes de este tipo (Sánchez et

al., 1997b).

En general, la estructura comunitaria

de los peces tiende a ser espacialmente

homogénea, pero las zonas noreste y

norte del Parque Nacional presentan

comunidades de peces más ricas y

complejas (Reyes Bonilla et al., 2007).

En cuanto a la estructura comunitaria

temporal, se sabe que en verano y otoño

hay más riqueza en la ictiofauna de

la Bahía de La Paz (Aburto Oropeza y

Balart, 2001).

Los Bajos desempeñan un papel

importante en la agrupación de

cardúmenes y asociaciones de peces. En

El Bajo de Espíritu Santo se concentran

peces pelágicos, como el dorado

(Coryphaena hippurus), el atún aleta

amarilla (Thunnus albacares), el marlin

(Tetrapturus audax) y los tiburones

cornuda (Sphyrna lewini). Además es

sitio de reproducción y crianza de algunas

de las especies pelágicas comerciales

(CICIMAR, 2000). En total se tienen

registradas 33 especies de peces para

esta zona (Sánchez Ortiz et al., 1997b).

Las asociaciones de peces de esta área

presentan una variación temporal;

durante el invierno la abundancia de

peces es menor, en comparación con la

del verano, cuando también la cadena

alimenticia es más larga (Klimley et

al., 2005).

Reptiles

La presencia de tortugas marinas en

el Parque Nacional ha sido registrada

anteriormente con anidaciones

esporádicas en las playas La Bonanza y

Los Morritos, además de registrarse tres

ejemplares varados en la Isla Partida,

dos especies de tortugas: tortuga carey

(Eretmochelys imbricata) y tortuga

golfina (Lepidochelys olivacea) (Anexo

I); todas catalogadas como en peligro de

extinción en la Norma Oficial Mexicana

Nom-059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías

de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo.

Después de muchos años de no

reportarse ninguna anidación, en

Page 40: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

37

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

octubre de 2009, pescadores ribereños

detectaron la presencia de 10 nidos en

las playas Lupona, Ayla, Morritos y La

Bonanza. Estos pescadores dieron aviso

a la Conanp, la cual permitió involucrar

a los pescadores en las actividades de

protección por medio del Programa de

Empleo Temporal 2009 (PET).

Debido a la pronta detección y las

acciones de protección de los nidos por

parte de los pescadores, se registró el

nacimiento de 489 tortugas golfinas

(Lepidochelys olivacea), lo cual se

convirtió en el primer evento reportado

de nacimiento y liberación de esta

especie de tortugas en el Área Natural

Protegida (PNAES, 2009). Para 2010

se registraron de nuevo dos nidos con

huevos y 10 rastros en las playas de la

Isla Espíritu Santo.

Por otro lado, desde junio de 2008

la Dirección del Parque Nacional realiza

censos periódicos de tortugas marinas en

la zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo, como parte de la red de censo del

Golfo de California y Pacífico que coordina

el Grupo Tortuguero Las Californias, A. C.

Dicho monitoreo consiste en registrar las

especies y el número de tortugas que se

encuentran en el área (marcarlas y hacer

mediciones corporales). Hasta 2009 se

habían realizado nueve censos, en los

que se contaron y marcaron 25 tortugas

prietas (Chelonia agassizi).

Durante 2010 la Dirección del

área realizó 12 censos de monitoreo

registrando un total de 47 tortugas

prietas (Chelonia agassizi) y tres torugas

carey (Eretmochelys imbricata). En el

2011 el personal de la Conanp realizó

seis monitoreos capturando un total de

41 tortugas prietas (Chelonia agassizi).

Aves acuáticas y marinas

Las aves acuáticas y marinas reportadas

para el Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo suman 42 especies

(Carmona et al., 1994; Brabata, inédito).

De las aves acuáticas, se ha visto Ardea

herodias anidando en La Gallina, El Gallo y

particularmente en el manglar de la Bahía

San Gabriel (Carmona et al., 1994), y se

ha observado Rallus longirostris anidando

en los manglares del archipiélago

(Eddleman y Conway, 1998).

Las especies de aves marinas que

anidan en el archipiélago son los petreles

de tormenta (Oceanodroma melania y

Oceanodroma microsoma), la gaviota

oscura (Larus hermanni), el pelícano café

(Pelecanus occidentalis) y el bobo de

patas azules (Sula nebouxii) (Carmona et

al., 1994).

Las especies que se encuentran en

la Norma Oficial Mexicana Nom-059-

Semarnat-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo

y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo, con alguna categoría de riesgo son

los petreles de tormenta (Oceanodroma

melania y Oceanodroma microsoma), en

la categoría de amenazadas; las gaviotas

(Larus livens y Larus hermanni) y la garza

(Egretta rufescens), en la categoría de

protección especial; y el rascón picudo

(Rallus longirostris), en la categoría de

especie amenazada (Anexo I).

Page 41: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

38

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Mamíferos marinos

El área de Los Islotes es la zona de

distribución de los pinnípedos en la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo.

Ahí se encuentra una colonia reproductiva

de lobos marinos de California (Zalophus

californianus californianus) (Aurioles,

1997), que en los últimos 10 años ha

mostrado un aumento importante de

población. En el periodo 1996-1998

hubo una población promedio de 247

individuos (García Aguilar y Aurioles

Gamboa, 2003), mientras que en agosto

de 2008 se registraron un total de 472

individuos (Hernández Camacho, datos

no publicados).

Para 2009 el censo indicó la presencia

de 446 individuos de lobo marino de

California (24 de julio de 2009), mientras

que en 2010 los individuos contabilizados

alcanzaron los 567 individuos (13 de

agosto de 2010) (Hernández Camacho,

datos no publicados). Lo que demuestra

claramente que la población de lobos

marinos en Los Islotes ha crecido

considerablemente los últimos años.

Por otro lado, se han reportado

ciertas interacciones entre la población

de lobos marinos de California y las

pesquerías de la zona. Los pescadores

artesanales que operan en la zona marina

alrededor de Espíritu Santo informan

que los lobos marinos, en especial los

machos y las hembras adultas, roban el

producto enmallado en los chinchorros,

con lo que ocasionan daños al arte de

pesca. En contraparte, se ha reportado

que la población de lobos marinos de

Los Islotes prácticamente no representa

un competidor para la pesca artesanal

del área, debido a que éstos depredan

principalmente sobre especies que no son

objetivo de los pescadores artesanales

(Aurioles Gamboa et al., 2003).

El elefante marino (Mirounga

angustirostris) es otra especie de

pinnípedo que se ha observado como

visitante recurrente en Los Islotes. La

última visita registrada de un elefante

marino macho fue en mayo de 2004.

En tres ocasiones se ha registrado

la presencia de machos subadultos del

lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus

towsendi) en Los Islotes (Aurioles et

al., 1999). Este pinnípedo presenta

una distribución limitada a la Isla de

Guadalupe, que es uno de los dos únicos

sitios de reproducción conocidos de la

especie, junto con una pequeña colonia

reproductiva registrada en Isla Benitos

del Este.

Para el área de la Bahía de La Paz se

han reportado 26 especies de cetáceos

(Anexo I), siendo el mismo número de

especies reportadas para la mayor parte

del Golfo de California (Urbán et al.,

1997). Algunas de ellas se encuentran

solo durante la temporada fría, por ser

especies migrantes, como la ballena gris

(Eschrichtius robustus), la ballena azul

(Balaenoptera musculus) y la ballena

jorobada (Megaptera novaeangliae),

mismas que pueden ser observadas

dentro de la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo. Otras especies son

raras; por ejemplo, las que comprende la

familia Ziphiidae.

Durante las temporadas fría y

cálida, especies como el rorcual tropical

(Balaenoptera edeni), el delfín común

de rostro largo (Delphinus capensis) y

Page 42: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

39

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

el tursión costero y oceánico (Tursiops

truncatus) (Flores Ramírez et al., 1996;

Díaz Gamboa, 2004) son comúnmente

observadas tanto en la Bahía de La Paz

como en el Parque Nacional.

La orca (Orcinus orca) es otra especie

que se presenta esporádicamente en la

zona (Guerrero Ruíz et al., 1998), en

particular en aguas cercanas a Los Islotes

(Urbán et al., 1997). Otro odontoceto,

el cachalote (Physeter macrocephalus),

se observa esporádicamente en la Bahía

de La Paz, incluso se tienen reportes de

varamientos de por lo menos un macho

solitario y un grupo de 14 especímenes

(Urbán et al., 1997). Además, en las

playas del archipiélago se ha registrado

una serie de varamientos de cetáceos;

en algunos casos estos varamientos

representan el único registro existente

de la presencia de algunas especies en la

zona (Anexo I).

Servicios ecosistémicos

Las islas del Archipiélago de Espíritu Santo

y las aguas que las rodean son uno de

los sitios más biodiversos y productivos

del sur del Golfo de California. La zona

marina del Archipiélago de Espíritu

Santo presenta la diversidad de hábitats

que caracterizan a la Bahía de La Paz:

manglares, fondos arenosos, arrecifes

rocosos, esteros, bahías y mantos de

rodolitos, entre otros, que forman la

base de su biodiversidad y permiten la

continuidad de los procesos ecológicos

que determinan la productividad y la

belleza escénica del área marina.

Entre los servicios ecosistémicos del

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo

se incluyen:

Las islas y la zona marina adyacente

poseen una biodiversidad alta,

presentan un número significativo

de especies terrestres y marinas,

incluidas algunas endémicas,

amenazadas y en peligro de

extinción, así como otras de valor

comercial, cultural o recreativo.

Albergan recursos genéticos que

son fuentes de material biológico y

productos únicos.

Los manglares sirven de refugio

y hábitats de especies residentes

y migratorias.

Los manglares poseen sitios de

crianza, anidación y alimentación

de diversas especies de aves y

especies marinas, incluidas varias de

interés comercial (peces, crustáceos,

moluscos y equinodermos).

Los manglares sirven de

amortiguamiento de daños por

tormentas, fijación de nitrógeno y

captura de carbono, estabilizador de

costas y controlador de la erosión.

La zona marina es fuente de

producción de alimentos para

consumo humano.

La belleza escénica terrestre y

marina provee oportunidades para

actividades turísticas y recreativas.

Page 43: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

40

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Contexto arqueológico, histórico y cultural

Las investigaciones arqueológicas en las

islas Espíritu Santo y La Partida revelan

que éstas estuvieron ocupadas por los

indígenas hace por lo menos 11 mil

años. Estas islas tuvieron las condiciones

favorables para los asentamientos

permanentes en la etapa prehistórica:

disponibilidad de agua potable,

abundancia de recursos alimenticios de

origen marino y terrestre y disponibilidad

de recursos para herramientas.

El asentamiento humano más antiguo

del que se tiene registro en el archipiélago

es la covacha llamada Babisuri, en la

Isla Espíritu Santo (Fujita, 2002). En

este sitio se revelan la explotación y el

aprovechamiento de recursos marinos

complementados con recursos terrestres,

la manufactura y el uso de instrumentos

de piedra, coral, hueso y madera

(Fujita, 2002).

De acuerdo con fuentes históricas,

las islas eran habitadas por los pericúes

isleños, quienes fueron hábiles en

actividades pesqueras que realizaban

en pequeñas canoas impulsadas a remo,

basados en un conocimiento profundo

del sistema de corrientes y vientos

dominantes. También practicaban el

buceo y tenían destreza para percibir

en el fondo del mar las ostras perleras,

los ostiones de roca y otros moluscos

que capturaban sin más ayuda que sus

propias manos; descendían al lecho

marino empleando una piedra atada a

la cintura y eventualmente alguna red

donde colocar el producto de su cosecha

(Cariño, 2003).

Cuando recorrieron las aguas del

Golfo de California en los siglos XVI

y XVII, los exploradores españoles

apreciaron la habilidad de los pericúes

para capturar las ostras perleras. Con el

descubrimiento de la riqueza perlera de

Espíritu Santo y de otras islas y bahías del

Golfo, las relaciones hombre-naturaleza

se modificaron. Éstas pasaron del modelo

de aprovechamiento de baja escala que

hacían los indígenas, especialmente

con fines alimenticios, a la explotación

intensiva y exhaustiva que realizaron los

pobladores modernos de la Península de

Baja California (Cariño, 2003).

Durante el periodo de la conquista y

la colonización, las perlas desempeñaron

en Baja California el mismo papel que el

oro y la plata en Mesoamérica. Las ostras

perleras fueron el recurso natural que

motivó la explotación y la demarcación

de las costas californianas, la penetración

al territorio insular y la explotación de

la mano de obra autóctona (Cariño y

Alameda, 1998).

En plena colonización jesuita, la

explotación de las perlas fue prohibida.

Irónicamente, la primera persona que

invirtió productivamente en la península

las riquezas generadas por la explotación

de la isla, fue uno de los soldados de los

jesuitas, Manuel de Ocio, quien solicitó

la exclusividad de la explotación de las

perlas de la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo, mediante una licencia

que le fue otorgada por el gobierno

virreinal (Cariño, 2003).

La sobreexplotación de los mantos

de madreperla y concha nácar eliminó

dicho recurso del panorama productivo

regional. En las últimas décadas del

Page 44: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

41

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

siglo XVIII y las primeras del XIX, la

pesca de perlas se limitó a operaciones

eventuales y azarosas, ya que dicha

pesquería era incosteable debido a la

condición deplorable de sus mantos,

principalmente los más someros (Cariño

y Alameda, 1998).

Ante la escasez de perlas, se intentó

introducir la escafandra, que fue utilizada

con éxito en 1874 en estas pesquerías.

La nueva tecnología atrajo a nuevos

empresarios, lo que provocó que a partir

de 1875 la explotación de los bancos

perleros fuera sistemática; los bancos

profundos eran explotados por los buzos

de escafandra y los superficiales por

los de cabeza. Debido al aumento en la

explotación perlera, a finales del siglo XIX

el Gobierno Federal determinó el control

de la explotación de los recursos perleros

mediante la implementación de contratos

de arrendamiento con algunas compañías

perlíferas (Ivanova et al., 2002). En este

periodo, la Compañía Criadora de Concha

y Perla de Baja California, S.A. (CCCP),

fundada por el sudcaliforniano de origen

francés Gastón J. Vives, instaló su base

en la Bahía San Gabriel de la Isla Espíritu

Santo. Esta empresa fue la primera del

tipo de maricultivo en América Latina y

la primera experiencia de cultivo masivo

de ostras perleras en el mundo (Cariño y

Alameda, 1998).

En la Bahía San Gabriel, Gastón Vives

construyó un sistema complejo de diques

para criar madreperlas. Las ostras criadas

en esta estación se lanzaban a mar abierto

en lugares donde pudieran desarrollarse

adecuadamente. Después se pescaban

con las técnicas tradicionales, como el

buceo de cabeza o con la escafandra

(Hambleton, 2002). En menos de 10

años la CCCP tuvo una producción perlera

nunca antes vista y empleaba más de

600 trabajadores, equivalentes a seis por

ciento de la población del municipio de La

Paz. Sin embargo, a principios del siglo XX,

las fuerzas armadas constitucionalistas

acabaron con las instalaciones, los

materiales y los archivos de esta

compañía. Según algunos historiadores,

la CCCP fue la única empresa perlera

importante que invirtió productivamente

en la región las ganancias generadas

por la exportación de este recurso y

representa también la única experiencia

de explotación racional de las perlas

(Cariño y Alameda, 1998). Actualmente,

de esta industria perlera solo subsisten

en ruinas parte de los viveros y del dique

de 500 metros de largo que Vives mandó

construir para convertir la Bahía San

Gabriel en una laguna (Cariño, 2003).

Contexto económico y social

La pesca artesanal es además de turismo,

la actividad económica más importante

que se realiza en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo. Del total

de las especies presentes en el área, los

peces son el grupo de mayor importancia

para la pesca ribereña y deportiva.

Por lo anterior, el Archipiélago del

Espíritu Santo y sus aguas contiguas

que conforman el Parque Nacional, son

los motores principales de la economía

de la ciudad de La Paz, y es ahí donde se

concentran los mayores beneficios que

se obtienen por concepto de turismo y

pesca en las islas y la zona marina.

Page 45: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

42

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Organización pesquera

Los pescadores del área marina de

Espíritu Santo se dividen en dos grupos:

aquellos que tienen campamentos en

las islas Espíritu Santo o La Partida, y los

que realizan viajes diarios desde la ciudad

de La Paz. En las islas del archipiélago,

aproximadamente 88 pescadores

utilizan los parajes o campamentos para

acampar por periodos de tres a seis días,

y se estima que hay aproximadamente

120 pescadores que utilizan la zona con

diferentes niveles de frecuencia (Weaver

et al., 2007).

La organización de los pescadores de

Espíritu Santo involucra factores, como

el hecho de si pertenecen o no a una

Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera (SCPP) y si el equipo que

utilizan es propio, de la cooperativa o de

un comprador (Cuadro 3).

Cuadro 3. Organización pesquera descrita por pescadores (n = 80)

Opciones que describen la organización pesquera de PNZMAES Por ciento

Pescador libre y trabajo con equipo de un comprador 29

Socio de una cooperativa y trabajo con equipo de la cooperativa 23

Socio de una cooperativa y trabajo con equipo propio 21

Pescador libre y trabajo con equipo propio 16

Pescador libre y trabajo con equipo de una cooperativa 4

Pescador libre y trabajo con equipo de un permisionario 3

Pescador libre no bien definido 3

Socio de una cooperativa y trabajo con equipo de un comprador 1

Total 100

Fuente: Weaver et al., 2007.

Existen alrededor de 14 SCCP. De

acuerdo con una encuesta realizada a

80 pescadores que operan en el Parque,

45 por ciento de ellos pertenecen a una

Sociedad Cooperativa (Weaver et al.,

2007). La motivación central de los

pescadores entrevistados para formar

cooperativas es la obtención de permisos,

ya que consideran una desventaja el no

obtener permiso de forma individual. La

mayoría de los pescadores encuestados

mencionan haber obtenido su permiso

de pesca a través de las cooperativas

(58 por ciento); la segunda opción fue a

través de un comprador (25 por ciento)

y algunos a través de un permisionario

(12 por ciento). Cabe mencionar que los

pescadores que obtuvieron su permiso

de forma individual (4 por ciento)

manifiestan que fue años atrás, antes de

que existiera el sistema de cooperativas

(Weaver et al., 2007).

En la zona de La Paz existe la

Federación Regional de Sociedades

Cooperativas de la Industria Pesquera de

la Capital del Estado de Baja California

Sur, conformada por 25 cooperativas, de

las cuales 16 pertenecen al municipio de

La Paz (NIPARAJÁ, 2005).

Page 46: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

43

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Artes de pesca

Dentro de Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo se han

identificado el uso de cinco artes de pesca

distintos: piola y anzuelo, chinchorro o

redes, encierre, cimbra y buceo. Las artes

de pesca se complementan y se adaptan

según los hábitos de las especies. Es

decir, el mismo arte de pesca sirve

para capturar diferentes especies, y en

ocasiones la misma especie puede ser

capturada con artes de pesca distintos o

con modificaciones de éstos (Weaver et

al., 2007).

El uso de piola y anzuelo es una

de las artes de pesca más sencillas y

comunes alrededor de la Isla Espíritu

Santo y es una de las más selectivas,

pues impacta mucho menos la fauna de

acompañamiento. Incluso en los casos

de capturar especies sin valor comercial

o bajo algún esquema de regulación,

este arte de pesca permite liberar a

la presa, con grandes posibilidades de

supervivencia (Weaver et al., 2007).

El chinchorro es otra de las artes de

pesca utilizada comúnmente durante

todo el año entre los pescadores

ribereños alrededor de la Isla Espíritu

Santo. La forma y utilización de esta

arte de pesca varía considerablemente

de acuerdo con las especies objetivo a

capturar. La eficiencia de este equipo de

pesca en la captura de muchas especies

depende del modo de empleo y de las

variaciones que el pescador le dé a su

elaboración. Los chinchorros pueden ser

utilizados de varias maneras según el

recurso; por ejemplo, se puede colocar

(tender) el chinchorro en el fondo del mar

o en la superficie recto, o tenderlo en un

“rodeo” cuando se encierra un grupo de

peces (NIPARAJÁ, 2005).

Con la técnica de encierre cualquier

especie puede ser capturada, pero

las más comunes alrededor de la Isla

Espíritu Santo incluyen mojarra, bacoco,

diferentes especies de pargo, chopa,

rayadillo, cabrilla sardinera, perico,

curvina, jurel, sierra, palometa y cardenal

(Weaver et al., 2007). La pesca de

encierre muestra la evolución de las artes

de pesca ante la necesidad de obtener

más producto. Por su naturaleza y

dimensiones es poco selectiva, por lo que

tiene un fuerte impacto y un alto volumen

de pesca incidental (Weaver et al., 2007).

La pesca de buceo se realiza

principalmente para capturar moluscos.

Existen una gran cantidad de buzos,

pero la información que hay acerca

de su actividad es mínima (Weaver et

al., 2007).

Recursos pesqueros

Dentro de la Bahía de La Paz, el área

marina del Archipiélago de Espíritu Santo

es una de las zonas de mayor importancia

para la pesca ribereña. Según reportes

de Ramírez (1997), en el periodo

comprendido entre 1987 y 1993 las

capturas registradas en las inmediaciones

de Espíritu Santo representaron al menos

20 por ciento del total de la captura en la

Bahía de La Paz, en la que especies como

el cazón, el tiburón y las cabrillas son las

mayormente representadas.

Por otro lado, según el análisis de los

avisos de arribo, formatos aplicados por

la SAGARPA/Conapesca para recabar

Page 47: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

44

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

información sobre la producción pesquera

de los permisos de pesca, se encontró

que el Parque Nacional representa una de

las zonas de mayor producción (Figura 4).

20082009

PNZMAES SJ BLP CVO

Figura 4. Producción entre 2008 y 2009, en función de la zona de pesca, reportada

en los avisos de arribo. PNZMAES: Parque Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo; SJ: Isla San José; BLP: Bahía de La Paz; CVO: Isla

Jacques Cousteau (antes Isla Cerralvo).

Fuente: NIPARAJÁ, 2010.

En la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo se capturan más de

50 especies a lo largo del año. En el

Cuadro 4 se enlistan las 28 especies más

capturadas por los pescadores en las

inmediaciones de la Isla Espíritu Santo y

de El Bajo, así como la temporada y las

artes de pesca empleadas (Weaver et

al., 2007).

Page 48: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

45

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 4. Especies capturadas en la pesca artesanal, artes de pesca empleadas y

temporadas de captura en la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Especie/recurso Arte de pesca Temporada del año

E F  M A  M J J A S O N D

Cochito

Balistes polylepis

Piola, chinchorro,

encierre, buceo

Pargo mulato

Hoplopagrus guentheri

Piola, chinchorro,

encierre, buceo

Huachinango

Lutjanus peru

Piola, chinchorro

Bacoco

Haemulon sexfasciatum

Chinchorro,

encierre

Tiburón cazón

Mustelus californicus,

Mustelus henlei

Redes de malla

chica

Perico

Scarus perrico,

Scarus rubroviolaceus,

Scarus ghobban,

Scarus compressus,

Nicholsina denticulada

Chinchorro,

encierre, buceo

Pargo amarillo

Lutjanus argentiventris

Piola, chinchorro,

encierre, buceo

Mojarra

Calamus brachysomus

Chinchorro,

encierre

Sierra

Scomberomorus sierra

Chinchorro,

encierre

Cabrilla sardinera

Mycteroperca rosacea

Piola, chichorro

Cadernal o cardenal

Paranthias colonus

Piola, chinchorro,

encierre

Chopa

Kyphosus analogus

Chinchorro,

encierre

Pierna

Caulolatilus princeps

Piola

Lisa

Mugil sp.

Chinchorro,

encierre, piola

Almeja chocolata

Megapitaria squalida

Buceo

Palometa

Tranchinotus paitensis

Encierre, piola,

chinchorro

Jurel

Seriola lalandei

Piola, chinchorro

Page 49: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

46

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Especie/recurso Arte de pesca Temporada del año

E F  M A  M J J A S O N D

Mantarraya

Daysatis brevis,

Urolophus halleri,

Myliobatis californica,

Gymnura marmorata

Redes de

malla grande

Baqueta

Epinephelus acanthistius

Piola, cimbra

Zorrillo

Paralabrax auroguttatus

Piola, chinchorro

Huarepa, conejo

Caulolatilus affinis

Piola

Estacuda

Epinephelus niphobles

Piola

Tiburón martillo

Sphyrna lewini,

Sphyrna zygaena,

Sphyrna mokarran,

Sphyrna tiburo

Redes de

malla grande

Pulpo

Octopus bimaculatus

Buceo

Lengua

Symphurus atricauda

Symphurus atricauda

atricauda

Cimbra

Almeja roja

Megapitaria aurantiaca

Buceo

Pargo lunarejo

Lutjanus guttatus

Piola

Curvina

Cynoscion xanthulus

Encierre,

chinchorro

Actividad de pesca alta Actividad de pesca media

Actividad de pesca baja Actividad de pesca nula

Fuente: NIPARAJÁ, 2005; Weaver et al., 2007.

Page 50: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

47

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Por otro lado, se sabe que los

productos pesqueros capturados en

las inmediaciones del archipiélago se

comercializan mediante la entrega

del producto a permisionarios (27

por ciento), la venta del producto a

cooperativas (37 por ciento) o la venta al

menudeo en la ciudad de La Paz (37 por

ciento) (Weaver et al., 2007).

Producción pesquera y esfuerzo de captura

La producción pesquera anual en Espíritu

Santo es altamente variable, ya que

depende, entre otros factores, del

esfuerzo pesquero y de las perturbaciones

naturales en la zona (huracanes y FAN)

que ocasionan un cierre no programado

de la pesca. Mientras que en 2006 hubo

una producción pesquera total de 185

toneladas, en 2007 se redujo a menos

de la mitad (Cuadro 5). Sin embargo,

el número de embarcaciones en 2007

también fue inferior en un orden de

magnitud similar, lo que resulta en una

mayor producción pesquera por unidad

de esfuerzo para 2007. Respecto al valor

económico de la producción por tonelada,

éste ha aumentado al paso de los años, a

pesar de las fluctuaciones en el esfuerzo

y los volúmenes de captura (Cuadro 5).

Cuadro 5. Producción pesquera en peso vivo, valor total y por tonelada de la

producción pesquera

Año Producción

peso vivo (ton)

Valor total

(pesos)

Valor/ton

(pesos/ton)

Número de

embarcaciones

Tonelada/

embarcación

2005 173.90 2,098,151.00 12,065.25 87 0.50

2006 185.03 2,542,850.00 13,742.67 105 0.57

2007 63.72 1,176,102.00 18,456.95 68 1.07

Fuente: SAGARPA, 2008.

En términos de producción pesquera

anual por especie sobresalen 10, como

el huachinango, el cochito y la cabrilla. En

la Figura 5 se presentan los volúmenes

de captura de las 10 especies más

importantes en la zona entre 2008 y

2009 registrados en los avisos de arribo

de la Conapesca (NIPARAJÁ, 2010).

Page 51: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

48

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Pesca deportivo-recreativa

La pesca deportiva se realiza alrededor

del Archipiélago de Espíritu Santo y en

El Bajo, tanto dentro como fuera del

polígono del Parque Nacional. A pesar

de que es una actividad de la cual no se

tiene mucha información, se conoce que

al menos entre 25 y 30 embarcaciones

realizan esta actividad económica. Se

desconoce el número de habitantes de la

ciudad de La Paz que en embarcaciones

particulares pescan deportivamente, en

especial los fines de semana y durante la

temporada vacacional. Se tiene registro

de la existencia de varios prestadores

de servicios de pesca deportiva en La

Paz, los cuales están organizados en más

de cuatro cooperativas y dos empresas

(NIPARAJÁ, 2005).

En el Cuadro 6 se muestran las

especies y temporadas del año en que

se captura deportivamente. Debido a la

dinámica de esta actividad, la posición

exacta de las capturas deportivas es

dificil de conocer.

Figura 5. Importancia relativa de cada especie según el volumen que fue

reportado en los avisos de arribo de 2008 y 2009

Fuente: NIPARAJÁ, 2010

Page 52: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

49

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 6. Especies capturadas en la pesca deportiva por temporadas de captura

en las inmediaciones del Archipiélago de Espíritu Santo

Nombre común

español/inglés

Nombre

científico

Temporada del año

E F M A M J J A S O N D

Atún o tuna Thunnus alalunga,

Thunnus

albacares,

Euthynnus

lineatus,

Katsuwonus

pelamis,

Sarda orientalis

Dorado/dolphin fish

(mahi mahi)

Coryphaena

hippurus

Marlin o marlín Makaira nigricans,

Makaira indica,

Tetrapturus audax

Pez vela o sail fish Istiophorus

platypterus

Jurel o yellowtail jack Seriola lalandei

Pez fuerte o

Pacific amberjack

Seriola rivoliana

Pez gallo o roosterfish Nematistius

pectoralis

Cabrilla sardinera o

leopard grouper

Mycteroperca

rosacea

Pargo liso o

Mullet snapper

Lutjanus aratus

Pargo perro o cubero

o Pacific dog snapper

Lutjanus

novemfasciatus

Pargo mulato o

barred pargo

Hoplopagrus

guentheri

Wahoo Acanthocybium

solanderi

Jacks Caranx hipos

Temporada de actividad

intensiva

Temporada de

actividad normal

Temporada sin

actividad

Fuente: NIPARAJÁ, 2005.

Page 53: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

50

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Turismo

Desde inicios de la década de 1990,

los gobiernos estatal y municipal han

promovido activamente el desarrollo

de la industria del ecoturismo o turismo

orientado a la naturaleza en el estado

de Baja California Sur (Plan Estatal de

Desarrollo de Baja California Sur 1993-

1999, Plan Estatal de Desarrollo de Baja

California Sur 1999-2005). De manera

similar, esta modalidad de turismo es

promovida a nivel federal por la Secretaría

de Turismo (SECTUR) como una opción

productiva económicamente viable y

compatible con la protección del entorno

natural (SECTUR, 2001).

La promoción del ecoturismo como

una vía para el desarrollo local, regional y

nacional lleva implícito el reconocimiento

de la necesidad de contar con modelos

de manejo que minimicen el impacto del

turismo sobre el ambiente y maximicen

sus beneficios sociales y económicos. Por

esta razón, SECTUR ha señalado que una

de las líneas de trabajo encaminadas a la

sustentabilidad del sector es la promoción

del ecoturismo en Áreas Naturales

Protegidas (SECTUR, 2003).

Por lo general, las actividades

turísticas realizadas en el Parque

Nacional son del tipo considerado como

turismo de aventura y turismo orientado

hacia la naturaleza o ecoturismo. Estas

actividades incluyen el buceo (libre y

autónomo), el kayakismo, los paseos

de día, el fondeo de embarcaciones

(cruceros, veleros), y la observación de

flora y fauna marinas (mamíferos marinos

y mantarrayas) y del paisaje.

La temporada en que se realizan las

actividades turísticas es variable. Las

actividades de kayak relacionadas con

el establecimiento de campamentos

son de octubre a mayo, mientras que

las actividades de buceo y los recorridos

diarios operan todo el año, principalmente

de junio a noviembre. La mayor parte de

los cruceros naturalistas no ingresan al

área por lo que solo desembarcan a sus

pasajeros para que éstos visiten el área

en el periodo de enero a abril, y solo una

minoría lo hacen todo el año (Cuadro 7).

Para el periodo 2009-2010, la

Dirección del Parque Nacional registró

un total de 54 empresas turísticas que

operan tanto en el Parque Nacional

como en el Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California en Baja

California Sur.

Page 54: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

51

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Para el periodo de 2009 a 2010 la

Dirección del Parque Nacional otorgó un

total de 265 autorizaciones a empresas

prestadoras de servicios turísticos (185

y 80, respectivamente), mismas que

permiten la prestación de servicios tanto

en el Parque Nacional, como en el Área

de Protección de Flora y Fauna Islas del

Golfo de California en Baja California Sur,

ambas bajo la misma administración.

De acuerdo a las autorizaciones

otorgadas durante 2009 y 2010, las

actividades más importantes fueron los

recorridos náuticos por el área, seguidos

por el buceo libre y la observación de flora

y fauna silvestres.

La infraestructura destinada a los

servicios turísticos que se desarrollan

tanto en la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo como en sus islas

es prácticamente nula. Consta de

campamentos de tamaño variable con los

servicios mínimos necesarios (casas de

campaña, toldos y baños portátiles). Los

Cuadro 7. Principales actividades turísticas desarrolladas en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Actividad Características Duración Temporada pico

Buceo

autónomo

Las embarcaciones llevan a bordo entre

dos y 18 buzos. Todas las empresas

desembarcan en las islas durante un par de

horas para descansar o almorzar. Algunas

compañías realizan campamentos “base” de

buceo durante el verano

Duración

promedio

de un día

(intervalo:

uno a

10 días)

junio a noviembre

Kayakismo Los grupos tienen 18 personas como

máximo. Los viajes del tipo “base” consisten

en acampar en una playa y remar en

sus alrededores, mientras que los viajes

“móviles” consisten en ir remando hacia los

diferentes sitios de campamento alrededor

de las islas o a lo largo de sus costas

Duración

promedio de

cinco días

(intervalo:

uno a

10 días)

octubre a mayo

Cruceros

naturalistas

y veleo

El número de pasajeros puede variar entre

cuatro y 130 personas, quienes no acampan

pero realizan actividades de senderismo,

kayakismo, observación de flora y fauna y

buceo libre en los sitios en donde se fondea

la embarcación

Duración

promedio

de ocho días

(intervalo:

cinco a

11 días)

Cruceros de enero

a abril

Veleros de abril

a noviembre

Paseos

de día

Algunos operadores turísticos ofrecen el

servicio de paseos de seis a ocho horas,

durante los cuales se realizan actividades de

observación de flora y fauna, caminatas en

la isla y visitas a la lobera de Los Islotes, así

como buceo libre

Duración

promedio de

seis a

ocho horas

abril, junio

a noviembre

Fuente: APFF-IGCBCS, 2003.

Page 55: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

52

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

campamentos instalados en las playas

son de dos tipos: móviles, cuando el

campamento es instalado para cada viaje,

y semifijos, que son campamentos que

permanecen durante toda la temporada

en que se realiza la actividad (kayakismo,

buceo, entre otros).

En 2007 se registraron un total de

mil 085 embarcaciones, de las cuales la

mayoría son de propiedad particular (84.2

por ciento) y solo 171 (15.8 por ciento)

fueron embarcaciones comerciales

autorizadas para llevar a cabo actividades

turístico-recreativas. Entre los tipos de

embarcaciones comerciales utilizadas

en las travesías turísticas destacan el

kayak (52 por ciento), las pangas (29 por

ciento), los veleros (11 por ciento), los

yates (seis por ciento) y los cruceros (dos

por ciento).

En la temporada 2001-2002 las

empresas reportaron a la Dirección del

Área Natural Protegida un total de 20 mil

231 visitantes, mientras que en el periodo

de 2006-2007 el número aumentó a 21

mil 379 visitantes. Sin embargo, debido

a que esta cifra está basada en los

reportes de las empresas con permiso y

no incluye a los visitantes particulares,

el número total de visitantes es mayor,

probablemente entre 25 mil y 30 mil

personas (APFF-IGCBCS, 2003 y 2008b).

En cuanto al origen de los visitantes

durante 2006-2007, la mayor parte

de ellos provinieron de Estados Unidos

de América y Canadá (54 por ciento),

desarrollaron particularmente actividades

de kayak y cruceros. Por su parte,

los turistas de Japón (16 por ciento),

Europa y el resto del mundo (23 por

ciento) prefiereron la actividad de buceo.

Aproximadamente siete por ciento fueron

turistas nacionales (APFF-IGCBCS, 2003

y 2008b).

Las actividades turísticas que ocurren

tanto en el Parque Nacional como en el

Archipiélago de Espíritu Santo generan

una derrama económica significativa para

la ciudad de La Paz, donde se encuentran

los centros de operación de la mayor

parte de las empresas que ofrecen estos

servicios. Se calcula que las actividades

turísticas (pago de viaje por visitante)

en las Islas del Golfo de California

(Archipiélago de Espíritu Santo, Isla San

José, Isla San Francisco e Isla Jacques

Cousteau, antes Isla Cerralvo) generaron

17 millones de dólares entre 2006 y

2007, sin considerar las divisas formadas

por concepto de agencias y servicios de

viaje e insumos en el extranjero (APFF-

IGCBCS, 2008b).

Contexto social

En 2009 la Conanp destinó un millón de

pesos a proyectos desarrollados en el

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo

y el Área de Protección de Flora y Fauna

Islas del Golfo de California. De la misma

manera, para 2010 dicha Comisión

designó 750 mil pesos, con los cuales se

apoyaron cuatro proyectos comunitarios,

un estudio técnico y un curso de

capacitación. Para 2011 la Conanp

asignó un monto de un millón 250 mil

pesos para el apoyo de dos estudios

técnicos, 10 proyectos comunitarios y

tres cursos de capacitación.

También para 2009, la Conanp

destinó cerca de 715 mil pesos para

el desarrollo de Proyectos de Empleo

Page 56: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

53

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Temporal en la zona del Archipiélago

de Espíritu Santo. Cabe destacar que

en este año se presentó un hecho sin

precedentes: pescadores ribereños de la

zona fueron apoyados con recursos del

PET para la realización de actividades

de protección y liberación de tortugas

marinas en la Isla Espíritu Santo. Siendo

ésta la primera vez que los pescadores

del Área Natural Protegida obtuvieron

un beneficio económico al capacitarse y

sensibilizarse en la conservación de este

recurso natural.

Uso de las aguas nacionales

La zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo es utilizada principalmente

para la navegación, el turismo, la pesca

(artesanal y deportiva) y la investigación.

La Secretaría de Comunicaciones y

Transportes tiene dos balizas instaladas

en el Canal de San Lorenzo (Figura 2).

La navegación en las aguas del Parque

Nacional se lleva a cabo principalmente

para transportar a los turistas que

realizarán alguna actividad en la zona

marina o en el archipiélago, para acceder

a los campamentos pesqueros o las áreas

de pesca, para pescar y transportar los

recursos pesqueros a la ciudad de La Paz;

por ello, las rutas de navegación dependen

de la actividad desarrollada. Los paseos

de día, realizados en embarcaciones tipo

panga, incluyen un recorrido alrededor

de todo el archipiélago dentro del Parque

Nacional. Mientras que los recorridos en

kayak son más comunes en el lado oeste

del archipiélago, aunque dependen de

la habilidad del visitante, igual que otras

actividades, como el buceo libre y el

senderismo. El anclaje de embarcaciones

en la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo se lleva a cabo en las

ensenadas y bahías localizadas en el lado

occidental del archipiélago, que está más

protegido del viento.

La observación del paisaje o de flora

y fauna insular se realiza comúnmente

durante los paseos de día, alrededor de

los islotes del Archipiélago de Espíritu

Santo y en El Cardonal, Punta Pailebote,

La Bonanza, El Mono y La Catedral.

El buceo autónomo se realiza

principalmente en zonas con fondos

arrecifales (rocosos, coralinos o

artificiales). Los sitios más comunes

para esta actividad son El Bajo, Piedra

Ahogada, Las Tijeretas, Punta Lobos, Bajo

Swany, las Estancias Submarinas y los

barcos hundidos. El buceo libre se lleva a

cabo en las zonas someras y de fondos

rocosos; en el mapa se muestran los sitios

más comunes, que son alrededor de los

islotes (Los Islotes, La Ballena, El Gallo y

La Gallina), en San Gabriel, Las Navajas,

Ensenada de El Candelero y Punta

La Bonanza.

La pesca deportiva se realiza dentro

y fuera de las aguas del Parque Nacional,

en zonas de pesca que dependen de

las especies, y generalmente se realiza

alejada de las costas del archipiélago.

Solamente el jurel se pesca cerca de

La Ballena, en la parte oriental de la Isla

Espíritu Santo y cerca de Los Islotes. El

Bajo es la zona de mayor importancia

para la pesca deportiva, que se dedica a

la captura de especies como marlín, atún,

jurel y dorado.

La pesca comercial se realiza en toda

el área marina del Archipiélago de Espíritu

Page 57: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

54

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Santo. Del mismo modo, las zonas de

pesca dependen de las especies. El arte

de pesca con piola y anzuelo se utiliza

alrededor del archipiélago y en El Bajo

para la captura de pargo, cabrilla, cochito

y cadernal principalmente, así como en

aproximadamente 40 pescaderos que

son sitios específicos donde se capturan

huachinango, zorrillo, cochito, cadernal,

pierna, cabrilla y pargo, entre otros.

El chinchorro de malla chica es

utilizado en El Bajo y alrededor de las

islas La Partida y Espíritu Santo, sobre

todo en el lado oriental, mientras que el

chinchorro de malla grande es utilizado

alrededor de todo el archipiélago. El buceo

comercial para la extracción de pulpo,

almeja chocolata y caracol se realiza en la

parte occidental de las islas La Partida y

Espíritu Santo.

Según la Norma Oficial Mexicana

Nom-002-PESC-1993, Para ordenar

el aprovechamiento de las especies de

camarón en aguas de jurisdicción federal

de los Estados Unidos Mexicanos, la pesca

industrial es una actividad prohibida en la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo (SEMARNAP, 1993) (Figura 6).

Sin embargo, en el proceso participativo

se proporcionaron informes de que esta

actividad se desarrolla dentro de la Bahía

de La Paz en la parte oriental del Parque

Nacional (NIPARAJÁ, 2005).

Dentro de Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo se realizan

diversas actividades de investigación

y docencia (Anexo II) inluyendo

principalmente proyectos de investigación

de instituciones como el Instituto

Nacional de Antropología e Historia

(INAH), el Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas del Instituto Politécnico

Nacional (CICIMAR-IPN), la Universidad

Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

y el Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste (CIBNOR). Los estudios

y los trabajos generados por estas

investigaciones son de diversos tópicos y

se encuentran enlistados en el Anexo II.

Además se realizan censos de

fauna coordinados por la Conanp, que

incluyen monitoreos de tortuga marina,

conteos de aves (pelícano café, garza

azul y águila pescadora), lobos marinos

(CICIMAR-IPN), peces arrecifales

y macroinvertebrados (moluscos,

equinodermos, poliquetos y cnidarios)

(Niparajá-UABCS).

Page 58: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

55

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Figura 6. Principales regulaciones pesqueras aplicables dentro del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo

Page 59: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

56

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Normas Oficiales Mexicanas

A continuación se enlistan las Normas

Oficiales Mexicanas aplicables a cada una

de las actividades que se realizan dentro

del Área Natural Protegida.

Norma Oficial Mexicana

Nom-131-Semarnat-2010,

Que establece lineamientos y

especificaciones para el desarrollo de

actividades de observación de ballenas,

relativas a su protección y la conservación

de su hábitat.

Norma Oficial Mexicana

Nom-126-Semarnat-2000,

Especificaciones para la realización de

actividades de colecta científica de

material biológico de especies de flora

y fauna silvestres y otros recursos

biológicos en el territorio nacional.

Norma Oficial Mexicana

Nom-022-Semarnat-2003,

Especificaciones para la preservación,

aprovechamiento sustentable y

restauración de los humedales costeros

en zonas de manglar.

Norma Oficial Mexicana

Nom-135-Semarnat-2004,

Regulación de la captura para

investigación, transporte, exhibición,

manejo y manutención de mamíferos

marinos en cautiverio.

Norma Oficial Mexicana

Nom-059-Semarnat-2010,

Protección ambiental-Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-

Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana

Nom-002-PESC-1993,

Para ordenar el aprovechamiento de

las especies de camarón en aguas

de jurisdicción federal de los Estados

Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana

Nom-003-PESC-1993,

Para regular el aprovechamiento de las

especies de sardina Monterrey, piña,

crinuda, bocona, japonesa y de las

especies anchoveta y macarela, con

embarcaciones de cerco, en aguas de

Jurisdicción Federal del Océano Pacífico,

incluyendo el Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana

Nom-004-PESC-1993,

Para regular el aprovechamiento de la

almeja catarina, en aguas de jurisdicción

federal de los estados de Baja California y

Baja California Sur.

Norma Oficial Mexicana

Nom-006-PESC-1993,

Para regular el aprovechamiento de todas

las especies de langosta en las aguas de

Jurisdicción Federal del Golfo de México y

Mar Caribe, así como del Océano Pacífico

incluyendo el Golfo de California.

Page 60: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

57

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Norma Oficial Mexicana

Nom-009-PESC-1993,

Que establece el procedimiento para

determinar las épocas y zonas de veda

para la captura de las diferentes especies

de la flora y fauna acuáticas, en aguas

de jurisdicción federal de los Estados

Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana

Nom-016-PESC-1994,

Para regular la pesca de lisa y liseta o

lebrancha en aguas de jurisdicción federal

del Golfo de México y Mar Caribe, así

como del Océano Pacífico, incluyendo el

Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana

Nom-017-PESC-1994,

Para regular las actividades de pesca

deportivo-recreativa en las aguas de

jurisdicción federal de los Estados

Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana

Nom-029-PESC-2006,

Pesca responsable de tiburones

y rayas. Especificaciones para

su aprovechamiento.

Norma Oficial Mexicana

Nom-039-PESC-2003,

Pesca responsable de jaiba en aguas

de jurisdicción federal del litoral del

Océano Pacífico. Especificaciones para

su aprovechamiento.

Norma Oficial Mexicana

Nom-061-PESC-2006,

Especificaciones técnicas de los

excluidores de tortugas marinas

utilizados por la flota de arrastre

camaronera en aguas de jurisdicción

federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana

Nom-062-PESC-2007,

Para la utilización del sistema de

localización y monitoreo satelital de

embarcaciones pesqueras.

Norma Oficial Mexicana

Nom-05-TUR-2003,

Requisitos mínimos de seguridad a

que deben sujetarse las operadoras de

buceo para garantizar la presentación

del servicio.

Norma Oficial Mexicana

Nom-06-TUR-2000,

Requisitos mínimos de seguridad e

higiene que deben cumplir los prestadores

de servicios turísticos de campamentos y

paradores de casas rodantes.

Norma Oficial Mexicana

Nom-07-TUR-2002,

Elementos normativos del seguro de

responsabilidad civil que deben contratar

los prestadores de servicios turísticos de

hospedaje para la protección y seguridad

de los turistas o usuarios.

Norma Oficial Mexicana

Nom-008-TUR-2002,

Elementos a que deben sujetarse los

guías generales y especializados en

temas o localidades específicas de

carácter cultural.

Norma Oficial Mexicana

Nom-09-TUR-2002,

Elementos a que deben sujetarse los guías

especializados en actividades específicas.

Page 61: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

58

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Norma Oficial Mexicana

Nom-010-TUR-2001,

Requisitos que deben contener los

contratos que celebren los prestadores

de servicios turísticos con los

usuarios turistas.

Norma Oficial Mexicana

Nom-011-TUR-2001,

Requisitos de seguridad, información

y operación que deben cumplir los

prestadores de servicios turísticos de

Turismo de Aventura.

Page 62: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

59

Ecosistémico

Perturbaciones naturales

Las floraciones algales nocivas (FAN)

han sido causa de cierres temporales de

las actividades de turismo y pesca, lo

que provoca pérdidas económicas. Los

huracanes son fenómenos que también

pueden causar la interrupción temporal

de las actividades económicas (pesca

y turismo) de la zona, pero además

pueden modificar los perfiles de la costa

y los límites de la Zona Federal Marítimo

Terrestre (ZOFEMAT), y alterar así las

características de las playas atractivas

para el turismo, por lo que pueden afectar

las actividades turísticas de manera

más permanente.

Deterioro de hábitat y disturbio de flora y fauna

Uno de los problemas abordados en el

Programa de Manejo exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo fue el impacto negativo

de la actividad turística en los sitios

más visitados de las islas y su zona

marina aledaña. Estos impactos incluían

la perturbación de la fauna silvestre, la

colecta de especímenes y materiales, y

el daño a las comunidades coralinas por

efecto de los buzos y las anclas.

Los manglares son impactados por

la tala para distintos usos, como la

utilización de la madera como leña e

incluso se han detectado personas cuya

motivación es disminuir la presencia de

mosquitos cortando el mangle.

En la zona marina, sitios como Los

Islotes, El Bajo, los arrecifes rocosos

alrededor de Espíritu Santo, los mantos

de rodolitos y los manglares son hábitats

donde se refugian larvas de diferentes

especies, por lo que sirven como zonas de

crianza y de exportación de individuos a

otras áreas de la bahía donde continúan

su ciclo de vida. Además de la relevancia

ecológica, estos ecosistemas son

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

Page 63: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

60

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

fundamentales tanto para las actividades

productivas que se desarrollan en el área

marina de Espíritu Santo, como para

algunas de las actividades pesqueras

que se desarrollan fuera del área. A su

vez, estos sitios coinciden con las zonas

de mayor uso por el turismo y la pesca

(artesanal y deportiva).

Se han reportado cambios negativos

en algunos de los ecosistemas marinos

del área, principalmente en Los Islotes,

ocasionados por las actividades no

reguladas en la zona. De manera similar,

se ha detectado la modificación de

algunos ecosistemas importantes para la

crianza, reproducción y alimentación de

especies comerciales para la pesca como

resultado de la operación de barcos de

arrastre (NIPARAJÁ, 2005).

La instalación de boyas alrededor

de Los Islotes resolvió el problema del

daño del fondo marino por las anclas

de las embarcaciones en este sitio.

Sin embargo, en Punta La Bonanza

existe una comunidad coralina somera

que se encuentra amenazada por

posibles choques y por el anclaje de las

embarcaciones de pescadores.

Contaminación

En la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo, dados los niveles actuales

de uso del área como atractivo turístico,

solo es posible estimar un riesgo potencial

de derrames accidentales de combustible

y aceite por las embarcaciones que

transportan visitantes. En el mismo caso

quedan comprendidas las embarcaciones

mayores que transitan alrededor del

archipiélago.

Durante 2008 la Dirección del

Parque Nacional realizó una campaña

de limpieza submarina en las aguas de

Ensenada Grande y la Isla La Partida;

recolectando en un día aproximadamente

150 kilogramos de latas de aluminio,

botellas de vidrio, ropa y plásticos. Como

resultado de esta actividad, se reconoció

que lo sitios de anclaje de veleros y yates

en las ensenadas y bahías son los puntos

más contaminados de la zona.

Introducción de especies exóticas invasoras

Las especies exóticas invasoras en

la zona marina pueden provenir de

fugas de individuos de los cultivos de

especies no nativas en la Bahía de La

Paz. La granja acuícola BIOTECMAR,

localizada a 15 kilómetros del Parque

Nacional, cultivó la especie nativa del

Mediterráneo pargo dorado o dorada

(Sparus aurata), que tolera un intervalo

amplio de condiciones ecológicas, es

un depredador polífago oportunista,

es fecunda y además hermafrodita

protándrica. Debido a sus características

biológicas tan adaptables a los cambios

en el ecosistema y los riesgos que pudiera

implicar su propagación como exótica en

áreas fuera de su distribución original, no

se conoce ni se permite (e.g. en Estados

Unidos de América) su introducción o

cultivo más allá de su distribución natural.

Se presume que algunos ejemplares

de dicho cultivo escaparon, ya que fueron

reportadas capturas de esta especie en la

Bahía de La Paz. Hasta ahora no se han

reportado organismos dentro de la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo.

Page 64: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

61

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Otra vía de introducción de especies es

a través de las embarcaciones. Un ejemplo

de esto es la presencia de cinco especies

de macroalgas introducidas en la zona

costera de Bahía de La Paz, entre ellas una

japonesa, Gracilaria vermicullophyla. En

San Gabriel se ha registrado una especie

del Caribe, Caulerpa numularia (Riosmena

Rodríguez, datos no publicados). En varios

países las especies exóticas de Caulerpa

han recibido atención de los gobiernos por

ser consideradas especies invasoras que

provocan daños ecológicos y económicos

severos (Ruiz Fernández et al., 2006).

Disminución de biodiversidad y extinción local de especies

En el Parque Nacional, exclusivamente la

zona marina del Archipiélago del Espíritu

Santo, se sobreponen un gran número de

especies reconocidas como objetos de

conservación. Por tal razón se considera

este sitio como Área de Importancia

Biológica (Conabio) de invertebrados

marinos, tortugas, peces, aves, algas y

mamíferos marinos, y se reconoce como

la más importante para la conservación

dentro de la Bahía de La Paz (Arriaga

Cabrera et al., 1998; Coalición para la

Sustentabilidad del Golfo de California,

2004). Además, el Parque Nacional

alberga diversas especies consideradas

como amenazadas, en peligro de

extinción y sujetas a protección especial

en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-

Semarnat-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo

y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo.

Las actividades humanas pasadas y

presentes han afectado la biodiversidad

del área, los hábitats, los ecosistemas y

los procesos ecológicos; ejemplo de ello

es el estado de las especies marinas de

valor económico en el área. Al respecto,

más del 85 por ciento de los pescadores,

prestadores de servicios turísticos e

investigadores entrevistados durante

la consulta pública del Estudio Previo

Justificativo opinaron que ha disminuido

considerablemente la abundancia de

algunas especies, como tiburones,

mantas, cabrillas, pargos y jureles

(NIPARAJÁ, 2005).

Esta disminución en la abundancia

de ciertas especies ha traído como

consecuencia un cambio de las especies

objetivo de la pesquería artesanal;

ahora los lugareños capturan especies

herbívoras y detritívoras en lugar de

depredadores tope, lo que se traduce

como una transformación de la estructura

comunitaria del ecosistema. Por tal razón,

desde 2005 se han realizado estudios

científicos sobre riqueza, abundancia y

tallas de peces comerciales en distintas

zonas del área marina del Archipiélago

de Espíritu Santo (Reyes Bonilla et al.,

2007). Sin embargo, aún no se detectan

patrones en las variaciones de estos

indicadores ecológicos, debido a que el

estudio no ha durado el tiempo suficiente

para observar las tendencias.

Otro ejemplo de cambio en las

comunidades marinas es la desaparición

de algunas especies que estaban

presentes en la zona del Parque. En 1994

se había reportado la presencia del alga

Caulerpa vanbossea, especie endémica

del área que fue propuesta para ser

Page 65: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

62

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

integrada en la Norma Oficial Mexicana

Nom-059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo. Este reporte fue el último registro

del alga y no se ha encontrado de nuevo

en el área después de esa fecha. En 1987

se reportaron áreas cubiertas por el

pasto marino Ruppia maritima en Bahía

San Gabriel; no obstante, a la fecha no

se ha podido confirmar la existencia de

praderas de pastos marinos en la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo.

Demográfico y socioeconómico

Disminución de recursos marinos

Tanto en el proceso de consulta del

Estudio Previo Justificativo como en el

proceso participativo para la elaboración

del presente Programa de Manejo, los

sectores de la pesca artesanal, deportiva

y de turismo identificaron como un

problema común la disminución de los

recursos marinos. Según las percepciones

de los pescadores, la pesca ha disminuido

tanto en calidad de especies (clase) como

en cantidad. Anteriormente se capturaban

tiburón, mantarraya, pargo y cabrilla,

que son todos pescados de primera

clase; ahora extraen pierna, cochito,

cardenal, perico, guarepa, huachinango,

pargo y zorrillo. Los niveles de captura

son menores y la inversión de tiempo es

mayor. Para algunos pescadores, muchos

de los recursos pesqueros han declinado

en la producción total o la producción por

unidad de esfuerzo.

Para algunos prestadores de servicios

turísticos, el valor de algunos sitios

ha disminuido debido al decremento

de algunos recursos y la desaparición

de especies de gran tamaño, como

garropa, tiburón, mantas gigantes y

peces pelágicos.

Problemática del sector de pesca artesanal

La problemática de la pesca es compleja

y atañe a todos los niveles del proceso

(extracción, organización, regulación y

comercialización), por lo que presenta

aspectos ecológicos, sociales, económicos

y políticos. La actual estructura de

incentivos económicos o políticos resulta

en una dinámica de usos en la que los

beneficios económicos se disipan por la

sobreexplotación o salen de la región al

no existir un esquema de tenencia que

permita retenerlos.

Conflictos por el uso de artes de pesca dañinos

a. Buceo de noche con arpón

El buceo comercial de noche es una de

las actividades identificadas por los

pescadores como de mayor impacto

sobre el ambiente. Según sus reportes,

esta actividad inició en la zona hace

aproximadamente 10 años. Bucear en la

noche ofrece una gran ventaja al buzo, ya

que la mayoría de los peces se encuentran

en reposo, y animales como las langostas

y los pepinos de mar se localizan fuera

de sus cuevas. Además, las capturas

nocturnas no cumplen con las especies ni

tamaños permitidos.

El buceo de noche con arpón está

prohibido, como lo indican los permisos

Page 66: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

63

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de pesca expedidos. Los prestadores de

servicios turísticos también identificaron

al buceo de noche como una de las

principales causas de la disminución de

los recursos pesqueros.

Las zonas de buceo nocturno

identificadas por las y los usuarios del

Parque Nacional son El Bajo y alrededor

del Archipiélago, excepto la zona

suroeste (de la Ensenada La Raza a Punta

La Bonanza).

b. Encierre

El encierre es otro método de pesca

que algunos pescadores perciben como

perjudicial o destructivo. Generalmente

los encierres se realizan en zonas de

poca profundidad (hasta 20 metros)

arriba de arrecifes, mediante el uso

de redes o chinchorros de malla de 3

a 6 pulgadas. Esta forma de pesca es

considerada por algunos como de alto

impacto, pues permite la captura de un

gran número de individuos de una o varias

especies, al aprovechar sus agrupaciones

por conducta, alimentación, desove o

reproducción; otros la consideran un

método de pesca con el que se pueden

excluir especies no deseadas o sin valor

comercial. Más allá de la diferencia de

puntos de vista, lo que sí parece ser muy

claro es que las redes extraen cantidades

grandes de producto. Algunos pescadores

indican que el volumen de captura puede

ser de 800 kilogramos a dos toneladas;

según estos usuarios, en una noche de

encierre se puede capturar lo que los

pescadores con piola pescan en tres

meses. Cabe aclarar que legalmente está

permitido el uso de chinchorros y que el

marco legal no hace referencia al método

de pesca llamado encierre. Lo que no está

permitido es el desarrollo de esta práctica

con un equipo compresor a bordo de la

embarcación, que proporcione aire al

buzo encerrador. La pesca de encierre se

lleva a cabo alrededor del Archipiélago de

Espíritu Santo.

c. Chinchorros

Algunos de los pescadores culpan a la

pesca con chinchorro por la disminución

de los recursos pesqueros. Mencionaron

que muchos utilizan los chinchorros

arriba de las rocas, donde otros pescan

con piola y anzuelo; también expresaron

su preocupación porque chinchorros

de malla chica (2 1/2” a 3 1/2”) sean

utilizados en zonas muy cercanas a la

isla. En contraparte, hay pescadores que

argumentaron que solo con chinchorro

es posible extraer ciertas especies como

manta, perico, chopa y carnada. Cabe

mencionar que también los prestadores

de servicios turísticos identificaron a

esta actividad como una de las causas

principales en la reducción de los recursos

en la zona.

Las zonas de pesca donde existe

una interacción entre artes de pesca

(chinchorro y piola) están en la parte

occidental del archipiélago desde la

Isla La Partida hasta El Erizoso, y en la

parte oriental desde Los Muellecitos

hasta Punta Lupona y El Bajo

(NIPARAJÁ, 2005).

Organización del sector pesquero

En la actualidad, la organización del

sector pesquero en La Paz presenta

varios problemas. Existe un gran

número de cooperativas pesqueras,

permisionarios y pescadores libres,

pero no parece posible que todos

estos grupos trabajen juntos; esto

Page 67: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

64

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

se demuestra al intentar establecer

consensos en las formas de trabajo. Lo

anterior obedece principalmente a que

la mayoría de las actividades pesqueras

se organizan de manera individual o

familiar, lo que hace que se carezca de

grupos con capacidad para planificar

sus actividades a largo plazo con base

en consideraciones económicas y

ambientales. Como consecuencia de

esto, la representatividad de estos

grupos ante los gobiernos es baja, y

es difícil su acceso a los medios para

comercializar sus productos y servicios

en forma conveniente.

Entre los problemas más comunes

de organización se encuentran la

falta de conocimiento y capacitación

administrativos dentro de las

cooperativas, los abusos en el número

de embarcaciones respecto de lo

especificado en los permisos de pesca y la

existencia de cooperativas fantasma que

en la práctica se manejan como empresas

privadas. En el presente no existe un

censo exacto de las embarcaciones

ribereñas que trabajan en el área, ni

del número de pescadores que en ellas

laboran. Esta desorganización ocasiona

que los recursos se utilicen de manera

indiscriminada y desordenada, lo cual

obstaculiza el desarrollo de nuevas

o mejores actividades económicas

sustentables para la población.

Permisos de pesca y regionalización

El acceso abierto a los recursos pesqueros

de la Bahía de La Paz y en la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo ha

dado lugar a una competencia excesiva

por el producto entre los pescadores

de la isla y los pescadores de La Paz o

de otros lugares. Esto ha resultado en

sobreexplotación pesquera, desperdicio

o mal uso de recursos escasos, pesca

ilegal, y dificultad para administrar

las pesquerías del área. Se han

generado conflictos entre pescadores y

permisionarios locales y foráneos debido

a la indefinición de zonas de pesca, la

falta de señalización de las áreas en los

permisos de pesca y la falta de claridad

en el otorgamiento de los permisos.

Problemática del sector de pesca deportivo-recreativa

Uno de los problemas manifestados por

los prestadores de servicios de pesca

deportiva es la competencia dentro

del sector por las zonas de pesca, las

cuales se encuentran definidas según las

especies objetivo.

Los buzos deportivos pueden utilizar

arpón siempre y cuando su actividad

se realice sin tanque (a pulmón). Los

pescadores comentaron que los buzos

deportivos ahuyentan a los peces en

los sitios donde pescan y capturan a los

individuos más grandes como trofeo.

Por tales razones, varios prestadores

de servicios turísticos comentaron que

la práctica de buceo deportivo libre con

arpón no debe permitirse. Mencionaron

que ésta es una actividad impactante,

especialmente en áreas como El Bajo, en

donde las especies valen más vivas por el

atractivo para el buceo.

Problemática del sector turismo

En la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo los diferentes proveedores

de servicios turísticos compiten

Page 68: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

65

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

fuertemente por los sitios más atractivos;

estas zonas incluyen Los Islotes, El

Bajo, El Candelero, Ensenada Grande y

La Bonanza.

Además, aún existen en la zona

algunos prestadores de servicios que

no se encuentran registrados y que

operan sin los permisos necesarios.

Para los operadores legales, este grupo

representa una competencia desleal,

ya que trabajan fuera de la Ley, y al

incumplir sus obligaciones disminuyen

los gastos fiscales y administrativos

relacionados con la actividad. Entre

éstos se cuentan algunos pescadores

comerciales o particulares que, a pesar de

no estar registrados como prestadores de

servicios turísticos, transportan a turistas

para pescar o visitar el área. También

existe la presencia de embarcaciones

particulares tipo yate, que aparentemente

no realizan actividades comerciales,

pero que en realidad proporcionan

servicios de transporte y visitas a la Isla

Espíritu Santo.

Conflictos entre sectores

Para analizar los conflictos entre los

sectores se consideran como sectores a

los grupos que realizan alguna actividad

productiva en el Parque Nacional. De

esta manera, en la zona se encuentran

cuatro sectores: turismo, pesca artesanal,

pesca industrial y pesca deportiva. Estos

grupos interactúan entre ellos al realizar

sus actividades en el Parque (NIPARAJÁ,

2005). En el Cuadro 8 se describen los

conflictos intersectoriales.

Page 69: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

66

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Presencia y coordinación institucional

La administración y el manejo del

Complejo Insular de Espíritu Santo

corresponden a la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

(Semarnat) por medio del Área de

Cuadro 8. Descripción de los conflictos entre sectores que utilizan el Parque

Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo para

realizar actividades productivas

Sectores Descripción del conflicto

Pesca artesanal y

pesca industrial

La pesca industrial está prohibida en la Bahía de La Paz. Los barcos

camaroneros arrastran tanto especies comerciales como no comerciales y no

discriminan tamaños, lo que ocasiona efectos importantes en los ecosistemas.

Arrastran cerca de la costa en zonas de alimentación y crecimiento de algunas

especies de interés para la pesca artesanal. La pesca industrial con barcos de

cimbra y atuneros representa también otro problema, ya que éstos han sido

reportados capturando especies no permitidas en zonas pelágicas

Pesca artesanal y

pesca deportiva

Existe una competencia directa porque los pescadores deportivos capturan

y venden muchas veces las especies comerciales. Además no respetan los

límites de captura estipulados en la Ley de Pesca o en los permisos de pesca.

En contraparte, los pescadores comerciales no respetan especies, tallas,

lugares y temporadas; utilizan artes destructivas como el chinchorro y el

encierre; en ocasiones capturan especies reservadas a la pesca deportiva, pero

en forma incidental. Las zonas de conflicto entre estos sectores son El Bajo,

Los Islotes, Muellecitos, Pailebote y Punta Lupona

Pesca artesanal

y turismo

El buceo deportivo se realiza en zonas, como El Bajo y Los Islotes, donde

también se realiza la pesca comercial. El sector turismo argumenta que la

actividad de la pesca resulta peligrosa para los buzos

Turismo y pesca

deportiva

Existe una interacción por utilizar los mismos sitios para el desarrollo de sus

actividades. La mayoría de los operadores turísticos proponen que exista una

zonificación de usos en la parte marina. Por ejemplo, mencionaron que El Bajo

debe ser reservado para la actividad turística de buceo autónomo, ya que

dicha actividad no es compatible con la pesca deportiva y la pesca comercial y

resulta peligroso cuando estas actividades se realizan de manera simultánea

Turismo y

pesca industrial

La pesca de arrastre destruye ecosistemas que son atractivos turísticos para

el buceo. La zona de conflicto es El Bajo

Pesca deportiva y

pesca industrial

El arrastre en zonas donde se pescan especies destinadas a la pesca deportiva.

La zona de conflicto es El Bajo

Fuente: NIPARAJÁ, 2005

Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo

de California en Baja California Sur, que

forma parte de la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

El Decreto del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo establece

Page 70: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

67

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

que la administración, el manejo y la

preservación de este parque corresponde

en forma coordinada a la Semarnat, por

medio de la Conanp, y a la Secretaría de

Marina (Semar) (Semarnat, 2007). En

lo relativo a las actividades pesqueras,

estas instituciones deberán coordinarse

con la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA).

La inspección y la vigilancia

corresponden a la Semarnat, por

conducto de la Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente (Profepa).

En caso de contingencia ambiental, la

Conanp debe colaborar estrechamente

con la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, a través de la Capitanía de

Puerto, la Semar y la Profepa, por lo que

es facultad de la Profepa en coordinación

con Semar, con la coadyuvancia de la

Conanp, por lo que se les exhorta a llevar

a cabo la denuncia correspondiente en

su momento.

En 1996 la Dirección del Área de

Protección de Flora y Fauna Islas del

Golfo de California comenzó a operar con

cuatro oficinas regionales. La Dirección

en Baja California Sur está a cargo de

la conservación y manejo del Parque

Nacional y del Archipiélago de Espíritu

Santo, así como de las islas frente a las

costas de Baja Califronia Sur. A partir de

2007, esta misma Dirección administra

el Parque Nacional y actualmente cuenta

con una plantilla de 15 personas.

Page 71: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 72: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

69

La operación y manejo del Parque

Nacional está encaminada a establecer

un sistema de administración que permita

alcanzar los objetivos de conservación

y manejo de los ecosistemas y sus

elementos existentes dentro del mismo,

manteniendo una presencia institucional

permanente y contribuyendo a solucionar

su problemática con base en labores de

protección, manejo, gestión, investigación

y difusión; todo ello en congruencia con

los lineamientos de sustentabilidad que

establecen el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, el Programa Sectorial de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013-2018 y el Programa Nacional de

Áreas Naturales Protegidas 2014-2018.

Con base en la problemática existente

y necesidades del Área Natural Protegida,

los subprogramas están enfocados

a estructurar y planificar en forma

ordenada y priorizada las acciones hacia

donde se dirigirán los recursos, esfuerzos

y potencialidades con los que cuenta la

Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas para el logro de los objetivos

de conservación del Parque Nacional.

Dichos subprogramas están integrados

en diferentes componentes, mismos

que prevén objetivos específicos, metas

y resultados esperados, así como las

actividades y acciones que se deberán

realizar. De lo que se advierte que todos y

cada uno de los componentes tienen una

estrecha interacción operativa y técnica,

con lo que cada acción se complementa,

suple o incorpora la conservación, la

protección, la restauración, el manejo,

la gestión, el conocimiento y la cultura

como ejes rectores de política ambiental

en el Área Natural Protegida.

Por lo anterior, la instrumentación se

realiza a partir de la siguiente estructura:

1. Subprograma de protección

2. Subprograma de manejo

3. Subprograma de restauración

4. Subprograma de conocimiento

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

Page 73: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

70

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

5. Subprograma de cultura

6. Subprograma de gestión

Los alcances del Programa de Manejo

se han establecido en relación con los

periodos en que las acciones deberán

desarrollarse. El corto plazo (C) se refiere

a un periodo de entre uno y dos años, el

mediano plazo (M) es un periodo de tres

a cuatro años, el largo plazo (L) se refiere

a un periodo mayor a cinco años y la

categoría de permanente (P) se asigna a

las acciones o actividades que se deberán

operar por plazos indefinidos. En este

sentido, los tiempos planteados deberán

ajustarse, modificarse o replantearse

de acuerdo con las evaluaciones que se

hagan del presente Programa de Manejo.

Subprograma de protección

Las aguas alrededor de las islas del

Archipiélago de Espíritu Santo constituyen

uno de los sitios más biodiversos y

productivos en el sur del Golfo de

California. De la misma forma que

presenta ecosistemas únicos y hábitats

vulnerables, también se pueden observar

un número significativo de especies,

incluyendo endémicas, amenazadas y en

peligro de extinción, así como otras de

valor comercial, cultural y/o recreativo.

Este subprograma hace referencia a la

protección de estos recursos y establece

las acciones destinadas a la protección

ambiental para asegurar la integridad

de los elementos que conforman

el ecosistema.

Las acciones destinadas a la protección

deben ser preventivas y correctivas, y son

prioritarias para el buen funcionamiento

de los ecosistemas, ya que las principales

fuentes de deterioro ambiental son las

actividades productivas desarrolladas

sin planificación y manejo adecuado,

tales como la extracción selectiva de

especies de flora y fauna silvestre y las

actividades turísticas.

Objetivo general

Mejorar el ambiente y controlar

su deterioro a través de acciones

encaminadas a prevenir y combatir los

factores que inciden en la destrucción de

los recursos naturales.

Estrategias

Difundir entre las y los usuarios,

las autoridades, las sociedades y el

público en general las disposiciones

legales contenidas en este programa,

así como las leyes, normas y

reglamentos aplicables en el Área

Natural Protegida y su objetivo

de conservación.

Promover la participación social.

Ampliar la cobertura y objetivo

de los recorridos de inspección y

vigilancia hacia el área marina y sus

usuarios (as).

Coordinar acciones de manera

eficiente con autoridades involucradas

en materia de seguridad y atención

a contingencias.

Coordinar las actividades de

inspección y vigilancia en el área

marina con SAGARPA- Conapesca,

Page 74: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

71

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Semar y Profepa, incorporando

a otras autoridades y grupos

interesados encaminadas a la

conservación de la biodiversidad

y los servicios ecosistémicos del

Parque Nacional.

Coordinar acciones con las

autoridades de Protección Civil,

Semar, Semarnat y demás

dependencias involucradas

para atender y dar respuesta

a contingencias ambientales y

desastres naturales.

Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala

La biodiversidad y los procesos

ecosistémicos presentan diversos niveles

de organización biológica en varias

escalas geográficas. Las especies que

se distribuyen a gran escala requieren

diferentes tipos de hábitats en grandes

extensiones de terreno, tales como

las especies migratorias o los grandes

depredadores, que son especialmente

susceptibles a la perturbación del hábitat

(modificación de cuencas, líneas de playa,

interrupción de corrientes y flujos de

agua y presencia humana, por mencionar

algunos casos).

En el Parque Nacional exclusivamente

la zona marina Archipiélago Espíritu

Santo se distribuyen especies como

el lobo marino de California, las aves

migratorias como pelícanos, pájaro

bobo y garza azúl y las tortugas marinas

como la carey, prieta y golfina, cuya

conservación y manejo deben planearse e

instrumentarse a escala regional.

Los hábitats a gran escala

frecuentemente implican la presencia

de perturbaciones naturales, como

huracanes e inundaciones, por lo que

resulta fundamental la identificación de

estos factores y su frecuencia natural,

incluyendo su rango de variabilidad.

En la superficie incluida dentro de

las poligonales del Parque Nacional

se producen fenómenos naturales

que suceden de manera regular,

en el corto, mediano y largo plazo,

que producen perturbaciones a los

ecosistemas; dichos fenómenos son

fundamentalmente huracanes.

Este componente se plantea

como respuesta a la problemática

relacionada con los recursos que,

aunque se encuentran dentro del Parque

Nacional, sea de manera permanente,

por grandes periodos de tiempo, de

manera intermitente u ocasionalmente,

son afectados por alteraciones del

ecosistema a gran escala, de modo que

los efectos de estas alteraciones se

deben enfrentar a nivel estatal, regional o

incluso internacional.

Objetivos específicos

Incrementar la protección de los

ambientes susceptibles al disturbio

mediante la identificación de su

presencia en el ecosistema.

Incrementar la capacidad de

manejo para la conservación de

las especies de amplia distribución

mediante la coordinación con Áreas

Naturales Protegidas regionales, la

comunidad científica, académica y las

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Page 75: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

72

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Metas y resultados esperados

Contar a mediano plazo, con

un Programa de identificación y

caracterización con un modelo

de presencia y frecuencia de

los regímenes de disturbio en el

Área Natural Protegida y su Zona

de Influencia.

A tres años de la publicación del

presente Programa, contar con la

identificación y la descripción de

las especies dependientes de estos

regímenes de disturbio.

Actividades* y acciones Plazo

Evaluar el mantenimiento de regímenes de disturbio

Elaborar un programa de identificación y caracterización de sitios de disturbio M

Elaborar un programa de difusión, gestión y coordinación para la protección de

ambientes de disturbio dentro del área y su Zona de Influencia

M

Gestionar recursos para la implementación de estos programas P

Implementar estos programas P

Caracterizar las especies de gran escala

Identificar y priorizar las especies de gran escala presentes en el área M

Elaborar un programa de monitoreo de sitios de alimentación, reproducción,

anidación y descanso de estas especies

M

Identificar ciclos, hábitos migratorios y reproductivos de las especies de

amplia distribución

M

Gestionar recursos para la implementación de estos programas P

Implementar estos programas P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales

En el Parque Nacional la contaminación

derivada de la liberación de productos

de desecho o sustancias al ambiente,

originadas por las actividades humanas

en la zona marina, ocurre de manera

puntual en las áreas más visitadas del

Archipiélago de Espíritu Santo, que a

su vez tienen influencia directa con el

Parque Nacional.

Aunque esto no representa un

problema mayor, es necesario mantener

un programa de contingencias que permita

una prevención y mitigación de impactos,

ante posibles descargas mayores de

contaminantes al medio, como sería el

caso de encallamiento o hundimiento de

una embarcación turística, comercial o

petrolera, o derrames de hidrocarburos

de las embarcaciones que visitan

cotidianamente las islas. El efecto que

pueden tener estas contingencias sobre

las poblaciones silvestres y el ecosistema

en general puede ser muy grave, por lo

que se requiere llevar a cabo acciones de

prevención y control en caso necesario.

Aunado a esto, se ha detectado en

ocasiones la presencia de Floraciones

Page 76: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

73

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Algales Nocivas, las cuales han provocado

una interrupción de las actividades de

turismo y de la pesca, produciendo

el cierre temporal de la actividad y

pérdidas económicas.

Objetivo específico

Dar respuesta oportuna, adecuada

y coordinada mediante medidas

efectivas para la conservación de

los recursos naturales del Parque

Nacional y la seguridad de sus

usuarios ante la posible ocurrencia

de cualquier contingencia ambiental

o cualquier situación de amenaza, a

través de la participación de los tres

órdenes de gobierno y los sectores

sociales involucrados.

Metas y resultados esperados

Contar con un protocolo de atención

a contingencias ambientales,

incorporado al plan de contingencias

estatal y municipal, a dos años de la

publicación del presente Programa.

Integrar brigadas con personal

capacitado para la prevención y

control de siniestros.

Garantizar la seguridad de las y

los usuarios e infraestructura del

Área Natural Protegida mediante

la prevención oportuna ante

contingencias ambientales.

Actividades* y acciones Plazo

Coordinar la aplicación de los planes de contingencias ambientales

Gestionar con la autoridad responsable la coordinación e incorporación del Parque

Nacional en los planes de contingencias ambientales estatales y municipales

C

Capacitar al personal del Área Natural Protegida en los procedimientos y acciones

necesarios para participar coordinadamente en el plan de contingencias ambientales

M

Realizar un diagnóstico sobre las amenazas de la atención a contingencias en los

recursos naturales para retroalimentar el programa de inspección y vigilancia

P

Difundir las medidas de seguridad y recomendaciones establecidas en los planes de

contingencia ambiental

Promover entre los diferentes usuarios el conocimiento y la aplicación de las

recomendaciones en caso de contingencias ambientales

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 77: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

74

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de preservación e integridad de Zonas Núcleo, áreas frágiles y sensibles

Dentro de los procesos ecológicos que

ocurren en el área, destaca la presencia

de sitios de crianza, reproducción y

alimentación de diversas especies

marinas, incluidas varias de interés

comercial. Estos sitios, aunque no han

sido documentados exhaustivamente por

la comunidad científica, son conocidos

por el sector pesquero y turístico

dentro de las tres Zonas Núcleo del

Parque Nacional.

La zona de Los Islotes alberga una

colonia de lobos marinos de California

de más de 500 individuos. Aunque esta

colonia es la más pequeña del sur del

Golfo de California, tiene uno de los

niveles más altos de visitación turística

de la región. Los Islotes albergan también

una comunidad arrecifal y son un sitio de

agregación reproductiva de diferentes

especies de peces.

La zona de Punta Lobos a Barra La

Bonanza es un área muy importante

porque se localiza una barrera de arrecife

rocoso que es utilizada por diversas

especies como zona de refugio.

La Bahía de San Gabriel presenta

ecosistemas muy especiales, como los

manglares, donde descansan y anidan

especies de aves, y un sistema de parches

coralinos muy abundantes. Aunado a esto,

esta bahía alberga una de las mayores

concentraciones de pepino de mar

(Isostichopus fuscus) del archipiélago.

La preservación de estas Zonas

Núcleo es de vital importancia para la

recuperación de la zona, así como para el

cumplimiento de los objetivos de manejo

del Parque Nacional.

Objetivos específicos

Recuperar y preservar la

biodiversidad, procesos ecológicos y

servicios ecosistémicos que ocurren

en las Zonas Núcleo.

Mantener y preservar áreas frágiles

y sensibles de hábitats de relevancia

ecológica dentro del Parque Nacional.

Metas y resultados esperados

Contar con un programa para la

recuperación y protección de las

áreas frágiles y sensibles en un plazo

de tres años, a partir de la publicación

del presente Programa

Identificar aquellas áreas en las

cuales se encuentren representados

hábitats de relevancia ecológica o

consideradas como áreas críticas

para su protección a corto plazo.

Page 78: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

75

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales

En la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo las especies invasoras y

nocivas pueden provenir de individuos

cultivados en granjas acuícolas o

ser introducidos por las mismas

embarcaciones que visitan la zona.

Actualmente se tiene registro de la fuga

de algunos individuos del pargo dorado o

dorada (Sparus aurata) en la Bahía de La

Paz, que pudieran distribuirse dentro de

las aguas del Parque Nacional, así como

la presencia de cinco especies invasoras

de macroalgas.

Debido a que las especies invasoras

y nocivas pueden provocar efectos

negativos en las poblaciones silvestres,

con los consecuentes daños ecológicos

y económicos severos, es de suma

importancia mantener una constante

evaluación de las especies presentes

tanto por instituciones de investigación,

como por grupos de usuarios.

Objetivos específicos

Identificar la presencia de especies

exóticas o que se tornen perjudiciales

en el Parque Nacional.

Prevenir la introducción de especies

exóticas al Parque Nacional.

Implementar un plan de acción

para el control y erradicación de

especies exóticas e invasoras para el

Parque Nacional.

Realizar actividades de monitoreo

de especies exóticas o que se

tornen perjudiciales.

Actividades* y acciones Plazo

Llevar a cabo acciones que garanticen la preservación de las Zonas Núcleo

Desarrollar acciones específicas para las Zonas Núcleo dentro del programa de

inspección y vigilancia

P

Difundir entre las y los usuarios del Anp, las regulaciones de las Zonas Núcleo y la

importancia de sus servicios ecosistémicos

P

Establecer un programa de sitios frágiles y sensibles

Promover estudios y esquemas de colaboración con el sector académico, para la

identificación, caracterización y delimitación de áreas frágiles y sensibles

C

Llevar a cabo un programa de establecimiento de línea base, monitoreo y evaluación

de las áreas frágiles y sensibles identificadas

M

Identificar e implementar medidas de protección, preservación y uso sustentable,

acordes con la problemática y amenazas identificadas en particular para cada área

P

Promover la participación de la población local en la protección de áreas en donde se

localicen hábitats con relevancia ecológica y crítica

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 79: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

76

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Metas y resultados esperados

El área contará con un diagnóstico de

las especies introducidas e invasoras

en un plazo de tres años, a partir de la

publicación del Programa de Manejo.

El área contará con un programa

ya operado de prevención de

introducción, control y erradicación

de especies exóticas o que se tornen

perjudiciales a cinco años de la

publicación del Programa de Manejo.

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar y diagnosticar a las especies exóticas invasoras y especies que se tornen perjudiciales

Realizar un inventario de las especies exóticas invasoras y especies que se tornen

perjudiciales del Parque Nacional

M

Identificar los impactos potenciales de las especies exóticas invasoras y especies que

se tornen perjudiciales sobre los procesos ecológicos del Parque Nacional

M

Realizar acciones de prevención y dispersión de especies exóticas invasoras y especies que se

tornan perjudiciales

Promover y apoyar la implementación de programas de monitoreo sobre las especies

exóticas invasoras y especies que se tornan perjudiciales

M

Promover la formación de grupos de especialistas para generar medidas de control y

erradicación de especies exóticas invasoras y especies que se tornan perjudiciales

P

Mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación inter e intrainstitucionales

para identificar proyectos de cultivos acuícolas (comerciales o experimentales) de

exóticas invasoras y especies que se tornen perjudiciales en la Zona de Influencia del

Parque Nacional

P

Aplicar la normatividad vigente en materia de especies exóticas invasoras y especies

que se tornan perjudiciales, incluyendo los tratados y convenios internacionales, así

como el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, signados y ratificados

por México

P

Promover la participación social en el desarrollo de acciones de detección y control

de especies exóticas invasoras y especies que se tornen perjudiciales

P

Divulgar pláticas a las y los usuarios respecto a los efectos ocasionados por la

introducción de especies exóticas

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y adaptación al cambio climático

La mitigación, a través de la reducción

de emisiones de gases de efecto

invernadero, puede lograrse por diversos

medios, entre los cuales destacan la

eficiencia energética, la sustitución de

tecnologías, la captura de carbono y

algunos instrumentos económicos. En el

caso de la adaptación, en los sistemas

humanos y naturales actualmente

expuestos a riesgos de impactos

adversos por el calentamiento global,

la reducción de la vulnerabilidad puede

lograrse por adecuación de grandes

infraestructuras y asentamientos

humanos, por restauración o preservación

Page 80: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

77

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ecológica, por ordenamiento territorial y

por uso sustentable de recursos naturales

renovables, entre otros.

De la misma forma, tanto la mitigación

como la adaptación al cambio climático

global requieren el fortalecimiento

de las capacidades nacionales para

así aprovechar las oportunidades de

reducción de emisiones y para anticipar

políticas y medidas estratégicas

de adaptación.

El Programa Especial de Cambio

Climático (PECC) contribuye

directamente con el compromiso por

asegurar la sustentabilidad ambiental

mediante la participación responsable en

el cuidado, la protección, la preservación y

el aprovechamiento racional de la riqueza

natural del país; compromiso plasmado

en el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018.

De acuerdo con la Convención sobre la

Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas

en inglés), la amenaza principal para los

ecosistemas insulares es la elevación

observada y proyectada del nivel del

mar. Otros riesgos para los ecosistemas

insulares son la frecuencia y la intensidad

de las tormentas, las reducciones

en las precipitaciones que se dan en

algunas regiones y las temperaturas

intolerablemente altas.

Los aumentos en la temperatura de la

superficie del mar y los cambios químicos

del agua pueden blanquear corales en

gran escala, aumentando la probabilidad

de muerte de los mismos. El sector

turismo, que es una fuente importante

de empleo y desarrollo económico para

la población local, se verá afectado

probablemente por la pérdida de playas,

inundaciones y los daños asociados a las

infraestructuras críticas.

Objetivo específico

Promover el uso de energías

alternas entre las y los usuarios del

Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo, así como en la Zona

de Influencia.

Meta y resultado esperado

Contar con un plan de acciones para

incentivar el uso de energías alternas

en el Área Natural Protegida a

largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo

Fomentar la información a distintos actores

Promover la educación del público por medio de publicidad o eventos P

Promover la participación local en las acciones de mitigación de cambio climático P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 81: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

78

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de inspección y vigilancia

La inspección y la vigilancia directa

son los mecanismos necesarios para la

conservación de los recursos naturales

y para asegurar la continuidad de las

actividades de forma sostenible en

el Parque Nacional. Las actividades

contempladas en este componente,

además de las consideradas como

responsabilidad de las autoridades y

dependencias con atribuciones en la

materia, incorporan la participación de

la población aledaña al Parque Nacional,

prestadores (as) de servicios turísticos,

las y los visitantes y el sector de la

sociedad civil organizada, que inciden

directamente en el Anp.

Objetivos específicos

Prevenir y detectar ilícitos

ambientales, así como actividades

no autorizadas que impacten

negativamente los recursos naturales

del Parque Nacional y su entorno,

con énfasis en estrategias de manejo

participativo y prevención, realizando

acuerdos entre las y los usuarios

del Parque Nacional y su Dirección,

mediante la coordinación con las

autoridades competentes.

Promover la participación social en

acciones de detección y denuncia de

ilícitos dentro del Anp.

Metas y resultados esperados

Contar en el corto plazo con un

Programa de Inspección y Vigilancia

del Parque Nacional, así como un

sistema de señalización que apoye

dicho programa.

Contar con un grupo a corto plazo de

participación comunitaria en materia

de inspección y vigilancia.

Page 82: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

79

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un Programa de Inspección y Vigilancia que incluya el Componente Complejo Insular de

Espíritu Santo y el área marina del Parque Nacional

Desarrollar el Programa de Inspección y Vigilancia en coordinación y colaboración

con Semar, SAGARPA-Conapesca, Profepa

C

Capacitar al personal del Anp, la Semar, la SAGARPA-Conapesca y la Profepa en

materia de regulación aplicable en el Parque Nacional

P

Gestionar los recursos necesarios para la operación del Programa de Inspección

y Vigilancia

P

Implementar el Programa de Inspección y Vigilancia coordinado con las autoridades competentes

y los grupos interesados

Mantener presencia institucional y de autoridades en las áreas de mayor importancia

ambiental, de conflicto entre usuarios (as), en días y horas de mayor ocurrencia

de ilícitos

P

Fortalecer la infraestructura, el equipo, el personal y los recursos financieros para

realizar las actividades de vigilancia e inspección de acuerdo a lo programado

P

Identificar zonas y rutas críticas para la atención a contingencias en el área P

Difundir y prevenir actividades no autorizadas o ilegales

Difundir por medios impresos, electrónicos y mediante reuniones sectoriales y por

grupos de usuarios, el marco legal y normativo aplicable al Parque Nacional

P

Realizar recorridos y visitas informativas a embarcaciones de pesca de arrastre de

camarón, fondeados en el Parque Nacional

P

Ampliar y actualizar la red de señalización del Parque Nacional, particularmente en

zonas marinas, campos pesqueros y sitios de mayor visitación

P

Incorporar y vincular con la sociedad civil y con las autoridades locales en acciones de denuncia

de ilícitos

Promover la formación y operación de grupos de vigilancia comunitaria P

Realizar reuniones comunitarias para fomentar la participación de actores locales

para la conformación de los comités de vigilancia participativa

P

Incorporar las acciones de vigilancia del Parque Nacional, con esfuerzos de la

sociedad civil en la Bahía de La Paz

M

Promover el uso de un sistema de radiocomunicación entre autoridades, usuarios

y visitantes en general para la atención oportuna de denuncias y reporte de ilícitos

ambientales, así como de atención y auxilio al público en general

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 83: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

80

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subprograma de manejo

Este subprograma identifica e integra

las acciones derivadas del uso y

aprovechamiento de los productos,

bienes y servicios de los ecosistemas

y su biodiversidad, y plantea los

esquemas que permitirán lograr el

manejo y aprovechamiento sustentable

de los recursos del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo,

promoviendo que estas prácticas

sean congruentes con los objetivos

de conservación de la misma y que se

traduzcan en la preservación de los

recursos, sin dejar de utilizarlos, dentro

de un sistema sustentable.

Objetivo general

Consolidar el desarrollo sustentable del

Parque Nacional a través de estrategias

y programas que determinen las

actividades y acciones de conservación,

protección, investigación, producción

de bienes y servicios, aprovechamiento

sustentable, restauración, capacitación,

educación y recreación.

Estrategias

Establecer acciones de manejo con

un enfoque ecosistémico para el

aprovechamiento de los recursos

(pesquerías y turismo), dentro del

Parque Nacional.

Promover la ejecución de los

instrumentos de política ambiental y

pesquera considerados en el marco

legal (e.g. ordenamientos pesqueros,

ecológicos, planes de manejo

pesquero, programas de uso público,

entre otros).

Valorizar los servicios ambientales

del Parque Nacional.

Diseñar sistemas confiables

de información sobre el

aprovechamiento extractivo

y no extractivo de las

actividades productivas.

Establecer los límites de cambio

aceptable o intensidades y

densidades de uso y aprovechamiento

de los recursos naturales.

Apoyar esquemas de reconversión

productiva o esquemas de manejo

basados en incentivos.

Generar una cartera de proyectos

productivos alternativos.

Gestionar apoyos para la realización

de actividades productivas

ambientalmente sustentables en la

Zona de Influencia.

Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales

Como se ha mencionado a lo largo

del presente Programa de Manejo,

el área marina del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo es una zona

de gran importancia tanto biológica como

social. En ella confluyen las actividades

de la pesca comercial, la pesca deportiva

y el turismo de naturaleza. El desarrollo

de estas actividades en un marco de

Page 84: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

81

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

sustentabilidad es primordial para el

mantenimiento del Parque Nacional y de

estas actividades.

De esta manera, la administración del

Parque Nacional plantea esquemas de

manejo y aprovechamiento sustentable,

promoviendo el desarrollo de buenas

prácticas pesqueras, la aplicación de

incentivos a la comunidad pesquera

local y la generación de diversas

alternativas productivas.

Objetivo específico

Promover la implementación de

alternativas productivas e incentivos

económicos que contribuyan a

mejorar la situación económica

y social de las y los usuarios del

Parque Nacional.

Metas y resultados esperados

Contar con un diagnóstico de las

actividades productivas alternativas

que pudieran realizarse dentro

del Parque Nacional y su Zona de

Influencia en el corto plazo.

Ofrecer esquemas productivos

alternativos en un plazo de cinco años.

Implementar un programa de

capacitación a organizaciones,

empresas turísticas y pescadores

para alternativas productivas en el

mediano plazo.

Aplicar un programa de incentivos

para mejorar la sustentabilidad

económica y social de las y los

usuarios a largo plazo.

Page 85: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

82

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Actividades* y acciones Plazo

Búsqueda de alternativas productivas complementarias

Elaborar un estudio de diagnóstico de las actividades productivas alternativas o

complementarias que puedan realizarse en el Parque Nacional

M

Elaborar estudios de capacidad de carga y los límites de cambio aceptable para el

Programa de Uso Público del Anp

M

Apoyar proyectos o iniciativas de desarrollo turístico comunitario y otras actividades

alternativas, en coordinación con el Programa de Conservación para el Desarrollo

Sostenible (PROCODES)

P

Búsqueda de incentivos económicos y de manejo

Promover la investigación para el aprovechamiento sustentable de

recursos potenciales

P

Promover la investigación de los esquemas de certificación y ecoetiquetado, con un

análisis del costo-beneficio

L

Generar un catálogo de fuentes de financiamiento y apoyos gubernamentales y no

gubernamentales para proyectos productivos de reconversión

P

Buscar y promover oportunidades de diversificación productiva, que sean afines con

los objetivos de conservación, evaluando su viabilidad e impacto

M

Lograr esquemas de financiamiento para la instrumentación de las actividades

productivas identificadas

M

Instrumentar un programa de capacitación y apropiación de dichas

alternativas productivas

M

Desarrollar esquemas productivos sustentables para el aprovechamiento de los

recursos marinos

L

Desarrollar e implementar un programa de desarrollo ecoturístico con participación

de las comunidades y pobladores aledaños

M

Promover el establecimiento de UMA L

Promover y apoyar proyectos productivos que combinen la extracción, el

procesamiento y la venta directa al público de los productos de la pesca

P

Apoyar económicamente y dar seguimiento a los estudios, proyectos productivos y

capacitación, conforme al Programa de Conservación para el Desarrollo

Sostenible (PROCODES)

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 86: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

83

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de manejo y uso sustentable de la vida silvestre

El ambiente está formado por estructuras

y procesos ecológicos, económicos y

sociales que interactúan de manera

compleja. El desarrollo es la utilización

de esas estructuras y procesos para

satisfacer las necesidades humanas y por

ende, mejorar el nivel de vida o bienestar.

De esta forma, si la biodiversidad y

los ecosistemas marinos y costeros

se manejan de manera sustentable,

se pueden satisfacer a largo plazo una

gama de intereses económicos, sociales y

culturales y proveer una serie de servicios

ambientales esenciales en el presente

sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades.

El aprovechamiento de los recursos

y ecosistemas marinos y costeros del

Parque Nacional deberá asegurar el

mantenimiento de la biodiversidad,

la viabilidad de las poblaciones y de

los procesos ecológicos, como son

los flujos de nutrientes, la estructura

de las comunidades y de las cadenas

alimenticias, así como las relaciones

entre los ecosistemas marinos y

terrestres. En este sentido, para que el

aprovechamiento de los recursos marinos

del archipiélago sea sustentable, se deben

evaluar la extensión y la intensidad de los

impactos acumulativos generados por

las diferentes actividades sectoriales en

los ecosistemas costeros y que tienen un

efecto en la zona marina.

Considerando la estrecha interrelación

ambiental y socioeconómica entre las

actividades que se realizan en la zona

costera y los ecosistemas marinos,

así como la presión que ejercen las

actividades realizadas en la Zona

de Influencia terrestre sobre los

ecosistemas marinos, es crucial promover

la integración de los ordenamientos

ecológicos, como el del Golfo de California

y el Ordenamiento Ecológico Costero de

la Región del Golfo de California.

Objetivo específico

Preservar y mejorar el estado actual

de los recursos marinos (la fauna

marina y la belleza escénica de los

ecosistemas), mediante la realización

de actividades turísticas y recreativas

de bajo impacto y de manera

ordenada en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo.

Metas y resultados esperados

Contar con un diagnóstico de la

situación actual de los ecosistemas

marinos, costeros e intermareales en

tres años.

Generar una cartera de alternativas

que conduzcan a un mejoramiento

del uso de los recursos naturales

y fomentar su instrumentación a

mediano plazo.

Contar a mediano plazo con un

ordenamiento de las actividades

productivas realizadas en la zona.

Page 87: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

84

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías y arrecifes

La pesca artesanal es además del

tur ismo, la actividad económica más

importante que se realiza en el Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo. Del total

de las especies presentes en el área, los

peces son el grupo de mayor importancia

para la pesca ribereña y deportiva.

En el Parque Nacional se capturan

más de 50 especies a lo largo del año. Las

más capturadas son el cochito, el pargo

mulato, el huachinango, el bacoco, el

cazón y el perico. Los productos pesqueros

capturados en las inmediaciones del

archipiélago se comercializan mediante

la entrega del producto a permisionarios

(27 por ciento), la venta del producto a

cooperativas (37 por ciento) y la venta

al menudeo en la ciudad de La Paz (37

por ciento).

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar el diagnóstico de los recursos marinos

Conocer el estado de las poblaciones de especies marinas, costeras e intermareales

prioritarias para la conservación mediante un diagnóstico detallado de los recursos

naturales marinos, costeros e intermareales

M

Conocer el estado de conservación de los ecosistemas marinos, costeros e

intermareales prioritarios para la conservación

M

Realizar la evaluación del impacto sobre las poblaciones de especies de interés

comercial y prioritarias para la conservación de la actividad pesquera y turística

M

Realizar la evaluación del impacto de las actividades terrestres sobre los ecosistemas

costeros del Parque Nacional

M

Evaluar el estado actual de los sistemas costeros de manglares M y P

Evaluar el impacto de las diferentes tecnologías y artes de pesca para los recursos

marinos, costeros e intermareales

P

Buscar y promover oportunidades de diversificación productiva, que sean

compatibles con los objetivos de conservación del área, evaluando su viabilidad

e impacto

P

Aplicar instrumentos de política ambiental en manejo costero

Identificar y desarrollar las políticas de manejo sustentable aplicables al Parque

Nacional de acuerdo con sus condiciones ambientales, económicas y

sociales particulares

P

Aplicar las políticas ambientales en coordinación con las autoridades relacionadas

con el manejo del Parque Nacional

P

Evaluar la efectividad de las políticas aplicadas en el Parque Nacional por medio de

indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad

P

Registrar los sistemas de manglares y humedales más importantes del Archipiélago

de Espíritu Santo como sitios RAMSAR

L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 88: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

85

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La producción pesquera anual en

Espíritu Santo es altamente variable,

ya que depende, entre otros factores,

del esfuerzo pesquero y de las

perturbaciones naturales en la zona que

ocasionan un cierre no programado a

la pesca. Mientras que en 2006 hubo

una producción pesquera total de 185

toneladas, en 2007 fue de menos de la

mitad. Respecto al valor económico de

la producción por tonelada éste ha ido

en aumento al paso de los años, a pesar

de las fluctuaciones en el esfuerzo y los

volúmenes de captura.

También en las aguas del Archipiélago

de Espíritu Santo y El Bajo se realiza

la pesca deportiva de varias especies.

A pesar de que es una actividad de la

cual no se tiene mucha información,

se sabe que por lo menos entre 25

y 30 embarcaciones realizan esta

actividad económica.

La pesca industrial es una actividad

prohibida en la zona por la Norma

Oficial Mexicana Nom-002-PESC-1993,

Para ordenar el aprovechamiento de

las especies de camarón en aguas de

jurisdicción federal de los Estados Unidos

Mexicanos, y el mismo decreto del

Parque Nacional. Sin embargo, se tiene

información de que esta actividad se

desarrolla dentro de la Bahía de La Paz,

en la parte oriental del Archipiélago de

Espíritu Santo.

Con el tiempo se ha detectado una

disminución de los recursos pesqueros de

la zona. Esta disminución en la abundancia

de ciertas especies ha traído como

consecuencia un cambio de las especies

objetivo de la pesquería artesanal, los

pescadores locales capturan ahora

especies herbívoras y detritívoras, en

lugar de depredadores tope, lo que se

traduce como una transformación de la

estructura comunitaria del ecosistema.

Aunado a este problema, la pesca ribereña

es una actividad compleja que involucra

factores complejos, como la organización,

las regulaciones y la comercialización, lo

que se traduce en problemas ecológicos,

sociales, económicos y políticos.

Dentro del análisis de las pesquerías

de la zona se denotan conflictos

específicos del sector. De esta manera,

los pescadores ribereños mencionan que

la pesca industrial arrastra sus redes

cerca de las zonas de alimentación y

reproducción de especies de su interés; y

los pescadores deportivos indican que los

pescadores comerciales no respetan las

especies y tallas, además de que capturan

especies reservadas a la pesca deportiva,

entre otros.

Objetivo específico

Mantener el nivel de captura o

mejorar el estado actual de las

pesquerías del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo.

Metas y resultados esperados

Contar con un diagnóstico

actualizado de las pesquerías dentro

del Parque Nacional en un periodo de

tres años.

Promover de forma permanente la

implementación de esquemas de

manejo participativo de los recursos

pesqueros en el área.

Page 89: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

86

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos

El turismo orientado a la naturaleza, la

pesca artesanal y la pesca deportiva,

que son las principales actividades

económicas en el Archipiélago de Espíritu

Santo, son todas actividades productivas

que dependen directamente de la calidad

del entorno natural. La relación que existe

entre los atributos naturales del sitio

y el mantenimiento de las actividades

productivas puede ser expresada en

términos del concepto de servicios

ecosistémicos y bienes ambientales.

Un bien ambiental es un producto de

la naturaleza directamente aprovechado

por el ser humano; en cambio, los

servicios ecosistémicos se definen a partir

de las funciones de los recursos naturales.

Así, los servicios ecosistémicos son los

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar las pesquerías

Establecer una línea base con información del estado actual de los recursos

pesqueros y compararlos con la información disponible de los últimos 10 años

M

Actualizar la caracterización y diagnóstico de la actividad pesquera en el Parque

Nacional, considerando aspectos socioeconómicos de la pesca

M

Compilar la información de los predios federales de aprovechamiento de pepino de

mar en el Parque Nacional

C

Generar información para el manejo de los recursos acuáticos y pesqueros

Impulsar la elaboración de estudios sobre artes de pesca selectivas y de menor

impacto en el ambiente marino que reduzcan la captura incidental

C

Crear y mantener actualizado un registro o padrón de pescadores o usuarios de los

recursos pesqueros del Parque Nacional y su Zona de Influencia

M

Fomentar la participación social en el manejo de los recursos pesqueros

Generar y desarrollar las capacidades locales para el manejo adecuado de los

recursos pesqueros

P

Implementar programas de intercambio de experiencias comunitarias en manejo de

recursos pesqueros

P

Promover la capacitación de los pescadores locales en el mejoramiento de las

técnicas de pesca

M

Identificar y ejecutar instrumentos de política ambiental y pesquera

Promover el Ordenamiento Pesquero de la Bahía de La Paz M

Promover el Ordenamiento Ecológico Marino de la Bahía de La Paz M

Gestionar la aplicación de incentivos para las buenas prácticas de pesca orientadas a

la conservación de los recursos

L

Promover la ejecución de las recomendaciones emitidas por la Carta

Nacional Pesquera

P

Divulgar las leyes, normas y reglamentos en materia pesquera (comercial

y deportiva)

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 90: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

87

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

servicios que provee la naturaleza y que

son vendidos por un (a) usuario (a) de los

recursos naturales, a otro (a) usuario (a)

que se beneficia del servicio (Hueting et

al., 1998).

El mantenimiento de estos bienes

y servicios ambientales requieren la

efectividad de otros componentes, como

el de vigilancia, planificación territorial

a través de la zonificación y de la

restauración de ecosistemas.

En la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo se han detectado algunos

servicios ecosistémicos, como son el

refugio de especies, la belleza escénica,

la producción de alimentos, la recreación

y cultura, y los recursos genéticos; todos

necesarios para el desarrollo de la región.

Objetivo específico

Preservar los servicios ecosistémicos

y bienes ambientales prestados

por el Parque Nacional, mediante

la obtención de la información

técnica para el establecimiento de

medidas compensatorias a impactos

ambientales ocurridos dentro del Anp

y en su Zona de Influencia.

Meta y resultado esperado

En un periodo de cinco años, el 80

por ciento de las y los usuarios del

Parque Nacional reconocerán los

principales servicios ecosistémicos

y bienes ambientales del Área

Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo

Formular el diagnóstico y valoración de los servicios ecosistémicos del Parque Nacional

Promover las investigaciones tendientes a valorar los servicios ecosistémicos y

cuantificar los bienes ambientales del Parque Nacional

M

Promover el valor de los servicios ecosistémicos y de los bienes ambientales

prestados por el Parque Nacional

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre

Debido a que el Archipiélago de Espíritu

Santo y la zona marina que lo rodea es

el sitio más importante para actividades

de ecoturismo en la Bahía de La Paz y

en el estado, el mantenimiento de los

valores naturales que lo sustentan es

estratégico para la región. La belleza

escénica de las islas, acentuada por la

riqueza submarina, hace que el área sea

idónea para el ecoturismo o turismo

orientado a la naturaleza. Este tipo de

turismo, basado en el aprovechamiento

de varios de los servicios ambientales del

Anp, ha experimentado un incremento

significativo en la última década.

Las actividades de velerismo, buceo,

kayakismo, campismo y cruceros

naturalistas que ocurren en Espíritu

Santo generan una derrama económica

significativa para la ciudad de La Paz,

en donde se encuentran los centros

de operación de la mayor parte de las

empresas que ofrecen los servicios. De

esta manera, existe una relación estrecha

Page 91: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

88

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

entre la protección del patrimonio

natural del área de Espíritu Santo y la

continuación de las actividades turísticas

en el sitio.

Objetivo específico

Implementar acciones en materia de

uso público para el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, a fin

de que las actividades recreativas se

enfoquen al turismo de bajo impacto.

Metas y resultados esperados

Contar con un diagnóstico

actualizado de las actividades

turísticas desarrolladas en el Parque

Nacional a tres años de publicación

del Programa.

Contar a corto plazo con un registro o

padrón de usuarios (as) y prestadores

(as) de servicios turísticos.

Page 92: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

89

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar el diagnóstico de las actividades turísticas y recreativas

Actualizar el diagnóstico de las actividades turísticas y recreativas desarrolladas en

el Parque Nacional

M

Establecer la línea base y condición de clase de los sitios de uso público del Parque

Nacional, definiendo indicadores ambientales, económicos y sociales

M

Definir los límites, las densidades, las intensidades y las modalidades de uso turístico

en las áreas de mayor conflicto o demanda del Parque Nacional

M

Regularizar las actividades turísticas y recreativas dentro del Parque Nacional

Regularizar las actividades turísticas y prestadores (as) de servicios turísticos que

realicen actividades en el Parque Nacional

P

Realizar talleres y reuniones de información con las y los prestadores de servicios

turísticos, sobre las características del decreto, el Programa de Manejo del

PNZMAES y las disposiciones actuales en materia de autorizaciones, permisos y

cobro de derechos

P

Coordinar con el Programa de Inspección y Vigilancia recorridos para verificar el

cumplimiento de las regulaciones en materia de actividades recreativas y turismo en

el Parque Nacional

P

Realizar el ordenamiento de las actividades turísticas y recreativas

Establecer los límites de cambio aceptables o capacidad de carga turística, basados

en criterios ambientales, sociales y económicos

M

Implementar sistemas de calendarización, horarios de uso y reservación de sitios de

uso público con mayor demanda e intensidad de uso

M

Realizar reuniones y talleres con los prestadores de servicios turísticos, para

actualizar las necesidades y problemática en el uso de los sitios recreativos e

implementar medidas de manejo particulares

C

Definir los criterios y zonas para la creación de nuevos arrecifes artificiales M

Instalar infraestructura para el manejo de las actividades turísticas y recreativas

Identificar las necesidades prioritarias de equipo e infraestructura en el

Parque Nacional

P

Actualizar la red de señalización del Complejo Insular de Espíritu Santo, con las

disposiciones del Parque Nacional, particularmente en áreas marinas y sitios con

mayor visitación

P

Realizar un diagnóstico con las necesidades para la instalación de boyas de amarre,

incluyendo su factibilidad técnica y económica

M

Monitorear las actividades turísticas y recreativas

Adaptar e implementar el monitoreo de sitios de uso público del componente

Complejo Insular de Espíritu Santo, a las actividades del Parque Nacional

C

Evaluar la efectividad de las acciones de manejo turístico utilizando los indicadores

biofísicos y socioeconómicos identificados

P

Page 93: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

90

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subprograma de restauración

Para lograr la protección y conservación

de los ecosistemas y su biodiversidad

presentes en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo es

necesario disminuir el deterioro

ambiental, y por otro lado, recuperar las

condiciones originales del Parque Nacional

donde se presenta algún tipo de impacto.

Uno de los problemas detectados

en el Anp es el impacto negativo de

la actividad turística en los sitios más

visitados de las islas y su zona marina

aledaña. Estos impactos incluyen la

perturbación de la fauna silvestre, la

recolecta de especímenes y materiales,

y el daño a las comunidades coralinas

por efecto de los buzos y las anclas. De

manera importante, también se observa

la tala de manglares para distintos usos,

como el empleo de madera como leña.

Con el tiempo se han reportado

cambios negativos en algunos de

los ecosistemas marinos del área,

principalmente en Los Islotes,

ocasionados por las actividades no

reguladas en la zona. De manera similar,

se ha detectado la modificación de

algunos ecosistemas importantes para la

crianza, reproducción y alimentación de

especies comerciales para la pesca como

resultado de la operación de barcos de

arrastre en la Bahía de La Paz.

Objetivo general

Recuperar, y en su caso, restablecer las

condiciones que propicien la continuidad

de los procesos ecológicos y evolutivos de

los ecosistemas del área.

Estrategias

Identificar áreas y poblaciones que

requieran ser sujetas de restauración

Actividades* y acciones Plazo

Generar una cultura conservacionista

Elaborar folletos y guías turísticas que destaquen los valores de conservación del

Parque Nacional, su importancia para el turismo y recomendaciones para minimizar

los impactos negativos y el desarrollo de actividades no autorizadas o prohibidas

P

Publicar y utilizar los distintos medios de comunicación y difusión para dar a conocer

los atractivos y valores de conservación del Parque Nacional entre la población local

P

Realizar pláticas y conferencias con las y los prestadores de servicios turísticos para

difundir los valores de conservación del Parque Nacional

P

Involucrar a prestadores de servicios turísticos, escuelas y a la sociedad civil en

eventos de mitigación de impacto y conservación

M

Involucrar a los prestadores de servicios turísticos en mecanismos que beneficien

directamente la conservación del Anp, el mantenimiento de la infraestructura y la

difusión de los atractivos y valores de conservación del área, mediante patrocinios,

apoyos en especie u otros mecanismos, como la “adopción” de infraestructura y de

playas, entre otros

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 94: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

91

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y generar programas para

esta finalidad.

Identificar las medidas necesarias

para la restauración y recuperación

de ecosistemas, hábitats, poblaciones

y especies prioritarias.

Generar un programa integral de

restauración de las áreas degradadas,

atendiendo a los ecosistemas

prioritarios conforme a su valor

para la biodiversidad y por sus

servicios ambientales.

Promover la realización de

investigación orientada a acciones

de restauración, con un enfoque

integral que involucre la conservación

y el estudio de las relaciones entre

los componentes de los ecosistemas

del Parque Nacional (fondos

marinos, agua, vegetación, fauna),

con especial énfasis en las especies

endémicas y las que se encuentren

bajo algún estatus de riesgo.

Componente de conectividad y ecología del paisaje

Con la finalidad de que la conservación

de la biodiversidad y la función de los

ecosistemas puedan garantizarse a

escala local, regional y nacional, se

hace necesario el desarrollo de redes y

sistemas de Áreas Naturales Protegidas,

donde se conecten dentro de un

contexto integral.

Para el caso del Golfo de California,

donde se presentan varias áreas marinas

protegidas, como los Parques Nacionales

de Cabo Pulmo, Bahía de Loreto y el

Archipiélago de San Lorenzo; y las

Reservas de la Biosfera Isla San Pedro

Mártir, Bahía de Los Ángeles y el Alto

Golfo de California, la necesidad de la

creación de corredores biológicos entre

ellas es de suma importancia.

Con el desarrollo de corredores

biológicos, además de garantizar la

interacción y conexión de las comunidades

biológicas y procesos ecológicos entre las

áreas marinas protegidas del Golfo de

California, se busca promover la creación

de redes entre las administraciones

de las Áreas Naturales Protegidas.

De tal manera que se establezcan los

mecanismos de coordinación institucional

entre las distintas direcciones de la

Conanp, abriendo también el espacio a la

coordinación entre Organizaciones de la

Sociedad Civil de la región.

Objetivo específico

Crear sinergia interinstitucional a

través de convenios de colaboración

entre las Áreas Naturales Protegidas

del Golfo de California, garantizando

la interacción y conexión de las

comunidades biológicas y procesos

ecológicos entre las áreas marinas

protegidas del Golfo de California.

Metas y resultados esperados

Promover a mediano plazo la

identificación de los procesos a escala

regional que involucren algunas áreas

marinas protegidas del Golfo de

California, para establecer medidas

de prevención que permitan evitar la

fragmentación de los ecosistemas y

su aplicación.

Page 95: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

92

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Establecer de manera permanente

los mecanismos de coordinación con

instituciones que incidan en la región.

Impulsar permanentemente acciones

a nivel regional para conocer la

conectividad entre ecosistemas que

favorezcan el mantenimiento de los

bienes y servicios presentes en la

región del Golfo de California.

Actividades* y acciones Plazo

Identificar los procesos de corredores biológicos a nivel regional

Promover la generación de estudios regionales de conectividad, con énfasis en los

procesos ecológicos locales, facilitando la participación de instituciones académicas,

organismos de la sociedad civil y organismos de la administración pública

L

Fomentar sinergia entre las instituciones que inciden en la región

Establecer y fortalecer acuerdos y estrategias de cooperación entre las direcciones

de las áreas marinas protegidas del Golfo de California

P

Establecer y fortalecer acuerdos y estrategias de cooperación entre centros de

investigación, universidades y organizaciones de la sociedad civil para el impulso y

desarrollo de programas de conservación biológica regional

P

Promover la creación de un Plan Regional de coordinación entre los mecanismos de conservación

que incidan en el área

Promover la creación de una red de difusión regional de las reglas aplicables en las

áreas marinas protegidas de la región, que incluya los principales puntos de partida

de las embarcaciones en el Golfo de California

L

Promover la aplicación de acciones de manejo estandarizadas para la región

(monitoreo y análisis de indicadores estandarizado)

M

Establecer las estrategias adecuadas que promuevan la conservación y el

mantenimiento de la conectividad entre los ecosistemas de la región (Plan Regional

de Coordinación)

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de especies en riesgo

Las condiciones naturales de la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

así como de otras áreas contiguas a

las islas en el Golfo de California no han

sido modificadas irreversiblemente.

Sin embargo, las actividades humanas

pasadas y presentes han tenido un efecto

sobre la biodiversidad del área.

La zona de Espíritu Santo presenta

diversas especies marinas consideradas

en la Norma Oficial Mexicana Nom-

059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías

de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo. El petrel de tormenta

(Oceanodroma melania) presente

en la isla se considera como un ave

Page 96: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

93

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

amenazada. De la misma forma, las tres

especies de tortugas marinas observadas

en el área marina están consideradas

como en peligro de extinción. Por otro

lado, se observan invertebrados, como

la madreperla (Pinctada mazatlanica) o

el pepino de mar (Isostichopus fuscus),

considerados como sujetos a protección

especial, así como el lobo marino de

California (Zalophus californianus).

Este componente aborda las

acciones y actividades que promuevan

la conservación de la biodiversidad

con la que cuenta el Parque Nacional,

especialmente las especies endémicas,

las protegidas o las amenazadas.

Objetivo específico

Colaborar en la ejecución de

Programas de Acción para la

Conservación de Especies (PACE)

en riesgo, protegidas o prioritarias,

en coordinación con el Programa

de Conservación de Especies en

Riesgo (PROCER), especialistas e

instituciones de investigación y

conservación, en donde se incluya al

Parque Nacional.

Metas y resultados esperados

Contar con un listado y estatus de

conservación de las especies en

riesgo y protegidas en el segundo año

de la publicación del programa.

Identificar las especies prioritarias

o clave del Parque Nacional, a corto

plazo.

Generar a mediano plazo por lo

menos cinco programas de monitoreo

y recuperación de estas especies.

Operar de manera permanente el

PACE de especies prioritarias a cinco

años de la publicación del Programa.

Desarrollar a mediano plazo

programas de vinculación de acciones

de investigación, monitoreo y

restauración de especies prioritarias,

con los centros e institutos de

investigación y universidades.

Page 97: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

94

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de restauración de ecosistemas

En el área marina del Archipiélago de

Espíritu Santo se han detectado diversos

procesos ecológicos, entre los que

destacan la presencia de sitios de crianza,

reproducción y alimentación de diversas

especies marinas, incluidas varias de

interés comercial. Por su relevancia

para las actividades económicas en el

sitio, estas áreas deben considerarse de

interés público.

Debido a ello, este componente está

dirigido hacia un esquema de restauración

Actividades* y acciones Plazo

Identificar y monitorear especies protegidas, en riesgo o prioritarias

Actualizar el listado de las especies protegidas presentes en el Parque Nacional,

conforme a la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo y recopilar información sobre su estatus de conservación en el pasado y

el presente

C

Seleccionar especies prioritarias, focales o clave

Realizar talleres con especialistas de instituciones de investigación y organizaciones

conservacionistas, para identificar las especies prioritarias, clave y en riesgo, no

incluidas en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo, y diseñar programas de monitoreo y medidas de protección o restauración en

su caso

M

Fortalecer los programas de monitoreo ya existentes, en colaboración con

instituciones que inciden en el Parque Nacional

P

Generar programas de monitoreo para especies identificadas como prioritarias para

el Parque Nacional

P

Coordinar y concertar con las autoridades competentes, instituciones de

investigación y organizaciones de la sociedad civil la aplicación de programas de

recuperación de las poblaciones de las especies de interés prioritario y de su hábitat

M

Conservar o rehabilitar el hábitat

Fomentar estudios del impacto a los hábitats de las especies de interés prioritario y

zonas de manglar

M

Apoyar, coordinar y concertar trabajos de rehabilitación de hábitats M

Operar los PACE

Promover la participación en el monitoreo sistemático de las especies que cuenten

con PACE de las y los usuarios del Parque Nacional

P

Diseñar y operar un programa de monitoreo sistemático de las especies que cuenten

con PACE en el Parque Nacional

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 98: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

95

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de los ecosistemas (incluidos los

manglares) que han sido de alguna

forma alterados o impactados, a fin de

garantizar su permanencia y restablecer

las condiciones que propician la evolución

y continuidad de los patrones y procesos

naturales, incluyendo la biodiversidad y

los flujos energéticos.

Objetivo específico

Implementar en el Parque Nacional

un programa de restauración de los

ecosistemas, hábitat y procesos

ecológicos que así lo requieran.

Metas y resultados esperados

Desarrollar a mediano plazo un

diagnóstico del estado pasado

y actual de conservación de

los ecosistemas y hábitats del

Parque Nacional.

Contar a mediano plazo con un

programa de restauración de

hábitats, evaluando los costos

y beneficios y efectividad de las

medidas de restauración.

Actividades* y acciones Plazo

Identificar, delimitar y definir el estado de conservación de los hábitats y ecosistemas del

Parque Nacional

Compilar y revisar la información (formal e informal) y estudios disponibles que

permitan conocer el estado de conservación del ecosistema del Parque Nacional en

los últimos 50 años

C

Promover la elaboración y ejecución de estudios tendientes a conocer el estado de

conservación actual de los hábitats y ecosistemas del Parque Nacional y las causas

de su conservación o deterioro (e.g. Evaluación Ecológica Rápida)

M

Cartografiar los hábitats y ecosistemas más importantes del Parque Nacional M

Restaurar el hábitat

Realizar campañas de limpieza submarinas en los sitios de uso turístico, recreativo

y pesquero, involucrando a instituciones, dependencias gubernamentales,

organizaciones civiles y demás usuarios (as)

C

Restringir el uso de anclas en sitios de buceo recreativo P

Promover la liberación de especies de pesca deportiva P

Evaluar la efectividad, los criterios y las zonas para establecer medidas de

restauración en las zonas que así lo requieran

M

Buscar alternativas para reducir la introducción de especies exóticas o erradicarlas P

Reforestar y restaurar los ecosistemas de manglar

Caracterizar e identificar los sitios prioritarios a reforestar y/o restaurar el área

de manglares

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 99: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

96

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subprograma de conocimiento

La base para la conservación de las Áreas

Naturales Protegidas y sus especies

prioritarias radica en el conocimiento

empírico y científico obtenido sobre

los ecosistemas y su biodiversidad, los

patrones y procesos ecológicos y sociales,

y las interacciones entre la sociedad y

la naturaleza.

Para ello es necesaria la investigación

científica, la cual permite mejorar

el entendimiento de la dinámica y

funcionamiento de sistemas complejos

ecológicos y sociales y sus interacciones.

De igual forma son necesarios y muy

valiosos aquellos conocimientos

empíricos de la gente que habita en las

zonas aledañas.

Objetivo general

Incrementar el conocimiento del sistema

ecológico involucrado en el Parque

Nacional y su interacción con la región a

través de la cooperación y participación

intersectorial, implementando líneas de

investigación básica y aplicada.

Estrategias

Fomentar la elaboración de

programas de investigación

científica, con la colaboración de

instituciones académicas nacionales

o internacionales.

Elaborar programas de monitoreo

biológico, ecológico, socioeconómico

y de gobernabilidad que contengan

indicadores que permitan seguir y

evaluar la efectividad de las acciones

de manejo para el Parque Nacional.

Desarrollar un sistema integral de

acopio y clasificación de información

de diversa índole (e.g. biológica,

ecológica, geográfica, ambiental

y socioeconómica).

Componente de fomento a la investigación

Igual que en todas la Áreas Naturales

Protegidas, el desarrollo del Parque

Nacional está ligado a la combinación

del conocimiento científico obtenido

por medio de la investigación y el

conocimiento empírico compartido por

diversas generaciones. Al combinar

estos conocimientos se multiplican los

beneficios, ya que se obtiene información

suficiente y completa de los procesos

naturales y económicos que se realizan

en las Áreas Naturales Protegidas.

Page 100: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

97

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Temas prioritarios de investigación

Temática Líneas de investigación prioritarias

Pesca

ribereña

Para las especies de importancia comercial (en particular las relacionadas con la

pesca ribereña), determinar:

a. Tipo de especies explotadas

b. Importancia ecológica de las especies capturadas y su rol en el ecosistema

c. Biomasa de las especies de mayor importancia y su estado poblacional

d. Identificación de áreas de agregación y reproducción, así como los

ciclos reproductivos

e. Valoración económica de las especies de importancia

f. Determinación del esfuerzo pesquero, así como la aplicación de vedas o zonas

de recuperación

g. Definición de áreas de explotación/rotación, entre otras

h. Definición de los niveles sustentables para la pesca ribereña

i. Valoración de la utilización de arrecifes artificiales para la pesca

j. Generación de bases de datos pesqueros asociados a sistemas de

información geográfica

k. Identificación de la problemática de la captura de peces de ornato

Pesca

deportiva

a. Caracterización general de la pesca deportiva en la zona

b. Conocimiento del estado poblacional actual de las especies de

pesca deportiva

c. Determinar el nivel sustentable de captura de las especies de pesca deportiva

Turismo a. Determinar la capacidad de carga turística y crear el mecanismo para

asegurar que no sea rebasada

b. Realizar un análisis de la situación de los arrecifes artificiales y de los criterios

de su colocación

Manejo a. Llevar a cabo un monitoreo continuo para determinar la efectividad de las

Zonas Núcleo y de Amortiguamiento

b. Caracterización de las especies introducidas y su relación con las locales

c. Monitoreo de la densidad, el tamaño poblacional y las tallas de especies

clave (incluyendo recursos pesqueros, formadoras de hábitat y

especies introducidas)

d. Monitoreo constante del pargo dorado, por ser una especie introducida

e. Establecimiento de la línea base sobre la calidad del agua

Economía a. Conocer la derrama económica del turismo de cada zona y subzonas

b. Evaluar económicamente las actividades en la isla y el valor de los

servicios ambientales

Page 101: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

98

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Objetivo específico

Promover la elaboración de

programas de investigación

relacionados con el entorno

geográfico, biológico, ecológico

y socioeconómico, que permitan

fortalecer la toma de decisiones

de manejo del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo.

Meta y resultado esperado

Incrementar a corto plazo, en 50

por ciento, la colaboración con

instituciones académicas y de

investigación científica, nacionales e

internacionales en temas científicos

y de investigación prioritarios para el

Parque Nacional.

Actividades* y acciones Plazo

Definir los mecanismos de colaboración con las y los investigadores y las instituciones académicas

Realizar reuniones de trabajo con investigadores (as) con el fin de reconocer

temas prioritarios de investigación ya existentes, por especie, grupo taxonómico o

ecosistema, reconociendo las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en

el Parque Nacional

C

Gestionar la colaboración con las instituciones académicas y de investigación

científica por medio de convenios y planes de trabajo ligados a una o un investigador

o grupo de investigadores (as)

P

Desarrollar el catálogo de investigadores e instituciones académicas y de investigación científica

que colaboran con el Parque Nacional o que efectúan actividades de investigación dentro de los

límites del mismo

Mantener actualizado el catálogo de las instituciones, las y los investigadores y la

temática de trabajo en temas relacionados con el Anp

P

Impulsar la cartera de temas prioritarios de investigación ante las instituciones

nacionales e internacionales de apoyo y financiamiento

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 102: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

99

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico

El manejo efectivo de las Áreas Naturales

Protegidas requiere un proceso constante

de retroalimentación para alcanzar sus

objetivos. Una de las vías principales

de retroalimentación es el monitoreo y

el uso de la información generada para

adaptar las decisiones de manejo. De esta

manera, el monitoreo a largo plazo de las

condiciones biofísicas y socioeconómicas

permitirá evaluar si se están cumpliendo

las metas de conservación y desarrollo

socioeconómico del Parque Nacional y

ayudará a implementar estrategias de

manejo adaptativo para el Anp.

El subcomponente de monitoreo

ambiental marca la pauta para

el desarrollo y utilización de las

herramientas que ayudarán a responder

las preguntas concretas acerca del

cumplimento de los objetivos bajo los

cuales fue establecido el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo.

Estas herramientas incluyen la

definición y delimitación de indicadores

pertinentes, enmarcados en un proceso

de monitoreo sistematizado e integral

que arroje información oportuna para

adaptar las estrategias de manejo.

A su vez, esto requiere un equipo de

manejadores (as) con las capacidades

necesarias para administrar, interpretar

y aplicar la información en la toma

de decisiones.

Objetivos específicos

Establecer la línea base del Parque

para promover medidas de control

y adecuación permanente de

las estrategias y acciones para

su manejo.

Contar con un componente de

evaluación efectivo, biológico,

socioeconómico y de gobernabilidad.

Metas y resultados esperados

Contar a corto plazo con la línea

base de especies de flora y fauna

presentes en el Parque.

Establecer a mediano plazo

indicadores ambientales,

biológicos, socioeconómicos y de

gobernabilidad del Parque, que

cuenten con un soporte técnico

de instituciones académicas y de

investigación científica.

Establecer a mediano plazo y de

forma permanente el monitoreo

de indicadores ambientales,

biológicos, socioeconómicos y

de gobernabilidad.

Page 103: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

100

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de sistemas de información

Los sistemas de información son bases

de datos organizadas que proveen

información de diferentes tipos, actual

e histórica, sobre la abundancia de la

biota, la diversidad del sitio, la condición

de hábitats particulares y cambios en el

ambiente, entre otros. Constituyen una

herramienta en la toma de decisiones para

el manejo y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales de acuerdo con

las necesidades y características del área.

De esta manera, se plantean las

actividades y acciones encaminadas a la

creación y mantenimiento de una base

de datos para el Sistema de Información

Geográfica, como una herramienta para

la toma de decisiones.

Objetivo específico

Desarrollar un sistema de información

eficiente para el almacenaje temático

de datos y su consulta, que permita

tomar decisiones informadas para el

manejo del Parque.

Metas y resultados esperados

Establecer a corto plazo un sistema

de información, considerando

cada subprograma del Programa

de Manejo.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar el inventario biológico de flora y fauna (líneas base)

Promover la aplicación de una evaluación ecológica, apoyados por investigadores e

instituciones académicas, para obtener la condición temporal del Parque Nacional

L

Mantener actualizado el inventario biológico de flora y fauna P

Definir los indicadores ambientales, biológicos, socioeconómicos y de gobernabilidad

Elaborar con expertos en la materia, un marco conceptual para la selección,

medición, implementación y difusión de indicadores

C

Establecer criterios para seleccionar, identificar y evaluar indicadores potenciales M

Formular los programas de monitoreo de indicadores

Formular protocolos adaptativos de monitoreo que permitan dar a conocer la

metodología empleada para la evaluación y seguimiento, permitiendo a la vez

difundirla a cualquier interesado

C

Desarrollar en colaboración con expertos en el tema, la metodología para la

recopilación, sistematización, evaluación y seguimiento de los datos ligados a los

indicadores seleccionados, así como la capacidad para el análisis de esos datos

M

Operar la herramienta para análisis y evaluación de la información

Diseñar en colaboración con las instituciones académicas y de la sociedad civil la

herramienta de agrupación y análisis de la información (bases de datos y sistema de

información geográfica)

C

Mantener en funcionamiento la herramienta de evaluación de la información P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 104: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

101

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Recopilar a corto plazo datos

actualizados para alimentar el

sistema de información.

Subprograma de cultura

La conservación de las Áreas Naturales

Protegidas y su biodiversidad no puede

entenderse como una labor exclusiva

de la Conanp. Dicha labor requiere,

necesariamente, la participación de

la sociedad en su conjunto y que ésta

valore la importancia de los servicios

ambientales que las Anp ofrecen para

que puedan involucrarse en acciones

concretas a favor de su conservación.

Con la aplicación de la Estrategia

Nacional para el Fomento de la Cultura

Conservacionista, la Dirección del Parque

Nacional busca fortalecer los esfuerzos

por desarrollar acciones de acercamiento

con la sociedad, en especial con las y los

niños, jóvenes y habitantes de la ciudad

de La Paz, y propiciar que el gobierno y la

sociedad avancen conjuntamente hacia

una cultura de la conservación, orgullosos

del patrimonio natural de la región.

Actividades* y acciones Plazo

Diseñar el sistema para la integración y consulta de datos

Crear capas de datos acordes con los subprogramas del Programa de Manejo del

Parque Nacional

C

Recopilar, integrar y sitematizar la información ambiental del Anp M

Mejorar el acervo de datos mediante la vinculación con instituciones académicas y Organizaciones

de la Sociedad Civil

Conseguir datos de gran relevancia para el manejo del Parque, a partir de lo

establecido en los convenios de colaboración y los planes de trabajo existentes

P

Contar con un mapa base del Parque Nacional hasta una escala de 1:5,000 M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Objetivo general

Promover la cultura de la conservación y

modificar las concepciones y percepciones

de las y los visitantes y pobladores

sobre la manera de relacionarse con

los recursos naturales y el ambiente,

a través de la educación ambiental,

difusión, capacitación y el fomento de la

participación ciudadana.

Estrategias

Actualizar, ampliar y complementar el

programa de cultura conservacionista

(educación ambiental) del Complejo

Insular de Espíritu Santo.

Generar mecanismos efectivos de

comunicación y difusión, tanto en

medios impresos como electrónicos,

que destaquen los valores de

conservación del Parque Nacional

y enfaticen la responsabilidad de la

sociedad en su conservación.

Page 105: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

102

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Formar vínculos y crear sinergias

y mecanismos de colaboración

con los distintos usuarios y

sectores (gubernamentales y no

gubernamentales) de la sociedad

para ser partícipes de la conservación

y replicadores de acciones que

fomenten la cultura conservacionista

en el Parque Nacional.

Fortalecer la operación y participación

del Consejo Asesor.

Colaborar en espacios de

participación pública y planeación

participativa, locales y regionales,

distintos al Consejo Asesor.

Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación

Hace algunos años el concepto de

educación para la conservación incluía

la intención básica de la difusión de

la importancia de las Áreas Naturales

Protegidas, sus propósitos, la relevancia

de la biodiversidad contenida en las

mismas y los problemas ecológicos

enfrentados; es decir, la enseñanza de

elementos de la ecología y la difusión

de los lineamientos establecidos por el

gobierno para su conservación. Asimismo,

este concepto de educación ambiental

buscaba que usuarios (as) y visitantes

de dichas áreas participaran en la

conservación de las mismas, a partir de

pautas de conducta preestablecidas.

El concepto de educación ha pasado

de la aplicación de la interpretación

ambiental a la generación de una

correspondencia en el sentido de

sustentabilidad; es decir, la inclusión

y aplicación de aspectos como la

participación social y la relación entre

el desarrollo humano y el cuidado de

los ecosistemas.

En la actualidad, las y los educadores

ambientales en Área Naturales Protegidas

desarrollan una educación ambiental

para la sustentabilidad promoviendo

la formación de individuos y grupos

sociales con conocimiento, habilidades,

sentimientos, valores y conductas

favorables para la construcción de un

nuevo paradigma social caracterizado

por pautas de convivencia social y

con la naturaleza que conduzcan a la

sustentabilidad política, económica

y ecológica.

Uno de los principales factores

que determinan la viabilidad o no de

la sustentabilidad de los procesos de

conservación y desarrollo en las Áreas

Naturales Protegidas es sin duda,

la participación de la sociedad local

en dichos procesos. Por medio de la

participación, la sociedad se hace más

consciente de sus fortalezas y sus

debilidades, así como de su realidad social,

visiones y percepciones. La construcción

y el fortalecimiento de las capacidades

locales con el objeto de planear, resolver

problemas y tomar las decisiones

adecuadas hace que la sociedad pueda

apropiarse de los proyectos y programas,

y asegure su continuidad para que las

condiciones para el cambio y la acción

tengan mayor posibilidad de éxito.

La creación de mesas de discusión

local, tales como los Consejos Asesores,

cumplen con el propósito de crear estas

instancias para la participación social.

Sin embargo, la formación de Consejos

Page 106: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

103

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Asesores no garantiza que las y los

pobladores locales se hagan cargo de los

esfuerzos de conservación que el Área

Natural Protegida requiere. Aunado a esto,

la Dirección del Parque Nacional buscará

la formación de redes de comunicación e

intercambio de experiencias entre las y

los habitantes de la población de La Paz,

con otras de la región involucradas en el

manejo de recursos marinos.

Objetivos específicos

Promover en la sociedad el

reconocimiento de la importancia

de conservar los recursos naturales

del Anp.

Fomentar la participación de las

y los usuarios en general, las

autoridades municipales y los grupos

de la sociedad civil en actividades

educativas que contribuyan a un

mejor manejo responsable de los

recursos naturales.

Consolidar y fortalecer los

espacios de participación social y

planeación participativa.

Metas y resultados esperados

Operar a corto plazo el Programa

de Educación para la Conservación

dirigido a los actores y sectores

relevantes del Parque Nacional.

Fortalecer a mediano plazo el Consejo

Asesor del Área Natural Protegida,

garantizando la representación del

100 por ciento de los sectores en

el mismo.

Page 107: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

104

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar el diagnóstico de las necesidades de capacitación

Establecer una línea base del conocimiento y percepción de los distintos sectores y

usuarios (as) sobre temas ambientales y la conservación del Parque Nacional

C

Elaborar e implementar el Programa de Educación para la Conservación con base en

el diagnóstico

M

Elaborar y complementar los temarios, material didáctico y de apoyo para las

pláticas y talleres de educación ambiental, así como ampliar el público objetivo

acorde con las y los usuarios y la problemática del Parque Nacional

M

Elaborar un padrón temático de capacitadores (as) (personas o instituciones-

organizaciones) y fuentes de financiamiento para la capacitación

M

Implementar acciones de educación para la conservación

Impartir pláticas y talleres de educación ambiental en los distintos niveles de

educación escolar

P

Involucrar a la sociedad en general en la celebración de eventos y fechas especiales

del Parque Nacional y el calendario ambiental

P

Evaluar las acciones de educación para la conservación mediante indicadores

de efectividad

P

Colaborar con otras instituciones en la educación, capacitación y formación de los valores

de conservación

Identificar instituciones que coadyuven en la educación, capacitación y formación de

valores de conservación en la sociedad en general

C

Establecer convenios, alianzas o programas de trabajo con instituciones y

organizaciones para el desarrollo de capacidades, formación y educación para la

generación de valores de conservación en la sociedad

M

Promover y participar en la elaboración e implementación del Programa Estatal de

Educación Ambiental

L

Coorganizar eventos especiales y públicos para la conservación P

Identificar y capacitar a promotores (as) ambientales en comunidades y sectores de

la sociedad

P

Consolidar el Consejo Asesor

Identificar e integrar a los actores y sectores no representados o medianamente

representados del Parque Nacional al Consejo Asesor

C

Realizar reuniones trimestrales del Consejo Asesor y mantener la participación y

seguimiento de los acuerdos

P

Promover el manejo y planeación participativa en el seno del Consejo Asesor P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de capacitación para el desarrollo sostenible

Uno de los factores más importantes para

involucrar a la población en la protección,

uso y aprovechamiento de los recursos

naturales es la capacitación adecuada a

las necesidades y prioridades de las Áreas

Naturales Protegidas. Dicha capacitación

es una forma de orientar las expectativas

Page 108: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

105

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de desarrollo de las poblaciones aledañas

al área, por medio de la adopción de

prácticas sustentables y de bajo impacto.

Objetivos específicos

Proveer conocimientos básicos a

la población local con conceptos e

instrumentos de fácil comprensión

sobre el uso y aprovechamiento de

los recursos naturales.

Informar a los sectores involucrados

en el Parque Nacional sobre los

valores ecológicos, culturales, las

amenazas, y difundir los resultados

de las investigaciones.

Metas y resultados esperados

Contar a mediano plazo con el

diagnóstico sobre la percepción

del uso y aprovechamiento de los

recursos en el Parque Nacional.

Operar a mediano plazo el Programa

de Educación para la Conservación,

con énfasis en la capacitación de los

actores productivos relevantes del

Parque Nacional.

Mantener convenios a largo plazo de

colaboración con las dependencias

para que se involucren en las

capacitaciones de las y los usuarios.

Actividades* y acciones Plazo

Caracterizar el diagnóstico de las necesidades de capacitación

Establecer una línea base del conocimiento y percepción de los distintos sectores y

usuarios (as) sobre temas ambientales y la conservación del Parque Nacional

M

Elaborar e implementar el Programa de Educación para la Conservación con base en

el diagnóstico sobre las necesidades de capacitación

M

Impartir capacitación sobre la importancia y manejo adecuado de los recursos naturales del

Parque Nacional, así como el uso de tecnologías alternativas

Realizar las capacitaciones para prestadores de servicios turísticos sobre el uso

sustentable y aprovechamiento de los recursos naturales del Anp

M

Realizar las capacitaciones para el sector pesquero sobre el uso sustentable y

aprovechamiento del los recursos naturales del Anp

M

Diseñar un programa de manejo de residuos sólidos y organicos con

tecnologías alternativas

M

Colaborar con otras instituciones en la educación, capacitación y formación de los valores

de conservación

Identificar instituciones que coadyuven en la educación, capacitación y formación de

valores de conservación en la sociedad

C

Establecer convenios, alianzas o programas de trabajo con instituciones y

organizaciones para el desarrollo de capacidades, formación y educación para la

generación de valores de conservación en la sociedad

M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 109: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

106

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental

El cumplimiento de los objetivos de

conservación del Parque Nacional tiene

relación con la difusión y divulgación

de su importancia ecológica y su uso

ambientalmente responsable entre las

y los usuarios del Parque Nacional y

habitantes de su Zona de Influencia.

Debido a esto, se desprende la necesidad

de articular e implementar diferentes

herramientas de identidad, comunicación

y difusión, estableciendo en todo

momento puentes de comunicación

efectiva con los diferentes públicos.

Un medio para conseguir estos

puentes de comunicación es el desarrollo

de actividades de difusión y divulgación

a través de todos los canales de

comunicación posibles, tanto locales

como nacionales e internacionales.

Objetivo específico

Divulgar entre los actores interesados

y la población en general las acciones

y los valores de conservación del

Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo a través de los

diversos medios y mecanismos

de comunicación.

Meta y resultado esperado

Dar a conocer a mediano plazo en el

80 por ciento de las y los usuarios,

las reglas y disposiciones de manejo

del Anp.

Page 110: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

107

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar y actualizar productos y materiales de comunicación, divulgación e información

Identificar la información necesaria y relevante del Parque Nacional C

Incluir la información del Parque Nacional en los distintos productos de difusión,

comunicación y divulgación desarrollados actualmente para el Complejo Insular de

Espíritu Santo

P

Elaborar letreros informativos para pescadores en los principales campos pesqueros

del Parque Nacional

C

Actualizar la red de señalización de las áreas marinas y sitios de interés con

información del Parque Nacional

M

Actualizar el folleto de México Imágenes de Conservación y el volante de semana

santa, incluyendo la información del Parque Nacional

M

Desarrollar el Boletín Mensual Insulario Noticias del Parque Nacional P

Incorporar mediante una liga, la información del Parque Nacional en la página de

internet de Islas del Golfo de California, B. C. S.

P

Elaborar guías de sitios de buceo, áreas núcleo, peces y aves, entre otros, del

Parque Nacional

C

Identificar otros formatos de difusión adecuados a los distintos usuarios del

Parque Nacional

P

Generar información para los actores involucrados con el manejo integral del Anp

Proporcionar información a los distintos sectores y actores de la sociedad sobre

la ubicación y los responsables para la realización de trámites o solicitudes

relacionados con el Parque Nacional

P

Divulgar los acuerdos del Consejo Asesor y el seguimiento de los mismos en la

página de Internet de Islas del Golfo de California, B. C. S

P

Evaluar los mecanismos de divulgación de los resultados obtenidos por las acciones

de conservación en el Parque Nacional

P

Mantener una presencia continua en los distintos medios de comunicación

Ocupar espacios en los diversos medios de comunicación, con información sobre

las acciones, valores de conservación, recomendaciones y regulaciones y formas

de colaboración para la conservación del Parque Nacional, mediante el envío de

boletines y entrevistas a los diversos medios de comunicación

P

Gestionar con los diversos medios de comunicación locales, espacios para la difusión

de información del Área Natural Protegida, así como la presencia de los medios en

eventos especiales, de celebración y de acciones de conservación

P

Elaborar y difundir productos impresos y pláticas con contenido interpretativo

Elaborar productos impresos con contenido interpretativo que destaquen los

valores de conservación del Parque Nacional, su importancia para el turismo

y recomendaciones para minimizar los impactos negativos y el desarrollo de

actividades no autorizadas o prohibidas

P

Elaborar un programa de capacitación para fomentar la interpretación ambiental C y P

Page 111: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

108

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subprograma de gestión

Por medio de la gestión se determinan

políticas, se establecen normas y se

fomentan actividades; mediante las

autorizaciones y permisos, centralizados

o descentralizados, se busca que la

sociedad y sus instituciones participen

en la conservación de manera ordenada.

Todas las acciones y políticas que

no atañen de manera directa a los

ecosistemas y su biodiversidad o a las

comunidades asentadas dentro o en la

Zona de Influencia de regiones prioritarias

para la conservación se consideran

elementos de gestión.

La gestión del Anp incluye la

administración de los recursos humanos,

técnicos y financieros y la infraestructura,

así como la procuración de recursos.

Como prioridad para la gestión es

indispensable manejar la coordinación

con otras dependencias, en especial con

las mismas del sector ambiental, como

son la Delegación de la Semarnat en

Baja California Sur y la Profepa. Por su

gran relevancia, la Dirección del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo

deberá coordinarse con la Delegación de

SAGARPA y con la Secretaría de Pesca del

estado de Baja California Sur.

Como parte de la gestión, la Dirección

del Parque Nacional deberá proponer los

mecanismos y las acciones a desarrollar

en la inversión, la estrategia financiera

a mediano y largo plazo (planeación

financiera y evaluación) y los mecanismos

de internacionalización de fondos.

También se deberán identificar los

esfuerzos enfocados a la aplicación de la

normatividad vigente aplicable dentro del

Parque Nacional.

Por otro lado, la Conanp concertará

acciones de financiamiento y ejecución

de proyectos con Organizaciones de

la Sociedad Civil para la conservación

y manejo del Área Natural Protegida,

así como acciones de apoyo a los

principales actores involucrados en el

Anp para que accedan a los recursos

(materiales, humanos, técnicos o

financieros) provenientes de programas

e instituciones gubernamentales,

académicas, empresas privadas y

organismos no gubernamentales.

Objetivo general

Consolidar una administración operativa

y organizada que garantice la operación

y la instrumentación del Programa de

Manejo, así como la coordinación con el

sector público, social y privado mediante

Actividades* y acciones Plazo

Realizar pláticas y conferencias con enfoque interpretativo a las y los prestadores de

servicios turísticos para difundir el marco jurídico del Parque Nacional, así como los

valores de conservación del Anp

P

Impartir cursos de capacitación a los prestadores de servicios turísticos y guías P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 112: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

109

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

un sistema administrativo, práctico,

funcional y eficaz.

Estrategias

Establecer mecanismos que permitan

la concertación y conjunción de

acciones entre los tres niveles

de gobierno, los sectores social

y privado, las universidades y los

institutos de investigación, las

Organizaciones No Gubernamentales

y a nivel sectorial, que coadyuven en

la conservación del área.

Fortalecer los recursos humanos

y sus capacidades, el equipo y la

infraestructura.

Procurar recursos económicos

complementarios para el manejo y

conservación del Parque Nacional y

apoyo a proyectos de reconversión,

alternativos o complementarios para

las y los usuarios locales.

Componente de administración y operación

La administración y operación del Parque

Nacional son esenciales para la ejecución

del presente Programa de Manejo. Este

componente establece los lineamientos

generales para lograr la administración

de los recursos financieros y humanos,

así como la operación eficiente del Anp.

Por otro lado, establece los mecanismos

de coordinación entre las autoridades con

competencia dentro del Parque Nacional.

Objetivos específicos

Fortalecer la gestión de convenios de

colaboración que permitan asignar

recursos económicos y humanos al

Parque Nacional.

Mantener y reforzar los mecanismos

de coordinación con las autoridades

competentes, para la operación y

administración del Parque Nacional.

Desarrollar eficientemente las

metas y acciones programadas en el

Programa Operativo Anual (POA).

Metas y resultados esperados

Incrementar en un 30 por ciento

la presencia institucional para la

implementación de acciones para la

conservación en el Parque Nacional

en un corto plazo.

Obtener a mediano plazo recursos

y personal complementarios que

permitan incrementar en un 80

por ciento el mejoramiento, la

operación y la administración del

Parque Nacional.

Establecer un plan de trabajo, en

coordinación con la Conapesca y la

Profepa, durante el primer año de

operación del presente Programa.

Lograr el 100 por ciento del

cumplimiento de metas programadas

en el POA de manera permanente.

Page 113: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

110

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Actividades* y acciones Plazo

Consolidar los recursos económicos y humanos

Realizar un diagnóstico de las necesidades de personal, capacitación, recursos y

equipo para la operación básica del Parque Nacional

C

Coordinar acciones con SAGARPA y Semar

Coordinar las actividades de inspección y vigilancia en el área marina con

SAGARPA-Conapesca, Semar y Profepa, incorporando a otras autoridades y

grupos interesados

P

Realizar por lo menos tres reuniones de coordinación al año con Conapesca-Profepa P

Elaborar y dar seguimiento del POA

Elaborar, con base en este Programa, el Programa Operativo Anual del

Parque Nacional

P

Implementar el 100 por ciento de las acciones planteadas en el POA P

Realizar informes trimestrales del POA P

Evaluar el cumplimiento y los avances de las acciones de conservación del Parque

Nacional e implementar los ajustes necesarios

P

Gestionar e implementar la política ambiental y pesquera

Impulsar el Ordenamiento Pesquero de la Bahía de La Paz M

Promover el Ordenamiento Ecológico Marino de la Bahía de La Paz M

Promover la implementación y ejecución de las recomendaciones emitidas por la

Carta Nacional Pesquera

P

Concertar acciones de conservación con los sectores social y privado

Actualizar y ampliar los convenios de concertación con los centros de investigación,

el sector privado y las Organizaciones de la Sociedad Civil

P

Elaborar programas específicos de trabajo con centros de investigación, sector

privado y Organizaciones de la Sociedad Civil

P

Elaborar una agenda de oportunidades de colaboración con centros de investigación,

sector privado y Organizaciones de la Sociedad Civil

P

Fortalecer la operación y administración del Parque Nacional con la participación de

voluntariado, servicio social, estancias de investigación y prácticas profesionales

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección civil y mitigación de riesgos

En el Parque Nacional exclusivamente la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo inciden una serie de fenómenos

físicos, biológicos y humanos, los cuales

representan un factor de riesgo para las y

los usuarios y el ecosistema. La presencia

estacional de ciclones tropicales, así como

el registro de sismos relacionados con una

falla localizada al este de las islas Espíritu

Santo y La Partida son condiciones de

riesgo que deben ser tomados en cuenta.

Este componente analiza la necesidad

de contar con el análisis de las posibles

contingencias ambientales y la generación

Page 114: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

111

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de acuerdos interinstitucionales para

su contingencia, además de motivar la

prevención de riesgos tanto ambientales

como para las y los usuarios.

Objetivo específico

Dar respuesta oportuna, adecuada,

eficiente y coordinada a cualquier

situación de contingencia.

Metas y resultados esperados

Mantener capacitado al 100 por

ciento al personal de campo, a

corto plazo, en los procedimientos y

acciones necesarias para atender las

diversas contingencias.

Contar a mediano plazo con un plan

de contingencias integrado al plan

municipal y estatal de contingencias.

Actividades* y acciones Plazo

Capacitar al personal del Anp para dar respuesta a las contingencias

Capacitar al personal del Área Natural Protegida en los procedimientos y acciones

necesarias para participar coordinadamente en el plan de contingencias ambientales

P

Difundir entre todos (as) los (as) usuarios (as) y visitantes las medidas de seguridad

y recomendaciones establecidas en los nuevos planes de contingencia ambiental

P

Incorporar el plan del Área Natural Protegida a los planes de contingencias ambientales actuales

Elaborar un listado de los planes de contingencias ambientales vigentes C

Gestionar con la autoridad responsable la coordinación e incorporación del Parque

Nacional en el plan

C

Identificar los vacíos de prevención de contingencias ambientales no

contempladas actualmente

C

Elaborar planes específicos de contingencias ambientales y coordinar las acciones

con las autoridades competentes

M

Coordinar acciones con las autoridades competentes y demás dependencias

involucradas para atender y dar respuesta a contingencias ambientales y

desastres naturales

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de cooperación y designaciones internacionales

Los esfuerzos de apoyo han sido la

designación de recursos internacionales

para la administración y manejo del

Archipiélago de Espíritu Santo por parte

de organismos como la UNESCO, The

Nature Conservancy y la USAID. Como

parte de este amplio reconocimiento,

la UNESCO declaró a las islas del Golfo

de California y sus Áreas Naturales

Protegidas Marinas como Patrimonio

Mundial de la Humanidad en 2005.

Objetivos específicos

Contribuir al cumplimiento de metas

y compromisos derivados de los

acuerdos, convenios, tratados o

programas de trabajo internacionales

firmados por México.

Page 115: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

112

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Consolidar las capacidades de

manejo del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo

mediante el posicionamiento y la

cooperación internacional.

Promover y fortalecer la cooperación

internacional en aspectos

relacionados con el manejo oportuno

en atención a desastres.

Metas y resultados esperados

Realizar en el corto plazo un

diagnóstico de las fuentes

potenciales de cooperación y

financiamiento internacionales.

Incrementar al 80 por ciento el

cumplimiento de las metas y

compromisos internacionales

correspondientes al Parque

Nacional en materia de cooperación

internacional, a corto plazo.

Actividades* y acciones Plazo

Cumplir compromisos internacionales

Identificar y dar seguimiento a los compromisos adquiridos por México en materia

ambiental y su aplicación en el Parque Nacional

C

Posicionar internacionalmente al Parque Nacional

Identificar las áreas de intercambio, colaboración y capacitación ambiental en el

marco de la cooperación internacional

P

Gestionar el establecimiento de lazos de cooperación entre Áreas

Naturales Protegidas

M

Promover la incorporación del Parque Nacional en la suscripción de acuerdos y

designaciones internacionales, tales como sitio RAMSAR, áreas MaB y Patrimonio

Mundial de la UNESCO

P

Participar activamente en foros internacionales P

Promover el intercambio y capacitación de personal en el manejo de Áreas Naturales

Protegidas con otros países

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 116: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

113

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de infraestructura, señalización y obra pública

El manejo y administración del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo

requiere de una adecuada infraestructura,

señalización, servicios y equipo. Para

esto, primero es indispensable reconocer

las necesidades específicas del Anp, así

como las condiciones y requerimientos de

las y los usuarios.

El personal administrativo deberá

contar con los servicios básicos para

poder implementar las acciones de

manejo y asistir a las y los usuarios del

Parque Nacional. De la misma forma, es

indispensable contar con la señalización

apropiada para el desarrollo de las

actividades, lo que permitirá reducir los

impactos sobre el entorno natural.

Objetivos específicos

Contar con un sistema de señalización

e infraestructura básica que permita

conservar los sitios prioritarios del

Parque Nacional.

Mitigar los impactos negativos de

las actividades humanas, mediante

la instalación de boyas de amarre

y señalización.

Contar con una caseta de vigilancia

y asistencia a usuarios (as) en

operación efectiva.

Metas y resultados esperados

Contar a corto plazo con una

evaluación de las necesidades de

infraestructura y señalización,

así como la factibilidad técnica

y financiera.

Tener a mediano plazo una red

de señalización, informativa y

restrictiva en los principales puntos

de embarque, uso, visitación y

delimitación de las Zonas Núcleo del

Parque Nacional.

Mantener y ampliar el sistema

de boyas de amarre de manera

permanente en sitios prioritarios

para el buceo y delimitación de Zonas

Núcleo del Parque Nacional.

Mantener la operación efectiva de

la caseta de vigilancia y asistencia

a usuarios (as) a partir del primer

año de la publicación del Programa

de Manejo.

Page 117: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

114

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Componente de procuración de recursos e incentivos

La operación y el funcionamiento básico

de las Áreas Naturales Protegidas es

responsabilidad de la Conanp, la cual es

financiada con recursos fiscales asignados

por el Gobierno Federal. La creación de

una nueva Área Natural Protegida implica

la responsabilidad de instrumentar un

mayor número de acciones de gestión,

protección y manejo en el Parque

Nacional. Debido a esto, es necesario

aumentar el número de personas que

laboren en el Anp, así como los recursos

económicos destinados al sitio.

El fortalecimiento de las actividades

y acciones de manejo por parte de la

Dirección del Área Natural Protegida

requieren un financiamiento adicional,

con lo cual se busca consolidar acuerdos

con organismos e instituciones de

conservación nacionales e internacionales

que apoyen estas actividades.

Los acuerdos logrados por la

Semarnat, como la firma en junio del

2009, del Convenio para Conservar la

Biodiversidad, con la WWF y la Fundación

Carlos Slim, implican la aplicación de

recursos en el manejo y la conservación de

la riqueza natural del Golfo de California.

Actividades* y acciones Plazo

Instalar y dar mantenimiento a la infraestructura para el manejo de las actividades humanas y el

fortalecimiento de la obra pública

Identificar y priorizar las necesidades de infraestructura y señalización, así como

su factibilidad técnica, financiera y sus posibles fuentes de financiamiento

y mantenimiento

C

Mantener y actualizar la red de señalización (informativa y restrictiva) del Complejo

Insular de Espíritu Santo, con las disposiciones del Parque Nacional, particularmente

en marinas, sitios con mayor visitación, campos pesqueros y delimitación de las

Zonas Núcleo del Anp

P

Coordinar con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte un programa de

señalización de las Zonas Núcleo, instalación de boyas de amarre en sitios de buceo,

área de anclaje y el establecimiento de límites de velocidad de navegación dentro de

bahías y ensenadas, así como distancias mínimas de acercamiento entre actividades

(e. g. pesca y buceo)

C

Buscar los mecanismos para señalizar los límites de las Zonas Núcleo M

Ampliar y mantener el sistema de boyas de amarre en Los Islotes M

Aumentar el sistema de boyas de amarre en los sitios prioritarios de buceo y

delimitación de Zonas Núcleo del Parque Nacional previo análisis de su factibilidad

técnica y económica

M

Mantener y fortalecer la operación de la caseta de vigilancia y asistencia a

usuarios (as)

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 118: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

115

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivo específico

Gestionar y administrar recursos

complementarios mediante

los mecanismos técnicos,

administrativos y legales, que

permitan consolidar las capacidades

de manejo y alcances del mismo.

Metas y resultados esperados

Contar a mediano plazo con un

catálogo de fuentes adicionales de

financiamiento y otros apoyos a

través de fundaciones, compañías e

instituciones, entre otras.

Contar a corto plazo con

los instrumentos técnicos y

administrativos para recibir recursos

adicionales a los fiscales.

Actividades* y acciones Plazo

Identificar y divulgar fuentes adicionales de financiamiento

Identificar y catalogar las organizaciones e instituciones que tienen programas de

financiamiento, por tipo de apoyos y área de aplicación

C

Generar un catálogo de proyectos prioritarios para el Parque Nacional y promover su

difusión y gestión en las diversas fuentes de financiamiento adicionales

M

Divulgar entre las organizaciones, instituciones, sectores y usuarios (as) las diversas

convocatorias de apoyo financiero

P

Gestionar recursos adicionales para el Parque Nacional

Elaborar un plan de financiamiento M

Elaborar propuestas técnicas para la obtención de recursos financieros, equipo e

infraestructura, entre otros

M

Mantener actualizadas las necesidades de equipo, infraestructura y

recursos humanos

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos y profesionalización

Uno de los factores fundamentales para

el logro de los objetivos de conservación

del Parque Nacional, así como la

aplicación de sus acciones de manejo, es

el capital humano con el que cuente el

Parque Nacional.

Debido a que los procesos naturales,

sociales y económicos que se desarrollan

en el Archipiélago de Espíritu Santo son

muy dinámicos, es necesario contar

con personal que reciba constante

capacitación y actualización, a fin de

lograr un mejor desempeño en sus

actividades. Este componente reconoce

la necesidad de la constante capacitación

e indica los pasos a seguir para la

consolidación de la misma.

Page 119: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

116

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Objetivo específico

Identificar las necesidades

específicas de capacitación que

requiere el personal, para resolver

la problemática administrativa y

operativa del Anp.

Meta y resultado esperado

Mantener capacitado al 100 por

ciento al personal del Parque

Nacional, para cumplir eficazmente

con sus tareas.

Actividades* y acciones Plazo

Fortalecer las capacidades de manejo

Realizar un taller interno de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del

personal, así como los perfiles requeridos para mejorar las capacidades del personal

del Parque Nacional

C

Divulgar internamente las ofertas de capacitación y promover la profesionalización y

superación del personal

P

Mantener actualizadas las necesidades adicionales del personal y los

perfiles requeridos

P

Que cada integrante del Parque Nacional participe al menos en un curso de

capacitación anualmente

P

Desarrollar un programa de evaluación y seguimiento al impacto de la capacitación o

actualización del personal

P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Page 120: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

117

Delimitación, extensión y ubicación de las subzonas

De conformidad con lo establecido en

la fracción XXXIX del Artículo 3 de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, la zonificación es

el instrumento técnico de planeación que

puede ser utilizado en el establecimiento

de las Áreas Naturales Protegidas,

que permite ordenar su territorio en

función del grado de conservación y

representatividad de sus ecosistemas,

la vocación natural del terreno, de su

uso actual y potencial, de conformidad

con los objetivos dispuestos en la

misma declaratoria. Asimismo, existirá

una subzonificación, la cual consiste

en el instrumento técnico y dinámico

de planeación, que se establecerá

en el programa respectivo, y que es

utilizado en el manejo de las Áreas

Naturales Protegidas.

Criterios y metodología de subzonificación

Conforme al Decreto de creación del

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

éste abarca una superficie total de 48

mil 654-83-10.41 hectáreas dividido

en dos polígonos: uno que incluye tres

Zonas Núcleo, con una superficie total

de 666-40-09.38 hectáreas, y la Zona

de Amortiguamiento, con una superficie

total de 47 mil 988-43-01.03 hectáreas.

El mismo Decreto establece que en

las Zonas Núcleo del Parque Nacional

solo podrán realizarse actividades de

preservación de los ecosistemas y sus

elementos: turismo de bajo impacto

ambiental, de investigación científica,

monitoreo del ambiente y de educación

ambiental, por ello el mismo Decreto

ordena en su Artículo Noveno que las

Zonas Núcleo se integrarán por Subzonas

de Uso Restringido.

7. ZONIFICACIÓN

Page 121: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

118

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

La Zona de Amortiguamiento dentro

del Parque Nacional tiene como principal

objetivo orientar a que las actividades

de aprovechamiento que ahí se lleven a

cabo, se conduzcan hacia el desarrollo

sustentable, creando al mismo tiempo

las condiciones necesarias para lograr la

conservación de los ecosistemas de ésta

a largo plazo, razón por la que el Artículo

Décimo del Decreto dispone que su Zona

de Amortiguamiento estará integrada

por Subzonas de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales, de

uso tradicional y de uso público.

El establecimiento de la

subzonificación del Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo se

determinó con base en la normatividad

vigente y aplicable a los Parques

Nacionales y conforme a los objetivos

establecidos en el Decreto por el que se

estableció el Parque. La definición de las

subzonas y actividades a realizar en cada

una de ellas, se sustentó en un análisis

y evaluación de las condiciones físicas

y biológicas del área con base en los

siguientes criterios:

Criterios

Características físicas y biológicas

Vocación natural

Diagnóstico de la situación ambiental

Usos actuales

Diagnóstico de la problemática

Viabilidad de subzonas propuestas por las y los usuarios

Subzonas y políticas de manejo

Esta subzonificación pretende orientar las

actividades y usos permitidos conforme

a la legislación aplicable en la materia,

en concordancia con los objetivos de

protección del Parque Nacional, por lo que

cada subzona estará sujeta a regímenes

diferenciados de manejo y señalará las

actividades permitidas y no permitidas

en cada una de ellas. Por lo anterior,

y de acuerdo al Decreto de creación

del Parque Nacional, se establecen las

siguientes subzonas:

Zona Núcleo

Constituida por tres Zonas Núcleo que

comprenden una superficie total de

666.400938 hectáreas, conocidas como:

Bahía San Gabriel, Punta La Bonanza y

Los Islotes, las cuales se dividen en las

siguientes subzonas:

I. Subzona de Uso Restringido 1 Bahía

San Gabriel, Punta La Bonanza y

Los Islotes, conformada por tres

polígonos, con una superficie total

de 664.483341 hectáreas.

Page 122: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

119

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

II. Subzona de Uso Restringido 2 Los

Islotes-Lobos, conformada por dos

polígonos, con una superficie total

de 0.332900 hectáreas.

III. Subzona de Uso Restringido 3 Los

Islotes-Natación, conformada por

un polígono, con una superficie de

1.584697 hectáreas.

Zona de Amortiguamiento

El Parque Nacional contiene una Zona

de Amortiguamiento con una superficie

total de 47 mil 988.430103 hectáreas,

conformada por dos polígonos cuya

denominación coinciden con el nombre

de los polígonos generales descritos

en el Decreto de establecimiento del

propio Parque (El Bajo de Espíritu Santo

y Espíritu Santo) y se dividen en las

siguientes subzonas:

I. Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos

Naturales 1 La Partida-Espíritu

Santo, conformada por un polígono,

con una superficie de 44 mil

913.558807 hectáreas.

II. Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos

Naturales 2 El Bajo, conformada

por un polígono, con una superficie

de 905.430434 hectáreas.

III. Subzona de Uso Tradicional

Pescaderos de Piola y Anzuelo,

conformada por 13 polígonos,

con una superficie de 2 mil

163.319029 hectáreas.

IV. Subzona de Uso Público Arrecifes

Artificiales, conformada por tres

polígonos, con una superficie de

6.121833 hectáreas.

Subzona de Uso Restringido 1 Bahía San Gabriel, Punta La Bonanza y Los Islotes

Abarca una superficie total de

664.483341 hectáreas, constituida por

tres polígonos que incluyen casi en su

totalidad a las tres Zonas Núcleo.

El Polígono 1 Los Islotes, abarca una

superficie de 78.777931 hectáreas,

localizado al norte de la Isla La Partida,

se caracteriza por contener un arrecife

rocoso y fondos arenosos, alberga una

colonia de lobos marinos de California de

más de 500 individuos, y cuya especie se

encuentra sujeta a Protección Especial

según la Norma Oficial Mexicana

Nom-059-Semarnat-2010, Protección

ambiental-Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo. Aunque esta colonia es la más

pequeña en el sur del Golfo de California,

tiene uno de los niveles más altos de

visitas turísticas de la región. Los Islotes

albergan una comunidad arrecifal diversa

y es un sitio de agregación reproductiva

de diferentes especies de peces.

El Polígono 2 Punta La Bonanza, abarca

una superficie de 236.018239 hectáreas,

localizado al sureste de la Isla Espíritu

Santo, en la zona conocida como Punta

Lobos a la Barra La Bonanza, inicia con

una playa rocosa y alcanza grandes

profundidades muy cerca de la costa.

Frente a la Punta La Bonanza se localiza

una barrera de arrecife rocoso que es

Page 123: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

120

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

utilizada por diversas especies como zona

de refugio.

El Polígono 3 Bahía San Gabriel,

abarca una superficie de 349.687171

hectáreas, localizado al suroeste de la

Isla Espíritu Santo, constituido por un

arrecife rocoso con fondos arenosos.

Contiene ecosistemas muy especiales,

como los manglares, donde anidan

especies como la garza azul (Ardea

herodias); son ecosistemas relevantes

en la Bahía de La Paz, debido a la fuerte

presión del desarrollo costero en la

zona. Además, la Bahía de San Gabriel

presenta parches coralinos de cinco

especies de corales hermatípicos donde la

abundancia coralina registrada es mayor

a la reportada en los parches coralinos

similares de Cabo Pulmo. Aunado a esto,

esta bahía alberga una de las mayores

concentraciones de pepino de mar

(Isostichopus fuscus) del complejo insular,

por lo que dicho ecosistema representa

un sitio viable para la crianza de diversas

especies de peces e invertebrados.

Por los elementos naturales antes

descritos que se ubican en los polígonos

referidos y las razones mencionadas

en los párrafos que anteceden y de

conformidad con lo establecido en el

Artículo 47 BIS, fracción I, inciso b), de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, que dispone

que las Subzonas de Uso Restringido

son aquellas superficies en buen estado

de conservación donde se busca

mantener las condiciones actuales de

los ecosistemas, e incluso mejorarlas en

los sitios que así se requieran, y en las

que se podrán realizar excepcionalmente

actividades de aprovechamiento que

no modifiquen los ecosistemas y que se

encuentren sujetas a estrictas medidas

de control; donde solo se permitirán la

investigación científica no invasiva y el

monitoreo del ambiente, las actividades

de educación ambiental y turismo de

bajo impacto ambiental, que no impliquen

modificaciones de las características

o condiciones naturales originales, y la

construcción de instalaciones de apoyo,

exclusivamente para la investigación

científica o el monitoreo del ambiente,

así como en atención a lo previsto en

los Artículos Primero, Cuarto, fracción

VI, Octavo, Noveno, Décimo Primero,

Décimo Segundo y Décimo Tercero

del Decreto por el que se declara Área

Natural Protegida, con la categoría de

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California, frente

a las costas del municipio de La Paz,

Baja California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Uso Restringido 1

Bahía San Gabriel, Punta La Bonanza y Los

Islotes, las siguientes:

Page 124: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

121

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Restringido 1 Bahía San Gabriel, Punta La Bonanza y Los Islotes

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental2

3. Fondeo de embarcaciones menores

4. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

5. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

6. Turismo de bajo impacto ambiental

1. Acuacultura

2. Alimentar a la fauna

3. Buceo comercial

4. Exploración y explotación minera

5. Extraer o capturar flora y fauna viva

o muerta, así como otros elementos

biogenéticos, salvo para la colecta científica

6. Fondeo de embarcaciones mayores

7. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

8. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas3

9. Navegación de embarcaciones menores de

recreo y deportivas

10. Pesca en todas sus modalidades

11. Realizar actividades de explotación y

aprovechamiento de especies de flora y

fauna silvestres, salvo para la

colecta científica

12. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

13. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

14. Realizar nuevas obras públicas o privadas,

salvo aquella que se requiera para la

operación y administración del

Parque Nacional

15. Tirar o abandonar desperdicios

16. Verter o descargar desechos o cualquier

otro tipo de material nocivo al mar, así

como desarrollar cualquier

actividad contaminante

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales ni colecta.3 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 125: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

122

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Uso Restringido 2 Los Islotes-Lobos

Esta subzona abarca una superficie total

de 0.332900 hectáreas, constituida

por dos polígonos, el polígono 1 con

una superficie de 0.233590 hectáreas

y el polígono 2 con una superficie de

0.099310 hectáreas; ambos polígonos

se extienden desde la línea de costa

hasta los cinco metros. Esta subzona fue

delimitada con la finalidad de proteger los

sitios críticos de reproducción y crianza

de los lobos marinos de California en Los

Islotes. Asimismo, se busca disminuir los

efectos del turismo en estas pequeñas

áreas, además de proteger a turistas

de posibles ataques por invasión del

territorio de reproducción; ya que al

alimentar fauna silvestre generaría

impactos al ecosistema, a la estructura

poblacional y al comportamiento de los

ejemplares silvestres.

Por los elementos naturales antes

descritos que se ubican en los polígonos

referidos y las razones mencionadas

en los párrafos que anteceden y de

conformidad con lo establecido en el

Artículo 47 BIS, fracción I, inciso b), de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, que dispone

que las Subzonas de Uso Restringido

son aquellas superficies en buen estado

de conservación donde se busca

mantener las condiciones actuales de

los ecosistemas, e incluso mejorarlas en

los sitios que así se requieran, y en las

que se podrán realizar excepcionalmente

actividades de aprovechamiento que

no modifiquen los ecosistemas y que se

encuentren sujetas a estrictas medidas

de control; donde solo se permitirán la

investigación científica no invasiva y el

monitoreo del ambiente, las actividades

de educación ambiental y turismo de

bajo impacto ambiental, que no impliquen

modificaciones de las características

o condiciones naturales originales, y la

construcción de instalaciones de apoyo,

exclusivamente para la investigación

científica o el monitoreo del ambiente,

así como en atención a lo previsto en

los Artículos Primero, Cuarto, fracción

VI, Octavo, Noveno, Décimo Primero,

Décimo Segundo y Décimo Tercero

del Decreto por el que se declara Área

Natural Protegida, con la categoría de

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California, frente

a las costas del municipio de La Paz,

Baja California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Uso Restringido 2 Los

Islotes-Lobos, las siguientes:

Page 126: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

123

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Restringido 2 Los Islotes-Lobos

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental2

3. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

1. Acuacultura

2. Extraer o capturar flora y fauna viva

o muerta, así como otros elementos

biogénicos, salvo para colecta científica

3. Fondeo de embarcaciones

4. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

5. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas3

6. Navegación de cualquier embarcación,

salvo para la realización de las

actividades permitidas

7. Pesca en todas sus modalidades

8. Realizar actividades de explotación

y aprovechamiento de especies de

flora y fauna silvestres, salvo para

colecta científica

9. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

10. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

11. Realizar nuevas obras públicas o privadas

12. Tirar o abandonar desperdicios

13. Turismo, incluyendo el turismo de bajo

impacto ambiental

14. Verter o descargar desechos o

cualquier otro tipo de material nocivo

al mar, así como desarrollar cualquier

actividad contaminante

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.2 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales ni colecta.3 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3°, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 127: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

124

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Uso Restringido 3 Los Islotes-Natación

Esta subzona abarca una superficie total

de 1.584697 hectáreas, conformada

por un Polígono denominado Los Islotes-

Natación, se extiende de los cinco a los

30 metros de la línea de costa frente a

las áreas críticas para la reproducción

del lobo marino de California. El límite

está marcado por las boyas de amarre

instaladas por la Dirección del Parque

Nacional. Su finalidad es proteger los

sitios donde se reproducen los lobos

marinos, además de disminuir el efecto

del uso de las anclas en el arrecife rocoso.

Al ser una zona libre de embarcaciones se

busca promover el pleno disfrute de las

actividades de natación y buceo.

Por los elementos naturales

antes descritos que se ubican en los

polígonos antes referidos y las razones

mencionadas en los párrafos que

anteceden y de conformidad con lo

establecido en el Artículo 47 BIS, fracción

I, inciso b), de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente,

que dispone que las Subzonas de Uso

Restringido son aquellas superficies en

buen estado de conservación donde se

busca mantener las condiciones actuales

de los ecosistemas, e incluso mejorarlas

en los sitios que así se requieran, y en las

que se podrán realizar excepcionalmente

actividades de aprovechamiento que

no modifiquen los ecosistemas y que se

encuentren sujetas a estrictas medidas

de control; donde solo se permitirán la

investigación científica no invasiva y el

monitoreo del ambiente, las actividades

de educación ambiental y turismo de

bajo impacto ambiental, que no impliquen

modificaciones de las características

o condiciones naturales originales, y la

construcción de instalaciones de apoyo,

exclusivamente para la investigación

científica o el monitoreo del ambiente,

así como en atención a lo previsto en

los Artículos Primero, Cuarto, fracción

VI, Octavo, Noveno, Décimo Primero,

Décimo Segundo y Décimo Tercero del

Decreto por el que, se declara Área

Natural Protegida, con la categoría de

Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California, frente

a las costas del municipio de La Paz,

Baja California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Uso Restringido 3 Los

Islotes-Natación, las siguientes:

Page 128: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

125

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Restringido 3 Los Islotes-Natación

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental2

3. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

4. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

5. Turismo de bajo impacto ambiental, sin el

uso de embarcaciones

1. Acuacultura

2. Alimentar a la fauna

3. Buceo comercial

4. Exploración y explotación minera

5. Fondeo de embarcaciones

6. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

7. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas3

8. Navegación de cualquier embarcación,

salvo para el ingreso y salida de las

personas que realicen cualquiera de las

actividades permitidas, incluyendo las de

turismo de bajo impacto ambiental

9. Pesca en todas sus modalidades

10. Realizar actividades de explotación y

aprovechamiento de especies de flora y

fauna silvestres, salvo para

colecta científica

11. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

12. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

13. Realizar obras públicas o privadas

14. Tirar o abandonar desperdicios

15. Verter o descargar desechos o cualquier

otro tipo de material nocivo al mar, así

como desarrollar cualquier

actividad contaminante

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.2 Que no impliquen modificaciones de las características o condiciones naturales originales ni colecta.3 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3°, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 129: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

126

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 1 La Partida- Espíritu Santo

Esta subzona abarca una superficie de 44

mil 913.558807 hectáreas, conformada

por un Polígono denominado La Partida-

Espíritu Santo, que incluye casi en su

totalidad el polígono general de la Zona

de Amortiguamiento Espíritu Santo.

Esta subzona se creó con la finalidad

de mantener el aprovechamiento de

los recursos naturales bajo esquemas

de regulación y control del uso de los

mismos. De esta manera, la subzona

favorece el desarrollo de la pesca ribereña

de las y los pobladores de la ciudad de

La Paz, Zona de Influencia del Parque

Nacional, al mismo tiempo que promueve

el desarrollo de actividades turísticas

compatibles con el área.

Por las características anteriormente

descritas y de conformidad con lo

establecido por el Artículo 47 BIS,

fracción II, inciso c) de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, que dispone que las Subzonas

de Aprovechamiento Sustentable de

los Recursos Naturales son aquellas

superficies en las que los recursos

naturales pueden ser aprovechados, y

que, por motivos de uso y conservación

de sus ecosistemas a largo plazo, es

necesario que todas las actividades

productivas, se efectúen bajo esquemas

de aprovechamiento sustentable; y en

donde se permitirán exclusivamente

el aprovechamiento y manejo de

los recursos naturales renovables,

siempre que estas acciones generen

beneficios preferentemente para las y

los pobladores locales, la investigación

científica, la educación ambiental y el

desarrollo de actividades turísticas de

bajo impacto ambiental. Asimismo,

el aprovechamiento sustentable de

la vida silvestre podrá llevarse a cabo

siempre y cuando se garantice su

reproducción controlada o se mantengan

o incrementen las poblaciones de las

especies aprovechadas y el hábitat del

que dependen; y se sustenten en los

planes correspondientes autorizados por

la Secretaría, conforme a las disposiciones

legales y reglamentarias aplicables, y

en correlación con lo establecido en los

Artículos Primero, Cuarto, fracción VI,

Quinto, Sexto, Décimo, Décimo Primero

y Décimo Tercero del Decreto por el

que se declara Área Natural Protegida,

con la categoría de Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, ubicado

en el Golfo de California, frente a las

costas del municipio de La Paz, Baja

California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales 1

La Partida-Espíritu Santo, las siguientes:

Page 130: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

127

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 1

La Partida-Espíritu Santo

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura de fomento

2. Colecta científica1

3. Educación ambiental sin colecta

4. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

5. Fondeo de embarcaciones mayores

y menores

6. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

7. Navegación en tránsito

8. Pesca comercial

9. Pesca deportivo-recreativa

10. Turismo de bajo impacto ambiental

1. Acuacultura comercial y didáctica

2. Alimentar a la fauna

3. Emplear plaguicidas

4. Exploración y explotación minera

5. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre, salvo para

colecta científica

6. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas invasoras2

7. El uso de embarcaciones menores,

como motos acuáticas; tablas de surf o

windsurf; deslizadores; objetos inflables

flotantes como los denominados bananas,

torpedos o similares; vehículos impulsados

directamente por esfuerzo físico a través

de pedales; submarinos recreativos y,

scooters o similares en dimensión y uso

8. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

9. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

10. Extraer o capturar flora y fauna viva

o muerta, así como otros elementos

biogenéticos, salvo para colecta científica

11. Realizar obras públicas o privadas

12. Tirar o abandonar desperdicios

13. Usar explosivos

14. Verter o descargar contaminantes,

desechos o cualquier otro tipo de

material nocivo

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 131: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

128

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 2 El Bajo

Esta subzona abarca una superficie de

905.430434 hectáreas, conformada

por un solo Polígono que representa

en su totalidad el polígono de la Zona

de Amortiguamiento del Parque,

denominado El Bajo, y se localiza

aproximadamente a nueve millas náuticas

al noreste de la Isla Espíritu Santo. El

Bajo es una montaña submarina de 100

metros de profundidad con tres picos de

aproximadamente 20 metros. Los bajos,

como el de Espíritu Santo, presentan una

alta productividad relacionada con el

fenómeno oceanográfico conocido como

“efecto isla”.

Debido a esto, El Bajo representa

un sitio de surgencias que favorece la

presencia de agregaciones reproductivas

y de criadero de especies pelágicas y

arrecifales, los cuales albergan peces

pelágicos relacionados con la pesca

deportivo-recreativa, como el dorado

(Coryphaena hippurus), el atún aleta

amarilla (Thunnus albacares) y el marlin

(Tetrapturus audax), que son comunes

en el área.

De igual manera, la importancia para

las agregaciones de tiburón martillo

(Sphyrna lewini) ha sido demostrada

por diversos investigadores, quienes

han reconocido que en esta zona se

presenta una bipolaridad magnética que

es utilizada por los tiburones martillo

para guiarse en sus excursiones de

alimentación a aguas más profundas

durante la noche.

Debido a que en El Bajo de Espíritu

Santo se agregan estacionalmente

tiburones martillo, mantas (Manta

birostris) y tiburón ballena (Rhincodon

typus), entre otros, las actividades

recreativas, como el buceo autónomo y

la fotografía submarina, le han dado fama

mundial a estas montañas submarinas.

Debido a su importancia tanto para

la pesca ribereña como para la pesca

deportivo-recreativa y las actividades

turísticas, esta subzona permite y

fomenta la utilización de artes de pesca

selectivas, como la línea de mano, la

caña y el arpón, buscando esquemas de

aprovechamiento sustentable. Al mismo

tiempo, limita la utilización de artes de

pesca generalistas, como los chinchorros

o las redes de gran escala.

Por las características anteriormente

descritas y las razones mencionadas

en los párrafos que anteceden y de

conformidad con lo establecido por el

Artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, que dispone

que las Subzonas de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales son

aquellas superficies en las que los recursos

naturales pueden ser aprovechados, y

que, por motivos de uso y conservación

de sus ecosistemas a largo plazo, es

necesario que todas las actividades

productivas se efectúen bajo esquemas

de aprovechamiento sustentable; y en

donde se permitirán exclusivamente

el aprovechamiento y manejo de los

recursos naturales renovables, siempre

que estas acciones generen beneficios

preferentemente para las y los pobladores

locales, la investigación científica, la

educación ambiental y el desarrollo de

Page 132: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

129

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

actividades turísticas de bajo impacto

ambiental. Asimismo, el aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre podrá

llevarse a cabo siempre y cuando se

garantice su reproducción controlada o se

mantengan o incrementen las poblaciones

de las especies aprovechadas y el hábitat

del que dependen; y se sustenten en los

planes correspondientes autorizados por

la Secretaría, conforme a las disposiciones

legales y reglamentarias aplicables, y

en correlación con lo establecido en los

Artículos Primero, Cuarto, fracción VI,

Quinto, Sexto, Décimo, Décimo Primero

y Décimo Tercero del Decreto por el

que se declara Área Natural Protegida,

con la categoría de Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, ubicado

en el Golfo de California, frente a las

costas del municipio de La Paz, Baja

California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales 2

El Bajo, las siguientes:

Page 133: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

130

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales 2 El Bajo

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental sin colecta

3. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

4. Fondeo de embarcaciones menores

5. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

6. Navegación en tránsito de

embarcaciones menores

7. Pesca comercial con línea de mano

8. Pesca deportivo-recreativa

9. Turismo de bajo impacto ambiental

1. Acuacultura

2. Alimentar a la fauna

3. Emplear plaguicidas

4. Exploración y explotación minera

5. Fondeo de embarcaciones mayores

6. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

7. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas invasoras2

8. El uso de embarcaciones menores

como motos acuáticas; tablas de surf o

windsurf; deslizadores; objetos inflables

flotantes, como los denominados bananas,

torpedos o similares; vehículos impulsados

directamente por esfuerzo físico a través

de pedales; submarinos recreativos, y

scooters o similares en dimensión y uso

9. Pesca comercial, excepto la que se realice

con línea de mano

10. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

11. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

12. Realizar obras públicas o privadas

13. Tirar o abandonar desperdicios

14. Usar explosivos

15. Verter o descargar contaminantes,

desechos o cualquier otro tipo de

material nocivo

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 134: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

131

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Pescaderos de Piola y Anzuelo

Esta subzona abarca una superficie

total de 2 mil 163.319029 hectáreas,

conformada por 13 polígonos

independientes, ubicados alrededor del

polígono general Espíritu Santo de la Zona

de Amortiguamiento, conocidos como:

1. Los Islotes, con una superficie de

760.507305 hectáreas;

2. Muellecito con una superficie de

60.555112 hectáreas;

3. Tintorera, con una superficie de

212.328312 hectáreas;

4. El Cardonal, con una superficie de

124.937041 hectáreas;

5. La Partida, con una superficie de

345.859582 hectáreas;

6. El Mono, con una superficie de

107.275389 hectáreas;

7. La Salinita, con una superficie de

72.354839 hectáreas;

8. La Ballena, con una superficie de

228.139103 hectáreas;

9. La Gallina, con una superficie de

109.110489 hectáreas;

10. El Empachado, con una superficie de

11.445066 hectáreas;

11. El Morrito, con una superficie de

110.920398 hectáreas;

12. La Dispensa, con una superficie de

14.447779 hectáreas, y

13. Bajo El Swany, con una superficie de

5.438614 hectáreas.

En esta subzona los pescadores

locales realizan sus actividades con piola

y anzuelo de manera tradicional, sin

ocasionar alteraciones significativas en

el ecosistema.

Por las características anteriormente

descritas y las razones mencionadas

en los párrafos que anteceden y de

conformidad con lo establecido por el

Artículo 47 BIS, fracción II, inciso b) de

la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, que dispone

que las Subzonas de Uso Tradicional

son aquellas superficies en donde los

recursos naturales han sido aprovechados

de manera tradicional y continua, sin

ocasionar alteraciones significativas

en el ecosistema, están relacionadas

particularmente con la satisfacción de las

necesidades socioeconómicas y culturales

de los habitantes del Área Natural

Protegida; y en donde no podrán realizarse

actividades que amenacen o perturben la

estructura natural de las poblaciones y

ecosistemas o los mecanismos propios

para su recuperación, solo se podrán

realizar actividades de investigación

científica, educación ambiental y de

turismo de bajo impacto ambiental,

así como, en su caso, pesca artesanal

con artes de bajo impacto ambiental;

así como la infraestructura de apoyo

que se requiera, utilizando ecotecnias y

materiales tradicionales de construcción

propios de la región, aprovechamiento de

Page 135: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

132

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

los recursos naturales para la satisfacción

de las necesidades económicas básicas y

de autoconsumo de las y los pobladores,

utilizando métodos tradicionales

enfocados a la sustentabilidad, conforme

lo previsto en las disposiciones legales

y reglamentarias aplicables, y en

correlación, con lo establecido en los

Artículos Primero, Cuarto, fracción VI,

Quinto, Sexto, Décimo, Décimo Primero

y Décimo Tercero del Decreto por el

que se declara Área Natural Protegida,

con la categoría de Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, ubicado en

el Golfo de California, frente a las costas

del municipio de La Paz, Baja California

Sur, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 10 de mayo de 2007, es

que se determinan como actividades

permitidas y no permitidas en esta

Subzona de Uso Tradicional Pescaderos

de Piola y Anzuelo, las siguientes:

Page 136: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

133

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Pescaderos de Piola y Anzuelo

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental sin colecta

3. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

4. Fondeo de embarcaciones menores

5. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

6. Navegación en tránsito

7. Pesca comercial con línea de mano

o anzuelo

8. Pesca deportivo-recreativa con caña

9. Turismo de bajo impacto ambiental

1. Acuacultura

2. Alimentar a la fauna

3. Exploración y explotación minera

4. Fondeo de embarcaciones mayores

5. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

6. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas invasoras2

7. Navegación por medio de embarcaciones

menores de recreo y deportivas tales como

motos acuáticas; tablas de surf o windsurf;

deslizadores; objetos inflables flotantes

como bananas, torpedos o similares;

vehículos impulsados directamente

por esfuerzo físico a través de pedales;

submarinos recreativos, y scooters o

similares en dimensión y uso

8. Pesca comercial, con excepción de la

realizada con línea de mano o anzuelo

9. Pesca deportivo-recreativa, con excepción

de la realizada con caña

10. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

11. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

12. Realizar obras públicas o privadas

13. Tirar o abandonar desperdicios

14. Usar explosivos

15. Verter o descargar contaminantes,

desechos o cualquier otro tipo de

material nocivo

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 137: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

134

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Subzona de Uso Público Arrecifes Artificiales

Abarca una superficie de total de

6.121833 hectáreas, integrada por

tres polígonos, localizados en la costa

occidental del Archipiélago de Espíritu

Santo. Dicha subzona tiene como

finalidad que en los arrecifes artificiales

que en ella se encuentran se promuevan

la conservación y la restauración del lugar,

por lo que se mantendrán como áreas

exclusivas para el uso no extractivo a fin

de mantenerlas como sitios de agregación

de diversas especies y promoviendo

su utilización como sitios alternativos

atractivos para el buceo, para liberar la

presión de uso y reducir el impacto del

turismo sobre los sitios de buceo más

demandados en el Parque Nacional.

Esta subzona incluye los sitios donde

se encuentran tres barcos hundidos,

denominados: Lapas 03, con una

superficie de 2.057737 hectáreas; Fang

Ming, ex cañonero con una superficie

de 2.006353 hectáreas, y C-59-

Francisco Márquez, con una superficie

de 2.057743 hectáreas; así como

una escultura denominada “Estancias

submarinas” colocada a 14 metros de

profundidad del nivel medio del mar, la

cual está constituida por la Estancia Este

y la Estancia, las cuales se encuentran

a una distancia de 16 metros entre

sí (de eje a eje), formada por siete

Pantallas, instaladas en la Ensenada de

El Candelero.

La instalación de estos arrecifes

artificiales, en 1999 para los barcos

hundidos y en 2010 para las estancias,

tiene el propósito de establecer

sitios de refugio y reproducción de

peces que posiblemente funcionarán

como exportadores de biomasa para

otras áreas.

Por las características anteriormente

descritas y las razones mencionadas en los

párrafos que anteceden y de conformidad

con lo establecido por el Artículo 47 BIS,

fracción II, inciso f) de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, que dispone que las Subzonas

de Uso Público son aquellas superficies

que presentan atractivos naturales para

la realización de actividades de recreación

y esparcimiento, en donde es posible

mantener concentraciones de visitantes,

en los límites que se determinen con

base en la capacidad de carga de los

ecosistemas; donde se podrá llevar a

cabo exclusivamente la construcción

de instalaciones para el desarrollo

de servicios de apoyo al turismo, a la

investigación y monitoreo del ambiente,

y la educación ambiental, congruentes

con los propósitos de protección y

manejo de cada Área Natural Protegida,

y en correlación, con lo establecido en

los Artículos Primero, Cuarto, fracción

VI, Quinto, Sexto, Décimo, Décimo

Primero y Décimo Tercero del Decreto

por el que se declara Área Natural

Protegida, con la categoría de Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California, frente

a las costas del municipio de La Paz,

Baja California Sur, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 10 de mayo

de 2007, es que se determinan como

actividades permitidas y no permitidas

en esta Subzona de Uso Público Arrecifes

Artificiales, las siguientes:

Page 138: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

135

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público Arrecifes Artificiales

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica1

2. Educación ambiental

3. Filmaciones, actividades de fotografía,

la captura de imágenes o sonidos por

cualquier medio

4. Fondeo de embarcaciones menores

5. Investigación científica y monitoreo

del ambiente

6. Navegación en tránsito de embarcaciones

7. Turismo, incluido el de bajo

impacto ambiental

1. Acuacultura

2. Alimentar a la fauna

3. Exploración y explotación minera

4. Fondeo de embarcaciones mayores

5. Instalar plataformas o infraestructura

de cualquier índole que afecte a los

ecosistemas marinos, así como el uso de

redes de arrastre

6. Introducir ejemplares o poblaciones de

especies exóticas2

7. El uso de embarcaciones menores,

como motos acuáticas; tablas de surf o

windsurf; deslizadores; objetos inflables

flotantes como los denominados bananas,

torpedos o similares; vehículos impulsados

directamente por esfuerzo físico a través

de pedales; submarinos recreativos, y

scooters o similares en dimensión y uso

8. Pesca comercial

9. Pesca deportivo-recreativa

10. Realizar actividades de dragado o de

cualquier otra naturaleza que generen la

suspensión de sedimentos o provoquen

aguas con áreas fangosas o limosas dentro

del Parque Nacional o en zonas aledañas

11. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación o

reproducción de las especies silvestres

12. Extraer o capturar flora y fauna viva

o muerta, así como otros elementos

biogenéticos, salvo para la colecta científica

13. Realizar obras públicas o privadas

14. Tirar o abandonar desperdicios

15. Usar explosivos

16. Verter o descargar contaminantes,

desechos o cualquier otro tipo de

material nocivo

1 Conforme a lo previsto por el Artículo 2, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.2 Conforme a lo establecido en las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º, de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 139: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

136

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Zona de Influencia

La Zona de Influencia del Parque Nacional,

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, ubicada

en el Golfo de California, frente a las

costas del municipio de La Paz, Baja

California Sur, está constituida por

las superficies aledañas a la poligonal

de dicha Área Natural Protegida, que

mantienen una estrecha interacción

social, económica y ecológica con ésta.

Dicha zona abarca una superficie de 376

mil 546.289116 hectáreas.

Page 140: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

137

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Plano de ubicación y subzonificación del Parque Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu Santo

Page 141: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 142: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

139

Introducción

El Programa de Manejo del Parque

Nacional exclusivamente la zona

marina del Archipiélago de Espíritu

Santo y sus Reglas Administrativas

tienen su fundamento en las siguientes

disposiciones de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 4º, párrafo quinto, que establece

el derecho de todas las personas a un

medio ambiente sano para su desarrollo

y bienestar y el deber del Estado de

garantizar ese derecho fundamental. El

mismo Artículo constitucional establece

que el daño y deterioro ambiental

generará responsabilidad para quien lo

provoque en términos de lo dispuesto por

la ley.

Artículo 25, primer párrafo, que

establece el deber del Estado de conducir

un proceso de desarrollo nacional integral

y sustentable. El párrafo sexto del mismo

Artículo prevé, bajo criterios de equidad

social y productividad, el apoyo e impulso

a las empresas de los sectores social y

privado de la economía, sujetándolos

a las modalidades que dicte el interés

público y al uso, en beneficio general, de

los recursos productivos, cuidando su

conservación y el medio ambiente.

Artículo 27, en cuyo párrafo tercero

se establece el derecho de la Nación

de regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación,

con objeto de hacer una distribución

equitativa de la riqueza pública y cuidar

de su conservación. En consecuencia,

se dictarán las medidas necesarias para

establecer adecuadas provisiones, usos,

reservas y destinos de tierras, aguas y

bosques, para preservar y restaurar el

equilibrio ecológico y evitar la destrucción

de los elementos naturales y los daños

que la propiedad pueda sufrir en perjuicio

de la sociedad.

El 10 de junio de 2011 se publicó en el

Diario Oficial de la Federación el Decreto

por el que se modifica la denominación del

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Page 143: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

140

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Capítulo I del Título Primero, y reforma

diversos Artículos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en la cual se establece, entre otras

cosas, que en los Estados Unidos

Mexicanos todas las personas gozarán

de los derechos humanos reconocidos

por la misma Norma y en los tratados

internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las

garantías para su protección.

La reforma constitucional mencionada

tiene como objeto mejorar las condiciones

de vida de la sociedad y el desarrollo de

cada persona en lo individual, de ahí que la

observancia de los derechos que derivan

de los tratados internacionales para la

protección del medio ambiente y los

recursos naturales, constitucionalmente

considerada como un derecho humano,

adquiere especial relevancia en el

contexto jurídico nacional.

El Artículo 2º de la Convención Marco

de las Nacionales Unidas sobre el Cambio

Climático, establece como objetivo

fundamental lograr la estabilización de

las concentraciones de gases de efecto

invernadero en la atmósfera a un nivel

que impida interferencias antropógenas

peligrosas en el sistema climático; nivel

que debe permitir que los ecosistemas

se adapten naturalmente al cambio

climático y que el desarrollo económico

prosiga de manera sostenible.

Las Áreas Naturales Protegidas

contribuyen a alcanzar este objetivo.

La existencia de ecosistemas

protegidos reduce el impacto que las

actividades antropogénicas tienen sobre

el clima y constituyen un mecanismo

o proceso natural que absorbe un gas

de efecto invernadero, un aerosol o un

precursor de un gas de efecto invernadero

de la atmósfera, por lo que puede

considerarse que las Áreas Naturales

Protegidas son instrumentos efectivos

para la conservación y el reforzamiento

de los sumideros de carbono, incluida

la biomasa, los bosques y los océanos,

así como otros ecosistemas terrestres,

costeros y marinos, cuya gestión

sostenible es un compromiso adoptado

por nuestro país en el marco de la

citada Convención.

Del mismo modo, el Artículo 50 de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente dispone que en

los Parques Nacionales se constituirán,

tratándose de representaciones

biogeográficas, a nivel nacional, de uno

o más ecosistemas que signifiquen por

su belleza escénica, su valor científico,

educativo, de recreo, su valor histórico,

por la existencia de flora y fauna, por su

aptitud para el desarrollo del turismo,

o bien por otras razones análogas de

interés general.

Esta categoría de protección

determina que solo podrá permitirse la

realización de actividades relacionadas

con la protección de sus recursos

naturales, el incremento de su flora y

fauna y en general con la preservación

de los ecosistemas y de sus elementos,

así como con la investigación, recreación,

turismo y educación ecológicos.

Asimismo, y de conformidad con el

Artículo 51 de la Ley antes citada, para

proteger y preservar los ecosistemas

marinos y regular el aprovechamiento

sustentable de la flora y fauna acuática,

Page 144: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

141

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en las zonas marinas mexicanas, que

podrán incluir la Zona Federal Marítimo

Terrestre contigua, se podrán establecer

Áreas Naturales Protegidas de los

tipos a que se refieren las fracciones I,

III, IV, VII y VIII del Artículo 46 de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, atendiendo a las

características particulares de cada caso,

como el que nos ocupa para el Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo.

En estas áreas se permitirán, y en

su caso, se restringirán o prohibirán las

actividades o aprovechamientos que

procedan, de conformidad con lo que

disponen la Ley General señalada en

el párrafo anterior, la Ley General de

Pesca y Acuacultura Sustentables, la Ley

General de Vida Silvestre, la Ley Federal

del Mar, las convenciones internacionales

de las que México sea parte y las demás

disposiciones jurídicas aplicables.

En este mismo orden de ideas,

el citado Artículo 51 indica que las

autorizaciones, concesiones o permisos

para el aprovechamiento de los recursos

naturales en estas Áreas Naturales

Protegidas, así como el tránsito de

embarcaciones en la zona o la construcción

o utilización de infraestructura dentro

de la misma, quedarán sujetas a lo que

dispongan los Programas de Manejo y las

declaratorias correspondientes.

En este sentido, atendiendo al

mandato legal y considerando que

conforme al segundo párrafo del Artículo

44 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, las

y los propietarios, poseedores o titulares

de otros derechos sobre tierras, aguas

y bosques comprendidos dentro de las

Áreas Naturales Protegidas deberán

sujetarse a las modalidades que de

conformidad con dicha Ley establezcan

los decretos de creación de tales áreas,

así como a las demás previsiones

contenidas en el Programa de Manejo,

identifica y determina las actividades que

pueden o no realizarse dentro del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo.

Para lo anterior resulta aplicable en

primer término el Artículo 47 BIS de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en tanto que

ordena que la división y subdivisión que

se realice dentro de un Área Natural

Protegida debe permitir la identificación

y delimitación de las porciones del

territorio que la conforman, acorde

con sus elementos biológicos, físicos

y socioeconómicos. La subzonificación

del presente instrumento deriva de

lo previsto en los Artículos Noveno y

Décimo del Decreto por el que se declara

Área Natural Protegida, con la categoría

de Parque Nacional exclusivamente la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo, ubicada en el Golfo de California,

frente a las costas del municipio de La

Paz, Baja California Sur.

Con fundamento en los ordenamientos

jurídicos invocados en los párrafos

precedentes y de conformidad con el

Artículo 66, fracción VII de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente que dispone que el Programa de

Manejo de las Áreas Naturales Protegidas

deberá contener las Reglas de carácter

administrativo a que se sujetarán las

actividades que se desarrollen en un

Área Natural Protegida, es por lo que

Page 145: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

142

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

a continuación se determinan dichas

Reglas Administrativas al tenor de las

consideraciones técnicas siguientes:

Tomando en cuenta que el Parque

Nacional se caracteriza por contener

un arrecife rocoso y fondos arenosos

que albergan una colonia de lobos

marinos de California de más de 500

individuos, y cuya especie se encuentra

sujeta a Protección Especial según la

Norma Oficial Mexicana Nom-059-

Semarnat-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo

y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo.

Además contiene ecosistemas muy

especiales, como los manglares, en donde

anidan especies como la garza azul

(Ardea herodias). Estos ecosistemas son

relevantes en la Bahía de La Paz, debido a

la fuerte presión del desarrollo costero en

la zona; además, la Bahía de San Gabriel

presenta parches coralinos de cinco

especies de corales hermatípicos donde la

abundancia coralina registrada es mayor

a la reportada en los parches coralinos

similares de Cabo Pulmo. Aunado a esto,

esta bahía alberga una de las mayores

concentraciones de pepino de mar

(Isostichopus fuscus) del complejo insular,

por lo que dicho ecosistema representa

un sitio viable para la crianza de diversas

especies de peces e invertebrados.

Es importante resaltar que la zona

conocida como El Bajo, constituido

por una montaña submarina de 100

metros de profundidad con tres picos de

aproximadamente 20 metros, presenta

una alta productividad relacionada con

el fenómeno oceanográfico conocido

como “efecto isla”. Debido a esto, El Bajo

representa un sitio de surgencias que

favorecen la presencia de agregaciones

reproductivas y de criadero de especies

pelágicas y arrecifales, los cuales albergan

peces pelágicos relacionados con la pesca

deportivo-recreativa, como el dorado

(Coryphaena hippurus), el atún aleta

amarilla (Thunnus albacares) y el marlín

(Tetrapturus audax), que son comunes

en el área.

Aunado a lo anterior, las presentes

Reglas Administrativas establecen

una serie de disposiciones que

deberán observar las y los visitantes o

usuarios durante el desarrollo de sus

actividades dentro del Parque Nacional.

En este sentido, considerando que las

comunidades que tradicionalmente

realizan sus actividades productivas,

han participado constantemente

en la conservación del Área Natural

Protegida, es necesario que las mismas

se sigan realizando, siempre y cuando

sean estrictamente compatibles con

los objetivos, criterios y programas

de aprovechamiento sustentable, en

los términos del Decreto por el que se

estableció el Parque Nacional.

Asimismo, considerando que la única

vía de acceso al Área Natural Protegida

es la marítima, es necesario incluir

regulaciones sobre las embarcaciones

a efecto de proteger a las especies que

habitan en el área. En este sentido,

se hace necesario restringir los

acercamientos de las embarcaciones a las

colonias de lobos marinos, toda vez que

el movimiento de las mismas, así como

el ruido que generan pueden modificar el

comportamiento de dichas especies, al

Page 146: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

143

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

igual que ponen en riesgo la integridad de

los lobos marinos debido a las propelas de

las embarcaciones.

Por otra parte, considerando que el

Área Natural Protegida es una fuente de

suministro de recursos marinos para las

actividades de pesca comercial y deportiva

(moluscos, crustáceos, equinodermos y

peces), es importante establecer medidas

para que esta actividad se realice de

manera sustentable en beneficio de

las generaciones actuales y futuras,

compatibilizando sus actividades sin

interferir con el comportamiento de

lobos marinos, cetáceos, aves y tortugas

marinas, ni sus sitios de alimentación ni la

modificación de sus sitios de reproducción,

alimentación o crianza. En este mismo

sentido, se dispone de una regla con

la finalidad de reducir al mínimo los

impactos de la pesca incidental, a través

del uso de artes de pesca selectivas,

que permitan que los pescadores sigan

aprovechando las especies de las cuales

dependen sus ingresos económicos, pero

sin impactar poblaciones de especies

que comercialmente no son atractivas,

pero son parte de la cadena trófica de las

especies del Parque Nacional.

Reiterando la importancia del

aprovechamiento pesquero que se

desarrolla en la zona del Parque Nacional,

es necesario establecer medidas de

conservación de dichos recursos en

beneficio de la sociedad en general,

haciéndolas compatibles con los objetivos

de conservación y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales de

esta Área Natural Protegida, para lo cual

se establece que los aprovechamientos

pesqueros podrán realizarse siempre y

cuando no impliquen daños al hábitat,

en especial a sitios de reproducción,

alimentación o crianza de especies.

Capítulo I

Disposiciones generales

Regla 1. Las presentes Reglas

Administrativas son de observancia

general y obligatoria para todas las

personas físicas o morales que realicen

obras o actividades dentro del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California, frente

a las costas del municipio de La Paz, Baja

California Sur, con una superficie total de

48 mil 654-83-10.41 hectáreas.

Regla 2. La aplicación de las presentes

Reglas corresponde a la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales,

sin perjuicio de las atribuciones que

correspondan a otras dependencias del

Ejecutivo Federal de conformidad con las

disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 3. Para los efectos de lo previsto

en las presentes Reglas, además de las

definiciones contenidas en la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente y su Reglamento en Materia

de Áreas Naturales Protegidas, se

entenderá por:

I. Acuacultura comercial: Es la que

se realiza en cuerpos de agua de

jurisdicción federal con el propósito

de obtener beneficios económicos.

II. Acuacultura de fomento: Actividad

que tiene como propósito el

estudio, la investigación científica,

la experimentación y la prospección

Page 147: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

144

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

en cuerpos de agua de jurisdicción

federal, orientada al desarrollo de

biotecnologías o a la incorporación de

algún tipo de innovación tecnológica

en alguna etapa del cultivo de

especies de flora y fauna acuáticas.

III. Acuacultura didáctica: Aquella que

se realiza con fines de capacitación

y enseñanza de las personas que en

cualquier forma intervengan en la

acuacultura en cuerpos de agua de

jurisdicción federal.

IV. Conanp: Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas, órgano

administrativo desconcentrado de

la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

V. Dirección: Unidad administrativa

adscrita a la Comisión Nacional

de Áreas Naturales Protegidas,

encargada de administrar el Área

Natural Protegida con la categoría

de Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo.

VI. Embarcaciones menores: Aquellas

con motor a gasolina y con una

eslora igual o menor a los 12 metros.

VII. Embarcación mayor: Aquella de

más de 12 metros y hasta 25 metros

de eslora, que se utiliza para la

realización de actividades acuático-

recreativas dentro del Anp.

VIII. Guía de turistas: Persona física que

proporciona al turista nacional o

extranjero, orientación e información

profesional sobre el patrimonio

turístico, cultural y de atractivos

del Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo, así como servicios

de asistencia.

IX. LGEEPA: Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente.

X. LGVS.: Ley General de Vida Silvestre.

XI. Prestador (a) de servicios

turísticos: Persona física o moral

que se dedica a la organización de

grupos de visitantes, con el objeto

de ingresar al Parque Nacional

exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu Santo, con

fines recreativos y culturales y que

requiere la autorización que otorga

la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, por conducto

de la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas.

XII. Profepa: Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente, órgano

administrativo desconcentrado de

la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

XIII. Reglas: Las Reglas Administrativas a

que se sujetarán las actividades que

se desarrollan en el área, previstas

en el presente instrumento.

XIV. Pesca: Cualquiera de las englobadas

en las siguientes categorías:

a. Pesca comercial. Es la que

se realiza con el propósito de

obtener beneficios económicos.

b. Pesca de fomento. Aquella que

tiene como propósito el estudio,

Page 148: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

145

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

la investigación científica, la

experimentación, la exploración,

la prospección, el desarrollo y la

repoblación o conservación de

los recursos constituidos por

la flora y la fauna acuáticas y

su hábitat.

c. Pesca de consumo doméstico.

La captura y extracción que se

efectúa sin propósito de lucro y

con el único objeto de obtener

alimento para quien la realice y

sus dependientes.

d. Pesca deportivo-recreativa.

Aquella que se practica

con fines de esparcimiento,

con las artes de pesca y

características autorizadas.

XV. Parque: Parque Nacional

exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicado en el Golfo de California,

frente a las costas del municipio de

La Paz, Baja California Sur, con una

superficie total de 48 mil 654-83-

10.41 hectáreas.

XVI. SAGARPA: Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

XVII. Semarnat: Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

XVIII. Semar: Secretaría de Marina y

Armada de México.

XIX. SCT: Secretaría de Comunicaciones

y Transportes.

XX. Turismo de bajo impacto

ambiental: Aquella modalidad

turística ambientalmente

responsable consistente en

viajar o visitar espacios naturales

relativamente sin perturbar, con el

fin de disfrutar, apreciar y estudiar

los atractivos naturales de dichos

espacios; así como cualquier

manifestación cultural del presente y

del pasado que puedan encontrarse

ahí, a través de un proceso que

promueve la conservación, tiene

bajo impacto ambiental e induce

un involucramiento activo y

socio-económicamente benéfico de

las poblaciones locales, tales como:

Buceo libre. Actividad en la

que una persona combina la

natación y observación de

la vida silvestre subacuática,

auxiliada por equipos tales como

visor, aletas, tubo con boquilla

para respiración (snorkel),

cinturón con plomos y chaleco

de flotación salvavidas.

Buceo autónomo. Actividad

subacuática que se realiza

con el auxilio de un equipo

de respiración autónomo,

tanque con aire comprimido

o compresor de aire o mezcla

de gases, regulador de presión

y chaleco de compensación,

cinturón de plomos, además del

equipo de buceo libre.

Buceo nocturno. Actividad de

buceo libre o autónomo que se

lleva a cabo entre el crepúsculo

y el amanecer.

Page 149: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

146

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Fotografía y videograbación

submarina. Actividades que

se realizan con fines privados

o comerciales, haciendo uso

de los recursos paisajísticos

o para fotografía, filmación o

grabación de los (as) propios

(as) visitantes.

Recorrido en embarcaciones sin

propulsión mecánica. Hacerse a

la mar a bordo de embarcaciones

de propulsión humana, de viento

(vela) o de oleaje, entre las que

se encuentran kayaks, canoas,

tablas de vela, veleros sin motor,

tablas de oleaje y colchones

de playa.

XXI. Usuario (a): Persona física o moral

que en forma directa o indirecta

utiliza o se beneficia de los recursos

naturales existentes en el Parque.

XXII. Visitante: Persona física que ingresa

al Parque con la finalidad de realizar

actividades recreativas y culturales

sin fines de lucro.

Regla 4. Las y los visitantes, prestadores

de servicios turísticos y usuarios, en su

caso, del Parque deberán cumplir con

las presentes Reglas Administrativas, y

tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cubrir, en su caso, las cuotas

establecidas en la Ley Federal

de Derechos;

II. Hacer uso exclusivamente de las

rutas establecidas para recorrer

el Parque;

III. Respetar las boyas, balizas,

señalización y la subzonificación

del Parque;

IV. Atender las observaciones y

recomendaciones formuladas

por la Dirección o por la Profepa,

relativas a asegurar la protección

y conservación de los ecosistemas

del mismo;

V. Brindar el apoyo y las facilidades

necesarias para que el personal de

la Conanp y de la Profepa realicen

labores de inspección, vigilancia,

protección y control, así como a

cualquier otra autoridad competente

en situaciones de emergencia o

contingencia, y

VI. Hacer del conocimiento del personal

de la Dirección o de la Profepa

las irregularidades que hubieren

observado durante su estancia en

el área.

Regla 5. La Dirección podrá solicitar

a las y los visitantes o prestadores de

servicios turísticos la información que a

continuación se describe con la finalidad

de hacer recomendaciones en materia

de residuos sólidos y protección de los

elementos naturales existentes en el

área; así como para obtener información

que se utilice en materia de protección

civil y protección al turista:

a. Descripción de las actividades

a realizar;

b. Tiempo de estancia;

c. Lugares a visitar, y

Page 150: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

147

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

d. Origen de la o el visitante.

Regla 6. Las personas que ingresen al

Parque deberán recoger y llevar consigo

la basura y todo tipo de desechos

(incluyendo la materia fecal), generados

durante el desarrollo de sus actividades y

depositarla en los sitios destinados para

tal efecto por las autoridades municipales.

Regla 7. Cualquier persona que realice

actividades dentro del Parque que

requieran autorización está obligada

a presentarla, cuantas veces le sea

requerida, ante la Dirección y la Profepa.

Capítulo II

De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 8. Se requerirá autorización por

parte de la Semarnat, por conducto de

la Conanp, para la realización de las

siguientes actividades:

I. Actividades turístico-recreativas

dentro de Áreas Naturales

Protegidas, en su modalidad con

vehículos o sin vehículos, y

II. Filmaciones, actividades de

fotografía, captura de imágenes o

sonidos con fines comerciales en

Áreas Naturales Protegidas.

Regla 9. La vigencia de las autorizaciones

señaladas en el párrafo anterior será:

I. Hasta por dos años, para la

realización de actividades turístico-

recreativas dentro del Parque, y

II. Por el periodo que dure el trabajo,

para filmaciones, actividades de

fotografía o captura de imágenes

o sonidos por cualquier medio, con

fines comerciales que requieran más

de un técnico especializado.

Regla 10. El periodo de recepción

de solicitudes para la realización de

actividades turístico-recreativas dentro

de Áreas Naturales Protegidas, en todas

sus modalidades, comprenderá de los

meses de abril a septiembre de cada año.

Regla 11. Las autorizaciones emitidas

por la Semarnat, por conducto de

la Conanp, para la realización de

actividades turístico-recreativas dentro

del Parque podrán ser prorrogadas por

el mismo periodo por el que fueron

otorgadas, conforme a las disposiciones

jurídicas aplicables.

Regla 12. Con la finalidad de proteger

los recursos naturales del Parque y

brindar el apoyo necesario, previamente

el interesado (a) deberá presentar a la

Dirección un aviso acompañado con el

proyecto correspondiente, para realizar

las siguientes actividades:

I. Investigación sin colecta o

manipulación de ejemplares de

especies no consideradas en riesgo;

II. Educación ambiental que no implica

ninguna actividad extractiva en el

Parque Nacional;

III. Monitoreo sin colecta o manipulación

de especímenes de especies no

consideradas en riesgo;

Page 151: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

148

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

IV. Filmaciones, actividades de

fotografía y la captura de imágenes

o sonidos por cualquier medio,

con fines científicos, culturales

o educativos, que requieran de

equipos compuestos por más de

un técnico especializado como

apoyo a la persona que opera el

equipo principal, y

V. Aviso para realizar actividades

de investigación con colecta

o manipulación de ejemplares

de flora y fauna silvestres.

Independientemente del aviso a que

se refiere esta fracción, el interesado

deberá contar con la autorización

correspondiente en términos de la

LGVS y su Reglamento.

Regla 13. Se requerirá autorización por

parte de la Semarnat a través de sus

distintas unidades administrativas para la

realización de las siguientes actividades,

en términos de las disposiciones

legales aplicables:

I. Colecta de ejemplares, partes y

derivados de vida silvestre con

fines de investigación científica y

propósitos de enseñanza, en todas

sus modalidades;

II. Manejo, control y remediación de

problemas asociados a ejemplares

y poblaciones que se tornen

perjudiciales, y

III. Obras y actividades en Áreas

Naturales Protegidas de competencia

de la Federación que requieren una

Evaluación de Impacto Ambiental.

Regla 14. Para la obtención de las

autorizaciones, avisos y prórrogas a

que se refiere en el presente capítulo,

el interesado deberá cumplir con los

términos y requisitos establecidos

en las disposiciones legales y

reglamentarias aplicables.

Capítulo III

De los prestadores de servicios turísticos

Regla 15. Las y los prestadores de

servicios turísticos que pretendan

desarrollar actividades turísticas dentro

del Parque deberán cerciorarse de que

su personal y las y los visitantes que

contraten sus servicios cumplan con lo

establecido en las presentes Reglas, y

en la realización de sus actividades serán

sujetos de responsabilidad en los términos

que establezcan las disposiciones

jurídicas que resulten aplicables.

La Dirección no se hará responsable

por los daños que sufran las y los

visitantes o usuarios en sus bienes,

equipos o integridad física ni de aquellos

causados a terceros durante la realización

de sus actividades dentro de la misma.

Regla 16. Las y los prestadores de

servicios turísticos deberán contar con un

seguro de responsabilidad civil y de daños

a terceros, con la finalidad de responder

de cualquier daño o perjuicio que sufran

en su persona o en sus bienes los

visitantes, así como de los que sufran los

vehículos y equipo, o aquellos causados a

terceros durante su estancia y desarrollo

de actividades en el Parque.

Page 152: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

149

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 17. El uso turístico y recreativo

dentro del Parque se llevará a cabo bajo

los criterios establecidos en el presente

Programa de Manejo y siempre que:

I. No se provoque una afectación

significativa a los ecosistemas;

II. Promueva la educación ambiental, y

III. Respete la capacidad de carga que al

efecto se establezca.

Regla 18. Las y los prestadores de

servicios turísticos deberán designar un

(a) guía por cada grupo de visitantes,

de preferencia de la comunidad aledaña

al Parque, quien será responsable del

comportamiento del grupo y quien deberá

contar con conocimientos básicos sobre

la importancia y conservación del Parque

y cumplir con lo establecido por las

siguientes Normas Oficiales Mexicanas,

en lo que corresponda:

a) Nom-08-TUR-2002, Que establece

los elementos a que deben sujetarse

los guías generales y especializados

en temas o localidades específicas de

carácter cultural.

b) Nom-09-TUR-2002, Que establece

los elementos a que deben sujetarse

los guías especializados en

actividades específicas.

c) Nom-011-TUR-2001, Requisitos de

seguridad, información y operación

que deben cumplir los prestadores

de servicios turísticos de Turismo

de Aventura.

d) Nom-05-TUR-2003, Requisitos

mínimos de seguridad a que deben

sujetarse las operadoras de buceo

para garantizar la prestación del

servicio.

Capítulo IV

De los visitantes

Regla 19. Los grupos de visitantes que

deseen ingresar al Parque con el fin de

desarrollar actividades de turismo de bajo

impacto ambiental podrán contratar los

servicios de guías locales.

Regla 20. Las y los visitantes deberán

cumplir con las Reglas contenidas en

el presente instrumento y tendrán las

siguientes obligaciones:

I. No dejar materiales que impliquen

riesgo de siniestros o contingencia

para el Parque;

II. No alterar el orden y condiciones del

sitio que visitan (disturbios auditivos,

molestar, remover, extraer, retener,

colectar o apropiarse de vida

silvestre y sus productos, incluyendo

corales, apropiarse de fósiles o

piezas arqueológicas ni alterar los

sitios con valor histórico y cultural);

III. Deberán llevar consigo los residuos

sólidos generados durante el

desarrollo de sus actividades, y

IV. El desembarque deberá efectuarse

exclusivamente en el sitio destinado

para tal efecto.

Regla 21. Las embarcaciones que

se utilicen para recreación de las

y los visitantes deberán transitar

exclusivamente por las rutas previamente

Page 153: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

150

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

establecidas por la Dirección, respetando

la señalización, donde no se provoquen

perturbaciones a la fauna silvestre, así

como fondearse exclusivamente en los

lugares señalados para tal efecto.

Regla 22. Durante el desarrollo de las

actividades de buceo libre se deberá:

I. Mantener una distancia no

menor de 2.5 metros de las

formaciones coralinas;

II. No podrán utilizarse guantes;

III. El uso de chalecos salvavidas es

obligatoria para todos los usuarios

(as) y guías, y

IV. El número máximo permitido de

buzos por instructor (a) de buceo es

de seis.

Regla 23. El número máximo de

personas nadando y realizando buceo

libre o autónomo dentro de las subzona

de Uso Restringido 3 Los Islotes-Natación

prevista en el presente Programa no

deberá exceder las 180 personas al

mismo tiempo.

Regla 24. Con la finalidad de reducir el

impacto generado en la comunidad del

arrecife por la utilización de anclas, así

como evitar la perturbación en la colonia

de lobos marinos, las embarcaciones que

visiten Los Islotes deberán utilizar las

boyas de amarre instaladas en la zona

según las siguientes especificaciones:

a. Las boyas de amarre son propiedad

Federal. El uso de las mismas es

público, no tiene costo y es bajo la

responsabilidad y supervisión del

usuario (a);

b. Las y los usuarios deberán asegurarse

que la boya y la línea de amarre estén

en buenas condiciones antes de atarse;

c. Al utilizar una boya de amarre el

capitán de la embarcación deberá

permanecer a bordo de la misma y

nunca dejar sola su embarcación;

d. Si todas las boyas de amarre

instaladas se encontraran ocupadas,

las embarcaciones podrán esperar su

turno o anclarse en una zona arenosa

en la parte externa del área de boyas;

e. El sistema de boyado de Los Islotes

no deberá ser utilizado para otro fin

que no sea el turístico-recreativo o de

investigación;

f. El uso de las boyas de amarre es

exclusivo para las embarcaciones tipo

panga con eslora de hasta 30 pies (10

metros);

g. Para la realización de buceo autónomo,

el tiempo máximo de utilización de

una boya será de tres horas. Para el

buceo libre, los paseos náuticos y

otras actividades que sean de índole

turístico-recreativa, el tiempo máximo

será de hasta una hora con 30 minutos;

h. No se podrá utilizar el sistema de

boyado para pernoctar;

i. Las embarcaciones deberán amarrarse

utilizando una línea del barco directo a

la línea de amarre, no a la cadena del

sistema de boyado;

Page 154: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

151

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

j. No se permite tirar un ancla o grampín

a popa mientras la embarcación se

encuentra amarrada al sistema de

boyado;

k. Las y los usuarios deberán respetar

la zonificación y subzonificación

establecida para el desarrollo de

actividades turístico-recreativas en el

área de Los Islotes y la zona de boyas,

y

l. Cualquier daño o desaparición de las

boyas deberá ser reportado por las y

los usuarios a la Dirección.

Capítulo V

De la investigación científica

Regla 25. Todo investigador o

investigadora que ingrese al Parque con

el propósito de realizar colecta con fines

científicos deberá notificar a la Dirección

sobre el inicio de sus actividades, de

conformidad con lo establecido en la

fracción V de la Regla 12, adjuntando

una copia de la autorización con la que

se cuente; asimismo, deberá informar a

la misma del término de sus actividades

y hacer llegar a la Dirección del Área

Natural Protegida una copia de los

informes exigidos en dicha autorización.

Regla 26. Quienes realicen actividades

de colecta científica dentro del Parque

deberán destinar al menos un duplicado

del material biológico colectado a

instituciones o colecciones científicas

mexicanas, en términos de lo establecido

por la LGVS.

Regla 27. Para el desarrollo de colecta

e investigación científica en las distintas

subzonas que comprende el Parque,

y salvaguardar la integridad de los

ecosistemas y de los investigadores,

estos últimos deberán sujetarse a

los lineamientos y condicionantes

establecidos en la autorización respectiva

y la Nom-126-Semarnat-2000, Por la

que se establecen las especificaciones

para la realización de actividades de

colecta científica de material biológico

de especies de flora y fauna silvestres y

otros recursos biológicos en el territorio

nacional, el Decreto de creación del

Parque, las presentes Reglas y demás

disposiciones legales aplicables.

Regla 28. En el caso de organismos

capturados accidentalmente, éstos

deberán ser liberados en el sitio de

la captura.

Regla 29. Las y los investigadores que

como parte de su trabajo requieran

extraer de la región ejemplares de flora,

fauna, fósiles, rocas o minerales deberán

contar con la autorización por parte de las

autoridades correspondientes, de acuerdo

a la legislación aplicable en la materia,

con el objeto de evitar la fragmentación

de los ecosistemas.

Capítulo VI

De las embarcaciones

Regla 30. Las embarcaciones que

ingresen al Parque deben funcionar en

óptimas condiciones mecánicas y de

seguridad, así como cumplir con las

disposiciones de la SCT, conforme a lo

indicado en el Certificado Nacional de

Page 155: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

152

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Seguridad Marítima correspondiente.

Tratándose de embarcaciones

extranjeras, éstas deberán cumplir con

las disposiciones legales aplicables en la

materia.

Regla 31. En las ensenadas, bahías,

canales y áreas de buceo la velocidad

máxima será de cuatro nudos o aquella

que reduzca al mínimo los efectos del

oleaje sobre la orilla y no provoque

suspensión de sedimentos del fondo.

Regla 32. Dentro del Parque no podrán

realizarse actividades de limpieza de las

embarcaciones, así como reparaciones

y abastecimiento de combustible o

cualquier otra actividad que pueda

alterar el equilibrio ecológico del Área

Natural Protegida.

Regla 33. Cualquier embarcación que

encalle en los arrecifes deberá ser

reportada a la Dirección, SCT, Profepa o

Semar, para que se determine la forma

en que será rescatada causando el menor

daño a las formaciones arrecifales,

atendiendo a los lineamientos y

disposiciones jurídicas en la materia.

Regla 34. En caso de emergencia, la

reparación de motores u otros equipos

que puedan tener como consecuencia

derrame de combustibles o aceites,

deberá evitarse el vertimiento de

los mismos en los cuerpos de agua

del Parque, a fin de evitar daño a

los ecosistemas.

Regla 35. El anclaje de emergencia solo

se permitirá en zonas de fondo arenoso,

libres de arrecifes; la embarcación deberá

quedar fija al fondo para evitar el garreo

de la misma.

Regla 36. Las y los dueños o poseedores

de embarcaciones y las y los prestadores

de servicios que circulen dentro del

polígono del Parque instrumentarán a

bordo de sus embarcaciones el uso de

trampas para grasas u otros mecanismos

similares, para evitar que las aguas de las

sentinas se mezclen con los combustibles,

las grasas y los aceites y sean vertidos en

el área.

Regla 37. Las embarcaciones que posean

servicio de sanitarios deberán contar con

contenedores para aguas residuales. Es

responsabilidad de los prestadores de

servicios descargar las aguas residuales

y desperdicios orgánicos de comida fuera

del Parque, en los sitios que para tal efecto

destinen las autoridades competentes.

Regla 38. Se deberá guardar una

distancia mínima de seguridad de 250

metros entre las embarcaciones que

realicen actividades diferentes, de

pesca comercial, deportiva, turística y

de investigación.

Capítulo VII

De los usos y aprovechamientos

Regla 39. Las y los interesados en realizar

actividades productivas vinculadas a la

pesca comercial y deportivo-recreativa

dentro del Parque deben contar con

el permiso correspondiente emitido

por la SAGARPA, y en su caso, con la

autorización de la Semarnat en materia

de impacto ambiental.

Page 156: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

153

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 40. Los pescadores solo podrán

utilizar las artes y equipos de pesca

autorizados por la SAGARPA y deberán

sujetarse estrictamente a lo establecido

en dicha autorización y las disposiciones

aplicables para la subzona en la que

pretendan desarrollar su actividad.

Regla 41. Durante la realización

de actividades de pesca deportivo-

recreativa, se deberá observar la Norma

Oficial Mexicana Nom-017-PESC-1994,

Para regular las actividades de pesca

deportiva recreativa en las aguas de

jurisdicción federal de los Estados Unidos

Mexicanos, y demás disposiciones

legales aplicables.

Regla 42. La actividad de pesca no

deberá interferir con el comportamiento

de ballenas, lobos marinos, rayas, aves y

tortugas marinas.

Regla 43. La pesca de tiburones y

aquellas especies previstas se realizará

conforme a la Norma Oficial Mexicana

Nom-029-PESC-2006, Pesca responsable

de tiburones y rayas. Especificaciones

para su aprovechamiento.

Regla 44. Tratándose de pesca comercial

de altura, la SAGARPA evaluará las

recomendaciones formuladas por la

Dirección, a fin de aplicarse el principio

precautorio para la conservación del

medio marino y de las especies de pesca

susceptibles de aprovecharse mediante

la implementación de un programa de

pesca responsable.

Regla 45. En la Subzona de Uso

Restringido 1 Bahía San Gabriel,

Punta La Bonanza y Los Islotes solo

podrán realizarse actividades de buceo

autónomo y libre, nado y observación de

flora y fauna, siempre que no impliquen

modificaciones de las características o

condiciones naturales originales, por lo

cual no podrán utilizarse motos acuáticas;

tablas de surf o windsurf; deslizadores;

objetos inflables flotantes como los

denominados bananas, torpedos

o similares; vehículos impulsados

directamente por esfuerzo físico a través

de pedales; submarinos recreativos, y

scooters o similares en dimensión y uso.

Regla 46. En la Subzona de Uso

Restringido 3 Los Islotes-Natación

únicamente podrán realizarse actividades

de turismo de bajo impacto ambiental,

consistentes en nado y buceo autónomo

y libre, por lo que el uso de embarcaciones

estará restringido para el ingreso y

salida exclusivamente.

Regla 47. En la Subzona de

Aprovechamiento Sustentable de los

Recursos Naturales 1 La Partida-Espíritu

Santo las actividades de pesca comercial

se podrán realizar exclusivamente con

chinchorro, red, cimbra y línea de mano.

Regla 48. En las subzonas de

Aprovechamiento Sustentable de los

Recursos Naturales 1 La Partida-Espíritu

Santo y de Aprovechamiento Sustentable

de los Recursos Naturales 2 El Bajo, la

pesca deportivo-recreativa se realizará

con caña o arpón.

Regla 49. En las Subzonas de

Aprovechamiento Sustentable de los

Recursos Naturales 1 La Partida-Espíritu

Santo; de Aprovechamiento Sustentable

de los Recursos Naturales 2 El Bajo; de

Uso Tradicional Pescaderos de Piola

y Anzuelo, y de Uso Público Arrecifes

Page 157: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

154

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Artificiales podrán llevarse a cabo

actividades de turismo de bajo impacto

ambiental de nado y buceo autónomo

y libre, así como observación de flora

y fauna, siempre que para ello no se

utilicen motos acuáticas; tablas de surf o

windsurf; deslizadores; objetos inflables

flotantes como bananas, torpedos

o similares; vehículos impulsados

directamente por esfuerzo físico a través

de pedales; submarinos recreativos, y

scooters o similares en dimensión y uso.

Capítulo VIII

De la observación de ballenas y mamíferos marinos

Regla 50. Para el desarrollo de

actividades de observación de ballenas

y otros mamíferos marinos se deberá

atender lo previsto en la Norma Oficial

Mexicana Nom-131-Semarnat-2010,

Que establece lineamientos y

especificaciones para el desarrollo de

actividades de observación de ballenas,

relativas a su protección y la conservación

de su hábitat.

Regla 51. Los prestadores de servicios

deberán informar a las y los turistas los

procedimientos de operación y seguridad

para la observación de ballenas y

mamíferos marinos, tanto a bordo de la

embarcación como dentro del agua antes

de iniciar la actividad.

Regla 52. No se permitirá el uso de

dispositivos que molesten o lastimen a las

ballenas o mamíferos marinos o a la fauna

del Parque Nacional, sea químico, acústico

o eléctrico; el uso de éstos se encuentra

restringido a los operadores autorizados,

quienes solo podrán utilizarlos en casos

de emergencia.

Regla 53. Está estrictamente prohibido

ofrecer cualquier tipo de atrayente,

carnada o alimento a las ballenas o

mamíferos marinos.

Capítulo IX

De la subzonificación

Regla 54. Con la finalidad de conservar

los ecosistemas y la biodiversidad

existente en el Parque, así como

delimitar territorialmente la realización

de actividades dentro del mismo, se

establecen las siguientes subzonas:

Zona Núcleo

I. Subzona de Uso Restringido 1 Bahía

San Gabriel, Punta La Bonanza y

Los Islotes, conformada por tres

polígonos, con una superficie total

de 664.483341 hectáreas.

II. Subzona de Uso Restringido 2 Los

Islotes-Lobos, conformada por dos

polígonos, con una superficie de

0.332900 hectáreas.

III. Subzona de Uso Restringido 3 Los

Islotes-Natación, conformada por

un polígono, con una superficie de

1.584697 hectáreas.

Zona de amortiguamiento

I. Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos

Naturales 1 La Partida-Espíritu

Santo, conformada por un polígono,

Page 158: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

155

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

con una superficie de 44 mil

913.558807 hectáreas.

II. Subzona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos

Naturales 2 El Bajo, conformada

por un polígono, con una superficie

de 905.430434 hectáreas.

III. Subzona de Uso Tradicional

Pescaderos de Piola y Anzuelo,

conformada por 13 polígonos,

con una superficie de 2 mil

163.319029 hectáreas.

IV. Subzona de Uso Público Arrecifes

Artificiales, conformada por tres

polígonos, con una superficie de

6.121833 hectáreas.

Regla 55. El desarrollo de las actividades

permitidas y no permitidas dentro de

las subzonas a que se refiere la Regla

anterior se estará a lo previsto en el

apartado denominado subzonificación del

presente instrumento.

Capítulo X

De las prohibiciones

Regla 56. Dentro del Parque queda

expresamente prohibido:

I. Verter o descargar contaminantes,

desechos o cualquier otro tipo de

material nocivo;

II. Usar explosivos sin la autorización

correspondiente;

III. Tirar o abandonar desperdicios;

IV. Realizar actividades de dragado o

de cualquier otra naturaleza que

generen la suspensión de sedimentos

o provoquen aguas con áreas

fangosas o limosas dentro del Parque

Nacional o en zonas aledañas;

V. Emplear plaguicidas, y en general

cualquier producto contaminante;

VI. Instalar plataformas o

infraestructura de cualquier índole

que afecten a los ecosistemas

marinos, así como el uso de redes

de arrastre;

VII. Introducir especies exóticas;

VIII. Realizar actividades que perturben

o destruyan los sitios de anidación

o reproducción de las especies

silvestres, y

IX. Extraer o capturar flora y fauna viva

o muerta, así como otros elementos

biogenéticos, sin autorización.

Asimismo, con excepción de la colecta

científica, en las Zonas Núcleo del Parque,

además de lo señalado las anteriores

fracciones, queda prohibido:

I. Verter o descargar desechos o

cualquier otro tipo de material

nocivo al mar, así como desarrollar

cualquier actividad contaminante, y

II. Realizar actividades de explotación

y aprovechamiento de especies de

flora y fauna silvestres.

Page 159: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

156

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Capitulo XI

De la inspección y vigilancia

Regla 57. La inspección y vigilancia del

cumplimiento de las presentes Reglas

corresponde a la Semarnat por conducto

de la Profepa, en coordinación con la

Semar, sin perjuicio de las atribuciones

que correspondan a otras dependencias

del Ejecutivo Federal.

Regla 58. Toda persona que tenga

conocimiento de alguna infracción o ilícito

que pudiera ocasionar algún daño a los

ecosistemas del Parque deberá notificar

a las autoridades competentes de dicha

situación, por conducto de la Profepa o de

la Dirección, con el objeto de realizar las

gestiones correspondientes.

Capítulo XII

De las sanciones y recursos

Regla 59. Las violaciones al presente

instrumento serán sancionadas de

conformidad con lo dispuesto en la

LGEEPA y sus reglamentos, y demás

disposiciones legales aplicables, así como

en el Título Vigésimo Quinto del Código

Penal Federal.

Page 160: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

157

El Programa Operativo Anual (POA) es un

instrumento de planeación a través del

cual se expresan los objetivos y metas a

alcanzar en un periodo anual.

A través del POA es posible organizar

las actividades a realizar en el Área

Natural Protegida durante el periodo

seleccionado, considerando para ello el

presupuesto a ejercer en su operación.

Este instrumento constituye también

la base sobre la cual la Conanp podrá

negociar el presupuesto para cada

ciclo, considerando las necesidades y

expectativas de cada una de las áreas.

Con la planeación de las actividades

será posible llevar a cabo el seguimiento y

la evaluación de acciones, lo que a su vez

permite hacer ajustes y tomar medidas

orientadas a propiciar la mejora continua

de la institución.

Metodología

Para la elaboración del POA, la Dirección

del Parque Nacional exclusivamente la

zona marina del Archipiélago de Espíritu

Santo deberá observar las acciones

contenidas en los componentes del

Programa de Manejo, las cuales se

encuentran temporalizadas en corto,

mediano y largo plazo, para seleccionar

las acciones que habrán de ser iniciadas

y cumplidas en el periodo de un año. Se

deberá considerar que, aun cuando haya

acciones a mediano o largo plazo, algunas

de ellas deberán tener inicio desde el

corto plazo.

Para definir prioridades en cuanto

a las acciones a ejecutar se propone

la utilización de la metodología de

Planificación de Proyectos Orientada

a Objetivos (Ziel Orientierte Projekt

Plannung-ZOPP, por sus siglas en alemán).

La planificación toma forma a través

de un marco lógico, en el que se presentan

objetivos, resultados y actividades, al

mismo tiempo que los indicadores que

permitirán medir el avance del resultado

estratégico. Desde esta perspectiva, los

componentes que darán consistencia

al POA serán acordes con el presente

Programa de Manejo.

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Page 161: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

158

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Características del POA

El POA consta de siete apartados que

deberán respetar lo dispuesto en el

presente Programa de Manejo, utilizando

para ello los formatos que al efecto

elabore la Dirección de Evaluación y

Seguimiento (DES) de la Conanp y que

atiendan a los siguientes criterios:

Datos generales del Parque

Nacional, en los que se describen las

características generales del Anp.

Antecedentes, en los que se

enumeran los principales resultados

obtenidos dentro del Anp.

Diagnóstico, consistente en

la identificación de fortalezas,

oportunidades, debilidades y

amenazas que enfrenta el Área

Natural Protegida.

La matriz de planeación o marco

lógico, en la que se plasman los

objetivos, estrategias y metas a

alcanzar a lo largo del periodo de

un año.

La descripción de actividades

que permitirán la concreción de

los objetivos.

Los proyectos que conforman el POA,

desglosando las actividades de cada

uno. Es importante mencionar que los

títulos de los proyectos se definirán

en función del anexo temático

incluido en el formato.

La matriz de fuente de recursos por

actividad o acción, que permitirá

identificar las aportaciones de

cada una de las instituciones u

organizaciones involucradas en el

desarrollo del POA, así como el costo

total de cada una de las actividades.

Proceso de definición y calendarización

Como se mencionó anteriormente, el

POA constituye no solo una herramienta

de planeación, sino también de

negociación del presupuesto, por lo

que será necesario que se elabore por

parte del cuerpo técnico del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo y de

la Dirección Regional Península de Baja

California y Pacífico Norte, durante

los meses establecidos en la tabla

de calendarización.

Una vez elaborado cada POA, será

analizado por la DES, así como por las

áreas técnicas de Oficinas Centrales,

quienes emitirán su opinión respecto a las

actividades propuestas. Los resultados

del análisis serán remitidos al área

generadora para su actualización.

Con la elaboración y entrega de los

POA en forma oportuna, será posible

alinear los objetivos, las actividades y las

unidades de medida hacia los objetivos y

metas institucionales.

En virtud de que en el proceso de

análisis intervienen las distintas áreas

de Oficinas Centrales, con el propósito

de evitar retrasos en la integración de

la información, se definió el siguiente

calendario, atendiendo a los criterios

de regionalización con los que opera

la Conanp.

Page 162: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

159

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual

A fin de constatar los avances en el

desarrollo del Programa Operativo

Anual se han establecido fechas para

la elaboración de los reportes de

avances de las acciones programadas,

que deberán ser requisitados en los

formatos que al efecto elabore la DES y

remitidos para su integración al Sistema

de Información, Monitoreo y Evaluación

para la Conservación (SIMEC), con una

periodicidad trimestral (con excepción

del 4º trimestre), de conformidad con el

siguiente calendario:

La Dirección del Área Natural Protegida o la Dirección Regional:

Entregará a la

Dirección Regional la

propuesta del POA

Entregará a las

Oficinas Centrales la

propuesta del POA

Regional

Recibirá

observaciones de

Oficinas Centrales

Entregará la versión

definitiva del POA

1ª semana de octubre 3ª semana de octubre 1ª semana de enero 1ª quincena de febrero

Trimestre Fechas de entrega

Dirección del Parque Nacional Dirección Regional Península de

Baja California y Pacífico Norte

Enero-marzo Primeros 10 días hábiles de abril Primeros 20 días hábiles después de

terminado cada trimestreAbril-junio Primeros 10 días hábiles de julio

Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre

Octubre-diciembre Primeros 10 días hábiles de enero

Los informes deberán reflejar las

actividades, unidades de medida y metas

planteadas para el periodo en cuestión;

toda vez que se trata de reportes

oficiales, deberán ser firmados por el

responsable de información o titular

del Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo.

La información proporcionada

trimestralmente permitirá elaborar

los informes de gestión y desempeño

institucional que se requieran.

Page 163: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 164: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

161

Proceso de evaluación

La evaluación se realizará en

dos vertientes:

1. Programa de Manejo (PM)

2. Programa Operativo Anual (POA)

La evaluación del Programa de Manejo

del Parque Nacional exclusivamente

la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo es fundamental, ya que al

constituirse como el documento rector

que incluye las líneas estratégicas que

deben ser abordadas en un periodo

determinado, es importante evaluar

su aplicación, atendiendo a cada uno

de los subprogramas y componentes

desarrollados en este instrumento, así

como a las metas e indicadores que

formen parte del propio programa.

La ejecución del PM se realizará a

través del POA definido por la Dirección del

Parque Nacional. Esto es, que año con año

la Dirección deberá establecer las líneas

a abordar y los resultados que espera

obtener durante el periodo. Anualmente

se contrastarán los avances logrados en

la operación del Parque Nacional contra

las metas propuestas en el Programa de

Manejo; al término del primer quinquenio

de operación se revisarán la totalidad de

los subprogramas, a fin de determinar

los aspectos que por razones políticas,

sociales, económicas y administrativas

pudiesen haber quedado pendientes

de realización.

Mediante este tipo de evaluación

se construirán las series históricas de

avances, lo que permitirá la proyección de

las acciones a desarrollar en los siguientes

cinco años.

Con base en la información

proporcionada trimestralmente sobre

el cumplimiento de metas del POA, se

realizarán las evaluaciones relativas al

desempeño institucional (cumplimiento-

incumplimiento de metas, calidad en la

10. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD

Page 165: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

162

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

realización de acciones) y a la gestión

(aplicación del gasto).

La evaluación de la efectividad de

manejo de las Áreas Naturales Protegidas

es un proceso estratégico que sirve

para estimar o “medir” el progreso,

conocer aciertos, identificar debilidades

y fortalezas, entender si los esfuerzos

han sido efectivos y eficientes, analizar

costos y beneficios de ciertos procesos

dentro de un área, colectar información,

compartir experiencias, promover

responsabilidades, y sobre todo,

promover el manejo adaptable.

El objetivo principal de la evaluación

de Áreas Naturales Protegidas es

mejorar la conservación y efectividad

de manejo de dichas áreas, tanto para

las áreas individuales como para los

sistemas nacionales.

Los resultados de la evaluación

servirán para apoyar a la Dirección del

Parque Nacional en el mejoramiento del

manejo diario del Área Natural Protegida

a través del manejo adaptativo; influir en

las políticas en beneficio del área y en

los arreglos para su manejo, además de

informar, mejorar y elaborar el grado de

comprensión de la sociedad civil.

Conforme a lo previsto en los

Artículos 77, 78 y 79 del Reglamento

de la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente en Materia

de Áreas Naturales Protegidas, el

Programa de Manejo será revisado por

lo menos cada cinco años, con el objeto

de evaluar su efectividad y proponer

posibles modificaciones.

Asimismo, podrá ser modificado en

todo o en parte, cuando éste resulte

inoperante para el cumplimiento de los

objetivos del Parque Nacional, para lo cual

la Dirección del Área Natural Protegida

solicitará la opinión del Consejo Asesor.

Previo análisis y opinión del Consejo

Asesor del Parque, se podrá modificar el

presente Programa de Manejo cuando:

I. Las condiciones naturales y originales

del área hayan cambiado debido a la

presencia de fenómenos naturales

y se requiera el planteamiento de

estrategias y acciones distintas a las

establecidas en el programa vigente;

II. Técnicamente se demuestre que

no pueden cumplirse estrategias o

acciones establecidas en el programa

vigente, o

III. Técnicamente se demuestre la

necesidad de adecuar la delimitación,

extensión o ubicación de las

subzonas delimitadas.

Según las disposiciones legales

vigentes, las modificaciones al Programa

de Manejo que resulten necesarias

deberán seguir el mismo procedimiento

establecido para su elaboración y un

resumen de las mismas se deberá publicar

en el Diario Oficial de la Federación.

Page 166: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

163

Aburto Oropeza, O. y E. F. Balart,

Community structure of ref. fish in

several habitats of a rocky reef in the

Gulf of California, en Marine Ecology,

2001, 22(4), 283-305.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Plan de acción para el manejo

integrado del turismo ambientalmente

sustentable (PAMITAS), Dirección en

Baja California Sur, Reporte Técnico

Interno, (no publicado) 2003.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Inventario y diagnóstico de letrinas,

Dirección en Baja California Sur,

Reporte Técnico Interno (no

publicado), 2008.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Reporte de actividades turísticas del

Complejo insular Espíritu Santo 2006-

2007, Dirección en Baja California

Sur, Reporte Técnico Interno (no

publicado), 2008.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Reporte del padrón de pescadores y

campamentos pesqueros del Complejo

insular Espíritu Santo, Dirección en

Baja California Sur, Reporte Técnico

Interno (no publicado), 2008.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Campaña de limpieza submarina

2008, Dirección en Baja California

Sur, en Insulario Noticias, septiembre

de 2008.

APFF-IGC (Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California),

Reporte del monitoreo de tortugas

marinas en el Parque Nacional

exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo

(PNAES), Dirección en Baja California

Sur, Reporte Técnico Interno (no

publicado), 2009.

11. BIBLIOGRAFÍA

Page 167: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

164

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Arriaga Cabrera, L.; J. González Cano,

R. Jiménez Rosenberg; E. Muñoz

López; V. Aguilar Sierra y E. Vázquez

Domínguez, coordinadores,

Regiones Marinas Prioritarias de

México, México, Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad, 1998, 198.

Aurioles, G. D.; Proyecto: ecología

poblacional y alimentaria del lobo

marino de California en la Bahía de

La Paz, B. C. S., Golfo de California,

en Informe Final para la Conabio,

Proyecto Fb285/H081/96,

México, 1997.

Aurioles, G. D.; C. Hernández Camacho

y E. Rodríguez Krebs, Notes on

the southernmost records of the

Guadalupe Fur Seal, Arctocephalus

townsendi, in Mexico, en Marine

Mammals Science, 1999, 15(2),

581-583.

Aurioles, G. D.; F. García Rodríguez; C.

Hernández Camacho y M. Ramírez

Rodríguez, Interacción entre el lobo

marino de California y la pesquería

artesanal en la Bahía de La Paz, Golfo

de California, México, en Ciencias

Marinas, 2003, 29(3), 357-370.

Brabata, G., Estructura y función de las

asociaciones de aves en ambientes

costeros e insulares de la Bahía

de La Paz, México, Tesis Doctoral,

Posgrado Ciencias Marinas y Costeras,

UABCS (inédito).

Cariño, M., Antecedentes históricos y

socioeconómicos del aprovechamiento

de la Isla Espíritu Santo, Golfo de

California, en Gaceta Ecológica, INE,

2003, 67.

Cariño, M. y A. Alameda, Historia de las

relaciones hombre-espacio 1500-

1940, en: Diagnóstico ambiental de

Baja California Sur, México, Sociedad

de Historia Natural Niparajá, UABCS,

Fundación Mexicana para la Educación

Ambiental, 1998, 3-55.

Carmona, R.; G. Fernández, J. Guzmán y

S. Ramírez, Breeding waterbirds of La

Paz Bay, Baja California Sur, México,

en Western Birds, 1994: 25, 151-157.

Casas Valdez, M. M.; M. B. Cruz Ayala y G.

E. López, Algas marinas bentónicas

más abundantes en la Bahía de La

Paz, B. C. S., en: Urbán Ramírez, J.

y M. Ramírez Rodríguez, editores,

La Bahía de La Paz. Investigación

y conservación, México, UABCS,

CICIMAR, SCRIPPS, 1997, 83-92.

Casas-Valdez, M. M.; M. B. Cruz Ayala;

G. E. López; R. A. Nuñez López; I.

Sánchez Rodríguez y R. Vázquez

Borja, Biodiversity and biogeographic

affinities of the algal flora of Baja

California Sur: a synthesis of the

literatura, en: Munawar M, S. G.

Lawrence y I. F. Malley, editores,

Aquatic ecosystems of Mexico, Status

& Scope, Backhuys Publishers, 2000,

273-282.

Page 168: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

165

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CICIMAR (Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas-IPN), Estudio

justificativo previo: Propuesta de

declaración Área Marina Protegida,

Complejo Insular de Espíritu Santo,

Documento de la Comisión Nacional

de Áreas Naturales Protegidas, 2000.

Chávez, E., Pinctada mazatlanica. Análisis

de la situación de algunas especies de

invertebrados marinos de tres Phyla

(Cnidaria, Molusca, Echinodermata),

en Ficha generada por el Proyecto

W006 de la Conabio, 2002, 6.

Chávez, E., Isostichopus fuscus. Análisis

de la situación de algunas especies de

invertebrados marinos de tres Phyla

(Cnidaria, Molusca, Echinodermata),

en Ficha generada por el Proyecto

W006 de la Conabio, 2002, 6.

Coalición para la Sustentabilidad del

Golfo de California, Prioridades

de conservación para el Golfo de

California, México, 2004, 70.

Conagua (Comisión Nacional del Agua),

Ley de Aguas Nacionales, en Diario

Oficial de la Federación, 1 de diciembre

de 1992 (última reforma 20 de junio

de 2011).

Conanp (Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas), Programa

de Manejo Complejo Insular de

Espíritu Santo, Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas, México,

2000, 194.

Conabio (Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad), Manglares de México:

extensión y distribución, 2ª ed.,

México, 2009, 99.

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en Diario Oficial de

la Federación, 5 de febrero de 1917

(última reforma 10 de junio de 2011).

Cortés Fernández, H., Los ofiuroideos

(Echinodermata: Ophiuroidea) de la

Isla Los Islotes la Bahía de La Paz, tesis

de Licenciatura en Biología Marina,

México, UABCS, 1999, 67.

Cruz Ayala, M. B.; M. M. Casas Valdez y

M. M. Ortega García, Temporal and

Spatial variation of frondose benthic

seaweeds in La Paz Bay, B. C. S.

México, en Botanica Marina, 1998,

41, 191-198.

Cruz Ayala, M. B.; G. E. López y R. A. Nuñez

López, Seaweeds in the Southern Gulf

of California, en Botanica Marina,

2001, 44, 187-197.

Cortés Altamirano R.; D. U. Hernández

Becerril y R. Luna Soria, Mareas rojas

en México: una revisión, en Revista

Latinoamericana de Microbiología,

1995, 37(4), 343-352.

Díaz Gamboa, R., Diferenciación entre

tursiones Tursiops truncatus costeros

y oceánicos en el Golfo de California

por medio de isótopos estables

de carbono y nitrógenos, tesis de

Maestría, CICIMAR-IPN, 2004, 62.

Page 169: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

166

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Eddleman, W. R. y C. J. Conway, Claper

rail (Rallus longirostris), en A. Poole

y F. Gill, editores, The birds of North

America, No.340. Philadelphia, The

Birds of North America, 1998.

Félix Pico, E. F., Las Perlas del Golfo de

California, en Revista COBACH, 1996,

17, 47-57.

Fletcher, J. M. y L. Munguía, Active

continental rifting in southern Baja

California, Mexico: implications for

plate motion partitioning and the

transition to seafloor spreading in the

Gulf of California, en Tectonics, 2000,

19(6), 1107-1123.

Flores Ramírez S.; J. Urbán R.; G.

Villareal Chávez y R. Valles Jiménez,

Cambios espaciales y temporales

de la estructura comunitaria de los

cetáceos de la Bahía de La Paz, B. C.

S., México, en Ciencias Marinas, 1996,

22(2), 151-173.

Fujita, H., Arqueología de la Isla Espíritu

Santo, Fundación Mexicana para la

Educación Ambiental, editor, en Isla

Espíritu Santo: evolución, rescate y

conservación, México, 2002, 35-55.

Gaitán, J.; A. Álvarez; C. Martínez, H. Rojas

y P. Rojo, Estudio del medio costero

del Complejo Espíritu Santo para su

manejo sustentable, Reporte Final,

2005, 46.

Gárate Lizárraga, I. y D. A. Siqueiros

Beltrones, Time variation in

phytoplankton assemblages in a

subtropical lagoon system after the

1982-1983 “El Niño” event (1984-

1986), en Pacific Science, 1998,

52(1), 79-97.

Gárate Lizárraga, I.; C. J. Band Schmidt;

M. L. Hernández Orozco y G. Serrano

Casillas, Red tides along the coasts of

the Baja California Peninsula, Mexico

(1984 to 2001), en Oceánides, 2001,

16(2), 127-134.

Gárate Lizárraga, I., V. Maldonado López y

D. A. Siqueiros Beltrones, First record

of a Rhizosolenia debyana bloom

in the Gulf of California, Mexico, en

Pacific Scence, 2003, 57(2), 141-145.

Gárate Lizárraga, I.; J. J. Bustillos Guzmán;

F. E. Hernández Sandoval y D. J. López

Cortés, Blooms of Cochlodinium

polykrikoides (Gymnodiniaceae) in the

Gulf of California, Mexico, en Biología

Tropical, 2004, 52(1), 51-58.

Gárate Lizárraga I. y M. S. Muñetón

Gómez, Florecimiento de Gonyaulax

polygramma en la Bahía de la Paz,

Golfo de California (octubre-2004),

en Leal, S., R. Cabrera, C. Castellanos,

A. Comas, G. Delgado et al., editores,

Memorias del VII Congreso de Ficología

de Latinoamérica y el Caribe y V

Reunión Iberoamericana de Ficología,

La Habana, 19 a 23 de septiembre de

2005, 1-5.

Page 170: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

167

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

García, E., Modificaciones al Sistema de

Clasificación Climática de Köpen,

(para adaptarlo a las condiciones

de la República Mexicana), México,

Dirección General de Publicaciones,

Imprenta Universitaria, 1973.

García Aguilar M. C. y D. Aurioles Gamboa,

Breeding season of the California sea

lion (Zalophus californianus) in the

Gulf of California, Mexico, en Aquatic

mammals 2003, 29(1), 67-76.

González López I. y D. A. Siqueiros

Beltrones, Estructura de las

asociaciones microfitoplanctónicas de

la región sur del Golfo de California,

México, en primavera y verano de

1984, en Ciencias Marinas, 1990, 16,

157-188.

González Navarro, E. y R. Saldierna

Ramírez, Zooplancton de la Bahía

de La Paz, B. C. S. (1990-1991),

en Urbán Ramírez, J. y M. Ramírez

Rodríguez, editores, La Bahía de La

Paz. Investigación y conservación.

México, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS,

1997, 43-58.

González Medina, F.; G. De la Cruz

Agüero y O. E. Holguín Quiñones,

Variación espaciotemporal de algunos

macroinvertebrados (Gastropoda,

Bivalvia y Echinodermata) de fondos

someros del archipiélago Espíritu

Santo, Baja California Sur, México,

en Ciencias Marinas, 2006, 32(1A),

33-44.

Guerrero Ruiz, M.; D. Gendron y J. Urban.

R, Distribution, movements and

communities of killer whales (Orcinus

orca) in the Gulf of California, Mexico,

en Report of the International Whaling

Commission, 1998, 48, 543.

Guluarte Castro, A. L. y M. A. Bañuelos,

Florecimiento de algas nocivas

(marea roja) en la Bahía de La Paz,

Baja California Sur, Comisión Federal

para la Protección Contra Riesgos

Sanitarios (COFEPRIS), Secretaría

de Salud, en Red Sanitaria, 2007,

11 (Art 8).

Halfar, J. L., Water-temperature to

subtropical shallow water carbonates

of the southern Gulf of California

and geochemistry of rhodoliths.

Dissertation of PhD Degree. Stanford

University, 1999.

Halfar, J.; L. Godinez Orta y J.S.C. Ingle,

J. R., Microfacies analysis of recent

carbonate environments in the

southern Gulf of California, Mexico-A

model for warm-temperate to

subtropical carbonate formation, en

Palaios, 2000, 15(4), 323-342.

Hambleton, E., Espíritu Santo: una isla de

perlas, en Fundación Mexicana para

la Educación Ambiental, editor, Isla

Espíritu Santo: evolución, rescate y

conservación. México, 2002, 57-67.

Hernández, L. G., Camarones

Stenopodideos y Carideos (Crustacea:

Decapoda: Stenopodidea, Caridea)

asociados a cabezas de coral en

Los Islotes, B. C. S., México, tesis

de Licenciatura en Biología Marina,

México, UABCS, 1999, 51.

Page 171: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

168

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Hernández Camacho, C., Censo de lobo

marino (Zalophus californianus

californianus) en Los Islotes,

temporadas 2008, 2009 y 2010,

(datos no publicados).

Herrero Pérezrul, M. D., Flora marina y

fauna conspicua (Echinodermata,

Mollusca y Polichaeta) del complejo

insular Espíritu Santo, Cerralvo y San

José en Baja California Sur, México,

en Informe Final para la Conabio,

Proyecto BK039. México, 2004.

Hueting R., L. Bart de Boer y J. L. Huib, The

concept of environmental function and

its valuation, en Ecological Economics,

1998, 25(I), 31-35.

Iglesias, P. R., H. Reyes Bonilla y R.

Riosmena Rodríguez, Effects of 1997-

1998 ENSO on coral reef communities

in the Gulf of California, Mexico, en

Geofísica Internacional, 2003, 42(3),

467-471.

Ivanova, A.; M. Cariño y O. Ramírez,

Comercio y Desarrollo Sustentable

en Sudcalifornia (siglos XIX y XX),

México, UABCS-SEP-CONACyT, 2002,

557.

Jiménez Illescas, A. R., M. Obeso Nieblas

y D. A. Salas de León, Oceanografía

Física de la Bahía de La Paz, B. C. S.,

en Urbán Ramírez, J. y M. Ramírez

Rodríguez, editores, La Bahía de La

Paz. Investigación y conservación,

México, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS,

1997, 31-42.

Klimley P., J. E. Richert y S. J. Jorgensen,

The home of blue water fish, en

American Scientist, 2005, 93, 42-49.

Lavaniegos, B. y E. González Navarro,

Grupos principales del zooplancton

durante El Niño 1992-93 en el canal

de San Lorenzo, Golfo de California,

en Biología Tropical, 1999, 47(Supl 1),

129-140.

Medina López, M. A., Estructura de la

criptofauna asociada a Mantos de

Rodolitos en el suroeste del Golfo

de California, tesis de Licenciatura

en Biología Marina, México, UABCS,

1999, 60.

Muhlia Melo, A.; A. Amador Buenrostro;

R. González Armas; S. Jorgensen;

P. Kimley; J. Rodríguez Romero y

A. Trasviña Castro, Pelagic fish

assemblages at the Espíritu Santo

seamount in the Gulf of California

during El Niño 1997-1998 and non-

El Niño conditions, en Geofísica

Internacional, 2003, 42(3), 473-481.

Munguía, L.; A. Aguirre, M. González y S.

Mayer, Seismicity and state of stress

in the La Paz-Los Cabos Region, Baja

California Sur, Mexico, en Bulletin of

the Seismological Society of America,

2006, 96(2), 624-636.

NIPARAJÁ (Sociedad de Historial Natural

Niparajá), Estudio Previo Justificativo

para el establecimiento del Área

Natural Protegida Parque Nacional

Espíritu Santo, 2005, 91.

NIPARAJÁ (Sociedad de Historial Natural

Niparajá), Cosechando voluntades e

información: arreglos institucionales

de coordinación y de generación de

información para el manejo pesquero

en Espíritu Santo, Informe para el

FMCN, México, 2010.

Page 172: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

169

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Paúl Chávez, L. y R. Riosmena Rodríguez,

Floristic and Biogeographical Trends

in Seaweed Assemblages from a

Subtropical Insular Island Complex

in the Gulf of California, en Pacific

Science, 2000, 54(2), 137-147.

Paúl Chávez, L. y R. Riosmena Rodríguez,

Macroalgas asociadas a manglares

en Bahía de La Paz, B. C. S., México, en

Investigaciones Marinas, 2006, 27(2),

165-168.

Pereyra, O. R. T., Cangrejos anomuros y

braquiuros (Crustacea: Decapoda)

simbiontes del coral Pocillopora

elegans, de Los Islotes, Baja California

Sur, México, tesis de Licenciatura,

UABCS, 1998, 69.

PNAES (Parque Nacional Archipiélago

de Espíritu Santo), Libración de crías

de tortuga marina en el PNAES,

en Insulario Noticias, septiembre-

octubre-noviembre de 2009.

Pomeroy, R. S.; J. E. Parks y L. M. Watson,

¿Cómo evaluar una AMP? Manual de

indicadores naturales y sociales para

evaluar la efectividad de la gestión

en áreas marinas protegidas, IUCN,

Gland, Suiza y Cambridge, Reino

Unido, 2006, 216.

Ramírez, M., Producción pesquera en la

Bahía de La Paz, B. C. S., en Urbán

Ramírez, J. y M. Ramírez Rodríguez,

editores, La Bahía de La Paz.

Investigación y conservación, México,

UABCS, CICIMAR y SCRIPPS, 1997,

273-281.

Ramírez García, P. y A. Lot, La distribución

del manglar y los “pastos marinos”

en el Golfo de California, México, en

Anales Inst. UNAM, Serie Botánica,

1994, 65(1), 63-72.

Reyes Bonilla, H., Biología poblacional de

Isostichopus fuscus (Ludwig, 1875)

(Echinodermata: Holothuroidea) en el

sur del Golfo de California, en Informe

Final para la Conabio, Proyecto H216,

México, 1997, 98.

Reyes Bonilla, H., Riqueza específica

y biogeografía de los corales

hermatípicos de la sección sur

del Golfo de California y las Islas

Revillagigedo, en Informe Final para

la Conabio, Proyecto H337, México,

1998, 52.

Reyes Bonilla, H. y V. H. Beltrán Ramírez,

Valor de la conservación de dos

arrecifes del Golfo de California.

Parte 2. Comunidades ictiológicas, en

Insulario, 1999, 9-10, 2-8.

Reyes Bonilla, H. y M. D. Herrero Pérezrul,

Population parameters o fan exploited

population of Isostichopus fuscus

(Holothuroidea) in the southern Gulf

of California, México, en Fisheries

Research, 2003, 59, 423-430.

Reyes Bonilla H.; M. S. Foster y R. Riosmena

Rodríguez, Hermatypic corals

associated with rhodolith beds in the

Gulf of California, México, en Pacific

Science, 1997, 51(3), 328-337.

Page 173: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

170

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Reyes Bonilla, H.; D. Herrero Pérezrul;

I. Sánchez Alcántara y A. Weaver,

Línea base de información biofísica

de Espíritu Santo, en Sociedad de

Historial Natural Niparajá, editor,

Pescando información en Espíritu

Santo: generación de información

socioeconómica, de gobernabilidad y

biofísica, 2007, 10 (Anexos).

Reyes Salinas A.; R. Cervantes Duarte;

R. A. Morales Pérez y J. E. Valdez

Holguín, Variabilidad estacional

de la productividad primaria y

su relación con la estratificación

vertical en la Bahía de La Paz, B. C.

S., en Hidrobiológica, 2003, 13(2),

103-110.

Riosmena Rodríguez, R. y L. Paúl Chávez,

Sistemática y biogeografía de las

macroalgas de la Bahía de La Paz,

en Urbán Ramírez, J. y M. Ramírez

Rodríguez, editores, La Bahía de La

Paz. Investigación y conservación,

México, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS,

1997, 59-82.

Riosmena Rodríguez, R., G. Anaya

Reyna y D. A. Siqueiros Beltrones,

New localities in the distribution of

macroalgae for the Gulf of California,

en Revista de Investigación Científica,

Serie de Ciencias del Mar UABCS,

1998, 8.

Riosmena Rodríguez, R.; M. Foster

y J. Woelkerling, Taxonomic

reassessment of rhodolith-forming

species of Lithophyllum (Corallinales,

Rhodophyta) in the Gulf of California,

Mexico, en Phicologia, 1999, 38,

401-417.

Riosmena Rodriguez R. y E. Holguin

Acosta, Population dynamics of

Codium amplevesiculatum (Codiales,

Chlorophyta) associated to rhodolith

beds in the southwestern Gulf of

California, en Algae, 2008, 23(2),

1-10.

Romero Vadillo, E.; R. A. Morales y O.

Zaystev, Simulación numérica de

ondas de tormenta y circulación

costera inducidas por ciclones

tropicales en la región sur de la

península de Baja California. Métodos

y modelación geofísicos, en III Reunión

Nacional de Ciencias de la Tierra,

Puerto Vallarta, 2002.

Ruiz Fernández, J. M.; R. García Muñoz y

A. Ramos Segura, Presencia del alga

tropical invasora Caulerpa racemosa

en el litoral murciano en 2006,

Instituto Español de Oceanografía,

Biblioteca del Centro Oceanográfico

de Murcia, 2006, 15.

Sánchez Lizaso, J. y R. Riosmena

Rodríguez, El límite de distribución

de costera marina L. y Phyllospadix

torreyi (Watson) para el noroeste

mexicano, en Oceánides, 1997, 11.

Sánchez Ortiz C.; J. L. Cervantes; I.

Cristóbal Huerta y J. Fiol, Crustáceos

decápodos de aguas profundas de

la Bahía de La Paz, B. C.S., en Urbán

Ramírez, J. y M. Ramírez Rodríguez,

editores, La Bahía de La Paz.

Investigación y conservación, México,

UABCS, CICIMAR, SCRIPPS, 1997,

129-138.

Page 174: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

171

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sánchez Ortiz C.; O. Aburto Oropeza; J. L.

Arreola Robles y M. Cortés Hernández,

Peces de arrecife en la región de La

Paz, B. C. S., en Urbán Ramírez, J.

y M. Ramírez Rodríguez, editores,

La Bahía de La Paz. Investigación

y conservación, México, UABCS,

CICIMAR, SCRIPPS, 1997, 177-188.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación), Acuerdo mediante el

cual se aprueba la actualización de la

Carta Nacional Pesquera y su anexo,

en Diario Oficial de la Federación, 15

de marzo de 2004.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación), Reporte de la pesca

artesanal del Complejo Insular Espíritu

Santo 2005-2007: producción,

recursos pesqueros, unidades

económicas, reporte técnico, 2008

(no publicado).

SEMARNAP (Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca), Norma Oficial Mexicana

Nom-002-PESC-1993, Para ordenar

el aprovechamiento de las especies

de camarón en aguas de jurisdicción

federal de los Estados Unidos

Mexicanos, en Diario Oficial de la

Federación, 22 de diciembre de 1993.

SEMARNAP-INE (Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales

y Pesca-Instituto Nacional de

Ecología), Proyecto para la

conservación, recuperación, manejo

y aprovechamiento sustentable

de los pinnípedos, Subcomité

técnico para la conservación,

recuperación, investigación, manejo

y aprovechamiento sustentable de

los pinnípedos en México y aguas de

jurisdicción nacional, 2000, 86.

Semarnat (Secretaria de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Reglamento de

La Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente en Materia

de Áreas Naturales Protegidas, en

Diario Oficial de la Federación, 30 de

noviembre de 2000 (última reforma

28 de diciembre de 2004).

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Decreto por

el cual se aprueba el Programa de

Ordenamiento Ecológico Marino del

Golfo de California, en Diario Oficial

de la Federación, 29 de noviembre

de 2006.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Acuerdo

por el que se expide el Programa de

Ordenamiento Ecológico Marino del

Golfo de California, en Diario Oficial

de la Federación, 15 de diciembre

de 2006.

Page 175: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

172

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Decreto por el

que se declara Área Natural Protegida,

con la categoría de Parque Nacional,

exclusivamente la zona marina que

circunda al complejo insular conocido

como Archipiélago de Espíritu Santo,

ubicada en el Golfo de California,

frente a las costas del municipio de La

Paz, estado de Baja California Sur, 10

de mayo de 2007.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Programa

Especial de Cambio Climático 2009-

2012. Poder Ejecutivo Federal, en

Diario Oficial de la Federación, 28 de

agosto de 2009.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Norma Oficial

Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,

Protección ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo, en Diario Oficial de la

Federación, 30 de diciembre de 2010.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales), Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, en Diario oficial de

la Federación, 28 de enero de

1988 (última reforma 28 de enero

de 2011).

SEPESCA (Secretaría de Pesca), Ley

de Pesca, en Diario Oficial de la

Federación, 25 de junio de 1992.

SECTUR (Secretaría de Turismo),

Programa Nacional de Turismo 2001-

2006, México, 2001, 172.

SECTUR (Secretaría de Turismo), Agenda

21 para el Turismo Mexicano: un

marco de acción para el desarrollo

sustentable de la actividad turística,

2003, 40.

Signoret, M. y H. Santoyo, Aspectos

ecológicos del plancton de la Bahía

de La Paz, Baja California, en Anales

Centro Ciencias del Mar y Limnología,

1980, 7(2), 217-248.

Solís Marín, F., O. Arizpe Covarrubias, M. D.

Herrero Pérezrul, A. Laguarda Figueras

y H. Reyes Bonilla, Sistemática y

distribución de los equinodermos de la

Bahía de La Paz, en Ciencias Marinas,

1997, 23(2), 249-263.

Sosa Gómez, A, Listado taxonómico de

asteroideos (Echinodermata) en Los

islotes, Baja California Sur, México,

tesis profesional, México, UABCS,

1998, 67.

Steller, D. L.; S. Foster, R. Riosmena

Rodríguez y C. A. Roberts, Rodolith

bed diversity in the Gulf of California:

the importance of rodolith structure

and consequences of disturbance,

en Aquatic Conservation: Marine

Freshwater Ecosystems, 2003, 13,

S5-S20.

Page 176: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

173

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Trasviña, A.; M. A. Cosío; R. González

Armas; G. Gutiérrez de Velasco;

A. Muhlia y A. Valle Levinson,

Hydrographic observations of the floor

in the vicinity of a shallow seamount

top in the Gulf of California, en

Estuarine, Coastal & Shelf Science,

2003, 57(3), 149-162.

Urbán, J.; A. Gómez Gallardo; M. Palmeros

y G. Vázquez, Los mamíferos marinos

de la Bahía de La Paz, B. C. S., en

Urbán Ramírez, J. y M. Ramírez

Rodríguez, editores, La Bahía de La

Paz. Investigación y conservación,

México, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS,

1997, 201-236.

Valle Levinson, A.; R. González Armas; G.

Gutiérrez De Velasco y A. Trasviña

Castro, Diurnal vertical motions over

a seamount of the southern Gulf

of California, en Journal of Marine

Systems, 2004, 50(1-2), 61-77.

Weaver, A. H.; R. Aguilera y G. Anaya, Línea

base de información socioeconómica

de Espíritu Santo, en Sociedad de

Historial Natural Niparajá, editor,

Pescando información en Espíritu

Santo: generación de información

socioeconómica, de gobernabilidad y

biofísica, 2007, 63.

Yabur Pacheco, R. y R. Riosmena

Rodríguez, Rhodolith bed composition

in the southwestern Gulf of California,

México, en The Nagisa World

Congress, 2007, 37-47.

Page 177: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 178: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

175

12. ANEXOS

Page 179: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

176

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoA

nex

o I

Lis

tad

os

flo

ríst

ico

y f

au

nís

tico

Gru

po

ta

xo

mic

oN

úm

ero

de

esp

eci

es

reg

istr

ad

as

pa

ra l

a z

on

a m

ari

na

de

l A

rch

ipié

lag

o d

e E

spír

itu

Sa

nto

y s

u Z

on

a d

e I

nfl

ue

nci

a

Flo

ra m

ari

na

15

5

Cn

ida

rio

s2

2

Mo

lusc

os

88

Cru

stá

ceo

s7

0

Equ

ino

de

rmo

s6

4

Pe

ces

14

2

Re

pti

les

ma

rin

os

5

Av

es

acu

áti

cas

y m

ari

na

s4

1

Ma

míf

ero

s m

ari

no

s3

1

TO

TA

L6

18

Flo

ra m

ari

na

Fue

nte

s: R

am

íre

z G

arc

ía y

Lo

t, 1

99

4;

Ca

sas

Va

lde

z e

t a

l., 1

99

7;

Cru

z A

ya

la e

t a

l., 1

99

8,

20

01

; R

iosm

en

a R

od

ríg

ue

z e

t a

l., 1

99

8,

19

99

; C

ICIM

AR

, 2

00

0;

Co

na

np,

20

00

; P

l C

vez

y R

iosm

en

a R

od

ríg

ue

z, 2

00

0, 2

00

6; S

telle

r e

t a

l., 2

00

3; H

ern

án

de

z K

an

tún

, 20

07

. O

bse

rva

cio

ne

s: A

= a

me

na

zad

a (

No

rm

a O

fic

ial

Mex

ica

na

No

m-0

59

-Sem

ar

nat

-20

10

, Pro

tecc

ión

am

bie

nta

l-Es

pe

cie

s n

ati

vas

de

xic

o d

e fl

ora

y f

au

na

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

ri

esg

o y

esp

eci

fica

cio

ne

s p

ara

su

incl

usi

ón

, ex

clu

sió

n o

ca

mb

io-L

ista

de

esp

eci

es

en

rie

sgo

); E

= e

spe

cie

en

mic

a (

Pa

úl C

vez

y R

iosm

en

a R

od

ríg

ue

z, 2

00

0, 2

00

6).

Ma

cr

oa

lga

s

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

CLA

SE

ULV

OP

HY

CEA

E

Ulv

ace

ae

Ulv

a d

act

ylif

era

Ulv

a lo

ba

ta

Ulv

a c

lath

rata

Page 180: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

177

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ulv

a c

om

pre

ssa

E

Ulv

a in

tesi

tin

alis

Ulv

a a

can

tho

ph

ora

Ulv

a la

ctu

ca

Cla

do

ph

ora

cea

eC

lad

op

ho

ra c

olo

mb

ian

a

Cla

do

ph

ora

mic

rocl

ad

ioid

es

Cla

do

ph

ora

he

spe

ria

Cla

do

ph

ora

sti

mp

son

iiE

Lola

lub

rica

Rh

izo

clo

diu

m r

ipa

riu

m

Va

lon

iace

ae

Va

lon

iop

sis

cla

do

pro

race

ae

Va

lon

iop

sis

pa

chy

ne

ma

Sip

ho

no

cla

da

cea

eD

yct

iosp

ha

eri

a v

erl

ou

ysi

i

Ern

od

esm

is v

ert

icill

ata

Bry

op

sid

ace

ae

Bry

op

sis

pe

nn

atu

la

Co

dia

cea

eC

od

ium

cu

ne

atu

m

cod

io c

un

ea

do

E

Co

diu

m p

ictu

ratu

mco

dio

fa

lso

Co

diu

m s

imu

lan

s E

Co

diu

m a

mp

levi

scic

ula

tum

Co

diu

m s

etc

he

lii

Ca

ule

rpa

cea

eC

au

lerp

a r

ace

mo

sa

Ca

ule

rpa

se

rtu

laro

ide

s

Ca

ule

rpa

va

nb

oss

ea

e

De

rbe

sia

cea

eD

erb

esi

a m

ari

na

Da

sycl

ad

ace

ae

Ace

tab

ula

ria

ca

lycu

lus

Page 181: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

178

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Ud

ote

ace

ae

Ha

lime

da

dis

coid

ea

Ecto

carp

ace

ae

Ecto

carp

us

acu

tus

Ecto

carp

us

bry

an

tii

E

Ecto

carp

us

go

no

dio

ide

s

Ra

lfsi

ace

ae

Ra

lfsi

a c

alif

orn

ica

Ra

lfsi

a c

on

fusa

Scy

tosi

ph

on

ace

ae

Hy

dro

cla

thru

s cl

ath

rath

us

Co

lpo

me

nia

tu

be

rcu

lata

Co

lpo

me

nia

sin

uo

sa

Ro

sen

vin

ge

a in

trin

cata

Ch

no

osp

ora

cea

eC

hn

oo

spo

ra p

ací

fica

Ch

no

osp

ora

min

ima

Sp

ha

cela

ria

cea

eS

ph

ace

lari

a b

revi

corn

e

E

Sp

ha

cela

ria

fu

rcig

era

Sp

ha

cela

ria

rig

idu

la

Sa

rga

ssa

cea

eS

arg

ass

um

lap

aze

an

um

sa

rga

zoE

Sa

rga

ssu

m h

orr

idu

m

sarg

azo

E

Dic

tyo

tace

ae

Dic

tyo

ta f

ria

bili

s

Dic

tyo

ta c

ren

ula

ta

E

Dic

tyo

ta fl

ab

ella

ta

Dic

tyo

ta d

ich

oto

ma

Dic

tyo

ta jo

hn

sto

nii

Dic

tyo

ta v

olu

bili

s

Pa

din

a c

on

cre

sce

ns

Pa

din

a c

au

lesc

en

s

Page 182: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

179

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Pa

din

a m

ex

ica

na

Ba

ng

iace

ae

Ba

ng

ia a

tro

pu

rpu

rea

Po

rph

yri

dia

cea

eP

orp

hy

ra t

hu

reti

i

Po

rph

yra

pe

nd

ula

Ery

tro

pe

ltid

ace

ae

Ery

tro

tric

hia

ca

rne

a

Bo

nn

em

ais

on

iace

ae

Asp

ara

go

psi

s ta

xif

orm

is

Ce

ram

iace

ae

An

tith

am

nio

n s

ub

litto

rale

An

tith

am

nio

ne

lla b

revi

ram

osa

Ce

ntr

oce

ras

cla

vula

tum

p

en

ach

o c

olo

rad

o

Ce

ram

ium

gra

cilli

mu

m v

ar.

by

sso

ide

um

tr

illo

Ce

ram

ium

fla

ccid

um

tr

illo

Ce

ram

ium

ca

ud

atu

m

trill

o

Ce

ram

ium

cla

rio

ne

nce

tr

illo

Ce

ram

ium

eq

uis

eto

ide

s tr

illo

Ce

ram

ium

fim

bri

atu

m

trill

o

Ce

ram

ium

ho

rrid

um

tr

illo

Ce

ram

ium

pa

nic

ula

tum

tr

illo

Ce

ram

ium

pro

cum

be

ns

trill

o

Dig

en

ia s

imp

lex

Gri

ffith

sia

pa

cifi

ca

Sp

yri

dia

fila

me

nto

sa

Rh

od

om

ela

cea

eC

ho

nd

ria

ca

lifo

rnic

a

He

rpo

sip

ho

nia

sp

ino

sa

He

rpo

sip

ho

nia

se

cun

da

f. t

en

ella

Lau

ren

cia

joh

nst

on

ii la

ure

nci

a d

e J

oh

nst

on

E

Page 183: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

180

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Lau

ren

cia

pa

cifi

ca

lau

ren

cia

de

l Pa

cífi

co

Lau

ren

cia

pa

nic

ula

da

E

Lau

ren

cia

pa

pill

osa

va

r p

aci

fica

E

Lau

ren

cia

gla

nd

ulif

era

Po

lysi

ph

on

ia d

ecu

ssa

ta

Po

lysi

ph

on

ia s

imp

lex

Po

lysi

ph

on

ia jo

hn

sto

nii

Ve

lero

a s

ub

ula

ta

Osm

un

de

a b

link

sii

Bo

stry

chia

ra

dic

an

s

De

less

eri

ace

ae

My

rio

gra

mm

e c

ae

spit

osa

Bra

nch

iog

losu

m u

nd

ula

tum

Hy

po

glo

ssu

m a

tte

nu

atu

m

Co

log

loss

a a

po

me

ioti

ca

Da

sya

cea

eD

asy

a b

aill

ou

via

na

E

Da

sya

sin

ico

la

Ta

en

iom

a p

erp

usi

llum

He

tero

sip

ho

nia

cri

spe

lla

Ah

nfe

ltia

cea

eA

hn

felt

hia

gig

art

ino

ide

s

Ah

nfe

lth

ia p

lica

ta

Gra

cila

ria

cea

eG

raci

lari

a c

risp

ata

p

elil

lo c

resp

o

Gra

cila

ria

pa

chy

de

rma

tica

p

elil

lo c

ori

áce

o

Gra

cila

ria

sp

inig

era

p

elil

lo e

spin

oso

E

Gra

cila

ria

ve

leo

rae

vela

da

Gra

cila

rio

psi

s lo

ng

issi

ma

Page 184: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

181

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Gra

cila

ria

te

xto

rii

Hy

pn

ea

cea

eH

yp

ne

a c

erv

ico

rnis

ca

ya

do

cu

ern

o d

e c

ierv

o

Hy

pn

ea

va

lien

tia

eca

ya

do

ro

bu

sto

Ne

ma

sto

ma

cea

eP

red

ae

a m

aso

nii

Ch

am

pia

cea

eC

ha

mp

ia p

arv

ula

Rh

od

ym

en

iace

ae

Bo

try

ocl

ad

ia h

an

cko

cii

Fau

che

a m

olli

s

Fau

che

a s

eff

eri

i

Ge

lidia

cea

eG

elid

ium

joh

nst

on

ii p

ajil

la r

oja

Ge

lidie

lla a

cero

sa

pa

jilla

am

ari

lla

Pte

rocl

ad

ia c

ap

illa

cea

ag

ar

plu

mo

sa

Wu

rde

ma

nn

iace

ae

Wu

rde

ma

nn

ia m

inia

ta

Sci

na

iace

ae

Sci

na

ia c

on

fusa

Sci

na

ia jo

hn

sto

nia

e

Sci

na

ia la

tifr

on

s

He

lmin

tho

cla

dia

au

stra

lis

Ha

lym

en

iace

ae

Ha

lym

en

ia a

ctin

op

hy

sa

Ha

lym

en

ia a

by

ssic

ola

Cry

pto

ne

mia

go

nza

len

sis

Cry

pto

ne

mia

gu

ay

ma

ne

nsi

s

Gra

telo

up

ia d

act

ylif

era

Gra

telo

up

ia p

rolo

ng

ata

Ha

lym

en

ia c

alif

orn

ica

Ha

lym

en

ia t

em

ple

ton

ii

Ha

lym

en

ia a

by

ssic

ola

Page 185: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

182

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Pri

on

itis

ab

bre

via

ta

Ka

llym

en

iace

ae

Ka

llym

en

ia n

orr

isii

Pe

yss

on

nlli

ace

ae

Pe

yss

on

elia

ru

bra

Co

ralli

na

cea

eA

mp

hir

oa

be

au

vois

ii

Am

ph

iro

a m

isa

kie

nsi

s

Am

ph

iro

a r

igid

a

Am

ph

iro

a v

an

bo

sse

ae

Co

ralli

na

va

nco

uve

ren

sis

He

tero

de

rma

gib

bsi

i

Jan

ia a

dh

ae

ren

s

Jan

ia lo

ng

iart

ha

Lith

op

hy

llum

de

cip

ien

s

Lith

op

hy

llum

ha

nco

kii

E

Lith

op

hy

llum

imit

an

s

Lith

op

hy

llum

ma

rga

rita

e

E

Lith

op

hy

llum

so

no

ren

sis

E

Lith

op

hy

llum

tri

cho

tom

un

Lith

op

hy

llum

mu

elle

ri

Lia

go

race

ae

Lia

go

ra c

alif

orn

ica

Tri

che

og

leo

carp

a o

blo

ng

ata

Ph

yllo

po

race

ae

Ah

nfe

ltio

psi

s g

iga

rtin

oid

es

Ga

lax

au

race

ae

Ga

lax

au

ra a

rbo

rea

Ga

lax

au

ra o

blo

ng

ata

Page 186: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

183

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

FAN

ERÓ

GA

MA

S

CLA

SE

AG

NO

LIO

PS

IDA

Avi

cen

nia

cea

eA

vice

nn

ia g

erm

ina

ns

ma

ng

le n

eg

roA

Co

mb

reta

cea

eLa

gu

ncu

lari

a r

ace

mo

sa

ma

ng

le b

lan

coA

Rh

izo

ph

ora

cea

eR

hiz

op

ho

ra m

an

gle

ma

ng

le r

ojo

A

CLA

SE

LILI

OP

SID

A

Ru

pp

iace

ae

Ru

pp

ia m

ari

tim

ap

ast

o m

ari

no

Cn

ida

rio

s

Fue

nte

s: R

ey

es

Bo

nill

a e

t a

l., 1

99

7; C

on

an

p, 2

00

0; R

ey

es

Bo

nill

a e

t a

l., 2

00

7.

Ob

serv

aci

on

es:

Pr

= s

uje

ta a

pro

tecc

ión

esp

eci

al

(No

rm

a O

fic

ial

Mex

ica

na

No

m-0

59

-Sem

ar

nat

-20

10

, P

rote

cció

n a

mb

ien

tal-

Esp

eci

es

na

tiva

s d

e M

éx

ico

de

flo

ra y

fa

un

a

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u in

clu

sió

n, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o);

E =

esp

eci

e e

nd

ém

ica

(C

ON

AN

P, 2

00

0).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

CLA

SE

AN

TH

OZ

OA

Ag

ari

ciid

ae

Pa

von

a c

livo

saco

ral e

sca

pu

lar

Pa

von

a g

iga

nte

aco

ral p

ilar

Aip

tasi

ida

eA

ipta

sia

ca

lifo

rnic

aa

mo

na

An

tip

ha

tid

ae

An

tip

ha

tes

sp.

cora

l ne

gro

Pr

Go

rgo

nid

ae

Lop

ho

go

rgia

rig

ida

cora

l an

ara

nja

do

de

co

pa

E

De

nd

rop

hy

lliid

ae

Tu

ba

stra

ea

co

ccín

ea

ab

an

ico

de

ma

r

Eug

org

ia d

an

ian

aa

ba

nic

o d

e m

ar

E

Eug

org

ia n

ob

ilis

ex

cels

aa

ba

nic

o d

e m

ar

E

Mu

rice

a a

pre

ssa

ab

an

ico

de

ma

rE

Pa

cifi

go

rgia

ag

ass

izii

ab

an

ico

de

ma

rE

Pa

cifi

go

rgia

te

nu

isa

ba

nic

o d

e m

ar

E

Page 187: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

184

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Psa

mm

og

org

ia a

rbu

scu

la a

rbu

scu

laa

ba

nic

o d

e m

ar

E

Psa

mm

og

org

ia a

rbu

scu

la d

ow

wi

ab

an

ico

de

ma

rE

Psa

mm

og

org

ia g

raci

lisa

ba

nic

o d

e m

ar

E

Pti

losa

rcu

s u

nd

ula

tus

ab

an

ico

de

ma

rE

Po

cillo

rop

ida

eP

oci

llop

ora

ca

pit

ata

Po

cillo

po

ra m

ea

nd

rin

aco

ral b

róco

li

Po

cillo

po

ra d

am

ico

rnis

cora

l co

liflo

r

Po

cillo

po

ra e

leg

an

sco

ral b

lan

co

Po

riti

da

eP

ori

tes

pa

na

me

nsi

sp

eq

ue

ño

co

ral e

stre

llad

o

Po

rite

s sv

erd

rup

i

Sid

era

stre

ida

eP

sam

mo

cora

ste

llata

cora

l de

da

l

Mo

lusc

os

Fue

nte

s: M

ed

ina

pe

z, 1

99

9; H

err

ero

rezr

ul,

20

04

; Go

nzá

lez

Me

din

a e

t a

l., 2

00

6; R

ey

es

Bo

nill

a e

t a

l., 2

00

7.

Ob

serv

aci

on

es:

Pr

= s

uje

ta a

pro

tecc

ión

esp

eci

al

(No

rm

a O

fic

ial

Mex

ica

na

No

m-0

59

-Sem

ar

nat

-20

10

, P

rote

cció

n a

mb

ien

tal-

Esp

eci

es

na

tiva

s d

e M

éx

ico

de

flo

ra y

fa

un

a

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u in

clu

sió

n, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

CLA

SE

BIV

ALV

A

Ca

rdiid

ae

Lae

vica

rdiu

m e

latu

ma

lme

ja b

oti

ja o

alm

eja

am

ari

lla

Tra

chy

card

ium

pa

na

me

nse

sa

lme

ja b

erb

ech

ero

me

xic

an

o

Ch

am

ida

eC

ha

ma

fro

nd

osa

Do

na

cid

ae

Do

na

x p

un

cta

to s

tria

tus

Gly

cym

eri

da

eG

lycy

me

ris

gig

an

tea

alm

eja

gig

an

te o

alm

eja

ind

io

Iso

gn

om

on

ida

eIs

og

no

mo

n ja

nu

sa

lme

ja h

oja

rasc

a

Iso

gn

om

on

re

cog

nit

us

alm

eja

ho

jara

sca

de

l Pa

cífi

co

Page 188: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

185

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Pin

nid

ae

Atr

ina

ma

ura

callo

pin

a

Pin

na

ru

go

sa

callo

de

ha

cha

Pe

ctin

ida

eLy

rop

ect

en

su

bn

od

osu

sa

lme

ja m

an

o d

e le

ón

o a

lme

ja p

ein

e

Arg

op

ect

en

ve

ntr

ico

sus

alm

eja

ca

tari

na

Ph

ola

did

ae

Ph

ola

s ch

iloe

nsi

sa

lme

ja a

las

de

Án

ge

l

Pte

rid

ae

Pin

cta

da

ma

zatl

an

ica

alm

eja

u o

stra

pe

rle

raP

r

Pte

ria

ste

rna

alm

eja

u o

stra

pe

rle

ra v

iud

a

Sp

on

dy

lida

eS

po

nd

ylu

s ca

lcif

er

ost

ra e

spin

osa

o c

allo

esc

arl

op

aP

r

Sp

on

dy

lus

pri

nce

ps

un

ico

lor

ost

ra e

spin

osa

de

l Pa

cífi

co

An

om

iida

eA

no

mia

pe

ruvi

an

aa

lme

ja s

on

aja

o c

asc

ab

el

Gry

ph

ae

ida

eH

yo

tiss

a h

yo

tis

ost

ión

ne

gro

u o

stra

ma

nte

qu

illa

Te

llin

ida

eT

elli

na

sim

ula

ris

alm

eja

co

lora

da

de

l Pa

cífi

co

Arc

ida

eA

na

da

ra m

ult

ico

sta

taa

lme

ja p

ata

de

mu

la

An

ad

ara

gra

nd

isa

lme

ja c

asc

o d

e m

ula

An

ad

ara

tu

be

rcu

losa

alm

eja

pa

ta d

e m

ula

o c

ara

ne

gra

Arc

a p

aci

fica

alm

eja

co

fre

o a

rca

Arc

a t

run

cata

My

tilid

ae

Mo

dio

lus

cap

ax

me

jilló

n h

ua

qu

illa

Mo

dio

lus

rect

us

me

jilló

n g

iga

nte

My

tella

gu

ya

ne

nsi

sm

ejil

lón

de

fa

ng

o

Lito

ph

ag

a s

p.

Se

pti

fer

zate

ki

Ost

reid

ae

Pe

rig

lyp

ta m

ult

ico

sta

taa

lme

ja g

iga

nte

de

arr

eci

fe o

ch

ina

gig

an

te

Ost

rea

co

nch

ap

hili

a

Sa

cco

stre

a p

alm

ula

ost

ión

de

ma

ng

le u

ost

ión

pa

lme

ad

o

Page 189: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

186

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Ve

ne

rid

ae

Ch

ion

e t

um

en

s

Ch

ion

e c

alif

orn

ien

sis

alm

eja

ro

ño

sa o

bla

nca

Tiv

ela

by

ron

en

sis

alm

eja

pis

mo

Pr

Ch

ion

e s

qu

am

osa

alm

eja

ru

go

sa

Me

ga

pit

ari

a s

qu

alid

aa

lme

ja c

ho

cola

ta o

ne

gra

Pro

toth

aca

gra

taa

lme

ja p

ied

rera

Dio

sin

a p

on

de

rosa

alm

eja

re

do

nd

a

CLA

SE

GA

ST

ERO

PO

DA

Mu

rici

da

eH

ex

ap

lex

nig

ritu

sca

raco

l ch

ino

ne

gro

He

xa

ple

x p

rin

cep

sca

raco

l prí

nci

pe

He

xa

ple

x e

ryth

ost

om

us

Mu

rex

tri

coro

nis

Plic

op

urp

ura

pa

tula

pa

nsa

cara

col p

úrp

ura

Epit

on

iida

eA

spe

risc

ala

min

uti

cost

a

Co

nid

ae

Co

nu

s p

rin

cep

s

Co

nu

s b

run

ne

us

Ag

laji

da

eN

ava

na

x a

en

igm

ati

cus

Mo

du

lida

eM

od

ulu

s ce

rod

es

Mit

rid

ae

Mit

ra s

p.

Mit

rella

sp

.

Ce

rith

ida

eC

eri

thio

psi

s sp

.

Co

lum

be

llid

ae

Co

lum

be

lla h

ae

ma

sto

ma

Ca

lyp

tra

eid

ae

Cre

pid

ula

acu

lea

taa

lme

ja e

spin

osa

Cre

pid

ula

ex

cava

ta

Cre

pid

ula

scu

tella

tum

Pr

Page 190: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

187

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ch

rom

od

ori

did

ae

Ch

rom

od

ori

s n

orr

isi

Ch

rom

od

ori

s m

ari

sla

e

Hy

pse

lod

ori

s g

his

elim

i

Cy

pra

eid

ae

Cy

pra

ea

an

ne

tta

e

Ely

psi

ida

eT

rid

ach

iella

dio

me

de

a

Fasc

iola

riid

ae

Fasc

iola

ria

pri

nce

ps

Fusi

nu

s d

up

eti

tth

ua

rse

Me

lon

ge

nid

ae

Me

lon

ge

na

pa

tula

Ple

uro

bra

nch

ida

eB

ert

he

llin

a e

ng

eli

Ple

uro

bra

nch

ius

are

ola

tus

Na

tici

da

eN

ati

ca c

he

mn

itzi

i

Oliv

ida

eO

live

lla p

orp

hy

ria

Oliv

a p

olp

ast

a

Str

om

bid

ae

Str

om

bu

s g

ale

atu

sca

raco

l de

lun

a

Str

om

bu

s g

raci

lior

Th

aid

ida

eP

urp

ura

pa

nsa

Pr

Th

ais

bis

eri

alis

To

nn

ida

eM

ale

s ri

ng

en

s

Tu

rbin

ida

eT

urb

o fl

uct

uo

sus

Tu

rrid

ae

Po

lyst

ira

no

bili

s

Po

lyce

rati

da

eT

am

bja

ab

de

ren

ud

ibra

nq

uio

fa

ng

oso

Ta

mb

ja e

liora

nu

dib

ran

qu

io d

e lí

ne

a a

zul

Ap

lysi

ida

eA

ply

sia

ca

lifo

rnic

ava

qu

ita

ma

rin

a

CLA

SE

CEP

HA

LOP

OD

A

Oct

op

od

ida

eO

cto

pu

s b

ima

cula

tus

pu

lpo

de

do

s m

an

cha

s

Page 191: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

188

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Oct

op

us

chie

rch

iae

Oct

op

us

dig

ue

ti

Oct

op

us

hu

bb

soru

m

Oct

op

us

pe

nic

illif

er

pu

lpo

arl

eq

uín

Om

ma

stre

ph

ida

eD

osi

dis

cus

gig

as

cala

ma

r g

iga

nte

Arg

on

au

tid

ae

Arg

on

au

ta c

orn

eta

CLA

SE

PO

LYP

LAC

OP

HO

RA

Ch

ito

nid

ae

Ch

ito

n s

tok

esi

icu

cara

cha

ma

rin

a

Isch

no

chit

on

ida

eIs

chn

och

ito

n r

od

olit

ho

ph

ilus

Cr

ust

ác

eos

Fue

nte

s: S

án

che

z O

rtíz

et

al.,

19

97

; Pe

rey

ra, 1

99

8; H

ern

án

de

z, 1

99

9; C

on

an

p, 2

00

0; R

ey

es

Bo

nill

a e

t a

l., 2

00

7.

Ob

serv

aci

on

es:

RP

S =

re

gu

laci

ón

pa

ra p

esc

a s

ost

en

ible

(N

or

ma

Ofi

cia

l M

exic

an

a N

om

-03

9-P

ESC

-20

05

).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

CLA

SE

MA

LAC

OS

TR

AC

A

Alp

he

ida

eA

lph

eu

s b

elli

ma

nu

sca

ma

rón

ve

loz

Alp

he

us

lott

ini

Alp

he

us

we

bst

eri

Po

ma

gn

ath

us

cora

llin

us

Syn

alp

he

us

cha

ron

cam

aró

n p

isto

la

Syn

alp

he

us

dig

ue

ti

Syn

alp

he

us

no

bill

i

Syn

alp

he

us

san

jose

i

Syn

alp

he

us

tow

nse

nd

i me

xic

an

u

Ca

lap

pid

ae

He

pa

tus

line

atu

sca

ng

rejo

mo

tea

do

Page 192: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

189

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Pla

tym

era

ga

ud

ich

au

dii

can

gre

jo c

aja

Ca

ncr

ida

eC

an

cer

joh

ng

art

hi

jaib

a li

n

Cry

pto

chir

ida

eH

ap

alo

carc

inu

s m

ars

up

ialis

Dio

ge

nid

ae

Ca

lcin

us

calif

orn

ien

sis

can

gre

jo e

rmit

o

Pe

tro

chir

us

calif

orn

ien

sis

can

gre

jo e

rmit

o m

ora

do

bo

xe

ad

or

Dro

mid

ae

Cry

pto

dro

mio

psi

s la

rra

bu

rei

can

gre

jo d

e e

spo

nja

Gn

ato

ph

ylli

da

eG

na

top

hy

llum

pa

na

me

nse

can

gre

jo d

e c

ue

va

Gra

psi

da

eG

on

iop

sis

pu

lch

raca

ng

rejo

de

ma

ng

le

Hip

po

lyti

da

eLy

sma

ta s

p.

can

gre

jo r

ojo

Th

or

alg

ico

laca

ng

rejo

de

alg

as

Th

or

cord

elli

Ina

chid

ae

Ste

no

rhy

nch

us

de

bili

s

Po

do

che

la v

est

ita

Ste

no

cio

no

ps

ovo

ta

Te

leo

ph

rys

cris

tulip

es

Th

oe

su

lca

ta s

ulc

ata

He

rbst

ia c

am

pta

can

tha

Me

nip

pid

ae

Ozi

us

verr

ea

ux

ii

Mit

hra

cid

ae

Ste

no

cio

no

ps

ova

ta

Pa

gu

rid

ae

Pa

gu

rus

lep

idu

sca

ng

rejo

erm

ita

ño

Pa

lae

mo

nid

ae

Allo

po

nti

a ia

ini

Bra

chy

carp

us

biu

ng

uic

ula

tus

can

gre

jo d

e d

os

pin

zas

Fen

ne

ra c

ha

cei

Ha

rpili

op

sis

de

pre

ssa

Ha

rpili

op

sis

spin

ige

ra

Page 193: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

190

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Ne

op

on

ton

ide

s d

en

tig

er

Pa

lae

mo

ne

la h

olm

esi

can

gre

jo s

ure

ño

de

alg

as

Pa

lae

mo

n r

itte

ri

Pe

ricl

ime

na

eu

s h

an

cock

i

Pe

ricl

ime

na

eu

s sp

ino

sus

Pe

ricl

ime

na

eu

s in

fra

spin

is

Ty

po

n h

ep

ha

est

us

Pa

linu

rid

ae

Pa

nu

liru

s g

raci

lis

Po

rce

llan

ida

eM

eg

alo

bra

chiu

m g

art

hi

can

gre

jo p

orc

ela

na

Pa

chy

che

les

bio

cella

tus

Pe

tro

listh

es

arm

atu

sca

ng

rejo

ve

rde

de

po

rce

lan

a

Pe

tro

listh

es

cre

nu

latu

s

Pe

tro

listh

es

gla

sse

lli

Pe

tro

listh

es

hia

ns

Pe

tro

listh

es

hir

tisp

ino

sus

Pe

tro

listh

es

lew

isi

Po

rtu

nid

ae

Ca

llin

ect

es

arc

ua

tus

jaib

a n

ad

ad

ora

RP

S

Ca

llin

ect

es

be

llico

sus

jaib

a g

ue

rre

raR

PS

Sq

uill

ida

eS

qu

ila b

ifo

rmis

Ste

no

po

did

ae

Od

on

tozo

a r

ub

ra

Xa

nth

ida

eD

om

eci

a h

isp

ida

Glo

bo

pilu

mn

us

xa

ntu

sii

He

tera

cta

ea

lun

ata

can

gre

jo d

e f

an

go

Lio

me

ra c

inct

ima

na

liom

era

Lop

ho

xa

nth

us

lam

elli

pe

s

Page 194: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

191

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Mic

roca

ssio

pe

xa

ntu

sii

Na

no

cass

iop

e p

olit

a

Pa

no

pe

us

pu

rpu

reu

s

Pa

ract

ae

a s

ulc

ata

Pla

tya

cta

ea

do

vii

Qu

ad

rella

nít

ida

Tra

pe

zia

co

ralli

na

can

gre

jo g

ua

rdió

n

Tra

pe

zia

dig

ita

lis

Tra

pe

zia

fe

rru

gin

ea

Tra

pe

zia

fo

rmo

sa

Equ

ino

der

mo

s

Fue

nte

s: D

el M

ora

l Ro

me

ro, 1

99

7; S

olís

Ma

rín

et

al.,

19

97

; So

sa G

óm

ez,

19

98

; Co

rté

s Fe

rná

nd

ez,

19

99

; He

rre

ro P

ére

zru

l, 2

00

4; G

on

zále

z M

ed

ina

et

al.,

20

06

; Re

ye

s B

on

illa

et

al.,

20

07

. O

bse

rva

cio

ne

s: E

= e

spe

cie

en

mic

a (

So

lís M

arí

n e

t a

l., 1

99

7).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

CLA

SE

AS

TER

OID

EA

Luid

iida

eLu

idia

be

llon

ae

Ore

ast

eri

da

eN

ido

relli

a a

rma

tae

stre

lla v

erd

e

Pe

nta

cera

ste

r cu

min

gi

est

rella

co

lora

da

Pe

nta

cera

ste

r o

ccid

en

talis

Op

hid

iast

eri

da

eP

ha

ria

py

ram

ida

tae

stre

lla a

ma

rilla

de

pe

cas

Ph

ata

ria

un

ifa

scia

lis

est

rella

azu

l o c

om

ún

Lin

ckia

co

lum

bia

e

Lin

ckia

gu

ildin

gu

i

Leia

ste

r te

res

Page 195: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

192

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Na

rcis

sia

gra

cilis

Ta

ma

ria

str

ia

Mit

hro

diid

ae

Mit

hro

dia

bra

dle

yi

est

rella

ag

ua

da

Mit

hro

dia

en

riq

ue

caso

i E

Aca

nth

ast

eri

da

eA

can

tha

ste

r p

lan

cie

stre

lla c

oro

na

de

esp

ina

s

Ast

ero

dis

cid

ida

eA

mp

hia

ste

r in

sig

nis

est

rella

de

esp

ina

s ro

jas

Ast

ero

pse

ida

eA

ste

rop

sis

cari

nif

era

Ech

ina

ste

rid

ae

Ech

ina

ste

r te

nu

isp

inu

se

stre

lla a

na

ran

jad

a d

e p

eq

ue

ña

s e

spin

as

He

liast

eri

da

eH

elia

ste

r k

ub

iniji

est

rella

gir

aso

l

Ast

ero

pse

ida

eA

ste

rop

sis

cari

nif

era

Lab

idia

ste

rid

ae

Ra

thb

un

ast

er

calif

orn

icu

s

CLA

SE

OP

HIU

RO

IDEA

Go

rgo

no

cep

ha

lida

eA

stro

can

eu

m s

pin

osu

me

stre

lla c

an

ast

a

Ast

rod

icty

um

pa

na

me

nse

Op

hia

ctid

ae

Op

hia

ctis

sa

vig

ny

io

fiu

ro d

e t

róp

ico

o e

stre

lla f

rág

il d

e

Sav

ign

y

Op

hia

ctis

sim

ple

x

Am

ph

iuri

da

eA

mp

hic

ho

nd

riu

s la

evi

s

Op

hio

tric

hid

ae

Op

hio

trix

sp

icu

lata

ofi

uro

esp

ino

sa

Op

hio

the

la m

ira

bili

s

Op

hio

com

ida

eO

ph

ioco

ma

ae

thio

ps

ofi

uro

ne

gro

esp

ino

so

Op

hio

com

a a

lex

an

dri

ofi

uro

cu

leb

ra

Op

hio

ne

reid

ae

Op

hio

ne

resi

s a

nn

ula

ta

Op

hio

de

rma

thid

ae

Op

hio

de

rma

va

rie

ga

tum

Op

hio

de

rma

pa

na

me

nse

Page 196: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

193

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Op

hio

de

rma

te

res

Cid

ari

ida

eEu

cid

ari

s th

ou

ars

iie

rizo

pu

nta

de

láp

iz

He

spe

roci

da

ris

ast

eri

scu

s

Dia

de

ma

tid

ae

Dia

de

ma

me

xic

an

um

eri

zo m

ora

do

, ray

ad

o o

ag

uja

Arb

aci

ida

eA

rba

cia

inci

sae

rizo

ne

gro

To

xo

pn

eu

stid

ae

Lyte

chy

nu

s p

ictu

s

To

xo

pn

eu

ste

s ro

seu

se

rizo

ro

sa

Tri

pn

eu

ste

s d

ep

ress

us

eri

zo a

ma

rillo

Ech

ino

me

trid

ae

Ech

ino

me

tra

va

nb

run

tie

rizo

pu

rpú

reo

de

l Pa

cífi

co

Cid

ari

ida

eEu

cid

ari

s th

ou

ars

ii

Dia

de

ma

tid

ae

Ce

ntr

ost

ep

ha

nu

s co

ron

atu

se

rizo

ve

ne

no

so

CLA

SE

HO

LOT

HU

RID

EA

Pso

lida

eP

solu

s co

nch

ae

Pso

lus

dio

me

de

ae

Scl

ero

da

cty

lida

eN

eo

thy

on

eg

ibb

osa

sp

.

Cu

cum

ari

ida

eT

hy

on

ella

me

xic

an

a

Ho

loth

uri

ida

eH

olo

thu

ria

are

nic

ola

Ho

loth

uri

a d

iffi

cilis

Ho

loth

uri

a f

usc

osc

ine

rea

Ho

loth

uri

a im

ita

ns

Ho

loth

uri

a im

pa

tie

ns

Ho

loth

uri

a k

efe

rste

ini

Ho

loth

uri

a la

ng

ue

ns

Ho

loth

uri

a lu

bri

cap

ep

ino

ve

rde

de

ro

ca

Ho

loth

uri

a m

acc

ullo

chi

Page 197: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

194

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Ho

loth

uri

a r

igid

a

Ho

loth

uri

a r

ioja

i

Lab

ido

de

ma

s a

me

rica

nu

m

Sti

cho

po

diid

ae

Iso

stic

ho

pu

s fu

scu

s

Lae

tmo

go

nid

ae

Lae

tmo

go

ne

sco

toe

ide

sE

Pa

nn

ych

ia m

ose

ley

i

Sy

na

pti

da

eEu

ap

ta g

od

efr

oy

iip

ep

ino

víb

ora

o s

erp

ien

te

Ch

irid

oti

da

eC

hir

ido

ta a

po

no

crit

a

Pec

es

Fue

nte

s: S

án

che

z e

t a

l., 1

99

7; C

ICIM

AR

, 20

00

; Ab

urt

o O

rop

eza

y B

ala

rt, 2

00

1; R

ey

es

Bo

nill

a e

t a

l., 2

00

7.

Ob

serv

aci

on

es:

Pr

= s

uje

ta a

pro

tecc

ión

esp

eci

al

(No

rm

a O

fic

ial

Mex

ica

na

No

m-0

59

-Sem

ar

nat

-20

10

, P

rote

cció

n a

mb

ien

tal-

Esp

eci

es

na

tiva

s d

e M

éx

ico

de

flo

ra y

fa

un

a

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u i

ncl

usi

ón

, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o);

NP

= n

o p

esc

a;

RP

S =

re

gu

laci

ón

pa

ra p

esc

a s

ost

en

ible

(N

or

ma

Ofi

cia

l M

exic

an

a N

om

-02

9-P

ESC

-20

06

, Pe

sca

re

spo

nsa

ble

de

tib

uro

ne

s y

ra

ya

s. E

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u a

pro

vech

am

ien

to).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Aca

nth

uri

da

eA

can

thu

rus

xa

nth

op

teru

sci

ruja

no

ale

ta a

ma

rilla

Aca

nth

uru

s tr

iost

eg

us

ciru

jan

o r

eo

Aca

nth

uru

s n

igri

can

sci

ruja

no

ca

rib

lan

co

Aca

nth

uru

s a

chill

es

Pri

on

uru

s la

ticl

avi

us

ciru

jan

o b

arb

ero

Pri

on

uru

s p

un

cta

tus

ciru

jan

o p

un

tea

do

An

ten

na

riid

ae

An

ten

na

riu

s a

valo

nis

ran

isa

po

an

ten

ad

o

Ap

og

on

ida

eA

po

go

n p

aci

fici

Ap

og

on

re

tro

sella

card

en

al

Ba

listi

da

eB

alis

tes

po

lyle

pis

coch

ito

Pse

ud

ob

alis

tes

na

ufr

ag

ium

coch

ito

de

pie

dra

o c

och

ito

bo

ta

Page 198: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

195

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Su

ffla

me

n v

err

es

coch

ito

na

ran

ja

Be

lon

ida

eS

tro

ng

ylu

ra e

xili

sa

gu

jón

ca

lifo

rnia

no

Pla

tyb

elo

ne

arg

alu

s p

teru

rap

ez

ag

uja

o a

gu

jón

de

qu

illa

Ble

nn

iida

eO

ph

iob

len

niu

s st

ein

da

chn

eri

bo

rra

cho

mo

no

Pla

gio

tre

mu

s a

zale

us

die

nte

sa

ble

Ca

ran

gid

ae

Ale

ctis

cili

ari

sju

rel b

on

ito

Ca

ran

x c

ab

allu

s

Ca

ran

x c

an

inu

s

Ca

ran

x s

ex

fasc

iatu

mju

rel v

ora

z

Ela

ga

tis

bip

inn

ula

ta

Tra

chin

otu

s rh

od

op

us

pa

lom

a

Tra

chin

otu

s p

ait

en

sis

Ch

ae

tod

on

tid

ae

Ch

ae

tod

on

hu

me

ralis

ma

rip

osa

Forc

ipig

er

fla

viss

imu

sm

ari

po

sa h

oci

con

a

Joh

nra

nd

alli

a n

igri

rost

ris

ma

rip

osa

ba

rbe

ro

Ch

an

ida

eC

ha

no

s ch

an

os

sáb

alo

o c

ha

no

Cir

rhit

ida

eC

irrh

itic

hth

ys

ox

yce

ph

alu

sh

alc

ón

de

co

ral

Cir

rhit

us

rivu

latu

sm

ero

ch

ino

Ox

yci

rrh

ite

s ty

pu

sh

alc

ón

na

rig

ón

Clu

pe

ida

eH

are

ng

ula

th

riss

ina

sard

init

a p

lum

illa

Co

ng

rid

ae

He

tero

con

ge

r d

igu

eti

an

gu

ila d

e C

ort

és

Co

ryp

ha

en

ida

eC

ory

ph

ae

na

hip

pu

rus

do

rad

o

Da

sya

tid

ida

eD

asy

ati

s b

revi

sra

ya

de

láti

go

RP

S

Dio

do

nti

da

eD

iod

on

ho

loca

nth

us

pe

z e

rizo

Dio

do

n h

yst

rix

pe

z e

rizo

Page 199: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

196

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Elo

pid

ae

Elo

ps

affi

nis

pe

z to

rpe

do

Fist

ula

rid

ae

Fist

ula

ria

co

mm

ers

on

iico

rne

ta

Ge

rre

ida

eD

iap

teru

s p

eru

via

nu

s

Euci

no

sto

mu

s cu

rra

ni

Euci

no

sto

mu

s e

nto

me

las

Go

biid

ae

Co

ryp

ho

pte

rus

uro

spilu

sg

ob

io s

em

áfo

ro

Ela

cati

nu

s p

un

ctic

ula

tus

go

bio

ca

be

za r

oja

Ela

cati

nu

s sp

.g

ob

io

Go

bio

som

a c

hiq

uit

ag

ob

io

Lyth

ryp

nu

s d

alli

Gra

mm

isti

da

eR

yp

ticu

s b

ico

lor

Ry

pti

cus

nig

rip

inn

is

He

mu

lida

eA

nis

otr

em

us

inte

rru

ptu

sb

urr

o o

bu

rrit

o

An

iso

tre

mu

s ta

en

iatu

sb

urr

o b

an

de

ra

Aro

thro

n m

ele

ag

ris

Ha

em

ulo

n m

acu

lica

ud

ab

urr

o r

asp

oso

Ha

em

ulo

n s

ex

fasc

iatu

mb

urr

o a

lme

jero

Mic

role

pid

otu

s in

orn

atu

sro

ne

o r

aya

dit

o

Sp

ho

ero

ide

s a

nn

ula

tus

He

mir

am

ph

ida

eH

yp

orh

am

ph

us

na

os

pe

z a

gu

jeta

Hy

po

rha

mp

hu

s u

nif

asc

iatu

sp

ez

ag

uje

ta o

esc

iba

no

Ho

loce

ntr

ida

eM

yri

pri

stis

leio

gn

ath

os

can

dil

Sa

rgo

cen

tro

n s

ub

orb

ita

lisca

nd

il so

l

Ky

ph

osi

da

eG

ire

lla s

imp

licid

en

sch

op

a o

jo a

zul

He

rmo

silla

azu

rea

cho

pa

bo

nit

a

Page 200: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

197

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ky

ph

osu

s e

leg

an

sch

op

a d

e C

ort

és

Lab

rid

ae

Bo

dia

nu

s d

iplo

tae

nia

vie

ja m

ex

ica

na

o v

ieja

de

pie

dra

Ha

lich

oe

res

chie

rch

iae

señ

ori

ta h

eri

da

Ha

lich

oe

res

dis

pilu

sse

ño

rita

ca

ma

leó

n

Ha

lich

oe

res

me

lan

osi

sse

ño

rita

do

rad

a

Ha

lich

oe

res

nic

ho

lsi

solt

ero

na

o d

on

cella

so

lte

ron

a

Ha

lich

oe

res

sem

icin

ctu

sse

ño

rita

pie

dre

ra

No

vacu

lich

thy

s ta

en

iou

rus

Th

ala

sso

ma

gra

mm

ati

cum

señ

ori

ta c

rep

úsc

ulo

Th

ala

sso

ma

luca

san

um

arc

oir

irs

de

Co

rté

s o

vie

ja d

e C

ort

és

Xy

rich

tys

pa

vovi

ejil

la o

cu

chill

o p

avo

re

al

Lab

riso

mid

ae

Pa

racl

inu

s si

ni

Lutj

an

ida

eH

op

lop

ag

rus

gu

nth

eri

pa

rgo

Lutj

an

us

arg

en

tive

ntr

isp

arg

o a

ma

rillo

Lutj

an

us

no

vem

fasc

iatu

sp

arg

o p

rie

to

Lutj

an

is v

irid

isp

arg

o a

zul d

ora

do

Lutj

an

us

gu

tta

tus

pa

rgo

lun

aje

ro

Lutj

an

us

colo

rad

o

Mo

bu

lida

eM

an

ta b

iro

stri

sm

an

taN

P

Mo

bu

la lu

casa

na

Mu

gili

da

eM

ug

il cu

rem

alis

a b

lan

ca

Mu

gil

cep

ha

lus

Mu

llid

ae

Mu

lloid

ich

thy

s d

en

tatu

sch

ivo

ba

rbó

n

Mu

rae

nid

ae

Gy

mn

oth

ora

x c

ast

an

eu

sm

ore

na

ve

rde

o p

rie

ta

Gy

mn

oth

ora

x d

ovi

im

ore

na

pin

tita

Page 201: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

198

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Gy

mn

oth

ora

x p

an

am

en

sis

mo

ren

a m

ap

ach

e o

de

ojo

ne

gro

Gy

mn

om

ura

en

a z

eb

ram

ore

na

ce

bra

Mu

rae

na

len

tig

ino

sam

ore

na

pin

ta

Na

rcin

ida

eD

iplo

ba

tis

om

na

tara

ya

elé

ctri

caR

PS

Op

isto

gn

ath

ida

eO

pis

tog

na

thu

s ro

sem

bla

tti

Po

ma

can

thid

ae

Ho

laca

nth

us

pa

sse

r á

ng

el r

ea

lP

r

Po

ma

can

thu

s zo

nip

ect

us

án

ge

l de

Co

rté

s

Po

ma

cen

trid

ae

Ab

ud

efd

uf

tro

sch

elii

sarg

en

to o

pe

taca

Ch

rom

is a

trilo

ba

taca

sta

ñe

ta

Ch

rom

is li

mb

au

gh

ica

sta

ñe

ta m

ex

ica

na

Pr

Mic

rosp

ath

od

on

do

rsa

lisja

qu

eta

gig

an

te

Mic

rosp

ath

od

on

ba

ird

iija

qu

eta

vis

tosa

Ste

ga

ste

s re

ctif

rae

nu

mja

qu

eta

de

Co

rté

s

Ste

ga

ste

s fl

avi

latu

sja

qu

eta

de

do

s co

lore

s

Sca

rid

ae

Lio

pro

po

ma

fa

scia

tum

Nic

ho

lsin

a d

en

ticu

lata

po

po

cho

Sca

rus

pe

rric

op

eri

co o

loro

Sca

rus

com

pre

ssu

slo

ro c

ha

to

Sca

rus

rub

rovi

ola

ceu

slo

ro b

ico

lor

Sca

rus

gh

ob

ba

nlo

ro a

zul

Sci

an

ida

eP

are

qu

es

vio

lacu

rvin

a

Sco

mb

rid

ae

Th

un

nu

s a

lba

care

sa

tún

ale

ta a

ma

rilla

Au

xis

ro

che

im

aca

rela

Sa

rda

ch

ilie

nsi

sb

on

ito

Sco

mb

er

jap

on

icu

sm

aca

rela

de

l Pa

cífi

co

Page 202: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

199

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Sco

mb

ero

mu

s si

err

a

Sco

rpa

en

ida

eS

corp

ae

na

plu

mie

ri m

iste

se

sco

rpió

n n

eg

ro

Sco

rpa

en

od

es

xy

ris

esc

orp

ión

arc

oir

is

Se

rra

nid

ae

Alp

he

ste

s in

ma

cula

tus

gu

ase

ta d

el P

ací

fico

Ce

ph

alo

ph

olis

pa

na

me

nsi

sp

ez

en

jam

bre

De

rma

tole

pis

de

rma

tole

pis

cab

rilla

de

cu

ero

Epin

ep

he

lus

lab

rifo

rmis

cab

rilla

pie

dre

ra

Epin

ep

he

lus

pa

na

me

nsi

s

My

cte

rop

erc

a r

osa

cea

cab

rilla

sa

rdin

era

My

cte

rop

erc

a p

rio

nu

rag

arr

op

a

Pa

ran

thia

s co

lon

us

ind

io

Ry

pti

cus

bic

olo

rja

bo

ne

ro m

ote

ad

o o

jab

on

ero

de

Co

rté

s

Se

rra

nu

s p

sitt

aci

nu

sg

ua

seta

se

rra

no

Se

rra

nu

s a

eq

uid

en

s

Se

rra

nu

s fa

scia

tus

He

ma

nti

as

sig

nif

er

Sp

ari

da

eC

ala

mu

s b

rach

yso

mu

sp

lum

a

Sp

hy

rae

nid

ae

Sp

hy

rae

na

luca

san

ab

arr

acu

da

de

Co

rté

s

Sp

hy

rae

na

arg

en

tea

Sp

hy

rnid

ae

Sp

hy

rna

lew

ini

corn

ud

a, t

ibu

rón

ma

rtill

oR

PS

Sy

ng

na

thid

ae

Do

ryrh

am

ph

us

ex

cisu

sp

ez

pip

a

Sy

no

do

nti

da

eSy

no

du

s la

cert

inu

s

Te

tra

od

on

tid

ae

Aro

thro

n m

ele

ag

ris

bo

tete

Ca

nth

iga

ste

r p

un

cta

tiss

ima

bo

tete

bo

nit

o

Sp

ho

ero

ide

s a

nn

ula

tus

bo

tete

dia

na

Page 203: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

200

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Tri

pte

ryg

iida

eC

roco

dili

chth

ys

gra

cilis

To

rpe

din

ida

eD

iplo

ba

tis

om

ma

ta

Uro

lop

hid

ae

Uro

ba

tis

con

cen

tric

us

ray

a r

ed

on

da

de

arr

eci

fe

Uro

lop

hu

s m

acu

latu

sra

ya

re

do

nd

a d

e C

ort

és

RP

S

Uro

lop

hu

s co

nce

ntr

icu

sra

ya

am

ari

llaR

PS

Za

ncl

ida

eZ

an

clu

s co

rnu

tus

Rep

til

es m

ar

ino

s

Fue

nte

: Co

na

np,

20

00

. O

bse

rva

cio

ne

s: P

= e

n p

elig

ro d

e e

xti

nci

ón

(N

or

ma

Ofi

cia

l M

exic

an

a N

om

-05

9-S

ema

rn

at-2

01

0,

Pro

tecc

ión

am

bie

nta

l-Es

pe

cie

s n

ati

vas

de

xic

o d

e fl

ora

y f

au

na

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u in

clu

sió

n, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ch

elo

niid

ae

Ca

rett

a c

are

tta

gig

as

tort

ug

a p

eri

caP

Ch

elo

nia

ag

ass

izi

tort

ug

a p

rie

taP

Ere

tmo

che

lys

imb

rica

ta

tort

ug

a c

are

yP

Lep

ido

che

lys

oliv

ace

ato

rtu

ga

go

lfin

aP

Av

es a

cu

át

ica

s y

ma

rin

as

Fue

nte

s: C

on

an

p, 2

00

0; C

arm

on

a e

t a

l., 1

99

4, 2

00

2, 2

00

5; B

rab

ata

, in

éd

ito

).

Ob

serv

aci

on

es:

A =

am

en

aza

da

, P

r =

su

jeta

a p

rote

cció

n e

spe

cia

l, P

= e

n p

elig

ro d

e e

xti

nci

ón

(N

or

ma

Ofi

cia

l M

exic

an

a N

om

-05

9-S

ema

rn

at-2

01

0,

Pro

tecc

ión

am

bie

nta

l-Es

pe

cie

s n

ati

vas

de

xic

o d

e fl

ora

y f

au

na

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u in

clu

sió

n, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Alc

ed

inid

ae

Ce

ryle

alc

yo

nM

art

ín p

esc

ad

or

Alc

ida

eSy

nth

libo

ram

ph

us

cra

veri

m

érg

ulo

de

Cra

veri

P

An

ati

da

eA

na

s d

isco

rsce

rce

ta d

e a

las

azu

les

Ay

thy

a a

ffin

isp

ato

bo

la

Page 204: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

201

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ay

thy

a a

me

rica

na

pa

to c

ab

eza

ro

ja

Ard

eid

ae

Ard

ea

he

rod

ias

san

tilu

cae

ga

rza

azu

l o g

arz

a m

ore

na

de

Esp

írit

u S

an

toP

r

Ard

ea

alb

a

ga

rza

bla

nca

Egre

tta

ru

fesc

en

sg

arz

a r

oja

Pr

Egre

tta

th

ula

ga

rza

pie

do

rad

o

Ny

ctic

ora

x n

yct

ico

rax

ga

rza

no

ctu

rna

de

co

ron

a n

eg

ra

Acc

ipit

rid

ae

Pa

nd

eo

n h

alia

etu

gu

ila p

esc

ad

ora

Fre

ga

tid

ae

Fre

ga

ta m

ag

nifi

cen

sfr

ag

ata

Ga

viid

ae

Ga

via

imm

er

colim

bo

Ha

em

ato

po

did

ae

Ha

em

ato

pu

s p

alli

atu

so

stre

ro a

me

rica

no

Hir

un

din

ad

ae

Pro

gn

e s

ub

isM

art

ín o

go

lon

dri

na

azu

l-n

eg

ra

Hy

dro

ba

tid

ae

Oce

an

od

rom

a m

ela

nia

p

etr

el n

eg

ro d

e t

orm

en

ta o

pa

íño

ne

gro

A

Oce

an

od

rom

a m

icro

som

ap

eq

ue

ño

pe

tre

l de

to

rme

nta

o p

aíñ

o m

ínim

oA

Lari

da

eLa

rus

calif

orn

icu

sg

avio

ta c

alif

orn

ian

a

Laru

s d

ela

wa

ren

sis

gav

iota

pic

o a

ma

rillo

Laru

s h

ee

rma

nn

ig

avio

ta p

lom

aP

r

Laru

s liv

en

sg

avio

ta p

ata

am

ari

lla

Pr

Laru

s o

ccid

en

talis

gav

iota

occ

ide

nta

l

Th

ala

sse

us

ele

ga

ns

go

lon

dri

na

ma

rin

a o

ch

arr

án

ele

ga

nte

Th

ala

sse

us

ma

xim

us

ga

llito

ma

rin

o

Hy

dro

pro

gn

e c

asp

ia

Pe

leca

nid

ae

Pe

leca

nu

s o

ccid

en

talis

ca

lifo

rnic

us

pe

líca

no

pa

rdo

o c

afé

A

Ph

ae

tho

nti

da

eP

ha

eth

on

ae

the

reu

sra

biju

nco

pic

o r

ojo

A

Ph

ala

cro

cora

cid

ae

Ph

ala

cro

cora

x p

en

icill

atu

sco

rmo

rán

de

Bra

nd

t

Ph

ala

cro

cora

x a

uri

tus

corm

orá

n o

reju

do

o d

e d

ob

le c

rest

a

Page 205: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

202

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu SantoFa

mil

iaN

om

bre

cie

ntí

fico

No

mb

re c

om

ún

Ob

serv

aci

on

es

Po

dic

ipid

ida

eP

od

ice

ps

nig

rico

llis

zam

bu

llid

or

ore

jud

o

Ra

llid

ae

Ra

llus

lon

gir

ost

ris

ga

llin

eta

de

ma

rism

a o

ra

scó

n p

icu

do

A

Sco

lop

aci

da

eA

ctit

is m

acu

lari

us

chic

hic

uilo

ta o

pla

ye

rito

alz

aco

la

Are

na

ria

me

lan

oce

ph

ala

vue

lve

pie

dra

s n

eg

ro

Ca

lidri

s a

lba

p

lay

eri

to b

lan

co

Tri

ng

a s

em

ipa

lma

tus

cho

rlit

o

Lim

osa

fe

do

aza

rap

ito

o p

ico

pa

nd

o

Nu

me

niu

s p

ha

eo

pu

sza

rap

ito

Tri

ng

a in

can

ap

lay

eri

to

Tri

ng

a m

ela

no

leu

cap

lay

eri

to

Su

lida

eS

ula

leu

cog

ast

er

bo

bo

ca

Su

la n

eb

ou

xii

bo

bo

pa

tas

azu

les

Pr

Ma

míf

ero

s m

ar

ino

s

Fue

nte

s: C

on

an

p, 2

00

0; Á

lva

rez

Ca

sta

ñe

da

y C

ast

ro, 2

00

2; F

lore

s R

am

íre

z e

t a

l., 1

99

6; U

rbá

n e

t a

l., 1

99

7; G

ue

rre

ro R

uíz

et

al.,

19

98

; Au

rio

les

et

al.,

19

99

; Co

na

np,

20

00

; Día

z G

am

bo

a, 2

00

4.

Ob

serv

aci

on

es:

A =

am

en

aza

da

, P

= e

n p

elig

ro d

e e

xti

nci

ón

, P

r =

su

jeta

a p

rote

cció

n e

spe

cia

l (N

or

ma

Ofi

cia

l M

exic

an

a N

om

-05

9-S

ema

rn

at-2

01

0,

Pro

tecc

ión

am

bie

nta

l-Es

pe

cie

s n

ati

vas

de

xic

o d

e fl

ora

y f

au

na

silv

est

res-

Ca

teg

orí

as

de

rie

sgo

y e

spe

cifi

caci

on

es

pa

ra s

u in

clu

sió

n, e

xcl

usi

ón

o c

am

bio

-Lis

ta d

e e

spe

cie

s e

n r

iesg

o).

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ota

riid

ae

Arc

toce

ph

alu

s to

wn

sen

di

lob

o fi

no

de

Gu

ad

alu

pe

P

Za

lop

hu

s ca

lifo

rnia

nu

s ca

lifo

rnia

nu

slo

bo

ma

rin

o d

e C

alif

orn

iaP

r

Ph

oci

da

eM

iro

un

ga

an

gu

stir

ost

ris

ele

fan

te m

ari

no

A

Ph

oca

vit

ulin

a

foca

co

nP

r

Ba

lae

no

pte

rid

ae

Ba

lae

no

pte

ra a

cuto

rost

rata

ba

llen

a o

ro

rcu

al d

e M

ink

eP

r

Ba

lae

no

pte

ra b

ore

alis

ro

rcu

al d

e s

ei

Pr

Ba

lae

no

pte

ra e

de

ni

rorc

ua

l tro

pic

al

Pr

Page 206: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

203

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Fam

ilia

No

mb

re c

ien

tífi

coN

om

bre

co

nO

bse

rva

cio

ne

s

Ba

lae

no

pte

ra m

usc

ulu

sb

alle

na

azu

lP

r

Ba

lae

no

pte

ra p

hy

salu

s b

alle

na

de

ale

ta o

ro

rcu

al c

om

ún

Pr

Me

ga

pte

ra n

ova

ea

ng

liae

ba

llen

a jo

rob

ad

aP

r

De

lph

inid

ae

De

lph

inu

s ca

pe

nsi

sd

elf

ín c

om

ún

de

ro

stro

co

rto

Pr

De

lph

inu

s d

elp

his

de

lfín

co

n d

e r

ost

ro la

rgo

Pr

Glo

bic

ep

ha

la m

acr

orh

yn

chu

sca

lde

rón

de

ale

tas

cort

as

Pr

Gra

mp

hu

s g

rise

us

de

lfín

de

ris

oP

r

Lag

en

orh

yn

chu

s o

bliq

uid

en

sd

elf

ín d

e c

ost

ad

os

bla

nco

s d

el P

ací

fico

Pr

Orc

inu

s o

rca

o

rca

Pr

Pe

po

no

cep

ha

la e

lect

raca

lde

rón

pig

me

oP

r

Pse

ud

orc

a c

rass

ide

ns

orc

a f

als

aP

r

Ste

ne

lla a

tte

nu

ata

de

lfín

ma

nch

ad

o d

el P

ací

fico

Pr

Ste

ne

lla c

oe

rule

oa

lba

de

lfín

list

ad

oP

r

Ste

ne

lla lo

ng

iro

stri

sd

elf

ín t

orn

illo

Pr

Ste

no

bre

da

ne

nsi

sd

elf

ín d

e d

ien

tes

rug

oso

sP

r

Tu

rsio

ps

tru

nca

tus

de

lfín

na

riz

de

bo

tella

Pr

Esch

rich

tid

ae

Esch

rich

tiu

s ro

bu

stu

s b

alle

na

gri

sP

r

Ko

giid

ae

Ko

gia

bre

vice

ps

cach

alo

te p

igm

eo

Pr

Ko

gia

sim

us

cach

alo

te e

na

no

Pr

Ph

yse

teri

da

eP

hy

sete

r m

acr

oce

ph

alu

sca

cha

lote

Pr

Zip

hiid

ae

Be

rard

ius

ba

ird

iib

alle

na

na

riz

de

bo

tella

o b

alle

na

pic

ud

a d

e

Ba

ird

Pr

Me

sop

lod

on

pe

ruvi

an

us

ba

llen

a p

icu

da

pig

me

aP

r

Me

sop

lod

on

sp

.b

alle

na

pic

ud

aP

r

Zip

hiu

s ca

viro

stri

sb

alle

na

pic

ud

a d

e C

uvi

er

Pr

Page 207: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

204

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Anexo II

Estudios e investigaciones

Nomenclatura:

APFF-IGCBCS: Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

CICESE: Centro de Investigacion Científica y de Educación Superior de Ensenada

CRIP: Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, La Paz, B. C. S.

CICIMAR-IPN: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional

CIBNOR: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Conapesca: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

GECI: Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C.

INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia

INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

ND: no disponible

NIPARAJÁ: Sociedad de Historia Natural Niparajá, A. C.

PNZMAES: Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo

PNBL: Parque Nacional Bahía de Loreto

PNCP: Parque Nacional Cabo Pulmo

RBSL: Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna

REBIVI: Reserva de la Biosfera del Vizcaíno

SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

UABC: Universidad Autónoma de Baja California

UABCS: Universidad Autónoma de Baja California Sur

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

Page 208: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

205

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Aburto Oropeza, O./

UABCS

Investigación sobre fauna arrecifal en el

Golfo de California

APFF-IGCBCS 2001

Aburto Oropeza, O./

UABCS

Realizar censos pesqueros de pargo

amarillo en B. C. S.

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Aurioles Gamboa, D./

CICIMAR-IPN

Monitoreo de variables poblacionales,

clínicas y nutricionales en el lobo marino

del Golfo de California y Monitoreo

de la actividad humana y diseño de

acciones de conservación en la colonia

reproductora de lobo marino de California

en Los Islotes, B. C. S.

Isla Espíritu

Santo

2000

Aurioles Gamboa, D./

CICIMAR-IPN

Programa sobre enmallamiento de lobo

marino de California en México

APFF-IGCBCS 2002

Aurioles Gamboa, D. y

Hernández Camacho,

C.J./CICIMAR-IPN

Estudio sobre la interacción de las

pesquerías y el lobo marino de California

y la integración del comportamiento y

demografía en colonias reproductoras de

lobo marino de California

APFF-IGCBCS 2007

Aurioles Gamboa, D. y

Hernández Camacho,

C.J./CICIMAR-IPN

Estudio sobre la interacción de las

pesquerías y el lobo marino de California,

la estructura del complejo Leptospira

interrogans y la integración del

comportamiento y demografía en colonias

reproductoras de lobo marino de California

Zalophus californianus

APFF-IGCBCS 2004 y

2006

Aurioles Gamboa, D. y

Hernández Camacho,

C.J./CICIMAR-IPN

Estudios sobre abundancia, dispersión y

alimentación de los pinnípedos de México

y la integración del comportamiento y

demografía en colonias reproductoras

de Lobo Marino de California en el Golfo

de California

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2009 y

2010

Balart Paez, E.F./

CIBNOR

Taxonomía y ecología de peces crípticos y

demersales de Baja California Sur

APFF-IGCBCS 2000

Balart Paez, Eduardo

F./CIBNOR

Peces crípticos asociados a coral,

rocas y estructuras artificiales: un

análisis comparativo

Región insular y

costera de Baja

California Sur

2001

Balart Paez, Eduardo

F./CIBNOR

Programa de monitoreo de la restauración

del arrecife coralino afectado por el

buque tanque Lázaro Cardenas II y de las

comunidades arrecifales de la Región del

Parque Loreto, Baja California Sur

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Page 209: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

206

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Barnes, Lawrence

G./Natural History

Museum of Los

Angeles County

Inspección y mantenimiento de la réplica

del fósil de tortuga marina cheloniido

APFF-IGCBCS 2003

Burhans Schirra, R./

Birch Acuarium at

Scripps Institution of

Oceanography UCSD

Establecer una base de datos de

la secuencia de ADN para la fauna

de los peces marinos del Golfo de

California, México

APFF-IGCBCS 2008

Calderón Aguilera,

L.E./CICESE

Distribución y aspectos taxonómicos de los

corales pétreos del Pacífico Mexicano

APFF-IGCBCS 2004

Carriquiry Beltrán,

J.D./UABC

Variabilidad climática reciente y espectro

evolutivo del fenómeno de El Niño en el

Pacífico Mexicano, mediante el uso de

trazadores geoquímicos en corales

Isla Espíritu

Santo

2001

Cervantes A., F./

Instituto de Biología,

UNAM

Actividades de investigaciones y colecta en

Islas del Golfo de California

APFF-IGCBCS 2000

Drummond Durey, H.

Instituto de Ecología,

UNAM

La dominancia-subordinación entre

crías hermanas

APFF-IGCBCS 2000

Encarnación

Dimayuga, R./UABCS

Programa de investigación farmacognóstica

de los recursos de Baja

California Sur

REBIVI, APFF-

IGCBCS, PNCP y

RBSL

2000 y

2002

Ezcurra, E./Museo de

Historia Natural de

San Diego, E.U.A.

Expedición científica a las Aguas Marinas

profundas del Noroeste Mexicano

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Flores Ramírez, S./

UABCS

Estructura social, flujo genético y

vulnerabilidad de la tonina (Tursiops

truncatus) en el Golfo de California

APFF-IGCBCS 2003

Fowler Shannon,

L. y Costa P. Dan/

University of California

Santa Cruz

Ontogeny of diving physicology and

behavior in california sea lions,

Zalophus californianus

 ND 2000

Galván Magaña, F./

CICIMAR-IPN

Caracterización del polimorfismo de

marcadores genéticos a utilizarse en

estudios poblacionales del tiburón ballena

(Rhincodon typus, Smith, 1828) del Golfo

de California

APFF-IGCBCS 2003 y

2004

Page 210: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

207

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Galván Magaña, F./

CICIMAR-IPN

Isótopos estables de carbono y nitrógeno

de cinco especies de la familia Mobulidae

en la costa suroccidental del Golfo

de California

Islas Cerralvo y

Espíritu Santo

2003

García Hernández,

J./Investigación

en Alimentación y

Desarrollo, A. C.

Diversidad, biogeografía y conservación

de invertebrados de la zona costera

intermareal mexicana

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Gardner, Susan C./

CIBNOR

Concentraciones de contaminantes

orgánicos persistentes y mercurio

en mamíferos acuáticos del Golfo de

California, México

APFF-IGCBCS 2004 y

2006

Gendron Laniel, D./

CICIMAR-IPN

Caracterización de los grupos de

cachalotes del Golfo de California mediante

marcadores bioquímicos y acústicos

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Gendron Laniel, D./

CICIMAR-IPN

Diseño de monitoreo de las poblaciones

de ballenas azules y de cachalotes de Baja

California con base en áreas clave

Baja California 2010

Gendron Laniel, D./

CICIMAR-IPN

Estructura poblacional de la ballena azul y

del cachalote en el Golfo

de California

APFF-IGCBCS 2004,

2008 y

2009

Gendron Laniel, D./

CICIMAR-IPN

Estructura poblacional y movimiento de

algunos cetáceos del Golfo

de California

Bahía de Loreto,

Bahía de la Paz-

San José

2008

González Acosta, A.F./

CICIMAR-IPN

Ictiofauna insular del bajo Golfo

de California

Islas San José,

San Francisco,

Los Islotes, La

Partida, Espíritu

Santo y Cerralvo

2004

Gusick, A./Universidad

de California, Santa

Bárbara

Prospección y muestreo de paisajes en

Bahía La Ballena, Isla Espíritu

Santo, B. C. S.

PNZMAES 2010

Gusick, Amy E./

Universidad de

California. Sta. Bárbara

Protección y muestreo de paisajes

sumergidos en Bahía la Ballena, Isla Espíritu

Santo, B. C. S.

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Guzmán Poo, J.R./

UABCS

Anidación de tortugas marinas en dos áreas

de la Costa Oriental de Baja California Sur y

propuesta para su conservación

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008 y

2009

Page 211: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

208

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Guzmán Segura, J.A. /

UABCS

Acervo de secuencias mitocondriales

y etiquetado genético de Cetaceoas

Odontocetos, varados en las costas de

jurisdicción mexicana

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2009

Hernández Camacho,

C.J./CICIMAR-IPN

Estrategias de conducta materna y social

en hembras reproductoras de lobo marino

de California (Zalophus californianus

californianus) en la colonia Los Islotes,

Bahía de La Paz, México

APFF-IGCBCS 2003 y

2004

Herrera Montalvo,

L.G./Instituto de

Biología, UNAM

Estado de conservación y ecología

alimenticia de Myotis vivesi

APFF-IGCBCS 2002

Herrera Montalvo, Luis

Gerardo/Instituto de

Biología, UNAM

Importancia de la divergencia alélica en la

evolución de los sistemas autoinmunes

Islas Cerralvo y

Espíritu Santo

2001

Herrero Pérezrul,

M.D./CICIMAR-IPN

Pepino de mar Bahía de La Paz 2003

Hildebrand, J./

SCRIPPS, Universidad

de California

Vocalización y hábitat marino de ballenas

barbadas y zífidos

APFF-IGCBCS 2004

Jaume Schinkle, M.S./

UABCS

Registrar avistamientos de mamíferos

marinos, hacer conteo de aves y hacer

censos de lobos marinos

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Lonsdale, M./SCRIPPS,

E.U.A.

MARGINS: ruptura de la litósfera

continental y necimiento de un océano en el

Golfo de California

APFF-IGCBCS,

PNBL

2003

López Espinosa de los

Monteros, R./APFF-IGC

y PNAES

Programa de monitoreo de tortugas

marinas en el Parque Nacional del

Archipiélago de Espíritu Santo, B. C. S y

Programa de protección de nidos, huevos

y crias de tortuga marina en la Playa Los

Viejos, al sureste de la Isla Cerralvo, B. C. S,

dentro del APFF-IGCBCS

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

López Pérez, R.A./

Universidad de IOWA

Corales fósiles del Golfo de California y

Occidente de México antes y después del

levantamiento del Itsmo de Panamá y el

origen de las comunidades coralinas del

Pacífico Oriental Tropical

APFF-IGCBCS 2002

Page 212: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

209

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Maravilla Chavéz,

M.O./CRIP

Análisis cualitativo y cuantitativo de

la interacción de los lobos marinos y

pesquerías artesanales en la Zona de

Influencia de la islas Espíritu Santo y

La Partida

Isla Espíritu

Santo

2000

Marcín Medina, R./

CICIMAR-IPN

Proyecto conservación de delfines en la

Ensenada y Bahía de La Paz, Baja California

Sur, México

APFF-IGCBCS 2004

Martínez Pecero, R./

CICIMAR-IPN

Producción de roca viva marina y

comportamiento reproductivo de peces de

ornato en Baja California Sur

 ND 2000

Mellink Bijtel, E./

CICESE

Homaotermos marinos en el norte y sur

del Golfo de California: contrastando

diferencias biogeográficas para entender la

ecología marina regional

APFF-IGCBCS 2003

ND Ecología de forrajeo alimentario de pájaros

bobos Sula neboxii y Sula leucogaster

APFF-IGCBCS 2006

Nichols, W. y Seminoff,

J. A./Blue Ocean

Institute, National

Fisheries Service

La ecología de la tortuga prieta (Chelonia

mydas agassizi) y la tortuga amarilla

(Caretta caretta) en áreas de forrajeos de

Baja California, México: Propuesta para el

séptimo año de investigación

ND 2004

Nichols, Wallace

J., Seminoff, J.A.

y Peckham, H./

Department of

Herpetology California

Academy of Sciences

y Grupo Tortuguero

las Californias A. C., La

Paz, B. C. S.

Ecología de las tortugas amarilla, golfina,

carey y negra, en áreas de forrajeo de la

Península de Baja California y el Golfo de

California, México

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008 y

2009

O´Sullivan, John

B./Monterey Bay

Aquarium

Biología básica e historia natural de las

mantarrayas de la familia Myliobatidae,

Subfamilia Mobulinae, del Golfo de

California

APFF-IGCBCS 2001

Palacios Castro, E./

CICESE

Estatus de aves marinas en la porción

mexicana de la Cuenca del Sur de California:

inicio de un programa de monitoreo a largo

plazo

APFF-IGCBCS 2002

Page 213: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

210

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Pérez-Cortés Moreno,

H./INE, Semarnat

Grupo de atención de varamientos de

mamíferos marinos en Baja California Sur y

Red Nacional de Varamientos

APFF-IGCBCS 2004

Peters, E.M./Instituto

Nacional de Ecología

Monitoreo del estado de salud de aves

marinas y lobos marinos de la Región de

las Grandes Islas y Norte del Golfo de

California, México

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2009

Ramírez Macías, D./

CIBNOR

Estructura genética y poblacional del

tiburón ballena (Rhincodon typus) a

escala global: Pacífico (Golfo de California

y Galápagos), Índico (Austria-África) y

Atlántico (Islas Holbox)

PNZMAES 2009

Ramos Saenz

Pardo, J./SAGARPA-

Conapesca

Variabilidad climática reciente y espectro

evolutivo del fenómeno de El Niño en el

Pacífico Mexicano, mediante el uso de

trazadores geoquímicos en corales

APFF-IGCBCS 2002

Ramos Sáenz

Pardo, J./SAGARPA-

Conapesca

Estudio de las comunidades marinas de

franja costera de la Isla Espíritu Santo

Isla Espíritu

Santo

2001

Rojas Brancho, L./INE Programa Nacional de Investigación y

conservación de mamíferos marinos

APFF-IGCBCS 2008

Salinas Zacarias, M.A./

CICIMAR-IPN

Ecología de tursiones en la Bahía de La Paz,

B. C. S.

Islas Espíritu

Santo y

La Partida

2003

Segura García, I.H./

School of Biological

and Biomedical

Sciences-Durham

University

Estructura metapoblacional y adaptación

local del tursión, (Tursiops truncatus) y

del delfín común, (Delphinus spp.) de la

Costa Occidental de Baja California y Golfo

de California

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Serviere Zaragoza, E./

CIBNOR

Relación entre los procesos

socioeconómicos y biofísicos en

ecosistemas costeros marinos de

Baja California

APFF-IGCBCS 2005

Urbán Ramírez, J./

UABCS

Determinación del estado actual de las

poblaciones de grandes ballenas en el Golfo

de California y propuesta de un Programa

de Manejo y protección regional

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Weaver, A.H./

NIPARAJA

Monitoreo de tortugas marinas en el

corredor San Cosme-Punta Mechudo, La

Paz-Loreto, B. C. S.

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2009

Page 214: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

211

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Titular del permiso/

institución

Nombre del proyecto Área permitida Año

Weaver, A.H./

NIPARAJÁ

Creando las bases para el manejo adaptivo:

generación de información e instrumentos

de evaluación necesarios para entender y

mejorar el manejo de los recursos marinos

en el Complejo Insular de Espíritu Santo

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008

Wortham, J.S./

Division of Migratory

Bird Managment.

United States Fish and

Wildlife Service

Relevantamiento seminvernal anual de aves

acuáticas

Baja California

Sur

2009

Zenteno Savín, T./

CIBNOR

Bioindicadores de estrés fisiológico y

químico en mamíferos marinos en las

costas de la Península de Baja California,

México

APFF-IGCBCS 2003,

2004 y

2005

Zenteno-Savín, T./

CIBNOR

Estrés oxidativo como indicador de

contaminación ambiental y cultivo celular

como modelo de las defensas antioxidantes

en lobo marino y tursión como protección

contra la exposición a cadmio

APFF-IGCBCS y

PNZMAES

2008 y

2009

Page 215: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 216: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

213

PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una

consulta pública. La Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas reconoce la

colaboración de todas y cada una de las

personas, comunidades e instituciones

que participaron con la aportación de

su conocimiento para la elaboración de

este Programa de Manejo del Parque

Nacional exclusivamente la zona marina

del Archipiélago de Espíritu Santo.

Es posible que alguna o algunas

personas que participaron en los

trabajos de investigación y en la

elaboración y revisión de este Programa

de Manejo pudieran haber sido

omitidas por deficiencias involuntarias.

Valga la presente mención como un

reconocimiento a todos y cada uno

de los colaboradores y colaboradoras,

independientemente de su explícita

mención en la siguiente relación.

Sector Gubernamental

FEDERAL

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Marco Antonio González Viscarra

Fernando Paz y Puente

Héctor Pérez Cortés

Juan Vázquez P.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)

Laura Pimentel González

Julio César Gallegos Peralta

Mayté Hernández Huerta

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Page 217: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

214

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Demetrio Rodríguez

Dolores Zúñiga

José Hernández Lizardi

Silvia Montes Magallón

Secretaría de Comunicaciones y Transporte (incluye Capitanía de Puerto La Paz, B. C. S.-SCT)

Juan Francisco Rocha

Luis Sánchez Cañedo

Martín Melchor

Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

Jorge Luis Gutiérrez Vaca

Secretaría de Marina (Semar)

Verónica Maldonado López

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)

Mario Gutiérrez Tostado

Administración General de Aduanas

Jesús A. Peyro A.

Desarrollo Integral de la Familia

Edgar F. Leyva Parra

Procuraduría General de la República (PGR)

Graciela Figueroa M.

ESTATAL

Secretaría General del Gobierno del Estado de Baja California Sur

Samuel Mancilla Díaz

Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología del Gobierno del Estado de B. C. S.

César Cornejo Hernández

María del Carmen Pérez

Pablo Cota

Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de B. C. S.

Andres de los Ríos Luna

Hugo Ruíz Rubio

María Teresa Sánchez Portillo

Secretaría de Turismo del Estado de B. C. S.

Eduardo Becerril Corse

Jeazaveth Ortega Ojeta

José Luis Angulo Martínez

Page 218: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

215

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de B. C. S.

Armando Herrero Pérezrul

Evangelina Guzmán

Fernando García Romero

Juan Antonio Angulo

Mario Álvarez Cota

Miguel Méndez S.

Patricia Estrada

Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de B. C. S.

Homero Rodríguez Garza

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS)

Fernando Padilla

Francisco Javier Padilla Petit

Administración Portuaria Integral

Brian Westall González

Gerardo Maciel V.

Instituto Sudcaliforniano de la Juventud

Arlen Palacio Villanueva

Elena J. Burquez Lieras

Otras dependencias del Gobierno Estatal en B. C. S.

Victorio Osuna J.

MUNICIPAL

Regidor XIV Ayuntamiento

José De la Toba Camacho

Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología

Guillermo Matzui Aguilar

Víctor Daniel Hernández Valdéz

Otras dependencias del Gobierno Municipal

José Eduardo Santiago Núñez

Roberto Carlos Higuera Orozco

Francisco Javier Davis Ortíz

Luis Silva Beltrán

Sector Pesca Ribereña Comercial

Federación Regional de Cooperativas Pesqueras “De la capital de B. C. S.”

Ramón Alejandro Tirado Martínez

S. C. P. P. Auténticos del Manglito

Jesús Antonio Jordán

Ramón Márquez Escobar

Page 219: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

216

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

S. C. P. P. Bahía de La Paz

Fidencio Estrella

Jorge Hernández Valenzuela

José Carlos Arce Robles

José Flores Higuera

José María Arce Calderón

José Ruíz E.

Julio César Arce Calderón

Luis Rey Hernández Valenzuela

Miguel Ángel Cienfuegos Hernández

Rogelio Ruíz Crespo

S. C. P. P. Bellavista de Pichilingue

Alberto Meza Calderón

Álvaro Lucero Castro

Álvaro Lucero Valenzuela

Ángel de Jesús Almaráz

Ángel Méndez Castro

Jesús Juárez Lucero

Martín Francisco Almaráz

Rómulo Gastélum Barrera

Salvador Álvarez Almaraz

Santos Cuevas Collins

Sergio Fernández Torres

S. C. P. P. Buzos del Golfo

Carlos Herrera

Humberto Molina R.

S. C. P. P. Calderón Hermanos

Brígido Lucero

Cruz Calderón

Jorge Calderón Lucero

José Domínguez

Porfirio Calderón

S. C. P. P. Esterito 2008

Antonio León Lucero

S. C. P. P. Flor de Malva

Juan Manuel López Robles

S. C. P. P. Isla La Partida

Candelario Nava Cervantes

Carlos León Lucero

Gustavo René

José Luis Rodríguez

Leonardo León Lucero

Rodolfo León Araiza

Page 220: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

217

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

S. C. P. P. La Almejita

Carlos Alberto Flores Ochoa

Juan Jesús Flores

S. C. P. P. Melitón Albañez

José María Robinson Cossío

Ruperto Lucero

S. C. P. P. Pescadores 2001

Arturo Lucero

Enrique Gastélum Rodríguez

Gilberto Cienfuegos

Jesus Lucero Méndez

José Manuel Calderón Cota

José Ojeda

José Ramón Calderón Collins

Víctor Manuel Cota

S. C. P. P. Pescadores del Esterito

Alejandro Cota Tamayo

Alfonso Valenzuela

Antonio Méndez Castro

Antonio Murillo

Carlos Ramírez Pérez

Elías Salazar L.

Eva Duarte

Gilberto Jacinto Rodríguez

Guadalupe León Molina

Ignacio Ramón Rosas

Ismael Méndez

Jesús Esteban Rosas

Jesús León

Joaquín Castro Gastélum

José Antonio Méndez Castro

José Gilberto Jacinto Peralta

José Jacinto Peralta

José María Anastasio Duarte

Juan Francisco Dorame Duarte

Juan José Jacinto Lucero

Juan José Jacinto Rodríguez

Julián Rivera Lucero

Luis Teodoro Espinoza

María de Jesús León

Marco Antonio Méndez

Mario César Winkler

Mario Puppo

Ramón León Molina

Page 221: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

218

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Roberto Díaz M.

Rubén Díaz Miranda

Santiago Puppo

S. C. P. P. Piripichi

Edilburgo A. Espino Calderín

José Abelardo Espino Calderín

Manuel Edgardo Espino Calderín

S. C. P. P. Punta Arena

Jesús G. Geraldo Avilés

S. C. P. P. Punta Lobos

Francisco Bojórquez Vidal

Juan José P. T.

S. C. P. P. San Juan de la Costa

Teófilo Almaraz Méndez

S. C. P. P. Tarabillas

Ramón R. Ceseña M.

S. C. P. P. Todos Santos

Enrique Orozco Martínez

José Agustín Orozco Cota

Permisionarios

Cayetano Orozco

Esteban Rocha Millán

Pablo Valdéz

Remigio Amador

Pescadores libres

Abraham Elías Beltrán

Abraham Salvador Peña N.

Alberto Francisco Meza Calderón

Alejandro Tamayo

Armando Peña Navarro

Carlos Antonio Guardado

Eduardo Rivera Lucero

Enrique Juárez Lucero

Enrique Rodríguez Gastelum

Francisco León Lucero

Gabriela Mora

Humberto Juárez Lucero

Iván Alberto Moreno

Jesús Calderón Romero

Jesús Peña Navarro

José Carlos González

José Díaz Castro

José Guadalupe Gómez Almaraz

José Luis Moreno F.

Page 222: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

219

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

José Ramón Castillo Castro

José Rodolfo León Araiza

Juan Antonio Espinoza A.

Juan Manuel C. C.

Juan Manuel Calderón Romero

Leonardo León

Lucio Juárez

Luis Enrique Lieras Ruíz

Martín A. Núñez Romo

Martín Peña Navarro

Ramón Castillo Castro

Richard Miranda M.

Sergio Cienfuegos

Vicente Orantes Peña

Otros pescadores

Jesús Beltrán

Fernando Flores Flores

Prestadores de Servicios Turísticos

(Incluye el sector de pesca deportiva)

Azul Tours

Gabriel Alfredo Castañeda

Jorge Angulo Calvillo

Luis Hugo Peñaloza Amador

Miriam Saucedo B.

Saúl Cisneros Carrillo

Baja Expeditions

Abraham Polanco Ortíz

Timothy Means Heinemann

Baja Explorer

Jesús G. Bejarano V.

Víctor Amarillas

Baja Outdoor Activities

Alejandra Guzmán de la Campa

Almendra

Álvaro Falcón E.

Manuel Rodríguez

Mario A. del Ángel A.

Tania Torres Cariño

Tulio Lot González del Ángel

Baja Paradise

Ismael Maciel Ángeles

Baja Piratas

María Idalia Arce C.

Page 223: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

220

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Pedro Barroso Agramont

Baja Sailing

Héctor H. Pérez Parra

Blue Adventures

Andrea Tamagnini

Buceo Carey

Gabriel Vázquez Saldaña

Chicalera Tours

Genaro Gurrola

Jesús Montes González

Martín Mendoza García

Club de Playa El Tecolote

Rafael Morales

Víctor Fernando Ruíz Lucero

Desea Adventures

Andrea Tomba

Eco naviera

Yolanda Chávez Cunningham

Ecoaventures/Bajaquest

Miguel Márquez Tavella

Eduardo’s Tours

Eduardo Gómez Durán

Embarcaciones JFA-Liliana- North western

Alfredo Reyes Ávila

Rosendo Hernández Hernández

Embarcaciones Patylety

Roberto Carballo Cota

Espíritu & Baja Tours

Alejandro Tamayo

Cristian Orozco Cota

José Luis Martínez Orozco

Juan Carlos Sáinz C.

Saúl Dueñas A.

Fun Baja

Carlos E. López Ramos

Edgardo Gutiérrez

Enrique Castillo

Jesús I. Castillo R.

Jorge Calderón León

Jorge E. Negrete

Lorenzo Beltrán Cota

Manuel Salgado C.

Grupo Aventuras del Pacífico

Carlos D. Méndez R.

Page 224: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

221

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Lindbland Expeditions

Manuel Vázquez Phillips

Mar y Aventuras

Carlos Gajón B.

Jesús Álvarez

Ricardo Amador Higuera

Sergio Mariscal

Marlin Adventures

Gonzalo Cárdenas

Roberto Núñez Valle

Mexplore

Israel Pérez Díaz

MEZGUT Activities

Fidel Ramiro Meza Robles

Mollers

Antonio Javier Moller

Narval

José Manuel Salgado Bátiz

Naviera Pacífico

Paulino Pérez González

Promotora Turística Baja Bay Tour

Enrique Aguilar

Luis Martín Aguilar Flores

Puchunga

Salvador Ceseña Ceseña

Rebequitas Tours

Iván Alberto Cárdenas

Eduardo O. Quiroz

S.C. Islas del Golfo

Alfonso Macías

SunRider

Ma. Yolanda Cortés López

Servicios de buceo TOTO

Sergio Alonso Niño de Rivera Flores

The Cortez Club

Daniel I. Ramírez V.

Gabriel Ramírez

Marcos Palos O.

PARTICULARES

Alejandro Cota

Antonio Rodríguez

David Jones

Fernando A. Flores Flores

Guillermo Álvarez G.

Page 225: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

222

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Javier Meza C.

Julián Serrano Soto

Patrick Puhlmann

Rommel Flores

Sector Académico y de Investigación

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar-La Paz

Rito Osuna F.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE)

Luis M. Farfán Molina

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR, S. C.)

Arturo Muhlía M.

María del Carmen Blázquez Moreno

Eduardo F. Balart.

Jesús Rodríguez R.

Leonardo Huato

Mara Wills

Mario Monteforte

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)

Adalberto Romero Vargas

Ángel Jiménez Illescas

Diane Gendron Laniel

Dinorah Herrera Pérezrul

David Aurioles Gamboa

Edgardo Camacho Bureño

Enrique Nava

Germán Ponce

Gustavo De la Cruz Agüero

José Alberto Zepeda Domínguez

Mauricio Ramírez

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras (CRIP-La Paz)

Alexander Klett

Juan Gabriel Díaz Uribe

Pedro Sierra

Raúl Reyes

Pacific Marine Resources Institute

Javier Cuetos Bueno

Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

Carlos A. Sánchez

Carlos Cáceres Martínez

Christian Aguilar Carrasco

Page 226: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

223

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Eduardo Juárez León

Frida Mitzi Cervantes Villegas

Georgina Brabata Domínguez

Giovanni Malagrino

Héctor Reyes Bonilla

Hernán Ramírez

J. Antonio Martínez

José Urciaga

Juan Guzmán Poo

Lorella Castorena Davis

Ma. Ángeles Cobarrubias García

Manuel Oseguera Cházaro

Marisol Arce Acosta

Martha Micheline Cariño Olvera

Oscar Arizpe Covarrubias

Osvaldo Rodríguez

Rubén Sandoval Z.

Universidad Mundial

Eleazar Mendoza Castro

Estudiantes

Erick Alberto González A.

Brenda Villa Martínez

Organizaciones Sociales

Asociación de Buceo Libre en México, A. C.

Manuel González Meléndez

Asociación de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos y su Hábitat

Rocío Marcín Medina

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)

Pablo Uribe

Rogelio López

Sandra Moguel

Club de Caza, Tiro y Pesca Gavilanes

Alberto Villarino

Alejandro Amador

Reemberto Gastélum

CONCIENCIA, México

Dení Ramírez Macías

Ecology Project International

Sylviane Jaume Schinkel

Grupo Tortuguero de las Californias

Aarón Esliman Salgado

Karen Oceguera Cárdenas

Page 227: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

224

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

ISLA, A. C.

María Elena Martínez

Iemanya Oceánica

Jorge Ramírez

Observatorio Ciudadano

Alberto Guillermo Guadarrama

José Luis Ceseña

Juan Francisco Dorame

Sociedad de Historia Natural Niparajá, A. C.

Roberto López Espinoza de

los Monteros

Meredth De la Garza

Amy Hudson Weaver

Gabriela Anaya Reyna

Miguel Ángel Palmeros Rodríguez

Constanza Santa Ana

Daniel Vázquez Arce

Francisco Olmos

Juan Salvador Aceves Bueno

Raquel Segura

Tomás Plomozo Lugo

The Nature Conservancy (TNC)

Yven Echeverría

Sectores no Identificados

Elías Salazar Legaspy

Felipe Bojórquez

Gabriel López

Gonzalo Cárdenas S.

Herminio Antonio Ahumada

Juan M. Adams Ruíz

Luis Gargollo

Marcos González Tuchmann

Mariana Vázquez

Martín Méndez

Mateo Romero

Rafael Chávez G.

Rebeca Amador

Rodríguez Meza Martín

Rogelio Gaxiola

Sergio A. Niño de Rivera P.

Sinhue Castro

Teresa Victoria Alcántar

Page 228: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

225

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Integración, revisión y seguimiento a la elaboración y edición del programa de manejo

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)

Luis Fueyo Mac Donald

David Gutiérrez Carbonell

Benito Bermúdez Almada

Irma Gónzalez López

Nadia Olivares Bañuelos

Marisol Torres Aguilar

Manuel Francisco Álvarez Álvarez

Roberto López Espinoza de

los Monteros

Ana Luisa Gallardo Santiago

Pedro Jorge Mérida Melo

Raúl Barrientos Abarca

Mercedes Tapia Reyes

Dilia Rebeca Meza Castro

Antonio Cruz Cruz

José Salvador Thomassiny Acosta

María de la Luz Rivero Vertiz

María Fernanda Barrientos Carrasco

Gabriela López Haro

Irma Sonia Franco Martínez

Jorge Carranza Sánchez

Víctor Flores de Sahagún

José Miguel Suárez Altamirano

María Isabel Hernández Ramírez

Guadalupe de Jesús Bojórquez

Verástica

Mirtha Susana González Federico

Dulce Alejandra Sandoval Lucero

Elia López Greene

Noé Bojórquez Galeana

Jesús Uriel Rodríguez Flores

María Esther Moreno Vázquez

Jordi Eduardo Mendoza Hernández

Isabel Monserrat Cid Rodríguez

Janneth del Rocío Noblecilla

Maldonado

Karina Centeno Díaz

Sociedad de Historia Natural Niparajá, A. C.

Amy Hudson Weaver

Constanza Santa Ana

Gabriela Anaya Reyna

Page 229: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

226

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago de

Espíritu Santo

Miguel Ángel Palmeros Rodríguez

Francisco Javier León Rojas

Carlos Enrique León Araiza

Consultorías

Ninfa Leticia Cordero

Rocío Rivera

Jesús Calderón Amador

María de Lourdes Mendoza Sánchez

Víctor Manuel Anguiano Huerta

Sergio González Carrillo

FOTOGRAFÍAS

Octavio Aburto

GECI

Marco Antonio Medina Lopez

Archivo APFFIGC

Page 230: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura
Page 231: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura

Programa de Manejo Parque Nacional exclusivamente la zona marina del

Archipiélago de Espíritu SantoEl tiraje consta de 500 ejemplares,

Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2014. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1

3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.

Page 232: simec.conanp.gob.mx · 2019-04-26 · de la biodiversidad marina del Golfo de California. La belleza escénica de las islas, acentuada por la variedad de hábitats marinos y la temperatura